Hihis
Hihis
Hihis
ALCIDES CARRION
Lima – Perú
2023
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Autora:
Celeste Copaja Soto
DEDICATORIA
A Dios,
Por ser quien me guía por el buen camino, dame
fuerzas para seguir adelante y no desmayar en los
problemas que se presentan, enseñándome a encarar
las adversidades sin perder nunca la dignidad ni
desfallecer en el intento…
A mis Padres,
Por sus consejos, compresión, amor, ayuda y apoyo
incondicional que va más allá de lo económico; por
nunca perder la fe en mí y seguir dándome aliento y
motivación para seguir superándome
INDICE
Presentación
Introducción
CAPÍTULO I: Cáncer
1. Definición
2. Biología del cáncer
3. Clasificación de tumores
3.1 benignos
3.2 malignos
CAPÍTULO II: Tipos de cáncer y los más comunes
1. Carcinomas
1.2 tipos de carcinomas
2. Sarcomas
3. Linfomas
4. Canceres más comunes en el mundo
4.1 Cáncer de próstata
4.2 Cáncer de mama
4.3 Cáncer de cuello uterino
4.4 Cáncer de estomago
CAPITULO III: Métodos de Prevención del cáncer
1. Consumo de alcohol
2. Limitar el consumo de carnes rojas
3. Evitar el consumo de tabaco
4. Llevar una dieta saludable
5. Mantener un peso saludable y actividad física
CAPÍTULO IV: Métodos de tratamiento
1. Cirugía
2. Radioterapia
3. Quimioterapia
4. Terapia dirigida
5. Inmunoterapia
6. Terapia Hormonal
7. Hipertermia
8. Terapia Laser
9. Crioterapia
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Para ello abordaremos, desde una perspectiva del lado óptico de la rama
biológica de la medicina ya que queremos saber con exactitud cómo es que la
biología celular del cáncer actúa en estos casos y cuál es su papel y su
importancia en las situaciones posteriores a los hechos; sabiendo que el cáncer
lo constituye todo tumor maligno que se caracteriza por una multiplicación
anormal y desordenada de las células, las cuales tienen la característica de
invadir los tejidos adyacentes que como ya se sabe es la metástasis, Partiremos
desde el principal atributo de los tumores malignos, ya que es su gran y
maravillosa capacidad de diseminación fuera del lugar de origen.
Desde una observación biológica se puede decir que cuanto más agresivo y
maligno es un cáncer, menos recuerda la estructura del tejido del que proviene,
esta depende de factores dependientes de huésped y del tipo celular.
la observación de una situación que se vive hoy por hoy en nuestro país, es que
casi la mitad de la población peruana desarrolla el cáncer, haciendo de este la
segunda causa de muertes después de esta enfermedad actual llamada COVID-
19.
1.3.1 Benigno:
Los tumores benignos no son cáncer. Los tumores benignos solo crecen en una parte
del cuerpo, es decir, presentan localización fija. No pueden aparecer ni invadir otras
partes del cuerpo. Aun así, pueden ser peligrosos si presionan órganos importantes, tales
como el cerebro. Con frecuencia, el tratamiento incluye cirugía. Los tumores benignos no
suelen crecer nuevamente. Los síntomas que este tumor puede presentar son: (fiebre,
malestar general, inapetencia, escalofríos, fatiga, sudores fríos y pérdida de peso)
1.3.2 Maligno:
Los tumores malignos son cancerosos, son una proliferación excesiva de células,
incontrolada y que limita la función del organismo mediante la invasión local de órganos y
tejidos y la diseminación de metástasis. “Cabe destacar que es muy difícil eliminar este
tipo de tumores mediante tratamientos o cirugías, a comparación de los tumores
benignos, ellos si pueden ser eliminados con mucha más facilidad”. Los síntomas que este
tipo de tumor presenta son: (pérdida de peso inexplicable, fiebre, cansancio, cambios en
la piel, llagas que no cicatrizan, sangrado inusual, etc.
2.1 Carcinomas:
Un carcinoma es un tipo de cáncer que se desarrolla a partir de células epiteliales.
Específicamente, un carcinoma es un cáncer que comienza en un tejido que recubre las
superficies internas o externas del cuerpo, y que surge de células que se origina en el
endodermo, mesodermo y ectodermo, que son las capas germinales durante la
embriogénesis.
El carcinoma de células escamosas de la piel ocurre cuando las células escamosas planas y
delgadas en las capas medias y externas de la piel desarrollan cambios(mutaciones) en su
ADN; el ADN de una célula contiene las instrucciones que le dicen a la célula que hacer.
Las mutaciones des dicen a las células escamosas que crezcan fuera de control y que
continúen viviendo cuando las células normales morirían. Este carcinoma incluye
aproximadamente al 90% de los cánceres humanos, son alteraciones de las células
epiteliales.
2.1.1 Tipos de carcinomas:
Carcinoma de la célula básica:
Es de un tipo común de cáncer a la piel, el carcinoma de la célula básica se convierte de la
capa inferior de la piel, que se refiere de otra manera como la capa básica. Este tipo de
cáncer crece típicamente a un régimen lento, de tal modo limitando su capacidad de
extenderse a otras partes de la carrocería.
Carcinoma de células escamosas:
Como el segundo tipo común de cáncer de piel, el carcinoma de células escamosas es un
cáncer de crecimiento lento que no se extiende generalmente a otros órganos en la
carrocería. Las áreas más comunes de la carrocería afectada por el carcinoma de células
escamosas incluyen la piel, el aparato gastrointestinal y las vías respiratorias.
Carcinoma renal de la célula:
Como el tipo más común de cáncer del riñón, el carcinoma renal de la célula comienza en
los túbulos de los riñones. Estas células cancerígenas pueden continuar creciendo,
llevando a su capacidad de empeorar la función normal del riñón.
Carcinoma ductal invasor:
Las células que crecen y residen dentro de la guarnición de la tubería de la leche del pecho
son afectadas por carcinoma ductal invasor. A medida que este cáncer continúa
creciendo, estas células cancerígenas pueden romperse a través de la pared de las
tuberías de la leche e invadir a otras partes de la carrocería. A continuación, las
clasificaciones del carcinoma incluyen:
Carcinoma Adrenocortical.
Carcinoma de tiroides
Carcinoma nasofaríngeo
2.2 Sarcomas:
Este tipo son raros en humanos, son tumores sólidos de tejidos conectivos, como el
musculo, el hueso, cartílago y tejido fibroso.
Los diferentes tipos de sarcomas dependen del lugar donde se forma el cáncer. Un
ejemplo claro es el “OSTEOMA” este se forma en los huesos; el “LIPOSARCOMA” se forma
en la grasa y el “RABDOMIOSARCOMA” se forma en el músculo.
El tratamiento y pronostico depende mucho del tipo y grado del que se encuentre ese
cáncer. Estos son los factores que aumentan el riesgo de contraer un sarcoma:
Síndromes heredados
Radioterapia contra el cáncer
Inflamación crónica
Exposición a sustancias químicas
Exposición a virus
2.3 Linfomas:
Contabilizan aproximadamente el 8% de los casos en humanos, surgen a partir de las
células hematopoyéticas y de las células del sistema inmune respectivamente. Estos
tumores se clasifican a su vez atendiendo al tejido de origen, un ejemplo muy claro es el
carcinoma de pulmón o de mama; y al tipo de célula involucrada. Un ejemplo observador
son los fibrosarcomas que surgen a partir de los fibroblastos y las leucemias elitroides a
partir de los precursores de los eritrocitos (glóbulos rojos sanguíneos). Estos son los
factores que aumentan el riesgo de padecer un linfoma:
Edad
Sexo
Sistema inmunitario afectado
Determinadas infecciones
El cáncer de estómago o también conocido como cáncer gástrico, este comienza en las
células que recubre el estómago y producen mucosidad, siendo el adenocarcinoma el tipo
histológico más frecuente (> 90% de los casos). Los síntomas de este tipo de cáncer son:
(fatiga, dolor estomacal, sensación de hinchazón después de comer, ardor en el
estómago, vómitos constantes, nauseas constantes).
4.1 Cirugía:
La cirugía es un tratamiento común para muchos tipos de cáncer. Durante la operación, el
cirujano extrae una masa de células cancerígenas (tumor) y algo de los tejidos
circundantes. En ocasiones, la cirugía se lleva a cabo para aliviar los efectos secundarios
causados por un tumor.
4.2 Radioterapia:
La radioterapia utiliza radiografías, partículas o semillas radiactivas para eliminar las
células cancerígenas. Las células de este tipo crecen y se dividen más rápido que las
células normales del cuerpo. Debido a que la radiación es más perjudicial para las células
que crecen rápidamente, la radioterapia daña las células cancerígenas más que las células
normales. Esto evita que las células cancerígenas crezcan y se dividan, lo que lleva a la
muerte celular.
Los dos principales tipos de radioterapia son:
Apagar el proceso en las células cancerígenas que provoca que crezcan y se propaguen
Provocar que las células cancerígenas mueran por sí solas
Eliminar las células cancerígenas directamente
Las terapias dirigidas se administran como una pastilla o por vía intravenosa.
Estos fármacos se diseñaron para buscar y atacar ciertas partes de una célula cancerígena.
Algunos tienen toxinas o sustancias radiactivas unidas a ellos. La inmunoterapia se
administra a través de una inyección o por vía intravenosa.
La terapia hormonal se utiliza para tratar cánceres que son alimentados por hormonas,
como el cáncer de mama, el cáncer de próstata o el cáncer de ovario. Esta terapia utiliza
medicamentos para detener o bloquear las hormonas naturales del cuerpo. Esto ayuda a
frenar el crecimiento de las células cancerígenas. La cirugía involucra extraer órganos que
producen hormonas: los ovarios o los testículos. Los medicamentos se administran por vía
intravenosa o como pastillas.
4.7 Hipertermia:
La hipertermia utiliza calor para dañar y eliminar las células cancerígenas sin dañar las
células normales.
Se puede utilizar para:
La terapia láser utiliza un haz de luz muy estrecho y enfocado para destruir las células
cancerígenas. La terapia láser se puede utilizar para:
4.9 Crioterapia:
También llamada criocirugía, este tipo de terapia utiliza gas extremadamente frío para
congelar y eliminar las células cancerígenas. En ocasiones se utiliza para tratar las células
que podrían convertirse en cáncer (llamadas células precancerosas) en la piel o el cuello
uterino, por ejemplo. Los médicos también pueden utilizar un instrumento especial para
aplicar la crioterapia a tumores dentro del cuerpo, como tumores en el hígado o
la próstata.
CONCLUSION
La medida más eficaz en la prevención del cáncer es la eliminación del consumo de
tabaco, ya que el 30% de las muertes por cáncer son producidas por su consumo. El
control de la dieta también reduce la mortalidad: disminuir la ingesta calórica para evitar
la obesidad, reducción de las calorías procedentes de la grasa a un 20% de la dieta,
reducción del consumo de carnes rojas, aumento de la ingesta de fibra (cereales, frutas y
verduras) y alimentos protectores (con contenido de vitaminas C y A, verduras como el
repollo, la coliflor, el brócoli o las coles de Bruselas).
BIBLIOGRAFÍA
https://www.google.com/search?
q=cancer+de+estomgo&tbm=isch&ved=2ahUKEwiQ7qPw9IDrAhXvD7kGHXieCG8Q2-
cCegQIABAA&oq=cancer+de+estomgo&gs_lcp=CgNpbWcQAzIGCAAQChAYMgYIABAKEBg6
BAgjECc6BwgAELEDEEM6BAgAEEM6BQgAELEDOgIIAFCl2QFYo-
YBYJHqAWgAcAB4AIAB0wKIAYUQkgEHMC40LjMuMpgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1nwA
EB&sclient=img&ei=Ef8oX9ChH--f5OUP-Lyi-
AY&bih=561&biw=734#imgrc=aoDnXVAYb_mzPM
Investigación de la biología del cáncer [Internet]. EEUU: Instituto nacional del
cáncer [citado el 8 de noviembre de 2019]. Disponible desde:
https://www.cancer.gov/espanol/investigacion/areas/biologia
Cooper y Hausman. El Cáncer. MARBÁN ed. LA CÉLULA. 6 ed. Madrid(España).2014.pag
714-789
Alfonso Calvo. Biología celular del cancer. EL SEVIER eds. BIOLOGÍA CELLULAR BIOMÉDICA.
Madrid (España) 2015 pag 507-541.
https://biblioteca.ujmd.edu.sv/images/DI-017-
1415_Guia_Practica_para_la_Elaboracion_de_Bibliografias_-_Estilo_Vancouver.pdf
Scott. C. Mayo Clinic Family Health Book. 5 ta ed. Rochester: Editorial Mayo Clinic,
2018
PDQ® sobre los exámenes de detección y la prevención. PDQ Exámenes de
detección del cáncer de cuello uterino. Bethesda, MD: National Cancer Institute.
Actualización: 27 de marzo de 2019. Disponible
en: https://www.cancer.gov/espanol/tipos/cuello-uterino/paciente/deteccion-
cuello-uterino-pdq. Fecha de acceso: 02 de agosto de 2020.
ANEXOS
Carcinoma