Estructura Del Proyecto CHAQUI
Estructura Del Proyecto CHAQUI
Estructura Del Proyecto CHAQUI
GUSTAVO CELESTE
HUMBERTO VERDE
1. RESUMEN EJECUTIVO.
Es un análisis breve (dos páginas como máximo), conciso y preciso de los aspectos más importantes del proyecto.
Básicamente debe contener la siguiente información:
- Localización y descripción de la microcuenca de intervención.
- Justificación. - Indicar los problemas que se pretende solucionar y los beneficios esperados para la población
beneficiaria
- Objetivos, metas y alcance del proyecto. - Indicar en forma resumida el propósito del proyecto, describir sus
objetivos, metas, componentes, actividades principales, medidas complementarias y los resultados a lograrse (uso
y gestión de los recursos hídricos, manejo de los recursos naturales y el territorio, rehabilitación de la
microcuenca).
- Costo del proyecto. - Presentar los costos de ejecución del proyecto: costos de inversión de los componentes,
costos de supervisión, de auditoria y de medidas de mitigación ambiental (si corresponde).
- Estructura financiera. - Describir las fuentes de financiamiento del proyecto y porcentajes de participación.
- Indicadores de viabilidad del proyecto. - Presentar un resumen y los indicadores obtenidos de evaluación del
proyecto: técnica, económica, social, ambiental, sociocultural y de sensibilidad a la variabilidad y cambio
climático.
- Conclusiones. - Emitir una recomendación fundamentada para la implementación del proyecto, considerando los
factores analizados en el estudio, los efectos e impactos tanto positivos como negativos a ser generados y la
perspectiva de sostenibilidad.
4.1.2 Geología.
- Geología general de la microcuenca. Presentar un resumen del estudio geológico, considerando el siguiente
contenido mínimo:
- Estratigrafía.
- Sistemas.
- Litología.
- Estructuras.
- Unidades Geológicas, descripción.
- Información sobre Superficies.
- Leyenda geológica.
- Caracterización geológica.
4.1.3 Geomorfología.
- Presentar información referente a los procesos de meteorización, erosión y deposición de los distintos materiales
de la microcuenca:
- Morfogénesis.
- Paisaje.
- El relieve de la microcuenca.
- Unidades geomorfológicas.
- Unidades de Mapeo.
- Superficie de Unidades.
4.1.5 Clima.
- Caracterización climática de la microcuenca de intervención.
- Presentar registros de datos climáticos de una o más estaciones localizadas en la microcuenca o próximas a ella.
Analizar y pronosticar posibles desviaciones con relación a los datos de la(s) estación(es) adoptada (s).
- Precipitación media mensual (serie mínima de 10 años).
- Temperaturas mensuales (medias, máximas y mínimas; serie mínima de 10 años).
- Humedad relativa y velocidad del viento.
- Evapotranspiración potencial.
En la puna alta y alto andino, la vegetación es casi similar a la puna baja, pedo el
patrón de distribución es más disperso y la cobertura vegetal es menos concentrada,
debido a condiciones de baja humedad y alta exposición a la radiación solar,
existen matorrales de tólares (Parasthrepias), y gramíneas duras de bajo porte.
- Tipo, cobertura y manejo de la vegetación.
La vegetación que cubre las tierras del municipio de Chaquí, es variada, aunque
están en proceso de degradación. Otras prácticas que coadyuvan al proceso erosivo
de los suelos en el municipio es la deforestación, provocada por la explotación
irracional de árboles, arbustos principalmente como fuente de energía (leña), para el
uso familiar; las prácticas culturales inadecuadas como la quema de pastos y otra
vegetación protectora de la superficie del suelo, principalmente en las épocas de
estiaje, la rotación inadecuada de cultivos, la desprotección de las áreas de descanso
y barbecho y la labranza excesiva entre otros.
- Composición florística.
No existen vivero forestales dentro de la zona los pocos viveros existentes son
viveros agrícolas rústicos más conocidos como pequeños almácigos para la
reproducción de sus variedades agrícolas.
4.1.8 Fauna
Descripción de la fauna existente en la microcuenca en estudio.
- Población del área de influencia del proyecto, diferenciada por sexo y grupo etario (número de familias y tamaño
promedio de familias).
14% 15%
cerdas baja
24% negro tambo
29% recobita
chaqui M
churquipata
19%
4 57
75
Axis Title
3 22
66
2 47
62
1 10
58
0 10 20 30 40 50 60 70 80
1 cerdas baja, 2 negro tambo, 3 recovita, 4 chaqui mayu, 5 churquipata
mujer hombre
90 a 94 años
85 a 89 años
80 a 84 años
Mujer Hombre
75 a 79 años
70 a 74 años
65 a 69 años
60 a 64 años
55 a 59 años
50 a 54 años
45 a 49 años
40 a 44 años
35 a 39 años
30 a 34 años
25 a 29 años
20 a 24 años
15 a 19 años
10 a 14 años
5 a 9 años
0 a 4 años
-50 -40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2012
Una mirada más detallas de la pirámide, nos informa que los niños(as) de 5
a 9 años, se reducen comprado con los de 0 a 4 años “el cual tiene una
base ancha”. Según nos pudimos informar en las entrevistas realizadas y las
encuestas hechas; los padres deciden, abandonar las comunidades en busca
de una mejor educación para sus niños(as), en muchas ocasiones “nunca
más retornan” a la comunidad y en otras regresan solo parte del núcleo
familiar. La estructura sucinta de la distribución de la población, se presenta
en la gráfica, donde se observa que los niños(as) en la edad de 5 a 9 años
hacienden al 16%. Mientras que el Población Económicamente Activa-PEA,
es decir la población de 15 a 65 años es el 55%. Finalmente las personas
longevas, la población de 65 años suman 29%.
- Población directa (involucrada) e indirectamente beneficiaria.
Es importante señalar que, por las características del proyecto, además de las
consideradas siembre existe efectos positivos que pueden beneficiar a otras
comunidades y habitantes del Municipio de Chaqui.
Crecimiento/decrecimiento
Año 2001 Año 2012
Comunidades intercensal
Població hombre Mujere Població Hombre Mujere
Población Hombre Mujeres
n s s n s s
Recobita 97 58 39 88 66 22 -0,3 -0,4 -0,1
Negro Tambo 127 87 40 109 62 47 -0,7 -0,7 -0,6
Chaqui Mayu 164 132 32 132 75 57 -0,2 -0,3 -0,2
Cerdas Baja 95 66 29 68 58 10 -0.2 -0.4 0-3
Churquipata 88 56 32 65 45 20 -0,4 -0.2 -0-3
Total cuenca
571 399 172 462 306 156 -0,4 -0,5 -0,3
Trementinal
60 a 64 años
55 a 59 años Mujer Hombre
462
habitan 50 a 54 años
tes 45 a 49 años
Hombr 40 a 44 años
e= 35 a 39 años
57%
30 a 34 años
Mujere
s= 25 a 29 años
43% 20 a 24 años
15 a 19 años
-30 -20 -10 0 10 20 30 40
Fuente: Elaboración propia en base a Censo 2012
- pobreza.
Los datos, nos informan que la pobreza, es una situación con la que se vive
día a día en las comunidades: Si bien todos los habitantes de la cuenca de
estudio, disponen de vivienda, las condiciones no son las adecuadas, en
muchos casos son edificaciones rusticas “choza”, lo que no permite que se
cumplan los mínimas condiciones de habitabilidad. En cuanto a los servicios
básicos, preocupa que la mayoría de los servicios sanitarios sean
depositados en un pozo ciego (90%); inquieta de sobre manera esta
situación, puesto que contamina las vertientes subterráneas de agua, así
mismo también se convierte en un foco de posibles infecciones.
Lastimosamente, la realidad de la mayoría de las comunidades de Chaqui,
es la eliminación de la basura mediante la quema del mismo: igual situación
se presenta en las comunidades de la cuenca de estudio, donde el 80% de
sus habitantes los queman. Esta situación, debería preocupar a las
autoridades Municipales, puesto que la quema ocasiona la contaminación
del medio ambiente; además, la precariedad en la cual viven las personas
de las comunidades, es lamentable. Teniendo que atender por sí mismo la
gestión de los residuos sólidos.
En otro
En el
Comunidad Aquí lugar del Total
exterior
país
Recobita 86 13 4 103
Cerdas Baja 66 10 3 79
Chaqui Mayu 125 12 2 139
Negro Tambo 93 4 3 100
Churquipata 64 1 2 67
Total cuenca
495 62 0 488
Trementinal
Fuente: Elaboración propia en base trabajo de campo y revisado con información del INE Censo
2012
Con el pasar de los años los años, la población del Municipio de Chaqui
acumuló una serie de costumbres y valores que permanecen a través del
tiempo e incorporó otras nuevas por su contacto con otros municipios,
regiones y países. Así, producto de esta mezcla cultural que sufre cualquier
población, en las comunidades de la cuenca de estudio, el 90% de su
población menciona pertenecer a la nación o pueblo indígena originario
campesino de los “Quechuas”.
Una de las grandes limitantes, es que a medida que se baja de escala, son más
escasos los datos estadísticos precisos, también existe la limitante de
representatividad; en pero, según la información del censo 2012. Sobre el primer
idioma en el que aprendieron a hablar los pobladores de la cuenca de estudio,
puede ofrecernos una mira a los idiomas y dialectos existente en la cuenca. Los
resultados, al respecto, muestran que el 68% de la población aprendió el
“Castellano”, o comúnmente conocido como “Español”.
La palabra español procede del provenzal espaignol, y este del latín medieval
Hispaniolus, que significa «de Hispania» (España).
Comunidad Si, a una Si, a una Si, a una de No asiste Sin Total
pública privada convenio especificar
Recovita 29 0 0 13 0 42
Cerdas Baja 46 1 2 19 1 69
Chaqui Nayu 31 1 1 9 0 42
Negro Tambo 32 0 2 6 1 41
churquipata 25 0 1 4 0 30
TOTAL 163 2 6 51 2 224
Fuente: Elaboración propia en base trabajo de campo y revisado con información del INE Censo
2012
- Descripción y análisis de la tenencia, uso actual y acceso a la tierra por parte de las familias beneficiarias.
Tamaño medio del área cultivable por familia (ha/familia).
- Las comunidades de la cuenca Chaqui disponen de tierras muy ricas en materia orgánica,
que favorece a estas comunidades para obtener un mayor rendimiento en sus cultivos,
pero la disponibilidad de agua para consumo y riego es muy baja.
chaqui M
24.09
58%
Producció Rendimiento
Superficie
Cultivos n
(ha)
(qq) (kg/ha)
Maíz 19,3 453,5 1.083,7
haba verde 10,5 58,0 1.778,7
Papa 2.032 68,0 2.606,7
Otros
3,2
cultivos
Fuente: elaboración propia empresa unipersonal Edwuin Montes.
Trabajadora(or)
Trabajadora(or
Obrera(o) / Empleadora(or) familiar o Sin
Comunidad ) por cuenta
Empleada(o) / Socia(o) aprendiz sin especificar
propia
remuneración
Recovita 16 35 3 4 8
Cerdas Baja 33 43 0 5 11
Chaqui Nayu 75 18 0 5 33
Negro Tambo 17 36 2 4 13
churquipata 12 38 1 4 9
Total 153 170 6 22 22
CULTIVO LABORES Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
papa
Siembra
Hecha de la tierra
aporque
Cosecha
Maíz
Siembra
Labores culturales
aporque
Cosecha
HABA
Preparación de terreno
Siembra
Labores culturales
Cosecha
Fuente: elaboración propia empresa unipersonal Edwuin Montes.
Hombres Mujeres
Agricultor Madre
Ganadero Niñera
Obrero Agricultura
Carpintero Costurera
Albañil Comercio
Empleado Artesana
público Enfermera
Maestro Maestra
Fuente: elaboración propia empresa unipersonal Edwuin Montes.
- Rendimientos y productividad.
precio
Cultiv Ingreso /
Unidad Rendimiento mercado por
o bruto
unidad
Papa Qq 25 200 5000
Maíz Qq 15 80 1200
haba Qq 20 250 5000
Fuente: elaboración propia empresa unipersonal Edwuin Montes
Asimismo, las heladas en los meses de junio y julio afectan los cultivos agrícolas.
También en los meses de agosto se presenta los incendios, principalmente debido
a los chequeos “quemas de pastizales”. Igualmente, un tema que también requiere
una pronta atención es el tema del uso de los plaguicidas y pesticidas, el cual es
utilizado sin una adecuada asesoría técnica.
20%
15%
15% 14%
10%
7% 7%
5%
1%
0%
0%
menos de 1000 1001-2000 Bs./mes 2001-3000 Bs./mes 3001-más
Bs./mes
Fuente: Entrevistas realizadas, noviembre 2020
En cuanto al acceso a créditos, según las entrevistas realizadas durante las vistas
realizadas a las comunidades, se pudo conversar con los pobladores; los cuales
nos manifestaron que el acceso a créditos es reducido, principalmente por las
garantías que piden las entidades financieras y por la imposibilidad de cubrir las
garantías.
Asimismo, durante los talleres realizados en los meses de noviembre del presente
año, se pudo constatar que la economía de las familias está relacionado a la
producción agrícola. Siendo el cultivo de la papa, la que ocupa las mayores
extensiones de producción. De este modo, cuando no se tiene actividades que
coincidan con el calendario agrícola, los pobladores principalmente emigran a las
ciudades de Santa Cruz y Potosí, como destinos más cercanos en la búsqueda
empleo; empleándose en la construcción principalmente.
Por otro lado, el recurso agua es utilizado tanto para el consumo y la producción
agrícola. Por lo que, la relación que tienen con la cuenca de Chaqui los pobladores,
es de cuidado y también como medio de subsistencia para su bienestar; sobre el
manejo del recurso agua, la demanda importante es una mayor asistencia técnica
para el cuidado de la cuenca. Debido a la constante contaminación de los ríos por
la minería y la explotación de agregados, a fin de reducir los efectos del cambio
climático.