Paper Entrevista en Profundidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

PAPER ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD

VERÓNICA ROJAS BROUGHTON

La entrevista es un proceso comunicativo por el cual el investigador extrae información de


una persona” el informante”.1

La técnica de la entrevista abierta o cualitativa es útil para obtener informaciones de


carácter programático, es decir, de cómo los sujetos diferentes actúan y reconstruyen el
sistema de representaciones sociales en sus prácticas individuales. Así la entrevista tiene un
espacio de cobertura fundamentado en el comportamiento ideal del individuo concreto en
su relación con el objeto de investigación, circunscribiendo un espacio programático, en
cuanto que el proceso de significación se produce por el hecho que el discurso es
susceptible de ser actualizado en una práctica correspondiente y por eso las preguntas
adecuadas son aquellas que se refieren a los comportamientos pasados, presente y futuro, es
decir, el orden de lo realizado o realizable no sólo a lo que el informante piensa sobre el
asunto que se investiga, sino a cómo se actúa o actuó en relación con dicho asunto. La
entrevista abierta o cualitativa no se sitúa en el campo puro de la conducta, ni en el lugar
puro de la lingüística sino en el campo intermedio en el que encuentra su pleno rendimiento
metodológico; algo así como: el decir del hacer. 2

La entrevista abierta o cualitativa destaca por ser un tipo de conversación interpersonal


ambiguamente definida. Se trata de una conversación con un alto grado de
institucionalización y artificiosidad, debido a que su fin o intencionalidad planeada
determina el curso de la interacción en términos de un objetivo externamente prefijado. 3

Es por ello, que esta técnica se trata de un arte, lo sustantivo es la connotación del habla, las
señales o las huellas de las emociones, los sentimientos, expresados inconscientemente de
manera natural, a través de la gestualidad o la entonación. No es tan revelador lo que se
dice, que el cómo se dice.

La entrevista abierta o cualitativa es una narrativa, un relato de diversas historias que


refuerzan un orden de la vida, del pensamiento, de las posiciones sociales, las pertenencias.
Fragmentaria, como toda conversación, centrada en el detalle, la anécdota, la fluctuación de
la memoria, la entrevista nos acerca a la vida de los otros, sus creencias, su filosofía
personal, sus sentimientos, sus miedos. 4

La entrevista cualitativa es una narración conversacional creada conjuntamente por el


entrevistador y el entrevistado, que contiene un conjunto interrelacionado de estructuras

1
Delgado, Juan Manuel, Gutiérrez Juan, “ Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias
Sociales, Editorial Síntesis, Madrid 1999, Pág 225
2
Delgado, Juan Manuel, Gutiérrez Juan, “Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias
Sociales, Editorial Síntesis, Madrid 1999, Pág 226 y 227.
3
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 297.
4
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 298
que la definen como objeto de estudio. De ahí que todo dispositivo técnico desplegado en el
trabajo de campo por el entrevistador, se oriente a mantener abierta la comunicación
interpersonal; cercada permanentemente por la amenaza de la interrupción del diálogo.

La investigación pretende a través de la recogida de un conjunto de saberes privados, la


construcción del sentido de la conducta individual o del grupo de referencia del individuo.
Por lo tanto, es una conversación entre 2 personas, un entrevistador y un informante,
dirigida y registrada por el entrevistador con el propósito de favorecer la producción de un
discurso conversacional continuo y con cierta línea argumental – no fragmentado,
segmentado, precodificado y cerrado por un cuestionario previo- del entrevistado sobre un
tema definido en el marco de una investigación. 5

Jean- Baptiste Fages (1990) distingue 7 tipos de entrevistas construidos en función del
grado de apertura y directividad de las intervenciones del entrevistador y dentro de
diferentes ámbitos de las ciencias humanas, entre ellas están: la sesión clínica
(psicoanalítica o psicológica), la entrevista no directa, la entrevista focalizada sobre temas
precisos, la entrevista con respuestas provocadas pero libre de formulación, la entrevista
con preguntas abiertas pero siguiendo un orden precisado, la entrevista con preguntas
listadas con preguntas cerradas.

Al mismo tiempo diversos autores cuando hablan de entrevista abierta o cualitativa


distinguen básicamente dos tipos de investigación, que son las más usadas en la
metodología cualitativa: la entrevista en profundidad y la entrevista enfocada. Ambas, se
fundamentan en la misma estructura instrumental a la hora de operar en lo real o concreto
de la etapa de trabajo de campo, sin embargo, difieren en la estrategia de diseño que efectúa
el investigador.

Por entrevista en profundidad se entiende6 a un tipo de entrevista cualitativa de carácter


holístico, en la que el objeto de investigación está constituido por la vida, experiencias,
ideas, valores y estructura simbólica del entrevistado aquí y ahora.

La entrevista en profundidad pretende hacer un holograma dinámico de la configuración


vivencial y cognoscitiva de un individuo en cuanto tal, es decir, independientemente de su
participación como actor social en una experiencia significativa o de su posible relación
con un tema particular determinado.

Asimismo, en la entrevista en profundidad, la experiencia no es una experiencia


individualizada. Puesto que la narración es una narración dialógica, la mirada
hologramática va más allá del yo atomizado, es decir, se trata de una narración abierta y
pluralmente rica en sus matices. El sujeto no esta anclado en un territorio, el habla que
busca el entrevistador le desterritorializa. Interesa el sujeto como actor en su radical
diferencia, más allá del orden del decir que le interpela como sujeto.

5
Delgado, Juan Manuel, Gutiérrez Juan, “ Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias
Sociales, Editorial Síntesis, Madrid 1999, Pág 228
6
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 299
La entrevista en profundidad es, un constructo comunicativo y no un simple registro de
discursos que hablan del sujeto. Los discursos no son así preexistentes de una manera
absoluta a la operación de toma que sería la entrevista, sino que constituyen un marco
social difundida en una situación dual y conversacional, con su presencia y participación,
cada uno de los interlocutores (entrevistador y entrevistado) que se construye en cada
instante de ese discurso.7

En la entrevista en profundidad se utiliza técnicamente en la metodología de historias de


vida como un ejercicio de recopilación de información sobre acontecimientos y
experiencias sociales que no se pueden observar directamente.

La entrevista enfocada8, en cambio, existe predeterminado de antemano un tema o foco de


interés, hacia el que se orienta la conversación y mediante el cual se selecciona a la persona
que va a ser objeto de la entrevista. Es por ello, que ésta pretende responder a cuestiones
muy concretas, tales como, estímulos más influyentes, efectos más notorios, diferencia de
sentido entre sujetos sometidos a la misma experiencia.

La entrevista enfocada es funcionalmente más estructurada que la entrevista en


profundidad, pero también es abierta pero definida conceptualmente. En las investigaciones
el sujeto nos interesa porque de alguna manera, se conoce de antemano su participación en
una experiencia que ha motivado el diseño del estudio. El entrevistador orienta las
estrategias a enfocar el tema objeto de estudio a través de los vericuentos y anecdotarios
personales del entrevistado, que como interlocutor será llevado una y otra vez por el
investigador al terreno de los tópicos por el cual se le otorga la palabra.

Además en la entrevista enfocada, la rueda radial establecida por Merton, hace rodar al
entrevistado por los caminos trillados que previamente construye el entrevistador. El
movimiento de la conversación es repetitivo, incluso redundante, se trata de profundizar
una y otra vez sobre el mismo asunto desde diferentes perspectivas. Prima la lógica del
zoom, pues es una entrevista más bien fotográfica. No hay cuestionario, pero sí
cuestionamiento. El sujeto es considerado pero para ser sujetado como actor social
participante de una experiencia, es un sujeto que debe ceñirse a hablar sobre el tema
preestablecido. La conversación se convierte así en una disertación. Domina la certeza
sobre la paradoja trivial de la palabra. El lenguaje es más referencial que metafórico, fático
o conativo. La experiencia subjetiva que se narra es una experiencia mediada por el
acontecimiento.

La entrevista es una narración conversacional creada conjuntamente por el entrevistador y


el entrevistado, que contiene un conjunto interrelacionado de estructuras que la definen
como objeto de estudio (Greele, 1990).

7
Delgado, Juan Manuel, Gutiérrez Juan, “ Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias
Sociales, Editorial Síntesis, Madrid 1999, Pág 230
8
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 299
La entrevista de investigación social encuentra su mayor productividad no tanto para
explorar un simple lugar fáctico de la realidad social, sino para entrar en ese lugar
comunicativo de la realidad donde la palabra es vector vehiculante principal de una
experiencia personalizada, biográfica e intransferible.

De esta manera se pueden mencionar cuatro campos de la entrevista cualitativa:


1. Reconstrucción de acciones pasadas: enfoques biográficos, archivos orales, análisis
retrospectivo de la acción, etc
2. Estudio de las representaciones sociales personalizadas: sistemas de normas y valores
asumidos, imágenes y creencias prejuiciales, códigos y estereotipos cristalizados, rutas y
proyectorias vitales particulares.
3. Estudio de la interacción entre constituciones psicológicas, personales y conductas
sociales específicas: estudios por ejemplo sobre agresividad, violencia, las llamadas
conductas desviadas, etc,
4. Prospección de los campos semánticos, vocabulario y discursos arquetípicos de grupos
y colectivos sobre los que luego se va a pasar a un cuestionario cerrado.

La entrevista de investigación, por su constitución, es refractaria a cualquier criterio


cientifista de definición de la herramienta metodológica, ya que: 9
No existe regla fija sobre la forma de realizar la entrevista ni la conducta del entrevistador.
Toda entrevista es producto de un proceso interlocutorio que no se puede reducir a una
contrastación de hipótesis y al criterio de falsación.
Los resultados de la entrevista por sí mismos no tienen posibilidad de generalización
indiscriminada ni mucho menos de universalización.

Entonces, la entrevista sólo se puede juzgar, como cualquier otra práctica cualitativa, por
sus resultados finales, por la riqueza heurística de las producciones discursivas obtenidas en
ella. Sobre todo en la posibilidad de recoger y analizar saberes sociales cristalizados en
discursos10 que han sido construidos por la práctica directa y no mediada de los sujetos
protagonistas de la acción. El empleo de la entrevista presupone que el objeto temático de
la investigación, sea cual fuere, será analizado a través de la experiencia que de él poseen
un cierto número de individuos que a la vez son parte y producto de la acción estudiada, ya
que el análisis del narrador es parte de la historia que se narra (Greele, 1990).

En la entrevista abierta o cualitativa, no basta la propuesta inicial: la información inicial


que el entrevistador le transmite al entrevistado cataliza en un proceso que enseguida se
agota. El entrevistador tiene que actuar para provocar al entrevistador a hablar, evitando
canalizar o conducir su habla. Los modos generales de actuación siguen siendo la
reformulación y la interpretación, pero los tiene que poner en juego con más frecuencia. El
movimiento del entrevistador en la entrevista es delicado y problemático, es por ello, que
cualquier diseño previo de intervenciones, cualquier cuestionario o guía, provocará el corte
y el habla del entrevistado se derramará en el discurso del entrevistador (Jesús Ibáñez,
1986).

9
Delgado, Juan Manuel, Gutiérrez Juan, “ Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias
Sociales, Editorial Síntesis, Madrid 1999, Pág 229
10
Se debe entender como discurso a los infinitos significantes que hablan del sujeto.
La entrevista de investigación se construye como un discurso principalmente enunciado por
el entrevistado pero que comprende también las intervenciones del investigador, cada uno
con un sentido y un proyecto de sentido determinado, relacionados a partir de lo que se
llama un contrato de comunicación y en función de un contexto social o situación.

La entrevista, es una variedad especializada de conversación, como interacción


estereotipada de las posiciones de poder lingüístico y social- el entrevistador siempre tiene
la postedad de orientar la entrevista en función de sus intereses- que se plasman en un pacto
o contrato implícito o explícito de comunicación. La excesiva ambigüedad o la constante
reorientación de las pautas discursivas-la inestabilidad del contrato-crea un status
conversacional variable e indeterminado y por consiguiente, poco utilizable como entrada
relevante en el marco de una investigación. Por el contrario el abuso de la situación de
supuesto poder del entrevistador, dentro de la conversación, puede provocar
inmediatamente la ruptura del pacto y crear la imposibilidad misma de comunicar.

Las conversaciones son actividades sociales, incluso se puede decir que la conversación es
la unidad mínima de interacción social (Jesús Ibáñez, 1990), y como tal las entrevistas
deben tener como mínimo un marco pautado, es decir, un guión temático previo, que recoja
los objetivos de la investigación, pero éste no debe estar organizado, estructurado
secuencialmente. Se trata de que durante la entrevista la persona entrevistada produzca
información sobre los temas que nos interesan, pero no ir inquiriendo sobre cada uno de los
temas en un orden prefijado. El objetivo es crear una relación dinámica en que, por su
propia lógica comunicativa, se vayan generando los temas de acuerdo con el tipo de sujeto
que se está entrevistando, arbitrando un primer estímulo verbal de apertura que
verosímilmente sea el comienzo de la dinámica que se espera.11

La entrevista abierta o cualitativa no es una situación de interrogatorio, sino más bien se


invita que el sujeto entrevistado se confiese. Pero se debe tener claro en cualquier entrevista
es natural que al comienzo exista una cierta dosis de angustia que se debe resolver, para
ello, el entrevistador debe manejar la situación a través de la empatía, con el fin de crear un
clima de naturalidad y neutralidad donde la proyección, la confesión sea posible. De lo que
se trata, por tanto, en la relación social de la entrevista como dice Pierre Bourdieu, es de
reducir al máximo la violencia simbólica que puede ejercerse a través de ella.
Toda entrevista debe manejarse las interacciones verbales a través de un sistema de
intervenciones del entrevistador, compuesto por:

1. Consignas: son instrucciones que determinan el tema del discurso del entrevistado.
Toda mecánica discursiva se halla fundada en la asociación y el ajuste de un tema y de
un comentario. Las consignas sirven al entrevistador para encaminar y definir el tema
del discurso subsiguiente del entrevistado. La formulación de éstas es determinante para
el sentido que hay que atribuir al discurso.

11
Delgado, Juan Manuel, Gutiérrez Juan, “ Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias
Sociales, Editorial Síntesis, Madrid 1999, Pág 234
2. Los comentarios: son explicaciones, observaciones, preguntas e indicadores que
subrayan las palabras del entrevistado. El objetivo de éstas es favorecer la producción
del discurso como un discurso continuo, que ajustan de una manera mucho más suave el
discurso a los objetivos de la investigación, para lo cual se recomienda el uso de éstas,
ya que las consignas en algunos casos cierran la posibilidad de continuidad discursiva
provocando más bien la ruptura.

Fundamentos de la entrevista cualitativa

La entrevista cualitativa12 es un tipo de entrevista no directiva, abierta, no estructurada ni


estandarizada. La entrevista cualitativa sigue el modelo conversacional, superando la
perspectiva de un intercambio formal de preguntas y respuestas en la medida que trata de
simular un dialogo entre iguales. Asimismo, la entrevista no es sólo textualista, sino
igualmente contextual y situacional. Los procedimientos y reglas de interacción verbal cara
a cara, se desarrollan incorporando los lenguajes no verbales del cuerpo (kinésica) y la
utilización y manejo del espacio (proxémica),

La entrevista busca información personalizada, tratando a los sujetos en su exclusiva


originalidad a partir de los significados que ellos mismos elaboran en lo que se denomina
su sentido común. Por ello, que nos interesa más por el proceso de interacción verbal que
por el producto.

La entrevista es una técnica cualitativa de producción e interpretación de la información a


través del análisis de los discursos, para lo cual se centra en el individuo.

En la entrevista cualitativa, el investigador puede y debe tratar a las personas y a las


situaciones como únicas, con el fin de alterar la técnica de investigación a la luz de la
información que encontramos en nuestra interacción y de las retroalimentaciones que exige
el proceso mismo de investigación.

Mediante la entrevista, el sujeto entrevistado se descubre a sí mismo y analiza el mundo


social y los detalles de su entorno, reevaluando el espacio inconsciente de su vida cotidiana.
Ésta exige precisamente la libre manifestación por los sujetos entrevistados de sus intereses
informativos (recuerdo espontáneo), creencias (expectativas y orientaciones de valor sobre
las informaciones recibidas) y deseos (motivaciones conscientes e inconscientes). 13

El entrevistado en ningún momento conoce las posibles preguntas ni el objetivo final del
entrevistador, asimismo, el entrevistador no conoce por su parte qué preguntas resultan las
adecuadas y qué posibles reacciones son las que puede tener el sujeto investigador ante el
contenido de las intervenciones realizadas. Esto es, el investigador no controla
anticipadamente cómo se va a desarrollar la situación de la entrevista. La información

12
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 300 y 301
13
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 306 y 307
obtenida depende de la entrevista en sí, del desarrollo de la interacción verbal y del grado
de proximidad personal con el entrevistado. El éxito de la entrevista no se fundamenta en el
diseño de la investigación, sino en la destreza y habilidad del entrevistador. 14

La entrevista cualitativa: utilidades y aplicaciones en la investigación social.

En general, la utilización pertinente de la entrevista cualitativa en la investigación social se


fundamente en tres principios esenciales 15:
1. Los escenarios o las personas no son siempre accesibles en sus contextos naturales a
través de la observación participante, por lo que el recurso de la entrevista permite la
reconstrucción de acontecimientos del pasado a los que de otro modo no se podría
acceder. Así, ésta es el instrumento privilegiado del análisis sociológico.
2. La entrevista permite esclarecer las experiencias humanas subjetivas desde el punto de
vista de los propios actores sociales. Como sucede, por ejemplo, con las historias de
vida, la descripción íntima del pensamiento de una persona puede mostrar en sus
múltiples contradicciones el orden deíctico de lo social. La experiencia, siempre vicaria,
encuentra así, en la entrevista, narración e interpretación igualmente vicaria, un
excelente soporte para la descripción densa de la realidad fenomenológica.
3. La entrevista cualitativa favorece además, un menor esfuerzo de tiempo y recursos que
debe aportar el investigador en el acercamiento al objeto de estudio.

La entrevista puede ser utilizada de manera productiva en cuatro campos de investigación: 16


1. La reconstrucción de acciones pasadas, ya sea la construcción de enfoques biográficos
(historias de vida), la creación de archivos orales o más bien, el análisis retrospectivo de
una acción o un acontecimiento social.
2. El estudio de las representaciones sociales personalizadas. La entrevista cualitativa en
profundidad es especialmente útil en la investigación de los sistemas de normas y
valores, la captación de imágenes y representaciones colectivas, el análisis de las
creencias individualizadas, el conocimiento de los códigos de expresión, así como las
cristalizaciones ideológicas.
3. El análisis de la interacción entre constituciones psicológicas personales y conductas
sociales específicas, por ejemplo: en el estudio de la desviación social.
4. Por último, es común la utilización de la entrevista cualitativa como técnica
complementaria en los estudios cuantitativos, a modo de prospección de los campos
semánticos que identifican lingüísticamente a cada uno de los grupos sociales objeto de
la investigación. Al operar al nivel de las hablas individuales, la entrevista capta con
toda la intención el vocabulario y las modalidades expresivas, así como los discursos
arquetípicos necesarios para una correcta elaboración del código de preguntas y
posibles respuestas que estructuren a posteriori el cuestionario.

14
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 307.
15
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 308 y 309
16
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 309
La entrevista cualitativa tiene como técnica de investigación una serie de importantes
inconvenientes que es necesario tomar en cuenta en la estrategia del trabajo de campo: 17
1. La entrevista al igual que la mayoría de las técnicas cualitativas, opera según la lógica
omnicomprensiva del investigador omnisciente. Pues, la interpretación final anula la
interpretación de lo real concreto producida por cualquier actor social. El investigador
contacta y empatiza con el entrevistado, a través del lenguaje ordinario. Para buscar una
ajustada captación de la información objeto del estudio. Ahora bien, el lenguaje
ordinario, que sustentara el desarrollo de la interacción conversacional, será después
diseccionado (cosificado) con el saber que dispone la compresión e interpretación del
investigador. Al traducir las respuestas a las preguntas objeto de estudio, el investigador
presupone que puede interpretar el lenguaje ordinario en forma tal que puede obtener
información que los sujetos no supieron que proporcionaban, sin tomar en cuenta que el
lenguaje ordinario no fue diseñado para proporcionar tales interpretaciones.
2. La entrevista es una técnica que aunque se abra o apunten a dimensiones bien
diferenciadas de la realidad social, constituyen enfoques parciales y vías estrechas para
el acceso de esa misma realidad social, y suponen, ante todo, simples construcciones
metodológicas en su proceso de análisis, incapaces de abarcar y desentrañar por sí
mismos toda la intrincada e insondable densidad real de los procesos sociales.
3. La entrevista que capta está mediatizada subjetivamente por el habla individual del
sujeto entrevistado. Los datos que se recopilan consisten básicamente en enunciados
verbales discretos, lo cual introduce una notable insuficiencia respecto a la capacidad de
descripción de los fenómenos sociales.
4. Las entrevistas tienden a producir frecuentemente falsificaciones, engaños, distorsiones
exageradas y fugas temáticas en el intercambio verbal que se establece durante la
conversación de la entrevista.
5. En la medida que la percepción del investigador está mediada por la verbalización del
entrevistado, no se dan las condiciones para conocer mejor el contexto discursivo global
a partir del cual se pueden comprender muchas de las perspectivas del objeto de estudio.
6. El entrevistador probablemente no comprenda el lenguaje de su interlocutor al
desconocer el contexto vivencial, o tal vez los entrevistados no sean capaces de
expresar muchas cosas importantes que sólo una detenida observación nos puede
proporcionar.
7. Sin embargo, las personas dicen y hacen cosas diferentes en distintas situaciones. No
debe darse por sentado que lo que una persona dice en la entrevista es lo que esa
persona cree o dice en otras situaciones.

Metodología y praxis de la investigación con la entrevista

Esta técnica cualitativa de investigación se fundamenta en la producción de un discurso


continuo dotado de una cierta línea argumental, aunque esencialmente fragmentario.
Entonces, implica que:
No existen reglas fijas sobre la forma de realizar la entrevista ni procedimientos
protocolarios que modelen a priori la conducta del entrevistador,

17
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 310 y 311
La metodología no se puede reducir a una contratación de hipótesis, siendo inviable el
criterio de falsación, ya que toda entrevista es producto directo de un proceso
interlocutorio más o menos libre.
Bajo ningún concepto es posible la generalización universalizante tras la elaboración
del análisis.

La entrevista cualitativa es un contracto comunicativo y no un simple registro de discursos


que hablan al sujeto e interpelan al investigador. La entrevista es un proceso de
determinación de un texto en un contexto donde la metodología responde por tanto al
principio construccionista de creación simulada.

Las estrategias de diseño

La investigación con entrevista cualitativa, como sucede en general con los estudios
cualitativos, exige un diseño flexible a construir posteriormente en el trabajo de campo 18.
Antes de llegar a efecto la realización de la entrevista el investigador debe prever la
adaptación de una serie de disposiciones que configuren un ambiente físico agradable. En
esta fase el investigador debe tomar en cuenta en consideración los siguientes elementos:

1. Selección del entrevistado: a priori, el investigador no puede fijar el número de


entrevistas necesarias para el desarrollo de la investigación. El procedimiento de estudio
de la metodología cualitativa se caracteriza más por ser un proceso de encuentro que de
búsqueda performativa, el investigador debe determinar, en el proceso mismo de
captura de la información, la muestra que abarque el estudio. Existen algunos criterios
de orientación, por ejemplo, algunos investigadores siguen el criterio de entrevistar al
máximo número de personas relacionadas con el tema objeto de estudio, otra estrategia
habitual es la del muestreo teórico 19 , independientemente del número de casos a
estudiar, el criterio que orienta el trabajo de campo es el desarrollo de las
comprensiones teóricas que dan consistencia al tema de investigación, analizando
exhaustivamente la pluralidad de actores sociales contemplados como universo de
población, por supuesto, este procedimiento presupone un mínimo de exhaustividad en
la selección de las personas entrevistadas, según el principio de cobertura máxima de
información.

Una vez establecida la estrategia de definición de la muestra, estrategia abierta y


dependiente del desempeño en la aplicación de campo, el investigador debe iniciar el
proceso de selección del entrevistado 20. Este proceso de selección ha de organizarse
según la técnica de bola de nieve por las redes sociales naturales. Es a través de amigos,
parientes, contactos personales y conocidos como se accede a capturar los actores

18
Entiéndase como trabajo de campo al proceso de producción y captación de la información.
19
El muestreo teórico, es el proceso de recolección de datos para generar una teoría por medio de la cual el
analista a la vez recoge, codifica y analiza su información, y decide que datos elegir y dónde encontrarlos para
desarrollar su teoría tal como va surgiendo.
20
Téngase en cuenta que la selección del entrevistado no se ajusta a los criterios de la muestra
sociodemográfica, según la lógica de proporcionalidad/representatividad estadística. Más bien, debe
responder a la naturaleza de la muestra discursiva, como sucede en el proceso de selección muestral que
desarrolla la técnica de grupos de discusión.
objeto de la investigación. El acceso a los entrevistados a través de las redes sociales
que configuran el contexto de acción, garantiza a priori una disponibilidad discursiva
para la disciplina de la interacción conversacional. El entrevistado mostrará, voluntad
cooperativa de la que normalmente carecería si se le sometiera por azar de la muestra al
interrogatorio del cuestionario. Esta es la ventaja de partida que el entrevistador podrá
explotar más tarde en la propia situación de entrevista.

2. Aproximación a los informantes: la entrevista cualitativa puede desarrollarse en uno o


varios encuentros. Por lo general, la investigación de mercados limita la entrevista a un
único encuentro interpersonal. Cuando la entrevista es utilizada en investigaciones
sobre historia de vida el número de entrevistas suele superar al menos los dos
encuentros, sin que se pueda en cierto modo determinar cuántas sesiones serían
necesarias. El investigador debe caracterizarse por un intercambio cuidadoso y
esmerado en el progresivo acceso a la persona del entrevistado. En primer lugar debe
aproximarse al entrevistado solicitando la concesión de una cita sin comprometerlos a
perder mucho tiempo en el proceso y en la entrevista misma se debe resaltar la
importancia de su opinión como persona, así como el interés que muestra por la vida y
relatos que pueda realizar en torno al objeto de investigación.

El entrevistador debe comprometerse desde el primer momento con el entrevistado en


los siguientes puntos:
Los motivos e intenciones de la investigación: el investigador debe aclarar con
toda precisión los objetivos del proyecto, explicando el destino final de los
resultados de la entrevista. Cuál puede ser su posible publicación, quién financia el
estudio, si las conclusiones van a ser difundidas o no, si el estudio es sólo de
carácter académico, etc. Esto no significa que se revele el tema central del estudio.
El investigador debe informar en términos generales el objetivo de la investigación
sin truncar, predisponiendo al entrevistado, el sentido temático de la conversación.
El anonimato: una de las reglas del investigador es garantizar el anonimato del
entrevistado con el fin de salvaguardar a la persona de todo peligro de integridad
física, del prestigio personal o la deshonra, o simplemente cuidar su imagen como
individuo. Se debe establecer que la información proporcionada será siempre objeto
de trato confidencial.
La logística: a la hora de fijar el horario y lugar de la entrevista, el investigador
debe mostrar disponibilidad absoluta para amoldar su agenda a los tiempos del
entrevistado.
La devolución de la información: es práctica frecuente de algunos investigadores
ofrecer a los entrevistados la posibilidad de leer y comentar la transcripción de las
entrevistas e incluso el borrador de un futuro libro o artículo que se derive del
trabajo realizado junto con el protagonista de la información.

3. Guía de la entrevista: previo al encuentro con el interlocutor, se debe elaborar una


guía de entrevista, como herramienta de trabajo reflexivo para la ordenación de los
temas posibles que pueden aparecer en la conversación. La guía de la entrevista no es
protocolo estructurado de preguntas. Se trata más bien de una lista tópicos temáticos y
áreas generales, objeto necesario de interacción verbal que el entrevistador sistematiza
con dos cometidos principales: reflexionar sobre el modo de flexión del habla que
manifestará el entrevistado y de paso, organizar los temas sobre los que se harán las
preguntas en la entrevista. La elaboración de esta guía sólo busca apoyar al
entrevistador con el recordatorio de los principales asuntos que deben ser cuestionados
frente al interlocutor. La guía de la entrevista es esencialmente útil para que en el inicio
de la conversación el entrevistado se ajuste al plan temático que el investigador espera y
por supuesto, el contenido de ésta puede ser modificado sobre la marcha del proceso de
investigación, una vez conocidos los primeros resultados de las entrevista aplicadas a
algunos sujetos. Como recomendación general, es preferible que, aunque la guía se
lleve anotada por escrito, el investigador tenga más o menos memorizado su contenido
para evitar preocuparse de las preguntas en vez de observar, ya que la atención sobre el
hablante debe ser total.

Situación y desempeño en el trabajo de campo

La entrevista es por definición, un acto de interacción personal entre dos sujetos-


entrevistador y entrevistado- en el cual se efectúa un intercambio de comunicación cruzada,
a través de la cual, el entrevistador busca transmitir a su interlocutor su interés, confianza,
familiaridad, motivación y garantía de identificación para que el entrevistado devuelva, a
cambio, información personal en forma de descripción, interpretación y/o afirmación
evaluativo.

De la relación que se mantenga con el entrevistado dependerá la cantidad y sobre todo, la


calidad de la información accesible al análisis. El diseño de la situación es fundamental
para conseguir un marco adecuado, similar al de cualquier conversación banal. La
entrevista es ante todo una puesta en escena que simula la naturalidad del dialogo. En
consecuencia, el manejo de la entrevista implica conocer:
La situación comunicativa que rige el intercambio dialógico.
Los usos del lenguaje apropiados para la interacción verbal con el sujeto en cuestión.
El contexto y la relación con el interlocutor en la situación de la entrevista.
El juego de ocultamiento y revelación intersubjetiva con el entrevistado.
Los factores generales de índole cognitivo o emocional que están implícitos durante
el desarrollo de la conversación.

En el inicio de cualquier entrevista debe plantearse siguiendo la lógica del embudo. En ésta,
el investigador debe formular preguntas generales, siendo cuidadoso de no forzar respuestas
significativas al principio, ya que si se realizan preguntas directivas iniciándose la
conversación, el entrevistado puede crear la falsa idea de responder directamente según un
esquema lineal de interacción ( E-R). Hay que procurar que el entrevistado rompa el hielo y
comience a hablar desde el principio, hablando de sus perspectivas y experiencia sin
ninguna estructura fija de conversación.

Asimismo, es importante que la primera pregunta que se efectúe sea una pregunta abierta
que facilite la descripción narrativa del fenómeno, por ejemplo, la solicitud sobre
determinados acontecimientos o experiencias concretas de su vida, de la situación, etc, ya
que una pregunta descriptiva garantiza que el entrevistado inicie la conversación sin
estructurar sus respuestas. En la primera fase de la interacción verbal conviene que las
preguntas no sean directas ni de confrontación. Deben ser preguntas abiertas de carácter
informativo, y eso sí, en ningún caso sesgadas.

Respecto al registro de la información se debe usar una grabadora ya que de esta manera
se garantiza la concentración del entrevistador en el proceso, lo cual evita de estar tomando
constantemente notas. El uso de la grabadora permite al entrevistador captar mucho más
información que si recurre a la memoria o al cuaderno de campo. Pero es importante
destacar que a pesar de usarse como herramienta la grabadora, no significa que el
investigador no deba estar tomando notas de los aspectos más relevantes. Una vez
terminada la entrevista, es imprescindible que el entrevistador transcriba de inmediato la
entrevista después de la sesión, para de esa forma poder enriquecer las notas significativas
con el recuerdo indeleble de los aspectos sustantivos expresados por el sujeto de estudio.

En relación al desarrollo, se puede estipular que el desenvolvimiento de toda entrevista


depende de dos aspectos no disciplinarios ni técnicos, es decir, el entrevistador debe
manejar el arte de preguntar y el arte de escuchar, pero también debe ser un agudo
observador de la conducta humana.

El arte de preguntar: consiste que el entrevistador debe saber llevar al sujeto a que
exprese lo que siente, y no sólo lo que piensa y recuerda. El arte de preguntar es por tanto,
el arte de verbalizar, sondeando, lo más íntimo del ser humano, se trata de pasar del nivel
lógico-racional al nivel subconsciente. El entrevistador debe pedir constantemente al sujeto
que clarifique y desarrolle lo que ha dicho antes, debe pedir una y otra vez que reformule lo
que dijo, que señale y clarifique los claroscuros y ambigüedades, ejemplificando con
algunos casos, o que en último término confirme una información significativa. A lo
referente a las preguntas es recomendable que el entrevistador efectúe preguntas más bien
extensas, nunca preguntas demasiados específicos. Por lo general, las preguntas han de ser
claras, con lenguaje común y sólo se utilizan preguntas cerradas cuando se busquen
clarificar datos o aspectos concretos de lo dicho. Además, las preguntas deben formularse
de acuerdo con el nivel de información y conocimiento del entrevistado para evitar
desconfianza o frustración de éste.

El arte de escuchar: significa que el investigador ha de saber auscultar en el sentido del


discurso del entrevistado, interpretando, a partir de la semántica, las vivencias, las actitudes,
la dirección que toman las reacciones psíquicas e incluso los contextos de narración. La
efectividad en escuchar de un entrevistador consiste en la atención prestada a las palabras
que se dice, a la concentración en la conducta del sujeto, en la percepción clara de lo
enfocado y en la asimilación y análisis de lo que se ha percibido. Del nivel de atención que
el entrevistador logre transmitir al hablante dependerá la información que éste le
proporcione. Por lo tanto, el entrevistador debe desarrollar las habilidades de atención y
concentración perceptivas, siendo capaz incluso de leer entre líneas.

Uno de los aspectos importantes que se deben tener en cuenta en cualquier entrevista, es
que siempre se debe mantener sintonía con el entrevistado, pese a las interferencias, el
ruido comunicativo y la amenazante precariedad de los desajustes existentes de manera
constante en toda conversación.
La entrevista debe observar una serie de pautas durante el desarrollo de la interacción
verbal:21
1. El diseño de la situación y desarrollo de la entrevista debe crear progresivamente un
clima adecuado que remplace las condiciones artificiosas en la que se desenvuelve la
conversación en una entrevista formal, para que el entrevistado asuma su rol de
informante, ayudado por la comodidad y confianza que produce la situación del habla.
El investigador debe crear una situación climática semejante a aquellas en las que las
personas hablan naturalmente entre sí sobre su vida. Sólo diseñando adecuadamente la
entrevista, conforme los lineamientos de una interacción natural, el entrevistador podrá
profundizar en lo más recóndito de las mentalidades del interlocutor.
2. El flujo de información debe ser en gran medida unidireccional, aunque no
exclusivamente. A pesar de que sea el entrevistador quien controla el intercambio
verbal por medio de las preguntas y los comentarios, es el entrevistado quien tiene que
mantener la mayor participación en las interacciones. El entrevistador debe seguir las
ideas y el orden de la narración espontánea que construye el interlocutor. Tiene por
tanto, que ser más receptivo que el entrevistado. Las intervenciones que efectúe deben
encauzar a estimular esta posición.
3. El entrevistador a veces debe contenerse y no expresar sus opiniones, ya que la
conversación es privada y confidencial, pero como es una persona que desde el
principio nos va a considerar extraños, es decir, hay que abstenerse de emitir juicios
negativos sobre el entrevistado, independientemente de las afirmaciones que realice.
4. El entrevistador debe promover relaciones favorables durante el desarrollo de la
entrevista, pues de ello dependerá la recolección de información.
5. El entrevistador debe procurar no interrumpir el discurso, aunque en ocasiones sea vago
e impreciso o poco informado.
6. Una vez que el entrevistado llegue al núcleo temático objeto de la investigación
conviene reforzar gestualmente la intensidad de la comunicación, manteniendo
suspendido el clima conversacional de revelación íntima.
7. Como exigencia permanente, debe mantenerse alerta la atención. El entrevistador debe
manifestar un sincero interés en lo que el entrevistado cuenta o reflexiona. Una
característica del entrevistador es justamente la pasión por la curiosidad y el
conocimiento de los otros.
8. El investigador debe captar durante el desarrollo de la entrevista las posibles
deformaciones eventuales, así como los relatos distorsionantes que puede ofrecer el
interlocutor y en ocasiones, por ejemplo cuando se utiliza la entrevista cualitativa en el
trabajo de historia de vida, el entrevistador puede incluso confrontar directamente al
entrevistado con sus contradicciones discursivas.
9. El entrevistador debe comprometerse con el entrevistado más allá de la relación
investigadora, pues la relación emocional o afectiva es condición necesaria que requiere
toda la comunicación interpersonal. Es por ello, que diversos autores señalan que existe
un lugar entre revelación simpática y el total mutismo en el que el entrevistador debe
tratar de mantener el punto medio en la conversación como pauta contextual de la

21
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 323- 325
entrevista. De ello, dependerá el desarrollo y mayor o menor desempeño competente en
el trabajo de campo.

El análisis e informe final

En la investigación cualitativa, el problema de la verdad no es tan importante, aunque


numerosos detractores lo presentan como un tema conflictivo. La verdad del relato se
reconoce y acepta como una verdad fragmentaria. Por lo que, el análisis de la entrevista
debe intentar traducir de manera verosímil lo que los entrevistados expresan y perciben de
sí mismos y de su entorno. La objetividad científica de la técnica reside, paradójicamente,
en la puesta en escena y en el encuentro radical de subjetividades. El análisis se sustenta
por tanto en la interpretación y la reinterpretación de lo que dice el entrevistado, del modo
en que lo dice, así como lo que nos dice en sus interacciones kinésicas y sus expresiones de
comunicación no verbal.

En la entrevista no sólo hay que comprender la cultura simbólica del entrevistado, sino
también y sobre todo, el contexto social de referencia. El análisis no debe ser sólo
lingüístico, no debe reducirse a las estructuras y correlaciones del lenguaje que manifiesta
el sujeto en el texto de la entrevista.22

Por todos los medios se debe procurar evitar caer en una especie de pansemiologismo, que
reduzca los procesos sociales a la única matriz estructurante del código lingüístico. Por ello,
el análisis debe poner en relación el discurso ideológico con la dialéctica social, el texto con
el con-texto. La principal virtud de la entrevista cualitativa no está en la oralidad ni en la
escritura, sino en ambas. El objetivo último del recurso de la entrevista en la investigación
social es dar cuenta de los procesos sociales (con-texto) a través del análisis de casos
arquetípicos o ejemplificadores desde lo real concreto como totalidad. 23

En relación a esto, se debe considerar las siguientes recomendaciones: 24


1. En el análisis, el investigador debe repetir el proceso de interpretación de la entrevista
entre el plano de la representación y la expresión.
2. Tener claro, que los discursos del entrevistado es producto de una situación
extraordinaria, generada por la mediación especial de una situación que condiciona la
comunicación interpersonal del entrevistado según los fines del proceso de la
investigación.
3. La heterogeneidad discursiva recomienda la consideración de los diálogos e
intercambios simbólico- discursivos que capte los trazos, las huellas y materiales de
otros textos compartidos por el entrevistador. En la apropiación lingüística que efectúa
a través de sus redes sociales.

22
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 329-330
23
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 330
24
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 330-331
4. El interés del investigador no ha de centrarse en el plano de la verdad sino en el de las
verosimilitudes. Son los enunciados que suelen expresar la autenticidad de la voz lo que
constituyen el objeto principal de la interpretación del analista. Las creencias, los dichos
populares, las fórmulas estereotipadas del sentido común o los prejuicios y opiniones
personales constituyen el material esencial del trabajo analítico.
5. Una técnica muy útil para ello consiste en relacionar, por asociaciones, los hechos y los
argumentos o razones que defiende el entrevistado, para así profundizar mejor las
percepciones de lo social que estructura su comportamiento como sujeto.
6. Otro procedimiento muy usual, es el análisis semántico que busca establecer cadenas
asociativas de significantes y campos semánticos en el proceso de construcción del
sentido que, en toda su intensidad, ha manifestado el interlocutor durante la entrevista.

Cuando se ha captado en su totalidad el carácter fragmentario del recuerdo construido,


puntuando las fallas y lagunas de la memoria, la multiplicidad de usos lingüísticos y la
heterogeneidad de voces discursivas, el investigador debe proceder a reconstruir
globalmente, una narración representativa que dé cuenta verazmente de la vida del sujeto
entrevistado. Como la entrevista no produce un único discurso grupal, puesto que el habla
del individuo está atravesando en toda su extensión e intensidad por retazos de otros textos
y discursos sociales que le preexisten, conviene para tal reconstrucción utilizar previamente
el procedimiento analítico de la conversación, éste garantiza al entrevistador ir más allá del
enfoque lingüístico semiotizante.

De acuerdo a Schwartz y Jacobs 25 destacan básicamente tres modos de análisis de la


conversación:
1. La excavación o transcripción anotada: consiste en un análisis extenso y detallado de
una sola pieza de datos, a partir de la cual es posible centrarse en un tema relevante de
análisis. A partir de la intuición y la experiencia, el investigador puede ser capaz de
descubrir los aspectos no significativos a simple vista en la conversación. Es por ello,
que se establece que a partir de los hechos manifestados, todas las posibilidades debe
ser objeto de análisis, esto por sucesivas excavaciones que describan en detalle las
alternativas temáticas de interpretación hasta llegar a un análisis global. El analista debe
partir de las señales y las huellas que arrastra el texto de la entrevista para llegar a los
puntos esenciales que subyacen en el fondo de la conversación que ha sustentado la
entrevista.
2. El análisis de la conversación del tipo de buscar y actuar: este procedimiento
analítico no resulta tan útil para la entrevista, resultando más apropiado para el trabajo
etnográfico. Pues el investigador sale en busca de diferentes piezas de datos que inician
sucesivos análisis especializados para luego registrarlos en teorías a partir del problema
de investigación.
3. La inducción analítica conversacional: es el modo de análisis más práctico para un
buen trabajo analítico previo a la interpretación. Aquí, el investigador debe abstraer las
generalizaciones más significativas extraídas a partir de los sentimientos, los valores,
las actitudes y los temas presentes en el texto. No tiene un protocolo reglado de uso,
pero, como en todo análisis cualitativo, las reglas deben descartarse para abrir paso a la

25
Schwartz, H y Jacobs J, “Sociología cualitativa. Método para la reconstrucción de la realidad”, Editorial
Trillas, México 1984
genialidad y la pulsión artística de la imaginación que reclama la inteligencia creadora
del investigador.

En general, el procedimiento de análisis e interpretación de la entrevista parte de una


estructuración punteada del texto, transcrito íntegramente con el fin de captar el significado
de lo manifiesto. En las primeras lecturas, el analista señala los conceptos principales que
concentran el valor sustantivo del tema de investigación, identificando de una vez los
elementos nucleares del relato. Estos conceptos, que densifican el sentido total de lo
narrado por el interlocutor, son los que prefiguran el campo de categorías que construye el
investigador. El analista debe ser un hábil estilista del lenguaje con el fin de seleccionar las
palabras más adecuadas que codifiquen, en su extensión e intensidad, las densidades
complejas que intentan expresar una experiencia, una opinión o simplemente, un
pensamiento.26

Una vez identificado el conjunto de categorías que ha de inventar el propio investigador,


conviene ordenar, en una red de relaciones o mapa conceptual, los tipos de conexión,
importancia u oposición que mantienen cada una de ellas respecto a las otras. El analista
puede extraer una serie limitada de metacategorías que ayuden a diagramar mejor el mapa
conceptual. La diagramación exhaustiva de los conceptos categorizados en una red de
relaciones que jerarquiza, opone y ordena el sentido de la narración en la entrevista,
ofrecerá al investigador una visión globalizadora del constructor individual. Este diagrama
será justamente el modelo interpretativo que guié al analista en la redacción del informe. El
resultado final de la investigación será una narración del entrevistado, o lo que es lo mismo,
el informe final consiste en una reinterpretación (interpretación de la interpretación del
entrevistado) arriesgada del investigador sobre la verbalización literal del sujeto analizado.
De ahí que el producto de la entrevista cualitativa sea un relato dialogado con lo dicho por
el informante.27

La redacción del informe no significa sino la nulidad de la apertura al diálogo durante el


trabajo de campo. La clausura analítica anticipa así el orden del decir normativo del
entrevistado. Por ello, el estilo de redacción es un ejercicio contradictorio de las múltiples
voces deseantes de un sujeto que ha conocido la multiplicidad dialéctica del vivir como una
fuga satisfactoria del placer del habla, para cosificar en un producto su experiencia de
conocimiento. El ideal sería por tanto un conocimiento mayéutico, incomunicable, ajena a
la sobredeterminación del código, incluso del cuerpo. Pues, en el fondo, los modos de
codificación y descodificación terminan por desterritorializar la compresión del discurso.
Como señalan Deleuze y Guattari, la oposición abstracta de lo múltiple y lo uno nunca
podrán escapar a la lógica implacable de la dialéctica. 28

26
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 332-333
27
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 333
28
Francisco Sierra, Técnicas de investigación: en sociedad, cultura y comunicación de Jesús Galindo Cáceres,
Editorial Pearson, Edición 1998, Pág 333

También podría gustarte