TECNOLOGIA Informe II Unidad
TECNOLOGIA Informe II Unidad
TECNOLOGIA Informe II Unidad
INTEGRANTES:
CICLO: VI
SECCIÓN: A
GRUPO: AA
CHIMBOTE – PERÚ
DICIEMBRE - 2020
PRACTICA N° 09
I. INTRODUCCIÓN
Una solución es una mezcla homogénea de dos o más sustancias. La sustancia disuelta
recibe el nombre de soluto y la sustancia donde se disuelve se denomina solvente. En
estos sistemas homogéneos el soluto se encuentra en menor proporción. La masa total
de la solución es la suma de la masa de soluto más la masa del solvente (1).
Cristalización
La cristalización es una técnica de separación de disoluciones en la que las condiciones
se ajustan de tal forma que sólo puede cristalizar alguno de los solutos permaneciendo
los otros en la disolución. Esta operación se utiliza con frecuencia en la industria para la
purificación de las sustancias que, generalmente, se obtienen acompañadas de
impurezas (3).
Proceso de Cristalización
En este proceso, una sustancia sólida con una cantidad muy pequeña de impurezas se
disuelve en un volumen mínimo de disolvente (caliente si la solubilidad de la sustancia
que se pretende purificar aumenta con la temperatura). A continuación, la disolución se
deja enfriar muy lentamente, de manera que los cristales que se separen sean de la
sustancia pura, y se procede a su filtración (3).
El filtrado, que contiene todas las impurezas, se suele desechar. Para que la
cristalización fraccionada sea un método de separación apropiado, la sustancia que se va
a purificar debe ser mucho más soluble que las impurezas en las condiciones de
cristalización, y la cantidad de impurezas debe ser relativamente pequeña. Comúnmente
las impurezas están presentes en concentraciones bajas y ellas regresan a la solución aun
cuando la solución se enfría. Si se necesita una pureza extrema del compuesto, los
cristales filtrados pueden ser sujetos a re-cristalización y, naturalmente, en cada
cristalización resulta una pérdida del soluto deseado que se queda en el líquido madre
junto con las impurezas. El solvente ideal para la cristalización de un compuesto
particular es aquel que:
No reacciona con el compuesto.
Hierve a temperatura por debajo del punto de fusión del compuesto.
Disuelve gran cantidad del compuesto cuando está caliente.
Disuelve una pequeña cantidad de compuesto cuando este frío.
Es moderadamente volátil y los cristales pueden ser secados rápidamente (3).
Sobresaturación
Es una solución que ha pasado el límite de soluto que el solvente puede admitir, por lo
que este exceso de soluto aparece como un precipitado. También se puede referir a un
vapor de un compuesto que tiene mayor presión parcial que la presión de vapor de ese
compuesto (4).
Clasificación de las soluciones
Las soluciones se dividen dependiendo del estado de agregación de las sustancias que la
conforman (5).
Solución liquida.- se puede dar en tres casos:
Cuando el soluto es un líquido y el disolvente también es un líquido, por ejemplo,
alcohol disuelto en agua.
Cuando el soluto es un sólido y el disolvente es un líquido, por ejemplo, azúcar
disuelto en agua.
Cuando el soluto es un gas y el disolvente un líquido, por ejemplo, dióxido de
carbono (CO2) disuelto en agua (5).
Solución sólida:
Cuando el soluto es un sólido y el disolvente también es un sólido, por ejemplo,
zinc disuelto en cobre (5).
Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un sólido, por ejemplo, amalgama
de mercurio disuelto en plata (5).
Cuando el soluto es un gas y el disolvente es un sólido (5).
Solución gaseosa:
Cuando el soluto es un sólido y el disolvente es un gas, por ejemplo, vapor de yodo
disuelto en aire (5).
Cuando el soluto es un líquido y el disolvente es un gas, por ejemplo, agua disuelta
en aire (5).
Cuando el soluto es un gas y el disolvente también es un gas (5).
A su vez estas se subdividen en otras categorías en las que podemos identificar otras
propiedades que identifican y tipifican las soluciones:
Según la concentración
La solubilidad es un término que indica la capacidad del solvente para disolver el
soluto. Si la solubilidad es alta, el segundo se disuelve bien; si no, la solubilidad es baja.
La concentración del soluto en el solvente nos habla de la concentración. A partir de
esto, obtenemos tres tipos de soluciones:
Soluciones saturadas: son aquellas en donde hay mayor cantidad de soluto disuelto,
es decir, está al límite en cuanto a cantidad de soluto en solvente. Si se agregara más
soluto se superaría la capacidad de disolución; por ejemplo, si tenemos un vaso con
agua y le vamos agregando de poco a poco sal, llegara un momento en el que no se
disolverá más, allí estará saturada la solución (8).
Soluciones insaturadas: también conocidas como diluidas. Aquí tenemos una
pequeña cantidad de soluto en el solvente; por lo tanto, el primero es casi
imperceptible. Un ejemplo de esto puede ser la preparación de un jugo en polvo en
una jarra con agua. Si no agregamos todo el sobre el resultado será una preparación
sin sabor o sea diluida (8).
Soluciones concentradas o no saturadas: es una solución en donde el porcentaje de
soluto se acerca al establecido por la solubilidad, es decir, está cercana esta solución
a saturarse. Ambos componentes están en equilibrio (8).
IV. RESULTADOS
61
/Ciencia/Determinaci%C3%B3n-de-la-curva-de-solubilidad/4761147.html
versidad-del-quindio/quimica-inorganica-i/informe/informe-3-determinacion-de-un-
compuesto-a-partir-de-su-curva-de-solubilidad/5325594/view
file/15808264/lab-qui2-exp-2-Determinacion-de-la-curva-de-solubilidad/
PRACTICA N° 10
I. INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad uno de los métodos más usados para separar polvo en suspensión en
un gas, que generalmente es aire, es el ciclón. Ahora los ciclones ocupan un papel
fundamental en el plano industrial químico y alimentario y también en procesos de
ingeniería, especialmente referidos a separaciones mecánicas, donde intervienen el
movimiento de partículas sólidas o gotas líquidas a través de un fluido. El fluido puede
ser un gas o un líquido y puede estar en movimiento o en reposo (1).
Los ciclones constituyen uno de los medios menos costosos de recolección de polvo,
tanto desde el punto de vista de operación como de la inversión. Estos son básicamente
construcciones simples que no cuentan con partes móviles, lo cual facilita las operaciones
de mantenimiento; pueden ser hechos de una amplia gama de materiales y pueden ser
diseñados para altas temperaturas (que ascienden incluso a 1000 oC) y presiones de
operación (2).
Los ciclones son adecuados para separar partículas con diámetros mayores de 5 µm;
aunque partículas muchos más pequeñas, en ciertos casos, pueden ser separadas (2).
II. OBJETIVO:
1. Definir, interpretar y elaborar diapositivas con respecto a las aplicaciones del ciclón
en el campo farmacéutico y químico.
A Los ciclones también se les conocen como ciclones colectores, ciclones separadores,
separadores centrífugos y separadores inerciales. En las aplicaciones donde operan
muchos ciclones pequeños en paralelo, el sistema total se le conoce como ciclón de
tubos múltiples, multi-ciclón o multiclón (1).
CONTAMINANTES APLICABLES:
Los ciclones se usan para controlar material particulado, principalmente el material
particulado de diámetro aerodinámico mayor de 10µm. Hay sin embargo, ciclones de
alta eficiencia, diseñados para ser efectivos con material particulado de diámetro
aerodinámico menor o igual a 10 µm y menor o igual a 2.5 µm (MP10 y MP2.5).
Aunque pueden usarse los ciclones para recolectar partículas mayores de 200 µm, las
cámaras de asentamiento por gravedad o los simples separadores por impulso son
normalmente satisfactorios y menos expuestos a la abrasión, un ciclón se considerará
ecológico cuando su creación se realiza para eliminar la contaminación, como podría ser
la creación de un ciclón para filtrar humos de soldadura y retener partículas
microscópicas de metales, cumpliéndose la norma de los límites permisibles de material
particulado en el aire, según lo descrito en el Decreto supremo 594, del anexo de la
presente tesis (1).
a. Flujo de aire: Las velocidades típicas del flujo de gas para unidades de un solo
ciclón son de 0.5 a 12 metros cúbicos por segundo a condiciones estándares (m3 /seg)
(1,060 a 25,400 pies cúbicos por minuto a condiciones estándares. Los flujos en la parte
alta de este rango y mayores (hasta aproximadamente 50 m3 /seg o 106,000 scfm),
utilizan ciclones múltiples en paralelo. Hay unidades de un solo ciclón que se emplean
en aplicaciones especializadas, las cuales tienen flujos desde 0.0005 m3 /seg (1.1 scfm)
(3)
hasta 30 m3 /seg (63,500 scfm) aproximadamente .
b. Temperatura: Las temperaturas del gas de entrada, están limitadas únicamente por
los materiales de construcción de los ciclones y han sido operados a temperaturas tan
altas como 540°C (1,000°F) (3).
c. Carga de Contaminantes: Las cargas típicas de contaminantes en el gas van de 2.3
a 230 gramos por metro cúbico a condiciones estándares (g/m3), (1.0 a 100 granos por
pié cúbico acondiciones estándares (gr/scf)). En aplicaciones especializadas, estas
cargas pueden ser tan altas como 16,000 g/m3 (7,000 gr/scf) y tan bajas como l g/m3
(0.44 gr/scf) (3).
Con las partículas más pequeñas, la fuerza de arrastre es mayor que la inercia, ocasionando
que las partículas salgan del ciclón junto con el gas. La gravedad también hace que las
partículas más grandes que llegan a la pared del ciclón bajen hacia la tolva. Aunque utilizan
el mismo mecanismo de separación que los separadores por impulso, los ciclones son más
efectivos porque tienen un patrón de flujo de gas más complejo (1).
Fig. 2 Un ciclón en funcionamiento.
Para que una partícula se mueva a través de un fluido, se requiere la existencia de una
diferencia de densidad entre la partícula y el fluido. Por otra parte se necesita una fuerza
externa que comunique a la partícula un movimiento relativo respecto del fluido (1).
Sobre una partícula que se mueve a través de un fluido actúan tres fuerzas:
1. Una fuerza externa, de gravedad o centrífuga (1).
2. La fuerza de empuje, que actúa paralela a la fuerza externa pero en dirección opuesta (1).
3. La fuerza de retardo, que aparece siempre que existe movimiento relativo entre la
partícula y el fluido. La fuerza de retardo, actúa oponiéndose al movimiento, paralela a la
(1)
dirección del mismo, pero en dirección opuesta .
FUNCIONAMIENTO:
ENTRAD
Una porción de De modo que chocan perdiendo Y al llegar a la base del cono Por ultimo las partículas
partículas, se desplazan a energía cinética. El gases en su invierte el sentido del flujo sólidas son almacenadas
la pared del barril movimiento descendente, se va ascendiendo a la parte superior en un recolector.
despojando de las partículas sólidas. del ciclón.
TIPOS:
Ventajas:
Las ventajas de los ciclones incluyen las siguientes:
1. Bajos costos de capital.
2. Pocos requerimientos de mantenimiento y bajos costos de operación.
3. Caída de presión relativamente baja (2 a 6 pulgadas de columna de agua), comparada con la
cantidad de MP removida.
4. Las limitaciones de temperatura y presión dependen únicamente de los materiales de
construcción.
5. Colección y disposición en seco
6. Requisitos espaciales relativamente pequeños.
Desventajas:
Las desventajas de los ciclones incluyen las siguientes:
1. Eficiencias de colección de MP relativamente bajas, particularmente para MP de tamaño
menor a 10 µm
2. No pueden manejar materiales pegajosos o aglomerantes; y
3. Las unidades de alta eficiencia pueden tener altas caídas de presión.
IV. RESULTADO:
APLICACIONES
I. APLICACIONES EN EL CAMPO FARMACÉUTICO
El ciclón es utilizado después del secado por atomización para separar y recuperar el polvo seco
originado en la cámara de secado por atomización. En los polvos farmacéuticos y de ingredientes
farmacéuticos activos, la parte de producto que escapa del filtro de manga no se considera producto de
primera categoría y, por tanto, se entiende como una pérdida.
Para los polvos finos con un diámetro en volumen medio (DVM) de menos de 5 µm, las pérdidas
debidas a una baja eficiencia del ciclón pueden representar más del 25 % (1).
Los ciclones son muy eficaces para la captura de partículas finas, como suele
ocurrir en los ingredientes de los alimentos y en la producción farmacéutica
del principio activo (2).
Según Gonzales W. En el año 2018, en Quito hizo una investigación titulada “Diseño e
implementación de un equipo separador de partículas sólidas (ciclón) en la industria del
caucho” A partir del análisis de la calidad de aire de esta área, se encontró una alta
concentración de materia prima dispersa en el ambiente, 1828.84 mg/m3 ; por lo que se
diseñó y construyó este sistema de extracción utilizando información de literatura
especializada, determinando sus principales especificaciones técnicas: caudal 0,7 m3 /s y
velocidad de entrada al ciclón de 15 m/s. Una vez implementado el sistema extractor, se
realizó un nuevo análisis de calidad del aire obteniendo un valor de 8,90 mg/m3. Se
realizó el análisis de costos de construcción y de costo beneficio del sistema de
extracción. A partir de los resultados se concluye que en el diseño del extractor se obtuvo
una eficiencia del 88,7 % y en la implementación del equipo una eficiencia del 99 % (4).
Salcedo R. En el año 2010, en España estudio los “Sistemas eficientes de ciclones para la
captación de partículas finas en la Industria farmacéutica” en su investigación concluyo
que los ciclones numéricamente optimizados (Hurricanes) y los sistemas de
recirculación han demostrado ser muy eficaces para la captura de
partículas finas, como suele ocurrir en los ingredientes de los alimentos y en la
producción farmacéutica de API. Los ciclones numéricamente optimizados y los sistemas
de ReCyclone fueron diseñados para solucionar problemas de alta optimización La alta
captura anormal de partículas finas que se observa a menudo con estos sistemas se
atribuye a la aglomeración de partículas en el flujo turbulento del ciclón (6).
VI. CONCLUSIONES:
I. INTRODUCCIÓN
El filtro de aire de alta eficiencia para partículas suspendidas (HEPA, por sus siglas en
ingles), representa una caída de presión para el ventilador del sistema de aire
acondicionado, por consecuencia, una variación de sus características se va traducir en
un cambio del comportamiento energético del sistema en su totalidad. El proyecto
analiza el comportamiento de una manejadora de aire acondicionado, al comparar el
punto de operación actual de la máquina con un nuevo punto de operación que incluye
filtros HEPA con una menor caída presión estática. La máquina, que suministra aire a
través de 36 filtros HEPA a un cuarto limpio, presenta una configuración de filtros de
tipo room sido replacement que consiste en una cubierta metálica que cubre el filtro con
la finalidad de facilitar el reemplazo del filtro, ya que, de ser requerido, solamente se
cambia el filtro y no la cubierta completa. Por otro lado, los filtros propuestos no
utilizan una carcasa, se conectan directamente a la estructura, permitiendo un mayor
aprovechamiento del área efectiva del filtro. El aumento en el área efectiva del filtro
disminuye la resistencia del aire a ser desplazado a través sistema, reduciendo la
cantidad de energía requerida por el motor para que el ventilador entregue el mismo
caudal a menores revoluciones por minuto (2).
II. OBJETIVO
1. Identifica los factores que afectan la velocidad de filtración, haciendo juicio crítico
sobre la mejora en rendimiento de medios filtrantes.
2. Identifica, diferencia y expone la nanofiltración y osmosis inversa
La filtración
Es un método de separación física utilizado para separar sólidos a partir de fluidos (líquidos
o gases) mediante la interposición de un medio permeable capaz de retener partículas sólidas
que permite únicamente el paso de líquidos.
la filtración por gravedad se utiliza para separar un sólido de un líquido cuando se quiere
recuperar el líquido, la única fuerza impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la
gravedad, siendo este el método más sencillo y tradicional, además ofrece la máxima
superficie de filtración de manera que esta es la más rápida.
Filtración al vacío:
Es la fuerza la impulsora para que el líquido atraviese el filtro es la que ejerce la presión
atmosférica cuando aplicamos el vacío al sistema. Es el método más rápido y a veces permite
la filtración de aquellas suspensiones en las que la fuerza de gravedad no es suficiente para el
proceso, se utiliza para separar un sólido de un líquido, cuando lo que se quiere recuperar es
el sólido. Ofrece una menor superficie de filtración para recoger mejor el sólido. El hecho de
aplicar la succión con vacío permite acelerar la velocidad de filtración (4).
Tipos de filtro:
Ultrafiltración: este proceso se obtiene utilizando membranas cuyos poros permiten separar
moléculas con un peso molecular superior a los 10³ Daltón/gmol. Con estas membranas se
logra separar y concentrar proteínas, desinfectar el agua reteniendo bacterias y virus.
Nanofiltración: Este tipo de filtraciones son capaces de retener moléculas sin carga eléctrica
con peso molecular superior a los 200 Dalton/gmol, Esta filtración se usa para concentrar
compuestos orgánicos y para desmineralizar parcialmente el solvente (5)
Procesos de separación por membranas en filtración:
Ósmosis Inversa: Es una tecnología de purificación del agua que utiliza una membrana
semipermeable para eliminar iones, moléculas, y partículas más grandes del agua potable, EN
FORMA INVERSA.
Ultrafiltración (UF): Filtración por membranas, la presión hidrostática fuerza un líquido contra una
membrana semipermeable.
IV. RESULTADOS
Filtros HEPA/ULPA:
Los filtros de carbón activo están formados por un medio filtrante con base
carbón poroso que se encarga de atrapar y absorber los contaminantes del agua
principalmente orgánicos y químicos (8).
•Filtro declarador
– Purificación de aminas
– Purificación de químicos
– Purificación de glicerina
– Purificación de farmacéuticos
– Aplicaciones veterinarias
– Recuperación de disolventes
Filtro sedimentador.
Funcionamiento
En la osmosis inversa el agua se hace pasar
por una batería de filtros y una membrana semipermeable con el fin de filtrar
contaminantes como: metales pesados, exceso de sales, microorganismos, sustancias
tóxicas, etc. El resultado final del proceso es la obtención de agua de gran calidad. El
funcionamiento de un sistema de osmosis inversa se basa en la integración de distintos
tipos de filtro, sumados a una membrana filtrante, lo que en conjunto compone un equipo
de purificación de agua. La membrana es de poliamida semipermeable y está enrollada en
espiral. Su función es retener y eliminar el paso de todo tipo de contaminantes: bacterias
y virus, metales, exceso de sal, cloro etc. (9)
Aplicaciones:
o Industria Farmacéutica.
o
Industria Química. (10)
Set de filtros purificadores Agua Q.P.
El purificador de agua es un aparato que hace pasar el agua por varios filtros de esta
manera eliminar las impurezas y posibles productos químicos que puedan contener. (11)
Ventajas Desventajas
Aplicaciones
Hogar
Restaurantes.
Empresas.
Hoteles.
Industrias.
Instituciones educativas.
Clínicas.
Hospitales.
Agropecuario. Purificadores de agua
III. DISCUSIÓN
Olaya D, en Bogotá en el año 2017, estudio el diseño y análisis del sistema de filtración
del agua en el proceso de lavado de motores de la empresa rectificadora de motores
velázquez para su reutilización, en su investigación concluyo que el sistema de
filtración debe ser elaborado en tres procesos muy importantes. En el primer proceso se
usará un filtro de catalización con los materiales y cantidades concluidas del análisis de
las muestras de agua se define como es el filtro ideal de catalización para lograr una
mayor efectividad (14).
IV. CONCLUSIÓN
V. REFERENCIAS
1. Arkotz K. ¿Qué es y cómo funciona un filtro HEPA? Rev. lineaplus [Internet] 2020
[Citado el 06 de diciembre del 2020]. Disponible en: https://www.lineaplus.eu/blog/la-
tecnologia-hepa-ysu-funcionamiento-que-es-y-como-funciona-unfiltroepa/#:~:text=
En%20pocas%20palabras%2C%20los%20filtros,%2C%20difusi%C3%B3n%2C%20int
erceptaci%C3%
2. Hefilter. Amplias aplicaciones del filtro ULPA. Rev. News [Internet] 2015. [Citado
08 de diciembre del 2020] Disponible en: http://www.hefilter.com/Industry-
News/Wide-Applicationsof-ULPA-Filter.shtml
4 Jauregui U, Pérez C, Pellon R, Marquez T, Suarez A. Filtración del vacío del Lobenzarit
[Internet] Cuba: Rev. cuba. farm, 82-6, 1995; [Citado el 8 de diciembre del 2020].
Disponible en:
https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/lil-168819
5.Pereira C, Álvarez M. Evaluación del uso de enzimas y filtración por gravedad para la
clarificación de una mezcla diluida de pulpa de frutos de cactus (Opuntia boldinghii Britton
& Rose), jugos de naranja y toronja [Internet] Colombia: Revista Facultad Nacional de
Agronomía-Medellín, 63(1), 5429-5439; 2010 [Citado el 8 de diciembre del 2020].
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1799/179914617020.pdf
6. Libien Jiménez Y. Operaciones unitarias en la industria alimentaria. [Internet]; septiembre
2016, [Citado el 8 de diciembre del 2020]. Disponible en:
http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/63484/secme-
8342.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. ArkotzK. ¿Qué es y cómo funciona un filtro HEPA?. Internet], 2020 [Citado el 06 de
Diciembre del 2020]. Disponible en: https://www.lineaplus.eu/blog/la-tecnologia-hepa-
y-su-funcionamiento-que-es-y-como-funciona-un-filtro-hepa/#:~:text=En%20pocas%2
0palabras%2C%20los%20filtros,%2C%20difusi%C3%B3n%2C%20interceptaci%C3%
B3n%20y%20tamizado.
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS
I. INTRODUCCIÓN
Los estudios de estabilidad son aquellos estudios cuyos resultados permiten establecer
el periodo que un medicamento permanece en condiciones aptas para el consumo en su
envase original y en las condiciones de almacenamiento establecidas para un
producto. Dicho tiempo se conoce como período de vida útil: periodo de tiempo en
el que las características de un medicamento se modifican solo dentro de unos
límites aceptables (1).
En la medida de lo posible conviene hacer todos los estudios de estabilidad, pero por
razones de tiempo se acortan los estudios a aquellos que puedan influir en la estabilidad
del medicamento, siempre que tengamos la seguridad de que no hay otros que vayan
a interferir en la degradación. Hay ensayos físicos, químicos, microbiológicos y tóxicos,
estos ensayos son tanto cualitativos como cuantitativos. En todas las farmacopeas
hay monografías al respecto y límites de aceptación (1).
II. OBJETIVO
Estabilidad de medicamentos:
Es la permanencia o la duración de las cualidades terapéuticas de sus principio activo
(p.a.) así como la conservación de sus propiedades físicas, tecnológicas, químicas y
microbiológicas, los estudios de estabilidad de medicamentos se realiza con la finalidad
de documentar los cambios que experimentan las características físico-químicas y
microbiológicas del producto cuando se expone a diferentes condiciones ambientales y
a otros factores que son propios del producto. El fabricante está obligado a garantizar la
calidad, la eficacia y la inocuidad a lo largo de toda la vida útil del producto, con el
objetivo de ofrecer al consumidor un producto seguro, y eficaz (3).
Periodo de validez de un medicamento
Es el periodo de tiempo durante el cual el medicamento cumple especificaciones físicas,
químicas y biológicas, y no existe modificación de toxicidad del degradante, por ley no
se considera un plazo mayor de 5 años de validez (4).
Reacciones degradativas
Se presentan con frecuencia en la degradación del principio activo (p.a.):
Reacciones de oxidación: la oxidación se debe a la interacción del p.a., los
excipientes y la forma farmacéutica con el oxígeno del ambiente. Para evitar la
oxidación se usan antioxidantes como el ácido ascórbico, tocoferol, y otros.
Reacciones de hidrolisis: El ácido acetilsalicílico y el bicarbonato de sodio
son sustancias fácilmente hidrolizables con compuestos ácidos o alcalinos.
Reacciones de condensación: esta reacción puede ocurrir entre el p.a. y los
excipientes, como en el caso entre aminas y carbohidratos, en donde las aminas
primarias se hidracina con sustancias que contengas grupos carbonilo de esta manera
forman hidrazonas como por ejemplo los aminoácidos y aldosas. (4)
Ecuación de Arrhenius
La velocidad de casi todas las reacciones químicas aumenta al aumentar la temperatura.
Puesto que la temperatura no afecta mucho la concentración, la constante de velocidad
de reacción debe aumentar al elevarse la temperatura. Como regla general un aumento
de 10 grados en la temperatura duplica la velocidad de reacción.(8)
Donde:
k = constante de velocidad
A = factor de frecuencia
Ea = energía de activación
R = constante de los gases
T = temperatura
El modo más cómodo de trabajar con la ecuación de Arrhenius es transformarla en su
forma linealizada. Si se aplican logaritmos neperianos a ambos lados de la igualdad, se
obtiene. (6 y 7)
Por lo tanto, a partir de una tabla de valores de k frente a T será sencillo obtener el valor
de Ea. Simplemente habrá que añadir dos columnas a la tabla de lnk y 1/T, representar
la primera frente a la segunda y hallar el valor de la pendiente, del cual despejaremos
Ea. (6 y 7)
Otro modo alternativo de trabajar con la ecuación de Arrhenius es considerar solamente
dos puntos de dicha recta. Así, a una temperatura T1 la constante cinética tomaría un
valor k1, y del mismo modo para el par de valores T2-k2. Escribiendo la ecuación de
(7)
Arrhenius linealizada para ambos puntos, y restando ambas ecuaciones se obtendría:
IV. RESULTADOS
ESTABILIDAD DE MEDICAMENTOS
Según Osorio A. En el año 2001, en México en su investigación realizada nos dice que;
En la industria farmacéutica la ecuación de Arrhenius es empleada frecuentemente para
relacionar la velocidad de degradación con la temperatura, en este método se determina
primero el orden de reacción de la degradación del fármaco, bajo condiciones aceleradas
de almacenado. Una vez que el orden de reacción ha sido determinado, se establece la
relación entre la velocidad de degradación y la temperatura, para de esta manera
extrapolar la velocidad de degradación a la temperatura de interés; de manera práctica
esto se hace graficando el inverso de la temperatura absoluta contra la vida media
(t50%) o el tiempo en que la concentración residual del compuesto alcance el 90% (t90
%) y con la ecuación de regresión obtenida de este modo se extrapola la degradación
que sufriría este compuesto a la temperatura de interés (13) .
Según María A. En 2015, en Madrid nos dice que; La predicción del tiempo de vida a
partir de datos experimentales se puede efectuar utilizando la ecuación de Arrhenius u
otras expresiones derivadas de ella. La principal utilidad del conocimiento de la
dependencia de la constante de velocidad respecto de la temperatura es poder predecir la
estabilidad de un producto a temperatura ordinaria a partir de datos obtenidos a altas
temperaturas, y es la base de los estudios acelerados de estabilidad; al utilizar la
ecuación de Arrhenius nos permite; predecir la fecha de caducidad , con la ayuda de los
estudios de estabilidad acelerados , comprobar con los estudios que se realizan a largo
plazo, establecer qué tipo de envase y etiquetado mejor protegen el medicamento de la
luz con la humedad y conocer la temperatura óptima de almacenamiento y transporte
(15)
.
V. DISCUSIÓN
Cruz P. en un estudio realizado el 2010 sobre “Elaboración y Control de Calidad del Gel
Antimicótico de Manzanilla (Matricaria chamomilla), Matico (Aristiguietia glutinosa) y
Marco (Ambrosia arborescens) para Neo-Fármaco.”, donde uso el método de Arrhenius,
obteniendo como resultado que el periodo de vida útil del gel formulado es de dos
años.(19)
VI. CONCLUSIÓN
3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
-html/page407.html
6. Anca M. Evaluación de estabilidad de formulación de comprimidos. UNIVERSIDAD
COMPLUTENSE [Internet]. 2015 [Citado el 03 de Diciembre del 2020]. Disponible en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANCA%20MARIA%20TASICI.pdf
7. Atarés L. Problemas básicos de Cinética Química: ley de Arrhenius. ETSIA
(Universidad Politécnica de Valencia) [Internet]. 2005 [Citado el 03 de Diciembre del
2020]. Disponible en:
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/6753/Articulo%20docente%20Problema%
20CQ%20Arrhenius.pdf
8. Rodríguez L. Introducción al diseño óptimo de experimentos: aplicaciones a la ecuación
de Arrhenius [En Línea]. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos, 2005 [consultado 28
Nov 2020]. Disponible en: https://elibro.net/es/ereader/uladech/34663?page=57
9. N. Barrueco N, Escobar Rodríguez I., García Díaz B., Gil Alegre E., López Lunar E.
Ventura Valares G. Estabilidad de medicamentos en la práctica clínica. De la seguridad
a la eficiencia; [Internet] Madrid: 2013;37(3) [citado 25 noviembre 2020]:175-177
Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/fh/v37n3/01editorial01.pdf
10. Tasici A. Evaluación de estabilidad de formulación de comprimidos. Universidad
Complutense. [Tesis] 2015 [Citado el 25 de noviembre del 2020]. Disponible en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANCA%20MARIA%20TASICI.pdf
11. Ezquerro M. Efecto de la temperatura sobre la velocidad de reacción: Ley de Arrhenius
[Tesis] Universidad Politecnica de Valencia. 2019[Citado del 26 de Noviembre del
2020]. Disponible en: http://hdl.handle.net/10251/122836
12. Palenzuela L. Estudios de Estabilidad Acelerada en Medicamentos [Internet]. 1°
Edición. Universidad Complutense ; 2019 [citado el 25 de noviembre de 2020].
Disponible en: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/LAURAPALENZUELA
BERMEJO.pdf
13. Osorio A. Obtención de la ecuación de velocidad de la descomposición de peroxisoma
A1 en presencia de Isoperoxisomicina A1 [Internet]. 1° Edición. Universidad Autónoma
de Nuevo León; 2001 [citado el 25 de noviembre de 2020]. Disponible en:
http://eprints.uanl.mx/994/1/1080092883.PDF
14. Fernandez A., Artau C., Alonso E. Estabilidad de las tabletas de ribofen 80 mg [Scielo].
1° Edición. Vol. 32. Habana-Cuba: Scielo; 1998 [citado el 25 de noviembre de 2020].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
75151998000100008
15. María A. Evaluación de Estabilidad de Formulación de Comprimidos [Internet]. 1°
Edición. Universidad Complutense; 2015 [citado el 26 de noviembre de 2020].
Disponible en: http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANCA MARIA
TASICI.pdf
16. Manfio J, Dal'Maso A, Pugens A, Junior L, Steppe M. Determinación de la vida útil del
medicamento jarabe de carbocisteína mediante el método de Arrhenius. Scielo, Revista
Brasileña de Ciencias Farmacéuticas [Internet]. Dic 2007 [citado el 26
Nov 2020]; 43(4):563-570. Disponible en:
https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1516-
93322007000400009&lng=en
17. Sánchez W, Cortez J, Solano M, Vidaurre J. Cinética de degradación térmica de
betacianinas, betaxantinas y vitamina C en una bebida a base de jugo de remolacha
(Beta vulgaris L.) y miel de abeja. Scientia Agropecuaria [Internet]. 2015 [citado el 26
Nov 2020]; vol.6, n.2, pp.111-118. ISSN 2077-9917. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2015.02.03
18. Naranjo L, Maldonado G. Diseño y formulación de un gel de uso tópico a base de
metronidazol, para el tratamiento de acné rosácea y estudio de estabilidad por el método
de Arrhenius. Quito: UCE [Internet]. 2013 [citado el 26 Nov 2020]; 152 p. Disponible
en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4371
19. Cruz P. Elaboración y Control de Calidad del Gel Antimicótico de Manzanilla
(Matricaria chamomilla), Matico (Aristiguietia glutinosa) y Marco (Ambrosia
arborescens) para Neo-Fármaco. DBRAI [Internet]. 2010 [citado el 26 Nov 2020].
Disponible en: http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/218
PRACTICA N° 13
I. INTRODUCCIÓN
Las Gráficas de Control son herramientas muy efectivas para mantener el control estadístico
de un proceso y utilizadas también para estimar parámetros y analizar la capacidad del
proceso. Para usar una gráfica de control se debe especificar un tamaño de muestra, la
frecuencia de muestreo y los límites de control. A la selección de estos parámetros se le
conoce como el diseño de la gráfica de control (1).
Estos parámetros son el tamaño de muestra, la longitud del intervalo de muestreo, y los
coeficientes de los límites de control, de tal manera que los costos involucrados en el diseño
sean minimizados.
Para mejorar la calidad se debe enfatizar en las acciones de prevención, más que en la
corrección de los problemas de calidad. Los métodos estadísticos juegan un papel
determinante en el mejoramiento de calidad, proporcionando los medios para llevar a cabo el
muestreo, pruebas y evaluación de un producto; así mismo, la información obtenida en datos
se utiliza para controlar y mejorar los procesos de manufactura. La estadística es el lenguaje
con el que los ingenieros o profesionales involucrados en el desarrollo, manufactura,
compras, administración y otros componentes funcionales del negocio se comunican acerca
de la calidad (1).
Variabilidad
La mayor dificultad para proporcionar productos o servicios de calidad perfecta es la
variabilidad inherente a cualquier proceso de fabricación o de prestación de servicios. Si
la diferencia entre dos unidades es pequeña no tiene importancia, pero si es
relativamente grande, alguna unidad puede ser inaceptable, o lo que es lo mismo
defectuosa. El estudio y evaluación de esa variabilidad es el objetivo de la aplicación de
técnicas estadísticas al control de la calidad (4).
Gráfico de control para variables
Los gráficos de control son una herramienta de control estadístico que se utiliza para
monitorizar las causas comunes de variabilidad y detectar la ocurrencia de causas
especiales a lo largo del tiempo. Nos indica si el proceso está o no en “Estado de
control” (5) .
Gráfico x-r
Paso 1: Colectar los datos.
Variables a considerar.
La elección se basa en el propósito de reducir o impedir los rechazos, los costos, el
desperdicio, el reproceso, etc. Elegir algo que pueda ser medido y expresado en
números: dimensiones, dureza, fragilidad, resistencia, peso, etc. Elección del tamaño y
la frecuencia de la obtención de los datos representativos (5).
Gráfico x-s
El procedimiento para realizar las cartas de control - s es similar al de las cartas de -R la
diferencia consiste en que el tamaño de la muestra puede variar y es mucho más
sensible para detectar cambios en la media o en la variabilidad del proceso. La grafica
monitorea el promedio del proceso para vigilar tendencias y la graficas monitorea la
variación en forma de desviación estándar (5).
En el eje de las “y” se representan los valores de las medias ó desviaciones estándar
según corresponda a la gráfica que estemos trazando.
Desarrollo:
1. Hallamos los promedios de los pesos Propuestos.
2. Hallamos los respectivos rangos de los pesos Propuestos.
DATOS
A2 0.483
Suma Total 2334.2
Peso Promedio 390.20 D4*R 21.88
del Promedio (Valor Max)
Promedio del 10.92
Rango D3*R 0
n 6 (Valor Mínimo)
VI. CONCLUSIONES:
Se Organizó y Realizo los Cálculos para los Gráficos de Control Estadístico de Calidad.