0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas9 páginas

Trabajo 3 Darwin Def

Este documento trata sobre las capacidades perceptivo-motrices, que son parte del desarrollo motor adquirido en la infancia. Se define capacidades como el esquema corporal, la espacialidad, la temporalidad, la lateralidad, el ritmo, la coordinación y el equilibrio. Explica la importancia de estimular estas capacidades en los niños para apoyar su desarrollo cognitivo y motor. Finalmente, propone actividades didácticas para trabajar estas capacidades en el aula.

Cargado por

Arturo Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas9 páginas

Trabajo 3 Darwin Def

Este documento trata sobre las capacidades perceptivo-motrices, que son parte del desarrollo motor adquirido en la infancia. Se define capacidades como el esquema corporal, la espacialidad, la temporalidad, la lateralidad, el ritmo, la coordinación y el equilibrio. Explica la importancia de estimular estas capacidades en los niños para apoyar su desarrollo cognitivo y motor. Finalmente, propone actividades didácticas para trabajar estas capacidades en el aula.

Cargado por

Arturo Sosa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGOGICO DE BARQUISIMETO

DEPARTAMENTO DE EDUCACION FISICA

CAPACI
DADES
PERCEP
TIVO
MOTRI
CES
AUTORES:

ARTURO SOSA

LUIS VARGAS

LISANDRO ALVARADO

PROFESOR: DARWIN MOGOLLON

BARQUISIMETO, NOVIEMBRE, 2022


INTRODUCCION

En este trabajo se realizara la investigación de las capacidades


perceptivomotrices su importancia y como se desarrollan y su
clasificación y se conocera la relevancia que tiene en el mundo de la
educación física y sus nociones fundamentales para el desarrollo en la
infancia
Capacidades perceptivo motrices

Las capacidades perceptivo-motriz son parte del desarrollo motor que se


adquiere en la infancia, entre estas capacidades se encuentra el esquema
corporal el cual es un proceso que implica la integración de diversos
aspectos como el cognitivo, psicomotor, y afectivo-social, mismos que
contribuyen a generar un desarrollo armónico y a construir su personalidad.

El desarrollo de las capacidades perceptivas motrices ocurre como un


proceso natural dentro de su propio período evolutivo y es el resultado de
funciones fisiológicas y bioquímicas establecidas que tienen lugar de forma
muy parecida en todos los seres humanos en determinados períodos de su
vida.

Capacidades perceptivo-motrices: Denominadas también capacidades


perceptivas, psicomotrices…Según estos autores, las capacidades
perceptivo-motrices básicas son:

 La corporalidad o esquema corporal


 La espacialidad
 La temporalidad

De la combinación de estas denominadas básicas van a surgir otras


intermedias como:

 La lateralidad
 El ritmo
 La estructuración espacio-temporal
 El equilibrio
 La coordinación

Importancia

Es importante estimular las capacidades perceptivo-motrices en el niño tales


como la lateralidad, la coordinación, el ritmo, el equilibrio y la corporeidad,
que una vez trabajadas en conjunto permite que el niño tenga un desarrollo
cognitivo el cual le permite percibir el entorno de una manera más consiente
y dinámica.

Al interiorizar en nuestra percepción motriz, más aún cuando se trata


de la de un grupo de niños, debemos citar inmediatamente a Castañer y
Camerino (1992) que definen las capacidades perceptivo-motrices como “el
conjunto de capacidades directamente derivadas y dependientes del
funcionamiento del sistema nervioso central”. Esto realmente puede definir el
tema, pero aun debemos resaltar muchas coas para completar su
significado.

Esquema corporal

Para hablar de “Percepción motriz”; debemos mencionar el “esquema


corporal” el cual según Le Boulch (1987) lo define como “el conocimiento que
tenemos de nuestro cuerpo en estático o en movimiento, en relación con sus
diferentes partes y el espacio que le rodea”. Tomando estas palabras
podemos esclarecer que la percepción motriz está altamente relacionada con
el esquema corporal (además de otros elementos) por el hecho de tener un
conocimiento del cuerpo

En cuanto a los componentes del esquema corporal la mayoría de los


autores coinciden en concretar los siguientes (Castañer y Camerino, 1996):
Conocimiento y control corporal; Actitud, relajación, respiración y lateralidad.
Por otro lado, y teniendo en cuenta el significado amplio otorgado a la noción
de esquema corporal (Castejón y cols. 1997) diferencian, además de los
anteriores, los siguientes componentes: Desarrollo sensorial, coordinación,
equilibrio, habilidades básicas, percepción y estructuración temporal.

En primer lugar, el conocimiento del propio cuerpo. Según Picq y


Vayer (1973) la educación del conocimiento y control del propio cuerpo de
realiza en torno a dos niveles:

Conciencia y conocimiento corporal: El niño comienza a


entender las partes de su cuerpo, progresivamente comienza a diferenciar
una de otras y a comprender su función. Torre (1990) propone que el
educador propondrá actividades para que el alumno empiece a tomar
conciencia de determinadas partes del cuerpo. Comenzar con actividades de
concienciación segmentaria, y posteriormente introducir actividades de
concienciación global (todo el cuerpo).

Control corporal: este segundo nivel le va a permitir al niño llegar a la


independización de sus movimientos y a la disponibilidad de su cuerpo con
respecto a la acción. Torre (1990) propone que debemos utilizar actividades
que nos permitan descubrir la amplia gama de posibilidades de movimientos
(flexión, extensión, rotación), las diferentes posiciones que se pueden
adoptar (de pie, cuclillas, sentado…).

Actitud: Por el término actitud tónica o tono se entiende “la tensión


ligera a la que se haya sometido todo músculo en estado de reposo (tono de
reposo o sostén) y que acompaña también a cualquier actitud postural (tono
de actitud) y cinética (tono de acción o movimiento). Esta tensión puede ir
desde una contracción exagerada (paratonía o catatonía), hasta una
descontracción (hipotonía), siendo variable en cada músculo.

Entre los trabajos prácticos para la educación de la actitud


podríamos plantear los siguientes (Ardila, 2004): andar y a la señal adoptar
diferentes posiciones, encogerse y estirarse, tumbarse y colocar la columna
en diferentes posiciones…

Relajación: Procede del latín “relaxatio” y significa acción y efecto de


aflojar, soltar con el objeto de buscar el estado de reposo muscular y mental
(Perelló, 2002).

Respiración. Castejón y cols. (1997) la definen como “una función


mecánica y automática cuya misión es la de asimilar el oxígeno del aire para
la nutrición de nuestros tejidos y desprender el anhídrido carbónico, producto
de la eliminación de los mismos”.

La respiración es un contenido al que se olvida con bastante


frecuencia, sin embargo, su trabajo nos puede beneficiar en (Serra, 1997;
Prado y Charaf, 2000):
 Modificar su frecuencia

 Modificar su ritmo. Podemos hacer inspiraciones


cortas y espiraciones largas y viceversa, así como
incrementar o disminuir los tiempos de apnea o
disnea.

 La voluntad puede suspender la función


respiratoria durante unos segundos.

 Mejorar estados de ansiedad, cansancio,


incapacidad para una buena concentración.

Lateralidad

Es definida como “el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el


otro, manifestándose en la preferencia de los individuos de servirse
selectivamente de un miembro determinado para realizar operaciones que
requieren de precisión y habilidad” (Le Boulch, 1990). Esta no es una
capacidad que llega al nacer, específicamente la vamos desarrollando con
los años en donde una de ellas va a predominar, esto suele ser llamado
“proceso de lateralización” (Castejón y cols, 1997).

El ritmo

Le Boulch (1991) lo concibe como una organización de fenómenos


que se desarrollan en el tiempo”. Para la educación del ritmo debemos
plantear tareas que permitan desarrollar la percepción, organización y
representación temporal.

La estructuración espacio-temporal

Todas las actividades están sujetas a estos dos conceptos: el espacio


y el tiempo. Cualquier movimiento se realiza en un espacio y a la vez
consumimos un tiempo. El espacio que ocupamos con nuestro cuerpo nos
sirve como referencia para estructurar el espacio del mundo exterior

El equilibrio

Puede definirse como el estado en el que todas las fuerzas que


actúan sobre el cuerpo están compensadas de tal forma que el cuerpo se
mantiene en la posición deseada o es capaz de avanzar según el movimiento
deseado (Melvill, 2001). Es la capacidad de controlar el propio cuerpo y
recuperar la postura correcta tras la intervención de un factor desequilibrador
(Castañer y Camerino, 1993). Además, estos autores los consideran como
el componente principal del control y del ajuste corporal y no de forma
aislada.

Coordinación

Según Fetz, es “lo que crea una buena organización durante la


ejecución de los gestos motores”. O bien, como señalan Castañer y
Camerino (1996), es la “capacidad de regular de forma precisa la
intervención del propio cuerpo en la ejecución de la acción justa y necesaria
según la acción motriz prefijada”.
Importancia

Las capacidades perceptivo-motrices tienen total relevancia en todo


ámbito, tanto en el deporte, como en la actividad física; en la educación
primaria, media y universitaria. Estas nos otorgan las herramientas para el
total desarrollo del estudiante Si necesitamos superar una carrera de
obstáculos debemos desarrollar las capacidades para hacerlo, también si
queremos realizar un baile cultural o simplemente una rutina de ejercicios.

Puede desarrollar el lenguaje corporal y otras ramas de este,


compartir emociones a través de estas capacidades, aprender a conocer a
nuestro lugar en el espacio y como trasladarse correctamente en los
primeros niveles de educación (pre-escolar), conocer cada una de nuestras
partes y su función. Simplemente engloba un gran abanico de conceptos que
definen en su totalidad “nuestra corporeidad”.

PROPUESTA DIDACTICA

Al profundizar en el mundo de las actividades rítmicas y las capacidades


perceptivomotrices es posible encontrar características semejantes tales
como los desplazamientos, nociones de tiempo, coordinación, lateralidad; en
cual hace referencia al aprendizaje motriz, que al analizarlas en forma
individual y luego condensarlas se puede lograr un producto que será de
gran ayuda para el docente y para el estudiante para la construcción de
elementos que contribuyan al desarrollo integral del infante.

Esta propuesta didáctica se diseñó y va dirigida a una población de niños


que se encuentran en una edad de 7 a 9 años, y es allí donde por su estadio
motor y cognitivo, las actividades rítmicas toman gran relevancia lo cual
facilita y fomenta el interés del estudiante por realizar las actividades propias
del área de educación física, logrando así estimular las capacidades
perceptivo-motrices en el niño sin que este note un impacto físico, tedioso y
monótono al momento de realizar la clase y por el contrario encontrara un
espacio de recreación y juego donde tendrá una interacción con el entorno
que le ayudaran a tener un crecimiento holístico como persona.

CONCLUSIONES

Con la elaboración de esta investigación se definieron los conceptos y la


importancia del desarrollo de estas habilidades asi como el método para
desarrollarlas para lograr mejores en el desarrollo de los estudiantes de
educación física y prepararlos para el futuro

También podría gustarte