Modulo 1 y 2 CFG Mapa

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

COMPETENCIA COMUNICATIVA Y

TIPOS DE RAZONAMIENTO

Las dimensiones de la competencia comunicativa involucran, al Producción final


mismo tiempo, el saber (conocimientos), el saber hacer primer módulo
(habilidades), así como el saber ser, pues para la construcción y
recepción de mensajes adecuados hemos de tomar en cuenta
tanto el conocimiento del sistema de la lengua en que nos
comunicamos, así como la(s) persona(s) con quien(es)
conversamos o a quienes nos dirigimos, es decir, la audiencia; la
intención o propósito de nuestro mensaje, la situación o el
contexto en que nos encontramos; las convenciones sociales, es
decir, que se puede decir y qué no se debe decir; la forma que le
damos a nuestro mensaje y la actitud que adoptamos para
comunicarnos.
ASIGNATURA

Curso final de grado.

NOMBRE

María Albertina Pierret


Acosta
Martha L. Sánchez Guzmán
Franklin Hidalgo

MATRÍCULA
15-8567
14-4545
16-0620

FACILITADOR

Lic. Siomara Peralta

TEMA

Competencia comunicativa
Tipos de razonamiento

Fecha:

30/10/2022
Santiago de los Caballeros, Republica Dominicana.
INTRODUCCION

La competencia comunicativa es el conjunto de aptitudes, destrezas y


habilidades lingüísticas y no lingüísticas que debe poseer todo docente
competente para establecer relaciones sociales con sus semejantes, donde se
integran la correcta escucha, lectura, y expresión oral y escrita . Sin lugar a
dudas, que las relaciones personales en este entramado, juega un papel
relevante, por cuanto tiene como sustento la comunicación, la cual se cumple
por medio de funciones informativas, reguladoras y afectivas, que en conjunto
conforman las competencias comunicativas, demostradas a través de
comportamientos socio afectivos, habilidades cognoscitivas, psicológicas,
sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente el rol de
docente.
1. Elabore un ensayo crítico acerca de la competencia comunicativa y su
importancia en la labor del docente.

No podemos comenzar a desarrollar este ensayo sin antes tener claro a que
nos referimos cuando hablamos de dicha competencia profesional; por lo
general cuando se habla de competencia comunicativa se identifica con las
competencias lingüísticas básicas, comprensión lectora y otras no menos
importantes, más concretamente, esta competencia es la base fundamental
para el desarrollo humano, pues posibilita a las personas comunicarse con sus
semejantes y desarrollarse en la sociedad.

Es actualmente un reto para las autoridades competentes formar docentes


capaces de resolver problemas acorde a los complejos procesos de cambios,
transformaciones o reajustes sociales; así como garantizar en ellos el dominio
de aquellas competencias que les permitan responder a las demandas de las
políticas educativas y sociales y establecer una interacción efectiva y
transformadora con sus educandos, con el objetivo de convertirlos en
individuos que puedan desarrollarse en la sociedad y mostrarse como
personalidades independientes, integradas a un sistema de relaciones que les
permita la coexistencia con sus congéneres, así como con todo lo que les
rodea.

Es bien sabido por todos la importancia que reviste el proceso de comunicación


en el logro de los objetivos propuestos, por lo que cada persona debe
prepararse para el dominio de las cuestiones necesarias con el objetivo de
convertirse en un comunicador competente que pueda desarrollarse como ser
social e interactuar en cada espacio con sus semejantes, lo que lo obliga a
prepararse en este sentido y a profundizar en las cuestiones referidas a este
proceso.

Cada vez más la comunicación en el proceso docente-educativo trasciende la


participación de alumnos y docentes como emisores y receptores. Se trata de
Un verdadero y complejo proceso de comunicación interpersonal que lleva
implícito también el establecimiento de relaciones entre sujetos.

Ahí se crean y recrean significados sobre la base de reglas previamente


establecidas en un determinado contexto. Ahí es también donde intervienen las
tres funciones básicas de la comunicación: función informativa, afectiva y
reguladora. Las funciones que tiene la comunicación son básicas para el
desarrollo de la persona. Además, este carácter interactivo del aprendizaje
demanda una práctica pedagógica de corte participativo.
2. Elabore un cuadro comparativo con el concepto y las habilidades que
fomentan el razonamiento verbal y el razonamiento extendido.

Razonamiento Verbal Razonamiento Extendido


Proceso mental que consiste Este razonamiento mide la habilidad
en reflexionar ordenadamente sobre para analizar, inferir y establecer
las palabras que utilizamos. Esto relaciones analógicas, así como la
quiere decir que se refiere a aquella habilidad para la síntesis de la
facultad humana que permite usar información y la comparación entre
correctamente la palabra. las partes de un mismo texto o entre
Qué fomenta este razonamiento: textos o lecturas diferentes.
Sinónimos.
Antónimos.
Analogías.
Oraciones incompletas.
Comprensión de lectura.
Además desempeña cabalmente
tanto el papel de emisor como el de
receptor. Implica optimizar aquellas
aptitudes o cualidades inherentes que
permiten al individuo no sólo utilizar la
lengua con propiedad y fluidez, sino
también desarrollar la actividad
científica con mayor solvencia
intelectual. Por tal motivo al
razonamiento verbal también se le
denomina aptitud verbal, debido a que
su esencia involucra el desarrollo de
aquellas habilidades naturales que
todo ser humano posee.
Diseñe 10 actividades lúdicas para el fomento de los razonamientos verbal y
extendido en los estudiantes del nivel secundario, acorde a cada una de las áreas
de formación.

El proceso de enseñanza no siempre es un reto que sea sencillo, por lo que se requiere
de interés tanto por parte del docente como del alumno, ya que a medida que se va
avanzando de nivel, los conocimientos suelen hacerse un poco más complejos. Un claro
ejemplo de ello es observar las destrezas que pueda presentar un niño de segundo
grado frente a uno de quinto grado o 6to grado, pues al ir avanzando los conocimientos
también lo hacen, por lo que la preparación para recibir nueva información debe ser más
amplia.

Nivel Secundario
Área: Ciencias Sociales
Grado: 5to

Tomar un día a la semana para ver la serie superwing

(Aviones animados que viajan en cada capítulo a un país del mundo con una misión).
Pues la propuesta es que los alumnos vean los dos primeros minutos de veinte
capítulos (es la parte en la que dicen a dónde viajan) y, después, rellenar una ficha de
cada capítulo indicando: país, capital, población, países fronterizos, sistema político,
idiomas y dibujar la bandera de los 3 países que más le hayan gustado. Como vemos, y
como decimos, ¡aprendizaje significativo para el alumno!

Nivel Secundario
Área: Ciencias Sociales
Grado: 5to

Bingo

Este bingo no es de números, sino de capitales de países, colores de banderas, idioma


oficial, moneda de curso, costumbres… Cada alumno tendrá una ficha con varias
casillas que rellenar. Se trata de que se muevan por el aula y vayan hablando con sus
compañeros, hasta completar todos los huecos.
Nivel Secundario

Área: Ciencias Sociales


Grado: 4to
Verdad o mentira

Cada alumno escribe cuatro datos verdaderos sobre un continente y uno falso. En
pequeños grupos, van leyendo sus fichas y los demás tienen que intentar adivinar cuál
es el falso.

Si lo prefieres, puedes mezclar todas las producciones y repartirlas aleatoriamente.


Entonces, cada uno deberá preparar su nueva ficha y describirla delante de los
compañeros. Entre todos deberán descubrir a que continente corresponde esa
información y discriminar las ideas falsas.

Nivel Secundario

Área: Ciencias Sociales


Grado: 1ero

Náufragos

Los alumnos deben forman grupos de náufragos con las características que les diga el
profesor. Por ejemplo, grupos de 5 personas, 2 chicos y 3 chicas, y alguien que tenga
algo de color rojo. Ellos se juntan en esos grupos. Cada náufrago comenta:

Con qué dos personas se iría a una isla desierta, Qué

objeto llevaría, y Qué haría primero al volver a tierra.

Finalmente, los grupos ponen en común sus respuestas con el resto de náufragos.
Nivel Secundario

Área: Ciencias Sociales

Grado: 6to Reto de palabras

Con este juego se sumergirán en la historia de cualquier país pero este juego puede ser
adaptado a cualquier asignatura del área social.

Para poder jugar a este juego se deben pensar con anterioridad diferentes preguntas.
Estas las debe pensar la docente y escribirlas en tiras de papel.

Al momento de comenzar el juego se divide a los niños en diferentes equipos o grupos.


Y se le asigna a cada equipo un tema en particular. La temática será descubriendo el
antiguo Egipto (por sólo poner un ejemplo). Luego se les permite utilizar la tecnología:
tabletas, pc o celulares para buscar lo más rápido las preguntas que el equipo contrario
irá realizando.

Gana el equipo que en menor tiempo responda cada pregunta y, desde luego, éstas
sean correctas.

Nivel Secundario

Área: Ciencias Sociales

Grado: 1ero

Mural inspirador

Cada alumno piensa un país que le guste, le inspire, le anime y al que ha soñado con
conocer… Y escribe de una manera creativa o artística acerca del mismo. Entre todos,
se elabora un mural o una sección del corcho del aula con los países mencionados por
cada alumno de la clase.
Nivel Secundario
Área: Ciencias Sociales
Grado: 3ero

Discrepo

En orden, cada alumno dirá una palabra esté relacionada con la palabra anterior. Con la
excepción de que no pueden ser palabras derivadas. Cada vez que se dice una nueva
palabra, los alumnos tienen la posibilidad de discrepar, El que crea que la palabra no
tiene relación con la anterior puede decir en voz alta «Discrepo».

Si la mayoría de los alumnos discrepa, la persona que había dicho la palabra debe
volver a empezar la ronda.

Nivel Secundario
Área: Ciencias Sociales
Grado: 3ero

Realizar juegos de simulación

Los juegos de simulación sobre negociaciones entre dos países por el precio de algún
producto de interés, se les presentan a los alumnos los posibles problemas que podrían
enfrentar en una negociación.
Nivel Secundario
Área: Ciencias Sociales
Grado: 6to

Talleres sobre investigación social

Se pueden realizar cursos sobre el diseño y uso de herramientas para la investigación


social y política que es el área de acción de las ciencias sociales o las ciencias
naturales. En estas actividades de Ciencias Sociales para bachillerato que están
enfocadas a los estudiantes, ellos entran en contacto con el diseño de encuestas,
aprenden sobre las consideraciones lógicas que se dan en el muestreo, análisis de
redes, geolocalización, adquieren herramientas de gran utilidad para poder entender lo
que sucede en el mundo real.

Nivel Secundario
Área: Ciencias Sociales
Grado: 2do

Debates

Lo otro es que una de las actividades de Ciencias Sociales para bachillerato más
interesantes, tiene que ver con la creación de debates sobre trabajos que tratan sobre
los temas económicos, sociales y políticos. Es una manera dinámica e interesante de
obtener datos frescos provenientes de estudiantes que tienen una perspectiva diferente
del mundo.
Estos debates impulsan además el interés de los estudiantes por los temas sociales
desde la mirada científica y se enriquece el proceso con la discusión, abre el debate de
ideas y genera colaboración entre los participantes, quienes hacer saber sus reflexiones
y defienden sus proyectos para resolver determinada problemática, todo se vuelve un
círculo virtuoso.
CONCLUSION

A pesar de las dificultades presentadas durante el desarrollo de este primer


módulo de nuestro curso final de grado, hemos llegado al final de esta primera
parte en la cual hemos podido trabajar, desarrollar y aprender de la importancia
que reviste la competencia comunicativa en el rol del docente actual. En la
sociedad del conocimiento, los docentes se deben convertir en profesionales
eficientes y eficaces en la praxis educativa, de manera que logren calidad y
excelencia; siendo la comunicación, uno de los elementos que forma parte del
trabajo pedagógico, cristalizado por medio de competencias comunicativas que
permitan el establecimiento de relaciones interpersonales en la escuela. En
este sentido, la enseñanza se convierte en una actividad de reflexión-acción-
reflexión, donde necesariamente se construyen conocimientos que son
organizados por el educador, a través de vínculos comunicativos establecidos
entre los actores, es decir, por medio de una subjetividad entre el mediador y
el estudiante.

COMPETENCIA
COMUNICATIVA Y TIPOS DE
RAZONAMIENTO
Producción final segundo módulo

La lectura crítica aplica a la no ficción, escritura en la cual el


escritor plantea una posición o trata de hacer una aseveración. La
lectura crítica es una lectura activa. Implica más que solamente
comprender lo que un escritor está diciendo. La lectura crítica
implica dudar y evaluar lo que el escritor está diciendo, y formar
sus propias opiniones sobre lo que el escritor está diciendo.
Asignatura:

Curso Final de grado

Nombre
María A. Pierret Acosta
Martha L. Sánchez Guzmán
Franklin Hidalgo

Matrícula

15-8561
14-4545
16-0620

Facilitador:

Lic. Siomara Peralta

Tema:

Lectura Crítica y Tipología Textual

Fecha:

03/11/2022

INTRODUCCION
La lectura crítica nos lleva a evaluar y cuestionar lo que el escritor nos está diciendo y a formar
nuestras propias opiniones del texto. Cuando hablamos de una lectura crítica, nos referimos a un
análisis profundo de un texto, que no se contenta con descifrar lo que dice, sino que se da a la tarea
de entender sus puntos de apoyo, descubrir posibles contraargumentos y mensajes implícitos, o
interpretar su contenido desde distintos puntos de vista.
De esa manera, una lectura crítica de un texto cualquiera pone a prueba su entramado de ideas y
argumentos, poniéndolo en relación con un contexto, una tradición o un género en el cual se inscriben,
y aportando además elementos para una comprensión más cabal y compleja del texto. Se trata de la
forma más común de puesta en práctica del pensamiento crítico.
Luego de estudiar los recursos del Módulo y otras fuentes, realice lo que se indica a
continuación:

1. Elabore un ensayo descriptivo acerca de la lectura crítica. No olvide tomar en cuenta las
estrategias de comprensión lectora, asumiendo cada una de las etapas o fases.

2. Seleccione un texto de cada tipología textual y diseñe actividades para el fortalecimiento de


la comprensión lectora, tomando en cuenta las etapas del proceso de lectura y la taxonomía de
Tobón. (Hacer énfasis en la estrategia metacognitiva).
Elabore un ensayo descriptivo acerca de la lectura crítica. No olvide tomar en cuenta las
estrategias de comprensión lectora, asumiendo cada una de las etapas o fases.

 Leer, en primer lugar, es una palabra que deriva del latín, más precisamente del verbo “legere”, que
puede traducirse como “leer”.
La crítica, en segundo lugar, es una palabra de origen griego. Esto lo demuestra el hecho de que
deriva del verbo «krienin», que es sinónimo de «decidir o separar». Estos dos términos serán los que
nos ayudarán con nuestra definición de pensamiento crítico, el cual es un proceso cognitivo racional y
reflexivo, y que implica analizar la realidad separada de nuestros sentimientos y prejuicios, como por
ejemplo pasa con todos aquellos enunciados que la sociedad (o que incluso nosotros mismos) etiqueta
como verdades absolutas, o aquellos temas que siempre están en debate.

La lectura crítica es un proceso complejo de lectura que lleva implícito la capacidad de interpretar y
realizar juicios sobre la información que subyace en el texto, consiste en una evaluación del texto en
la cual el lector valora el contenido, toma en cuenta el uso del lenguaje, el cual debe ser claro y
comprensible y, analiza la relación del texto con otros que traten el mismo tema. La lectura crítica,
pues, es el preludio del desarrollo de pensamiento crítico. Sólo entendiendo un texto como un todo,
revelando el mensaje implícito del contenido más allá de lo literal, es posible evaluar sus afirmaciones
y formar un juicio sólido.

El único texto que puede criticarse es lo que se ha entendido. Por eso la lectura crítica se asocia con
una comprensión completa de la información. Cuando se alcanza este grado de comprensión, el lector
puede aceptar o rechazar de forma responsable la idea de la decisión del autor. Para favorecer el
pensamiento crítico, por tanto, primero es necesario aportar las habilidades necesarias en lectura
crítica.

Esta se concreta entonces en la capacidad intelectual de un sujeto que le permite razonar


correctamente, llegar a conclusiones estructuradas y que no sean el resultado de procesos
prematuros, lo que implica que sean el efecto de la reflexión y argumentos sólidos.
La lectura crítica se puede emplear como una técnica de análisis de contenido que se puede
desarrollar haciendo una primera lectura de exploración, una segunda lectura de comprensión y una
lectura final para verificar la comprensión del contenido.
La lectura crítica se tiene como finalidad lograr la comprensión total del texto leído, por ello se vale de
diversas técnicas como las que se presentan a continuación:

 Interpretar la intención o propósito del autor.


 Verificar la originalidad del contenido.
 Contextualizar la información del texto con el área en relación, data y demás contenidos acerca
de ese mismo tema.
 Verificar la veracidad de la información y las fuentes consultadas.
 Analizar los argumentos empleados y la interpretación de los mismos por parte del autor.
 Establecer relaciones lógicas entre el contenido del texto y los conocimientos del lector.
 Determinar los aciertos y desaciertos del contenido, es decir, si hay errores en los datos,
imprecisión de la información, dificultad en la exposición de conceptos, entre otros.
 Se recurre a los criterios personales que se tiene acerca del contenido leído.
Seleccione un texto de cada tipología textual y diseñe actividades para el fortalecimiento de la
comprensión lectora, tomando en cuenta las etapas del proceso de lectura y la taxonomía de
Bloom. (Hacer énfasis en la estrategia metacognitiva.

Texto Narrativo

La Independencia

Durante la ocupación haitiana, Juan Pablo Duarte, desde Santo Domingo, creó una sociedad secreta
llamada “La Trinitaria” y planeó un golpe de Estado en contra de los gobernantes haitianos. El 27 de
febrero de 1844, Juan Pablo Duarte y el resto de “La Trinitaria” lograron la independencia de la
República Dominicana como Estado soberano con un cañonazo desde la “Puerta del Conde”, en
Santo Domingo e izaron la bandera azul, roja y blanca de la República Dominicana.

Hoy, en el Día de la Independencia Dominicana, los locales honran a sus padres fundadores, Juan
Pablo Duarte, Ramón Matías Mella y Francisco del Rosario Sánchez en la “Puerta del Conde”, en
Santo Domingo, donde se llevó a cabo la declaración de la guerra de la Independencia. El presidente
de la República Dominicana también pronuncia un discurso anual en este día para rendirles homenaje.

Fuente: https://convenioandresbello.org/cab/dia-de-la-independencia-de-la-republica-dominicana/

Nivel Secundario

Área: Ciencias Sociales

Grado: 1ero

Actividades

Nivel 1: Recordar.

Después de haber leído el texto la independencia, Cita los elementos más trascendentales ocurridos
durante este proceso independentista y nombra los aportes de los padres de la patria en la
consecución de la libertad del pueblo Dominicano.
Nivel 2: Comprender.

En parejas de dos personas realiza un resumen del texto La Independencia en el que destaques a
través de ilustraciones los lugares donde se llevaron a cabo algunos de los hechos que nos llevaron a
lograr nuestra independencia y parafrasea junto a tu compañero lo aprendido del texto.

Nivel 3: Aplicar.

El docente conjuntamente con sus alumnos organiza juegos de simulación en los que se reflejen las
ideas y conflictos desarrollados en medio de las luchas independentistas y en grupos de 10
estudiantes dramatiza lo aprendido en un socio-drama no mayor a 25 minutos.

Nivel 4: Analizar.

Razona acerca de la causa y efecto que tuvo la lucha por la independencia Nacional, investiga en la
en distintas fuentes de información que ofrece internet para que compares y busques similitudes en
las luchas por la consecución de la independencia de otros países latinoamericanos.

Nivel 5: Evaluar.

Justifica lo aprendido a través de un debate grupal donde defiendas tu punto de vista y discutan acerca
de las tácticas empleadas en la lucha independentista y quienes tuvieron mayor compromiso en esta
sublevación de carácter revolucionario que tomó el control de la amurallada ciudad de Santo Domingo.

Nivel 6: Crear.

En grupos de 3 personas diseña un mural en el que destaques a través de una línea de tiempo los
hechos más relevantes ocurridos en este proceso histórico que inició con la proclamación de la
República Dominicana y su separación de Haití en febrero de 1844.
Texto Argumentativo.

GUERRA FRIA

Se le llamo así al periodo de un enfrentamiento entre los bloques oriental (URSS) y occidental
(Estados Unidos) sin llegar a una guerra armamentística o generalizada. Este acontecimiento surgió
después de la segunda guerra mundial y la caída de Alemania y básicamente la sociedad vivía con
temor debido a que en cualquier momento se hubiera presentado un estallido bélico que claramente
sería más desastroso que la segunda y primera guerra mundial debido a que ya se conocía la bomba
atómica. Hubiese sido un desastre mundial, claramente lo dijo Albert Einstein al postular que él no
sabía cómo sería la tercera guerra mundial pero lo que si sabía es que la cuarta seria con palos y
piedras. Este suceso de la guerra fría se dio después de que los tres grandes del bloque de los aliados
se juntaron para reorganizar el mundo y garantizar paz.

Después de este suceso se fueron generalizando diversos acontecimientos de ayuda que brindaba el
bloque oriental, así también el bloque occidental no se quedaba atrás. Ayudaron a independizar ciertos
países o dar golpes de estado. Algo importante fue la guerra de los misiles en Cuba debido a que
estuvo a nada de organizarse otra guerra pero no paso a mayores. También al hablar de ámbitos
científicos pues primeramente la creaciones de las bombas atómicas pero también un tema importante
fue la colonización espacial, la lucha por ver quien llegaba primero a la luna, o quien podría salir del
planeta tierra que como todos saben fue la URSS con su cohete de nombre “Sputnik”. Por parte fue
una consecuencia positiva debido a que la lucha interna que tenían por ver quién sería el primero que
saldría de la tierra o enviara satélites a la luna apresuro más al avance de la tecnología.

Existe un cierto desacuerdo sobre cuándo comenzó exactamente la Guerra Fría. Mientras que la
mayoría de historiadores sostienen que empezó nada más acabar la Segunda Guerra Mundial, otros
afirman que los inicios de la Guerra Fría se remontan al final de la Primera Guerra Mundial, en las
tensiones que se produjeron entre el Imperio ruso, por un lado, y el Imperio británico y Estados Unidos,
por el otro.8 El choque ideológico entre el comunismo y el capitalismo empezó en 1917, tras el triunfo
de la Revolución rusa, de la que Rusia emergió como el primer país socialista. Este fue uno de los
primeros eventos que provocó erosiones considerables en las relaciones ruso-estadounidenses.

Algunos eventos previos al final de la I Guerra Mundial fomentaron las sospechas y recelos entre
soviéticos y estadounidenses: la idea bolchevique en el cual el capitalismo debía ser derribado por la
fuerza para ser reemplazado por un sistema comunista, la retirada rusa de la I Guerra Mundial tras la
firma del Tratado de Brest-Litovsk con el Segundo Reich, la intervención estadounidense en apoyo del
Movimiento Blanco durante la guerra civil rusa y el rechazo estadounidense a reconocer
diplomáticamente a la Unión Soviética hasta 1933 Junto a estos diferentes acontecimientos durante el
periodo de entreguerras agudizaron las sospechas: Acuerdos de Múnich, y la firma del pacto
antikomintern esos dos son antecedentes de alianzas anticomunistas previas a la OTAN, la firma del
Tratado de Rapallo y del Pacto germano-soviético de no agresión son otros ejemplos.

A pesar de que las dos naciones técnicamente estaban en paz, el período se caracterizó por una
agresiva y costosa carrera armamentista; sangrientas guerras subsidiarias libradas en América Latina,
África y Asia; y una lucha por el dominio mundial entre el bloque capitalista liderado por los Estados
Unidos y el bloque comunista liderado por la URSS. La guerra fría termina al iniciar el siglo XXI duró
casi medio siglo.

Fuente:https://www.clubensayos.com/Historia/Texto-Argumentativo-Sobre-La-Guerra-Fria/
1273705.html

Nivel secundario

Área: Ciencias Sociales

Grado: 1ero

Actividades.

Nivel 1. Recordar

Como producto de una investigación guiada cita tres causas que fueron el detonante de la guerra fría y
define en que consistió este conflicto político, económico, ideológico y social nombrando los países
que se vieron involucrados en esta guerra.
Nivel 2. Comprender

Clasifica de manera concreta cuales países pertenecían al bloque occidental capitalista de Estados
Unidos y cuales apoyaban al bloque oriental comunista por parte de la URSS, luego contextualiza esta
confrontación geopolítica entre la Unión Soviética y los Estados Unidos de posguerra.

Nivel 3. Aplicar

https://youtu.be/RRAS5tMrV4c
Después de visualizar el video cargado en el link acerca de la guerra fría demuestra cuanto aprendiste
y desarrolla con tus propias palabras las siguientes preguntas ¿Cómo comenzó la Guerra Fría?, ¿Por
cuáles bloques estaba compuesta la Guerra Fría? ¿Qué tan cerca estuvo el mundo de la guerra
nuclear?, ¿Por qué se llama Guerra Fría?, ¿Cómo terminó la Guerra Fría?

Nivel 4. Analizar

Esquematiza desde una perspectiva cronológica las características más importantes de la guerra fría y
sus consecuencias, separa los dos bloques existentes en este conflicto y destaca los personajes más
influyentes de esta guerra ideológica.

Nivel 5. Evaluar

En grupo de 5 estudiantes explica las circunstancias en las que Estados Unidos y La Unión Soviética
llevaron a cabo este enfrentamiento sin pelear oficialmente armados, sino, que ambas potencias
intervenían en países periféricos subsidiando armas, entrenamientos e información estratégica a las
facciones locales. Justifica tus argumentos.
Nivel 6. Crear

Produce en equipo de 6 estudiantes un video de corta duración donde se visualicen las diferentes
etapas de este conflicto bélico que ha sido el de mayor escala en toda la historia de la raza humana y
maximiza los recursos disponibles para que puedas hacer un producto bien terminado y con
informaciones acabadas.

Texto Expositivo

¿Qué es el calentamiento global?

Se conoce como calentamiento global a un fenómeno de escala planetaria que consiste en el paulatino
incremento de las temperaturas de las capas de la atmósfera más cercanas a la superficie de la Tierra,
lo cual trae consigo cambios importantes en los ciclos climáticos y en la composición de la química
terrestre, y en consecuencia, en la dinámica misma de la vida.

El calentamiento global, también llamado cambio climático, comenzó a ser una preocupación para la
humanidad a mediados del siglo XX, cuando se hizo evidente que la acumulación en la atmósfera de
gases ricos en carbono, principalmente el dióxido de carbono (CO2) y el metano (CH4), producen el
llamado “efecto invernadero”: absorben y retienen la radiación infrarroja emitida por el Sol y acumulan
esa energía en forma de calor atmosférico. Dichos gases figuran entre los principales contaminantes
atmosféricos de nuestro modelo de vida contemporáneo.

Aunque el cambio climático se ha producido numerosas veces en la historia geológica de la Tierra


(alternando épocas glaciales y eras tropicales), jamás lo hizo con la velocidad vertiginosa que ha
demostrado desde finales del siglo XIX hasta hoy, algo que coincide con el inicio de la industrialización
global de las sociedades humanas. Y es por ello que la comunidad científica mundial considera
“extremadamente probable” que estos márgenes anormales de calentamiento sean nuestra
responsabilidad como especie.

Los primeros registros del incremento de calor atmosférico datan de mediados del siglo XIX, y
registran desde 1880 hasta hoy un incremento total de 0,8 °C en la temperatura media global, a una
velocidad que se multiplicó a lo largo del siglo XX, aumentando cada década entre 0,13 y 0,22 °C.

Hasta la fecha, 2014 ha sido el peor año del registro. Y aunque estas cifras aisladas pueden parecer
poca cosa, se estima que un aumento total de apenas 1,5 °C en la temperatura mundial traería
consecuencias biológicas catastróficas, y un aumento total por encima de 2 °C haría el proceso de
calentamiento ya del todo irreversible, al menos en tiempos humanos.

Las consecuencias del calentamiento global tienen una incidencia directa sobre la vida en el planeta
tal y como la conocemos. Una mayor temperatura global ocasiona el derretimiento de los polos y las
nieves eternas en las cimas montañosas, incrementando los niveles de agua y humedad atmosférica.

Fuente: https://www.ejemplos.co/texto-expositivo-sobre-el-calentamiento-global/#ixzz7jiEcchkP

Nivel secundario

Área: Ciencias Sociales

Grado: 3ero

Actividades.

Nivel 1. Recordar

Luego de haber leído el texto ¿Qué es el calentamiento global? Describe con tus palabras lo que
entendiste del mismo y lista las actividades que podemos desarrollar para la preservación de la
atmosfera y evitar los gases de efecto invernadero causado por personas que queman carbón,
petróleo y gas.

Nivel 2. Comprender

Da ejemplos concretos de como Ciertos procesos industriales y productos de consumo emiten


halocarbonos que son compuestos que contienen carbono y uno o más halógenos como el cloro, el
flúor, el bromo y el yodo que afectan de manera directa la capa de ozono.
Nivel 3. Aplicar

Entrevista a 5 personas de tu comunidad acerca de la importancia de la conservación de nuestro


ecosistema y como colaborarían para minimizar los daños que le causamos a nuestra atmosfera; con
los datos recolectados organiza una campaña de concienciación ciudadana para presentarla en el
plantel escolar haciendo énfasis en los que podemos hacer para preservar la capa de ozono.

Nivel 4. Analizar

Observa la siguiente lista de cosas que podemos hacer para preservar nuestro medioambiente y
encuentra cuales pones en práctica actualmente, prioriza las que entiendes darían mayor resultado,
compara con las que eligieron tus compañeros y establece las diferencias encontradas.

 Comprar productos cuyas etiquetas indiquen que son libres de CFCs o no son nocivos para la capa
de ozono.
 Usar extintores que no contengan sustancias agotadoras de la capa de ozono, como los Halones.
 Si es necesario el uso de los aerosoles, comprar los que no contengan sustancias agotadoras de la
capa de ozono como los CFCs.
 Al comprar refrigeradores, congeladores o su combinación, para uso doméstico, revisar que no
contengan o requieran de Clorofluorocarbonos.
 No usar Bromuro de Metilo para fumigar.
 En el mantenimiento de equipos de aire acondicionado de vehículos con CFC-12, verifique que se
realice en establecimientos capacitados en recuperación y reciclaje del CFC.
 Para el mantenimiento de su nevera, solicite los servicios de técnicos reconocidos con el carné de
la Unidad Técnica de Ozono, del Ministerio del Medio Ambiente, que estén entrenados para
hacerlo con el menor impacto posible al ambiente.
 Identificar en su trabajo los elementos, aparatos o equipos que contengan sustancias agotadoras
de la capa de ozono, como aire acondicionado, enfriadores de agua, limpiadores y solventes,
extintores, etc. e informe a las directivas de la empresa.
 Crear conciencia y buscar alternativas culturales sobre el uso de sustancias nocivas: por ejemplo,
¿por qué utilizar crema de afeitar o desodorantes en aerosol cuando conseguimos los mismos
productos en crema o en barra? ¿Para qué usar pinturas en aerosol cuando podemos aplicarlas
con brocha o compresor? ¿O insecticidas en aerosol cuando en el mercado hay variedad de
productos con otros métodos de aplicación?
 Que en las Instituciones educativas sus docentes, informen a los estudiantes sobre la importancia
en la protección del medio ambiente y en particular la capa de ozono.
 Informar a familiares, amigos, conocidos y vecinos sobre la necesidad de proteger la capa de
ozono.
 Limitar el uso de carro o de aparatos con motor de explosión. Se recomienda utilizar el transporte
público, desplazarse en bicicleta o caminar.
 El preservar la capa de ozono empieza por nosotros.
 Salvemos Nuestro Cielo: No Dañemos el O3zono. SO3S. 

Nivel 5. Evaluar

Convence a través de argumentos concretos a dos de tus compañeros acerca de la importancia que
tiene la preservación de nuestro medioambiente y recomienda medidas correctivas a sabiendas que la
preservación de la capa de ozono depende de nosotros los seres humanos.

Nivel 6. Crear

Planifica un proyecto donde evidencies los conocimientos que has adquirido y como implementarías
en tu diario vivir lo aprendido acerca del calentamiento global y la `preservación de nuestro
medioambiente, combina en este plan las ventajas y desventajas y a lo que nos exponemos si
ignoramos la realidad latente de la destrucción de la capa de ozono.
CONCLUSION

Hacer una lectura crítica implica una dedicación y un tiempo mayor que el realizado cuando se lleva a
cabo una lectura ingenua, circunstancia que impone la práctica a nivel profesional. No obstante,
alcanza a toda la sociedad a partir de la intención individual por estar informado, a lo que se tiende a
construir y desarrollar una capacidad crítica, un acervo de herramientas propicias para desmenuzar un
discurso.
BIBLIOGRAFIA

 https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-Lectura-critica-1.pdf
 https://enciclopedia.net/lectura-critica/
 https://webdelmaestrocmf.com/portal/que-es-la-lectura-critica-y-cuales-son-sus-tipos/
 https://lacienciadejaun.com/definicion-de-lectura-critica-que-es-significado-y-concepto/

También podría gustarte