Diabetes Gestacional 134847
Diabetes Gestacional 134847
Diabetes Gestacional 134847
RESULTADOS OBSTÉTRICOS Y
PERINATALES
Facultad de Medicina
Universidad de la República
1
ÍNDICE:
Introducción ………………………………………………………………………………………. 3
Historia…………………………………………………………………………………………..…. 3
Epidemiología….………………………………………………………………………………..… 4
Diagnóstico………………………………………………………………………………………… 4
Fisiopatología……………………………………………………………………………………… 8
Factores de riesgo….…………………………………………………………………………… 11
Tratamiento………………………………………………………………………………………. 14
Profilaxis………………………………………………………………………………………….. 20
Conclusiones…………………………………………………………………………………….. 25
Bibliografía……………………………………………………………………………………….. 26
2
INTRODUCCION:
Con este panorama de aumento en su incidencia a nivel mundial, teniendo en cuenta los
efectos adversos maternos, fetales y neonatales, y complicaciones a largo plazo que
conlleva, creemos que es fundamental enfocarse en la prevención y en el manejo de ésta
patología.
HISTORIA:
La DMg fue descripta por primera vez por Apolonio de Menfis, dando su primera
definición, "estado de debilidad e intensa sed". Pablo de Egina refinó más este
diagnóstico: "dypsacus", o debilidad de los riñones, e Hipócrates dijo que era el mal de la
"orina dulce como miel de abejas”, mientras que Galeno la describió como la "diarrea
urinosa” 2. Antes de la introducción de la Insulina en 1922, las pacientes a menudo
morían durante el embarazo, alcanzando una mortalidad materna de hasta un 65%.
3
En 1950, se describieron las complicaciones de la hiperglicemia en el embarazo, y se
reportaron características neonatales relacionadas con el ambiente hiperglicémico al que
era expuesto el feto, por lo que se hizo énfasis en la necesidad de corregir esa
hiperglicemia transitoria.
EPIDEMIOLOGÍA:
Su incidencia es variable, siendo en Estados Unidos de más del 14%, en Canada del 8 -
18%, y en China varía entre un 6,8 y un 10,4%. Por otro lado, en India hay una incidencia
estimada excepcionalmente alta de un 27,5% comparado con un 9,9% en Sri Lanka.
DIAGNOSTICO:
Este estudio fue diseñado en vistas a estandarizar criterios diagnósticos para la DMg,
siendo su principal interrogante el riesgo de obtener resultados adversos perinatales
asociados a los valores de glicemia materna.
4
Fue un estudio prospectivo, observacional, doble ciego, multi céntrico, que estudió
25.500 pacientes no diabéticas, de 15 centros de 9 países, de diferentes etnias y
culturas.
A estas pacientes se les realizó una prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG) con
una carga de 75 g de glucosa entre las 24 y 32 semanas de gestación, y se valoraron los
resultados obstétricos y perinatales de las mismas. Luego se compararon los niveles de
glicemia en ayunas, a la hora y a las 2 horas post carga, y se dividieron según los
resultados de las siguientes variables:
• Cesárea
• GEG
• Hipoglicemia neonatal
• Parto pretérmino
• Distocia de hombros
• Trauma obstétrico
• Hiper bilirrubinemia
Esto lleva a la conclusión de que la relación entre los niveles de glicemia, el crecimiento
fetal y los resultados perinatales parece ser un fenómeno biológico y no un estado
patológico claramente delimitado.
5
El grupo de trabajo de la IADPSG 15 propone realizar la PTOG con carga de 75 g de
glucosa a todas las mujeres embarazadas entre las 24 y 28 semanas que no tengan
diagnóstico de Diabetes previamente, realizando diagnóstico de DMg con uno de los
siguientes valores:
La diferencia con respecto a las guías de IADPSG, es que las guías de la OMS proveen
un rango de niveles de glucosa plasmático en vistas a distinguir diabetes en el embarazo
y DMg propiamente dicho. De esta manera, en vez de utilizar el término de Diabetes
Manifiesta, la OMS utiliza el término de “Diabetes Mellitus en el embarazo”, y es
diagnosticada si uno o mas de los siguientes criterios están presentes: Glicemia en ayuno
≥ 126 mg/dl, glicemia plasmática post carga de 75 g de glucosa ≥ 200 mg/dl a las 2
horas, glicemia al azar ≥ 200 mg/dl.
La ADA también recomienda los puntos de corte de la IADPSG. A pesar de que la ADA
reconoce que con estos puntos de corte habría un incremento significativo en la
incidencia de la DMg, recomienda este cambio con la intención de optimizar las
consecuencias del binomio materno - fetal en el embarazo.
6
Sin embargo, ADIPS no recomienda utilizar el término de Diabetes Manifiesta para
describir una marcada hiperglicemia detectada por primera vez en el embarazo. Una
intolerancia a la glucosa de cualquier severidad con inicio o reconocimiento por primera
vez durante el embarazo se etiqueta como DMg en esta guÍa.
Costo efectividad del uso de los nuevos criterios: El embarazo en un factor que
incrementa el riesgo de hiperglicemia, sabiendo que un tratamiento adecuado reduce los
efectos adversos perinatales asociado a la misma. Sin embargo, la decisión de realizar un
“screening” universal, o selectivamente en pacientes que presentan alto riesgo de
desarrollar DM2 es controversial. El “screening” precoz es de particular importancia,
especialmente en mujeres procedentes de poblaciones en las cuales la DM2 es
endémica. En la primer visita antenatal, la IADPSG plantea tanto un “screening” universal
o selectivo, en vistas a identificar mujeres con diabetes manifiesta. En el segundo
trimestre entre las 24 y 28 semanas, sí recomienda el “screening” a todas las pacientes
de manera universal realizando la PTOG, siendo controversial su uso en el tercer
trimestre. Por otro lado, tampoco existe un consenso internacional acerca de cuáles son
esos factores de riesgo para el desarrollo de una DMg. Existe evidencia que sugiere que
adoptar los criterios de IADPSG podría ser más costo efectivo. Por un lado, teóricamente
los costos se elevarían ya que habrían más pacientes que requieran inter consultas y
7
monitorización capilar de glicemia. Sin embargo un estudio prospectivo (St. Carlos
Gestational Diabetes Study 7), demostró una disminución en la incidencia de estados
hipertensivos del embarazo (EHE), prematurez, necesidad de cesárea, pequeño para la
edad gestacional (PEG), grande para la edad gestacional (GEG), y admisión a UCI
neonatal, lo que supondría una disminución de costos.
FISIOPATOLOGIA:
Desarrollo de la DMg:
8
de insulina. Al romperse este equilibrio, por una alteración en las células Ɓ, incapaces de
sobre producir insulina, sobreviene la DMg.
Factor de necrosis tumoral alfa (TNF): Interfiere con la señalización del receptor de
insulina y con la función de las células Ɓ del páncreas.
9
Alteración de la función de las células Ɓ pancreáticas:
La reserva de las células Ɓ pancreáticas se encuentra reducida en las pacientes con
DMg, limitando la reserva de insulina, y se manifiesta en forma de hiperglicemia cuando
la secreción de insulina ya no puede compensar sus requerimientos al final del embarazo.
Como consecuencia, se observa una hipertrofia e hiperplasia de las células beta del
páncreas.
↑ Hormonas contra
↓ Reserva células Ɓ
insulares
↑ TNF
↑ IL - 6
↑ Visfatina
La vitamina D es una hormona símil esteroide que actúa en tejidos diana a través de la
unión de su forma activa a sus receptores, interviniendo en varios procesos metabólicos,
entre ellos el de la glucosa, por lo que su deficiencia podría determinar la aparición de
una DMg. A pesar de que la deficiencia de vitamina D es prevalente durante el embarazo,
la evidencia es conflictiva.
10
Factores genéticos: La heredabilidad es un factor importante que influencia el desarrollo
de la DMg, aunque las conclusiones extraídas de la mayoría de los estudios realizados
son limitadas, principalmente por la falta de poder estadístico y por resultados
controversiales.
FACTORES DE RIESGO:
Etnia
SOP
11
frecuente en mujeres con IMC bajo comparado con las mujeres europeas), síndrome de
ovario poliquístico. Por el contrario, la actividad física es un factor protector,
disminuyendo aproximadamente en un 50% su riesgo de aparición.
Entre los factores de riesgo asociados con la gesta en curso se asocia la macrosomía
fetal, presentar un polihidramnios, siendo la diabetes una de las principales causas del
mismo, producto con malformaciones genéticas, incremento ponderal mayor a 20 kg. Se
ha relacionado que el bajo consumo de grasas poli insaturadas y el gran consumo de
grasas saturadas se relaciona con el desarrollo de DMg, así como también el déficit de
vitamina C y vitamina D.
El objetivo del estudio HAPO consistió en clarificar los vínculos entre la hiperglicemia
materna y el riesgo de complicaciones maternas y fetales y reveló la existencia de una
continuidad entre las glicemias en el embarazo y la aparición de complicaciones. Las
principales complicaciones de la elevación de la glicemia materna, tras ajustar por los
factores de confusión, fueron la macrosomía, el riesgo de cesárea, la hipoglicemia
neonatal y el hiper insulinismo fetal. También existió correlación positiva entre la
hiperglicemia materna y los criterios de valoración secundarios, que fueron la prematurez,
12
la distocia de hombros, el ingreso en cuidados intensivos neonatales, la hiper
bilirrubinemia neonatal, los EHE y el SPE, presentes estos dos últimos en el 5,9% y 4,8%
respectivamente.
A nivel fetal, la macrosomía ocurre entre el 17 y el 30% de las pacientes con DMg. El
estudio HAPO evidenció una relación lineal y continua entre la hiperglicemia materna, el
hiper insulinismo fetal y la proporción de masa grasa del recién nacido. Por lo tanto,
glicemias maternas inferiores a las que definen la DMg pueden asociarse a un exceso de
crecimiento fetal, predominante en el tejido adiposo. Sin embargo, es difícil definir un
umbral de riesgo de macrosomía, debido a la relación lineal entre los valores de glicemia
y el peso al nacer. El tratamiento de la DMg disminuye el riesgo de macrosomía en
alrededor de un 60%. También presentan mayor riesgo de ser fetos grandes para la edad
gestacional (GEG) definido como un crecimiento por encima del percentil 90 para la edad
gestacional. La distocia de hombros es una de las complicaciones más temibles de la
DMg. Se presenta entre el 0,2 - 2,8% de los nacimientos y afecta al 3 - 9% de las
pacientes con DMg, alcanzando un 14-25% cuando se asocia a un peso fetal superior a
4000 g. Esto se explica por el hecho de que la macrosomía afecta a los tejidos sensibles
a la insulina, esencialmente tejidos blandos, traduciéndose en una desproporción entre el
diámetro de la pelvis materna y los diámetros fetales «programados» genéticamente
13
(circunferencia abdominal, diámetro bi acromial). Como consecuencia de la distocia de
hombros, en este grupo de pacientes también son mas frecuentes los traumatismos
fetales en su pasaje por el canal de parto, como por ejemplo lesión del plexo braquial y
fractura de clavícula. Por otro lado, dado la toxicidad de una hiperglicemia mantenida,
puede dar lugar a malformaciones fetales, así como junto con la hipoglicemia puede
sobrevenir el óbito fetal.
A largo plazo, estos niños presentan mayor riesgo de Diabetes Mellitus y de obesidad.
TRATAMIENTO:
Existe un gran dilema si vale la pena tratar casos leves de DMg. Una revisión Cochrane
observó una reducción en la proporción de RN que pesan mas de 4000 g (RR=0,46, 95%
IC: 0,34-0,63) y de los RN que pesan por encima del P 90 si recibieron tratamiento.
Complicaciones tales como disocia de hombro, fractura ósea, parálisis de plexo braquial
y muerte, se redujo significativamente en mujeres tratadas en casos de DMg leve
comparado con las que tuvieron un cuidado antenatal rutinario.
14
Metas de glicemia durante el embarazo:
Glicemia capilar:
Dieta:
Una dieta adecuada es la piedra angular del tratamiento de la DMg. La ingesta calórica
debe determinarse individualmente de acuerdo al IMC pre concepcional y el incremento
ponderal durante la gestación. El requerimiento calórico para mujeres con DMg es de
30-35 kcal/kg - día si son normo peso, 25-30 kcal/kg para las que presentan sobrepeso
y 35-40 kcal/kg - día para las que presentan bajo peso. Una restricción calórica severa
menor a 1500 kcal/día no se recomienda, ya que se asocia a mayor incidencia de
cetonemia, resultando en un menor desarrollo intelectual. El consumo de carbohidratos
tiene que ser limitado al 33 - 40%, con las calorías restantes divididas en 20% proteínas
y 40% grasas. El índice glicémico de los alimentos es de fundamental importancia ya que
tiene influencia sobre el peso al nacer, sugiriendo siempre alimentos de bajo índice
glicemia. Se recomienda realizar las 4 comidas y 2 a 3 colaciones, con el fin de distribuir
la ingesta de glucosa y así evitar las fluctuaciones glicémicas post prandiales. La
administración de probióticos al inicio del embarazo reduciría la incidencia de DMg y
15
mejoraría el perfil lipídico, sin embargo, aún no existe evidencia firme para su
recomendación.
Actividad Física:
Tratamiento medicamentoso:
Insulina:
Es una hormona peptídica sintetizada en el páncreas. Está formada por dos cadenas de
amino ácidos (A y B) conectadas por puentes disulfuro. Las insulinas se clasifican según
diversos criterios: origen, vía de administración, velocidad y duración de acción, pero
nosotros nos focalizaremos únicamente en este último, encontrando así las insulinas de
acción corta o rápida, de acción intermedia y prolongada (Tabla 5).
Insulina cristalina,
16
Tabla 6: Perfil farmacológico de los diferentes tipos de Insulinas.
Duración 3 - 10 h (*) 16 - 24 h 12 - 24 h
Luego de cada comida, aproximadamente a los 60 minutos, los niveles de glucosa tienen
un pico y vuelven a los niveles pre prandiales a las 2-3 horas.
Hipoglicemiantes orales:
• Biguanidas - Metformina:
17
Se hizo un seguimiento de mas de dos años de niños que fueron expuestos en el período
embrio-fetal a esta droga y se vio que presentaban mas grasa subcutánea y menos grasa
visceral lo que podría resultar en un patrón caracterizado por un incremento en la
sensibilidad a la insulina en el futuro.
Hay algunas teorías de que éste fármaco podría inducir defectos en el desarrollo del tubo
neural, sin embargo no se ha podido demostrar. El uso de metformina se considera
seguro y efectivo, y no se asoció a un aumento en las complicaciones perinatales.
Vitamina D:
Parece que la vitamina D actúa directamente en las células Ɓ del páncreas regulando el
calcio intra celular para aumentar la secreción de insulina y atenuando la inflamación
sistémica asociada con la resistencia a la insulina. Aun así, no existe evidencia sólida
para recomendar su uso.
En pacientes que logran la euglicemia con tratamiento higiénico dietético, sin otras
comorbilidades ni complicaciones fetales, no estarían en mayor riesgo de óbito, por lo
que no requieren ningún control extra a lo habitual.
Todas las pacientes deben de ser instruidas a monitorizar los movimientos fetales durante
las últimas 8 a 10 semanas de gestación.
18
INTERRUPCIÓN DE LA GESTA:
Uno de los mayores dilemas en esta patología son el momento y la vía de finalización del
embarazo. Los beneficios potenciales de la inducción son en teoría evitar el óbito del
tercer trimestre y complicaciones derivadas del parto por el continuo crecimiento fetal,
especialmente si se ha identificado macrosomía fetal. Las desventajas incluyen el riesgo
de requerir una cesárea si falla la inducción y la morbilidad neonatal si la misma se realiza
antes de las 39 semanas.
En aquellas pacientes con DMg y tratamiento con dieta, la práctica actual es comenzar la
posibilidad de inducción a partir de las 40 semanas, y la recomendación de la inducción
a partir de las 41 semanas de EG. El consenso general es que estas pacientes no
deberían ser inducidas antes de las 39 semanas. Para aquellas pacientes con DMg que
requirieron terapia farmacológica, la recomendación es interrumpir a las 39 semanas de
gestación 10.
Por lo tanto, no hay necesidad de interrumpir antes de tiempo aquellas pacientes que
presentan una DMg en tratamiento con dieta, y una inducción puede ser ofrecida a las 40
semanas de EG, estando recomendada la interrupción a las 41 semanas. Para las
pacientes que requirieron medicación, se recomienda interrumpir la gesta a las 39
semanas de EG. Una ecografía obstétrica cerca de la fecha estimada de interrupción
debería realizarse para evaluar la macrosomía fetal, (teniendo en cuenta el error ± 12%) y
evaluar la vía de finalización.
19
MANEJO DURANTE EL TRABAJO DE PARTO Y PUERPERIO:
Luego del nacimiento, la mayoría vuelven a su estado pre gestacional en lo que respecta
a la glicemia. Sin embargo hay un grupo de pacientes que continúan con hiperglicemia,
que podrían estar representando un grupo de pacientes con DM2 no diagnosticadas
previamente. Es por esta razón que se recomienda chequear la glicemia en el puerperio
inmediato para descartar hiperglicemia, y realizar la PTOG entre las 6 y 12 semanas del
nacimiento. Amamantar mejora el peso de la paciente y la tolerancia a la glucosa, lo cual
representa motivos extra para estimular el pecho directo exclusivo.
PROFILAXIS:
Dieta 1: La ingesta baja en fibras ha sido asociada positivamente con la DMg. Su ingesta
apropiada, en particular cereales y aquella aportada por la fruta, fueron fuertemente
asociadas de manera inversa al riesgo de padecer una DMg. Por cada 10 g/día de
incremento en la ingesta total de fibras se asocio co un 26% de reducción de riesgo de
DMg, y cada 5 g/día de aumento de fibras en los cereales y las frutas fue asociado con
un 23 y 26% de reducción de riesgo de DMg, respectivamente. Una ingesta alta en fibras
lleva a una disminución del apetito, de la ingesta calórica, enlentece el vaciado gástrico y
la absorción de la glucosa.La dieta occidental que consiste en una gran ingesta de
20
carnes rojas y grasas saturadas se asocia con mayor riesgo de desarrollar una DMg en
comparación con la dieta mediterránea.
Vitamina D 1: Una dosis de 4000 UI/día o 50000 UI cada 2 semanas podría incrementar
sus valores séricos, llevando a un descenso en la resistencia a la insulina. Sin embargo la
evidencia es aun insuficiente para la prevención de DMg.
Micro ARN 6: Existe evidencia emergente de que el uso de Micro ARN podría ser útil en la
predicción de la DMg. Se ha demostrado ser patología - especifico. El Micro ARN se
requiere para el desarrollo pancreático y la regulación de glucosa estimulada por la
secreción de insulina. La secreción de Micro ARN se expresa de manera diferente en las
pacientes que presentan DMg, pudiendo ser candidato a ser un futuro biomarcador para
su predicción. Particularmente, el uso de miR-29a, miR-222, miR-132 entre las 16 - 19
semanas ha sido visto que es efectivo.
21
departamento de Maldonado que dieron a luz en 2013-2014 (1042 pacientes) y
2016-2017 (885 pacientes), representados por La Asistencial, SEMM Mautone y ASSE
Hospital de Maldonado. Ese rango de glicemia fue elegido ya que en 2013-2014 esas
pacientes no se consideraban DMg, mientras sí lo eran en el 2016-2017.
Los criterios de exclusión fueron las pacientes con DM1 y DM2 previo al embarazo, las
pacientes que presentaron glicemia > 104 mg/dl, ya que estos grupos se encontraban
expuestas a algún tratamiento en ambas poblaciones, y las DMg diagnosticadas por
PTOG, ya que no es un dato aportado por el SIP.
22
Gráfico 2: Incidencia DMg en Maldonado 2013-14
Variables estudiadas: Peso al nacer, macrosomía fetal, inicio de trabajo de parto, vía de
finalización del parto, parto instrumental, Apgar al minuto y a los 5 minutos, óbito fetal.
23
Resultados:
Peso al nacer: El peso promedio al nacer fue de 3315 g en 2013-14 y 3259 g en 2016-17.
Macrosomía fetal: se observó una disminución de un 9,5% a un 7,8% (Chi square
statistic = 1.5147. p-value = 0 .218426, p < .05, no significativo).
Apgar: al minuto y a los 5 minutos fue similar en ambas poblaciones (Tabla 7).
24
Tabla 7: Promedio Apgar 1 - 5 minutos, 2013-14 y 2016-17.
CONCLUSIONES:
Mas allá de establecer puntos de corte para su diagnóstico, es de vital importancia ser
capaces de distinguir entre aquella paciente que presenta una hiperglicemia en el
embarazo aislada, de aquella portadora de factores de riesgo dados por sus
antecedentes personales, familiares o de la gesta actual, en vistas a instaurar las
medidas apropiadas e individualizadas para cada mujer y así evitar complicaciones.
25
BIBLIOGRAFÍA:
(6) G-H Meen and others, Epigenetic modifications and gestational diabetes: a
systematic review of published literature. Epigenetics and gestational diabetes, EJE,
2017: 176:5, R247-R267.
(7) Ulla Kampmann, Lene Ring Madsen, Gitte Leskov Skajaa, Ditte Smed Iversen,
Gestational diabetes: a clinical update, WJD, 2015, 1065-1072. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4515446/.
(8) Mirghani Dirar A, Gestational diabetes from A to Z, WJD, 2017, 15;8(12): 489-506.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29290922.
(9) Hyun Koo Yoon, Gestational diabetes mellitus, fetal growth and Vitamin D, JBM, 2017.
Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5613020/.
(10) Lynn R. Mack, Paul G., Tomich, Gestational diabetes, diagnosis, classification, and
clinical care. DDEM, 2017.
(11) Rio J, Neonatal outcomes according to different therapies for gestational diabetes
mellitus, JP, 2017; 93 (1): 87 - 93. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/27371343.
26
(12) Matilde Kouyoumdjian, Fernanda Nozar, Resultados perinatales en el CHPR de
acuerdo a los nuevos criterios diagnósticos de diabetes gestacional, AGO, 2012, vol.
50, 3:165-212.
(13) Sumaiya Adam and Paul Rheeder, Research article. Selective screening strategies for
gestational diabetes: a prospective cohort observational study, JDR, 2017. Disponible
en: https://www.hindawi.com/journals/jdr/2017/2849346/.
(14) HAPO Study Cooperative Research Group The Hyperglycemia and Adverse
Pregnancy Outcome (HAPO) Study, IJG&O, 2002; 78: 69–77. Disponible en: https://
www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12113977.
(15) Metzger BE, Gabbe SG, Persson B, et al, IADPSG recommendations on the
diagnosis and classification of hyperglycemia in pregnancy. Diabetes Care
2010;33:676–682
(16) Caughey AB, Turrentine M, Gestational Diabetes Mellitus, ACOG, 2018, Practice
Bulletin No. 190.
27