Tema Tema Tema

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

T19 El Realismo y el Naturalismo Unidad didáctica

Tema 19 – EL REALISMO Y NATURALISMO

CONTENIDOS
1. Características del Realismo en Europa y en España.
2. La novela realista en España.

ASPECTOS METODOLÓGICOS
• Comparación de fragmentos literarios del período a estudiar con otros del periodo romántico para
que los estudiantes reconozcan la evolución temática y formal.
• Comparación de obras pertenecientes a diferentes artes (pintura, arquitectura, etc.) para que los
estudiantes reconozcan el estilo realista y sus características formales.
• Visualización de adaptaciones cinematográficas de obras realistas.
• Lectura analítica y crítica de fragmentos de literatura realista.

CONTENIDOS INSTRUMENTALES
• Reconocer la importancia de los cambios estéticos en el contexto de la revolución industrial en
Europa y España, relacionando los movimientos artísticos con los políticos, sociales, científicos, etc.
• Entender las causas de los cambios en el gusto literario español de finales del siglo XIX, y las
razones por las que el Realismo funcionó en España, pero no así el Naturalismo, a diferencia de en
otros países europeos.
• Reconocer los rasgos formales más característicos del Realismo y saber identificar un texto como
perteneciente a esta corriente a partir de sus características.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN
• Explica de forma comprensiva qué fueron el Realismo y el Naturalismo y qué trascendencia tuvo en
diferentes ámbitos.
• Posee un conocimiento general de las características principales de la literatura realista española y
sus diferentes manifestaciones.
• Reconoce en un texto los rasgos formales y los temas característicos del Realismo.

1. Características del Realismo en Europa y en España


T19 El Realismo y el Naturalismo Unidad didáctica

Sociedad y cultura en el periodo realista


 La época del realismo comienza como consecuencia del movimiento revolucionario de 1848,
que se definió por su carácter democrático, ya que particpiaron las masas obreras. Esto
provocó que la burguesía abandonara la revoución, que en ese momento busca estabilidad y
moderación.
 En la segunda mitad del siglo XIX se producen grandes transformaciones sociales: el
crecimiento de la industria va asociado a la concentración de la población en grandes
ciudades, y al mismo tiempo los países más desarrollados (Inglaterra, Francia) se expanden
por todo el mundo, creando grandes imperios coloniales.
El realismo
Entre las características del realismo destacan las siguientes:

 Imitación del método científico: el escritor intenta que su obra refleje la realidad social de
manera exacta y objetiva. La novela se convierte así en un espejo de la vida.
 Presencia de un narrador omnisciente: el autor adopta el papel de alguien que anticipa lo
que va a ocurrir, opina, juzga a sus personajes, dialoga con el lector, etcétera.
 Verosimilitud: los argumentos se basan en la realidad cotidiana con personajes comunes.
Además, se sitúan en el contexto contemporáneo del autor y del lector.
 Sobriedad: el estilo es sobrio, sencillo, sin complicaciones formales. Como el científico, el
escritor busca ante todo la claridad, la exactitud.
 Preferencia por la novela: el realismo se expresa sobre todo por medio de la novela, el
género más apto para describir la realidad social.
El naturalismo
Procede de una tendencia novelística desarrollada en Francia a partir de 1871. Fue creada por Emile
Zola (1840-1902), quien pretendía que el novelista actuara como un científico. Se trata de que el
novelista estudie a sus personajes y los describa con exactitud científica, mostrando que la conducta
de estos personajes se debe a la influencia de la herencia biológica y al ambiente social en que viven.

Para lograr estos objetivos, el escritor naturalista imita el método científico: observación y
documentación de ambientes y personajes, comprobación de datos...El escritor naturalista utiliza
descripciones muy detalladas y explica el comportamiento de los personajes apoyándose en la
psicología y la medicina. Además, se muestra más audaz en la descripción de los aspectos sórdidos o
desagradables de la vida humana.

2. La novela realista en España

En el periodo posromántico el costumbrismo va evolucionando hacia una narrativa precursora del


realismo. El escritor describe ahora la sociedad contemporánea, los ambientes que lo rodean. Pero
todavía lo hace desde una óptica subjetiva y parcial.
Circunstancias del realismo
El realismo se introduce con bastante retraso. En el primer periodo de la Restauración (1874- 1885)
es cuando se publican la mayoría de las novelas realistas, coincidiendo con el afianzamiento de la
burguesía. La novela realista describe la transformación de la sociedad desde posturas diversas:
 Algunos escritores, como José María Pereda, añoran la sociedad agraria y tradicional y
desconfían de las ideas modernas.
 Otros, como Galdós y Clarín, defienden la modernización a fondo y critican a los sectores
tradicionalistas.
T19 El Realismo y el Naturalismo Unidad didáctica

El conflicto entre ambas posturas se ve, en muchas novelas, en el enfrentamiento entre lo


rural (depositario de los valores morales y religiosos para unos, atraso y superstición para
otros) y lo urbano.El realismo presenta una marcada tendencia regionalista. Los escritores
suelen ambientar sus obras en los entornos que les son más próximos.
Fernán Caballero
Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero) es la autora más representativa de la narrativa
posromántica, de transición entre el costumbrismo y el realismo. En el prólogo de La gaviota
defiende una novela alejada de la imaginación del Romanticismo y basada en la observación de la
realidad. Pero el didactismo con el que protege sus convicciones católicas frenan su planteamiento
inicial. La autora combina la voluntad de exactitud respecto a la realidad con el costumbrismo
romántico, que buscaba trazar un «cuadro» con los rasgos nacionales del pueblo, identificados con el
tipismo andaluz.
Pedro Antonio de Alarcón
De entre las novelas de Alarcón destaca El sombrero de tres picos (1874), cuya amenidad y soltura le
hicieron célebre. Otra de sus novelas es El escándalo (1875), orientada a defender la moral católica, y
también es interesante El niño de la bola (1880). Son especialmente valiosos sus cuentos. En ellos,
despreocupándose de sus tesis moralistas, Alarcón demuestra sus grandes dotes narrativas.
Juan Valera
Valera siempre se mostró partidario del esteticismo, es decir, de una cierta idealización de la
realidad. Además, reniega de la intención ideológica de la literatura. Proyecta en sus novelas su ideal
de vida basado en el moderado goce de los placeres mundanos y en la defensa del amor frente al
misticismo.
Los personajes femeninos son generalmente protagonistas. Casi todos responden al mismo tipo de
mujer: bonitas, limpias, orgullosas, inteligentes, idealistas y prácticas a la vez. Su estilo se caracteriza
por el uso de un lenguaje culto, elegante y refinado, en el que el humor y la ironía son empleados
con sutileza en las digresiones en las que expone sus puntos de vista. Sus argumentos no tienen
grandes intrigas, sino que se detiene en el análisis de las motivaciones y los sentimientos de los
personajes. En Pepita Jiménez plantea un doble conflicto: la pasión amorosa frente a la vocación
religiosa y la rivalidad entre padre e hijo. Ambos conflictos se resolverán sin dramatismos en favor
del amor.
Es especialmente interesante el análisis psicológico de las dudas del protagonista en la primera parte
de la novela, una serie de cartas que el protagonista dirige a un tío suyo. Esta forma de novelar
constituyó una novedad en la narrativa española.
José María de Pereda
Podemos clasificar la obra narrativa de Pereda en cuatro apartados: cuadros costumbristas sobre
Cantabria, novelas de tesis, novelas cortesanas y novelas regionales. En éstas últimas, sin renunciar
a sus planteamientos ideológicos, Pereda se muestra capaz de superar el esquematismo sus novelas
de tesis. A este grupo pertenecen El sabor de tierruca (1882), Sotileza (1884) y Peñas arriba (1895).
En las novelas de Pereda destaca la descripción de los paisajes y las costumbres cántabras, así como
la caracterización los personajes populares.
Benito Pérez Galdós
En su producción novelística encontramos todas las modalidades narrativas y, en ellas, Galdós es el
único escritor español del siglo XIX capaz de construir un amplio cuadro de la sociedad de su tiempo.
A la vez, Galdós es el único escritor que posee una visión global y coherente de la historia
contemporánea española, novelada en sus Episodios nacionales. Constituyen una amplia
reconstrucción de la historia de España en el siglo XIX, desde la batalla de Trafalgar (1805) hasta los
comienzos de la Restauración (1875).
T19 El Realismo y el Naturalismo Unidad didáctica

Leopoldo Alas, Clarín


La obra de Clarín se compone de numerosos artículos de crítica literaria, dos novelas, una obra
teatral y varios libros de cuentos.
 Sus artículos de crítica literaria, en los que expuso sus ideas acerca de la novela, pronto le
hicieron conocido y respetado en todo el país.
 La producción novelística de Clarín es escasa: La Regenta (1885) y Su único hijo (1890). Esta
última se aleja del realismo para expresar de pleno la crisis ideológica de fin de siglo.
 Clarín intentó introducirse también, aunque sin demasiado éxito, en el mundo teatral con
Teresa (1895), drama de ambientación obrera.
 Tienen especial importancia sus cuentos y novelas cortas, entre las que destacan Pipá, sobre
la tragedia de un golfillo; Doña Berta, poética historia de una solterona; y, sobre todo, Adiós,
Cordera, uno de los mejores cuentos de la literatura española. Aunque no falta su
característica tendencia satírica, en la narrativa corta Clarín se muestra más abierto a la
ternura
 La Regenta En ella se retrata en toda su complejidad una ciudad de provincias, Vetusta
(nombre tras el que se esconde Oviedo), en la que está representada la sociedad española
de la Restauración. Clarín somete a una irónica crítica a todos los estamentos de la ciudad,
que conforman una atmósfera asfixiante, opresiva, que choca con la protagonista, Ana
Ozores. La importancia de la presión social sobre ella acerca la novela a las teorías del
naturalismo. La Regenta es una novela de poca acción, en la que adquieren gran importancia
las descripciones de la psicología de los personajes y de los ambientes: la catedral, el casino,
las reuniones de la burguesía...

También podría gustarte