Agua Fria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Sistema para suministros de agua en edificaciones

La necesidad de beneficiarse con un sistema aplicativo que ayude con los cálculos y
diseño de las instalaciones sanitarias y que garantice tras su aplicación y cumplimiento
el desempeño de las mismas dentro de una edificación. Se establecen los parámetros
mínimos exigibles y las recomendaciones técnicas del diseño y ejecución de proyectos
para suministro de agua en edificaciones o también llamados proyectos de instalaciones
prediales de agua fría.

Estos buscan garantizar tras su aplicación y cumplimiento el buen desempeño de las


instalaciones interiores de agua potable del predio o edificación con la implícita
seguridad que las instalaciones presten un servicio adecuado en cantidad y calidad.

El ámbito de aplicación de esta sección de la norma se estipula para todo proyecto que
prevé el consumo doméstico o predial de agua potable, en el que se deba garantizar la
seguridad sanitaria y el funcionamiento físico de la infraestructura proyectada.

Las instalaciones Hidrosanitarias, deberán ser proyectadas y construidas de manera que:


 
 Garanticen el abastecimiento de agua en forma continua, en cantidad
suficiente, con presiones y velocidades adecuadas para un perfecto
funcionamiento de las piezas sanitarias y del sistema de tuberías.
 Preservar la calidad del agua del sistema de abastecimiento.
 Protección y combate a incendios.
La alimentación de la red de distribución interna, deberá ser realizada desde la red pública de
distribución cuando las condiciones de caudal, presión y continuidad lo permitan. En los casos
contrarios se emplearán sistemas alternativos.

Sistema de distribución directa: La alimentación de la red de distribución será directa desde


la red pública de abastecimiento. En este sistema será de mucho interés el impedir flujos
inversos hacia la red pública.

Sistema de distribución indirecta: La alimentación de la red de distribución se la realizará


desde reservorios. 

Por gravedad: La alimentación de la red de distribución se la realizará desde el reservorio


superior.

Con Hidroneumático: La alimentación de la red de distribución se la realizará desde reservorio


inferior con presión obtenida de un sistema hidroneumático.
 

Mixto: La alimentación se realizará a gravedad y con hidroneumático.

Elementos Constitutivos

Los elementos que componen el sistema para suministro de agua en edificaciones son:

Acometida

La acometida está conformada por el collarín de toma, la tubería de acometida, la llave


de corte general, y la tubería de alimentación.

Collarín de toma o "llave de toma"

Se coloca de forma exterior y envolvente en una sección de la tubería de distribución -


normalmente en el frente del predio a abastecer-, que permite hacer la toma en carga, sin la
suspensión del servicio. Se derivará con collarín de toma cuando el diámetro de la red general
tenga un diámetro mayor que 3 veces el diámetro de la acometida, caso contrario se debe
instalar una T en la red y derivar con un accesorio de reducción, según corresponda.

Tubería de acometida

Ramal que permite el enlace hidráulico desde el collarín de toma o T hacia la llave de corte
general. El material de la tubería de acometida puede ser de: acero galvanizado (AG, según
NTE INEN 2470) y protegida con pintura anticorrosiva (NTE INEN 1045) del color que se
especifica en la NTE INEN 440; polietileno (PE, según NTE INEN 1744), o PVC (según NTE
INEN 1372; 1373; y, 2497). Las uniones de tubería por rosca deben cumplir los requisitos de la
NTE INEN 0117. Las referencias de diámetros obedecerán a la norma ASTM A 53, para el
acero galvanizado (AG) la NTE INEN 2470 y para el PVC las NTE INEN 1369, NTE INEN
1370. Las acometidas de suministro deberán tener un diámetro nominal mayor que 16 mm
(1/2"). Cuando la acometida principal del predio alimente a un sistema interior contra incendios
con dos o más bocas contra incendio equipadas (BCIE), el diámetro mínimo de la acometida
será de 60 mm.

Llave de corte general

También denominada “llave de acera” o "llave de registro", ubicada en el exterior del predio,
sobre la acometida en la acera o vía pública, en el frente del edificio o inmueble. Se deben
instalar válvulas de cuarto de vuelta para 4 diámetros menores que 60 mm, y para diámetros
mayores instalar válvula de compuerta.
Tubería de alimentación
Enlace hidráulico desde la llave de corte general hacia el contador domiciliar o batería de
contadores, según corresponda. Su instalación debe facilitar el control de fugas de agua en sus
extremos, así como su inspección en los cambios de dirección y accesorios instalados en su
trayectoria. El material para la tubería de alimentación puede ser de: acero galvanizado (AG,
según NTE INEN 2470), polipropileno (PP), policloruro de vinilo clorado (PVC-C), polietileno
reticulado (PER), polibutileno (PB) o policloruro de vinilo (PVC según NTE INEN 1372; 1373;
y, 2497).(1)

Parámetros hidráulicos del edificio


El dimensionamiento del sistema de suministro de agua se debe referir a las características y
tablas siguientes, dichos valores son las recomendaciones mínimas para las instalaciones
interiores de agua en edificaciones.
Caudal, presión y diámetro en vivienda
Para el funcionamiento adecuado de los aparatos sanitarios, se deberá dimensionar la red
interior tal que, bajo condiciones normales de funcionamiento, provea los caudales instantáneos
mínimos y a las presiones dadas en la Tabla 16.1.

 Incrementar el caudal instantáneo 1.67 veces cuando el aparato sanitario seleccionado


se diseñe para uso público.
 Considerar como caudal instantáneo mínimo de agua caliente el 67% del caudal
instantáneo mínimo de agua fría, en aquellos aparatos que corresponda uso de agua
caliente.
 Toda unidad de consumo y muebles sanitarios deberán proveerse por lo menos de una
llave de corte. Deben instalarse las llaves de corte necesarias para facilitar las
reparaciones en el sistema.
 Para los diámetros de acople de otros aparatos sanitarios, referirse a la norma ASME
A112.19.5.
 Respecto a las presiones: Si la presión disponible en la red de suministro es insuficiente,
debe proveerse de un sistema de bombeo con tanque bajo y tanque alto o de un sistema
de bombeo mediante un equipo de presión.
 Respecto de las velocidades: La velocidad de diseño del agua en las tuberías debe
fluctuar entre 0.6 m/s y 2.5 m/s, valores mínimo y máximo, respectivamente. Se
considera optimo el valor de velocidad de 1.2 m/s.
 La velocidad del agua en la acometida debe fluctuar el valor de 1.5 m/s.
 Respecto del depósito de almacenamiento: Debe proveerse un depósito de
almacenamiento, cuyo volumen útil corresponda al consumo que se requiere en la
edificación para el suministro estimado en 24 horas; en caso de diseñar depósito
subterráneo y elevado, con equipo de bombeo (grupo motor-bomba), el volumen total
debe dividirse en sesenta por ciento (60%) para el depósito subterráneo (cisterna) y
cuarenta por ciento (40%) para el depósito elevado (tanque).
 Los depósitos de agua deberán diseñarse y construirse de tal manera que garanticen la
potabilidad del agua en el tiempo y que no permita el ingreso de ningún tipo de
contaminante. Cabe en este caso la posibilidad de incluir condensadores hidráulicos
(depósitos de almacenamiento presurizados).
 El cálculo de volúmenes mínimos de los depósitos de almacenamiento en edificaciones
e inmuebles destinados a usos específicos, se hará tomando en consideración las
dotaciones de la tabla 16. 2
 El número mínimo de muebles sanitaros recomendado para edificaciones seguirá lo
dispuesto por el National Standard Plumbing Code, 2006-ASA A40.8, (Minimun
number of required plumbing fixtures, tabla 7.21.1).
 El control de llenado de los depósitos podrá ser mediante boya o flotador u otro
dispositivo de apertura y cierre “todo o nada”, electroválvula, o mediante válvulas de
altitud con su respectivo filtro de protección; inmediatamente antes de este dispositivo
de control de llenado debe instalarse una válvula o llave de compuerta. Aguas abajo de
todo depósito de almacenamiento, debe instalarse una llave de cierre. Antes de dicha
llave de cierre se podrá instalar un sistema de filtros en línea dependiendo de la calidad
de agua a suministrar.
 La alimentación del depósito se hará siempre por arriba del nivel de rebose. La salida
(conexión a la bajante) se ubicará en la parte inferior del depósito.
 Todos los depósitos atmosféricos (no presurizados), deberán estar convenientemente
ventilados.
 Respecto de las tuberías principales: La tubería hasta el depósito de almacenamiento
debe calcularse para suministrar el consumo total diario en un tiempo máximo de 4
horas.
 La tubería entre el depósito bajo y el tanque elevado debe ser independiente del resto de
la red de distribución; su diámetro debe calcularse para que pueda llenar el tanque
elevado en un tiempo máximo de 2 horas.
 Queda prohibido la utilización de conductos (o tubos) cuyos materiales que la
constituyen (principalmente la que estará en contacto directo con el agua) contenga
aluminio y plomo. (1)
Cuadro .16.2 Dotaciones para edificaciones de uso especifico

Ilustración 16.2. Dotaciones para edificaciones de uso especifico: NEC cap16 normativa hidrosanitaria,
(2011).

La red interna de las viviendas se considera los diámetros comerciales de 1”, ¾” y ½”. El
dimensionamiento de la red principal y ramales secundarios, se lo realizan mediante la
asignación de pesos a los diferentes puntos y el caudal se determina mediante la utilización de la
fórmula

en donde:
Q = Caudal en l/s.
C = Coeficiente de descarga = 0.25 l/s.
ΣP = Suma de los pesos correspondientes a todas las piezas de utilización alimentadas a través
del tramo considerado.
Se calcula el volumen de agua necesaria para abastecer el edificio en un día con la siguiente
formula.
Ecuación 1

El 60% del volumen total lo contendrá la cisterna y el 40% el tanque elevado, según la norma
NEC-11. Se calcula el caudal necesario en función del volumen requerido y el tiempo de
llenado.
Ecuación 2

Se calcula el diámetro de la acometida de ingreso a la cisterna con la ecuación.


Ecuación 3

Se calcula la presión de ingreso a la cisterna con la ecuación de la energía (2).


Ecuación 4

Se determinan los gastos probables de cada aparato sanitario de la siguiente tabla

Cuadro 16.1. Demandas de caudales, presiones y diámetros en aparatos de consumo


Ilustración 16.1., Demandas de caudales, presiones y diámetros: NEC cap16 normativa
hidrosanitaria, (2011).

Calculamos el caudal máximo probable y el coeficiente de simultaneidad con las fórmulas


siguientes
Ecuación 5

Ecuación 6

Dónde:
n = número total de aparatos servidos
ks = coeficiente de simultaneidad, entre 0.2 y 1.0
qi = caudal mínimo de los aparatos suministrados (Tabla 16-1)
F = factor que toma los siguientes valores:
F = 0, según Norma Francesa NFP 41204
F = 1, para edificios de oficinas y semejantes
F = 2, para edificios habitacionales
F = 3, hoteles, hospitales y semejantes
F = 4, edificios académicos, cuarteles y semejantes
F = 5, edificios e inmuebles con valores de demanda superiores
A continuación, se calcula la velocidad y se verifica que se encuentre dentro de los parámetros
que especifica la norma.
Ecuación 7
Calcular la pérdida de carga disponible para el punto más desfavorable, para el cálculo de las
pérdidas de carga por longitud se aplica.
Ecuación 8

Dónde:
N = número de viviendas, casas y departamentos iguales, del predio
V = velocidad, en metros sobre segundo (m/s)
D = diámetro, en metros (m)
L = longitud de tubería, en metros (m)
m = constante del material del tubo, que adopta los siguientes valores:
m = 0.00070, acero
m = 0.00092, acero galvanizado varios años de uso
m = 0.00056, cobre
m = 0.00054, plástico
La longitud equivalente se la determina con la siguiente formula:

Ecuación 9

Dónde:
Le = longitud equivalente, en metros
A, B = factores que dependen del tipo de accesorio, según Tabla 3.
d = diámetro interno, en milímetros
C = coeficiente según material de tubería (acero: 120, … plástico: 150, etc.) (1)
Para las pérdidas de carga por accesorios se utilizará la tabla a continuación:
Tabla .16.4 Factores para el cálculo de longitudes equivalentes
Ilustración .16.4 Factores para el cálculo de longitudes equivalentes: NEC cap16 normativa
hidrosanitaria, (2011).

Perdidas de carga en instalaciones de edificios

Todas las tuberías de la instalación interna, serán dimensionadas para funcionar como
conductos a presión. Con la finalidad de tener en cuenta los aspectos económicos, toda
instalación interna debe ser dimensionada tramo por tramo.
En virtud de ser conductos a presión, es necesario que queden perfectamente definidos,
para cada tramo, los cuatro parámetros hidráulicos: caudal, velocidad, perdida de
carga, presión.

PRESIONES
Todas las redes de distribución internas, deben ser proyectadas de manera que las presiones
estáticas o dinámicas en cualquier punto se sitúen dentro del siguiente campo de variación:
• Presión estática máxima: 45 m.c.a.
• Presión dinámica mínima: 5 m.c.a.
VELOCIDADES
Las velocidades máximas en las tuberías no deben pasar el valor dado por la fórmula:

V = 14 D 1 /2

En donde:
V= velocidad en m/s
D= diámetro nominal en metros.
En todo caso este valor no superará los 2.5 m/s.
Para el dimensionamiento se tomarán en cuenta tanto los valores de pérdida de carga en los
tramos de tuberías, así como la pérdida de carga localizada por accesorios.
Formula de Fair Whipple Hsiao:
Q = 55.934 D^2.714 j^0.571 ó j = 0.000869 (Q^1.75) /(D^4.75)

en donde:
Q= caudal en l/s.
D= diámetro en mm
v= velocidad en m/s.
j = pérdida de carga en m/m
j = 0.000869 (Q^1.75)/(D^4.75) (m/m)
j = hf/L; entonces hf = j*L
Si se considera que L = Ltub + Lacc, entonces hf = j*(Ltub + Lacc)
Procedimiento

 Se calculan las longitudes de tubería y accesorios (varios métodos)


 Se calcula la perdida unitaria en función del caudal y diámetro de cada tramo
 Se calcula hf en multiplicando j*L
 Se calcula la perdida hf acumulada
Longitud equivalente para accesorios
El método de longitud equivalente (El método Le / D) permite al usuario describir la pérdida de
presión a través de un codo o un accesorio como una longitud de tubería recta.
Todos los accesorios, t, codos, válvulas, etc. se pueden resumir para hacer una longitud total, y
la pérdida de presión se calcula a partir de esta longitud.

Acometida y medidores
Para la instalación del proyecto Hidrosanitario, es necesario tener la información de la
infraestructura existente:

 Diámetro de las obras de infraestructura de agua potable para la conexión.


 Presión de servicio en la red para el abastecimiento.
Se debe obtener el caudal de la acometida domiciliaria.
Si el sistema es indirecto se escoge un tiempo de llenado de la cisterna y se calcula el diámetro
de la tubería.

En caso de edificaciones de varias plantas, es necesario disponer de un medidor general y


medidores individuales para controlar el consumo de agua, estos últimos pueden ser de tipo
velocidad. La capacidad de los medidores debe estar sujeto a cubrir los probables consumos
simultáneos máximos, siendo éstos los correspondientes caudales de diseño.
 Para la determinación de la pérdida de carga en el medidor “J” se considera la siguiente
fórmula:

( )
2
Q .d
J= ×10
Q.n
En donde:

Q.d.= Caudal de diseño en m3 / h

Q.n.= Caudal nominal en m 3 / h

J= Pérdida en m.c.a.
Tabla para dimensionamiento del Medidor

Volumen de la Cisterna
La reserva será dimensionada para atender a la población total del edificio de acuerdo con las
siguientes dotaciones:
 
LOCAL CONSUMO Lt /PERCAPITA
Alojamiento provisional 80
Casas rurales 120
Residencias 150
Apartamentos 200
Hotel (sin cocina y sin lavandería) 120 (por huésped)
Hospitales 250 (por cama)
Escuelas (internados) 150
Edificios públicos o comerciales 50
Oficinas 50
Cines - teatros 2 (por silla)
Templos 2 (por silla)
Restaurante y similares 25 (por silla)
Mercados 5 (por m2 de área)
Jardines 1 ( por m2 de área)
Para el cálculo de la población y dimensionamiento del número mínimo de aparatos sanitarios,
según el tipo de acusación de las diferentes áreas de servicio, se utilizará el siguiente cuadro:
LOCAL TASA DE ACUPACION
Oficinas 1 persona/5 m2 de área
Museos - bibliotecas 1 persona/ 5.5 m2 de área
Restaurantes 1 persona / 1.4 m2 de área
Teatros - cines 1 persona / 0.70 m2 de área
Edificios públicos (planta baja) 1 persona / 2.50 m2 de área
Edificios públicos (plantas altas) 1 persona / 5 m2 de área

Sistema Hidroneumático
La potencia será calculada por la siguiente ecuación:
G.Q.H
Potencia =
75 . n
en donde:
G = 1000 Kgf/m3
Q = Caudal m3/s
H = altura mts.
n = rendimiento del conjunto motor-bomba
Potencia (HP)

RENDIMIENTO
TIPO DE BOMBA
RECOMENDADO
Muy pequeñas 0.4
Pequeñas (menor 2HP) 40% - 60%
Medianas (2HP - 5HP) 70% - 75%
Grandes 0.8

Se recomiendan los siguientes incrementos


en la potencia calculada:

POTENCIA CALCULADA INCREMENTO


Menor a 2HP 50%
2HP - 5HP 30%
5HP - 10HP 20%
10HP - 20HP 15%
Mayor a 20 HP 10%

SISTEMAS DE BOMBEO E HIDRONEUMATICOS


Suministros que requieren equipos para inyección de presión
Requieren instalación de equipos para inyección de presión (grupo motor-bomba-
hidroneumático) aquellas viviendas (ó plantas, ó departamentos) que se ubiquen por arriba del
valor de la altura suministrada (Asum), cuyo cálculo obedece a la siguiente ecuación.

Donde:

Asum = altura suministrada, en metros de columna de agua (m c.a.)


Asum = considera desde la calzada la altura del edificio que se puede servir sin
sistema hidroneumático.
PminA = presión mínima en la acometida, en m c.a..
Si el valor de la altura suministrada (Asum) es menor que cero, (es decir cuando la presión
mínima en la acometida es menor que 15 m c.a.) entonces se requiere un sistema
hidroneumático desde la planta baja. Todas aquellas viviendas ó departamentos, cuyo techo se
ubique por debajo de la Asum, podrán ser abastecidas directamente de la red.
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO MOTOR-BOMBA HIDRONEUMÁTICA

 El equipo para inyección de presión deberá situarse en la planta baja del edificio o en el
sótano en caso de existir, en una habitación independiente que permita aislar el ruido y
que sea de fácil acceso para las acciones de operación y mantenimiento.
 El encendido y apagado del grupo motor-bomba será gobernado por un sensor de
presión ó presostato que mantendrá la fluctuación de presión entre dos valores, el
mínimo (de encendido) que deberá ser al menos 15 m por arriba del valor de la altura
del techo del último departamento o vivienda a abastecer. El máximo valor de presión
en el grupo hidroneumático (de apagado) deberá ser de hasta 20 m por arriba de la
mínima presión o de la de encendido.
 La bomba debe ser elegida con base en la altura manométrica y el caudal requeridos
para el suministro.
 El caudal de arranque de la bomba (a presión mínima) debe ser mayor que el
caudal punta de suministro.
 Las bombas deberán conectarse para que operen en alternancia., tal que cada
semana una de ellas actúe como de reserva.
 El número máximo de arranques y paros del grupo motor-bomba debe estar
referido a lo estipulado en la Tabla 16.5.

Ilustración 16.5. Ciclos por hora de encendido y apagado del grupo motor bomba: NEC cap16
normativa hidrosanitaria, (2011).

El número de ciclos reducirá cuando en el grupo de presión se prevea que funcionen bombas de
velocidad variable; en tal caso, se deberá acatar las características propuestas por el fabricante.
El volumen del tanque hidroneumático se deberá calcular con esta ecuación:

Donde:
Wthn = volumen total del tanque hidroneumático, en litros
Qb = caudal de bombeo medio, en litros por minuto
Nbombas = número de bombas en funcionamiento (excepto la de reserva)
Nciclos = número de ciclos por hora
PON = presión de encendido o arranque
POFF = presión de apagado o paro
Raire = coeficiente que relaciona el tipo de renovación de aire.
Raire = 1.0, para hidroneumático de membrana con revisión periódica de la
masa de aire
Raire = 1.5, para renovación de aire con compresor automático
Raire = 2.0, para renovación de aire mediante inyección manual

Softwares utilizados en el diseño en edificaciones en agua potable


Epanet es un software libre que permite la simulación del comportamiento hidráulico y de la
calidad del agua en redes de tuberías a presión. Una red de distribución de agua, además de las
propias tuberías de conducción, pueden aparecer elementos como nudos, bombas, válvulas y
depósitos de almacenamiento o embalses.
Con Epanet a través de la introducción de datos para uno de los elementos podremos seguir la
evolución del flujo de agua en las tuberías.
Otro software importante es Hidra nace para suplir el déficit de herramientas informáticas para
el análisis y calculo hidráulico en la ingeniería civil, tales como son el diseño de instalaciones
sanitarias en edificaciones, alcantarillados en urbanismos y evaluación preliminar de fenómenos
transitorios.
Tecpa es un elemento nuevo que se incorpora en todos los proyectos de ingeniería civil e
ingeniería ambiental. Este tipo de software hidráulico gratuito para ingenieros permiten cálculos
complejos con gran precisión y en un tiempo razonablemente corto
El software de aguas es una herramienta imprescindible para un ingeniero de proyectos. Estas
herramientas nos ayudan a elaborar anejos importantes, o estudios concretos con una gran
calidad. Además el manejo de este software específico para ingenieros nos permite ahorrar
mucho tiempo.
El problema es que cada licencia de software es un gasto, que no siempre se amortiza. Por ese
motivo, existen ciertos casos como los que hemos visto que el software libre nos soluciona
perfectamente nuestras necesidades y no supone un coste que pueda arruinar la rentabilidad del
proyecto.

También podría gustarte