Exposición Jung

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EXPOSICIÓN

TEORÍA ANALÍTICA DE JUNG

Biografía

Carl Gustav Jung nació en Suiza en 1875, fue hijo de un ministro protestante y
nieto de un médico que alegaba ser el hijo ilegítimo del renombrado poeta alemán
Goethe. Jung tuvo una hermana nueve años más chica que él. Su padre y varios de sus
tíos eran clérigos protestantes. Jung sospechó, desde niño, que su padre no creía
genuinamente en las enseñanzas de la iglesia, pero que tenía miedo de enfrentar sus
dudas con honestidad. La madre era, como muchos miembros de su familia
emocionalmente inestable.

Como joven psiquiatra, Jung dio clases en la Universidad de Zurich, desarrolló


una técnica de asociación de palabras la cual sirvió para descubrir los complejos
emocionales de sus pacientes y ejerció la práctica privada. Exaltaba el trabajo de Freud
sobre el psicoanálisis de manera entusiasta y lo apoyó en sus propios ensayos
profesionales, aun cuando el psicoanálisis era controvertido

Durante un viaje que Freud y Jung hicieron a EEUU tuvieron una conversación
el cual provocaría un alejamiento entre ellos porque no compartían ideas.

Jung presidió una asociación psicoanalítica en Zurich y Freud trató de que Jung
le sucediera como presidente de la Asociación Psicoanalítica Internacional, pensando
que sería ventajoso para ampliar el psicoanálisis. Sin embrago, antes de que esto pudiera
lograrse, la relación personal entre Freud y Jung se alteró porque existían desacuerdos
intelectuales, Jung sentía que Freud sobreestimaba el papel de la sexualidad en su teoría
y subestimaba el potencial del inconsciente para contribuir de manera positiva al
crecimiento psicológico.

Luego de esto Jung se retiró de sus actividades académicas y se dedicó a la


introspección. Carl Gustav Jung murió a los 85 años, en 1961, dejando un gran legado
para la psicología y la corriente psicoanalítica.
PSICOLOGIA ANALITICA

Como Freud, Carl Jung propuso una teoría de la personalidad que da un papel
predominante al inconsciente. Para Jung, sin embargo, la libido no era primariamente
sexual sino una energía psíquica más amplia con dimensiones espirituales. Jung creyó
que los desarrollos más interesantes de la personalidad ocurrían en la adultez, más no en
la niñez.

En 1910 Jung se sumerge en la mitología y en 1912 presenta su idea de


inconsciente colectivo, elabora una concepción energetista de la libido y en la clínica
considera más importante el conflicto actual que el infantil. 

La psicología analítica parte de la existencia de un inconsciente colectivo en la


psique de cada individuo, de modo que la consciencia, ligada al yo, no sólo ha de
vérselas con los contenidos propios de lo inconsciente personal, los complejos,
personalizados en lo que Jung llama sombra, sino con todos los contenidos
transpersonales que moran en nuestro interior, los arquetipos.

Como Freud, Jung se permitió experimentar el inconsciente de primera mano a


través de sueños y fantasías, comparando su papel con el de un explorador. Se consideró
lo suficientemente fuerte como para hacer este peligroso viaje y regresar a decirles a los
demás lo que había encontrado ahí.

A diferencia de Freud, quien trató de entender al inconsciente desde la


perspectiva objetiva de un científico, Jung sintió que la ciencia era una herramienta
inadecuada para conocer la psique. (ALMA HUMANA)

LA ESTRUCTURA DE LA PERSONALIDAD

La teoría de Jung divide la psique en tres partes:

El yo: el cual se identifica con la mente consciente. Relacionado


cercanamente se encuentra 
El inconsciente personal: que incluye cualquier cosa que no esté
presente en la consciencia, pero que no está exenta de estarlo.

El inconsciente personal sería como lo que las personas entienden por


inconsciente en tanto incluye ambas memorias, las que podemos atraer rápidamente a
nuestra consciencia y aquellos recuerdos que han sido reprimidos por cualquier razón.
La diferencia estriba en que no contiene a los instintos, como Freud incluía.

Después de describir el inconsciente personal, Jung añade una parte al psiquismo


que hará que su teoría destaque de las demás:

El inconsciente colectivo. Podríamos llamarle sencillamente nuestra


"herencia psíquica". Es el reservorio de nuestra experiencia como
especie; un tipo de conocimiento con el que todos nacemos y
compartimos. Aun así, nunca somos plenamente conscientes de ello.

A partir de él, se establece una influencia sobre todas nuestras experiencias y


comportamientos, especialmente los emocionales; pero solo le conocemos
indirectamente, viendo estas influencias.

Existen ciertas experiencias que demuestran los efectos del inconsciente


colectivo más claramente que otras. La experiencia de amor a primera vista, el deja
vu (el sentimiento de haber estado anteriormente en la misma situación) y el
reconocimiento inmediato de ciertos símbolos y significados de algunos mitos, se
pueden considerar como una conjunción súbita de la realidad externa e interna del
inconsciente colectivo. 

Un ejemplo interesante que actualmente se discute es la experiencia cercana a la


muerte. Parece ser que muchas personas de diferentes partes del mundo y con diferentes
antecedentes culturales viven situaciones muy similares cuando han sido "rescatados"
de la muerte clínica. Hablan de que sienten que abandonan su cuerpo, viendo sus
cuerpos y los eventos que le rodean claramente; de que sienten como una "fuerza" les
atrae hacia un túnel largo que desemboca en una luz brillante; de ver a familiares
fallecidos o figuras religiosas esperándoles y una cierta frustración por tener que
abandonar esta feliz escena y volver a sus cuerpos. Quizás todos estamos
"programados" para vivir la experiencia de la muerte de esta manera.

LA TEORÍA DE LOS ARQUETIPOS

Los contenidos del inconsciente colectivo son los llamados arquetipos. Jung


también les llamó dominantes, imagos, imágenes primordiales o mitológicas y otros
nombres, pero el término arquetipo es el más conocido. Sería una tendencia innata (no
aprendida) a experimentar las cosas de una determinada manera.
El arquetipo carece de forma en sí mismo, pero actúa como un "principio
organizador" sobre las cosas que vemos o hacemos. Funciona de la misma manera que
los instintos en la teoría freudiana. Al principio, el bebé solo quiere algo de comer, sin
saber lo que quiere. Es decir, presenta un anhelo indefinido que, no obstante, puede ser
satisfecho por algunas cosas y no por otras. Más tarde, con la experiencia, el bebé
empieza a anhelar cosas más concretas cuando tiene hambre (un biberón, una galleta,
una langosta a la brasa, un pedazo de pizza etc.)

El arquetipo es como un agujero negro en el espacio. Solo sabemos que está ahí
por cómo atrae materia y luz hacia sí mismo.

ARQUETIPO MATERNO

El arquetipo de madre es una habilidad propia constituida evolutivamente y


dirigida a reconocer una cierta relación, la de la "maternidad". Jung establece esto como
algo abstracto, y todos nosotros proyectamos el arquetipo a la generalidad del mundo y
a personas particulares, usualmente nuestras propias madres. Incluso cuando un
arquetipo no encuentra una persona real disponible, tendemos a personificarlo; esto es,
lo convertimos en un personaje mitológico "de cuentos de hadas", por ejemplo. Este
personaje simboliza el arquetipo.

Este arquetipo está simbolizado por la madre primordial o "madre tierra" de la


mitología; por Eva y María en las tradiciones occidentales y por símbolos menos
personalizados como la iglesia, la nación, un bosque o el océano. De acuerdo con Jung,
alguien a quien su madre no ha satisfecho las demandas del arquetipo, se convertiría
perfectamente en una persona que lo busca a través de la iglesia o identificándose con la
"tierra madre", o en la meditación sobre la figura de María o en una vida dedicada a la
mar.

Está claro que somos "construidos" de forma que refleja nuestro ambiente
evolutivo: venimos a este mundo listos para desear una madre, la buscamos, la
reconocemos y lidiamos con ella.

MANÁ

Debemos saber que estos arquetipos no son realmente cosas biológicas, como
los instintos de Freud. Son demandas más puntuales. Por ejemplo, si uno sueño con
cosas alargadas, Freud sugeriría que éstas representarían el falo y en consecuencia el
sexo. Jung propondría una interpretación muy distinta. Incluso, el soñar con el pene no
necesariamente implica una insatisfacción sexual.

Es llamativo que, en sociedades primitivas, los símbolos fálicos usualmente no


se refieran en absoluto al sexo. Usualmente simbolizan el maná, o poder espiritual. Esto
símbolos se exhiben cuando es necesario implorar a los espíritus para lograr una mejor
cosecha del maíz, o aumentar la pesca o para ayudar a alguien. La relación entre el pene
y la fuerza, entre el semen y la semilla, entre la fertilidad y la fertilización son parte de
la mayoría de las culturas.

LA SOMBRA

Por supuesto que en la teoría junguiana también hay espacio para el sexo y los
instintos. Éstos forman parte de un arquetipo llamado la sombra. Deriva de un pasado
pre-humano y animal, cuando nuestras preocupaciones se limitaban a sobrevivir y a la
reproducción, y cuando no éramos conscientes de nosotros como sujetos.

Sería el "lado oscuro" del Yo (del sí mismo) y nuestra parte negativa o diabólica
también se encuentra en este espacio. Esto supone que la sombra es amoral; ni buena ni
mala, como en los animales. Ejemplo un animal es capaz de cuidar calurosamente de
sus hijos , al tiempo que puede ser un asesino implacable para obtener comida.

Desde la perspectiva humana la sombra se vuelve algo relacionado con un


"basurero" de aquellas partes de nosotros que no queremos admitir.

Los símbolos de la sombra incluyen la serpiente (como en el Jardín del Edén), el


dragón, los monstruos y demonios. Usualmente guarda la entrada a una cueva o a una
piscina de agua, que representarían el inconsciente colectivo. La siguiente vez que
sueñen que se están peleando con un luchador fortísimo, puede que simplemente ¡se
esté peleando con usted mismo!

LA PERSONA

La persona representa nuestra imagen pública. La palabra, obviamente, está


relacionada con el término persona y personalidad y proviene del latín que significa
máscara. Por tanto, la persona es la máscara que nos ponemos antes de salir al mundo
externo. Aunque se inicia siendo un arquetipo, con el tiempo vamos asumiéndola,
llegando a ser la parte de nosotros más distantes del inconsciente colectivo.
En su mejor presentación, constituye la "buena impresión" que todos queremos
brindar al satisfacer los roles que la sociedad nos exige. Pero, en su peor cara, puede
confundirse incluso por nosotros mismos, de nuestra propia naturaleza. Algunas veces
llegamos a creer que realmente somos lo que pretendemos ser.

ANIMA Y ANIMUS

Al igual que Freud, Adler y otros, Jung pensaba que en realidad todos nosotros
somos bisexuales por naturaleza. Cundo empezamos nuestra vida como fetos, poseemos
órganos sexuales indiferenciados y es solo gradualmente, bajo la influencia hormonal,
cuando nos volvemos machos y hembras.

En nuestra sociedad actual, todavía retenemos muchos remanentes de estas


expectativas tradicionales. Todavía esperamos que las mujeres sean más calurosas y
menos agresivas; que los hombres sean fuertes y que ignoren los aspectos emocionales
de la vida. Pero Jung creía que estas expectativas significaban que solo hemos
desarrollado la mitad de nuestro potencial.

El ánima es el complejo funcional que representa el aspecto femenino en los


hombres, mientras que el ánimus es el complejo funcional que representa el aspecto
masculino en las mujeres. Este par de complejos autónomos son fundamentales en la
adaptación social de los géneros, en la adaptación sexual y también en la atracción hacia
el otro sexo.

El anima y el animus son los arquetipos a través de los cuales nos comunicamos
con el inconsciente colectivo en general y es importante llegar a contactar con él. Es
también el arquetipo responsable de nuestra vida amorosa: como sugiere un mito griego,
estamos siempre buscando nuestra otra mitad; esa otra mitad que los Dioses nos
quitaron, en los miembros del sexo opuesto. Cuando nos enamoramos a primera vista,
nos hemos topado con algo que ha llenado nuestro arquetipo anima o animus
particularmente bien

Frases célebres de Carl Jung

1. El zapato que le ajusta a un hombre le aprieta a otro; no hay receta para


la vida que funcione en todos los casos.
2. La vida no vivida es una enfermedad de la que se puede morir.
3. Uno no se ilumina imaginando figuras de luz sino haciendo consciente la
oscuridad.
4. Aquello a lo que te resistes, persiste.
5. El conocimiento descansa no solo sobre la verdad sino también sobre el
error.
6. Donde existe el amor no hay deseo de poder y donde predomina el poder
el amor es escaso. Uno es la sombra del otro

Y muchas frases muy bonitas.

Boeree, C. G. (14 de junio de 2018). Teorías de Personalidad en Psicología: Carl Jung. Obtenido
de Psicología-online: https://www.psicologia-online.com/teorias-de-personalidad-en-
psicologia-carl-jung-2162.html

También podría gustarte