Razon. Matematico y Verbal. Unheval

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 55

BANCO DE PREGUNTAS

APTITUD MATEMÁTICA
1. Hallar el número de cuadriláteros que contengan un solo asterisco, en la
siguiente figura:
A) 19
B) 18 * *
C) 16
D) 15 *
E) 17

2. La suma del segundo y quinto término de una progresión aritmética es igual a


24; la suma del tercero y séptimo término es igual a 18. Halla el término 102 de
dicha progresión.
A) –185 D) –2
B) 17 E) –105
C) –202

3. Con una cuerda de 1,44 m se construye un cubo. Una arañita tarda como
mínimo 5 minutos en recorrer todas las aristas del cubo, caminando con rapidez
uniforme. Calcula dicha rapidez.
A) 36 cm/min D) 12 cm/min
B) 180 cm/min E) 28,8 cm/min
C) 15 cm/min

4. Las edades de tres amigos están en progresión aritmética. La suma de dichas


edades es 15 y la suma de sus cuadrados es 93. Calcula las edades de los tres
amigos.

A) 2; 5; 8 D) 2; 7; 12
B) 4; 6; 8 E) 10; 13; 16
C) 3; 5; 7

5. Juan y María nadan desde los extremos opuestos x,y de una piscina de 150
metros de largo con velocidades de 2 metros por segundo y 4 metros por
segundo, respectivamente. Si Juan parte de x en el mismo instante en que María
parte de y, ¿en qué tiempo Juan y María se encontraron?

A) 25 segundos D) 30 segundos
B) 20 segundos E) 35 segundos
C) 15 segundos

6. Calcula x, y para la siguiente sucesión: 4; 8; 11; 17; 18; 26; 25; 35; 32; 44; 39;
x; y
A) x = 53; y = 46 D) x = 53; y = 40
B) x = 30; y = 64 E) x = 64; y = 46
C) x = 35; y = 70
7. Un recipiente que contiene vino está lleno la cuarta parte de lo que no está lleno
y del cual se extrae la tercera parte de lo que no se extrae. Determina la fracción
del volumen total que queda con vino.
3 3
A) 20 D) 4
2 1
B) 15 E) 4
1
C) 20

8. En un salón de clases hay 6 varones y 4 mujeres. Se van a formar grupos de 3


personas. Determina el número de grupos diferentes que se formarán, si siempre
debe haber 2 varones en el grupo.
A) 60 D) 50
B) 24 E) 80
C) 30

9. La edad de Juan es el doble de la edad que tenía Beatriz cuando Juan tenía la
edad que actualmente tiene Beatriz. Si Beatriz actualmente tiene 18 años,
determina la edad actual de Juan.
A) 12 D) 15
B) 18 E) 20
C) 36

10. En la figura mostrada, los cuadraditos son de igual dimensión, si el perímetro de


la región sombreada es 72 cm, determina el área de la región sombreada.

A) 108 cm2
B) 200 cm2
C) 48 cm2
D) 90 cm2
E) 99 cm2

ab−1 2
=
11. Halla a y b en la siguiente proporción ba−1 1 y da como respuesta el mayor
valor.
A) 7 D) 0
B) 5 E) 6
C) 2

( x +2 ) ! ( x−5 ) !
− =28
12. Calcula el valor de x en la siguiente expresión: x! ( x−7 ) !
A) 4 D) 1
B) 25 E) 2
C) 17

13. Se tiene una caja con 3 bolas rojas, 4 bolas negras y 5 bolas verdes. Determina
la probabilidad de que se extraiga una bola roja o negra.
7 5
A) 12 D) 4
3 2
B) 5 E) 3
3
C) 2

3
14. Si a un número se le quita 30, queda los 5 del número. Halla la cantidad que se
2
le debe quitar al número inicial para que quede los 3 del mismo.
A) 25 D) 24
B) 20 E) 2
C) 15

15. Las alturas de dos edificios están en relación de 5 a 3. El más alto mide 40
metros. Calcula cuánto mide el más bajo.
A) 24 D) 12
B) 60 E) 6
C) 38

16. Un camión cargado de mineral pesa 25 toneladas. Cuando descarga la mitad de


su carga su peso quedó reducido al 60%. Halla cuánto pesa el camión sin carga.

A) 20 ton D) 50 ton
B) 30 ton E) 60 ton
C) 40 ton

17. Un economista gana 40% más de lo que gana un profesor. El sueldo del
economista ha sido aumentado en 20% y el del profesor en 10%. Luego de
estos aumentos, la suma del sueldo de ambos resulta 1 112. Calcula cuál era el
sueldo del profesor antes del aumento.
A) 400 D) 250
B) 350 E) 325
C) 338

18. Halla cuántos números de 5 cifras son tales que tres de sus cifras es 8 y las dos
restantes es 7.
A) 10 D) 12
B) 20 E) 9
C) 5

19. En la biblioteca de la UNHEVAL hay 10 libros de Microeconomía y 6 de


Macroeconomía. Determina de cuántas maneras se puede colocar 5 libros en un
estante de los cuales 3 sean de Microeconomía y 2 de Macroeconomía.

A) 1 800 D) 2 000
B) 2 800 E) 3 800
C) 1 900
20. Halla 2 números sabiendo que su razón aritmética es 260 y su razón geométrica
9
es 5 . Dar como respuesta el número menor.
A) 325 D) 315
B) 215 E) 115
C) 275

21. Determina el número de cortes que debe darse a una soga de 60 m de largo
para obtener pedazos de 5 m de largo cada uno.

A) 11 D) 14
B) 10 E) 13
C) 12

22. Un caracol sube por un pino 3 m durante el día y por la noche su peso lo hace
bajar 2 m. Si la altura del pino es de 6 m y el caracol comenzó a subir el lunes,
determina el día que llegará a la cima.
A) jueves D) domingo
B) viernes E) martes
C) sábado

23. Calcula la suma de los números de la fila 8, en: fila 1 1


A) 128 fila 2 1 1
B) 130
C) 256 fila 3 1 2 1
D) 32
fila 4 1 3 3 1
E) 64
fila 5 1 4 6 4 1
2
24. Determina la suma de las cifras del resultado de: E= (111 111 )
A) 36 D) 25
B) 35 E) 10
C) 30

25. Si: x# = x2 + 2x – 1. Halla 2#.


A) 7 D) 5
B) 8 E) 4
C) 6

26. Se define: x = 2x + 3. Halla: 4 + 1 + 3


A) 25 D) 14
B) 20 E) 22
C) 11

27. Halla el área de la región sombreada en el cuadrado de 4 m de lado.


A) 8 m2
B) 16 m2
C) 10 m2
D) 12 m2
E) 4 m2
28. Halla el área de la región sombreada en:
8m
2
A) 8 m
B) (64 – 8) m2 8m 8m
C) 16 m2
D) 64 m2 8m
E) 8 m2

29. Calcula el valor de x en: 1 ; 2 ; 6 ; 24 ; x


A) 120 D) 110
B) 100 E) 60
C) 48

30. Determina el valor que falta en: 10 ; 9 ; 7 ; 4 ; ?


A) 0 D) –1
B) 1 E) 3
C) 2

31. Determina el número de cuadriláteros en la figura siguiente:


A) 5 D) 11
B) 10 E) 8
C) 9

32. A Carlos, su padre le regaló 280 soles para completar el dinero que le faltaba
para comprar una moto de 3 600 soles. Determina cuánto tenía Carlos
inicialmente.
A) 3 320 D) 3 600
B) 2 800 E) 2 960
C) 3 300

33. Dentro de 10 años, Pedro tendrá el doble de su edad actual. Calcula la edad
actual de Pedro.
A) 10 D) 14
B) 20 E) 8
C) 12

34. Si 200 soles representan el 40% de mis ahorros, halla la cantidad total de mis
ahorros.
A) 500 soles D) 200 soles
B) 400 soles E) 300 soles
C) 1 000 soles
35. Una docena de lapiceros cuesta 18 soles. Determina el costo de 2 lapiceros.
A) 3,0 soles D) 5,0 soles
B) 1,5 soles E) 2,5 soles
C) 4,0 soles
36. En un salón de clases hay 6 varones y 4 mujeres. Se van a formar grupos de 3
personas. Determina el número de grupos diferentes que se formarán, si siempre
debe haber 2 varones en el grupo.
A) 60 D) 50
B) 24 E) 80
C) 30

37. La edad de Juan es el doble de la edad que tenía Beatriz cuando Juan tenía la
edad que actualmente tiene Beatriz. Si Beatriz actualmente tiene 18 años,
determina la edad actual de Juan.
A) 12 D) 15
B) 18 E) 20
C) 36
38. En la figura mostrada, los cuadraditos son de igual dimensión, si el perímetro de
la región sombreada es 72 cm, determina el área de la región sombreada.
A) 108 cm2
B) 200 cm2
C) 48 cm2
D) 90 cm2
E) 99 cm2

39. Si a un número de tres cifras que empieza por 9 se le suprime


1
esta cifra, el número resultante es 21 del número original. Calcula la suma de
las tres cifras de dicho número.
A) 18 D) 24
B) 12 E) 21
C) 15

40. Halla la suma de a y b en la siguiente igualdad:


a (2 a )a( 9 )=bbbb( 7 )
A) 5 D) 4
B) 3 E) 7
C) 8

41. Si a un número de 2 cifras se le invierte el orden de sus cifras se obtiene un


segundo número que excede en nueve unidades al cuádruplo del primero. Halla
el producto de dichas cifras.

A) 8 D) 16
B) 4 E) 24
C) 7

3
42. Halla el residuo que se obtiene al dividir 25 entre 6.
A) 1 D) 3
B) 7 E) 5
C) 2
43. Calcula el número de valores que puede tomar a para que se cumpla la igualdad:
o
3 a 4 a=3

A) 3 valores D) 6 valores
B) 2 valores E) 5 valores
C) 4 valores

44. Calcula el residuo de dividir: E = 11 + 13 + 21 + 23 + 31 + 33 + … + 111 +


113, entre 5.
A) 4 D) 3
B) 2 E) 7
C) 6

45. Determina el número de múltiplos de 6 que hay de 1 al 100.


A) 16 D) 15
B) 17 E) 19
C) 18

46. Se define el operador “” en la tabla


Calcula P = (7  2) + (2  1)

A) 24
B) 22
C) 20  3 4 5
D) 25 3 6 5 4
E) 32 4 9 8 7
5 12 11 10
2 a−3 b
a ¿ b= ¿
47. Si: a−b
3
x ¿ 5= ¿
Calcula x en: 2
A) 15 D) 11
B) 25 E) 18
C) 5
5 4
a
48. Si: 3 1
b = 4a–3b; halla el producto de: x
2 3

A) 62 D) 12
B) 52 E) 72
C) 32

49. Halla x en la siguiente analogía:


A) 21 8 4 6
B) 15
C) 12 10 20 15
D) 41
E) 11 40 2 x

50. Halla el término que continúa en la siguiente sucesión: 26, 12, 12, 27, 58 …

A) 106 D) 83
B) 96 E) 98
C) 601

ab−1 2
=
51. Calcula a – b en la siguiente proporción: ba−1 1
A) 4 D) 8
B) 10 E) 5
C) –2

52. María pensó un número, lo multiplicó por 4; le sumó 6; lo dividió entre 2 y le


restó 4. Si el resultado es 39, halla el número que pensó María.

A) 20 D) 21
B) 15 E) 19
C) 16

53. Si al cuadrado de la cantidad que tengo, le disminuyo el doble de la misma, me


quedaría S/. 120,00. Calcula la cantidad que tengo.
A) 12 D) 13
B) 10 E) 14
C) 11

54. Halla el número de triángulos que se pueden observar en la siguiente figura:


A) 16
B) 17
C) 18
D) 19
E) 20

4
55. Si el 20% de a es igual a 5 de b, calcula qué porcentaje de (a + b) es (a – b)
A) 60% D) 10%
B) 30% E) 90%
C) 20%
3
56. Si a un número se le quita 30, queda los 5 del número. Halla la cantidad que se
2
le debe quitar al número inicial para que quede los 3 del mismo.
A) 25 D) 8
B) 15 E) 35
C) 13

1 024
57. Una fracción se divide por su inversa y da por resultado 529 . Calcula la suma
de los términos de la fracción.
A) 55 D) 45
B) 35 E) 15
C) 53

58. Si las magnitudes A y B son directamente proporcionales. Calcula a + b + c en el


siguiente cuadro:
A) 78
B) 68
A 12 16 b a
C) 85
D) 87 B 18 a 27 c
E) 86
59. Se tiene un terreno de forma circular; si aumenta su radio en la mitad, analiza la
situación y halla el porcentaje en que aumentó el terreno.
A) 125% D) 525%
B) 300% E) 625%
C) 400%

60. Un alumno aplicado resuelve 150 problemas de matemática en 4 días, pero su


ritmo de resolución disminuye a la mitad cada día. Halla el número de ejercicios
que resolvió el tercer día.
A) 20 D) 40
B) 50 E) 5
C) 80

61. Un comerciante vende 2 artículos A y B a S/. 480,00 cada uno. Con el artículo A
gana 20% y con el artículo B pierde el 20%. Analiza la situación y determina
cuánto ganó o perdió respecto a los precios verdaderos.
A) Perdió 40 soles D) Ganó 40%
B) Ganó 40 soles E) Perdió 40%
C) No ganó ni perdió

62. Un caño A llena un tanque en 2 horas y otro caño B lo vacía en 4 horas. Si


cuando está vacío el tanque se abren los 2 caños, halla el tiempo en que se
llenará el tanque.
A) 4 h D) 5 h
B) 2 h E) 6 h
C) 1 h

63. Un jugador pierde la mitad de su dinero, vuelve al juego y pierde la mitad otra
vez quedándose con sólo S/. 24,00. Realiza los cálculos y halla la cantidad de
dinero que tenía al empezar a jugar.
A) S/. 96,00 D) S/. 92,00
B) S/. 72,00 E) S/. 48,00
C) S/. 84,00

64. En el gráfico se muestra a un cuadrado ABCD de lado 8 cm. Utiliza las estrategias
adecuadas y halla el perímetro de la región sombreada.
A) 8 cm B C
B) 12 cm
C) 16 cm
D) 4 cm
E) 64 cm A D

65. ABCD es un cuadrado de lado 6 cm. Halla el área de la región sombreada.


B C
A) 18 cm2
B) 36 cm2
C) 72 cm2
D) 09 cm2 A D
E) 24 cm2

66. Juan tiene cuádruple cantidad de soles que Luis. Si Juan le diera S/. 45,00 a Luis
ambos tendrían la misma cantidad. Resuelve el caso y señala la cantidad que
tienen entre ambos.
A) S/. 150,00 D) S/. 60,00
B) S/. 120,00 E) S/. 20,00
C) S/. 80,00

67. Halla el número de cuadriláteros que se pueden contar en la figura:

A) 150
B) 20
C) 48
D) 96
E) 120

o
68. Sabiendo que 5 a 624=3 ; halla la suma de los posibles valores que puede tomar
a.
A) 12 D) 22
B) 5 E) 20
C) 10

xxxxxx ( x +1 ) =63
69. Halla el máximo valor de x:
A) 1 D) 4
B) 2 E) 5
C) 3

70. En un bus que va a Cusco viajan 54 personas, se sabe que por cada peruano hay
5 brasileños y 3 argentinos. Halla el exceso de brasileños respecto al número de
peruanos.
A) 24 D) 30
B) 10 E) 18
C) 12

71. Pedro le dice a Carlos: Cuando yo nací tú tenías la edad que yo tengo ahora.
Cuando yo tenga el triple de la edad que tú tienes, nuestras edades sumarán
130 años. Analiza y halla la edad de Carlos.
A) 20 años D) 50 años
B) 30 años E) 70 años
C) 40 años

72. Sabiendo que x – 3 = 2x – 4 y y+2 = y + 3, halla 4 + 3

A) 14 D) 10
B) 15 E) 20
C) 7

73. En la siguiente sucesión, calcula el producto de x por y.


1; 4; 10; 13; 19; x; y
A) 616 D) 50
B) 516 E) 60
C) 416
74. Carlitos tiene 60 bolitas en una cajita, las coloca en el piso por filas de la
siguiente manera: en la primera fila, 1 bolita; en la segunda fila, dos; en la
tercera fila, 3; así sucesivamente hasta donde le sea posible. Determina la
cantidad de bolitas que le sobran en la cajita.
A) 5 F1
B) 7 F2
C) 9 F3
F4
D) 1
E) 3 Fn

f ( 4 )+f ( 5 )
75. Sabiendo que: f(x+3) = x2 +1; halla f (3 )
A) 7 D) 13
B) 9 E) 5
C) 11

76. En la figura mostrada, halla el número total de cuadriláteros.

A) 60
B) 70
C) 12
D) 36
E) 30

2 5 6 3
77. Calcula el número que se debe quitar a los 3 de los 7 de los 5 de los 4 de 21
para que sea igual al número de días de la semana.
A) 2 D) 5
B) 3 E) 6
6
C) 5

78. A cada habitante de un pueblo le corresponde 20 litros de agua diarios. Al


aumentar la población en 50 habitantes, a cada uno le corresponde 2 litros
menos. Analiza y determina el número de habitantes que tiene ahora el pueblo.
A) 500 D) 300
B) 450 E) 550
C) 400

79. Paula es más alta que María; Dora más baja que Ana y más alta que Lola; Ana
más baja que María; Paula más baja que Rosa; Dora más baja que Rosa. ¿Quién
es la más alta?
A) Rosa D) Lola
B) Ana E) Paula
C) Dora
80. Luz es madre de tres lindas mujeres: Lila, Lola y Luna. La hermana de Luna y
Lila tiene una hija llamada Lili. ¿Qué es Lili de Luz?
A) Nieta D) Madre
B) Abuela E) Hermana
C) Tia
81. ¿Cuántas bolitas son necesarias para formar la figura de la posición nueve,
siguiendo la secuencia mostrada?

A) 34
B) 21
C) 13
D) 8 P1 P2 P3 P4 P5 P6 … P9
E) 32

8P
=6
82. Si 1P Calcule M= (3 + P2) + 1

A) 20 D) 24
B) 14 E) 29
C) 12

83. Si a = 3a + 1 Halla: 3 + 5 – 1
b = b –1
A) 13 D) 1
B) 12 E) 15
C) 0

84. De acuerdo a la tabla


siguiente, halla 3 + 5 – 1  1 2 3
R=(21)  10 + 4 – 1 = 13 1 2 3 4
[3(11)]
2 3 4 2
A) 2 3 4 2 3
B) 1
C) 3
D) 4
E) 0

85. Halla el área de la región sombreada. 2m 2m

2m
A) 6 m2
B) 8 m2
C) 10 m2 2m
D) 4 m2
E) 9 m2

86. Calcule el término diez de la siguiente sucesión: 2; 11; 26; 47; 74; …

A) 299 D) 379
B) 300 E) 298
C) 380

87. Halla la letra que sigue: B; A; D; C; F; E; H; G; …

A) J D) L
B) C E) B
C) K

88. En el siguiente arreglo numérico, halla la suma de los términos de la columna


quince.
1…
A) 225 2 2 3…
B) 100 1 4 8 12 …
C) 275 1 3 3 6 9…
D) 326
E) 300 C1 C2 C3 C4 C5 … C15

89. Halla el número total de triángulos en la figura


siguiente:

A) 72
B) 57
C) 64
D) 120
E) 144

90. Cuando Teófilo nació, Dionicio tenía 8 años y cuando Ruperto nació, Teófilo tenia
16 años. Ahora las tres edades suman 130 años. ¿Cuántos años tiene el mayor?
A) 54 D) 24
B) 46 E) 70
C) 30

91. Ruperto inicia su caminata hacia el norte y realiza giros sucesivos a 90°, siempre
a su derecha, en los puntos 1; 2; 3; 4; 5 y 6. Si los recorridos entre los puntos
son:
 Desde la posición inicial al punto 1 500 m
 Del punto 1 al 2 200 m
 Del punto 2 al 3 300 m
 Del punto 3 al 4 500 m
 Del punto 4 al 5 400 m
 Del punto 5 al 6 300 m
 Del punto 6 al 7 200 m
Determina a qué distancia se encuentra el punto 7 con respecto a su posición inicial.
A) 400 m D) 600 m
B) 300 m E) 100 m
C) 200 m

2
92. ¿A qué hora de la mañana el tiempo que marca un reloj es igual a 3 de lo que
falta para las doce del mediodía?
A) 4 h 48 min D) 4 h 40 min
B) 5 h 40 min E) 5 h 45 min
C) 6 h 30 min
93. Un reloj se atrasa 300 segundos por día. Se pone a la hora exacta un martes a
las 12 del mediodía. ¿Qué hora marcará el domingo siguiente a mediodía?

A) 11:35 a.m. D) 10:45 a.m.


B) 11:05 a.m. E) 11:50 a.m.
C) 11:25 a.m.
4
94. Pedro y Pablo arriendan un terreno. Si Pedro ocupa 14 del terreno y paga 2 460
soles de alquiler al año, ¿cuánto paga Pablo de alquiler cada semestre?

A) 3 075 soles D) 3 950 soles


B) 3 025 soles E) 2 945 soles
C) 3 000 soles

95. La base de un rectángulo disminuye en 25%. ¿En qué porcentaje debe aumentar
la altura para que el área aumente en un 50%?

A) 100 % D) 150 %
B) 50 % E) 25 %
C) 75 %

96. Calcula el 15% del 10% del 25% de 58 000.


A) 217,5 D) 125,5
B) 198,0 E) 135,0
C) 200,0

97. En un sorteo participan 15 rondosinos, 20 tingaleses y 5 chorasinos. ¿Cuál es la


probabilidad de que gane el sorteo un tingales?
1 1
A) 2 D) 4
3 1
B) 8 E) 5
1
C) 3

98. ¿De cuántas maneras pueden sentarse 6 personas alrededor de una mesa
circular, en las posiciones que se muestran en la gráfica?

A) 120
B) 160
C) 135
D) 180
E) 170

99. En una urna hay cuatro lapiceros de colores diferentes: negro, verde, azul y rojo.
Ana, Maribel, Pedro y Doris sacaron un lapicero cada uno, aunque no
necesariamente en ese orden. Al interrogarlos contestaron:
Ana: “Yo tengo el lapicero de color negro”
Maribel: “Yo tengo el lapicero de color verde”
Pedro: “Yo tengo el lapicero de color verde”
Doris: “Maribel tiene el lapicero de color rojo”

Si solo uno de ellos miente, determina quién tiene el lapicero de color azul.

A) Doris
B) Ana
C) Maribel
D) Pedro
E) Rosa

100. En la figura ABMN y NMCD son cuadrados cuyos lados miden 2 m. Halla el
perímetro de la región no sombreada (Q y O son el centro de la circunferencia)

A) 4(3+) m

M Q
B) 4 m B C

C) 2(3+) m
A D
D) 8 m O N

E) 2 m

101. Calcula el área de la región cuadrada de la figura (r = radio)


2
r
A) 2
B) r2
2
r
C) 4 r
D) 4r2
E) 2r2
102. Halla el perímetro de la figura mostrada: 20

A) 60 m
B) 36 m
10
C) 30 m
D) 15 m
E) 40 m
103. Seis amigos están sobre una escalera que está apoyada en un muro alto. Carlos
está más abajo que Juan quien se encuentra un lugar más abajo que Mario.
Fernando está más arriba que Carlos, pero un lugar más abajo que Paolo, quien
está más abajo que Ronald. Este último se encuentra entre Juan y Paolo.
Determina quién está en el tercer lugar desde el suelo.
A) Paolo D) Ronald
B) Carlos E) Fernando
C) Juan

104. Mario, Luis e Ítalo vienen de tres provincias diferentes: Lauricocha, Dos de Mayo
y Ambo. Estudian una carrera distinta: Agronomía, Derecho y Arquitectura en la
UNHEVAL, no necesariamente en ese orden.
Se sabe que:
I. Mario no viene de Dos de Mayo.
II. Luis no viene de Ambo.
III. El que viene de Dos de Mayo no estudia Derecho.
IV. Luis no estudia Agronomía.
V. Quien viene de Ambo estudia Arquitectura.
¿De dónde viene Ítalo y qué estudia?

A) Dos de Mayo – Agronomía D) Ambo – Agronomía


B) Dos de Mayo – Arquitectura E) Lauricocha – Arquitectura
C) Dos de Mayo – Derecho

105. En la figura, cuántos cerillos hay que mover como mínimo para obtener 3
cuadrados del mismo tamaño (no dejar cabo suelto).

A) 3
B) 1
C) 4
D) 2
E) 6

106. Determina la suma de cifras del resultado de: (11111) 2


A) 25 D) 5
B) 16 E) 36
C) 19

107. En una urna hay 10 bolas verdes, 8 bolas azules, 6 bolas celestes y 4 bolas
blancas. ¿Cuántas debemos extraer como mínimo para obtener con seguridad 3
bolas de color verde?

A) 21 D) 13
B) 18 E) 20
C) 14

108. Ana, Betty y Carla responden con verdadero (V) o falso (F) las tres preguntas de
un examen. Se sabe que una de ellas contestó correctamente todas las
preguntas; que la otra falló en todas, y que la tercera solo falló en una pregunta.
¿Quién acertó todas las preguntas?

A) Ana Ana Bety Carla


B) Bety 1ra. pregunta V V F
C) Carla
D) Ana y Bety 2da. pregunta V F F
E) Bety y Carla 3ra. pregunta F F V

109. Sobre el piso hay 5 dados, uno encima del otro (ver figura). Luisito da vueltas
alrededor de los dados y quiere averiguar, sin tocarlos, cuántos puntos en total
han quedado ocultos.

A) 33
B) 30
C) 36
D) 32
E) 38

110. Si:
AB5 +
C 8C
BC 7
determina: A + B + C

A) 7 D) 10
B) 8 E) 11
C) 9

111. Si:
AAB +
ABB
1914
determina: A x B

A) 18 D) 24
B) 14 E) 9
C) 32

112. Calcula el área de un cuadrado cuyo perímetro es k.

2 2
k k
A) 16 D) 4
2
k
B) k2 E) 8
2
k
C) 2

113. Halla el perímetro del terreno (trapecio) que se muestra en la figura

A) 2 400 m
B) 2 200 m 400 m
C) 3 000 m
D) 1 800 m
E) 2 100 m 600 m 300 m
114. Halla el valor de abc x def si se sabe que: abc x d = 350
abc x e = 896
abc x f = 427
A) 44 387
B) 33 387
C) 51 010
D) 40 166
E) 93 527

115. Sabiendo que: x  y =


{4 x−5y; si x> y¿¿¿¿ halla el valor de: (1  2)  (3  2)
A) 18
B) 20
C) 34
D) 24
E) 44

116. Dada la siguiente tabla, calcula: K= (43)  (21)


 1 2 3 4
A) 1 1 3 4 1 2
B) 2
2 4 1 2 3
C) 3
D) 4 3 1 2 3 4
E) 42
4 2 3 4 1

117. Halla el área del triángulo mostrado:

A) 54 cm2
B) 45 cm2 15 cm
C) 30 cm2 h
D) 64 cm2
37°
E) 75 cm2
b
118. La base de un rectángulo mide 12 cm y su diagonal 13 cm. Calcula el área.

A) 60 cm2
B) 30 cm2
C) 45 cm2
D) 156 cm2
E) 78 cm2

119. Dionicio es más alto que Eduardo, pero más bajo que Carlos. Beto es más alto
que Carlos, pero más bajo que Antonio. Analiza quién es más alto que todos.

A) Antonio D) Beto
B) Eduardo E) Dionicio
C) Carlos
120. En una caja cerrada hay 3 bolas rojas y 4 bolas azules. ¿Cuántas bolas como
mínimo se debe extraer para tener la seguridad de haber elegido una bola roja?

A) 5 D) 2
B) 4 E) 1
C) 3

A+ 2 B+5
121. Sabiendo que: A@B= 3 halla el valor de: 2@4
A) 5 D) 4
B) 7 E) 2
C) 9

122. Si  está definida en la tabla, halla (A  B)  (C  A)


 A B C
A) C A A B C
B) CA
B B A C
C) B
D) BC C C C A
E) A2

123. Calcula el área de la región cuadrada de la figura (r = radio)


2
r
A) 2
B) r2
2
r
C) 4 r
2
D) 4r
E) 2r2

124. Antonio, Beto y Carlos son médicos. Dos de ellos son cardiólogos y uno es
pediatra. Beto y Carlos afirman que uno de ellos es cardiólogo y el otro pediatra.
¿Qué especialidad tiene Antonio?
A) Cardiólogo D) Urólogo
B) Pediatra E) Dermatólogo
C) Ginecólogo

125. Indica el número que completa la siguiente sucesión: 7; 9; 11; 15; 27; …
A) 75 D) 69
B) 125 E) 83
C) 50

126. En la siguiente sucesión, calcula (x+y): –10; –9; –y; –4; 0; x; 11


A) –2 D) 5
B) 7 E) –12
C) 12
127. Analiza y determina el término general de la siguiente sucesión:
4 1 4 2
; ; ; ; . ..
5 2 11 7
4 4
A) 3 n+2 D) 2 n+4
1 1
B) 3 n+1 E) 2 n+2
2
C) 2 n+3
11
∑7
128. Halla la cantidad de sumandos que tiene la siguiente sumatoria k =3
A) 63 D) 37
B) 73 E) 36
C) 43

129. Calcula el valor de la siguiente serie S = 4 + 7 + 10 + … + 61


A) 650 D) 1 060
B) 560 E) 680
C) 120

130. La suma de los 30 primeros términos de una progresión aritmética de razón 3 es


1 665. Calcula el triple de la suma de los 30 siguientes términos de dicha
progresión aritmética.
A) 13 095 D) 31 051
B) 59 013 E) 13 090
C) 13 590

131. Las dos terceras partes de la edad de Manuel excede en seis años a la edad de
2
José. Hace seis años la edad de José era los 9 de la edad de Manuel. Halla la
suma de ambas edades.
A) 34 D) 14
B) 24 E) 54
C) 10

132. La edad de un niño será, dentro de 4 años, un cuadrado perfecto. Hace 8 años,
su edad era la raíz cuadrada de ese cuadrado. Halla la edad que tendrá el niño
dentro de 8 años.
A) 20 años D) 12 años
B) 8 años E) 16 años
C) 22 años

133. Si al doble de mi edad se le quita 13 años, se obtendría lo que me falta para


tener 50 años. Calcula cuántos años me faltan cumplir para tener el doble de lo
que tenía hace 5 años.
A) 11 años D) 42 años
B) 32 años E) 54 años
C) 21 años

134. En una fiesta, la relación entre el número de mujeres y hombres es de 3 a 4. En


un momento dado, se retiran 6 mujeres y llegan 3 hombres, con lo que la
relación es ahora de 3 a 5. Indica cuántas mujeres deben llegar para que la
relación sea de 1 a 1.
A) 13 mujeres D) 22 mujeres
B) 33 mujeres E) 43 mujeres
C) 23 mujeres

135. Si compro 7 cuadernos y 3 lapiceros, gasto S/. 44,00, pero si compro 7 lapiceros
y 3 cuadernos, gasto S/. 36,00. Calcula la suma de los precios de un cuaderno y
de un lapicero.

A) 8 D) 7
B) 5 E) 10
C) 3

136. Tengo 38 soles entre monedas de 5 y 2 soles. Si el número de monedas de 5


soles excede en 2 al número de monedas de 2 soles, ¿qué cantidad de monedas
tengo?

A) 10 D) 6
B) 8 E) 4
C) 12

137. Siendo las 8:00 a.m., empezó a adelantarse un reloj a razón de 5 minutos por
cada hora. Calcula la hora que estará marcando este reloj cuando en realidad
son las 10:00 p.m. del mismo día.
A) 11:10 p.m. D) 11:30 p.m.
B) 10:10 p.m. E) 11:20 p.m.
C) 12:10 p.m.

138. Un reloj marca las 10:00 p.m. Calcula que hora es, en realidad, si hace 6 horas
que se atrasa a razón de tres minutos cada hora.

A) 10:18 p.m. D) 11:30 p.m.


B) 10:20 p.m. E) 11:20 p.m.
C) 10:12 p.m.

139. En la siguiente figura calcula cuántos triángulos tiene al menos un 

A) 9
B) 10
C) 7
D) 8
E) 12

140. Calcula en la siguiente figura el número de cuadriláteros que existe.

A) 14
B) 13
C) 16
D) 10
E) 12
141. Halle el número de triángulos en la siguiente figura.
1
A) 21 2
B) 42 3
C) 36 4
D) 12 5
E) 6 6

142. Un ciclista calculó que si viaja a 10 km/h, llegaría a su destino una hora después
de mediodía; pero si la velocidad fuera 15 km/h, llegaría una hora antes del
mediodía. Calcula la velocidad a la que debe viajar para llegar exactamente al
mediodía.

A) 12 km/h D) 14 km/h
B) 11 km/h E) 13 km/h
C) 10 km/h

143. Un niño ha estado caminando durante 14 horas. Si hubiera caminado una hora
menos, con una velocidad mayor en 5 km/h, habría recorrido 5 km menos. Halla
su velocidad.

A) 70 km/h D) 40 km/h
B) 60 km/h E) 80 km/h
C) 10 km/h

144. La suma de 20 números enteros consecutivos es 410. Calcula la suma de los 20


números enteros consecutivos siguientes.
A) 810 D) 900
B) 930 E) 950
C) 1 200

145. Un depósito está lleno con 24 litros de agua y 16 litros de vino. Si se extrae 30
litros de la mezcla. ¿Cuántos litros de vino queda en la mezcla final?
A) 4 litros D) 12 litros
B) 6 litros E) 10 litros
C) 18 litros

146. De un cilindro lleno de cerveza se extrae un tercio de su volumen. ¿Qué fracción


1
del resto debe volver a extraerse para que quede sólo 6 del volumen inicial?
3 1
A) 4 D) 2
3 1
B) 2 E) 4
5
C) 6

147. María es el triple de rápida que Kely, juntas hacen un trabajo en 12 días. ¿En qué
tiempo María realiza el mismo trabajo, si lo hace sola?
A) 16 D) 18
B) 48 E) 12
C) 30

15
148. Halle la fracción equivalente a 120 tal que la suma de los términos de la fracción
sea 90.
10 16
A) 80 D) 74
30 42
B) 60 E) 48
15
C) 75

149. Se tiene un recipiente con alcohol al 70%. Si sacan un tercio del agua que
contiene, ¿cuál es el nuevo porcentaje de pureza? (aproxime a décimos)
A) 77,8% D) 82,2%
B) 88,3% E) 79,7%
C) 76,2%

M 9 N 4
= =
150. Si N 6 y P 10 , donde M+P=80, determine el valor de P.
A) 50 D) 30
B) 40 E) 60
C) 20

8
151. En una reunión, la razón de varones y de mujeres que asisten es 5 . Si hay 1300
asistentes; el número de varones que exceden al número de mujeres es:
A) 300 D) 250
B) 400 E) 500
C) 100
152. Se reparte cien soles en forma directamente proporcional a las edades de cuatro
hermanos, cada uno de ellos recibe S/. 40, S/. 30, S/. 20 y S/. 10
respectivamente. Si el reparto se hiciera en forma inversamente proporcional a
las edades, ¿cuánto recibiría el mayor de los hermanos?

A) S/. 12 D) S/. 48
B) S/. 18 E) S/. 10
C) S/. 24

153. En una zapatería se confeccionan 40 pares de botines en 10 días. ¿Cuántos pares


de botines se confeccionarán en 24 días?
A) 96 D) 98
B) 86 E) 89
C) 54

154. Determine el 15% del 30% del 8% de 6 000.


A) 21,6 D) 20,3
B) 36,0 E) 31,6
C) 45,0
155. En un envase que contiene 800 kg de menestras, el 25% son pallares y el resto
frejoles. ¿Cuántos kilogramos de frejoles se deberá sacar para que los pallares
sean el 80% del total?

A) 550 kg D) 680 kg
B) 650 kg E) 360 kg
C) 450 kg

156. Halla el 0,08% de 0,4


A) 3,2 x 10– 4 D) 0,32 x 10– 2
B) 3,1 x 10– 3 E) 6,4 x 10– 5
C) 3,2 x 10– 5

157. Un depósito contiene una mezcla homogénea de 48 litros de un líquido A, 18


litros de un líquido B y 12 litros de un líquido C. ¿Cuántos litros de A se
encuentran diluidos en 39 litros de mezcla?

A) 24 litros D) 22 litros
B) 25 litros E) 23 litros
C) 26 litros

158. Determina el valor de n.


n!=(215)(36)(53)(72)(11)(13)
A) 16 D) 15
B) 14 E) 18
C) 17

159. Delcy prestó 750 nuevos soles a cada una de sus amigas, Andrea, Betty y
Cristina, con la condición de que cada uno le devolviera 810 nuevos soles.
Actualmente la deuda de Andrea es igual al triple de la deuda de Betty, e igual al
doble de la deuda de Cristina. Si lo que ya pagó Andrea es a lo que ya pagó
Cristina como 3 es a 4, ¿cuánto debe Betty?

A) 108 soles D) 100 soles


B) 110 soles E) 115 soles
C) 120 soles

160. Si se utiliza al mismo tiempo dos máquinas A y B se puede realizar un trabajo en


6 horas. Se sabe que si se utiliza sólo la máquina A se demorará 9 horas más
que utilizando sólo la máquina B para dicho trabajo. ¿Cuántas horas necesitará
sólo la máquina A para realizar el mismo trabajo?
A) 18 horas D) 20 horas
B) 15 horas E) 17 horas
C) 19 horas

161. Al lanzar un dado, ¿cuál es la suma de la probabilidad de obtener un número


impar, y la de obtener un 4 o un 6?
5 3
A) 6 D) 5
2 1
B) 3 E) 3
1
C) 2

162. Al lanzar dos dados, ¿cuál es la probabilidad de que los números que se
obtengan sumen cinco?
1 5
A) 9 D) 18
1 2
B) 3 E) 9
4
C) 9

163. Si se lanzan 5 monedas, ¿cuál es la probabilidad de obtener 3 caras y 2 sellos?

5 5
A) 16 D) 36
1 1
B) 4 E) 30
1
C) 2

164. De un grupo de cinco profesores y seis padres de familia se forma una comisión
que debe constar de dos profesores y tres padres de familia. ¿Cuántas
comisiones diferentes se pueden formar?
A) 200 D) 180
B) 210 E) 300
C) 230

165. Al lanzar un dado, determina la probabilidad de obtener un número impar.


A) 0,50 D) 0,20
B) 0,75 E) 0,30
C) 0,25

166. La familia Gonzáles organiza una cena. Papá y mamá nunca se separan. Si la
familia la completan cuatro hijos. Determina de cuántas maneras diferentes
pueden sentarse alrededor de la mesa circular del comedor.

A) 48 D) 12
B) 36 E) 6
C) 24

167. Leo tiene un libro de Física, uno de Matemática, uno de Trigonometría y uno de
Química. Determina de cuántas maneras diferentes los puede ubicar en su
biblioteca todos juntos.
A) 24 D) 4
B) 12 E) 8
C) 36
168. A Chelita le agrada jugo combinado de dos sabores. Si la juguería tiene: piña,
plátano, fresa, papaya y manzana, ¿de cuántas maneras puede Chela elegir su
jugo?

A) 10 D) 6
B) 12 E) 14
C) 5

169. José quiere viajar a Lima. En Huánuco existen dos líneas aéreas LCPerú y Star
Perú; además, las empresas GyM, Bahía, Real Tour, León de Huánuco, Crucero y
Brisas, también brindan servicio Huánuco – Lima. Determina de cuántas maneras
puede José elegir su viaje.

A) 8 D) 12
B) 6 E) 4
C) 2

170. Se mezclan 40 litros de alcohol de 50° con 60 litros de alcohol de 20°. Calcula el
grado de la mezcla resultante.

A) 32° D) 20°
B) 35° E) 30°
C) 50°

171. El Área III organizó una fiesta a la que asistieron 680 personas. Si se sabe que
por cada 10 varones había 24 mujeres. Determina la cantidad de varones que
asistieron a la fiesta.

A) 200 D) 340
B) 100 E) 240
C) 300

172. Dos autos separados por una distancia de 80 km se dirigen el uno hacia el otro
con velocidad de 4 km/h y 6 km/h. Si ambos parten en el mismo instante,
determina el tiempo que tardan en encontrarse.

A) 8 horas D) 6 horas
B) 10 horas E) 14 horas
C) 4 horas

173. David le dio a un mendigo 12 soles, que es el 20% de sus ahorros de la semana.
Calcula la cantidad que tiene ahorrado ahora.

A) 48 soles D) 36 soles
B) 24 soles E) 60 soles
C) 52 soles

174. Al vender un reloj en 60 soles estoy perdiendo el 20%. Calcula cuánto costó el
reloj.

A) 75 soles D) 70 soles
B) 80 soles E) 90 soles
C) 85 soles

175. Si un equipo de sonido costó S/. 1 500. Determina la cantidad de veces que
aumentó su valor, si ahora cuesta S/. 15 000.
A) 9 veces D) 11 veces
B) 10 veces E) 12 veces
C) 8 veces
176. El promedio de 8 números es 40 y el promedio de otros 12 números es 30.
Calcula el promedio de los 20 números.

A) 34 D) 33
B) 35 E) 36
C) 32

9 7
177. Calcula cuánto le falta a la fracción 8 para ser equivalente a 6 .

1 3
A) 24 D) 12
1 4
B) 12 E) 36
3
C) 24

178. Mary va al mercado y compra 2 manzanas, 3 naranjas, 4 peras y 5 duraznos.


¿Qué parte de lo que compró no son naranjas?

11 4
A) 14 D) 7
3 9
B) 14 E) 14
5
C) 7

2 7
179. Determina qué parte de 3 es 8 .

21 16
A) 16 D) 20
20 19
B) 16 E) 16
16
C) 21

180. Un reloj está atrasado 1 hora 40 minutos, pero se adelanta 3 minutos por día.
Calcula al cabo de qué tiempo marcará la hora exacta.
A) 35 días D) 36 días
B) 30 días E) 40 días
C) 32 días

181. En una fábrica 20 costureras pueden confeccionar 45 vestidos. Determina la


cantidad de vestidos que harán 36 costureras en el mismo tiempo.

A) 81 D) 65
B) 90 E) 56
C) 72

182. Siete monos comen 7 plátanos en 7 minutos. Calcula en cuánto tiempo 2 monos
comerán 2 plátanos.

A) 7 minutos D) 12 minutos
B) 14 minutos E) 5 minutos
C) 28 minutos

183. Los pesos de dos objetos son x y 6, respectivamente, y están en la misma


relación que los números 187 y (x+1). Calcula el valor de x.

A) 34 D) 35
B) 32 E) 36
C) 33

184. Por cada venta de S/. 3 000 que realiza Janet, obtiene una comisión de S/. 150;
si su ganancia durante el mes fue de S/. 1 800, calcula el importe de sus ventas.

A) 36 000 D) 54 000
B) 24 000 E) 63 000
C) 45 000
APTITUD VERBAL

TÉRMINOS EXCLUIDOS
1. ACCIDENTE
A) curioso D) médico
B) herido E) enfermera
C) hospital

2. CARA
A) nuca D) nariz
B) ojo E) labios
C) boca

CONECTORES
3. ____ del aniversario de Huánuco viajará ___ Lima, __________ recargado
trabajo ______ tiene en nuestra ciudad.
A) Luego – a – pese al – que D) A pesar – de – por el –
qué
B) Después – hacia – a causa del – porque E) Además – hacia – para el
– porqué
C) Antes – ha – es decir – de

4. Me presento ____ este examen ______ quiero estudiar _____ la UNHEVAL.


A) a – porque – en D) por – aunque – con
B) ha – ya que – sin E) con – o sea – lo mismo
que
C) en – entonces no – por

PAREMIOLOGÍA
5. Cada oveja con su pareja.
A) Aconseja tratar con sus iguales. D) Sugerencia que ordena el
pastoreo.
B) Recomendación a los ganaderos. E) Advierte acerca del
divorcio.
C) Consejo para los que van a estudiar.

6. No hay miel sin hiel.


A) No hay rosa sin espinas. D) Más vale prevenir que
lamentar.
B) No hay mal que por bien no venga. E) No hay atajo sin trabajo.
C) No se acuerda el cura de cuando fue sacristán.

ORACIÓN ELIMINADA

7.
I. Se acerca el aniversario de Huánuco.
II. Su gastronomía atrae a propios y extraños.
III. La pachamanca es el plato predilecto; así como el locro de gallina.
IV. Pero el picante de cuy no se queda atrás.
V. Las bebidas importadas serán también muy consumidas.

A) V D) IV
B) II E) I
C) III

SERIES VERBALES

8. Águila, aguilucho; ballena, ballenato; lobo, lobezno; …


A) sapo, renacuajo D) pollo, cuervo
B) jabalí, liebre E) conejo, cordero
C) lobo, oso

9. Antología, alameda, constelación, …


A) coro D) poema
B) estrella E) pino
C) álamo

10. Casa, hogar, domicilio, …


A) vivienda D) jaula
B) dirección E) corral
C) cueva

PLAN DE REDACCIÓN
11. LA AYAHUASCA
I. Finalmente, su denominación científica es “Banisteriopsis caapi”.
II. En esa región está considerada como una planta sagrada por sus efectos
alucinógenos.
III. Por otro lado, en lenguas amazónicas se le llama yajé, pinda o nishi.
IV. Su nombre procede del quechua y significa “liana de la muerte”.
V. La ayahuasca es una enredadera que crece en la selva del Perú.

A) V – II – IV – III – I D) II – V – III – I – IV
B) III – V – I – II – IV E) I – III – IV – II – V
C) IV – III – V – I – II

12. LO QUE EL ARTE DEMANDA


I. Antes que nada requiere de disciplina.
II. Y no podemos dejar de considerar a la preocupación.
III. La práctica de un arte exige ciertos requisitos generales.
IV. Un tercer factor es la paciencia.
V. También es requisito indispensable la concentración.

A) III – I – V – IV – II D) II – V – III – IV – I
B) I – IV – II – V – III E) IV – I – III – II – V
C) V- III – I – II – IV

PRECISIÓN LÉXICA
Precisa en cada caso el significado de la palabra resaltada en negrita.
13. Cuando jugaba un partido de fútbol, sufrió un serio accidente. Esa noche ya no
pudo asistir al congreso de su partido.
A) encuentro – organización política D) competición – tropa
B) competencia – nación E) evento deportivo – bando
C) equipo – facción

14. El fin del proyecto vial era crear más puestos de trabajo.
A) propósito D) fallecimiento
B) término E) final
C) desenlace

ANALOGÍAS

15. CORAZÓN: PALPITAR::


A) campana : repicar D) estómago : cólico
B) oxigenar : pulmón E) sangre : existir
C) riñón : piedra

16. EXPLOTAR : ESTALLAR::


A) estampido : detonación D) abusar : aprovechar
B) reventar : arrebatar E) atropellar : provocar
C) atacar : defender

17. TORTUGA : LENTITUD::


A) liebre : velocidad D) rey : león
B) alto : jirafa E) elefante : trompa
C) oveja : lana

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Vengo de una familia originaria del sur de Arabia que se estableció hace siglos en la
montaña libanesa y que se fue dispersando después, en sucesivas migraciones, por
varios rincones del planeta, desde Egipto hasta Brasil, desde Cuba hasta Australia.
Tiene el orgullo de haber sido siempre, a la vez, árabe y cristiana, probablemente
desde el siglo II o III, es decir, mucho antes de que apareciera el Islam y antes incluso
de que Occidente se convirtiera al cristianismo.
El hecho de ser cristiano y de tener por lengua materna el árabe, que es la lengua
sagrada del Islam, es una de las paradojas fundamentales que han forjado mi
identidad.

18. Señala la alternativa que NO concuerda con el contenido del texto.


A) El autor se hizo cristiano en el siglo II.
B) La familia del autor procede del sur de Arabia.
C) Por varios siglos la familia del autor se estableció en el Líbano.
D) La familia del autor se convirtió al cristianismo en el siglo II o III.
E) Antes de que Occidente se convirtiera al cristianismo la familia del autor ya
era cristiana.

19. ¿Cuál es la gran paradoja de la vida del autor que el texto refiere?
A) Hablar árabe y ser cristiano al mismo tiempo.
B) Ser árabe antes de la aparición del Islam.
C) Ser cristiano antes que lo fuera Occidente.
D) Que su familia se halla dispersado por todos los rincones del planeta.
E) Tener sus orígenes en Arabia y en el Líbano.

20. El tema principal que se pretende abordar en el texto es:


A) Los orígenes de una familia. D) Una defensa a la lengua árabe.
B) La identidad árabe y cristiana del autor. E) Defender la religión cristiana.
C) Las migraciones familiares.

TÉRMINOS EXCLUIDOS
21. MUCHEDUMBRE
A) eslabón D) constelación
B) enjambre E) bandada
C) coro

22. TERAPIA
A) ambulancia D) enfermedad
B) curación E) paciente
C) tratamiento

23. POLICÍA
A) accidente D) uniforme
B) patrullero E) comisaría
C) arma

CONECTORES
24. El postulante no llegó de Lima, …………. de Tarma; ………………….., volverá a su
tierra después del examen.
A) si no – por consiguiente D) sino – por consiguiente
B) pero – por tanto E) o sea – por lo tanto
C) sinó – por consiguiente

25. ……………….. mañana cambiará mi vida; ………….. libros …………….. maestros me


haré profesional.
A) Desde – entre – y D) De – según – ni
B) Hacia – con – sin E) Porque – por – bajo
C) Para – sin – o

ORACIONES ELIMINADAS
26.
I. La inseguridad ciudadana campea en Huánuco.
II. La corrupción institucional, otro grave problema.
III. La delincuencia y la impunidad agrandan nuestra desconfianza.
IV. Quedarse en casa el fin de semana es una idea sana y segura.
V. Como si fuera poco los accidentes de tránsito se incrementan.

A) IV D) I
B) II E) V
C) III
27.
I. Graciela Briceño es una poeta huanuqueña muy importante.
II. Cardich, Cloud y Malpartida también le han dado a Huánuco renombre
nacional.
III. La poesía de Briceño recoge las vivencias de sus primeros años.
IV. Su trabajo literario es conocido dentro y fuera del país.
V. Actualmente, la poesía de Briceño, está siendo estudiada en
universidades de Canadá.

A) II D) V
B) III E) I
C) IV

SERIES VERBALES
28. Bio, vida; lito, piedra; necro, muerto; ……………………, ………………..
A) demo, pueblo D) nefro, hígado
B) morfo, informar E) geo, piso
C) hepa, riñón

29. Trigo, harina, pan, …………


A) miga D) panadero
B) levadura E) pastelería
C) horno

ANALOGÍAS
30. OVINO : CAPRINO::
A) equino : bovino D) felino : perruno
B) porcino : tocino E) canino : gatuno
C) camélido: llama

31. PELVIS : VEJIGA ::


A) tórax : pulmones D) ojos : cara
B) cerebro : cráneo E) pelos : cabeza
C) estómago: intestinos

PAREMIOLOGÍA

32. “Entre gitanos no se adivinan la suerte”.

A) “Entre sastres no se pagan las hechuras”.


B) “Entre músicos no se ponen a bailar”.
C) “En casa de herrero, cuchillo de palo”.
D) “Entre jarana y jarana las penas huyen”.
E) “No hay moros en la costa”.

33. Es mejor tener algo por esfuerzo propio que por favores ajenos.
A) “Al que de ajeno se viste, en la calle lo desvisten”.
B) “Nunca digas que llueve hasta que truene”.
C) “Más vale pájaro en mano que ciento volando”.
D) “Aunque la mona se vista de seda, mona se queda”.
E) “Al camarón dormido se lo lleva la corriente”.
COMPRENSIÓN DE TEXTOS

La nanotecnología es la tecnología de las máquinas cuyo tamaño es del orden de los


nanómetros, es decir, de milésimas de milímetros. Los científicos avizoran un futuro de
múltiples aplicaciones para la nanotecnología, en la medicina, la biología molecular, la
electrónica, etc.
El Premio Nobel de Física 2007 se otorgó al francés Albert Pert y al alemán Peter
Grümberg por su descubrimiento de la magnetorresistencia gigante, lo que ha
permitido aumentar por 100 o 200 la capacidad de información de discos duros y una
miniaturización radical de los mismos.

34. Mediante la nanotecnología es posible fabricar máquinas pequeñísimas que


sirvan, entre otras cosas, para:

A) tratar enfermedades. D) anular la magnetorresistencia.


B) avizorar el futuro. E) elevar la capacidad de los
científicos.
C) ganar el Premio Nobel de Física.

35. El descubrimiento de los físicos Pert y Grümberg ha permitido el avance en la:

A) informática. D) colaboración científica


internacional.
B) medicina. E) cura de enfermedades.
C) biología molecular.

PLAN DE REDACCIÓN

36. LA EMISIÓN DE SONIDOS LINGÜÍSTICOS


I. Esa vibración produce la voz humana como sonido puro.
II. Es ahí donde se pronuncian los sonidos lingüísticos.
III. Cuando el aire y la voz llegan a la cavidad bucal, ciertos órganos de ella
adoptan determinadas posiciones.
IV. El aire espirado pasa por las cuerdas vocales haciéndolas vibrar.

A) IV – I – III – II D) III – IV – II – I
B) I – II – IV – III E) IV – II – III – I
C) II – I – III – IV

37. LA MIGRACIÓN MUNDIAL


I. De 132 millones se incrementó a 414 millones de dólares.
II. Ha pasado de 150 millones de migrantes a 214 millones.
III. El desplazamiento de la población mundial, en los últimos 10 años, ha
tenido un aumento considerable.
IV. Por otro lado, la cantidad de dinero que los migrantes envían a sus
hogares ha aumentado en gran magnitud.
A) III – II – IV – I D) IV – II – I – III
B) I – IV – II – III E) III – I – IV – II
C) II – I – III – IV

PRECISIÓN LÉXICA
38. Para su sorpresa, al exponer sus planes, encontró paso franco a sus
pretensiones.
A) libre D) evidente
B) sincero E) directo
C) llano

39. El muy fresco se salió con la suya.


A) Descarado D) atrevido
B) tranquilo E) circunspecto
C) audaz
40. Todos los asistentes de la peculiar subasta, pujaron por conseguir los artículos
que más les llamaban la atención.
A) ofertaron D) bregaron
B) lucharon E) gimieron
C) batallaron

CONECTORES

41. Hizo su mayor esfuerzo __________ ganar la competencia, ________ no llegó a


la meta.
A) para – pero D) a – mas
B) por – más E) por – aun
C) con – sin embargo

42. ________ no forma parte estrictamente del sistema circulatorio, el sistema


linfático está estrechamente asociado ______ aquel.
A) Aunque – con D) Sino - con
B) Si – por E) Y – a
C) Pero – a

43. La Municipalidad de Huánuco organizó la escenificación de la vida, pasión ______


muerte de Jesús _________ parte de su programa especial ________ Semana
Santa.
A) y – como – por D) y – por – en
B) y – como – a E) así como – como – ante
C) como – como – de

ORACIONES ELIMINADAS

44.
I. Anualmente la universidad convoca a dos exámenes de admisión.
II. El proceso de Admisión I incluye una evaluación solo para alumnos del
5º grado de educación secundaria.
III. Las vacantes por escuelas académico-profesionales son aprobadas por
Consejo de Facultad.
IV. El proceso de Admisión II se da en dos formas.
V. Un examen de Selección General y otro para modalidades especiales.
A) III D) V
B) II E) I
C) IV

45.
I. Los reptiles son animales que se desplazan rozando la tierra con el
vientre.
II. Son vertebrados de sangre fría.
III. Se clasifican en cocodrílidos, escamosos y quelonios.
IV. Los cocodrilos tienen el hocico alargado.
V. Habitan en lugares soleados.
A) IV D) V
B) II E) I
C) III

PLAN DE REDACCIÓN

46. LEONARDO DA VINCI


I. Cultivó muchos conocimientos (matemáticas, ingeniería, música, etc.).
II. En ellas predomina la armonía y la espiritualidad de la composición.
III. Pintor, escultor y arquitecto florentino.
IV. Pero su mayor éxito radicó en sus obras pictóricas.
V. Entre sus obras maestras figuran: La cena, La Gioconda, Baco, San Juan
Bautista.
A) III – I – IV – II – V D) V – III – IV – I – II
B) III – II – I – IV – V E) I – II – IV – V – III
C) II – IV – III – V – I

47. EL CEBICHE
I. Servir en plato tendido sobre hojas de lechuga.
II. Cortar los filetes de pescado en trozos chicos y colocar en una fuente.
III. Antes de servir, incorporar la cebolla cortada en rodajas muy finas.
IV. Sazonar con sal, ajo, ají y, si se desea, con pimienta y apio.
V. Encima verter el jugo de los limones y dejar macerar por unos minutos.

A) II – IV – V – III – I D) III – II – IV – V – I
B) II – V – IV – I – III E) IV – II – I – III – V
C) II – III – V – IV – I

PRECISIÓN LÉXICA
48. Necesitamos masivos estímulos para promover la innovación.
A) incentivos D) salarios
B) intereses E) honorarios
C) incitaciones

49. Fue el más corrupto de los gobernantes de nuestra historia.


A) deshonesto D) degenerado
B) depravado E) degradado
C) impuro

50. Se mostraba con un semblante risueño durante su agonía.


A) sonriente D) genial
B) serio E) severo
C) ruborizado

TÉRMINOS EXCLUIDOS
51. REGAÑAR
A) engañar D) reñir
B) reprender E) increpar
C) amonestar

52. FLOR
A) tallo D) pistilo
B) pétalo E) corola
C) estambre

53. DETESTAR
A) deteriorar D) aborrecer
B) odiar E) repeler
C) rechazar

PAREMIOLOGÍA
54. APRENDIÓ LA LECCIÓN DE CABO A RABO
A) Conocer un hecho de manera total.
B) Leer un libro en breve tiempo.
C) Completar un tema desde el final hasta el inicio.
D) Ir aprendiendo un tema poco a poco, en base a la experiencia.
E) Admirar la anatomía de los animales cuadrúpedos.

55. Es bueno tener en cuenta las opiniones de las personas prudentes.


A) Quien no oye consejo, no llega a viejo.
B) Quien todo lo quiere, todo lo pierde.
C) No hay peor sordo, que el que no quiere oír.
D) Mal de muchos, consuelo de tontos.
E) Gallo que no canta, algo tiene en la garganta.

ANALOGÍAS
56. PUERCO : MARRANO ::
A) perro : can D) cóndor : gavilán
B) asno : caballo E) conejo : cuy
C) pato : gallina
57. CLARIDAD : PENUMBRA ::
A) día : noche D) ceguera : visión
B) oscuridad : albura E) mañana : tarde
C) luz : luna

58. PEZ : ESCAMAS ::


A) ave : plumas D) pelo : vaca
B) cerdo : cascarón E) auto : pintura
C) selva : bosque

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
El desplazamiento de la población, en los últimos 10 años, ha tenido un aumento
considerable: ha pasado de 150 millones de migrantes internacionales en el 2000 a
214 millones de personas que viven fuera de su país de origen; es decir, alrededor del
3,1% de la población mundial.
En la actualidad, se considera la migración como uno de los temas de gran
preponderancia mundial, debido a que, como nunca antes en la historia de la
humanidad, las personas se habían trasladado tanto de un lugar a otro. Las principales
causas de este fenómeno giran en torno al plano laboral, los cambios demográficos, la
reunificación familiar, catástrofes, causas bélicas y conflictos internacionales, entre
otros.

59. Elija la alternativa NO compatible con el texto.


A) La migración ha traído enormes beneficios para los países que los reciben.
B) La migración está aumentando considerablemente.
C) Las guerras son una de las razones para el incremento de la migración.
D) La migración es un fenómeno que se registra a lo largo de la historia del
hombre.
E) La migración se da, básicamente, debido a factores sociales.

60. De la lectura del texto, se deduce:


A) La migración es un tema de preocupación latente para la sociedad en
general.
B) Desde hace 10 años la migración ha venido creciendo lenta pero
inexorablemente.
C) La migración se reducirá al 3,1% anual en los países desarrollados.
D) El turismo contribuye al incremento migratorio en el planeta.
E) Migración implica que un ciudadano vuelve a su país de origen.

TÉRMINOS EXCLUIDOS
61. RADIO
A) teatro D) periódico
B) Internet E) revista
C) televisión

62. AEROPUERTO
A) terrapuerto D) radar
B) avión E) tripulante
C) piloto

63. METALES
A) bronce D) plata
B) oro E) plomo
C) cobre

64. ECONOMÍA
A) ministro D) inflación
B) moneda E) mercado
C) déficit
65. POSTULANTE
A) egreso D) preguntas
B) examen E) resultados
C) inscripción

66. ENJAMBRE
A) insecto D) ejército
B) constelación E) alameda
C) magisterio

CONECTORES

67. Turistas ……….. negociantes visitaron Huanuco …….. su último aniversario.


A) y – en D) ni – hasta
B) o - por E) por tanto – ante
C) con - por

68. ………………. los esfuerzos ………………. la Policía, la delincuencia …………. Huánuco


crece de manera alarmante.

A) Pese a – de – en D) Según – a – para


B) Ante – de – por E) Mediante – tras – vía
C) Contra – en – con

69. Huanuco produce buenas papas; ……….. podrá exportarlas ………… los mercados
más exigentes.
A) en consecuencia – a D) aunque – para
B) así como – según E) es decir – por
C) entonces – en

70. Ingresaremos ………….. hemos estudiado ………. inicios del año.


A) Porque – desde D) porqué – con
B) Por que – en E) por que – durante
C) Por qué – ante

71. No es de Huanuco ……….. de Piura.


A) sino D) sí no
B) si no E) sinó
C) si nó

ORACIONES ELIMINADAS

72.
I. La música huanuqueña está en su mejor momento.
II. Pelo D´Ambrosio y Kesia Rivera son buenos colegas cantantes.
III. Esta actividad artística cultiva diversos géneros.
IV. El arte musical en nuestro medio creó El Cóndor Pasa.
V. Por tanto, no es extraño que nuestra música se esté exportando.
A) II D) III
B) I E) V
C) IV

73.
I. El tránsito en Huánuco es sinónimo de caos.
II. Este caos es causado en gran medida por el crecimiento del parque
automotor.
III. A esto se agrega la falta de control municipal y policial.
IV. La reparación de las calles es otra de las causas notorias.
V. Este tránsito caótico nos impide llegar puntualmente a nuestro centro de
labores.
A) V D) II
B) IV E) I
C) III

74.
I. La contaminación ambiental afecta a varios recursos naturales de nuestro
medio.
II. Ante todo al aire.
III. También al agua.
IV. Y no debemos olvidar cuánto se afecta el suelo.
V. Los sonidos excesivos también son considerados como otro agente
contaminante.
A) I D) II
B) IV E) V
C) III

75.
I. El jugador de Hedor Dostoiewski es una obra literaria escrita en el siglo
XIX, cuyo protagonista es precisamente un ludópata.
II. La ludopatía es una enfermedad sicológica.
III. Esta patología afecta a niños y jóvenes.
IV. Se caracteriza por generar adicción a los videojuegos, entre otros.
V. Sus consecuencias son muy perjudiciales.
A) I D) IV
B) II E) V
C) III

COMPRENSIÓN DE LECTURA
Texto
Entre muchas concubinas indias, mulatas y cristianas que Hernando Pizarro tuvo en el
Cusco, cuando era amo y señor del destino del Perú, destacaba una princesa por sus
muchos atractivos. Desconocemos su nombre y apenas sí se sabe que, gracias a su
singular belleza, antes de ir al serrallo del jefe castellano había sido una de las mujeres
principales de Pascac Inca, el temido príncipe que ejercía como capitán general de los
indios pro-españoles.
Fue de todos sabido, en aquella capital, que Hernando Pizarro, por encima de otras
amantes, “tenía por amiga una india de esta tierra”. Naturalmente Pascac Inca, sobrino
de Huayna Cápac, jamás perdonó esa afrenta. Menos aún si había traicionado a su
pueblo para servir a los conquistadores, y en tal forma se le pagaba. Una sorda
rivalidad surgió así pronto entre los dos más altos jefes de las huestes
hispanoindígenas que combatían contra Manco Inca.
Una mujer nativa separaba al joven capitán castellano y al indio orejón.

76. Del texto se deduce que:

A) La conquista del Perú no se debió a la superioridad bélica de los españoles


sino principalmente a sus aliados: los propios indígenas.
B) Las concubinas de Francisco Pizarro fueron muchísimas.
C) Los destinos del Perú estaban en las manos de las princesas cristianas.
D) Españoles e indígenas fortalecieron su alianza porque compartieron sus
serrallos.
E) Hernando Pizarro era un conquistador respetuoso de los principios cristianos.
77. En el texto, la palabra afrenta significa:
A) ofensa D) rivalidad
B) alianza E) hueste
C) timidez

78. Según la lectura, entre Pascac Inca y Hernando Pizarrro existe:


A) una pugna sentimental.
B) una alianza secreta.
C) una alianza bélica proindigenista.
D) un tratado para combatir contra los enemigos de Huayna Cápac.
E) un contrato para defender a Manco Inca.

79. Según lo dicho en el texto, Manco Inca:


A) fue enemigo común de Hernando Pizarro y Pascac Inca.
B) fue sobrino de Huayna Cápac.
C) fue aliado de Hernando Pizarro.
D) gobernaba el Cusco mientras Hernando Pizarro y Pascac Inca combatían
entre sí.
E) tenía una gran estima a Pizarro.

80. Teniendo en cuenta el texto, una de la opciones no es una conclusión verdadera:


A) Que la mujer a lo largo de la historia salvó de amenazas a las alianzas
bélicas.
B) Que la participación de las mujeres determinó en gran medida las
consecuencias de los hechos históricos.
C) Que las rivalidades entre los soldados existieron siempre.
D) Las alianzas bélicas entre españoles e indígenas se produjeron por los
resentimientos de algunos capitanes incas ante su monarca.
E) Las traiciones sentimentales eran una amenaza constante para las alianzas
bélicas.

TÉRMINOS EXCLUIDOS

81. EMPRESA
A) aguinaldo D) personal
B) bienes E) clientes
C) servicios

82. GASTRONOMÍA
A) indigestión D) cocinero
B) degustación E) menú
C) aderezo

CONECTORES

83. ______ nuestro desempeño continúa _____ ascenso, __________ triunfaremos.


A) Si – en – entonces D) Si – para – así que
B) Sí – en – por tanto E) Entonces – es decir – o sea
C) Con – a – de modo que

84. ________ las 9 de la mañana se presentó _______ las autoridades policiales


_______ hacer una denuncia.

A) Hacia – ante – para D) Entre – hasta – o sea


B) A – con – por E) Porque – contra – vale decir
C) Desde – sobre – para

PAREMIOLOGÍA

85. QUIEN NO OYE CONSEJO, NO LLEGA A VIEJO.

A) Recomienda tomar en cuenta el parecer de las personas prudentes.


B) Aconseja escuchar a los más viejos.
C) Expresa que los consejos son para los viejos.
D) Sugiere oír a los viejos, aunque no den consejos.
E) Advierte lo riesgoso que significa considerar un consejo.

86. NO HAY ROSAS SIN ESPINAS.

A) No hay miel sin hiel.


B) No hay bien ni mal que cien años dure.
C) No es lo mismo predicar que dar trigo.
D) No se hizo la miel para la boca del asno.
E) Una rosa no hace el verano.

87. Expresa que por causa ajena le suceden problemas y preocupaciones al que no
los tiene por su propia situación.

A) A quien Dios no le dio hijos, el diablo le dio sobrinos .


B) A quien madruga, Dios le ayuda.
C) A quien cuece o amasa, no hurtes hogaza.
D) A mal tiempo, buena cara.
E) A Dios rogando y con el mazo dando.

ORACIONES ELIMINADAS
88.
I. El bus partió con 45 pasajeros.
II. Su destino era Lima.
III. Los familiares de los pasajeros aguardaban en la agencia.
IV. Inesperadamente se produjo un accidente en la fábrica.
V. Su llegada estaba programada para las 5 de la madrugada.

A) IV D) I
B) III E) V
C) II
89.
I. El SIDA es una afección grave.
II. Se produce por causa de un virus.
III. Ataca el sistema inmunológico del hombre.
IV. Su incubación demora de 5 a 10 años.
V. Las víctimas del SIDA sufren discriminación.

A) V D) II
B) IV E) I
C) III

90.
I. Todas las mañanas las calles de Huánuco se adornan con niños y
mujeres andando.
II. La remodelación de las calles de la ciudad genera disgustos entre los
vecinos.
III. Calles cerradas, desviación del tránsito y buzones sin tapa son un peligro
constante.
IV. Se espera que al final de la obra tengamos calles transitables.
V. Lo más notorio de esto son las calles céntricas paralizadas por los
trabajos de reparación.
A) I D) II
B) IV E) V
C) III

PLAN DE REDACCIÓN
91. El libro de los libros
I. Consta de dos partes: el Antiguo y el Nuevo Testamento.
II. Su mensaje es básicamente moral.
III. La Biblia es el libro más leído del mundo.
IV. Pero no cabe duda que su influencia repercute en la cultura y hasta en
las ciencias.
V. Quizá sea por ello que los cristianos dicen que este libro es la palabra de
Dios.

A) III – I – II – V – IV D) III – IV – I – II – V
B) V – IV – III – I – II E) I – II – III – IV – V
C) IV – V – III – II – I

92. Nuestro fútbol de cada Mundial


I. En la cancha, alinearon nuestras notables figuras que juegan en
prestigiosos equipos europeos.
II. Pero después el marcador subió a nuestro favor.
III. Después de algunos meses, ayer la Selección Nacional se enfrentó ante
Venezuela.
IV. En el primer tiempo parecía que íbamos a perder.
V. Antes del partido los comentarios y la afición en general opinaban con
escepticismo.

A) III – V – I – IV – II D) II – V – I – IV – III
B) I – II – IV – V – III E) IV – V – I – III – II
C) III – I – II – IV – V

PRECISIÓN LÉXICA

93. Integraré el círculo de estudiantes valdizanos.


A) agrupación D) camarilla
B) selección E) pandilla
C) directiva

94. Ganarse el pan con el sudor de su frente.


A) sustento D) gratificación
B) sueldo E) desayuno
C) apoyo

95. Mientras yo parto para Brasil, mi esposa, que es obstetriz, atenderá el parto de
mi vecina.
A) salir de viaje – alumbramiento D) nacimiento – llegar
B) iniciar – parir E) marchar – retornar
C) quebrar – emprender

COMPRENSIÓN DE TEXTOS
Sigmund Freud (1856 – 1939)
El Padre del Psicoanálisis escribió sobre religión, según él, una construcción humana
que procede del complejo de Edipo y que sirve para mitigar la angustia de la
existencia. De acuerdo con sus teorías, la religión proporciona imágenes y significados
a todo aquello que se escapa de los sentidos, como las curaciones milagrosas.
Desfigurando el mundo real, “mediante la violenta fijación a un infantilismo psíquico y
la inserción de un delirio de masas, la religión consigue ahorrar a muchos seres
humanos la neurosis individual”, defendía. Según él, lo importante es buscar la verdad
y criticar las creencias que pretenden sustituir la objetividad y la ciencia.

96. De acuerdo al texto, el autor busca privilegiar algo importante:


A) la ciencia D) las angustias
B) las creencias E) la subjetividad
C) el infantilismo

97. NO es la conclusión válida en el texto:


A) La religión es una construcción divina.
B) Según Freud, la religión ayuda a calmar las angustias del hombre.
C) La religión es una desfiguración del mundo real.
D) Los sentidos del hombre no alcanzan a comprender los milagros.
E) La religión es un delirio de masas.

98. Del texto se desprende que Freud, a través de sus teorías psicoanalíticas, se
muestra como un:
A) científico D) un padre de la iglesia
B) religioso E) Edipo
C) Dios

99. Según lo leído, Freud postula:


A) lo útil que resulta la religión para el ser humano.
B) la naturaleza de las curaciones milagrosas.
C) la desfiguración del mundo real.
D) el complejo de Edipo.
E) un delirio de masas.

100. En el texto la palabra mitigar significa:


A) calmar D) divinizar
B) impulsar E) aumentar
C) ceder

TÉRMINOS EXCLUIDOS

101. MAQUINAR
A) inspirar D) intrigar
B) urdir E) confabular
C) conspirar

102. EMPINADO
A) nivelado D) erguido
B) levantado E) elevado
C) enarbolado

103. CASA
A) clóset D) cocina
B) sala E) comedor
C) dormitorio

104. ALIMENTACIÓN
A) plantígrado D) herbívoro
B) carnívoro E) insectívoro
C) omnívoro

105. MAMÍFEROS
A) cigüeña D) asno
B) ballena E) cerdo
C) leopardo

COMPRENSIÓN DE LECTURA
Texto N° 01
El crimen de Ruth Talía Sayas debería de una vez confrontar a la audiencia sobre los
graves problemas por los que atraviesa la televisión nacional. La explotación del morbo
es moneda de cambio en una cultura globalizada del entretenimiento, que privilegia la
desgracia ajena como cruel escapismo. Pero son muchos los especialistas que en los
últimos días coinciden en señalar que este horrible caso marca un nuevo punto bajo. El
programa fue cancelado en lugares como España y Colombia. El uso del polígrafo ha
sido ampliamente cuestionado. Y como ya lo había advertido CARETAS, además de ser
sórdida, la historia en cuestión era también un montaje. ¿En qué país la carrera por el
rating obliga a humillar a la madre de una concursante de tal manera? ¿Cómo un
programa de televisión arma una tramoya que explota la pobreza y exacerba la
degradación de los protagonistas hasta que una joven termina muerta en un silo?

106. De acuerdo al texto, la frase moneda de cambio equivale a :


A) hechos que suceden continuamente.
B) los pagos que se hacen para salir en televisión.
C) los cobros que realizan los especialistas en resolver crímenes.
D) compra y venta de algo.
E) la moneda que usualmente se maneja en el país.

107. En el texto, el término cancelado, puede ser reemplazo por:


A) anulado D) destruido
B) pagado E) ambicionado
C) comprado

108. El texto, en un primer momento, sugiere:


A) que la televisión nacional está cada vez peor.
B) el crimen de Ruth Talía es uno más de los muchos que se cometen
diariamente.
C) que el programa se sirve de la pobreza de la gente para captar audiencia.
D) que el crimen es un gran montaje televisivo.
E) que los programas están en una indetenible carrera por el rating.

Texto N° 02
Mi madre me pidió que la acompañara a vender la casa. Había llegado a Barranquilla
esa mañana desde el pueblo distante donde vivía la familia y no tenía la menor idea de
cómo encontrarme. Preguntando por aquí y por allá entre los conocidos, le indicaron
que me buscara en la librería Mundo o en los cafés vecinos, donde iba dos veces al día
a conversar con mis amigos escritores. El que se lo dijo le advirtió: “Vaya con cuidado
porque son locos de remate”. Llegó a las doce en punto. Se abrió paso con su andar
ligero por entre las mesas de libros en exhibición, se me plantó enfrente, mirándome a
los ojos con la sonrisa pícara de sus días mejores, y antes que yo pudiera reaccionar,
me dijo:
–Soy tu madre.

109. El texto insinúa que:

A) La madre viaja en busca del hijo para que este le acompañe en una
transacción comercial.
B) Madre e hijo no se conocían y recién se iban a ver por vez primera.
C) La madre sabía fehacientemente dónde hallar a su hijo perdido.
D) La madre se le presenta al hijo airada y molesta porque este no quería
acompañarle a vender la casa.
E) La madre no sabía que el hijo era un loco que vagaba por las calles de
Barranquilla.

110. La frase andar ligero, implica:

A) caminar rápido D) caminar entristecido


B) caminar sin peso E) caminar desorientado
C) caminar molesto
PAREMIOLOGÍA
111. UN PADRE PARA CIEN HIJOS, Y NO CIEN HIJOS PARA UN PADRE

A) Trata sobre el amor de los padres para con sus hijos, y la ingratitud con que
estos suelen corresponderles.
B) Habla acerca de la excesiva prole de algunos padres y de la gratitud de los
pocos hijos.
C) Expresa lo trabajoso que resulta ser sacerdote en comunidades eclesiásticas
grandes.
D) Actualmente la cantidad de hijos va en aumento; mientras el número de
padres es mínimo.
E) En nuestros días hay más hijos sin padres.

112. QUIEN A HIERRO MATA, A HIERRO MUERE

A) Con la vara que midas, serás medido.


B) El muerto al hoyo, y el vivo al bollo.
C) Muerto el perro, se acaba la rabia.
D) Muera Marta, y muera harta.
E) En casa de herrero, cuchillo de palo.

113. Refleja las buenas relaciones entre personas de un mismo empleo, profesión u
oficio.
A) Entre sastres no se pagan las hechuras.
B) Entre hermanos, dos testigos y un notario.
C) A Dios rogando y con el mazo dando.
D) Amor con amor se paga.
E) Cada uno sabe dónde le aprieta el zapato.
114. EL QUE AL CIELO ESCUPE, EN LA CARA LE CAE
A) Nuestras malas acciones se vuelven contra nosotros.
B) Contra los incrédulos.
C) Para los desprevenidos.
D) Acerca de la ley de la gravedad.
E) Nunca mires arriba, si antes no has visto abajo.
115. Previene de los excesos en la edad madura.

A) De los cuarenta para arriba, no te mojes la barriga .


B) A río revuelto, ganancia de pescadores .
C) Gallo que no canta, algo tiene en la garganta.
D) Hay gustos que merecen palos.
E) Más sabe el diablo por viejo que por diablo .

CONECTORES
116. Compra anticipadamente tu pasaje; ________, viajarás incómodo.
A) si no D) en otras palabras
B) sino E) pues
C) sinó

117. Octubre, mes ______ procesiones: una tradición______ perdura.


A) de – que D) mas – esto es
B) con – qué E) para – no obstante
C) sin – porque

118. Vivimos estresados; __________, es recomendable salir al campo.

A) por consiguiente D) en cambio


B) hasta E) o sea
C) y

119. La economía en el Perú está en su mejor momento; __________, todavía vemos


pobreza.

A) sin embargo D) de manera que


B) porque E) es decir
C) sino

120. Luchemos _____ los niños _____ tener un buen futuro.

A) por – para D) entre – y


B) contra – hasta E) bajo – pese a
C) ya que – porque

ORACIONES ELIMINADAS
121.
I. Los casos de mortalidad neonatal se incrementan en Huánuco.
II. Una de las causas de este hecho es la falta de capacitación al personal
de Salud.
III. Con la finalidad de mejorar la calidad de atención a los pacientes
neonatales, el Colegio de Enfermeros del Perú organizará un curso de
capacitación.
IV. Esta institución comprará reactivos para diagnosticar el dengue.
V. Este evento tendrá como ponentes a las neonatólogas Carmen Dávila y
Elizabeth Jara Páucar.

A) IV D) I
B) III E) V
C) II

122.
I. Existe una variedad de jaulas para alojar a las mascotas.
II. Estas varían en la forma y en el tamaño.
III. La forma ideal es la jaula rectangular porque se aprovecha mejor el
espacio.
IV. Referente al tamaño, las jaulas pequeñas solo sirven de transporte.
V. El canario es un ave granívoro y puede alojarse en una jaula.
A) V D) II
B) IV E) I
C) III
123.
I. La biblioteca de la Municipalidad de Huánuco está desactualizada.
II. Las bibliotecas virtuales no están delimitadas por un espacio físico.
III. La información se encuentra en formato digital.
IV. Por lo tanto podemos acceder a ella fácilmente mediante una dirección
de Internet.
V. Las bibliotecas virtuales poseen cantidad de información audiovisual.
A) I D) IV
B) II E) V
C) III
124.
I. La jerga es un tipo de lenguaje familiar que utilizan los jóvenes.
II. La Lingüística es la ciencia que se ocupa del estudio de las lenguas.
III. Este lenguaje responde a la necesidad de los jóvenes de mostrar su
peculiaridad y diferenciación.
IV. Por lo tanto, el empleo de la jerga se realiza de acuerdo a un contexto
determinado.
V. Una característica de la jerga es su corta vigencia.
A) II D) V
B) I E) III
C) IV

125.
I. Los antiguos peruanos fueron grandes agricultores.
II. Conocieron variados productos alimenticios.
III. Asimismo realizaron grandes obras de ingeniería hidráulica para el riego
de sus cultivos.
IV. Podríamos concluir que la agricultura fue la principal actividad económica
durante el imperio de los incas.
V. La costa es el gran productor del guano de isla.
A) V D) II
B) III E) I
C) IV

126.
I. En los últimos 50 años, los adelantos tecnológicos han sido
impresionantes.
II. Aparte del desarrollo del cine y la televisión, los avances médicos son
sorprendentes.
III. De igual modo, los avances de la informática han cambiado nuestra
forma de estudiar y de ingeniarnos.
IV. La revolución tecnológica de las telecomunicaciones cada vez se hace
más sofisticado para el hombre.
V. El precio para adquirir los equipos celulares es accesible en el mercado.
A) V D) III
B) II E) IV
C) I

PLAN DE REDACCIÓN
127. EL COLOQUIO
I. Este preparará una introducción acerca del tema.
II. Se nombra un moderador.
III. Asimismo, es el encargado de dirigir el debate.
IV. Al final, el moderador realiza un resumen y plantea las conclusiones.

A) II – I – III – IV D) IV – III – II – I
B) I – II – IV – III E) I – II – III – IV
C) III – II – I – IV

128. JOSÉ SARAMAGO


I. De joven ejerció diversos oficios antes de dedicarse a la literatura.
II. En 1998 recibió el Premio Nobel.
III. Nació en Portugal en el año de 1922.
IV. Su última obra publicada fue la novela Caín.

A) III – I – II – IV D) III – I – IV – II
B) I – III – II – IV E) IV – III – II – I
C) II – IV – III – I

129. DERECHO INCAICO

I. Durante el Imperio de los Incas todo estaba regido por leyes o normas.
II. Asimismo, contaban con sabias máximas.
III. Y eran eminentemente prácticas para el ejercicio del hombre.
IV. Estas eran impuestas por las costumbres y por la organización imperial.
V. Como:”ama súa” (no seas ladrón), “ama kella” (no seas ocioso) y “ama
llulla” (no seas mentiroso).

A) I – IV – III – II – V D) III – IV – I – V – II
B) IV – III – II – V – I E) V – III – IV – I – II
C) II – III – V – IV – I

130. EL CABALLERO CARMELO

I. A su padre le obsequia un hermoso gallo.


II. El padre comunica a la familia que ha aceptado el enfrentamiento entre
el Carmelo y el Ajiseco.
III. El hermano Roberto llega después de algunos años a casa.
IV. El Carmelo gana la pelea gracias a su valentía.
V. La pelea se lleva a cabo el 28 de julio en la feria de San Andrés.

A) III – I – II – V – IV D) IV – V – III – II – I
B) I – III – II – IV – V E) V – I – II – III – IV
C) II – IV – V – III – I

PRECISIÓN LÉXICA
131. Algunos adolescentes son inflexibles en sus decisiones.
A) intolerantes D) parsimoniosos
B) condescendientes E) tolerantes
C) complacientes
132. Los seres humanos estamos libres de toda influencia emotiva.

A) exceptuados D) comprometidos
B) obligados E) forzados
C) sometidos

133. El alcalde izó la bandera a media asta.

A) A mitad del mástil D) Atado al asta


B) Como arma ofensiva E) En la parte superior del asta
C) Sin desplegarla

134. El joven fue acusado por robo agravado.


A) Por robo y lesiones D) Por robar poco
B) Solamente por robar E) Por robo frustrado
C) Por robar mucho dinero

135. El cigarro es dañino para la salud.


A) perjudicial D) alimenticio
B) bueno E) alivio
C) efectivo

136. El viejo acomoda al pez muerto, lo ata a un costado del bote.

A) amarra D) vincula
B) desata E) presiona
C) suelta
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO I

El soneto clásico está compuesto por cuatro estrofas de versos endecasílabos. Las dos
primeras estrofas son cuartetos, y las dos segundas, tercetos. En este tipo de poema,
en el primer cuarteto se presenta el tema principal; en el segundo, se amplía la idea
del primero; en el primer terceto se extrae algo que los cuartetos han presentado y
que puede ser de carácter sentimental o una reflexión que esclarece más la idea; y en
el segundo terceto, se da rienda suelta a la fuerte emoción que ha causado el poema.

137. El título que más conviene al texto leído es:

A) El soneto clásico
B) El soneto como especie narrativa
C) Distribución de temas en el soneto
D) Estructura formal del soneto
E) Cómo hacer un soneto

138. Identifica una idea secundaria del texto.

A) La distribución temática del soneto clásico.


B) Ideas para elaborar cualquier tipo de soneto.
C) La métrica y la rima en el soneto.
D) La estructura formal y los temas del soneto.
E) Las particularidades rítmicas del soneto.

TEXTO II
El tío Joaquín se había casado en el Perú ¿Quién sería la nueva tía? En su última carta
hablaba el tío de ella: era hermosa, joven, de buena familia y de superiores cualidades
morales. Probablemente alguna india muy bonita, hija de algún cacique, que se había
enamorado del tío, que es joven también, y por amor a él habría abandonado las
costumbres salvajes.

139. Determina sobre qué trata el texto.


A) Suposiciones sobre cómo es la esposa del tío Joaquín.
B) Aventuras del tío Joaquín en el Perú, país exótico.
C) El exótico matrimonio del tío Joaquín con una india salvaje.
D) El tío Joaquín, un joven apuesto y enamorado.
E) Perú, país de costumbres salvajes, gobernado todavía por caciques.

140. De la lectura, se infiere que:


A) los sobrinos del tío Joaquín no son peruanos.
B) los sobrinos del tío Joaquín conocen muy bien el Perú.
C) el tío Joaquín es un peruano que se casa con una extranjera.
D) el tío Joaquín es un tipo medio chiflado.
E) la esposa del tío Joaquín es una india.

ANALOGÍAS
141. ARTISTA : ELENCO ::
A) raíz : raigambre D) árbol : madera
B) mono : monada E) bosque : planta
C) flores : hoja

142. INSECTO : ENTOMOLOGÍA ::

A) reptiles : Herpetología D) cavernas : Geología


B) abecedario : caligrafía E) Balística : misil
C) insectología : tomos

143. ACUSADO : PRISIÓN ::

A) condenado : patíbulo D) carceleta : ladrón


B) policía : carretera E) abogado : gobernación
C) juez : cortejo

144. PARANOIA: CORDURA:


A) calma: furor D) frenético: airado
B) demencia: locura E) cimentar: instaurar
C) accesorio: secundario

145. ESTADIO : COLISEO ::


A) terminal : entrada D) puente : río
B) mercado : puesto E) terminal : entrada x
C) clínica : comisaría
146. HERMILIO VALDIZÁN: CARLOS SHOWING:

A) Augusto Cardich: Javier Pulgar Vidal D) Daniel Alcides Carrión: José


Varallanos
B) Leoncio Prado: La Perricholi E) Illathupa: Pedro Puelles
C) María Rojas y Garay : Amarilis

147. NAVIDAD: AÑO NUEVO:

A) Carnavales : Semana Santa


B) Fiestas Patrias : Batalla de Arica
C) Día de la Juventud : Día de la Madre
D) Batalla de Ayacucho : Aniversario de Huánuco
E) Bajada de Reyes : Día de los Santos Inocentes

SERIES VERBALES
148. Libro, diccionario, ……..

A) enciclopedia D) periódico
B) separata E) propaganda
C) documento

149. Estoma, boca; baro, ….

A) Presión D) estomacal
B) varón E) vocal
C) barómetro

150. Folio, hoja; filio, ….

A) hijo D) paternal
B) niño E) fraternal
C) pequeño

151. Cárcel, reo; jaula, ave; ……………….., …………….

A) monasterio, monja D) obispo, oficina


B) penal, abad E) catedrático, catedral
C) iglesia, ateo

152. Comentarios Reales, Tradiciones Peruanas, ………………….

A) Los ríos profundos


B) Cien años de Soledad
C) El mito de Vichama
D) El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha
E) La leyenda de Pacaritambo

153. Itinerario, …………..; breve, ……………

A) ruta, lacónico D) recorrido, difusión


B) vaguedad, balneario E) orientación, limitación
C) viaje, noción

154. Obligatorio, ……….. ; inercia, ……….

A) eludible, impulso D) derecho, norma


B) soslayable, apatía E) pereza, abulia
C) dejadez, deber

COMPRENSIÓN DE LECTURA

Texto 1

El catolicismo está lleno de anécdotas y curiosidades que bien valen la pena recordar.
Una de las más interesantes es la referida a los castratos. En Europa, cuando no se
permitía cantar en público a las mujeres, los niños eran castrados para que no
perdieran su calidad vocal durante la pubertad y para desarrollar una voz especial
conocida, como “falsete”. Estos jóvenes operistas y coristas eran muy apreciados en
los teatros, pero, sobre todo, en los oratorios, en especial en la italiana Capilla Sixtina.
Los padres, los más pobres, no dudaban en entregar a sus hijos a los castradores, con
la esperanza de proporcionarles un excelente porvenir, ya que los castrados eran muy
bien pagados y amasaban grandes fortunas. En ese mismo ámbito, se enriquecieron
algunos médicos que se dedicaron a practicar las intervenciones quirúrgicas para la
eviración, además de los curas que se alzaban con una “divina comisión” por elegir al
futuro cantante.

155. Una idea contraria a “los niños eran castrados para que no perdieran su
calidad vocal” es:

A) Los niños no eran castrados porque querían lograr una voz varonil.
B) Los niños eran castrados para conseguir una voz angelical.
C) Los pequeños eran castrados para conseguir una voz aguda.
D) Los pobres niños no eran castrados para mantener una voz aguda.
E) Los infantes eran castrados para reemplazar a las voces femeninas.

156. Si los niños eran castrados, entonces:

A) perdían la posibilidad de tener prole.


B) ganaban la posibilidad de procrear.
C) alcanzaban la pobreza por llenarse de hijos.
D) ganaban una voz potente y muy gruesa.
E) lograban que sus mujeres sean madres.

157. Si las mujeres no podían cantar en público, entonces….

A) no tenían los mismos derechos que los varones.


B) no podían mostrar sus dotes artísticas en privado.
C) habría la posibilidad de que su voz en falsete se aprovechara.
D) sus padres las obligaban a desarrollar la calidad de su voz.
E) estaban condenadas a vivir sin calidad de voz.
TEXTO 2

La iglesia no solo tuvo injerencia social y política a lo largo de la historia, sino, además,
lingüística. Uno de los casos más sonados es el de San Martín de Porres, cuyo apellido
original era Porras (así lo dice el historiador José Antonio del Busto). La iglesia le
cambió por normativa el apellido a este santo mulato porque creía que porra
significaba diablo, seguramente en alusión al término “vete a la porra”. Este criterio es
erróneo porque “porra” en una de sus acepciones significa “valla” y en ninguna,
“diablo”. Es decir, “vete a la porra” significa “vete a la valla” (lugar de castigo) y no
había razón para cambiarle el apellido a tan santo varón que, encima de todo, tuvo
que esperar 323 años para ser canonizado.

158. Con el cambio de apellido al santo varón, el autor quiere mostrar que la iglesia:

A) excedió su poder.
B) fue muy rigurosa y perfecta hasta en el ámbito lingüístico.
C) tuvo más injerencia social y política.
D) tuvo poca influencia en la lengua, pero mucha en la fe.
E) tuvo poder jurídico.

159. Un argumento discrepante con la idea central del texto es:

A) No había razón para cambiarle el apellido a tan santo varón.


B) La iglesia debe ejercer su poder lingüístico.
C) Había suficientes motivos para desaparecer el apellido.
D) El criterio de cambiarle el apellido es correcto a la hora de mantener la fe.
E) Los curas mulatos sufrían la misma discriminación social que los sacerdotes
blancos.

160. Identifica la alternativa que presenta dos premisas y su correspondiente


conclusión:

A) La iglesia tuvo injerencia lingüística – creencia que “porra” significaba diablo –


cambio de apellido.
B) Cambio de apellidos – injerencia social – criterio erróneo.
C) No había que cambiarle el apellido – un caso sonado es el de San Martín de
Porras – injerencia política.
D) Injerencia histórica – apellido original – “porra” significa valla.
E) Lugar de castigo – normativa – ser canonizado.

También podría gustarte