Recursos Daturales y Desarrollo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERSIDAD CATÓLICA

DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y ADMINISTRATIVAS

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

GESTIÓN AMBIENTAL

TEMA:

“RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO DE LA PRODUCCION


AGROPECUARIA EN EL ECUADOR”

INTEGRANTES:

ARMIJOS XIOMARA

ROMERO GEMA

SALCEDO ROCIO

VAQUE NICOLE

PROFESORA:

ECON. MARLENE MENDOZA

FECHA DE ENTREGA:

13 12//2013
INTRODUCCIÓN

Nuestro país a lo largo del tiempo, se ha mostrado como un territorio subdesarrollado a


pesar que Ecuador es uno de los países más biodiversos del planeta, está ubicado en la zona
tórrida, atravesado por la línea ecuatorial, debido a esto nuestro país debería tener un clima
sumamente cálido, y condiciones similares a las de la isla de Madagascar en África, pero,
debido a la topografía, y al gran pluralismo de zonas climáticas, posee gran diversidad en
especies vegetales y animales, también algo que representa la alta biodiversidad, son las
múltiples culturas y etnias humanas de nuestro país.

Posee la mayor diversidad vegetal y animal del mundo. Su riqueza biológica se refleja en
toda una gama de organismos. El 10% de las especies de plantas vasculares del mundo se
encuentran en un área que apenas representa el 2% de la superficie total de la Tierra. Sus
diversos ecosistemas han interactuado de múltiples formas a lo largo de la historia
geológica. Pero debido a muchos aspectos tales como: la mala utilización de recursos
naturales nuestro país sigue siendo un país subdesarrollado.

En el presente trabajo se mostrará Los temas en que nos basaremos principalmente son los
Recursos Naturales, y el Desarrollo de la Producción Agropecuaria en el Ecuador, en base a
la madera, el pasto y el desarrollo de productos agrícolas en la costa ecuatoriana de la cual
conoceremos más profundamente en el trabajo que desarrollaremos a continuación.

Además analizaremos nuestro trabajo para dar nuestras propias conclusiones y


recomendaciones para el buen desarrollo sostenible, con la finalidad de que los seres
humanos tomemos decisiones adecuadas para el cuidado de nuestro medio ambiente y
generalmente, logremos aprovechar al máximo nuestros recursos naturales.

Se espera con este trabajo poder adquirir los conocimientos básicos de los recursos
naturales ; y así de esa manera evitar cualquier perjuicio o daño que ataque al medio
ambiente ; prevenir la sobreexplotación de nuestros recursos ya que Ecuador es un país rico
en biodiversidad y recursos naturales y posee la mayor diversidad vegetal y animal del
mundo. .
LA MADERA

Definición

Según Proaño (2004). Está constituida por un conjunto de tejidos que forman la masa de los
árboles. Material más ligero, resistente y d fácil trabajo utilizado por el hombre desde los
primeros tiempos

Según estudio realizado por la Escuela Politécnica del Litoral (2004). La madera es
un material ortótropo, con distinta elasticidad según la dirección de deformación,
encontrado como principal contenido del tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por
tener troncos que crecen cada año, formando anillos, y que están compuestos por fibras
de celulosa unidas con lignina. Las plantas que no producen madera son conocidas
como herbáceas.

Características

 Las características de la madera varían según la especie del árbol origen e incluso
dentro de la misma especie por las condiciones del lugar de crecimiento. Aun así
hay algunas características cualitativas comunes a casi todas las maderas.
 La madera es un material anisótropo en muchas de sus características, por ejemplo
en su resistencia o elasticidad.
 Si al eje coincidente con la longitud del tronco le nombramos como axial y al eje
que pasa por el centro del tronco (médula vegetal) y sale perpendicular a la corteza
le llamamos transversal, podemos decir que la resistencia de la madera en el eje
axial es de 20 a 200 veces mayor que en el eje transversal.1
 La madera es un material ortótropo ya que su elasticidad depende de la dirección
de deformación.
 Tiene un comportamiento higroscópico, pudiendo absorber humedad tanto del
ambiente como en caso de inmersión en agua, si bien de forma y en cantidades
distintas.
 La polaridad de la madera le hace afín con otros productos polares
como agua, barnices, pegamentos con base de agua, etc.
 La densidad de la madera varía notablemente entre especies. Una vez secas, hay
especies que apenas alcanzan los 300 kg/m3 (Cecropia adenopus) mientras que
otras pueden llegar a superar los 1200 kg/m3 (Schinopsis balansae). No obstante la
densidad habitual de la mayoría de especies se encuentra entre los 500 y los 800
kg/m3 (peso seco). La densidad también puede variar significativamente en una
misma especie, o incluso en un mismo árbol, en función de la altura del fuste y de la
distancia al centro del tronco.

EXPLOTACIÓN FORESTAL.

Cañete. (2013). La explotación forestal, por lo tanto, es la extracción de recursos de una


superficie boscosa. Esta actividad suele llevarse a cabo para la obtención de madera, frutos
o corcho.

Es importante tener en cuenta que la explotación forestal tiene serias consecuencias sobre


los bosques. Si no se trata de una explotación controlada y responsable, la propia
subsistencia del bosque está amenazada.

Muchas veces la explotación forestal implica la tala de árboles y la quema de grandes


superficies. Esto supone literalmente la destrucción del bosque y genera el fenómeno
conocido como deforestación.

Cuando se tala un bosque sin un plan de reforestación, el ecosistema sufre grandes daños y


se pierde la biodiversidad. Además de las especies vegetales que son afectadas de manera
directa, muchos animales se quedan sin su hábitat y hasta comunidades aborígenes se ven
desplazadas. La explotación forestal también tiene consecuencias negativas para la
absorción de dióxido de carbono y genera la erosión del suelo.

El control por parte de las autoridades y de la legislación, pues, es imprescindible para que
la explotación forestal no sea insostenible.

LA DEFORESTACIÓN

Cañete (2013). La deforestación es la destrucción a gran escala de los bosques por la acción
humana. Millones de hectáreas se degradan o destruyen anualmente. Éstas son taladas o
quemadas, aproximadamente el equivalente a la superficie de un campo de fútbol cada dos
segundos. La deforestación avanza a un ritmo de unas 17 millones de hectáreas al año el
equivalente a una superficie que supera a la de Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte juntas.
Estamos perdiendo los más frondosos bosques tropicales.

Hace 8.000 años habían una 6.000 millones de hectáreas. Desde entonces se ha destruido
más de la mitad de la cubierta forestal de la Tierra. De la 3.000 millones de hectáreas que
quedan en la actualidad sólo el 40% son bosques primarios lo suficientemente grandes para
albergar la flora y la fauna originales sin soportar el peligro de la pérdida de la
biodiversidad. Tres países -Rusia, Canadá y Brasil- albergan el 70% de la superficie de este
tipo de bosques.

La deforestación no es lo mismo que la degradación forestal, que consiste en una reducción


de la calidad del bosque. Ambos procesos están vinculados y provocan diversos problemas.
Pueden producir la erosión del suelo y la desestabilización de las capas freáticas, lo que a
su vez favorece las inundaciones o sequías. Reducen la biodiversidad, lo que resulta sobre
todo significativo en los bosques tropicales, que albergan buena parte de la biodiversidad
del mundo.
Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono, pues son los
pulmones de la Tierra. Cuando se destruyen, el exceso de dióxido de carbono en la
atmósfera contribuye al calentamiento global de la Tierra, y esto comporta multitud de
efectos secundarios problemáticos.

Varias pueden ser las causas de la destrucción de bosques primarios. Entre ellas se
encuentran la explotación forestal industrial, la minería, la transformación de los bosques
en terrenos agrícolas, los incendios, las inundaciones, la urbanización y la construcción de
infraestructuras.

La explotación forestal industrial con fines comerciales representa, con mucho, el mayor
peligro para las fronteras forestales. Gran parte de los bosques que quedan se encuentran
amenazados. La explotación forestal industrial representa por sí sola la mayor amenaza
para los bosques primarios que quedan en el mundo.

En las regiones templadas la agricultura se ha basado en la eliminación de los bosques


aprovechando la fertilidad de sus suelos. Pero los procesos de deforestación son, por lo
general, más destructivos en los trópicos. La mayor parte de los suelos forestales tropicales
son mucho menos fértiles que los de las regiones templadas y resultan fácilmente
erosionables al proceso de lixiviación, causado por la elevada pluviosidad que impide la
acumulación de nutrientes en el suelo. No obstante, las políticas coloniales se basaban en el
supuesto, equivocado, de que un bosque exuberante significaba suelos fértiles. Con ellas se
pretende conquistar los bosques, sobre todo para destinarlos a los cultivos comerciales y a
la agricultura, y se deja un legado de suelos exhaustos.

La deforestación tropical aumentó rápidamente a partir de 1.950, con la ayuda de


maquinaria pesada. Desde entonces, el crecimiento de las poblaciones humanas ha llevado
también a la destrucción de zonas forestales por la vía más difícil, a mano. Las tasas
anuales de deforestación en 52 países tropicales prácticamente se duplicaron los últimos
años del siglo pasado.

También está habiendo deforestación y degradación en zonas áridas y de montaña que


poseen ya una cubierta forestal limitada y son entornos frágiles, expuestos a la erosión de
los suelos y otras formas de degradación, y donde las comunidades pobres dependen mucho
de los bosques para su alimentación, sus combustibles y sus ingresos. Los bosques
higrofíticos tropicales y los bosques tropicales húmedos, que tienen importancia económica
y social local y significación mundial para la conservación de la diversidad biológica y la
regularización del clima, están también experimentando una rápida destrucción. Entre las
principales causas de la degradación forestal en estos países destacan el excesivo acopio de
leña, el sobrepastoreo, los incendios y las malas prácticas y abuso en el aprovechamiento de
la madera.
Los problemas que resultan más preocupantes en los países desarrollados son otros. Las
principales amenazas de los bosques son, en este caso, los incendios, las plagas y
enfermedades y la contaminación atmosférica. El empeoramiento de la situación de los
bosques debería ser objeto de grave preocupación en Europa y América del Norte.

SITUACION DE LOS BOSQUES EN EL ECUADOR.

Organización no Gubernamental Proyecto de la Vida (2000). La deforestación en Ecuador


es un fenómeno complejo debido a una multiplicidad de factores. Entre ellos se pueden
citar los asentamientos agrícolas (alrededor del 60% de la superficie talada cada año), la
demanda de madera para uso de la población y para procesos industriales y la falta de
planificación en la ejecución de obras de infraestructura (petróleo, electricidad, caminos,
etc.).

La deforestación puede contribuir al crecimiento económico a corto plazo y al alivio de la


pobreza, pero con frecuencia a costa de otros objetivos ambientales y sociales importantes
que se deben valorar. Algunos de los costos ambientales afectan al país y otros a la
comunidad internacional, por lo que deben ser considerados apropiadamente en la toma de
decisiones actuales. 

La tasa de deforestación es un indicador de la magnitud de la pérdida del capital natural


forestal. Debido a que Ecuador no dispone de estadísticas exactas sobre la tasa de
deforestación, se deben desarrollar esfuerzos para precisarla y, de esta manera, definir
políticas apropiadas que permitan combatir el proceso deforestador. Un promedio sobre las
estadísticas de varias organizaciones nacionales e internacionales arroja como resultado que
cada año en Ecuador se deforestan alrededor de 229 000 hectáreas.

MAPA DE VEGETACIÓN DEL ECUADOR CONTINENTAL


En el Ecuador existen grandes áreas de bosque nativo ubicadas especialmente en la Región
Amazónica, en las estribaciones externas de las dos cordilleras de la región andina y en
zonas secas y húmedas de la Costa. Estos bosques son los suministradores de productos
forestales como: maderas, leña, frutos, resinas, cortezas, bejucos, carnes, pieles y más
elementos de la flora y fauna silvestres. Así mismo, proporciona el espacio vital en el que
se asientan numerosas poblaciones de indígenas y colonos para quienes estos recursos
constituyen importantes fuentes de subsistencia y de ingresos. De los esfuerzos que se
realicen para la conservación de los bosques dependerá en gran medida el futuro del
ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales del país.

El uso y comercio de la madera y sus derivados son actividades que han estado presentes en
la economía del país. El Ecuador ha sido autosuficiente en productos madereros, gracias a
una base forestal que originalmente cubría el 80% del territorio nacional. Esta situación
actualmente se está revirtiendo debido a conocidos problemas de sobreexplotación y tala
irracional de bosques nativos, frente a una incipiente forestación.

PASTO

Según Rosero (2002) Es toda planta o hierba que sirve de alimento a los animales, misma
que puede ser consumida directamente en el campo, caracterizándose por su gran capacidad
de rebrote.

La importancia de los pastos es que puedan proporcionar materia orgánica al suelo lo que
favorece y se protegen de la erosión y conservan la humedad.

Clases principales de pastos

Para Rosero (2002). Entre los principales de pasto tenemos:

Gramíneas: Son los forrajes más importantes y numerosos utilizados en la alimentación


del ganado. Son plantas monocotiledóneas. Como es el: maíz, Rye-gras, Napier o elefante,
pangola, estrella africana, Saboya.
Pasto saboya (Panicum maximun Jacq)

Gramínea exótica originaria de África, perenne, alta (hasta 250 cm) y vigorosa. La raíz es
adventicia, el tallo posee generalmente pelos largos en los nudos, las hojas son alternas,
dispuestas en 2 hileras sobre el tallo, la inflorescencia es una panícula grande, con
numerosos, las flores son muy pequeñas y hay una sola semilla fusionada a la pared del
fruto.

Pasto estrella (Cynodon nlemfuensis Vanderyst)

Hierba perenne, originaria de África, de porte erecto hasta unos 80 cm. De raíz adventicia,
tallo delgado, sin pelos, erecto o recostado sobre el suelo y con las puntas ascendentes por
30 - 60 cm. Las hojas son alternas, dispuestas en 2 hileras sobre el tallo. La Inflorescencia
consiste de entre 4 y 8 espigas. Las flores son muy pequeñas y se encuentran cubiertas por
una serie de brácteas. La semilla es una sola fusionada a la pared del fruto.

Leguminosa: Son aquellas plantas cuyas semillas están cubiertas con vainas y que tienen
unos en sus raíces que le permiten captar el nitrógeno atmosférico, entre las principales se
encuentra: alfalfa, trébol rojo blanco, frijol, vicia gandul, soya o soja, entre otras.

La Alfalfa es una leguminosa herbácea que alcanza de 50 a 90 cm de altura, en condiciones


favorables puede alcanzar hasta un metro. Especie perenne rica en hojas; un corte normal
de esta proporciona 45% de hojas y 55% de tallos. El sistema radicular tiene una raíz
principal bien definida que puede penetrar en el suelo hasta una profundidad de 9m. La
alfalfa se adapta a un amplio margen de condiciones de clima, templado frio y cálido seco.

El trébol rojo es una leguminosa y se ha usado mundialmente como una fuente de heno
para el ganado, caballos y ovejas y por los humanos como una fuente de proteína en las
hojas.

En nuestro país existen suelos susceptibles de explotación agrícola extensiva, en cultivos


transitorios y perennes, con o sin limitaciones, que pueden ser corregidas mediante
adecuaciones.
Es indispensable que los ganaderos sepan que el pasto es un cultivo y que las praderas
deben ser bien llevadas como otros cultivos, tales como el trigo, cebada, algodón, etc.

La preparación del suelo debe ser óptima, ya que las semillas de los pastos son pequeñas en
su mayoría y necesitan un hábitat adecuado para que puedan geminar en la mejor forma.

Las principales variedades de pastos cultivados son: Saboya, Gramalote, Elefante y Paja
chilena para las regiones cálidas; Ray Grass, Pasto azul, Trébol, Vicia y Alfalfa para las
regiones templadas y frías.

FORMAS DE UTILIZACIÓN EN EL ECUADOR

Según cifras del Censo Agrícola del 2000, en el país hay 4,5 millones de hectáreas de
pastos naturales y cultivados.

El verdor del paisaje andino rebasa la escena de una pintura paisajista. Ese verdor es parte
de un sector productivo importante del país, el ganadero. Según el Censo Agrícola del
2000, la información más actualizada en una década, en el país hay 4,5 millones de ha de
pastos agrícolas.

En ese territorio predominan las ganaderías bovina y ovina. La división de los cultivos de
pasto se fundamenta en dos aspectos vinculados al tipo de producción.

El primero se refiere a los pastos naturales (que crecen sin interferencia del hombre), de los
que hay 1,2 millones de hectáreas. El segundo a los pastos cultivados, que ocupan 3,3
millones de hectáreas.

Pero no se trata solo de cantidad, la calidad del pasto (nutrientes, vitaminas, minerales,
carbohidratos, etc.), influye directamente en la productividad del ganado. De ese aspecto
también depende la cantidad de animales que puede ubicarse en una hectárea (ha), explica
Francisco Rueda, técnico de la Asociación de Ganaderos de la Sierra y el Oriente (AGSO).

Por eso, señala Rueda, la tendencia en las ganaderías es adquirir variedades de pasto, como
el trébol rojo, trébol negro, grass, pasto azul, etc. que son importadas desde EE.UU. y
Nueva Zelanda. Con pasto natural se pueden mantener, simultáneamente, 1,5 cabezas de
ganado por ha. Mientras que con las variedades mejoradas se puede llegar a cuatro cabezas.

Por eso, el ganadero José Vélez le apostó a las variedades mejoradas para su finca de 40 ha,
que está ubicada en la zona rural de El Portete (Azuay). Explica que la productividad del
pasto, por consecuencia del ganado, dependerá del cuidado tanto en la regularidad de la
siembra, fertilización, riego, etc. Además de la raza de las reses.

Lo óptimo es que una vaca, sin importar su raza, tenga 305 días de producción anual,
explica Alcides Jaramillo, de la Asociación Holstein del Ecuador. Una vaca de esta casta,
siempre que tenga alta genética (pureza) y condiciones óptimas de pastoreo (fertilización,
riego...) puede producir hasta 10 000 litros (l) de leche al año, mientras que si el pastoreo
no reúne esas condiciones llegará a 1 500 litros.

Con una vaca sin pureza genética ocurre algo similar. En condiciones óptimas producirá
unos 3 200 litros y en pastoreo deficiente, máximo 800 litros al año.

En la última década se mantiene una constante en el uso de los suelos para labores
agropecuarias. Los pastos cultivados, es decir, las áreas destinadas para ganado de toda
clase, ocupan prácticamente la mitad de los suelos, según las cifras que presentó el Instituto
Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Así, en el 2011, el 47,76% de los suelos para labores en el campo correspondió a pastos
cultivados; un año antes, el porcentaje fue 46,69%; es decir, hubo un incremento de poco
más de un punto. Desde el 2002 hasta la fecha, el porcentaje de uso es similar hasta el año
pasado.

Le siguen en porcentaje los suelos de pastos naturales, pastos cultivados y cultivos


transitorios y barbecho. No obstante, la superficie de labor agropecuaria en el 2011 fue de
7,1 millones de hectáreas, 1,8% menos que en el 2010. (Wilson Hidalgo, 2012)

DESARROLLO DE LA GANADERÍA
Según la Revista Líder (2012). La ganadería en el país es una actividad familiar de varias
décadas, la misma que ha venido arrastrándose atreves del tiempo de generación en
generación. Con el pasar del tiempo se ha venido tecnificando lo que es producción ya que
se mantiene acceso a la tecnología e insumos de calidad, lo cual hace que se incremente la
eficiencia en la producción.

La ganadería ovina tradicionalmente ha constituido en el país un medio de vida y de


ingresos para personas e instituciones. Aún en tiempos de la colonia, lo que es ahora
Ecuador, fue un centro de producción de paños y telas destinados a la exportación y a la
metrópoli y consecuentemente existía alrededor de 7 millones de ovejas de las razas Merino
Española, Churra y Manchega, que fueran traídas por los españoles, estos ovinos se
reproducían y producían lana para los llamados obrajes. La manufactura de telas y vestidos
de lana se desarrolló rápidamente, convirtiéndose Ecuador en un importante centro fabril
industrial que alcanzó un máximo esplendor durante los siglos 17 y 18. Con la
independencia de España, se cierra el comercio de estas telas y ese gran número de ovejas
pasa a poder de propietarios particulares y de indígenas, siendo la principal causa la
declinación de los inmensos rebaños originalmente existentes.

La ovejería en la vida Republicana ha sido considerada como la ganadería huérfana y


desplazada hacia los terrenos más inhóspitos, los páramos, llegándose inclusive a creer que
el cuidado de las ovejas debía estar a cargo de la persona menos preparada de la hacienda.

En vista de esto, el Gobierno Ecuatoriano, por Medio del Ministerio de Agricultura y


Ganadería, encarga a ANCO el manejo del Programa Nacional de Desarrollo de la
Ganadería Ovina en el país, para lo cual entrega en comodato dos haciendas dedicadas a la
crianza de ovinos.

Por su parte ANCO respondiendo a este encargo, y para cumplir los objetivos, ha hecho
algunas importaciones de ovinos de raza pura de varios países, con la finalidad de
propender al mejoramiento genético, y aprovechando la rusticidad que tiene el ovino
criollo, obtener mejores crías y por ende mejor calidad de lana, y carne, lo que beneficia
directamente al campesino, que agrupado en comunidades indígenas, es el mayor poseedor
de ovejas. Gracias a este trabajo, ahora en Ecuador se encuentran ovinos de las razas
Corriedale, Rambouillet, Poll Dorset, Suffolk y Criolla.

Los resultados que ANCO ha obtenido hasta el momento son satisfactorios ya que se ha
mejorado en cantidad y calidad al ovino criollo, se ha capacitado al campesino con las
técnicas y prácticas sencillas para el mejor manejo, sanidad y alimentación de las ovinos,
así como se les ha ayudado a mejorar el precio de la lana y carne en el mercado.

FORMAS DE DESARROLLO GANADERO EN ECUADOR

Se entiende por sistema de producción agropecuaria a la forma en que el hombre explota la


tierra, disponiendo sobre ella plantas y animales, valiéndose de un conjunto de recursos y
técnicas interrelacionadas tales como: clima, agua, suelo, cultivos, ganadería, herramientas,
surcos, terrazas, camellones, irrigación, drenaje, fertilización, árboles, etc.

Los sistemas de producción en el Ecuador, basan su estrategia en los condicionantes arriba


anotados; sin embargo, aspectos relacionados con el parcelario (tamaño de las parcelas),
legales, como de tenencia de la tierra individual, comunal o cooperativa y los aspectos
económicos, influyen drásticamente en la adopción particular de los sistemas de
producción. En general, los pequeños y medianos productores que tienen propiedades entre
1 y 3 ha y 5 hasta 10 ha poseen ganado criollo con escasa tecnología; aquellos productores
con considerable espacio y productores grandes que tienen más de 50 ha ya realizan una
ganadería tecnificada y semitecnificada con procesos de mejoramiento genético, razas que
están en función de sus características de adaptación tanto en la Costa u Oriente como en la
Sierra. (Haro, R. 2003)

Los sistemas de producción pecuaria están en relación con el tamaño de la explotación; las
grandes explotaciones pecuarias incluyen un paquete tecnológico que maneja insumos
externos considerables. Los medianos, utilizan asimismo asistencia técnica pero en menor
proporción y, los pequeños productores casi siempre recurren a prácticas de
autosuficiencia, utilizan los recursos de la finca con apoyo de los almacenes donde se
expenden productos pecuarios. (Haro, R. 2003)
De esta perspectiva, se puede categorizar el manejo de los hatos : básicamente
comprenden : manejo estabulado, semiestabulado, pastoreo libre y sogueo, o considerados
como intensivo, semintensivo y extensivo.

En general, no son las mejores tierras las que se encuentran en posesión de los pequeños
productores. Esta situación unida a la reducida superficie de la propiedad, los obliga a
minimizar los riesgos de malas cosechas explotando una amplia variedad de cultivos y
ganadería. Por eso los pequeños productores, casi siempre practican una producción mixta.
Los sistemas de producción exclusivamente ganaderos se ubican de preferencia en las
Unidades de Producción Agropecuaria, UPAs grandes. (Haro, R. 2003)

Los productos pecuarios en orden de importancia regional son:

Costa: Carne de vacuno, carne de pollo, leche, carne de cerdo, huevos, carne de caprino,
borrego, otros (ranas, avestruces).

Sierra: Carne de vacuno, carne de pollo, leche, huevos, cueros, carne de cerdo, carne de

Chivo o cabra y borrego, tracción animal, lana, otros (cuyes y conejos, avestruces,
caracoles, lombricultura).

Oriente: Carne de vacuno, carne de cerdo, carne de pollo, pieles.

Los productos que tienen importancia para la exportación, son básicamente carne de pollo y
aquellos no tradicionales como caracoles, ancas de rana, carne y cuero de avestruz. (Haro,
R. 2003)

EFECTO SOBRE LOS RECURSOS NATURALES DEL PAIS

Los modelos de desarrollo implementados en Ecuador se basaron desproporcionadamente


en la extracción de recursos naturales no renovables, careciendo de criterios de
sustentabilidad y con grandes efectos negativos sobre los ecosistemas. Estos modelos, por
otra parte, han consolidado una estructura social fuertemente desigual y han dejado
insatisfechas las necesidades básicas de la mayor parte de la población. La propuesta del
Gobierno actual es revertir esta preocupante anomalía con el incremento significativo
de la inversión pública en proyectos hidroeléctricos y la expansión futura de fuentes
renovables, como la eólica, la geotérmica y la solar. A su vez la obligación de los
ciudadanos es la vigilancia para que se cumplan estos compromisos estatales.

Por ejemplo:

El mal manejo de los recursos naturales no renovables, las implicaciones globales, los
cambios climáticos, la destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero, la
deforestación, la sobrepoblación y la falta de conciencia ha ocasionado que se abuse de
dichos recursos, entre otros, cabe reconocer que estos aspectos inciden de manera directa en
la realidad socioeconómica de los Estados y agudizan las difíciles condiciones de vida, en
particular de los sectores sociales marginales.

PRINCIPALES FUENTES DE CONTAMINACIÓN DE LOS RECURSOS


NATURALES

Es la presencia de sustancias nocivas y molestas en el aire, el agua y los suelos, depositadas


allí por la actividad humana, en tal cantidad y calidad, que pueden interferir la salud y el
bienestar del hombre, los animales y las plantas, o impedir el pleno disfrute de la vida.
Entre las fuentes de contaminación más notables, podemos citar las siguientes:

 Emanaciones industriales, en forma de humo o polvo, las cuales son lanzadas a la


atmósfera y contaminan el aire.

 Aguas residuales de origen industrial, que constituyen la principal fuente de


contaminación de las aguas.
 Aguas albañales procedentes de la actividad humana.
 Productos químicos procedentes de la actividad agropecuaria, los cuales son
arrastrados por las aguas; entre ellos, plaguicidas, fertilizantes, desechos de
animales, etc.
 Residuos sólidos provenientes de la industria y de las actividades domésticas.
 Emanaciones gaseosas producidas por el transporte automotor.
 Dispersión de hidrocarburos en las vías fluviales y marítimas, causadas por la
transportación a través de estas vías.

Esta compleja problemática tiene su origen en la falta de sostenibilidad de los modelos de


desarrollo impuestos en el Ecuador y que han sido los generadores de estructuras de
pobreza y deterioro ambiental, se suma la falta de cumplimiento de las leyes y regulaciones
existentes y la debilidad institucional de las entidades encargadas de la regulación.

MECANISMO DE DESARROLLO GANADERO DEL ECUADOR

La ganadería es un sistema tradicional, desarrollado en el país desde hace varios siglos,


establecido en la familia campesina y vinculado en la soberanía alimentaria, sin embargo, la
ganadería también ha aportado de manera considerable en el deterioro ambiental, por el uso
indiscriminado de los recursos naturales. La población se está concientizando de la
importancia de mantener los ecosistemas, los habitantes de parroquia Victoria del Portete,
de la provincia del Azuay, ubicada en la sierra Ecuatoriana, dedicadas a la cría de ganado
vacuna lechero, se han preocupado del deterioro y malas prácticas ambientales, por lo que
tratan de desarrollar técnicas acordes con el ambiente para conservarlo y protegerlo, ante
esta realidad se requiere un desarrollo importante mediante el fortalecimiento de
investigación, desarrollo e innovación agropecuaria, para mitigar los daños ambientales

LA GANADERÍA SOSTENIBLE SE ESTABLECE CON BASE A TRES PILARES

Fundamentales como son:

El sector ambiental, económico y social.

En las prácticas ambientales se encuentran: manejo de suelo, agua, sistemas agroforestales,


manejo sanitario animal con énfasis en ganado bovino, etc.
Dentro del sector económico se establece: productividad por hectárea, diversidad de
actividades e ingresos, etc.

En sector social se establecen: la seguridad y soberanía alimentaria, bienestar animal, etc.

SOSTENIBLE

La ganadería sostenible es un tema nuevo y que es conocida también “ganadería


ecológica”. Este “sistema de producción animal se ha conseguido a través de la búsqueda
del equilibro, por medio de mecanismos complejos, entre las características del medio, los
recursos que éste ofrece, las necesidades de los animales y la disponibilidad de mano de
obra. En consecuencia, el medio ambiente en este sistema puede ser considerado un
componente del sistema familia-explotación.

En el estudio del sistema familia-explotación desde esta perspectiva se considerarían


factores y variables referidos a los recursos, a las características de la unidad de producción,
a las producciones, a las características sociales del ganadero y de su familia y a las
características medioambientales en las que se desenvuelven las explotaciones (altitud,
pendiente, climatología, tipo de vegetación, etc.)

La ganadería y actividades articuladas como la agroindustria e industrias que procesan


carne, leche y pieles son actividades humanas, que han provocado impactos negativos a
nivel ambiental, suelo y agua. Efectos que van impactando consecuentemente a la sociedad,
y sobretodo todo al pequeño productor.

La ganadería sostenible, es una propuesta de producción amigable con el ambiente, donde


se resalta la importancia de la biodiversidad dentro del sistema productivo como un
componente que interactúa en el mismo y donde la estabilidad de sistema depende de todos
sus elementos. Se ha investigado que una ganadería puede ser sostenible, tanto económica,
ambiental socialmente, presentado aportes que mejorare la vida de la población tanto en
aspectos productivos, económicos y sociales a los productores que se dedica a la crianza de
ganado lechero en las zonas alto andinas del Ecuador.
La ganadería sostenible se desarrolla dentro de los parámetros productivos, ambientales y
sociales, mejorando indudablemente la producción de leche para los pequeños y medianos
ganaderos, disminuyendo el avance de la frontera agrícola, protegiendo las fuentes hídricas,
recuperando los saberes ancestrales, mejorando el aspecto paisajístico en esta zona. La
agricultura, la ganadería y la ecología deben ir de la mano, por lo que en la actualidad los
veterinarios, los agrónomos y ecologistas son los responsables de mejorar o deteriorar el
ambiente, en las prácticas agropecuarias.

La ganadería en el país debe ser explotado bajo estos parámetros productivos, es una
manera sostenible y sustentable para nuestro productor campesino, razón por lo cual es
importante poner en ejecución.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 El Programa Nacional de Cárnicos busca fomentar la productividad y establecer un


sistema de producción que asegure el acceso de la población a productos cárnicos
con estándares de calidad, sanidad e inocuidad que generen nuevos
emprendimientos y promueva la soberanía alimentaria.

 Potenciar y reactivar el sector lácteo del país y todos los actores que intervienen en
la cadena de valor; para abastecer el mercado interno y externo con producción de
bienes y servicios que garanticen la seguridad e inocuidad alimentaria  generando
fuentes de trabajo, valor agregado con rentabilidad económica, equidad social,
sostenibilidad ambiental e identidad cultural en el Ecuador, durante los años  2011
al 2021.

 Mejorar las capacidades y potencializar la producción de fibra y lana, carne y leche


de rumiantes menores fomentando la asociatividad y rescatando los saberes
ancestrales, garantizando el trabajo estable, justo y digno dentro de las
comunidades.
DESARROLLO DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS EN LA COSTA ECUATORIANA

Formas de producción

Desde años atrás los procesos agrícolas fueron creados para la sobrevivencia de los seres
humanos. Cambios producidos en función de la adaptación a los factores naturales como
también en función de los sistemas económicos y políticos.

Actualmente se distinguen dos tipos de enfoque de la agricultura como modo de


producción.

La agricultura como modo de vida, es decir, la concepción más tradicional.

La agricultura como modo de ganarse la vida, es decir, con un punto de vista mucho más
económico.

La historia moderna del Ecuador se caracteriza en su expresión económica por el auge y la


crisis de los sectores de exportación. Tradicionalmente el desarrollo de los sectores
agroexportadores ha sido un factor determinante en la dinámica de la economía
ecuatoriana. Al momento de su independencia política, el Ecuador es un país
fundamentalmente agrícola. (Abad, M. et al, 2012).

En la costa la hacienda tomó la forma de plantación y la producción de los cultivos


tropicales se orientó a los mercados externos.

Las divisas generadas a través de las exportaciones de los cultivos principales de la región
costera (cacao, café y banano) sirvieron principalmente para satisfacer la demanda de los
bienes industriales - suntuarios- importados para la clase alta y muy poco para diversificar
la economía.

Actualmente en el Ecuador el paisaje agrario se encuentra distribuido en zonas de cultivo


agropecuario y en zonas de reserva natural; estas se protegen porque contienen recursos que
permiten la supervivencia de los seres vivos en general. (Abad, M. et al, 2012).
Las diferentes regiones naturales en nuestro país se distinguen claramente por la presencia
de cultivos de acuerdo al clima y tipo de suelo que poseen. En la Región Litoral o Costa
predomina el cultivo de banano, café, cacao y los pastos que al momento aportan gran
cantidad de elementos industriales como también para el mantenimiento de la ganadería,
especialmente la del ganado vacuno.

Los cultivos, de ciclo corto y algunos permanentes, se encuentran en determinadas zonas


estratégicas de la Región Costera. El arroz y los pastos que de preferencia están en zonas
inundables se localizan en la provincia de Los Ríos y parte de la provincia del Guayas.

Los cultivos se distinguen de acuerdo al tiempo de duración de la planta. Los cultivos


permanentes son los que se mantienen con más de diez años de producción continua. Los
cultivos transitorios o de ciclo corto son los que la vida de la planta termina igual con la
cosecha del fruto.

Según el nivel del consumo los cultivos son básicos cuando forman parte de la dieta
familiar y cultivos secundarios los que se utilizan en menor escala; y pueden ser
permanentes o transitorios.

En los últimos años se ha desarrollado la agricultura no tradicional que se utiliza


especialmente para la exportación; entre estos productos se encuentran las flores y frutas
tropicales, entre otros.

Los sistemas de producción agrícola se diferencian entre sí por los diferentes métodos y
prácticas de utilización de los recursos.

En este estudio se identifican las siguientes diferencias fundamentales entre los sistemas de
producción convencional y agroecológica:

Según Venegas (2002) los sistemas de producción agroecológica presentan las siguientes
características:

• presentan una orientación de la producción a las demandas de la familia sin


desconocer la importancia de producir para el mercado
• mantienen una producción y diversificación en el tiempo
• son capaces de afrontar los obstáculos naturales
• procuran recuperar, mantener y utilizar adecuadamente los recursos locales y
naturales
• utilizan insumos internos y conocimientos propios; y
• potencian la innovación agrícola.

En contraste, los sistemas de producción convencional se basan en:

• El uso intensivo de tecnología, insumos externos y maquinaria pesada


• Orientación de su producción para el mercado
• Predominio del monocultivo; y
• Excesiva explotación de los recursos naturales

Formas de afectación de la producción agrícola a los recursos naturales del país

Según un documento de la FAO en el año 2002, La producción agropecuaria tiene unos


profundos efectos en el medio ambiente en conjunto. Son la principal fuente de
contaminación del agua por nitratos, fosfatos y plaguicidas. También son la mayor fuente
antropogénica de gases responsables del efecto invernadero, metano y óxido nitroso, y
contribuyen en gran medida a otros tipos de contaminación del aire y del agua. Los
métodos agrícolas, forestales y pesqueros y su alcance son las principales causas de la
pérdida de biodiversidad del mundo. Los costos externos globales de los tres sectores
pueden ser considerables.

La agricultura afecta también a la base de su propio futuro a través de la degradación de la


tierra, la salinización, el exceso de extracción de agua y la reducción de la diversidad
genética agropecuaria. Sin embargo, las consecuencias a largo plazo de estos procesos son
difíciles de cuantificar.

Si se utilizan más métodos de producción sostenible, se podrán atenuar los efectos de la


agricultura sobre el medio ambiente. No cabe duda de que, en algunos casos, la agricultura
puede desempeñar una función importante en la inversión de estos efectos, por ejemplo,
almacenando carbono en los suelos, mejorando la filtración del agua y conservando los
paisajes rurales y la biodiversidad. (FAO, 2002)
Porcentaje de emisiones de nitrógeno anuales de diversas fuentes

Fuente: FAO

Los fertilizantes, el estiércol y los plaguicidas son las principales causas de


contaminación del agua

La contaminación de las aguas subterráneas por los productos y residuos agroquímicos es


uno de los problemas más importante en casi todos los países desarrollados y, cada vez
más, en muchos países en desarrollo.

La contaminación por fertilizantes se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad


de la que pueden absorber los cultivos, o cuando se eliminan por acción del agua o del
viento de la superficie del suelo antes de que puedan ser absorbidos. Los excesos de
nitrógeno y fosfatos pueden infiltrarse en las aguas subterráneas o ser arrastrados a cursos
de agua. Esta sobrecarga de nutrientes provoca la eutrofización de lagos, embalses y
estanques y da lugar a una explosión de algas que suprimen otras plantas y animales
acuáticos. (FAO, 2002)

Insecticidas, herbicidas y fungicidas también se aplican intensamente en muchos países,


tanto desarrollados como en desarrollo, lo que provoca la contaminación del agua dulce con
compuestos carcinógenos y otros venenos que afectan al ser humano y a muchas formas de
vida silvestre. Los plaguicidas también reducen la biodiversidad, ya que destruyen hierbas e
insectos y con ellos las especies que sirven de alimento a pájaros y otros animales. (FAO,
2002)
La agricultura como causa de la contaminación del aire

La agricultura es también una fuente de contaminación del aire. Es la fuente antropogénica


dominante de amoníaco. El ganado representa aproximadamente el 40 por ciento de las
emisiones globales, los fertilizantes minerales el 16 por ciento y la combustión de biomasa
y residuos de cultivos el 18 por ciento aproximadamente. (FAO, 2002)

El amoníaco es un acidificante todavía mayor que el dióxido de azufre y los óxidos de


nitrógeno. Es una de las causas principales de la lluvia ácida que daña los árboles, acidifica
los suelos, los lagos y los ríos y perjudica la biodiversidad. A medida que otros gases
acidificantes como el dióxido de azufre se someten a un control más estricto, el amoníaco
puede llegar a ser la causa principal de acidificación. Es probable que las emisiones de
amoníaco procedentes de la agricultura sigan aumentando, tanto en los países desarrollados
como en los países en desarrollo. Las proyecciones pecuarias suponen un aumento del 60
por ciento en las emisiones de amoníaco procedentes de excrementos de animales. (FAO,
2002)

La combustión de biomasa de plantas es otra fuente importante de contaminantes del aire


que incluyen dióxido de carbono, óxido nitroso y partículas de humo. Se estima que los
seres humanos son responsables del 90 por ciento aproximadamente de la combustión de
biomasa, principalmente a través de la quema deliberada de vegetación forestal, asociada
con la deforestación, y residuos de pastos y cultivos para favorecer el crecimiento de
nuevos cultivos y destruir hábitat de insectos dañinos. (FAO, 2002)

Presiones sobre la biodiversidad

La agricultura, la silvicultura y la pesca son quizás las presiones más importantes que
ejercen los seres humanos sobre la biodiversidad en la tierra y en el mar. La riqueza de
especies está estrechamente relacionada con la superficie de un hábitat salvaje. A medida
que disminuye la superficie, lo mismo ocurre con las especies que en ella viven, aunque a
una velocidad más lenta. La deforestación, la concentración parcelaria y la consiguiente
reducción de linderos y setos, junto con el drenaje de marismas para la explotación
agrícola, reducen la superficie global disponible para la vida salvaje y fragmenta los
hábitats naturales. (FAO, 2002)

La intensificación agrícola aporta sus propios problemas. Los plaguicidas y herbicidas


destruyen directamente muchos insectos y plantas no deseadas, y reducen la disponibilidad
de alimentos para animales más grandes. Por tanto, la pérdida de biodiversidad no se limita
a la fase de preparación de la tierra en el desarrollo agrícola, sino que continúa mucho
después. No se reduce ni siquiera en países desarrollados donde de la naturaleza está
altamente valorada y protegida.

Algunas de las formas de vida afectadas pueden ser importantes recicladores de nutrientes
del suelo, polinizadores de cultivos y predadores de insectos dañinos. Otras son
potencialmente una fuente importante de material genético para mejorar cultivos y ganados
domesticados.

La pérdida de hábitat para la vida silvestre a favor de la agricultura continuará, pero a un


ritmo más lento. La deforestación se hará más lenta y el pastoreo extensivo dejará paso
cada vez más a la producción pecuaria industrial. Aunque la intensificación entraña su
propia gama de riesgos medioambientales relacionados con los plaguicidas, fertilizantes
químicos y residuos animales, la inclusión cada vez mayor de consideraciones de carácter
medioambiental en la política agraria ayudará a contrarrestar estos riesgos. (FAO, 2002)

El daño que ha provocado la agricultura en el Ecuador

Mucho se ha dicho sobre las ventajas del clima en el país, pero éste se convierte en un
desafío al momento de tomar conciencia respecto a la forma de producir los alimentos y las
emisiones de gases que esta actividad conduce sobre el medio ambiente.

El dióxido de carbono (CO2) es uno de los gases causantes del cambio climático o
calentamiento global y se encuentra entre los seis principales gases de efecto invernadero.
En agricultura, esta actividad no solo libera CO2, sino otros tipos de gases que son más
contaminantes como metano-que se libera por ejemplo en la descomposición de los restos
de cosecha- u óxido nitroso, liberado en la fertilización nitrogenada; significando un mayor
potencial de calentamiento global, de acuerdo a Isabel Sandoval, gerente técnica de
Ecoproyectos en Soluciones ambientales totales, Sambito. (El Mercurio, 2012)

Tanto la variabilidad del clima, como el cambio climático constituyen las principales
causas de tensiones entre la producción y la disponibilidad de alimentos. Según la
Organización Mundial de Meteorología (OMM), alrededor del 50 por ciento de la variación
interanual de la producción se debe a la variabilidad meteorológica, mientras que
anualmente se pierde entre el 5 y el 10 por ciento de la producción agrícola nacional en los
países como consecuencia de unas condiciones meteorológicas desfavorables.

Para Sandoval, la única manera de compensar los efectos en el medio ambiente que dejaría
la actividad agrícola- área económica más importante después de la exportación de petróleo
en Ecuador, por estar más del 25% de la población ecuatoriana vinculada a la misma,- es a
través de la siembra de árboles, mediante la compra de créditos de carbono o a través del
apadrinamiento de áreas de bosque.

Así mismo, la implementación de estrategias de reducción de emisiones; acciones que van


desde cambios en los hábitos o labores. Por ejemplo: compostaje, en lugar de dejar que los
restos agrícolas se descompongan o reciclaje, hasta cambios de tecnología, tal es el caso de
maquinaria más eficiente en consumo energético, una fertilización más eficaz, una
agricultura de precisión, la rotación de cultivos, asociatividad o agricultura orgánica, se
perfilan entre las principales, antes de dicha compensación.

En el país, no se han realizado mediciones de los impactos de las plantaciones y se está


empezando con la medición de huella de productos alimenticios en las compañías mediante
inventarios que permitan calcular la huella y para su efecto, dependiendo de los productos,
se destacan normas como la ISO 14067 y la PAS 2050. En general, esta medición incluye la
cadena completa de la elaboración del producto hasta su disposición final. (El Mercurio,
2012)

Mecanismos de producción agrícola sostenibles


Se define agricultura sostenible como la que a largo plazo favorece la calidad del medio
ambiente y los recursos de los que depende la agricultura, proporciona los alimentos
básicos y fibras necesarias para la humanidad, es económicamente viable y mejora la
calidad de vida de los agricultores y la sociedad como un conjunto. (Wiel, 1990 citado en
Soler, 1997).

Evaluar los sistemas de producción agrícola es y debe ser una tarea continua para saber
hasta dónde se ha llegado, si se está caminando hacia un futuro sostenible y para determinar
los logros alcanzados.

Existen diversos enfoques para medir la sostenibilidad; al respecto, (García, 2005) señala
que éstos se pueden agrupar en cuatro grupos: (1) Valoración de los costos ambientales en
el marco de las cuentas nacionales. Dentro de éste se encuentra “la contabilidad verde”,
donde los costos ambientales forman parte del presupuesto de la nación; (2) Análisis de
Impacto Ambiental (AIA), especialmente al nivel de proyectos de desarrollo. Estas
evaluaciones son usadas por instituciones financieras internacionales mediante la
elaboración de una matriz de evaluación cualitativa; (3) Modelos ecológico-económicos
que se basan en el supuesto de que los actuales modelos económicos pueden ser
combinados con modelos ecológicos en los cuales se simulan diversos procesos
ambientales; (4) Indicadores, herramienta que permite simplificar, cuantificar y comunicar
información. Un indicador es un número que pone de manifiesto el estado o condición de
un proceso o fenómeno dado en relación con la sostenibilidad. La ventaja de la aplicación
de indicadores es que permite describir el sistema desagregado, además, se pueden
identificar las áreas críticas con relación a la sostenibilidad y podrían apoyar a la toma de
decisiones. Por su parte, Hünnemeyer, et al. (1997), señalan que los indicadores son
instrumentos para analizar el comportamiento del desarrollo de la agricultura y los recursos
naturales respecto a la sostenibilidad.

Siguiendo esta línea, la FAO (1996:36), propone que es posible lograr una agricultura
sostenible si se utilizan los recursos adecuadamente y sin disminuir su potencial productivo.
Además, la agricultura sostenible debe cumplir con algunos requisitos fundamentales:
 Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes y futuras, asegurándoles
cantidad y variedad de alimentos.
 Mantener o –si es posible– aumentar la capacidad productiva de los recursos
naturales mediante su adecuado manejo.
 No perjudicar el equilibrio ecológico, no contaminar el ambiente, no comprometer
la capacidad de regeneración de los recursos renovables ni agotar los no renovables.
 Generar empleos, ingresos suficientes y condiciones de vida y trabajo adecuadas
para la población rural.
 Respetar las características socioculturales de las comunidades campesinas.

Una forma de mantener la agricultura sostenible es por medio de los productos cultivados
bajo la agricultura orgánica son altamente saludables, hoy este sistema se preocupa por dar
énfasis a la fertilidad del suelo no utiliza fertilizantes y plaguicidas con el propósito de
proteger el medio ambiente y la salud humana. (Pavón, 2003). Los productos orgánicos de
cultivos de animales de cría de peces, de cría de abejas, cosecha de productos silvestres
deben cumplir con requisitos bien exigentes dentro de los métodos de producción orgánica
que son certificados, como el de la selección de semillas y materiales vegetales y
mantenimiento de la fertilidad del suelo, el reciclaje de materiales orgánicos, el método de
labranza, fertilizantes orgánicos, en el caso de los productos animales hay requisitos sobre
la salud, su alimentación, su producción sus condiciones de vida. Los pesticidas que
contienen ingredientes químicos que destruyen bacterias hongos, yerbas, roedores e
insectos están prohibidos de esta clase de cultivos. (Pavón, 2003)

Con el propósito de mantener estos productos se ha desarrollado lo que se ha dado en


llamar la agroecología, que es una disciplina científica nueva, la que se basa en los
principios de la ecología y al sistema agrícola sostenible. Esta disciplina acude a una visión
holística, integrada con varias disciplinas, es una agricultura ligada al medio ambiente, más
sensible. Los investigadores de esta ciencia dicen que se introduce tres elementos que son
fundamentales tales como la preocupación medioambiental, el enfoque ecológico y la
preocupación social. (Pavón, 2003)
CONCLUSIONES

El Ecuador es un país rico en biodiversidad, por lo cual tenemos una gran responsabilidad
como ecuatorianos es decir, protegerla para así poder seguir aprovechando los recursos
naturales que nos ofrece esta. Pero actualmente en el Ecuador y sobre todo en la costa
ecuatoriana los procesos de producción agrícola y ganadera la están destruyendo desde la
emisión de CO2 que ocasionan y que provoca el calentamiento global que lo estamos
viviendo y sintiendo con mayor fuerza cada vez, hasta la erosión de los suelos, la
deforestación, la salinización de estos procesos mal ejecutados, pero existe la solución y es
el desarrollo sostenible, el cual tiene el objeto de preservar la vida de los futuros individuos
del planeta y la de nosotros mismos, utilizando mecanismo más seguros, saludables y que
acabarían con la explotación y pobreza de miles de personas, al permitir una riqueza más
equitativa y no solo para los “poderosos” que cada vez quieren ganar más y más sin
importarle el prójimo y que este mundo es para todos.
RECOMENDACIONES

 Se debe capacitar a los pequeños agricultores y a todas las empresas del Ecuador
dedicadas a la agricultura y ganadería para que trabajen en base a los principios del
desarrollo sostenible.
 Las instituciones ambientales deberían trabajar con más empeño si quieren lograr
rescatar algo de la naturaleza, motivando y capacitando a las personas a informarse
más sobre los daños que causan al planeta.
 Concientizarnos como futuros empresarios a proteger al ambiente, creando normas
internas que garanticen la protección de la biodiversidad de nuestro país y
recompensar ese daño que causamos a los recursos naturales del país.

BIBLIOGRAFÍA
Arabian, L. (2010). Deforestación y Explotación Forestal, no son lo mismo. Ecuador

Recuperado de:

http://lidiarabian.blogspot.com/2010/07/deforestacion-y-explotacion-forestal-no_13.html

Organización no Gubernamental Proyecto de la Vida (2000). La Deforestación: Carolina


Bonhome.

Recuperado de:

http://www.proyectopv.org/1-verdad/deforestacion.htm

Cañete, M. (2013). Explotacion Forestal y Deforestación.Blog Persnal, p. 1

Recuperado de:

http://acercatealassociales.blogspot.com/2013/01/actividad-explotacion-forestal-y.html

Rosero, J. (2002), pastos y clases de pastos. Revista Tierra Adentro. N°9. p, 18. Ibarra.
Imbabura. Ecuador.

Recuperado de:

http://www.revistatierraadentro.com/revistaspdf/tierra_adentro_09.pdf

Díaz, R. (2010). El pasto es una base para la alimentación ganadera. Revista Líder. Quito.
Ecuador.

Recuperado de:
http://agronegociosecuador.ning.com/notes/El_pasto_es_una_base_para_la_alimentaci
%C3%B3n_ganadera

La ganadería ovina en Ecuador. Revista Líder. Quito. Ecuador.

Recuperado de:

http://agronegociosecuador.ning.com/page/la-ganaderia-ovina-en-ecuador

Políticas Ganadería Sostenible. Recuperado el 05 de diciembre de 2013 del sitio web del
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca:
(http://servicios.agricultura.gob.ec/mag01/index.php/ganaderia-sostenible/quienes-
somos

Clavijo, G. (26 de junio de 2011). Recursos Naturales y Desarrollo. El Mercurio.


Recuperado el 06 de diciembre de 2013, de http://www.elmercurio.com.ec/286083-
recursos-naturales-y-desarrollo/#.UqITt-IQSvY

Manejo sustentable de recursos naturales en la región amazónica ecuatoriana. La protección


ambiental en la industria hidrocarburífera. (Octubre-2010). Recuperado el 06 de
diciembre de 2013, de http://www.flacsoandes.org/web/debate.php?
c=1486&debate=1464

Abad, M. (2012). Proyecto de inversión para la creación de una consultora agrícola


técnica financiera en el cantón Daule. (Tesis de grado). Recuperado de:
dspace.espol.edu.ec.

Pavón, J. (2003). La sostenibilidad de la producción agroecológica. (Tesis de Maestría).


Recuperado de: http://agroecuador.com/Download/TesisVs12rev.pdf

Merchán, N. (14 de julio, 2013). Agricultura Sostenible. El Mercurio. Recuperado de 07 de


diciembre de 2013, de http://www.elmercurio.com.ec/388701-agricultura-
sostenible/#.Uqdq7tLuIaB
García, F. (2005). El sector agrario del Ecuador: incertidumbres (riesgos) ante la
globalización. Íconos. No. 24. P.71-88. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales- Sede Académica de Ecuador. ISNN: 1390-1249

Muñoz, G. (Febrero-2010). El reto de la agricultura frente al cambio climático. Recuperado


el 08 de diciembre de 2013 del sitio web del Centro Ecuatoriano de Derecho
Ambiental. http://www.ceda.org.ec/descargas/Analisis/2010/CEDAanalisis
%20No10%20febrero%202010.pdf

Agricultura mundial: hacia los años 2015/2030. (2002). Recuperado el 09 de diciembre de


2013 del sitio web de Food and Agriculture Organization FAO de
http://www.fao.org/docrep/004/y3557s/y3557s11.htm ISBN 92-5-304761-5

También podría gustarte