1 Er Entregable Cajamarquilla

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

SITIO ARQUEOLÓGICO DE CAJAMARQUILLA

1. ANTECEDENTES DE CONSERVACIÓN EN ZONA ARQUEOLÓGICA


DE CAJAMARQUILLA Y SECTOR VILLAR CORDOVA

El Sitio de Cajamarquilla es considerada una zona monumental ubicada en


el valle medio del Rímac, localizada al margen del río Rímac en la quebrada de
Jicamarca (también llamada Huaycoloro), distrito de Lurigancho-Chosica,
provincia de Huarochiri, Región de Lima.
Este sitio arqueológico está construido básicamente de barro, en los cuales se
han utilizado para su edificación la técnica constructiva de tapiales y adobitos,
“como dicen muchos investigadores se trata de un complejo urbano planificado,
de barrios o sectores como el de Villar Córdoba construido alrededor de varias
pirámides”. (Ghezzi 2006)1.
En el sitio se han realizado investigaciones arqueológicas e
intervenciones de protección y conservación que han sido realizadas en
temporadas específicas de trabajos de campo.
Según los registros, los trabajos de conservación se iniciaron desde
intervenciones con el Arql. Uhle en un sistema de información geográfica,
realizándose excavaciones de estructuras y como parte integral la
conservación de los objetos encontrados en excavaciones. (Segura, 2014) 2
Se tiene registro de planos elaborados en base a fotografías aéreas en
1944, pero no se puede observar nada con respecto a la conservación y
restauración. En el año 1985 el Dr. Jiménez Borja realizó trabajos de
reconstrucción del Sector llamado el laberinto del sitio de Cajamarquilla,
considerándose en aquellas épocas como una manera de darle protección al
sitio arqueológico. (Franco, 1998).

Unos de los conjuntos en mayor porcentaje de intervenciones es el


Sector Tello, el cual ha sufrido acumulación de grandes cantidades de basura y

1
2006. Informe de investigaciones temporada 2004-5. Proyecto Arqueológico de Cajamarquilla.
Arqueólogo Ivan Ghezzi Solis. RNA BG-9721

2
2014. Informe Final. Proyecto Arqueológico Cajamarquilla. Cultura y medioambiente.
Temporada 2014. Lic. Rafael Antonio Segura Llanos RNA N°BS-0017
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

desmonte, en el año 1997 realizaron trabajos de limpieza, teniendo como


objetivo la labor de ayudar a la conservación pues depositaban sobre los
tapiales bloques de concreto armado. Además se clausuraron el acceso Norte
de la plaza superior de la pirámide Norte, interviniendo el recinto 301 que
presentaba grave deterioro provocando inestabilidad a muro. (Mogrovejo,
1997)3

En el año 1997 el proyecto arqueológico de Cajamarquilla realizó


trabajos de registro fotográficos con graves deterioros que afectaban el
conjunto Tello, y realizaron la labor de conservación de emergencia a puntos
específicos de colapso y trabajos preventivos. Siguiendo las normas
internacionales de la carta de Venecia, siendo intervenciones reversibles e
identificables. Utilizaron material del lugar previamente analizado,
encontrándose materiales con salinidad en bajas cantidades. (Mogrovejo,
1998)4

A partir del año 2000 el Instituto Yachay Wasi asumió la administración


del proyecto de intervención y conservación en Cajamarquilla, en el Sector
Tello. En los años 2002 y 2003 se realizaron trabajos de limpieza y
excavaciones en los sitios de Sestieri, llevados a cargo por el Arql. Héctor
Walde.

A partir del 2004, asumió la dirección del proyecto de intervención y


conservación en los trabajos de campo de Cajamarquilla el Arql. Iván Ghezzi.
Se realizaron un programa de conservación de bienes inmuebles, conservando
las estructuras arquitectónicas realizando trabajos de limpieza, anastilosis de
partes derruidas, consolidación de muros y refuerzo de los muros. Estos
trabajos de conservación se llevaron a cargo por el Lic. Boris Márquez,
realizando una intervención de emergencia en el sector Calle Inca, y en una

3
1997. Informe de la temporada Junio-noviembre 1997. Tomo N°II, Proyecto Arqueológico de
Cajamarquilla. Lic. Juan Domingo Mogrovejo Rosales.

4
1998. Informe de la temporada Junio-noviembre 1997. Tomo N°I. Proyecto Arqueológico de
Cajamarquilla. Lic. Juan Domingo Mogrovejo Rosales.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

intervención piloto en el conjunto Sestieri. Siendo las intervenciones


supervisadas por el INC. La propuesta de conservación e intervención
planteada fue la de realizar análisis de campo y laboratorio para determinar la
composición y comportamiento del barro usados en los edificios del área a
intervenir. Se seleccionaron 12 sectores en la Calle Inca y el conjunto Sestieri a
fin de realizar el muestreo y realizar análisis de sedimentación, plasticidad,
adhesión, secado. Los daños que determinaron fueron los de erosión basal
para lo cual realizaron una calzadura con adobes modernos por debajo del
nivel original del muro. Además observaron patologías de rajaduras y grietas,
utilizando mortero como elemento de refuerzo acompañados de adobes y
cascotes de barro seco.
Se elaboró una propuesta de intervención para las estructuras en mayor riesgo,
la propuesta fue difundida y discutida en un foro internacional para la
conservación de estructuras de Cajamarquilla. (Ghezzi, 2006) 5

El 20 de octubre de 2004, con permiso del INC, se inició el levantamiento


planímetro de Cajamarquilla. La limpieza arqueológica de muros, uniones entre
muros y accesos es una intervención mínima, que no accedió los 5 cm de
profundidad. El equipo que trabajo en ese momento utilizó badilejos,
cucharones y brochas, con los que en cada una de las zonas aclaradas se
removió una pequeña cantidad de basura moderna y restos colapsados de
muros, realizándose registros fotográficos. (Segura, 2014) 6

2. PROBLEMÁTICA DE CONSERVACIÓN

El sitio de Cajamarquilla se encuentra gravemente amenazado por el


crecimiento moderno y desordenado de Lima. El tránsito de vehículos a través
de algunas trochas que cruzan el sitio, además del daño de los peatones que
cruzan entre sus muros colapsados, el arrojo de basura de las poblaciones
5
2006. Informe de investigaciones temporada 2004-5. Proyecto Arqueológico de
Cajamarquilla. Arqueólogo Iván Ghezzi Solis. RNA BG-9721

6
2014. Informe Final. Proyecto Arqueológico Cajamarquilla. Cultura y medioambiente.
Temporada 2014. Lic. Rafael Antonio Segura Llanos RNA N°BS-0017
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

vecinas, estas acciones determinan que los daños antropológicos son uno de
los factores que en su mayoría le provocan daños y que el sitio arqueológico
sea uno de sitios arqueológicos más vulnerables de Lima.

El intemperismo ha debilitado muchas de sus estructuras, observándose


fisuras, agrietamientos, pérdidas del material de núcleo y de enlucidos de las
construcciones de tapia, y hasta el colapso parcial de algunos muros. (Segura,
2014). Al estar expuestas las estructuras arquitectónicas arqueológicas están
sujetas a daños provocados por sus variaciones climáticas. A lo largo de
investigaciones realizadas al sitio se han planteados diversas hipostasis que
vinculan las fluctuaciones climáticas y medioambientales con las utilidades y
usos de sus edificaciones. La primera hipótesis la da la Arql. Shady (1982,
1988) y sostiene que un ciclo de bajas temperaturas y sequías, que se inició
hacia el sexto siglo, deprimió la economía agrícola de Cajamarquilla y conllevó
su abandono durante la primera mitad del Horizonte Medio. La segunda
hipótesis fue formulada por Shimada y sus colegas (Shimada et al. 1991) en
base a estudios paleoclimatológicos realizados en el nevado Quelccaya de la
sierra sur del Perú (e.g. Thompson et al. 1985), planteando que una sequía de
30 años habría impactado parte de los Andes centrales durante el siglo sexto,
obligando a las poblaciones costeñas a concentrarse en la sección media de
los valles irrigados por los ríos que descienden de la cordillera. La última
hipótesis, formulada por Juan Mogrovejo (1999, también Mogrovejo y Makowski
1999), que argumenta que Cajamarquilla dependió principalmente de la
quebrada de Huaycoloro para su suministro de agua. Un periodo húmedo
durante el siglo sexto habría convertido a la quebrada en un río estable
favoreciendo la fundación y ocupación de Cajamarquilla. El desecamiento de la
quebrada durante un subsecuente periodo seco habría provocado el abandono
del sitio.

Uno de estos indicadores es la geomorfología, la que a pesar de sus


cambios continuos por procesos naturales y culturales, preserva huellas de
procesos antiguos, como son grandes deslizamientos, desbordes fluviales,
masivas incursiones de arena y sequias, etc. Es muy probable que el fenómeno
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

del niño y algunos rasgos arquitectónicos revelen medidas de prevención de


los habitantes antiguos del sitio de Cajamarquilla. Existen muros que circundan
los reservorios en los lados noreste y sureste los cuales son de dimensiones
descomunales de aprox 3 m de ancho en la base pudiéndose elevar hasta 5 m
de alto que equivale al ancho del conjunto Tello, es muy probable que
edificaran muros para proteger el conjunto ceremonial de los huaycos y
desborde de los ríos. Una edificación similar se ha encontrado en el extremo
noreste del conjunto Villar Córdova. Este sitio estaba propenso a daños
causados por huaycos y eventos aluviónicos. (Iconos, 1999) 7

3. CONCLUSIONES
- Hasta la actualidad los informes nos brindan información de intervenciones de
conservación en su mayoría realizados en el conjunto Tello, siendo el Sector
Villar Córdova más antiguo que el sector Tello pero sin registros de
intervenciones de conservación anteriores.

- Los resultados del muestreo que realizaron en el proyecto arqueológico e


Cajamarquilla en el año 2004 en la Calle Inca y Sestier a cargo del Arql. Ghezzi
nos va a ayudar a comprar caracterizaciones de materiales de barro de los
muros de tapiales con los muros del Sector Villar Córdova, y así proponer con
estos antecedentes metodológicos una intervención más acertada, teniendo en
cuenta este precedente y observando el estado de conservación de la Calle
Inca y Sestieri en la actualidad.

- Se deben realizar análisis científicos del barro utilizado en los tapiales y


adobes, para así complementar la información con informes sobre análisis e
hipótesis climáticos. Considerando que estos daños son los que han
provocado el colapsamiento de muros y de manera intrínseca las afectaciones
químicas de sales y humedad.

7
1999. Cajamarquilla y lo Mega Niños en el pasado prehispánico. Iconos Revista peruana de
conservación, arte y arqueología. Instituto Superior de Conservación Yachay Wasi. pp. 46 – 58.
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

- Para poder realizar investigaciones más completas es necesario realizar


análisis de todos los sectores, y determinar las características del material en
base a análisis científicos, especialmente en los muros de tapial cuya función
según los investigadores fue centros residenciales y administrativos.

Maribel Alicia Lengua Cabrera


Bach. Conservación de Bienes Culturales

ANEXOS

Imagen 1. Limpieza del Sector III, frontis este. (Mogrovejo, 1997)


“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Imagen 2. Limpieza del sector III, limpieza de gradas (Mogrovejo, 1997)

Imagen 3. Limpieza y dibujo de arquitectura en Cajamarquilla. (Ghezzi, 2006)

Imagen 4. Estos porcentajes pueden variar según la patología y los muros que se van
a intervenir. (Ghezzi, 2006)
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Imagen 5. Análisis de sedimentación de muestras de barro. Nótese la variación en el


porcentaje de temperante (arena) de acuerdo a la muestra. (Ghezzi, 2006)
“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

Imagen 6. Codificación de los Elementos Arquitectónicos Prehispánicos.

También podría gustarte