Salud Integral, Determinación Social Y Desarrollo Humano
Salud Integral, Determinación Social Y Desarrollo Humano
Salud Integral, Determinación Social Y Desarrollo Humano
Tema:
Línea de Investigación:
Autor:
Director:
Ambato – Ecuador
Enero 2022
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE AMBATO
HOJA DE APROBACIÓN
Tema:
COMPARACIÓN DEL BIENESTAR PSICOLÓGICO ENTRE TRABAJADORES
SOLTEROS Y CASADOS DE UNA UNIVERSIDAD DE AMBATO
Línea de Investigación:
Salud integral, determinación social y desarrollo humano.
Autora:
Ambato – Ecuador
Enero-2022
iii
Yo, KARLA ELENA ORELLANA CAGUANA, con CC. 1804131017 autor del trabajo
de graduación intitulado: “Comparación del bienestar psicológico entre trabajadores solteros
y casados de una universidad de Ambato” previo a la obtención del título profesional de
PSICÓLOGO CLÍNICO, en la escuela de PSICOLOGÍA.
CC. 1804131017
iv
AGRADECIMIENTO
Agradezco a mis padres quienes han estado a mi lado en todo momento, por brindar de su
apoyo incondicional, Dios les pague por todo el esfuerzo que han realizado y que ahora se
ve reflejado.
Agradezco a mi tutora la Ps. Cl. Ana Jaramillo quien me ha ido encamina do para la
realización de mi proyecto, finalmente, agradezco a la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador sede Ambato y sus docentes, quienes abrieron sus puertas y me llenaros de grandes
conocimientos.
v
DEDICATORIA
Este trabajado va dirigido principalmente a Dios y a mis padres, Edson Orellana y María
Elena Caguana porque siempre han sido pilares fundamentales en mi vida. Les agradezco
por todos los consejos sabios impartidos y más aún por ese ejemplo que me han dado día a
día de lucha y esfuerzo. Gracias a ustedes soy la persona en la que me he convertido y les
viviré agradecida toda mi vida.
Mis hermanos Alex y Marilyn que de una y otra forma me motivaron a lo largo de este
camino con sus palabras de amor y aliento.
vi
RESUMEN
ABSTRACT
The main purpose of this study is to find out the psychological well being of employees who
are married and single from 25 to 50 years old, who work at the Pontifical Catholic
University. This study has a post positivist research with a non experimental design, due to
its scope it is a type of quantitative model, with a descriptive comparative, and cutting cross
scope. Through out the psychological well-being scale used upon 84 participants. As a result
48% of them were married and 52% single, being between 25 and 50 years old, we found
out that most of them have an elevate psychological well being. Furthermore, the studies
show that there is no statistically significant differences in the psychological well being in
relation to their civil status.
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PREMILINARES
AGRADECIMIENTO ................................................................................................... iv
DEDICATORIA............................................................................................................. v
RESUMEN ................................................................................................................... vi
ABSTRACT................................................................................................................. vii
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................... 1
1.3.1 Factores importantes del bienestar psicológico en referencia al estado civil ............ 25
2.2.2. Herramientas....................................................................................................... 30
2.3. Población............................................................................................................... 35
2.3.1.Población............................................................................................................. 35
3.1.3. Analisis de resultados descriptivos según los baremos del test bienestar psicológico de
3.2. Analisis comparativo entre los grupos casados y solteros con respecto al Bienestar
Psicológico................................................................................................................... 44
CONCLUSIONES........................................................................................................ 48
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 49
REFERENCIAS ........................................................................................................... 50
ANEXOS ..................................................................................................................... 57
INTRODUCCIÓN
Una investigación realizada por Muratori, Zubieta, Ubillos, González y Bobowik (2015) con
una población de 193 argentinos y 162 españoles, tuvo como finalidad comparar los niveles
de bienestar psicológico entre ambos grupos, asimismo utilizaron variables
sociodemográficas entre ellas estado civil. Los resultados en relación al estado civil
demostraron que en la población soltera argentina presentan mayor cantidad de preocupación
por aumentar su propia capacidad y autoconocimiento en comparación con los casados.
Ahora en la población española existen diferencias, se detecta al dominio con el entorno y
crecimiento personal con el grupo de casados quienes se muestran en mejores circunstancias
para hacer crecer sus potencialidades, en comparación con los solteros. El autor menciona
que los resultados afirman la teoría, que la relación amorosa, muchas veces es percibida
como apoyo y una fuente de seguridad, al relacionarse con otro individuo.
reflejan un mayor dominio con el ambiente y relaciones positivas con otros, estas son más
satisfactorias. En conclusión, el apoyo del cónyuge es percibido como positivo para el
bienestar psicológico, de esta manera se corrobora la investigación anterior.
En otro contexto, en un trabajo realizado en una población de 250 sujetos, con edades que
oscilan entre 60 a 87 años, los cuales, son pertenecientes de la ciudad de concepción de
Chile, su investigación tuvo como finalidad conocer la relación que tiene el bienestar
psicológico con el apoyo percibido. Según Vivaldi y Barra (2012) referente a la comparación
de ambos grupos frente a su estado civil, se obtuvo resultados que muestran que los sujetos
que cuentan con pareja manifiestan mayor nivel de bienestar psicológico y mejor percepción
de apoyo, a diferencia de los individuos sin pareja. Por lo tanto, se percibe al apoyo como
un indicador de bienestar psicológico.
En una investigación realizada por Pierucci y Luna (2003) la cual, se trabajó con una muestra
de 100 mujeres casadas y solteras tiene como finalidad encontrar diferencias en su bienestar
psicológico y además, conocer si existe una correlación entre estilos de crianza y bienestar
psicológico. Los resultados que se obtuvieron en la investigación en relación a la variable
estado civil demostraron que se hallaron diferencias en las dimensiones de autoaceptación,
relaciones positivas con los otros, dominio del ambiente y propósito con la vida. Por otra
parte, en las dimensiones de crecimiento personal y autonomía, no se hallaron diferencias
estadísticamente significativas entre los grupos de mujeres casadas como solteras.
3
En torno a esta temática existen diferentes tipos de población, tanto en adultos, adultos
mayores, jóvenes, pero en la mayoría de ellos se la relaciona con la variable
sociodemográfica de estado civil y bienestar psicológico como es el caso del estudio
realizado por Zubieta, Fernández y Sosa (2012) el cual elaboró un análisis de tipo
descriptivo de diferencias de grupos en una muestra compuesta por 947 individuos de varias
ciudades de Argentina, la finalidad del estudio es indagar sobre la relación de bienestar
psicológico, bienestar social y las posibles diferencias en función a variables como son:
género, edad, estado civil. En referencia a las diferencias entre bienestar psicológico y estado
civil, se encontraron resultados que demuestran que en las dimensiones autonomía, dominio
del entorno y crecimiento personal, el grupo de solteros es quien puntúa más alto, mientras
que el grupo de casados puntúa medidas más bajas. Se llegó a la conclusión que el bienestar
psicológico proviene de cada individuo y de cómo percibe su entorno, a diferencia de las
anteriores investigaciones, de este modo los solteros revelan tener mejor desenvolvimiento
en sus relaciones, dominio del entorno y el querer desarrollar sus metas y objetivos.
En otro contexto, la autora Velandia (2020) realizó una investigación de tipo descriptivo
comparativo con población de peruanos, seguidamente se analizaron datos de 215 personas
divididos en 3 grupos: personas solteras, personas en una relación y personas casadas. Como
objetivo de estudio se pretende conocer si existen diferencias significativas en el bienestar
psicológico referente al estado sentimental. Los resultados alcanzados evidenciaron que no
existen diferencias entre los grupos. Velandia (2020), “concluye que tanto el grupo de los
sujetos casados y el grupo de los sujetos que se encuentran en una relación, como el grupo
de las personas solteras, se caracterizan por tener un nivel óptimo” (p. 50). En la
investigación se menciona que más allá del tipo de estado civil que lleve el individuo, lo
importante es la forma en cómo percibe su vida, y la satisfacción que obtiene de las
relaciones creadas.
solteros, por lo tanto, la investigación es pertinente para realizarla. Además, que resulta
interesante dar mayor soporte científico sobre este tipo de investigaciones dentro del país
con la finalidad de conocer sobre la variable bienestar psicológico en la población
ecuatoriana con respecto al estado civil.
En relación a la problemática se presume que los adultos que se encuentran casados denotan
un mejor estado de salud mental en comparación con los solteros, debido a que muestran
mayor asertividad, cuentan con actitud positiva. Sin embargo, esto no quiere decir que los
solteros no posean estas cualidades, simplemente se evidencia empíricamente en mayor
medida estos rasgos en los trabajadores casados. Según Alzugaray y García (2016),
se estima que la percepción de cercanía por parte de la pareja es un indicador
importante del bienestar debido a que la persona cree que al contar con la presencia
del otro en momentos de necesidad, es decir, tiende a sentir más apoyo, a fin de
mejorar el desarrollo de las capacidades, crecimiento personal, actitud o sentimiento
positivo o negativo, autoestima, autoaceptación, relaciones positivas, dominio del
entorno, autonomía y por último propósito de vida. (p. 3).
Objetivo General:
Objetivos Específicos:
El bienestar psicológico de una persona depende de varios factores exte rnos e internos, los
cuales, provocan sentimientos agradables o de lo contrario desagradables. La Real Academia
Española (2020) considera que la palabra bienestar se refiere a las cosas que todo ser vivo
necesita para estar bien, holgado y abastecido con un grado de tranquilidad que permita la
funcionalidad vital próspero respecto a la salud en general tanto la física y la mental. Según
la OMS (2003) a lo largo del tiempo se ampliado el interés por el bienestar psicológico,
debido a que es un componente primordial de la salud mental (citado en Moreta Herrera et
al., 2017). Cada sujeto tiene su forma de percibir y asimilar lo que le suceda y encontrar en
distintas experiencias un estado de paz que considere su espacio de bienestar psicológico.
Se conoce que el bienestar desde tiempos antiguos era visto desde un ámbito filosófico y
psicológico. Es el caso de los filósofos griegos; por ejemplo, Aristóteles lo describía como
“El sumo bien” y la “Felicidad suma” tiene como finalidad el avance humano (citado en
Peñaloza, 2015). Aristóteles es considerado uno de los pioneros en el análisis de bienestar
psicológico desde la perspectiva filosófica. Muchos investigadores hacen parte de este
compendio informativo como lo postula la psicología humanista desde la importancia de
satisfacer las necesidades del ser humano para optimizar la calidad de la vida, incluye a la
autorrealización de acuerdo al criterio individual y colectivo (Fernández et al., 2014). El
7
enfoque humanista tiene como objetivo que el ser humano logre llenar todas sus necesidades,
y se sienta en plenitud.
Mantener el equilibrio para los seres humanos implica buscar estados óptimos de vida donde
surge la idea del bienestar psicológico que se ha considerado motivo de estudio por varios
autores durante años. Escarbajal-Frutos et al. (2014) señalan que esta situación tiene que ver
con la buena salud física, social, psicológica, profesional y ocupacional. Con la finalidad de
promover la interacción equilibrada en el ambiente que el sujeto se desempeñe y d e no ser
así alteraría la medida en que la persona percibe al mundo y viceversa, además, se integran
dos áreas primordiales que son la búsqueda de la felicidad y el placer.
Se piensa que el ser humano tendría un plan de vida, donde plasme sus metas u objetivos.
Deci y Richard (1985) consideran que bienestar psicológico es tener un sistema de metas
coherentes tanto intrínsecas como extrínsecas para lograr que las necesidades superiores y
básicas sean satisfechas, mantener los propósitos vitales basados en intereses propios. Para
Diener (1994), “el bienestar psicológico está enlazado con su medición y reconoce en ella
tres peculiaridades, la subjetividad, aparición de indicadores positivos y una valoración
global de la vida” (p. 45). De esta forma el bienestar depende de las circunstancias y la
manera en la que se toman las cosas. Además, la actitud que muestra cada individuo frente
a la vida y las ganas que tenga para conseguir sus metas y objetivos.
La felicidad es vista como la emoción que brinda mayor plenitud al ser humano. Según
Rangel y Alonso (2010) clasifican a los componentes hedónicos como “la satisfacción vital
y la afectividad positiva en el momento presente” (p. 265). Lo que quiere decir que estos
dos elementos se encuentran conectados, depende del estilo de vida que lleve el sujeto para
que su percepción de la vida o satisfacción con la misma sea positiva o negativa. Por esta
razón es importante mantener un equilibrio sobre las emociones y las vivencias del día a día.
El bienestar psicológico se muestra ampliamente reflejado en los sujetos que tienen mejores
estrategias para afrontar los obstáculos que se les presenta en diferentes contextos. La
tradición eudaimónica menciona que la felicidad y bienestar se describe a un a fase de
plenitud y paz. Donde el bienestar psicológico es visto como los cambios que realiza cada
individuo para llegar a su desarrollo personal y satisfacción de una vida alcanzada
(Valenzuela, 2007). Su atención se encuentra focalizada en el progreso propio y la manera
en la que los sujetos se sienten frente a su vida y lo alcanzado.
Es trascendental hablar acerca de los aspectos del bienestar psicológico como menciona
Castro (2009) quien coloca en primera línea al afecto positivo, desde una visión hedonista-
eudamónica. Este mismo influye en la manera como las personas juzgan el nivel de
satisfacción que sienten relevante al segundo aspecto, que es el afecto negativo, el cual se
siente con la misma intensidad al experimentar emociones negativas que cuando lo hizo con
emociones positivas. A los dos los guía la experiencia y se considera que a mayor intensidad
de afecto positivo es mejor el grado de bienestar y el punto de quiebre vendría a ser el
negativismo de alta intensidad. Por último, el juicio cognoscitivo como resultado de lo
anterior es integral y un constante autoanálisis que considera las vivencias para determinar
si estas son satisfactorias o no, si generan sensaciones placenteras relacionadas a la felicidad.
La discrepancia en este concepto de las personas radica en que cada individuo mira a través
de su experiencia, el entorno en que ha crecido, los valores que práctica, la edad que tiene,
el género, la orientación sexual, la emoción que esté percibe. El bienestar psicológico de una
persona es el mostrarse preparado para enfrentar y solucionar los inconvenientes y desafíos
que se le presenten, tienen mayor peso los afectos positivos. Según Andrews y Withey
(1976) las personas que cuentan con bienestar psicológico son felices aun si experimentan
dificultades. Además, se caracterizan por tener mejores relaciones interpersonales, para crear
10
redes de apoyo, lo cual, ofrece mayor bienestar psicológico (Citado en Peñaloza, 2015). La
principal característica de bienestar psicológico es contar con estabilidad en las emociones
puesto que de esto depende la vida global del individuo.
Aristóteles presentó una teoría acerca de la felicidad que está intrínseca en el bienestar
humano. Se trata de la eudaimónica que considera al hombre como un ser capaz de realizar
actividades virtuosas haciéndose responsable de ella para formar un plan de vida bueno. Con
el fin de llegar a la perfectibilidad posible o el bien supremo como lo estipula Romero (2015)
este bien guia a las cosas que se realicen y la cantidad de bienes sea de acuerdo a la cantidad
de cosas, cada cosa tiene una esencia que es relativa al fin y esta es parte de otras que,
también, lo sean. Además, ninguna de ellas pierde su autonomía y entre sí encuentran la
perfección deseada (Cervera, 2012). Se evideció que Romero se refiere a las añadiduras que
necesita el ser humano como son, bienes materiales, salud, relaciones sociales, familia,
dinero, este conjunto de cosas provocan en cierto punto seguridad al su jeto y por ende
felicidad.
La felicidad tiene que ver más con un estado espiritual individual que alivie o aplaque al
displacer en un sujeto, la perfección es una meta muy exigente que demanda gran sacrificio
y constancia. Las personas que cuentan con bienestar psicológico suelen ver la vida de
manera distinta que el resto, debido a que la mayoría de tiempo se sienten satisfechos con la
vida que llevan. Cuentan con un correcto estado anímico, son mínimas las veces que se le
presentan momentos displacenteros, se encuentra con sentimientos de tristeza o frustración.
Existe otra escuela o tradicón para entender el bienestar psicológico y es el hedonismo que
según Trujano (2013) es una parte de la moral que así como la eudaimonía busca la
perfección y su primordial objetivo está en evitar el dolor que se considera como una
infelicidad. El hedonismo es tomado como una doctrina en lo moral y es así como establece
el fundamento de la vida, es considerado como parte esta a los bienes materiales o lo
perceptible al tacto en el humano, no solo el alma sino lo que incluye al cuerpo.
Todo ser que ha experimentado un dolor físico o emocional hace lo posible por no repetirlo
de manera consciente por el malestar que este genera, sin embargo, cabe mencionar que al
no haber experimentado esas sensaciones displacenteras, las placenteras pierden un poco de
11
Un ser humano que cuenta con la capacidad de tener actitud positiva ante situaciones
desagradables se deduce que tiene bienestar psicológico. Además, otra característica que
menciona el autor es el insight que se realiza cada uno frente a los aspectos de su vida diaria.
El bienestar psicológico se encuentra constituido por áreas tanto afectivas como cognitivas.
según Rodríguez y Fernández (2005), “menciona que existen tres componentes del bienestar
subjetivo: afecto positivo, afecto negativo y satisfacción con la vida” (p. 470). Por otra parte,
el autor Diener (1994) menciona cuatro componentes, los cuales, son: satisfacción con la
vida, afectos positivos, afectos negativos y por último la satisfacción con puestos
importantes de la vida propia. Cuando este autor habla sobre el primer componente se refiere
al juicio que realiza cada persona frente a su vida, con respecto al segu ndo componente son
las experiencias que permiten experimentar o crear emociones positivas, el tercer
componente se trata sobre experimentar escasas emociones desagradables y el cuarto se
refiere a los aspectos de la vida diaria como el empleo, el colegio, etc.
• Componentes cognitivos
A esta área pertenece la satisfacción con la vida puesto que cada individuo es capaz
de realizarse un autoanálisis y sacar sus propias conclusiones sobre el estilo de vida
que lleva. A esta área, también, se la llama “eje cognitivo- valorativo” (Casullo, &
Cols, 2002, p. 253). Se evidencia que el componte cognitivo se encuentra netamente
12
relacionado con la evaluación que cada persona, se realiza frente a sus logros
obtenidos y los juicios refiriéndose a su trayectoria de vida.
• Componentes afectivos
En esta área se engloban los afectos positivos y negativos, los cuales, están
vinculados al grado de placer que experimenta el ser humano, dentro de los afectos
se involucran las emociones, sentimientos. Estas son desencadenadas por factores
externos como la familia, las relaciones interpersonales, vivencias entre otros. Este
es un “eje afectivo- emocional” (Casullo, & Cols, 2002, p. 253). El componente
afectivo además, tiene ciertas características que, según Fernández, García y Lorenzo
(2014), “integra elementos transitorios y estables, de modo que los procesos
emocionales son breves o de corta permanencia” (p. 1127). De esta forma los afectos
se presentan de momento o constantemente, sin importar si es de corta o larga
duración.
Se considera que los términos bienestar subjetivo y calidad de vida se encuentran vinculados
con el bienestar psicológico, puesto que las dos tienen una similitud en su concepto al
referirse a bienestar psicológico. Según Cuadra (2014) manifiesta que calidad de vida,
bienestar subjetivo es una terminología que se vincula con la felicidad y bienestar
psicológico. Convirtiéndose en conceptos fundamentales para comprender en que co nsiste
que el ser humano posea bienestar psicológico.
El bienestar psicológico se encuentra definido o entendido por varios autores, los cuales, le
atribuyen características. Keyes, Shmotkin y Ryff (2002) señalan que el bienestar subjetivo
representa el mismo interés que tiene la tradición hedónica, las cuales, se encuentran
vinculadas con la felicidad. Se deduce que este enfoque pertenece a la psicología positiva.
13
Es evidente que el autor se refiere a crear momentos que ofrezcan o desencadenen afectos
positivos, el sentirte libre o en paz, lo cual, provoca que el ser humano experimente felicidad.
Existen varios autores que concuerdan en el concepto de bienestar subjetivo, los cuales,
mencionan, que es encontrase en un estado de plenitud y sentirse bien. La pregunta aquí es:
¿qué es sentirse bien? Calluso y Castro (2000) mencionan que tiene que ver con la ausencia
de preocupaciones o ausencia de dolor físico, no tener problemas económicos, el sentirse
bien con uno mismo, físicamente, además, sentirse en crecimiento diario, tanto personal
como profesional. El concepto se encuentra relacionado con el bienestar psicológico por la
satisfacción con la vida que se lleva. Según Vásquez y Hervás (2009) conceptualizan al
bienestar subjetivo como “término general que contiene tanto elementos reflexivos o
valorativos como juicios globales de satisfacción con la vida o como reacciones y estados
emocionales por ejemplo, (tristeza, gozo) experimentados en el recorrido diario de nuestras
vidas” (Vázquez, & Hervás, 2009, p. 9). Se evidencia que mientras más vivencias positivas
y agradables se presenten en la cotidianidad del ser humano este vería su vida de una manera
feliz. Mientras el individuo perciba un incremento de placer ante situaciones que se le
presenten existe una elevación del bienestar subjetivo.
La calidad de vida se basa en la percepción que cada sujeto tiene hacia su entorno y como la
relaciona con sus expectativas y objetivos. Por esta razón es un término que se encuentra
dentro del bienestar psicológico. Seligman (2016) menciona que se mide mediante otros
componentes, como son los sentimientos y la cognición, los cuales, se muestran en las
14
La calidad de vida es apoyada por aspectos sociales puesto que se encuentra vinculada con
el desempeño de la sociedad y los valores que cada sujeto cumple. Un nivel de vida bueno
en términos globales se refiere a una universalidad basada en los roles y responsabilidades
de la sociedad, los cuales,son realizados correctamente (Diener, & Suh, 2000). Es evidente
que el ser humano al sentirse útil y necesario dentro de la sociedad y sus interacciones,
mejora su calidad de vida y se percibe como un individuo capaz e importante.
Conforme el ser humano va crece este pierde habilidades tanto físicas como cognitivas, esto
influye en su calidad de vida. Hambleton, Clarke, Broome, Fraser, Brathwaite y Hennis,
(2005), “en el adulto mayor existe un incremento de las enfermedades y discapacidades que
deterioran la calidad de vida, y aumentan las demandas de cuidado en los servicios de salud
y el consumo de fármacos” (p. 24) (citado en Valdivia, & Barra, 2012). Es evidente que al
perder capacidades propias el ser humano va a tomar un rol poco útil e importante dentro de
la sociedad y esto provoca una baja calidad de vida.
Por otro lado, la calidad de vida ha sido vista desde varias conceptualizaciones para Ardilla
(2003) se trata de un estado de satisfacción, enlazado a la potencialidad de cada persona,
además, tiene aspectos tanto físicos, psicológicos y sociales. Dentro de estos aspectos se
engloban la intimidad, expresiones emocionales, la productividad de cada individuo, la
seguridad que cada uno posee, y el estado de salud como tal. Existen aspectos objetivos, los
cuales, se basan en las relaciones positivas, los bienes materiales. Si el ser humano cuenta
con estos indicadores va a experimentar una calidad de vida, pero es inevitable que esta se
deteriore conforme pasen los años de la persona.
Se piensa que el bienestar psicológico está ligado a la felicidad y al sentirse bien, a llevar
una vida satisfactoria, pero no solo se refiere al hecho de creer sino al desarrollo propio que
tiene cada sujeto, a las metas trazadas y obtenidas, a los vínculos positivos y saludables, a la
calidad de vida que cada sujeto se crea para sí mismo. Ryff (1995) señala que “una
15
caracterización más ajustada del bienestar psicológico es definirlo como el esfuerzo por
perfeccionarse y la realización del propio potencial” (p. 100). Lo que quiere decir que existe
un esfuerzo propio para crear una vida satisfactoria y desarrollar las áreas de cada sujeto para
explotar su potencial.
Para que una persona tenga un crecimiento, siempre pasa por un proceso en, el cual, se
encontrara con experiencias positivas y negativas. Estas experiencias se quedan grabadas en
la memoria de las personas y sirven como un aprendizaje previo ante situaciones. Ryff,
Shmotkin y Keyes (2002) desde el estudio de la psicología positiva plantean la existencia
del bienestar psicológico (eudaimónica) y subjetivo (hedónica), lo toma como una fortaleza
a las experiencias benéficas. El ser humano recordara estas experiencias y no decaera ante
situaciones de vulnerabilidad y las superaría de forma prolija paraa procurar la armonía entre
los afectos positivos y negativos. De esta forma el individuo desarrolla y reforza el
compromiso con los retos que se presenten.
Se pensaba que el bienestar psicológico del sujeto era la extinción de problemas y ausencia
de dolor, lo cual, propone una vida perfecta por así decirlo, lo desenfoca de la realidad de
los seres humanos, en aquella que existen obstáculos, retos, frustraciones, perdidas, entre
otros. Ryff (1989) critica los enfoques o estudios clásicos donde se menciona que el bienestar
psicológico carece de malestar o de problemas psicológicos, deja de lado las teorías de
autorrealización (Maslow,1968), funcionamiento mental óptimo (Rogers, 1961), la madurez
(Allport, 1961) y ciclo vital (Erikson, 1959). Ryff concuerda con los autores mencionados
anteriormente y por ende en las teorías planteadas. Se conoce que Maslow presenta una
pirámide jerarquizada para exponer los niveles que cumplirapue el ser humano para llegar a
su autorrealización. Por otro lado, se encuentra la teoría de Roger, la cual, se basa en la
personalidad del ser humano y su adaptación y fluidez en la sociedad. Por último, se
encuentra Erickson quien expone ocho fases que el ser humano cumple, los cuales, se le
presentaran experiencias tanto positivas como negativas, y esto ayudara en el crecimiento
personal.
Ryff intenta conocer las valoraciones que los individuos realizan sobre la vida que llevan,
incluyen aspectos como la complacencia marital, satisfacción con la vida y la prevalencia
con la que experimentan emociones, tanto positivas como negativas. Además, realiza un
16
Esta dimensión consiste en contar con las demás personas, tener alguien a
quien amar y desarrollar empatía y lazos de afectividad.
f. Dominio con el entorno: es la capacidad de crear entornos para el propio
desenvolvimiento. Ryff (1989) menciona que se basa en el manejo de
demandas y oportunidades, esto permite ganar mayor confianza, control y
seguridad al relacionarse con otros y sobre todo sentirse pleno. Además,
cuenta con la capacidad de aprovechar las oportunidades que se les presenta.
Se conoce que el termino estado civil se utilizó desde tiempos antiguos, y que proviene de
la rama de derecho y es una posición jurídica basada en la norma. Existen múltiples autores
que dan a conocer su punto de vista sobre esta variable. Reinozo (2015) menciona que la
palabra estado se refiere a un “status” qué sirve para otorgar un lugar a una persona dentro
de la sociedad. Lo que revela que cada ser humano tiene un calificador que lo define como
alguien. Por otro lado, Yirda (2021) considera al estado como una forma jurídica en la que
la sociedad organiza su población a la vez establece reglamentos y normas que permiten una
buena convivencia y son resguardados por las fuerzas de seguridad del territorio al que
pertenecen. En conclusión se deduce que cada ser humano desempeña un rol dentro de la
sociedad en, el cual, cumple con deberes y obligaciones.
Cada país cuenta con sus propias reglas y normas para sus ciudadanos, en este caso en el
código civil ecuatoriano en su artículo 331 conceptualiza al estado como “la calidad de un
individuo, en cuanto le habilita o inhabilita para ejercer ciertos derechos o contraer ciertas
obligaciones civiles” (Código Civil, 2015). De esta manera fijan su condición dentro de la
sociedad. Vargas (1958) define al estado civil como el lugar que tiene el sujeto dentro de su
contexto familiar en cuanto se refiere a derechos u obligaciones civiles. De esta manera se
involucra al estado civil en las acciones que día a día se ejerce dentro de los contextos que
se nos presenten. Salvat (1946) menciona que concuerda con lo mencionado anteriormente
“El estado de una persona es la posición jurídica que ocupa en la sociedad” (p. 341). Se
define esto como un lazo que une a la persona en varios medios tanto so cial, familiar,
nacional. De esta manera se revela que toda persona tiene estado civil.
18
1.2.1. Clasificación
El Art. 7 perteneciente al Título II de los hechos y actos relativos al estado civil de los
individuos, en el Capítulo I de las Normas Comunes considera la siguiente clasificación del
estado civil de los ciudadanos:
- Soltero
- Casado
- Divorciado
- Viudo
- Unión de hecho (Congreso Nacional, 2018).
Es necesario considerar los conceptos generales del estado soltero y casado por ser las
variables utilizadas dentro del trabajo de investigación.
• La palabra casado en el ámbito jurídico cuenta con dos perspectivas, por un lado, en
Derecho Civil y Canónico que reconoce a este hecho como contraer nupcias
20
autorizada por funcionario específico del Registro Civil. En este ámbito se eje cuta
un contrato donde se consideran efectos civiles entre las partes, mientras que en
Derecho procesal se refiere al recurso de casación para dar nulidad a una sentencia
(Cabanelas, 2006). Se concluye que el estado casado te otorga derechos y
obligaciones. Además, de ser un contrato entre dos partes donde los dos se
encuentran de acuerdo.
Existen lugares donde una persona contrae matrimonio con más de una persona a la vez lo
que en Ecuador sería considerado como una falta grave a la legislación y sancionado como
lo considere la ley, desde la perspectiva económica sería como iniciar un contrato sin
culminar el anterior y violar los reglamentos acordados por las partes, lo cual, se pone en
conocimiento y la parte afectada es compensada si así lo dictamina un juez desde lo legal,
dicho de otra forma esto se considera un engaño o acto infiel que pe rjudica a todos los sujetos
involucrados y alteraría el equilibrio emocional.
Al termino soltero se lo define como el “estado civil que mantiene desde el nacimiento y que
solo se cambia si el usuario contrae matrimonio” (Instructivos de los Servicios de Cedulación
y Registro Civil, 2015). Con los antecedentes presentados se dice que para el Estado
ecuatoriano todo ser que cuente con una identidad debidamente registrada y conste en la base
de datos del registro civil sin una pareja ya sea por unión de hecho legislada ni haber
contraído nupcias es considerado soltero o soltera y sigue con los beneficios de su estado
siempre y cuando cumpla sus obligaciones y se apegue a sus derechos como titular de los
mismos.
El espacio jurídico lo considera como un ser que no ha registrado un contrato con otra
persona que actualmente es de otro sexo o el mismo sin derecho a discriminación. El registro
civil menciona que si esta persona ó a nombre de esta persona se inscribe a un hijo entonces
pasaría a ocupar otro espacio en la misma clasificación de soltero con más responsabilidades
jurídicas por el representado legal, los deberes y derechos se incrementan por ser un
individuo soltero con una carga económica y esta además, es diferente si es hombre o mujer
21
y convive con el hijo o no así, también, según como el otro progenitor haya puesto en
conocimiento y reclamado los derechos.
Un sujeto nace soltero y esto cambia si decide casarse o registrar una unión de hecho, ocupa
un papel en su nación, al ser soltero tendría hijos y esto lo convertiría en un padre soltero o
madre soltera. Según las reformas planteadas en el Código Civil y Ley Orgánica de Gestión
de la Identidad y Datos civiles, se dejaría de estar soltera o soltero si se registra una unión
de hecho, por otro lado, en el caso de que él o la conviviente muere, se vuelve al estado civil
anterior de la unión de hecho.
La sociedad define a un soltero como una persona libre de compromisos amorosos. Las
personas que están solteras nunca se han comprometido o unido en matrimonio, sin embargo,
pudieron estar en una relación amorosa (Esteve et al., 2010). Lo que evidencia que cambia
tu estado civil es contraer matrimonio con algún individuo, de lo contrario la persona seguiría
con su estado de soltería y deja de lado los deberes de casado.
Este término hace referencia a la unión del hombre y la mujer por matrimonio civil o
canónico, al realizar un contrato legal entre ambas partes para vivir maridablemente.
Antiguamente se lo conocía como casamiento a la dote, lo que hace referencia a que el
patrimonio de la futura esposa debía ser entregado al novio para que sea el quien lo
administre, es una manera de contribuir a la manutención de la novia (Cabanelas, 2006). Se
22
entiende que una persona es considerada casada únicamente si pacta legalmente con su
compañero para que esto quede registrado en su cédula y la base de datos de su país.
El casarte es un acto legal en, el cual, se registra en la base de datos del registro civil del país
al que pertenece si se encuentra en unión con otra persona. Según Corral (2009) este acto de
unión lleva como nombre matrimonio, el cual, es un contrato solemne, donde la pareja decide
unirse para toda la vida, con el objetivo de permanecer juntos, de procrear y brindarse apoyo
el uno al otro.
Se conoce que la vida de casado tiene ciertas características según Crespo (2016) el que vive
casado tiene la obligación de compartir un techo, una cama y una mesa, es encontrarse en
permanencia continua e ininterrumpida. Además, la relación es exclusiva entre la pareja, al
conocer a todas las personas que los rodeen que son esposos, este es un acto que se tiene que
dar a vista de todos. Dentro de esta vida matrimonial se cumpliran obligaciones de pareja,
es decir, los deberes de convivencia y fidelidad.
En la antigüedad existían casamientos arreglados por las familias de los novios, eran los
padres de los mismos quienes tomaban la decisión de unir la vida de sus hijos, con el
propósito de sacar intereses propios. Sabatés (2011) menciona que este contrato constaba de
dos partes: la primera empezaba cuando las familias de los futuros esposos negociaban la
petición de mano y se casaban frente a dos testigos, como símbolo de este pacto se regalaban
un anillo; la segunda fase se trata del inicio de la convivencia como marido y mujer. El
matrimonio tiene una naturaleza, la cual, es indisoluble. Además, tener una exclusividad
sexual y la vida en común como tal, esto es visto desde el ámbito social. Ahora desde la
perspectiva legal, es un contrato en, el cual, se cumplirán deberes y obligaciones.
Desde una perspectiva religiosa Dios dice “Tengan todos en alta estima el matrimonio y la
fidelidad conyugal, porque Dios juzgara a los adúlteros y a todos los que co menten
23
inmoralidades sexuales” (Heb 13: 4 La Nueva Versión Internacional). Es evidente que Dios
se refiere a tener respeto con la pareja y no defraudarla, ni engañarla, porque esto es pecado,
desde el ámbito religioso.
En una investigación realizada por Cordoba y Ceccarini (2010) considera muchas teorías,
las cuales, se ha hecho hincapié en el bienestar psicológico desde lo afectivo, ético y moral.
Donde, también, consideraron a otros factores que se encuentran enfocados en las
situaciones en las que vive una persona y su desarrollo, donde entran aspectos relacionados
con la edad, género, sexo biológico, si tiene hijos o no, cantidad de hijos, estos rasgos son
considerados como reelevantes en las relaciones, el nivel de autonomía y el incremento del
bienestar psicológico. Es evidente que el bienestar psicologico es influenciado o depende de
varios factores, en este apartado se lo relacionara con el estado civil.
Se han realizado varios estudios que indican que el estar casado convierte a la persona en un
ser más feliz, en comparación a la solteras, viudos, divorciadas. Bagladi (2009) menciona
que las personas que no se encuentran casadas son menos felices, es el matrimonio un
indicador de bienestar y protector de la salud mental. Por lo contrario, si dentro de la relación
existe violencia esto genera disminución del bienestar psicológico y poca satisfacción con la
vida. Es evidente que el bienestar psicológico se encuentra ligado a la relación que se cree
con el cónyuge, genera afectos positivos o negativos. Kalmijn (2010) “utiliza un análisis
24
multinivel que incluye 38 países desarrollados y aporta evidencias de que las personas
divorciadas se encuentran en niveles de bienestar más bajos que las casadas, si bien las
diferencias entre países son muy notorias” (citado en Simó-Noguera et al., 2015). Se afirma
que los niveles de bienestar bajan debido a que la ruptura es vista como un duelo, la perdida
de algo o alguien y el fin de una etapa.
Dentro del círculo familiar y las parejas, se ha identificado que el matrimonio establece un
sostén esencial, principalmente para el sexo masculino, puesto que estos además, mostrar
una pequeña red social, muestran cierta dependencia hacia sus esposas, en lo que tiene que
ver la elaboración de actividades (Reyes, Camacho, Eschbach, & Markides, 2006). Esto no
quiere decir que los hombres sean dependientes emocionalmente, pero muchas veces influye
el contexto cultural. Se visualiza influencia por la cultura en el sentido que las mujeres se
encuentran para servir a sus esposos y por esta razón el hombre se vuelve dependiente de su
pareja.
Se ha encontrado que los hombres son más propensos a desarrollar una psicopatología
depresiva aguda tras un divorcio, mientras que las mujeres presentan mayor probabilidad de
desarrollar un trastorno ansioso o depresivo. Se entiende que una relación amorosa al
terminarse genera efectos negativos en lo emocional por la pérdida, sensación de fracaso y
un sin número de ideas angustiantes por lo que es factible reconsiderar la definición de
intimidad y el tipo de vínculos afectivos que se tornan en una pareja, esto se vuelve un factor
de riesgo para quien la padece (Noguera, Hernández, Muñoz, & MaEugenia, 2015).Se
evidencia que el estado civil influye en gran manera en el bienestar psicologico, debido a
que si existe una ruptura, los dos decaeran tras finalizar su relación.
Por todo esto es importante tener un proyecto de vida y metas individuales como lo
recomiendan los autores ya mencionados y así al cerrar un vínculo amoroso se viviría el
respectivo proceso de duelo sin sumergirse en él, por otra parte se buscara el apoyo social,
formatelecer el autoconcepto, integrar experiencias nuevas de vida que permite mejorar el
juicio a largo plazo.
25
Varios autores han realizado investigaciones donde se estudia la influencia que tiene el factor
de encontrarse en pareja frente a su bienestar, sus resultados han demostrado que las personas
que se encuentran casadas, sin importar su sexo, son más felices que las que tienen un estado
civil diferente (Myers, 2000/2005; Myers, & Diener, 1995). Esto demuestra que el ser
humano encuentra apoyo y seguridad en su conyugue. Según García (2013) la satisfacción
con la pareja es un factor importante, esto se comprobó en un estudio de García. Se deduce
que si cuenta con un nivel de agrado o comodidad con tu conyugue esto generara bienestar,
de lo contario si no existe este factor de satisfacción, se convertiría en un afecto negativo, es
importante mencionar que los constructos que tiene cada pareja son distintos al del resto y
que lo que hace feliz a una persona no es precisamente lo que le guste a otra.
Se conoce que existen varios factores con respecto al estado civil, los cuales, estimulan o
disminuyen el bienestar del individuo. Entre estos factores se encontra la ruptura de pareja,
la violencia y orientación sexual. La ruptura dentro del ámbito psicológico es un duelo, pero
si se recibe apoyo social suele volverse menos doloroso y llevadero. Con referencia a la
violencia este desencadena un impacto negativo sobre el bienestar. Por otro la do, se
realizaron investigaciones que demuestran que no hay ninguna diferencia entre
homosexuales y heterosexuales frente a la satisfacción con la pareja, sin embargo, aún queda
espacios en blanco frente a este factor porque no se conoce a fondo los valores, interés y
roles (Alzugaray, & García, 2016). Se demuestra que el hecho de contar con una pareja o
conyugue no deduce que el ser humano cuente con bienestar psicológico , puesto que se
involucran varios factores, los cuales, son positivos o negativos, esto depende del tipo de
relación que se establezca o la dinámica que se tenga dentro de la relación de pareja.
26
Como lo mencionan algunos autores ya expuestos en el documento hace una fusión entre el
hedonismo y la eudaimonía, lo tangible y lo no perceptible a la vista del otro. El autoestima
es más que amor propio, es el trabajo constante en la buena relación del sujeto con su mundo
interno reflejado en los demás.
b) Comprender la relación entre el bienestar material y psicológico
c) Considerar los factores predictores en el bienestar
Paradigma
Este estudio se basa en un paradigma Post- Positivista puesto que se habla de una realidad,
pero no es comprendida de una manera totalmente completa. Según Flores (2004) “ en el
post- positivismo la realidad existe pero no es completamente aprehendida, esta es manejada
por leyes naturales que son comprendidas solamente en forma incompleta” (p. 4). En cuanto
a lo anteriormente mencionado el autor afirma que existen causas naturales que muchas
veces el ser humano no es capaz de controlarlas, ni mucho menos percibirlas, por esta razón
se habla de una realidad, la cual, no es en su totalidad comprobada.
Nivel
El estudio es de tipo o nivel no experimental puesto que no se han manipulado las variables
y unicamente se ha observado sin intervenir. Además, busca describir una situación real en
el contexto propio sin que exista una manipulación directa. Según Kerlinger y Lee (2002)
“en la investigación no experimental no es posible manipular las variables o asignar
28
aleatoriamente a los participantes a los tratamientos” (p. 205). De esta forma este proyecto
investigativo se guío por la observación para después introducirlos a un análisis. Quintanilla
y Sarriá (2006) mencionan que este tipo de investigación no necesita una preparación previa
ni en escenarios, ni en los individuos que formaran parte de la investigación. Al contrario,
tiene mayor énfasis en la observación y en el registro de las variables, sin ser estas
manipuladas. Como evidencia en este proyecto cumple los criterios del enfoque no
experimental, se busca detectar las características de interés en los trabajadores de la
Pontificia Universidad Católica sede Ambato.
Modalidad
Alcance
Asimismo, el proyecto cuenta con un alcance comparativo, ya que busca mostrar diferencias
en el bienestar psicológico entre trabajadores casados y solteros. Además, se busca exponer
las diferencias e igualdades que existen entre los grupos de estudio. Para Sartori (1984) el
método comparativo tiene como propósito buscar semejanzas y diferencias basados en el
mismo criterio de homogeneidad o iguales características. De esta forma se diría que solo se
comparan lo que pertenece a la misma especie. Por otro lado, las diferencias se refieren al
género de la especie de estudio. Finalmente, el trabajo de investigación requiere de un
análisis riguroso y que ayude a la definición de los atributos para comparar.
Corte
2.2.1. Ténicas
• Encuesta
La encuesta es una ténica muy popular, puesto que es usada en casi todo tipo de
investigación, esta sería grupal o individual. Según Abaslcal (2005) “la encuesta es
30
2.2.2. Herramientas
Antes de hacer participe a una persona dentro del proyecto el investigador informa
de manera clara todo lo mencionado anteriormente. Según Lorda y Gutiérrez (2001)
menciona que toda investigación necesita que cada participante autorice y otorgue
por escrito el consentimiento de participación, esto se realiza antes de que el
participante sea encuestado. Además, el investigador brinda el derecho al
participante para que sea él quien decida voluntariamente si desea formar parte de
la investigación. Es importante mencionar que este es un documento legal, el cual,
protege al investigador por los análisis científicos.
31
• Ficha Sociodemográfica
2.2.3. Instrumentos
Ryff (1989) manifiesta que la escala tiene como objetivo medir el grado de bienestar
psíquico y la satisfacción con la vida. La escala cuenta con un número especifico de
preguntas y de esta forma se detectan los puntajes altos y bajos. La versión utilizada
en esta investigación de la escala de bienestar psicológico de Ryff es la que se
encuentra compuesta por 39 ítems (entre 6 y 1 ítems por escala).
Este instrumento se encuentra dividiva en seis dimensiones y cada uno de ellos evalúa
diferentes aspectos de la vida como son : a) autoaceptación, b) relaciones positiva, c)
autonomía, d) dominio del entorno, e) crecimiento personal, f) propósito de vida.
32
Por otro lado, cuanto la puntuación es baja señala una incapacidad para
manejar asuntos que se presentan en la vida diaria, no se siente a gusto en su
círculo y además, es incapaz de cambiarlo, no logra detectar las oportunidades
que le presenta y las deja pasar por alto. Es evidente que los sujetos que
cuentan con alto puntaje en esta área tienen grandes habilidades sociales y
explotan sus propios recursos para beneficiarse. Los sujetos que puntúan bajo,
poca seguridad en sí mismo y falta de control y manejo de espacios.
f) Crecimiento personal: ( ítems 24, 30, 34, 35, 36, 37, 38)
Ryff (1989) menciona que esta área se encuentra relacionada con las
habilidades que posee una persona y el desarrollo diario que tiene. Los sujetos
que puntúan alto reflejan un desarrollo continuo, se encuentra abiertos a
nuevos aprendizajes, experiencias, buscan mejorar día a día. De lo contrario
las personas con baja puntuación presentan un estancamiento personal, su
energía fluctúa, y no existe actitudes o comportamientos que beneficien al
crecimiento personal. En estos sujetos no se evidencia aspiraciones, ni
motivaciones para superarse.
Para calificar este test es importante conocer que las respuestas son registradas entre 1 y 6.
Además, esta escala tiene una valoración de tipo Likert de seis puntos desde (1 = totalmente
en desacuerdo; 2 = en desacuerdo; 3 = parcialmente en desacuerdo; 4 = parcialmente
deacuerdo; 5 = de acuerdo; 6 = totalmente de acuerdo). Tiene un puntaje máximo de 234
puntos. Además, se recodifican inversamente las puntuaciones de los ítems 2, 4, 5, 8, 9, 13,
15, 20, 22, 25, 26, 27, 29, 30, 33, 34 y 36.
34
Según Merino (2019) “el baremo propuesto para dicha escala establece cuatro niveles de
bienestar psicológico. Entre puntuaciones mayores a 176 es un bienestar psicológico
elevado, entre 141 y 175 alto, 117 y 140 moderado y puntuaciones menores a 116 se
considera bajo” (p. 51). En referencia a la adaptación de la escala de bienestar psicológico
de Ryff a la población ecuatoriana, se encontró que la fiabilidad es de α = ,899 basado en los
39 ítems (Merino 2019). En conclusión, se evidencio que tiene una apropiada fiabilidad.
Tras la aplicación del instrumento se pudo realizar un análisis en base a esta investigación
donde se obtuvo la consistencia interna de este proyecto. En la tabla 1 se obtuvo los
estadísticos de cálculo de cada dimensión y los resultados de confiabilidad.
Tabla 1
Los resultados del análisis reflejan que las dimensiones de autoaceptación conformado por
seis ítems tuvieron un nivel de confiabilidad del 0.652, es importante mencionar que se
eliminó el ítem 7 para tener un mejor grado de confiabilidad. Relación positiva conformada
por seis ítems con un valor de 0.778; posterior a ello la dimensión de autonomía que está
conformada por ocho ítems, la cual, refleja 0.713 en el alfa de Cronbach. En dominio del
entorno conformado por seis ítems, se obtuvo una confiabilidad de 0.849, mientras que en
crecimiento personal, la cual, se encuentra conformada por siete ítems demuestra un total de
0.797 lo que indica que es aceptable, para obtener este valor fue necesario eliminar el ítem
23 a fin de conseguir una mejora en los resultados. Finalmente, en la dimensión propósito
de vida conformada por seis ítems se obtuvo un alfa de Cronbach de 0.856, en este caso fue
necesario eliminar una vez más el ítem 23 para conseguir una mejora en el test.
35
2.3. Población
2.3.1.Población
La poblacion de interés del presente estudio está conformada por hombres y mujeres adultos
de 25 a 50 años de edad, trabajadores de la Pontificia Universidad Católica Sede Ambato.
Según datos de la Universidad Católica la población universal es de 182 trabajadores. Sin
embargo, se contó con una población de 84 personas debido a que todas ellas contaban con
los criterios de inclusión que se detallan a continuación:
2.3.2. Muestra
No fue necesario trabajar con una muestra, debido a que el tamaño total de la población es
pequeña y fue posible trabajar de forma directa. De la misma forma no se trabajó con un
muestreo, debido a que se contó con las condiciones y recursos que permitieron aplicar los
instrumentos psicológicos.
36
De acuerdo con las preguntas personales sobre edad, salud mental, nivel académico y
laborales analizadas en la ficha sociodemográfica de los 84 participantes que formaron parte
de esta investigación. A continuación, se describen los resultados obtenidos.
• Datos Generales
En la tabla 3 se analizaron variables relacionadas con el sexo, edad, estado civil, con quien
vive y por último la relación que tiene con las personas que habita en su hogar. Para el
análisis estadístico las variables nominales mencionadas anteriormente, se presentan por
medio de frecuencia (f) y la representación porcentual (%).
Tabla 2
que en el estudio hubo una mayor participación de las mujeres. Por otro lado, en la variable
de sexo, se evidencia una mayor participación de personas que se encu entran en edades de
25 - 30 años da un total del 24%, seguido de personas con edades de 46-50 años con un total
del 21%, seguido de un porcentaje de 19% con personas de edades de entre 36- 40 años.
Por último, las personas que se encuentran en edades de 3 1-35; 41-45 años tienen un
porcentaje del 18%. Referente a la variable del estado civil el 51% de encuestados es
soltero/a mientras que el 49% está casado/a, es decir, tiene casi un 50% de participación
equitativa. En la variable con quien vive existe un mayor nivel porcentual en personas que
habitan el hogar con su conyugue con el 54% seguido de un 26% correspondiente a personas
que viven con sus padres, 11% viven con sus hijos, 7% personas que viven solas, 2% otros.
Finalmente, en la variable relación con quien vive se observa que la opción muy buena tiene
un porcentaje del 70% es esta la más alta, seguida de 23%, la cual, es buena y por último 7%
que se refiere a una relación regular.
Tabla 3
Análisis estadístico de los datos generales de la población en estudio
Variable Frecuencia Porcentaje
Lugar de procedencia
Ambato 61 73%
Baños de
Tungurahua 1 1%
Bilbao 1 1%
Canadá 1 1%
Cevallos 1 1%
Cuenca 2 2%
Latacunga 2 2%
Matanzas 1 1%
Pelileo 1 1%
Portoviejo 1 1%
Quero 1 1%
Quito 8 10%
Riobamba 2 2%
Tulcán 1 1%
Nota: 84 observaciones
Tabla 4
Se observa que el porcentaje más alto dentro de la investigación realizada a los trabajadores
de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato con respecto a la variable
académica son los ingenieros quienes tienen como resultado un 19 %, seguido de psicólogos
39
con un 17%, por otra parte, el 13% del total de encuestados tienes como carrera base la
contaduría. Mientras que el 11% es abarcado por los docentes de la universidad, del total de
encuestados el 10% son abogados, el porcentaje restante de entre (6 al 1 %) está conformado
por: administradores, asesores comerciales, arquitectos, bachilleres, bioquímicos
farmacéuticos, comunicadores sociales, diseñadores, economistas, licenciados y sociólogos.
Se observa que la mayor parte de participantes tiene por título una ingeniería.
En esta sección, se interpreta una pregunta sobre la salud mental de la población en relación
a la presencia o no presencia de algún problema psicológico. Se muestra en la tab la 6 a través
de su frecuencia (f) y su representación porcentual (%).
Tabla 5
Se observan datos significativos en la población que no posee ningún problema mental con
el 98%. Sin embargo, existe un 2% que sí presenta problemas mentales.
Por otro parte, cuando se obtuvo toda la información necesaria, se creó la base de datos, la
realización de la respectiva codificación, cuantificación y depuración de datos, seguidamente
se procedió al análisis y tabulación de datos, los cuales, fueron realizados por el programa
estadístico SPSS en su versión 25. Además, realizar el análisis descriptivo y comparativo
del levantamiento de datos, para proceder al análisis de las variables sociodemográfica, la
cual, fue realizada en el programa Excel; segundo, se analizó la confiabilidad del
instrumento; como tercer punto, se ejecutó al análisis descriptivo del test; como cuarto se
procedió con el análisis comparativo. Finalmente, los resultados obtenidos permitieron la
elaboración de las conclusiones y recomendaciones.
41
Tabla 7
Análisis descriptivo de los resultados de las Escalas de Bienestar Psicológico de Carol Ryff
Dimensión x̄ s As Cu
Autoaceptación 26.18 4.31 -0.18 0.25
Relaciones Positivas 26.70 6.41 -0.81 0.41
Autonomía 34.26 7.29 -0.28 -0.52
Dominio del Entorno 29.00 6.45 -1.58 3.17
Crecimiento Personal 31.52 5.31 -1.66 3.62
Propósito en la Vida 27.07 4.69 -1.37 2.26
Ryf f (Total) 148.04 23.68 -1.52 2.92
Nota: 84 observaciones; x̄ : media aritmética; s: desviación estándar; As: asimetría; Cu: curtosis.
As = -0.18 y Cu = 0.25, por lo que se dice que los trabajadores de la Pontificia Universidad
Católica del Ecuador Sede Ambato se perciben positivamente a sí mismos. De igual forma
en la dimensión relaciones positivas se obtuvo la x̄ = 26.70, s = 6.41, As = -0.81 y Cu = 0.41,
los resultados obtenidos reflejan que los encuestados mantienen relaciones cómodas y
positivas se encuentra en un nivel medio; a continuación, está la dimensión de autonomía,
entre los resultado obtenidos está la (x̄ ) = 34.26, s = 7.29 , As = -0.28 y la Cu = -0.52, al
igual que de las dos primeras dimensiones los datos dan a notar que el grado de autonomía
se encuentra equilibrado, es decir, se encuentran en un nivel medio, por lo tanto, se piensa
que los trabajadores de 25 a 50 años casados y solteros de la Pontificia Universidad Católica
del Ecuador Sede Ambato no presentan dificultades en la capacidad de elegir sus propias
decisiones, además, contar con la capacidad de compartir sus pensamientos sin ningún
problema.
En el caso de los datos descriptivos de la dimensión dominio del entorno la (x̄ ) = 29.00, s =
6.45, As = -1.58 y Cu = 3.17, lo que evidencia un nivel alto, se consideró que los encuestados
cuentan con la capacidad de desenvolverse positivamente en sus espacios; para la dimensión
crecimiento personal la (x̄ ) = 32.52, s = 5.31, As = -1.66 y Cu = 3.62, al igual que la
dimensión anterior es alta, lo cual, a su vez revelo que los trabajadores encuestados se
encuentran en un desarrollo diario. Finalmente, la dimensión propósito en la vida, su (x̄ ) =
27.07, s = 4.69, As = -1.37 y Cu = 2.26, lo que demuestra que se encuentran en un nivel alto,
revelo que los encuestados poseen metas y objetivos a futuro.
Con respecto al resultado global del test, se obtuvo (x̄ ) = 148.04, s = 23.68, As = -1.52, Cu
= 2.92 lo que demuestra que los trabajadores de la Pontificia Universidad Católica del
Ecuador Sede Ambato de 25 a 50 años se hallan en un nivel de Bienestar psicológico alto.
3.1.3. Analisis de resultados descriptivos según los baremos del test bienestar
En el siguiente apartado se observa el baremo global propuesto por Carol Ryff, Tabla 8. El
cual, fue tomado como referencia para diagnosticar y conocer los niveles de bienestar
psicológico de los encuestados.
43
Tabla 8
Baremo global de interpretación propuesto por Ryff
GRADO DE BIENESTAR PSICOLÓGICO
RANGO NIVEL BIENESTAR PSICOLÓGICO
>176 pts. Bienestar psicológico elevado
141-175 pts. Bienestar psicológico alto
117-140 pts. Bienestar psicológico moderado
<116 pts. Bienestar psicológico bajo
Puntaje Máximo Total: 234 puntos
Fuente: La inf ormación obtenida fue tomada de la estructura del bienestar psicológico,1995, Escala
de bienestar psicológico Ryff, p. 19.
Tabla 9
Bienestar Psicológico de los participantes
Nivel de Bienestar Psicológico Frecuencia (f) Porcentaje (%)
BP elevado 47 56%
BP alto 29 35%
BP moderado 3 4%
BP bajo 5 6%
Total 84 100%
Nota: 84 observaciones
En relación a los niveles de bienestar psicológico de los trabajadores, se evidencia que existe
una mayor prevalencia con 56% de encuestados, el diagnostico con el que este grupo cuenta
es que tiene un bienestar psicológico elevado; seguidamente el 35% refiere encontrarse en un
nivel alto de bienestar psicológico, el 6% de participantes puntuaron un nivel bajo de bienestar
psicológico, por último, el 4% pertenece a un nivel moderado de bienestar psicológico, se
encuentran en un nivel equilibrado. Por consiguiente, se interpreta que la mayoría de
participantes cuentan con un bienestar psicológico alto dando a relucir que perciben como
fortalezas a las sub- dimensiones observadas anteriormente, además, concluir que son
personas que llevan vidas felices.
Con el baremo global propuesto por Ryff, es factible realizar la interpretación de las seis
dimensiones que componen la escala de bienestar psicológico. Este es un análisis propuesto
por la autora. La interpretación de las dimensiones se encuentra en tres rangos, los cuales, son:
términos de alto, medio, bajo.
44
Tabla 11
Baremo propuesto por Ryff de cada dimensión
DIMENSIONES
RANGOS Autoacept. Relac. Autonomía Dom.del Crecimiento Prop.con
Positivas entorno personal la vida
La tabla 11 fue utilizada para realizar el análisis comparativo entre los grupos casados y
solteros, que se encuentra en el siguiente apartado.
3.2. Analisis comparativo entre los grupos casados y solteros con respecto al
Bienestar Psicológico
Dentro de esta sección, existen dos grupos el primero denominado trabajadores “casados” y
el segundo trabajadores “solteros”, mismos que se encuentran en un rango de edad de 25 a
50 años, los cuales, fueron partícipes de un análisis comparativo para conocer si existen
diferencias estadísticas significativas en el bienestar psicológico frente a su estado civil, los
participantes de cada grupo no exceden a los 50 sujetos, por esta esta razón se utilizó la
prueba estadística de normalidad Shapiro Wilk, además, se trabajó con la prueba Levene
para comprobar si existe una homocedasticidad en los datos. Por otra parte, las variables son
de carácter nominal.
Tabla 12
Casados Solteros
43 41
Autoaceptación 26.35 26.00 0.713 0.420
Relaciones Positivas 27.35 26.02 0.347 0.681
Autonomía 35.28 33.20 0.192 0.582
Dominio del Entorno 29.98 27.98 0.157 0.600
Crecimiento Personal 31.86 31.17 0.382 0.849
Propósito con la Vida 27.51 26.61 0.555 0.295
Nota: 84 observaciones
En relación a la dimensión de autonomía tanto los solteros como los casados mantienen un nivel
medio en este punto con 35.28 % y 33.20% respectivamente; en referencia a la significancia t
expone que no existen diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos, esto es
porque el valor de t = 0.192; p = 0.582, puesto que el valor de significancia es mayor a 5%.
La cuarta dimensión que corresponde a dominio con el entorno, ambos grupos refleja un nivel
alto al presentar valores > 27, según los valores arrojados de la significancia t = 0.157 demuestra
que no existen diferencias en el dominio con el entorno entre los trabajadores solteros y casados.
Además, la significancia tiene un valor de 0.600, es mayor a 0.05.
En la quinta dimensión evaluada, que corresponde al crecimiento personal, los casados tienen
un 31.86% lo que significa que cuentan con un nivel alto en esta dimensión; mientras que los
solteros alcanzaron un porcentaje de 31.17, se considera que están medianamente bien. No
46
Finalmente, en el propósito con la vida el grupo de casados muestra un nivel alto por reflejar
27.51% y los soltero están medianamente satisfechos con el propósito de vida que llevan por
dar como resultado un 26.61%. Sin embargo, el valor de t = 0.555 lo que demuestra que no
existen diferencias estadísticamente significativas en ambos grupos, “casados y solteros”. Su
valor de p= 0.295, es mayor a 0.05, demuestra una distribución semejante entre los grupos.
Por medio de la aplicación del instrumento bienestar psicológico, se concluyó según el análisis
comparativo entre el grupo de trabajadores casados y el grupo de los trabajadores solteros, que
no existen diferencias estadísticamente significativas entre el bienestar psicológico y los grupos
de casados y solteros. Por esto, dentro de esta investigación se rechaza la hipótesis alternativa
y se acepta la hipótesis nula. Se entiende que no existen diferencias en las dimensiones que
conforman el bienestar psicológico frente a los grupos de trabajadores casados y solteros de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato.
en compañía de alguien, y ambos mencionan que la relación con estas personas es buena, es un
motivo de que no existan diferencias estadísticamente significativas.
CONCLUSIONES
Con respecto al estudio realizado y gracias a los resultados obtenidos de los análisis, se
concluye que:
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS
Allport, G. (1961). Pattern and growth in personality. New York: Holt, Rinehart & Winston.
Recuperado de https://cutt.ly/abz53LH
Alzugaray, C., & García, F. (2016). Relaciones de pareja y bienestar psicológico. La
Felicidad de Los Chilenos: Estudios Sobre Bienestar, 1(s.n.) , 237–251. Recuperado
de https://n9.cl/nejvv
Ardila, R. (2003). Calidad de vida: Una definición integradora. Revista Latinoamericana de
Psicología, 35 (2), 161-164. Recuperado de https://cutt.ly/5bxqoi3
Abascal, E. (2005). Análisis de encuestas. Madrid, España: ESIC Editorial. Recuperado de
https://cutt.ly/ZbGx4bk
Bagladi, V. (2009). Una aproximación clínica al bienestar humano. Actualizaciones en
Psicoterapia Integrativa, 1 (s.n), 20-58. Recuperado de https://cutt.ly/ybxrseB
Cuadra, H. (2014). El Bienestar Subjetivo: Hacia una Psicología Positiva. Chile. Ediciones
de la Universidad de Chile. Recuperado de https://cutt.ly/6bxrQBw
Casullo, M., Castro, A. (2000). Evaluación del Bienestar psicológico en estu diantes
adolescentes argentinos. Ediciones de la Facultad de Psicología, 18(1), 35- 68.
Recuperado de https://cutt.ly/hbxrUWY
Carr, A. (2007). Psicología positiva. La Ciencia de la Felicidad, 40(2), 479. Recuperado de
https://n9.cl/r6ja
Cabanelas, G. (2006). Diccionario Jurídico Elemental. Perú: Heliasta Editorial. Recuperado
de https://cutt.ly/obxth7Y
Casullo, M. M & Cols. (2002). Evaluación del bienestar psicológico en Iberoamérica.
Buenos Aires: Paidós. Recuperado de https://cutt.ly/fbxtaEp
Civil, C. (2016). Código civil Ecuador. Quito: Corporación de estudios y publicaciones.
Recuperado de https://cutt.ly/xbxtvoU
Congreso Nacional. (2018). Reglamento ley orgánica de gestión de la identidad y datos
civiles. Quito. Recuperado de https://cutt.ly/UbxtW9F
Cordoba, E., & Ceccarini, E. (2010). Factores predictores del bienestar psicológico en una
muestra Argentina. In II Congreso Internacional de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XVII Jornadas de Investigación Sexto Encuentro de
Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología-Universidad
de Buenos Aires. Recuperado de https://n9.cl/co5iu
51
Crespo, B. (2016). Las uniones de hecho comosituación jurídica que no deriva de un nuevo
estadocivil. (Tesis de pregrado) Universidad de las Americas, Quito, Ecuador.
Recuperado de https://cutt.ly/9bxu0Zg
Casas, F. (1996). Bienestar social: una introducción psicosociológica. Barcelona, España:
PPU Editorial. Recuperado de https://n9.cl/yi2g
Castro, A. (2009). El bienestar psicológico : cuatro décadas de progreso Psychological well-
being : four decades of progress. Revista interuniversitaria de formación del
profesorado, 66(23), 43–72. Recuperado de https://cutt.ly/FbxiVbv
Cervera, C. (2012). La eudaimonía en Aristóteles y su posible aplicación en la actualidad.
(Tesis de postgrado).Universitat Oberta de Catalunya, Barcelona, España. Recuperado
de https://cutt.ly/lbxiM0V
Código Civil.(2015). Codigo civil Ecuatoriano.Quito,Ecuador:Ediciones legales.
Recuperado de https://cutt.ly/YngRRaT
Cortés, M., & Iglesias, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación.
Campeche, México: Universidad Autónoma del Carmen. Recuperado de
https://cutt.ly/tbU7wBr
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Buenos Aires,
Argentina: UNEX Editorial. Recuperado de https://cutt.ly/8bWi44S
Chapman, B., & Guven, C. (2016). Revisiting the relationship between marriage and
wellbeing: does marriage quality matter? Journal of Happiness Studies, 17(2), 533-551.
Recuperado de https://n9.cl/1zizp
Deci, E., & Richard, R. (1985). The general causality orientations scale: Selfdtermination in
Personality. ScienceDirect, 19(2), 109-134. Recuperado de https://cutt.ly/xbxi2PK
Del Pozo, H. (2016). Ley orgánica de gestión de la identidad y datos civiles. Quito, Ecuador:
Registro oficial Editorial. Recuperado de https://cutt.ly/jbxi8Xf
Diener, E. (1994). Labs psychology. University of Illinois at Champaign,95(3), 542-
575.Recuperado de https://n9.cl/q5urp
Diener, E. (1994). Assessing subjective well-being: progress and opportunities. Social
Indicators Research, 31 (2), 103-157. Recuperado de https://cutt.ly/abxowbc
Demir, M., & Weitekamp, L. (2006). I am so happy cause today I found my friend: friendship
and personality as predictors of happiness. Journal of Happiness Studies, 8(s.n.),
181-211. Recuperado de https://n9.cl/1jrtq
52
Estramiana, J., Guedes, S., Luque, A., Luna, F., & Campos, M. (2012). Desempleo y
bienestar psicológico en Brasil y España: Un estudio comparativo. Revista
Psicología Organizações e Trabalho, 12(1), 5-16. Recuperado de https://n9.cl/qc77a
Erikson, E. (1959). Identity and the life cycle. London, New York: WW Norton & Company
Editorial. Recuperado de https://cutt.ly/sbxotxs
Ecuador Legal. (2017). EcuadorLegalOnline. Recuperado de https://n9.cl/s1prw
Esteve, A., García, J., & Mccaa, R. (2010). La enumeración de la soltería femenina en los
censos de población: Sesgo y propuesta de corrección. Papeles de Poblacion, 16(66),
9–40. Recuperado de https://cutt.ly/0bxodIo
Escarbajal, A., Izquierdo, T., & López, O. (2014). Analysis of psychological wellbeing in
groups at risk of social exclusion. Anales de Psicología, 30(2), 541–548. Recuperado
de https://cutt.ly/0bxohPa
Emmons, R. (1986). Personal strivings: An approach to personality and subjective well-
being. Journal of Personality and Social Psychology, 51(5), 1058-1068. doi:
10.1037/00223514.51.5.1058. Recuperado de https://n9.cl/n4uij
Fernández, A., García, C., & Lorenzo, A. (2014). Consideraciones acerca del bienestar
psicológico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 17(3), 1108-1140.
Recuperado de https://cutt.ly/VngRz7P
Fernández, O., Muratori, M., & Zubieta, E. (2013). Bienestar Eudaemónico y Soledad
Emocional y Social. Bol Psicol, 108(108), 7–24. Recuperado de
https://cutt.ly/obxon2T
Flores, M. (2004). Implicaciones de los paradigmas de investigación en la práctica
educativa. Revista Digital Universitaria, 5(1), 2-9. Recuperado de
https://cutt.ly/dbU2nor
Garaigordobil, M., Aliri, J., & Fontaneda, I. (2009). Bienestar psicológico sujetivo:
diferenciasde sexo, relaciones con dimensiones de personalidad y varia bles
predictoras. Behavioral Psychology, 17(3), 543-559. Recuperado de
https://cutt.ly/9bxoWkx
Garcia, F. & Ilabaca, D. (2013). Ruptura de la pareja, afrontamiento y bienestar
psicológico en adultos jóvenes. Ajayu, 11(2), 157-172. Recuperado de
https://cutt.ly/bbxoYQm
53
Muratori, M., Zubieta, E., Ubillos, S., González, J., & Bobowik, M. (2015). felicidad y
bienestar Psicológico: estudio comparativo entre Argentina y España. Psykhe
(Santiago), 24(2), 1-18.Recuperado de https://n9.cl/gn66s
Noguera, C., Hernández, A., Muñoz, D., & Gonzalez, M. (2015). El efecto del estado civil
y de la convivencia en pareja en la salud. Revista Española de Investigaciones
Sociológicas, s.d.(151), 141-166. Recuperado de https://cutt.ly/cbxoMro
Oliver, S. (2011). Metodología de la investigación social. Madrid, España: Editorial
Dykinson. Recuperado de https://cutt.ly/xbGuJw2
Oseguera, J. (2011). Los argumentos antinaturalistas de Moore. Mutatis Mutandis, 1(1), 23-
24. Recuperado de https://n9.cl/ygmci
Oviedo, C., & Arias, A. C. (2005). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach.
Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572-580. Recuperado de
https://n9.cl/w3lra
Pescio, V. (1958). Manual de derecho civil. Santiago, Chile: Editorial Jurídica de Chile.
Recuperado de https://cutt.ly/mbxo9qt
Pinquart, M., & Sörensen, S. (2001). Gender differences in self-concept and psychological
well-being in old age: A meta-analysis. The Journals of Gerontology Series B:
Psychological Sciences and Social Sciences, 56(4), 195-213. Recuperado de
https://cutt.ly/sbxo6Ox
Pierucci, A., & Luna, B. (2003). Relación entre estilos parentales, estilos de apego y
bienestar psicológico. Psicología y Salud, 13(2), 215-225.Recuperado de
https://n9.cl/6qs54
Quintanilla, L. y Sarriá, E. (2006). La investigación en intervención psicoterapéutica (I):
Procedimientos experimentales, observacionales y metaanalíticos. España: UNED
Editorial.Recuperado de https://cutt.ly/ondbZ3A
RAE. (2020). Asociación de Academias de la Lengua Española. España. Recuperado de
https://n9.cl/n1qwl
Romero, A. (2015). La concepción aristotélica de la eudaimonía en Ética a Nicómaco:
Relación entre vida activa y vida teorética. Revista de Investigación, 39(85), 13-30.
Recuperado de https://cutt.ly/HbxprjQ
Raleig, V., Beramendi, M., & Delfino, G. (2019). Bienestar psicológico y social en jóvenes
universitarios argentinos. Revista de Psicología, 7(14), 7-26. Recuperado de
https://n9.cl/95vp4f
55
Ryff, C., Shmotkin, D., & Keyes, C. (2002). Optimización del bienestar: el encuentro
empírico de dos tradiciones. PubMed, 2(2), 719-727. Recuperado de
https://cutt.ly/wbxpusp
Ryff, C., & Keyes, C. (1995). The structure of psychological well- being revisited. Journal
of Personality and Social Psychology, 69(4), 719-727. doi: 10.1037/0022-
3514.69.4.719. Recuperado de https://cutt.ly/lndvDn7
Ryan, M., & Deci, L. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on
hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology,52(s.n.), 141–
166. Recuperado de https://cutt.ly/fbxps2N
Rangel, J., Alonso, L. (2010). El estudio del bienestar psicológico subjetivo. Una. Educere,
14(49), 266-277. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/356/35617102003.pdf
Ryff, C. (1989). Beyond Ponce de Leon and life satisfaction: New directions. International
Journal of Behavioral,12(1), 35-55. Recuperado de https://cutt.ly/9bxphoO
Rogers, R. (1961). On becoming a person. Boston, MA: Houghton Mifflin. Recuperado de
https://n9.cl/coz6l
Reinozo, F. (2015). Estudio jurídico de los atributos de la personalidad. (Tesis de pregrado).
Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador. Recuperado de https://cutt.ly/4bxpkSJ
Rodríguez, A., & Fernández, A. (2005). Los componentes del bienestar psicológico
y el autoconcepto físico de los adolescentes. International Journal of Developmental
and Educational Psychology, 1(1),465-480. Recuperado de https://cutt.ly/UbxpWSy
Reyes, C., Camacho, M., Eschbach, K., & Markides, K. (2006). El contexto de la familia y
el vecindario en la salud de los ancianos del estudio. Colombia Médica, 37(2), 45-
49. Recuperado de https://cutt.ly/RbxpUdh
Sartori, G. (1984) La polìtica, lògica y mètodo en las ciencias sociales. México. Fondo de
Cultura Económico. Recuperado de https://cutt.ly/qbWdqMP
Sabatés, R. (2011). El matrimonio según la Biblia. Foro: Revista de ciencias jurídicas y
sociales,13(5), 203-225. Recuperado de https://cutt.ly/zngEEx6
Salvat, M., & Galli, V. (1946). Tratado de derecho civil argentino. Argentina: Tipográfica
Ed. Recuperado de https://cutt.ly/XbxpLsx
Sena, C. M., & Meléndez, J. C. (2006). Bienestar psicológico en envejecientes de la
República Dominicana. Revista Iberoamericana de Gerontología y Geriatría,
Geriatrika, 22(3), 97-105. Recuperado de https://n9.cl/pnhdp
56
ANEXOS
INSTRUCCIONES
Agradecemos su participación.
58
Por último, si usted acepta participar, marque con un visto la casilla de autorización.
Cédula de Ciudadanía
INFORMACIÓN GENERAL
1. Edad: _______
4. Estado Civil:
Soltero/a__ Casado/a__
5. Ocupación:
6.Profesión:
A continuación, hay afirmaciones, las cuales, usted está muy de acuerdo o muy en
desacuerdo. Lea cada una de ellas y después encierre a aquella que mejor describa su grado
de acuerdo o desacuerdo. Los números van del 1 al 6 en la escala significa lo siguiente. (1)
Completamente en desacuerdo (2) En desacuerdo (3) Parcialmente en desacuerdo (4)
Parcialmente acuerdo (5) De acuerdo (6) Completamente de acuerdo
Parcialmente en desacuerdo
Completamente desacuerdo
Completamente de acuerdo
Parcialmente de acuerdo
Desacuerdo
De acuerdo
A continuación, hay afirmaciones con las cuales usted esta
muy de acuerdo o muy en desacuerdo. Lea cada una de ellas
y después encierre a aquella que mejor describa su grado de
acuerdo o desacuerdo.
N ITEM 1 2 3 4 5 6
Cuando repase la historia de mi vida
1 estoy contento con cómo han resultado
las cosas