Prefabricados Delta THCC General 2013
Prefabricados Delta THCC General 2013
Prefabricados Delta THCC General 2013
CHAPA
Indice:
Introducción.
9.- Políticamedioambiental.
Las cuatro factorías se hallan dotadas de la más moderna tecnología y equipamiento que
permiten desarrollar una capacidad de fabricación líder en el mercado.
6 Titulados Superiores
4 Titulados Medios
10 Técnicos Administrativos y Oficina Técnica
12 Mandos de producción y otros.
Cada factoría dispone de un laboratorio propio donde los productos son sometidos a
diversos ensayos hasta su total aprobación por el equipo técnico de calidad encargado de su
control, garantizando de este modo unos resultados totalmente satisfactorios.
Nuestra amplia gama de productos (tuberías de hormigón postesado con camisa de chapa,
tuberías de hormigón armado con camisa de chapa, tuberías de poliéster reforzado con fibra de
vidrio (PRFV), piezas especiales, colectores, traviesas para ferrocarril, dovelas para revestimiento
de túneles, dovelas para vigas de puente, galerías visitables, celdas, etc.) da solución a cualquier
problema técnico que pueda surgir.
HUMANES
La factoría tiene una superficie total de 90.000 m2 y una superficie cubierta de 10.500 m2.
La superficie cubierta está distribuida en cinco naves (dos de ellas adosadas) destinándose las
otras, una a PREFABRICACIONES PEQUEÑAS (peso inferior a 10 Tn.), otra a TALLERES
AUXILIARES y ALMACÉN DE REPUESTOS y otra para el hormigonado de los núcleos de
las tuberías de hormigón con camisa de chapa.
También en estas naves están las zonas destinadas a la construcción de moldes y utillajes
de todo tipo, lo que capacita a la factoría a no tener que recurrir a talleres externos para la
construcción de los moldes o modificación de los mismos.
En esta nave contamos con una serie muy completa de maquinaria, que incluye máquinas
curvadoras, plegadoras de malla, sierras, cortadoras, cizallas, tornos, fresadoras, taladros radial y
sensitivo, máquinas de trabajar madera y 30 equipos de soldar.
Para el movimiento de las piezas estas dos naves están dotadas con siete puentes grúas de
diferentes capacidades entre 3 y 5 toneladas.
En la zona exterior donde se fabrican las unidades pesadas, se disponen de los siguientes
medios de elevación distribuidos en dos zonas diferenciadas de trabajo:
Habitualmente, para acortar los tiempos de permanencia de las piezas en los moldes
recurrimos al curado acelerado por vapor de agua disponiendo la factoría de dos calderas capaces
cada una de ellas para producir 1500 Kg/hora.
PUENTE GENIL
- Factoría de Tubos
- Factoría de Traviesas
están claramente diferenciadas, teniendo de común un pequeño tramo de carretera que las conecta.
- Factoría de Tubos
Con una superficie de 45.000 m2 y una superficie cubierta de 5.600 m2. En las naves están
todas las líneas de fabricación de tubería, que incluyen la fabricación de armaduras, fabricación de
camisas de chapa, zonas de hormigonado de tubos así como las complementarias de postesado
helicoidal y recubrimiento.
- Grúa torre con capacidad de elevación de 20 Ton. hasta 24 m., pluma de 70 m.,
con 50 m. libres bajo gancho y 10 m. de luz.
- Grúa torre con capacidad de elevación de 16 Ton. hasta 15 m., pluma de 45 m.,
con 30 m. libres bajo gancho y 5 m. de luz.
- Grúa torre con capacidad de elevación de 10 Ton. hasta 18 m., pluma de 30 m.,
con 15 m. libres bajo gancho y 6 m. de luz.
- Pórtico grúa de 20 Ton. y 12 m. de luz.
- Semipórtico de 5 Ton. y 10 m. de luz.
- Puente grúa de 20 Ton. y 20 m. de luz.
- Puente grúa de 16 Ton. y 20 m. de luz.
- Puente grúa de 16 Ton. y 16 m. de luz.
- Puente grúa de 12 Ton. y 16 m. de luz.
- Dos puentes grúa de 5 Ton. y 16 m. de luz.
- Puente grúa de 3 Ton. y 14 m. de luz.
Además, dispone de dos plantas para la producción de hormigón con una capacidad de un
metro cúbico cada una, así como de dos calderas para la generación de vapor capaces de producir
1500 Kg/hora entre las dos.
- Factoría de Traviesas
La cadena de fabricación está preparada para la producción de 2.000 traviesas por día,
siendo quizás una de las instalaciones más modernas de Europa.
Ambas Factorías disponen de laboratorios propios donde se controlan las materias primas
y se hacen también las pruebas correspondientes de los elementos producidos, traviesas y tubos de
presión, que son productos de hormigón prefabricado que habitualmente tienen especificaciones
muy severas.
El tubo de Hormigón Armado con camisa de chapa es el formado por una pared de
hormigón que contiene una camisa cilíndrica de chapa que le confiere estanqueidad, siendo parte
de la armadura resistente, normalmente situada más próxima al paramento interior, y una
armadura transversal, dispuesta en una o varias capas, rigidizada mediante soldadura con otra
longitudinal.
En lo relativo a las juntas, se fabrican dos tipos distintos de total garantía y sobrada
experiencia: soldada y elástica, siendo de destacar en este último tipo la perfección conseguida
debido a las estrictas tolerancias de fabricación.
Además de los tubos, se suministran también las piezas especiales (tes, conos de reducción,
codos, etc.) fabricadas en chapa con la resistencia necesaria y con las mismas boquillas que los
tubos para su perfecta conexión, o con salidas a bridas según las necesidades.
Las acciones que se consideran en el dimensionamiento de los tubos son las acciones
directas a las que hay que añadir las acciones debidas al postesado cuando se trata de tubos de
hormigón postesado con camisa de chapa.
- Peso propio.
- Cargas del fluido.
- Cargas verticales del relleno.
- Cargas concentradas.
- Empuje lateral.
- Presión de Diseño/Presión Máxima de Diseño.
Para el cálculo de las cargas verticales que producen los rellenos, se utiliza la teoría
propuesta por Marston ampliada por Schilk y Spangler. Estas teorías consideran la
compactación del relleno lateral, el peso del relleno, y las fuerzas de rozamiento que se
originan en el mismo, y que producen aumento o disminución del peso del relleno que gravita
directamente sobre el tubo, en función del tipo de instalación.
a) Instalación en zanja:
En la instalación en zanja terraplenada, el prisma central que está limitado por los
planos que contienen las paredes de la zanja, es de mayor altura que los prismas exteriores, y
por tanto, estos prismas asientan menos que el prisma central, y se producen unas fuerzas de
rozamiento, sobre este último, que originan un aligeramiento del peso del relleno sobre la
tubería.
Razón de asentamiento
c) Instalación en terraplén
Los esfuerzos transversales producidos por cada una de las acciones que actúan sobre
el tubo, se obtienen por superposición de dos estados: el de esa acción y el de su reacción
sobre el apoyo.
Para la obtención de los esfuerzos en clave, riñones y solera debidos a las acciones
ovalizantes, existen tablas incluidas en la Instrucción del Instituto Eduardo Torroja que
permiten obtener los momentos flectores y los esfuerzos axiles en función del tipo de apoyo y
de la relación espesor/diámetro interior.
− Que el valor característico final de postesado adoptado (el obtenido una vez deducidas
todas las pérdidas) no sea superior al que corresponde a una tensión en las armaduras
activas igual a 0,60 fmax,k.
− Que la compresión del hormigón no supere el 60% de fck después de pérdidas, sin
presión interior y con carga de tierras.
Para los tubos de hormigón armado serán calculados para soportar los esfuerzos de tracción
y de flexión que resulten de cada una de las condiciones siguientes:
- La tensión en el acero, no excederá de los dos tercios del límite elástico más bajo de
los aceros empleados en el diseño.
CORTE DE PLETINA
AMASADO
POSTESADO O
ZUNCHADO
RECEPCIÓN
MATERIAL
MAQUINA DE CONFECCIÓN SOLDADURA
DE CAMISAS
REVESTIMIENTO EXTERIOR
CHORREADO
REVESTIDO DE REVESTIDO DE
HORMIGÓN CON MORTERO POR
REGLA VIBRANTE GUNITADO
MONTAJE DE MOLDE Y
CURVADO UTILES
CURADO
PRUEBA A ESTANQUEIDAD
EXPANSIONADO CABEZAL
CURADO
ACOPIO ACABADO TRANSPORTE
PRUEBA
HIDRÁULICA
LEYENDA
Ensayo,
Comprobación comprobación, toma
dimensional de datos y revisión
Análisis químico documental
3.1.- TUBERÍA DE HORMIGÓN POSTESADO CON CAMISA DE CHAPA.
Las camisas están constituidas por un cilindro de chapa, soldado helicoidalmente a solapo,
en máquina automática, a partir de bobinas de chapa, de ancho igual o superior a 1 m., al que se
suelda en sus extremos las correspondientes "boquillas" macho-hembra, garantizando sus tolerancias
dimensionales.
Una vez formados los cilindros, se depositan sobre viradores y se acoplan en sus extremos,
abrazando su parte exterior, las boquillas previamente probadas (soldadura transversal con líquidos
penetrantes) y efectuada la inspección dimensional obligatoria.
Efectuada la soldadura transversal de unión de los cabezales, cada camisa será sometida a
una prueba hidráulica de presión interior en prensa horizontal.
Según las necesidades de las obras, las camisas, pueden llevar en sus extremos boquillas
formadas por:
Las pletinas con las medidas adecuadas para la formación de las boquillas, se curvan y se
sueldan sus extremos. A continuación se procede al expansionado de las mismas mediante una
prensa hidráulica preparada al efecto, con lo que se consigue un perfecto control dimensional.
En el caso de que los cabezales sean de junta elástica, el material que los compone es
previamente granallado, para una vez conformado geométricamente, recibir una pintura de
imprimación y posteriormente, una vez incorporado al tubo, un tratamiento a base de 200 micras de
resina epoxy, lo que garantiza su durabilidad ante cualquier agente agresivo.
3.- NÚCLEOS DE COMPRESIÓN RADIAL
Exteriormente se coloca un molde metálico resistente para absorber los esfuerzos sobre la
camisa de chapa durante el proceso de compresión radial.
La parte superior del molde es abrazada por una plataforma, que centra al mismo con el eje
de la máquina y desciende un cilindro hidráulico en cuyo extremo inferior está situado un pistón
rotativo cuyo diámetro conforma el diámetro interior del hormigón del tubo. Este cilindro desciende
hasta la posición de la boquilla situada en el extremo inferior de la camisa.
Combinando las velocidades de rotación del pistón y velocidad de subida del mismo, hace
que el hormigón que se va introduciendo por la parte superior, se vaya comprimiendo contra la
camisa de chapa, quedando compactado y con una superficie lisa, en toda la longitud de la camisa.
Una vez liberado el molde de la plataforma superior y con giro de la plataforma inferior,
queda al alcance del puente grúa que lo traslada a la zona de acopio cubierta y libera el molde
exterior para situarlo en otra camisa.
La camisa hormigonada interiormente permanece en esta zona el tiempo suficiente, hasta que
el hormigón tenga la resistencia mínima para poder ser transportado hasta el parque de acopio donde
permanece en riego hasta que alcance la resistencia prevista para ser sometido al proceso de tesado.
4.- POSTESADO
Para ello se utiliza alambre liso especial de carga de rotura 18000 Kg/cm2 y bajo grado de
relajación. Los diámetros utilizados van de 5 a 7 mm. Para saber en todo momento la tensión del
alambre la máquina ve provista de un registrador gráfico de tensión que permite verificar el valor de
ésta.
Una vez efectuado el postesado del núcleo, se procede a la protección del acero por
aplicación sobre el mismo de una capa de hormigón de 30 mm. medida sobre la superficie exterior
de la camisa de chapa, empleándose para ello una máquina de regla vibrante.
A la salida del tubo de la regla vibrante, y hasta el momento de iniciación del riego, la
superficie superior del tubo se protege con una arpillera humedecida con el fin de evitar la
desecación superficial del hormigón.
Transcurrido el tiempo suficiente para no dañar el hormigón, se le somete a una lluvia
intensa por aspersores, de modo que el hormigón permanezca completamente húmedo hasta su
expedición a obra.
TUBERÍA DE HORMIGÓN ARMADO CON CAMISA DE CHAPA
RECEPCIÓN DE PLETINA RECEPCIÓN DE CHAPA RECEPCIÓN DE ARMADURA RECEPCIÓN DE CEMENTO Y CURADO DE LA TUBERÍA
PASIVA ARIDOS MEDIANTE RIEGO
CORTE DE PLETINA
FABRICACIÓN DE JAULA
DE ARMADURA
RECEPCIÓN
MATERIAL
MAQUINA DE CONFECCIÓN SOLDADURA
DE CAMISAS
AMASADO
CHORREADO
ACOPIO
CURVADO
MONTAJE DE CAMISA INTERIOR Y
ARMADURA EXTERIOR
MONTAJE Y SOLDADURA
CABEZALES-CAMISA
SOLDADURA
MONTAJE DE MOLDE Y
UTILES
PRUEBA HIDRÁULICA
HORMIGONADO POR
PRUEBA ESTANQUEIDAD (100%) COLADO VERTICAL
TRANSPORTE
LEYENDA
Ensayo, comprobación,
Comprobación toma de datos y revisión
dimensional documental
Análisis químico
3.2.- TUBERÍA DE HORMIGÓN ARMADO CON CAMISA DE CHAPA.
Las tres primeras fases son idénticas a las ya comentadas en el proceso de fabricación de la
tubería de Hormigón Postesado con camisa de chapa.
Para realizar las generatrices, se coloca una bobina de acero liso del diámetro fijado en la
devanadora. El acero pasa por unos rodillos enderezadores hasta llegar a un tope que acciona el corte
automático.
Finalmente, se coloca a la jaula una etiqueta identificativa con los siguientes datos: número
de identificación de la armadura, número de espiras por metro, diámetro del redondo que forma la
espira y diámetro nominal del tubo.
Seguidamente se procede al vertido del hormigón hasta completar el llenado total del molde.
Durante el hormigonado, se realiza el vibrado mediante vibradores situados en el molde, que
aseguran la ausencia de poros y la correcta distribución del hormigón.
El tubo permanecerá en el molde hasta haber alcanzado una resistencia mínima fijada. El
curado será natural o acelerado. En este último caso, al terminar el hormigonado del tubo, se
mantiene éste a temperatura ambiente durante aproximadamente 1.5 horas. Pasado este tiempo, el
tubo en su molde se somete a la acción del vapor de agua saturado y a temperaturas progresivamente
ascendentes, con un gradiente térmico adecuado, hasta alcanzar una temperatura máxima
determinada. Idéntico gradiente térmico se mantiene durante el enfriamiento.
Una vez alcanzada la resistencia mínima se procede al desmoldeo y evacuación del tubo a la
zona de curado y acopio.
1. DEFINICIONES.
Tubo de hormigón armado, con camisa de chapa es el formado por una pared de
hormigón que contiene una camisa cilíndrica de chapa, que le confiere estanqueidad, siendo
parte de la armadura resistente, normalmente situada más próxima al paramento interior, y una
armadura transversal, dispuesta en una o varias capas, bien enrollada sobre la camisa o
rigidizada mediante soldadura con otra longitudinal.
Presión de prueba de red, STP (System Test Pressure): presión hidrostática aplicada
a una conducción recientemente instalada de forma que se asegure su integridad y
estanqueidad. La presión de prueba de la red se calcula a partir de la presión máxima de
diseño (MDP).
1
tiempo relativamente breve, a un tubo con el fin de verificar su integridad, su estanqueidad y/o
su concepción.
2. NORMATIVA.
3. MATERIALES.
- Cemento.
– Portland.
– Resistente a los sulfatos y/o al agua de mar.
En los casos en que el contenido de sulfatos, expresado en SO4 exceda de 600 mg/l en
el agua, o de 3.000 mg/kg en el terreno, habrá que recurrir a los cementos resistentes a los
sulfatos, que en el vigente Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para la recepción de
cementos , se designan como cementos SR.
- Áridos.
El árido empleado en la fabricación del hormigón de los tubos cumple las condiciones
exigidas en la vigente Instrucción de Hormigón Estructural (EHE).
2
Se prohíbe el uso de escorias siderúrgicas, así como el de aquellos áridos que
contengan piritas o cualquier tipo de sulfuros.
- Agua.
- Hormigones y morteros.
El contenido de ión cloro del hormigón, determinado por cálculo, no podrá ser
superior a los valores de la siguiente tabla, expresados en % de la cantidad de cemento.
Pueden emplearse para la fabricación de camisas de los tubos, como mínimo, las
chapas definidas como tipo S-235 JR en la norma UNE-EN 10025. La consideración en el
cálculo de un límite elástico del acero superior a 210 MPa deberá justificarse debidamente.
3
A continuación se transcriben las características definidas en la citada norma del acero
S-235 JR.
Composición química
% C max para
espesor en mm Mn Si P S N
Designación
≤16 >16≤40 % % % % %
S 235 JR 0,210 0,250 1,500 - 0,055 0,055 0,011
Características mecánicas
Límite elástico mínimo
N/mm2 Resistencia a la tracción
N/mm2
Designació
n s/espesor nominal en mm s/espesor nominal en
mm
≤1 >16 ≤ 40 <3 ≥3 ≤ 100
6
S 235 JR 235 225 360- 340-470
510
- Armaduras pasivas.
El acero para armaduras cumplirá con las normas nacionales que sean trascripción de
las Normas EN, cuando existan.
- Alambres de postensado.
4
- Se recomienda utilizar alambres de postesado de diámetros 5, 6, y 7 mm.
El valor del límite elástico al 0,2% de un alambre estará comprendido entre el 85% y
el 95% de la carga característica de rotura.
5
Requisitos adicionales para los alambres
Tabla 3, UNE 36094
Propiedad Especificación
Módulo elástico 205 kN/mm2 ± 7%
Mínimo alargamiento bajo carga máxima 5% (condición especial para alambres
(Agt) L0 ≥ 100 mm empleados en tubos)
Estricción a la rotura
Alambres lisos >= 25%
Alambres grafilados Visible a simple vista
Número mínimo de doblados alternativos 7 (condición especial para alambres
empleados en tubos)
Relajación máxima a 1000 h
Al 60% 1,5%
Al 70% 2,5%
Al 80% 4,5%
Fatiga
Alambres lisos 200 N/mm2
Alambres grafilados 180 N/mm2
Corrosión bajo tensión
Valor mínimo individual 1,5 h
Valor mínimo de la media de ensayos 4h
-Aditivos.
6
Características del Caucho
Propiedad Unida Requisito para la clase
d
40 50 60 70 80 88
Dureza nominal preferida IRDH 40 50 60 70 80 88
Margen de dureza nominal IRDH 36 a 46 a 56 a 66 a 76 a 84 85 a 91
45 55 65 75
Requisitos generales
Tolerancias admisibles sobre la IRDH ±5 ±5 ±5 ±5 ±4 ±3
dureza especificada
Alarg. de rotura mínimo % 400 375 300 200 125 100
Deformación remanente por
compresión: %
después de 70 h a la 12 12 12 15 15 15
temperatura normalizada de 25 25 25 25 25 25
laboratorio, máximo
después de 22 h a 70º, máximo
Envejecimiento: cambio
respecto a los valores originales
después de 7 días en aire a
70ºC IRDH -5 a +8 -5 a +8 ±5
Dureza, máximo % -20 -20 -20
Resistencia a la tracción, orig. -30 a +10 -40 a -40 a
máximo % +10 +10
Alargamiento en la rotura, orig.
máximo
Inmersión en agua: cambio de
volumen después de 7 días de % 0 a +8
inmersión en agua destilada o
desionizada, a 70ºC, máximo
Relajación de esfuerzos a
compresión después de 7 días a % 16 18
la temperatura normalizada de
laboratorio, máximo.
- Pinturas
7
Una primera división de este tipo de tratamientos puede hacerse atendiendo al espesor
de la capa aplicada sobre el tubo. Así se distingue entre tratamientos de pequeño espesor (o
pinturas), los cuales se aplican normalmente con brocha, pistola o rodillo, variando el grosor
del tratamiento entre 0,25 mm y 1,2 mm y tratamientos gruesos (o recubrimientos), de espesor
superior a 1,2 mm; su uso es diferente dependiendo del tipo de protector.
Los revestimientos protectores de espesor grueso –superior a 1,2 mm– son bastante
más caros, pero proporcionan una protección más duradera.
Para este tipo de revestimiento existen dos materiales de uso común: morteros de
resina epoxi y láminas de cloruro de polivinilo.
PINTURA DE CABEZALES
Los cabezales destinados a unión elástica deberán ser tratados con una pintura epoxi
adecuada para contacto con alimentos que garantice la perfecta conservación de los mismos
durante la vida útil de la conducción. Para ello, se someterá a la pletina de acero, previamente
a la aplicación de la pintura, a un chorreo con arena hasta un grado ISO-Sa2 que garantice una
adecuada preparación de la superficie.
Finalmente, se aplicará la pintura de terminación o acabado que deberá ser una pintura
epoxi adecuada para contacto con alimentos sin disolvente. Se aplicará un mínimo de dos o
tres capas, según sea necesario hasta alcanzar un espesor total mínimo de 120 micras. La
función de estas capas es rellenar el sistema aportando espesor y al mismotiempo, proteger
contra las agresiones externas.
4. FABRICACIÓN.
- TIPOS DE FABRICACIÓN
La fabricación puede hacerse por centrifugación, por compresión radial, por vertido en
moldes verticales y vibración, por regla vibrante, por proyección, por empleo de hormigón
autocompactable, por combinación de cualquiera de estos métodos, o por algún otro
8
autorizado por el Director de obra.
En cualquier caso, se adoptarán las medidas necesarias para conseguir que las
disposiciones constructivas y los procesos de ejecución se ajusten, en todo, a lo indicado en el
Proyecto.
- MOLDES
Los moldes tendrán una resistencia y rigidez suficientes para soportar, sin asientos ni
deformaciones perjudiciales, las acciones de cualquier naturaleza que puedan producirse sobre
ellos como consecuencia del proceso de hormigonado, y especialmente bajo las presiones del
hormigón fresco o los efectos del método de compactación utilizado.
Las superficies interiores de los moldes aparecerán limpias y lisas en el momento del
hormigonado.
Al objeto de facilitar el desmoldeo de los tubos, se podrán usar desencofrantes, con las
debidas precauciones, para evitar posibles efectos perniciosos.
- CAMISAS DE CHAPA
De las camisas, antes de ser colocadas en los moldes, se eliminará aceite, grasa,
petróleo, o cualquier materia extraña que pueda perjudicar la adherencia con el hormigón.
La hélice será lo más continua posible. Sus empalmes estarán soldados a tope por
resistencia eléctrica o por solapo al arco eléctrico, y en cualquier caso, la soldadura resistirá
9
tanto como las barras.
Las distancias entre las barras, así como las longitudes de anclaje y de solapo,
cumplirán las prescripciones establecidas en la vigente Instrucción de Hormigón Estructural.
Se cuidará la correcta disposición de las armaduras, tanto en los moldes como durante
el vertido y compactación del hormigón, para que el eje de cada capa de armaduras cumpla la
tolerancia establecida.
El diámetro del alambre no será menor de 5 mm. La separación libre entre las espiras
será uniforme, y no será menor que el diámetro del alambre ó 6 mm, la más restrictiva de
ambas condiciones, para las espiras de una misma capa de la armadura.
La separación máxima inter-ejes de las espiras, será de 50 mm. Para los tubos
zunchados sobre la camisa de chapa con alambre de 6 mm o más, el inter-eje máximo entre
espiras será de 25 mm.
- HORMIGONADO
El curado de los tubos de hormigón armado con camisa de chapa, podrá realizarse por
métodos acelerados de curado, como es el curado por calor, y en particular, el curado a vapor
saturado a presión atmosférica.
Este tipo de curado se realizará colocando los tubos en cámaras, cajas u otros recintos
estancos, que protejan al hormigón de las corrientes de aire y tengan un tamaño suficiente para
permitir una perfecta circulación del vapor por los paramentos interior y exterior del tubo.
Cuando se utilice este procedimiento, hay que controlar adecuadamente las curvas de
subida y bajada progresiva de la temperatura, con el fin de evitar que el hormigón sufra
choques térmicos y desecaciones o excesivas condensaciones.
El tiempo del ciclo de curado al vapor depende de varios factores como el tamaño del
tubo, la temperatura exterior y los medios de curado, prolongándose hasta que se ha alcanzado
la resistencia necesaria para su manipulación.
El curado de los tubos también podrá realizarse por cualquier procedimiento que
mantenga continuamente húmedas sus superficies interior y exterior, como son la inmersión,
el riego directo que no produzca deslavado, o el riego indirecto, a través de un material
adecuado, capaz de retener la humedad y que no contenga sustancias nocivas para el
hormigón.
5. ESPESORES Y RECUBRIMIENTOS.
La tabla siguiente indica el espesor mínimo teórico de la pared del tubo y el espesor
mínimo teórico del revestimiento interior para cada diámetro.
11
Espesor mínimo teórico tmín.
Espesor mínimo teórico del revestimiento interior timín., incluida la camisa de
chapa
tmín. timín.
dn/di (mm) (mm)
500 55 20
600 60 20
700 65 20
800 70 20
900 75 20
1 000 80 20
1 100 85 25
1 200 95 25
1 300 105 25
1 400 110 25
1 500 115 25
1 600 125 25
1 800 140 30
2 000 155 40
2 200 170 40
2 400 185 45
2 500 195 45
2 600 200 45
2 800 215 45
3 000 220 45
3 200 230 45
3 500 250 50
En la sección del enchufe macho del tubo, la forma de la boquilla puede reducir el
recubrimiento respecto a esta tabla, debiendo mantenerse el diámetro interior.
Recubrimiento exterior
El recubrimiento mínimo sobre los aceros será el mayor de los dos valores siguientes:
dn/di tmín.
(mm)
500 50
600 50
700 50
800 50
900 55
1 000 65
1 100 70
1 200 75
1 300 80
1 400 85
1 500 90
1 600 100
1 800 115
2 000 125
2 200 135
2 400 145
2 500 150
2 600 160
2 800 170
3 000 180
3 200 190
3 500 210
Recubrimientos en núcleo
Revestimiento exterior
6. TOLERANCIAS.
Para juntas elásticas la diferencia entre los diámetros máximo y mínimo no debe
exceder del valor mayor de:
– 5 mm para las juntas de estanquidad cuyo diámetro (o el lado menor del rectángulo
circunscrito) es inferior a 17 mm.
– 6,5 mm para las juntas de estanquidad cuyo diámetro (o el lado menor del rectángulo
circunscrito) es igual o superior a 17 mm.
Para junta soldada las tolerancias sobre los desarrollos de las boquillas terminadas se
indican en la tabla siguiente:
14
Las tolerancias de ovalización de la superficie interior de la boquilla hembra y la
superficie exterior de las boquillas macho, son las indicadas en la tabla siguiente:
- Longitud.
- Juntas de moldes.
La tolerancia para las juntas de moldes será tal que el resalto que origine en el
paramento de hormigón del tubo no exceda de 5 mm. Si se sobrepasa este valor máximo,
deberá repasarse la junta, especialmente en el caso de núcleos de tubos de hormigón
postesado, para lograr la aplicación directa del alambre de pretensar, en toda su longitud,
sobre la superficie exterior del hormigón del núcleo.
15
Los aceros de pretensar cumplirán las especificaciones de la Norma UNE 36094
relativas a masa y sección transversal recta.
Los aceros de armado cumplirán las especificaciones de las Normas UNE 36065, UNE
36068, UNE 36099, o normas equivalentes que las sustituyan en el futuro, relativas a masa,
sección transversal, separación y altura de corrugas.
- Tensión de zunchado.
- Rectitud de generatrices.
- Ortogonalidad de extremos.
El descuadre máximo admisible en los extremos de los tubos será de 0,02 di, con un
mínimo de 10 mm pero sin superar en ningún caso los 20 mm.
Las acciones básicas que deben considerarse en los tubos de hormigón armado, o
postesado, dado el tipo de elemento estructural que es el tubo, y su forma de fabricación y
colocación, son las acciones directas, a las que hay que añadir las acciones debidas al
postesado, cuando se trate de tubos de este tipo o de compresión longitudinal cuando sean
tubos para hincar. Las acciones indirectas, con una cuidadosa fabricación y colocación de los
tubos, son muy secundarias frente a las anteriores, y normalmente no se consideran en el
cálculo (salvo las acciones reológicas, a efectos de postesado).
Las acciones directas que deben tenerse en cuenta en función del tipo de tubo y del
método de dimensionamiento, son las siguientes:
– Peso propio.
– Carga de fluido.
– Cargas verticales del relleno.
– Cargas concentradas.
– Cargas uniformemente distribuidas en superficie.
– Empuje lateral.
– Presión de diseño (DP).
– Presión máxima de diseño (MDP).
– Presión de prueba de red (STP).
– Presión de prueba en fábrica (PP).
16
– Toda fuerza resultante de la instalación o de sus consecuencias, incluyendo el caso
de los tubos sobre soportes aislados.
– Acciones debidas a temperaturas.
– Efecto de empujes.
Para el cálculo de las cargas verticales que producen los rellenos, se sigue la teoría de
Marston. Este método considera la compactación del relleno lateral, el peso del relleno, y las
fuerzas de rozamiento que se originan en el mismo, y que producen aumento o disminución
del peso del relleno que gravita directamente sobre el tubo, en función del tipo de colocación.
Las reacciones de apoyo serán de tipo radial, uniformes, en el caso de cama granular, y
triangulares, con valor nulo en la sección de base, en el caso de cama de hormigón.
Los esfuerzos transversales producidos por cada una de las acciones que actúan sobre
el tubo, se obtienen por superposición de dos estados: el de esa acción y el de su reacción
sobre el apoyo.
El dimensionamiento transversal de los tubos se efectúa según los criterios que para
cada tipo de tubo se indican a continuación.
Los tubos serán calculados para soportar los esfuerzos de tracción y de flexión que
resulten de cada una de las condiciones siguientes:
17
Los estados límites de rotura y fisuración controlada se comprueban en las secciones
de base, riñones y clave, de acuerdo con sus respectivas solicitaciones.
- La tensión en el acero, no excederá de los dos tercios del límite elástico más bajo de
los aceros empleados en el diseño.
Los tubos serán calculados para resistir los esfuerzos de flexión y los esfuerzos
transversales que resulten de cada una de las siguientes condiciones:
– presión de diseño (DP) + cargas fijas: el núcleo estará sometido a una compresión
igual o superior a 0,5 MPa;
– presión máxima de diseño (MDP) + 0,1 MPa + cargas fijas: la tensión en el núcleo
no excederá de f ct , k = 0,21 3 f ck2 ;
– presión de diseño (DP) + cargas fijas + cargas móviles: no existirán tracciones en el
núcleo;
– presión máxima de diseño (MDP): el núcleo estará sometido a una compresión igual
o superior a 0,5 MPa;
– presión de prueba en fábrica (PP): el núcleo estará sometido a una compresión igual
o superior a 0,5 MPa;
– presión de prueba de red + cargas fijas de 1 metro de tierra sobre clave: el núcleo
estará sometido a una compresión igual o superior a 0,5 MPa;
– cargas fijas + cargas móviles, sin presión: el núcleo estará sometido a una
compresión igual o superior a 0,5 MPa.
– Que el valor característico final de postesado adoptado (el obtenido una vez
deducidas todas las pérdidas) no sea superior al que corresponde a una tensión en las
armaduras activas igual a 0,60 fmax,k .
– Que la compresión del hormigón no supere el 60% de fck después de pérdidas, sin
presión interior y con carga de tierras.
8. CONTROLES.
- CONTROL DE MATERIALES
Cemento.
- Comienzo de la fabricación.
- Cambio del suministrador del cemento o de las condiciones de suministro.
- Cambio del tipo, clase o categoría del cemento.
b) Durante la fabricación:
De acuerdo con la RC-03, por cada lote de cemento suministrado se conserva una
muestra preventiva de cemento al menos durante 100 días.
Si algún resultado de los ensayos efectuados, una vez confirmado por el oportuno
contraensayo, no cumple la especificación correspondiente, ello será motivo suficiente para el
rechazo de la partida de cemento. Si este cemento se hubiese empleado en la fabricación de
algún tubo, se deberá comprobar la idoneidad del mismo.
Agua
Áridos
b) Durante la fabricación:
Aditivos
Si no cumplen alguna especificación, una vez confirmado este extremo mediante los
oportunos ensayos y contraensayos, ello será motivo suficiente para el rechazo del aditivo. Si
este aditivo se hubiese empleado en la fabricación de algún tubo, se deberá comprobar la
idoneidad del mismo.
9. CONTROL DE LA FABRICACIÓN.
Las soldaduras de todos los elementos deben ser sometidas a alguna de estas dos
últimas pruebas, o alguna otra equivalente, que proponga el fabricante. Queda proscrito el
empleo para estos fines de gasoil u otros productos grasos que perjudiquen la adherencia del
hormigón.
Se controlará que se toman las medidas adecuadas para evitar que, tanto los tubos
como los núcleos, sufran daños durante el período de acopio.
22
- Comprobación del diámetro de los alambres y distancia entre ellos.
- Comprobación de la tensión del alambre.
- Comprobación de que el hormigón ha alcanzado la resistencia exigida para el tesado
de la armadura postesa.
Control de acabado.
Se revisará el aspecto del tubo, debiendo ser reparadas todas aquellas fisuras de
anchura superior a 0,3 mm.
- TRANSPORTE.
Los tubos se transportan sobre unas cunas de madera que garantizan la inmovilidad
transversal y longitudinal de la carga, así como la adecuada sujeción de los tubos apilados,
que no estarán directamente en contacto entre sí, sino a través de elementos elásticos, como
madera, gomas o sogas.
Los tubos se descargarán cerca del lugar donde deban ser colocados en la zanja y de
forma que puedan trasladarse con facilidad al lugar en que hayan de instalarse. Se evitará que
el tubo quede apoyado sobre puntos aislados.
El acopio de los tubos en obra se hará en posición horizontal, sujetos mediante calzos
de madera, salvo que se disponga de alguna solera rígida que garantice el acopio vertical en
las debidas condiciones de seguridad.
Durante su permanencia en la obra, antes del tapado de las zanjas, los tubos deberán
quedar protegidos de acciones o elementos que puedan dañarles.
La profundidad mínima de las zanjas se determinará de forma que las tuberías queden
protegidas de los efectos del tránsito y cargas exteriores, así como preservadas de las
variaciones de temperatura del medio ambiente. Salvo que se adopten precauciones especiales
tales como losas de reparto de cargas, tubos embebidos en hormigón, etc., el recubrimiento
mínimo de los tubos será de 1 m.
23
La profundidad de la zanja será tal que en todo caso la tubería quede tendida por
debajo de la zona de heladas.
La anchura de la zanja será la necesaria para que los operarios trabajen en buenas
condiciones. Como norma general, se dejará un espacio mínimo de 0,30 m a cada lado del
tubo, medido entre la intersección del talud con la solera y la proyección sobre éste del riñón
del tubo, con el fin de facilitar tanto el montaje como de permitir una correcta compactación
del relleno.
- MONTAJE DE TUBOS.
El tipo de apoyo influye enormemente en los esfuerzos que soportará el tubo y por
tanto debe ser tenido encuentra en la fase de diseño.
El apoyo, sea del tipo que sea, debe adaptarse perfectamente al tubo,para que
realmente reparta las fuerzas de reacción. En el caso de apoyos granulares, basta con no
compactarlos excesivamente para que el propio peso del tubo consiga una adaptación correcta.
Se consideran dos tipos: cama granular y cama de hormigón, para cuya elección se
atenderá a dos consideraciones fundamentales: tipo de junta y características del terreno.
a) En terrenos de gran resistencia, tales como los rocosos, cualquiera que sea el tipo
de junta, puede disponerse cama de grava, gravilla o arena con un espesor medio que
oscile entre los quince y los treinta centímetros, en función del diámetro del tubo.
b) En terrenos de tipo granular, cualquiera que sea el tipo de junta, puede usarse como
cama el propio fondo de la zanja bien escarificado o escarificado o el terreno de la
excavación debidamente seleccionado.
c) En terrenos normales, puede adoptarse cama granular y cama de hormigón.
24
Posteriormente, sobre la solera antes citada, se extenderá un hormigón en masa cuya
resistencia de Proyecto no sea inferior a 10 MPa, hasta alcanzar el ángulo de la cama de apoyo
que se fije en Proyecto, que normalmente será de 120°. Las camas se interrumpirán en un
espacio de 0,60 m, como mínimo, centrado con las juntas, para hacer posible la ejecución de
éstas.
d) Los terrenos malos, como los deslizantes, los constituidos por arcillas expansivas
con humedad variable, los de previsible desaparición por estar en márgenes de ríos, y
otros análogos, se tratarán con disposiciones adecuadas a cada caso, si bien el
criterio general deberá ser evitarlos.
El montaje se realizará por personal especializado. Una vez preparada la zanja y apoyo
donde va a ir alojado el tubo, éste se baja al fondo de la zanja con los medios adecuados al
diámetro, peso y longitud de la tubería, evitando que reciba golpes durante el descenso.
El enchufe de los tubos debe hacerse con medios que no dañen las boquillas. Deben
respetarse siempre las tolerancias de enchufe y ángulo de deflexión admisible facilitado por el
fabricante, debiendo además comprobarse la limpieza de las boquillas. Además el enchufe de
los tubos debe hacerse siempre “recto” y, si fuera necesario, girar posteriormente el tubo para
conseguir el ángulo de deflexión. Para un enchufe correcto, se debe asegurar una buena
alineación de los tubos según su eje, tanto en sentido horizontal como en vertical. En los tubos
de gran diámetro se consigue generalmente con la ayuda de trácteles que aproximan la
boquilla macho a la boquilla hembra.
Se alinearán las dos boquillas de los tubos a enchufar. Antes de proceder a su enchufe
se deberá comprobar que la goma está en contacto con el interior de la boca hembra en todo la
circunferencia de su alojamiento. Hay que asegurarse que los tubos están alineados
correctamente; una alineación incorrecta puede desalojar la goma causando fugas.
25
Cuando pueda producirse la flotación de algún tramo de la conducción, como podría
suceder en el caso de que los tubos montados tengan ya sus juntas estancas y esté la zanja
abierta y en vaguada, sin desagües por sus puntos bajos, se tomarán las medidas necesarias
para evitar la posible flotación.
- JUNTAS.
Las juntas son elementos de unión entre distintos módulos cuyo fin es dar continuidad
al sistema. Las juntas se utilizan para la unión de tubos con tubos o piezas.
Entre la pieza y el tubo pueden existir asientos diferenciales debido a diferentes tipos
de lecho, cargas verticales, etc. Si el tubo está rígidamente unido a la pieza, esos asientos
diferenciales pueden producir tensiones y fisuraciones transversales en el tubo. En estos casos
debe crearse una zona de transición a ambos lados del punto con asiento menor, para ello se
dispondrá una cama degradada de hormigón, con espesor variable desde cero cm (0 cm) hasta
25 a 30 cm dependiendo del diámetro del tubo, y longitud correspondiente a al menos un (1)
tubo.
Juntas elastoméricas
Los tipos de juntas flexibles utilizadas en tuberías de hormigón son con alojamiento.
Las juntas están constituidas por dos boquillas, con alojamiento, donde la
estanqueidad se consigue mediante un anillo elástico de goma tal, que garantice su
estanqueidad durante el tiempo correspondiente a la vida previsible de la tubería con la
necesaria fiabilidad.
Las superficies del tubo en contacto con el anillo estarán limpias y exentas de
cualquier defecto superficial, que puedan afectar a la estanquidad o dañar al anillo.
Juntas rígidas
26
En las juntas soldadas, en alineación recta de los tubos, el solape de las boquillas no
será inferior a 50 mm. En alineaciones curvas se podrá formar un ángulo en la junta, que
depende del diámetro del tubo, y de la holgura entre los elementos que forman la misma. Esta
holgura será, como mínimo, la necesaria para permitir un enchufe normal de los tubos y, como
máximo, la que permita una correcta soldadura sin necesidad de añadir elementos
suplementarios para el cierre de la junta.
Las juntas no se soldarán hasta que haya un número suficiente de tubos colocados por
delante, para permitir su correcta colocación en alineación y rasante.
En los tubos de diámetro inferior a 800 mm, la soldadura se podrá efectuar por la parte
exterior de la junta. En tubos de diámetro igual o superior a 800 mm, la soldadura se efectuará
por la parte interior o por la exterior, pero nunca por ambas.
La soldadura se efectuará de forma que no quede ningún poro, para conseguir una
completa estanquidad.
Se soldará un tubo de cada dos; los tubos dejados sin soldar se soldarán una vez
transcurridas 24 horas.
- RELLENO DE ZANJAS.
Antes de iniciarse el relleno deberá comprobarse que los tubos apoyan uniformemente
en la cama sin que existan huecos, y que están correctamente nivelados, efectuándose las
correcciones que fuesen necesarias.
Al rellenar la zanja se deben distinguir dos zonas: hasta la clave del tubo y por encima
de la clave. La primera debe rellenarse de forma compensada para evitar desplazamiento de
los tubos, en tongadas de 30 cm como máximo, debiendo compactarse con medios ligeros,
generalmente pisones o ranas.
El material de relleno no deberá ser lanzado directamente sobre el tubo, para evitar
desplazamientos o daños.
27
El relleno por encima de la clave se realizará por tongadas con espesores máximos de
30 cm compactadas con medios ligeros sobre el tubo hasta alcanzar un recubrimiento de un
metro.
- COMPACTACIÓN
Los efectos de este tipo de cargas, sobre el tubo, pueden calcularse suponiendo una
carga uniformemente distribuida en superficie.
Las tongadas, hasta unos 0,30 m por encima de la generatriz superior del tubo, se
rellenarán con suelo máximo de 20 mm y con un grado de compactación, al menos, del 95 por
100 de Proctor Normal. Nunca se compactará la zona situada directamente sobre el tubo hasta
haber alcanzado recubrimientos de al menos 0,60 metros. Las restantes tongadas podrán
contener material más grueso; pero se recomienda no emplear elementos de dimensiones
superiores a 0,20 m en el primer metro.
Uno de cada 250 tubos será sometido a una prueba de presión hidráulica. Si el tubo no
supera la prueba, se probarán otros dos del mismo lote de los 250. Si ambos tubos responden
positivamente a la prueba, el lote será aceptado. Si uno de los dos tubos da resultado negativo,
el lote será rechazado, o bien cada uno de los tubos del lote será probado para su aceptación
individual. La prueba individualizada podrá efectuarse para la presión previamente
determinada o bien para otra menor, fijada por el fabricante, en cuyo caso, de ser positivo el
ensayo, el tubo quedará sancionado para ésta nueva presión.
28
Presión de Prueba en Fábrica (PP)
• Para tubos de diámetro nominal menor o igual de 1.200 mm el mayor de los dos
valores siguientes:
• Para tubos de diámetro nominal mayor de 1.200 mm el mayor de los dos valores
siguientes:
La presión de prueba a aplicar debe ser tal, que la tensión en la pared del tubo sea de –
0,5 MPa, teniendo en cuenta las pérdidas de postesado en el momento de realizar la prueba.
Toda conducción tras haberse instalado, debe someterse a una prueba de presión con
agua para garantizar la integridad de los tubos, uniones, racores y otros componentes tales
como macizos de anclaje.
Previo al comienzo de las operaciones, debe llevarse a cabo una inspección para
asegurarse de que está disponible el equipo de seguridad apropiado y de que el personal
dispone de la vestimenta de protección adecuada.
29
Las conducciones deben llenarse de agua lentamente, con cuidado para que los
dispositivos de purga de aire se mantengan abiertos y los tramos de la conducción
suficientemente purgados. Antes de realizar la prueba de presión, debe hacerse una
verificación que garantice que el equipo de ensayo está calibrado, en buen estado de
funcionamiento y conectado correctamente a la conducción. La secuencia prevista del
proceso y toda modificación de operaciones debe controlarse en todas las etapas de ensayo,
para evitar daños al personal. Todos los empleados deben estar informados de la intensidad de
las cargas sobre soportes y accesorios temporales, y de las consecuencias en caso de
producirse un fallo.
Operaciones preliminares.
- Relleno y anclaje
Previo a la realización de la prueba de presión, las tuberías deben, donde sea adecuado,
cubrirse con materiales de relleno, de forma que se eviten cambios en las condiciones del
suelo, que pueden provocar fugas. No se deben rellenar las juntas. Las sujeciones y macizos
de anclaje definitivos deben realizarse para soportar el empuje resultante de la prueba de
presión. Los macizos de sujeción o de anclaje de hormigón deben alcanzar las características
de resistencia requeridas antes de que las pruebas comiencen. Se debe prestar atención a que
los tapones y extremos cerrados provisionales se fijen de forma adecuada y que los esfuerzos
transmitidos al terreno sean repartidos de acuerdo con la capacidad portante de éste. Todo
soporte temporal, sujeción o anclaje en los extremos del tramo de prueba no debe ser retirado
hasta que la conducción no haya sido despresurizada.
– La presión de prueba pueda aplicarse al punto más bajo de cada tramo de prueba.
– Pueda aplicarse una presión al menos igual a la presión máxima de diseño (MDP) en
el punto más alto de cada uno de ellos, salvo especificación diferente del proyectista.
– Pueda suministrarse y evacuarse sin dificultad, la cantidad de agua necesaria para la
prueba.
Todo escombro y cuerpo extraño debe ser retirado de la conducción antes de la prueba.
El tramo de prueba debe llenarse con agua. Para conducciones de agua potable debe utilizarse
agua potable en la prueba de presión, salvo especificación contraria del proyectista.
30
La conducción debe purgarse completamente del aire contenido tanto como sea
razonablemente posible. El llenado debe realizarse lentamente, sí es posible a partir del punto
más bajo de la conducción; con objeto de evitar los retornos de agua y que se evacue el aire a
través de los dispositivos de purga convenientemente dimensionados.
Presión de Prueba
Para todas las conducciones, la presión de prueba de la red (STP) debe calcularse a
partir de la presión máxima de diseño (MDP) del modo siguiente:
El cálculo del golpe de ariete debe efectuarse por métodos apropiados y utilizando
ecuaciones generales aplicables, de acuerdo con las condiciones fijadas por el proyectista y
basadas en las condiciones de explotación más desfavorables.
Procedimiento de ensayo.
- Especificaciones generales
– Prueba preliminar.
– Prueba de purga.
– Prueba principal de presión.
- Prueba preliminar
31
La conducción debe dividirse en tramos de prueba practicables, completamente llenos
de agua y purgados, y la presión debe incrementarse hasta al menos la presión de
funcionamiento sin exceder la presión de prueba de la red (STP).
La duración de la prueba preliminar deberá ser como mínimo de 24 horas para tubos
de hormigón armado y de hormigón postesado con camisa de chapa embebida y de 72 horas
para tubos de hormigón postesado con camisa de chapa revestida.
- Prueba de purga
El aire en el tramo de tubería a ensayar produce datos erróneos que podrían indicar
fuga aparente o podrían, en algunos casos, ocultar pequeñas fugas. La presencia de aire
reducirá la precisión de la prueba de pérdida de presión y la prueba de pérdida de agua.
Generalidades
La prueba principal de presión no debe comenzar hasta que haya sido completada
satisfactoriamente la prueba preliminar.
Pueden utilizarse dos métodos equivalentes para la medida de la pérdida de agua, por
ejemplo, medida del volumen evacuado o medida del volumen bombeado, según se describe a
continuación:
32
Desconectar la bomba y no permitir que entre más agua en la conducción durante un
período de prueba de una hora o durante un intervalo de tiempo más largo, si así lo especifica
el proyectista.
Mantener la presión de prueba de la red STP como mínimo durante una hora, o más, si
el proyectista lo especifica.
33
Si la pérdida de estanquidad sobrepasa lo especificado o si se encuentran defectos, la
red debe examinarse y rectificarse donde sea necesario. La prueba debe repetirse hasta que su
resultado sea conforme a las especificaciones.
Cuando la conducción haya sido dividida en dos o más tramos de prueba y todos ellos
hayan pasado con éxito la prueba de presión, el conjunto de la red deberá someterse, si así lo
especifica el proyectista, a la presión de funcionamiento de la red (OP) durante al menos dos
horas. Los componentes adicionales (no ensayados) incluidos después de la prueba de presión
en secciones adyacentes deben ser inspeccionados visualmente para detectar fugas y cambios
de alineamiento y nivel.
Debe realizarse y archivarse un informe completo con los detalles de las pruebas.
34
5.- RECOMENDACIONES PARA EL TRANSPORTE Y MONTAJE DE
LA TUBERÍA
INSTRUCCIONES PARA EL TRANSPORTE Y PUESTA EN OBRA
DE LOS TUBOS DE HORMIGÓN ARMADO O POSTESADO.
Edición 04
Fecha 24/10/11
TRANSPORTE.-
El transporte de los tubos se deberá realizar de manera que éstos no sufran ningún daño
motivado por el inadecuado “EMBALAJE” de los mismos. Para ello se acondicionarán
“CUNAS” que acopladas al vehículo que los transporte imposibiliten el movimiento,
contacto entre ellos, etc., siendo imprescindible el “AMARRE” al vehículo por medio de
bandas textiles adecuadas.
Esto será de aplicación incluso para los posibles “trasiegos” de tubería a lo largo de la obra.
Eslingas de amarre.
Cunas de apoyo
En el caso de que el tubo no pueda ser montado directamente del medio de transporte al lugar
definitivo, se deberá acopiar lo más cercano posible al mismo, para evitar acarreos
posteriores.
1
(
*)
1/5 3/5 1/5
(*) Teniendo en cuenta las condiciones de seguridad del fabricante de la eslinga (ángulo de
carga de las eslingas).
El tubo deberá dejarse apoyado sobre madera o material exento de elementos punzantes,
piedras, hierros, etc., que puedan dañar la superficie de hormigón. Durante el acopio de los
tubos se cuidará especialmente evitar el contacto de las boquillas con el terreno debiéndose
mantener limpias y evitando cualquier acción que pueda dañar la pintura de protección o la
geometría de los mismos.
Si los tubos llegan a obra con puntales en el interior, éstos no se quitarán hasta una vez
montado el tubo.
MONTAJE DE LA TUBERÍA
En el montaje de la tubería hay que tener en cuenta el tipo de UNION o JUNTA de la que
constan los tubos de hormigón armado o postesado con camisa de chapa, la cual puede ser
ELÁSTICA o para SOLDAR y la clase de apoyo que sirve de asiento al tubo:
2
PROCEDIMIENTO.-
- Consideraciones generales:
Una vez terminada la zanja se procederá al compactado del fondo de la misma, el fondo de la
zanja debe soportar el peso de la conducción y del relleno sin que se produzcan asientos
diferenciales. Estos asientos pueden provocar esfuerzos no considerados en el cálculo o agotar
la deflexión máxima admitida en el caso de juntas elásticas, dejando la rasante conforme al
perfil longitudinal del proyecto. En caso de que aparezcan blandones del terreno o su
consistencia no sea la adecuada, se deberá reforzar la zona mediante un vaciado de la misma,
reponiendo hasta la rasante de proyecto con materiales que sean los adecuados como son:
Hormigón pobre, grava, bolos, etc. En el caso de que la zanja este realizada en zona de roca,
es imprescindible que los repiés sobresalientes queden siempre a cota inferior de solera de
asiento, evitando el punzonamiento del tubo en su posterior montaje.
La zanja de alojamiento deberá estar rasanteada y con las dimensiones mínimas en su base del
valor del DIAMETRO EXTERIOR DEL TUBO incrementado en 0,5 m., a cada lado del
mismo, para que se pueda garantizar la realización del apoyo , bien de material granular u
hormigón, y la realización del compactado de los RIÑONES con las debidas garantías.
El relleno posterior del tubo, hasta alcanzar al menos 30 cm. sobre la generatriz superior del
mismo, se realizará por tongadas con material seleccionado exento de bolos y añadiéndolo
alternativamente a ambos lados del tubo para evitar el desplazamiento de éste. La
compactación se realizará con los medios adecuados (pisón, bandeja, vibrante, etc.), de modo
que no se apliquen al tubo cargas superiores a las consideradas en el cálculo.
Antes de continuar con el resto del relleno es conveniente dejar pasar unos siete días y regar
abundantemente.
A partir de los 30 cm., sobre la generatriz superior del tubo, la altura total de relleno se
conseguirá aportando el material necesario de acuerdo con las condiciones del proyecto.
No podrán aplicarse cargas móviles (vehículos) sobre la conducción hasta que el relleno
supere un metro sobre la generatriz superior del tubo, siempre que éstos hayan sido
considerados en el dimensionamiento del tubo.
3
SECCIONES TIPO DE PUESTA EN OBRA DE TUBERÍA
1º APOYO GRANULAR CON RELLENO DE ZANJA COMPACTADO
min. 0,30 m.
min. 1,00 m.
H
Relleno seleccionado 1
( Tmax =< 30 mm. ) Talud aconsejable
3
Compactación medios ligeros
90°
aprox. 0,15øext
min 0,15 m.
Cama de asiento
(Material granular) øext + 2x0,5 m.
El uso de esta granulometría es orientativa, se pueden admitir similares, pero nunca con un
tamaño máximo de árido superior a 20 mm. Es aconsejable el empleo en solera la arena de río
por su uniformidad de tamaños y el buen asiento que proporciona al tubo.
4
PROCEDIMIENTO RECOMENDADO
Una vez terminada la zanja, se procederá al compactado del fondo de la misma, procurando
dejarlo perfectamente rasanteado conforme al longitudinal del proyecto. Se repartirá el
material granular de la solera (mín. 0,15 m.) rastrillándolo, de tal forma que quede lo más
esponjoso y suelto posible, de manera que al apoyar el tubo, éste, formará un alojamiento
adecuado, repartiendo su carga en una superficie tal que pueda soportar fácilmente las fases
posteriores.
A continuación se rellenará con material granular la zona restante hasta completar el apoyo a
90º previsto en el cálculo (hay que arropar el tubo mín. 0,15 x ∅ext.). Este relleno se
compactará con medios ligeros asegurando que el tubo quede apoyado en toda su superficie.
Una forma de conseguir esto es regando abundantemente pero sin anegar.
El relleno posterior del tubo hasta una cota de 60 cm., sobre la generatriz del mismo, se
realizará por tongadas, añadiendo el material alternativamente a los lados para evitar el
desplazamiento del tubo compactando con medios adecuados (pisón, bandeja vibrante, etc.)
Es conveniente dejar pasar unos días (7) hasta el comienzo del posterior relleno, y durante ese
período regar abundantemente.
(material adecuado)
min. 0,30 m.
min. 1,00 m.
H
Relleno seleccionado 1
( Tmax =< 30 mm. ) Talud aconsejable
3
Compactación medios ligeros
120° Cama de hormigón. (1)
(H-20 Tm. árido 20 mm)
Solera de hormigón
(min. 10 cm. H-15 Tm. arido 20) øext + 2x0,5 m. Fondo excavación
(Compactado previamente al vertido del hormigón)
5
PROCEDIMIENTO RECOMENDADO
Una vez terminada la zanja, se procederá al extendido del hormigón de presolera cuidando su
rasanteo de acuerdo con las pendientes del longitudinal de proyecto. Esta solera se deberá
mantener sin cargar por lo menos 24 horas.
Se colocarán los APOYOS (dados de hormigón o madera a ambos extremos del tubo),
procediéndose al montaje de los tubos, se dejará por lo menos 12 cm., de la generatriz inferior
del mismo a la solera de hormigón, para garantizar que la cama embebe toda la sección y por
tanto el apoyo es continuo. Una vez comprobado que debajo de los tubos hay espacio
suficiente para el “PASE” del hormigón, se verterá la cama de hormigón de consistencia muy
plástica, procurando asegurarse de que el mismo “PASA” por debajo del tubo, completándose
la misma hasta los 120º considerados como apoyo.
JUNTA ELÁSTICA
Además de las consideraciones establecidas para los tubos con junta para soldar se tomarán
las siguientes precauciones:
Elastómero
Herramienta roma
Distribución tensiones
Perfil MACHO
6
3º.- Con un lubricante adecuado, grasa especial, jabón neutro, etc., se impregnará la junta y la
boquilla hembra, cuidando que queden perfectamente limpias de cualquier elemento extraño
que pueda dañar la goma.
4º.- Se embocará el macho, con la junta de goma, a la hembra, comprobándose que están
concéntricas y que la goma está en su alojamiento y sin torsiones.
5º.- Con los medios elegidos para el apriete, oleohidráulicos o mecánicos, se comenzarán a
apretar los tubos hasta que se venza la resistencia que el acople de la junta oponga, siempre
con movimientos suaves y continuos.
6º.- Los tubos se enchufarán hasta la marca que figura en la boquilla macho y antes de soltar
el tubo de la grúa se realizará una inspección visual de la junta, tanto interiormente como
exteriormente, comprobando que la maniobra es correcta y que la junta de goma está alojada
perfectamente en su sitio y no ha recibido ningún tipo de daño.
D
A
Galga Inter. Galga Exter.
(mm.) (mm.)
A 30 35 50 70
C
B 350 350 350 350
C 1 1 2 2
D 3 3 3 3
7
En caso de que se observe alguna anomalía se desmontará el tubo y se comprobará el estado
de la junta, sustituyéndola en cualquier caso.
Se comprobarán que las boquillas del enchufe macho y hembra, no hayan sufrido
deformación o golpes durante la manipulación en fábrica, transporte a obra o descarga en la
misma, haciendo una verificación ocular de los mismos; seguidamente se limpiarán las
boquillas, en toda su superficie, de cualquier resto de hormigón, desencofrante o grasa que
pudiera estar adherida.
8
por un soldador homologado. Una norma de buena ejecución es la que “El cordón de la
soldadura deberá tener su garganta de tal forma que el solape de las boquillas quede cubierto
por él”.
Métodos de soldadura:
Soldadura Semiautomática
Electrodo recomendado:
Continúo en atmósferas de gas inerte
Soldadura normal:
Electrodo recomendado:
Revestimiento Básico o Celulósico
Los parámetros de soldadura a fijar por el soldador.
Durante la ejecución de la soldadura en obra, es necesario dejar juntas de dilatación, para ello
se dejará sin soldar una de cada cuatro juntas. En cualquier caso no se mantendrán
conducciones soldadas sin cubrir debido al efecto negativo de las dilataciones.
PIEZAS ESPECIALES.-
Las piezas para este tipo de tubería se fabrican fundamentalmente en chapa de acero, teniendo
en cuenta para su cálculo la presión interior a la que van a estar sometidas. Las piezas
especiales se diseñan con la geometría que permita su montaje, teniendo en cuenta el diámetro
en las boquillas metálicas de la tubería en la que van a ir instaladas.
Existen dos tipos de montaje, cuando existe un trabajo de topografía detallado y están
definidas las piezas a priori, con lo cual se pueden ir fabricando conforme se efectúa el
montaje lineal de la tubería. También existe la posibilidad de ir montando la tubería e ir
9
dejando los huecos de los accesorios y posteriormente realizar las medidas de las piezas para
posteriormente fabricarlas y montarlas.
ENT.
HOMBRE=80
0
Las piezas se fabricaran con una protección epoxi interior y exteriormente irán hormigonadas
en obra, aprovechando este hormigón como anclaje de la pieza especial ya sea un codo, Te,
cambio de dirección, reducción, etc.
Estos anclajes de hormigón de las piezas especiales serán efectuados en obra y deberán
asegurar el perfecto asiento de la conducción. Para ello es importante hormigonar la pieza de
manera correcta, proponiendo dos alternativas como las correctas:
10
6.- RELACIÓN DE TUBERÍAS FABRICADAS.
FABRICACION DE TUBERIA POR AÑOS
ABASTECIMIENTOS
DISTRIBUCION POR CLASE ABASTECIMIENTOS.-
H. Armado Junta Elastica 44,328.00
41%
SANEAMIENTO DISTRIBUCION
SANEAMIENTOS.-
POR CLASE H. Armado Junta Elastica 48,799.50
H. Postesado Junta Elastica 29,439.00
10%
H. Armado Junta Soldada 7,600.00
H. Postesado Junta Soldada 9,654.00
95,492.50
31% 51%
8%
78%
56%
POR USO.-
7%
ABASTECIMIENTO 695,098.00
RIEGO 602,562.00
SANEAMIENTOS 95,492.50
50% 1,393,152.50
43%
- TUBERÍA DE HORMIGÓN POSTESADO CON CAMISA DE CHAPA.
Hasta la fecha se han fabricado un total de 705 Km. de tubería de esta tipología. Entre
las obras realizadas, destacan como más significativas las siguientes:
1970 CONSORCIO DE AGUAS DE PAMPLONA PAMPLONA 1000 6.0 6.0 370.0 ABAST.
ABASTEC. PAMPLONA
ABASTEC. A PAMPLONA
MAJADAHONDA-RETAMARE
1975 CONFEDERACION DEL TAJO MADRID 600 12.5 15.0 4,165.0 ABAST.
TORREJON
1975 CONFEDERACION DEL TAJO MADRID 900 17.0 17.0 49.0 ABAST.
TORREJON
TORREJON
RIVAS-JARAMA
1981 CONFEDERACION HIDROGRAFICA TAJO GUADALAJARA 900 5.0 15.0 19,144.0 ABAST.
SORBE I
ARTERIA NORTE
ARTERIA NORTE
ARTERIA NORTE
RIVAS-JARAMA
1984 CONFEDERACION HIDROGRAFICA TAJO GUADALAJARA 1200 10.0 15.0 6,912.0 RIEGO
SORBE II
1986 CONFEDERACION HIDROGRAFICA SUR CADIZ 1000 5.0 7.0 8,701.0 ABAST.
CHARCO REDONDO
ABAST. TORREMOLINOS
ABAST. TORREMOLINOS
1986 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR CORDOBA 1300 5.0 10.0 4,152.0 RIEGO
GENIL CABRA 1
BENINAR
1986 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR CORDOBA 1000 7.0 13.0 10,030.0 RIEGO
GENIL CABRA 1
1986 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR CORDOBA 1600 2.5 10.5 7,513.0 RIEGO
GENIL CABRA 1
1986 CONFEDERACION HIDROGRAFICA SUR CADIZ 1300 2.5 4.5 3,340.0 ABAST.
CHARCO REDONDO
1986 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR CORDOBA 800 8.0 15.0 9,638.0 RIEGO
GENIL CABRA 1
AGOST
1986 CONFEDERACION HIDROGRAFICA SUR CADIZ 1800 2.0 7.0 13,109.0 ABAST.
CHARCO REDONDO
1986 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR CORDOBA 600 11.0 11.0 9,123.0 RIEGO
GENIL CABRA 1
1987 CONSELL. D'AGRICULTURA I PESCA. GENERALIT. VALENC. ALICANTE 600 17.5 20.0 6,630.0 RIEGO
VINALOPO
1987 CONFEDERACION DEL SEGURA ALICANTE 1200 1.0 1.0 2,373.0 RIEGO
RIEGOS ELCHE
1987 CONSELL. D'AGRICULTURA I PESCA. GENERALIT. VALENC. ALICANTE 500 12.5 17.5 5,442.0 RIEGO
VINALOPO
COLECT. TORREMOLINOS
1988 DIRECCION GENERAL CARRETERAS MURCIA 900 5.0 5.0 570.0 ABAST.
AUTOVIA MURCIA
GENIL CABRA 2
GUADALCIN
SANEAMIENTO MALAGA
ALCOLEA
1988 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL EBRO HUESCA 1000 1.0 1.0 660.0 RIEGO
1988 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL EBRO HUESCA 700 7.5 7.5 1,668.0 RIEGO
1988 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL EBRO HUESCA 800 7.5 7.5 2,040.0 RIEGO
1988 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL EBRO HUESCA 1100 7.5 10.0 6,252.0 RIEGO
1988 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL EBRO NAVARRA 900 3.0 14.0 20,171.0 RIEGO
ACEQUIA DE MORANTE
SANEAMIENTO MALAGA
GENIL CABRA 2
MINISTRASVASE
EXPO 92
MINISTRASVASE
GENIL CABRA 2
GENIL CABRA 2
MINITRASVASE
VIDRE-AGOST.
1989 DIRECCION GENERAL CARRETERAS SEVILLA 800 3.0 6.5 1,662.0 ABAST.
ECIJA 1
GENIL CABRA 2
ABAST. MALAGA
GENIL CABRA 3
GENIL CABRA 3
1990 DIRECCION GENERAL CARRETERAS SEVILLA 800 6.0 6.0 510.0 ABAST.
ECIJA 2
DEP. GUADALHORCE
1990 CONFEDERACION DEL TAJO TOLEDO 1800 6.0 12.0 1,365.0 RIEGO
LA SAGRA
DEP. GUADALHORCE
LOS HUMOSOS 2
LOS HUMOSOS
LOS HUMOSOS
LOS HUMOSOS
LOS HUMOSOS
GENIL CABRA 3
FERNAN NUÑEZ
GENIL CABRA 3
GENIL CABRA 2
GENIL CABRA 2
LOS HUMOSOS
LOS HUMOSOS
LOS HUMOSOS
SECTOR 9 CHANZA
SECTOR 9 CHANZA
1991 CONFEDERACION DEL TAJO TOLEDO 1600 3.0 11.0 1,704.0 RIEGO
FERNAN NUÑEZ
LOS HUMOSOS
LOS HUMOSOS
1991 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL NORTE SANTANDER 600 10.0 10.0 1,854.0 ABAST.
ASTILLERO SANTANDER
COL. MISERICORDIA
SECTOR 9 CHANZA
1992 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR SEVILLA 1000 5.0 12.5 7,998.0 ABAST.
GERGAL-MINILLA
FERNAN NUÑEZ
1992 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR CADIZ 1000 10.0 10.0 2,862.0 RIEGO
RIEGOS GUADALCACIN
GENIL CABRA 3
PASEO MARITIMO
RIEGOS LORCA
FERNAN NUÑEZ
1994 CONFED. HIDROGRAFICA GUADALQUIVIR Y AYTOS. ZONA SEVILLA 1400 5.0 15.0 5,226.0 ABAST.
HUESNA
E.D.A.R. DE VILASECA
HUMOSOS
E.D.A.R. DE VILASECA
1995 CONFED. HIDROGRAFICA GUADALQUIVIR Y AYTOS. ZONA SEVILLA 1100 5.0 12.5 6,924.0 ABAST.
HUESNA
1995 CONFED. HIDROGRAFICA GUADALQUIVIR Y AYTOS. ZONA SEVILLA 900 15.0 17.5 1,206.0 ABAST.
HUESNA
1995 CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS CASTILLA-LA MANCHA TOLEDO 1200 5.0 15.0 16,824.0 ABAST.
LA SAGRA
1995 CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS DE MURCIA MURCIA 900 6.0 12.0 10,140.0 RIEGO
MAR MENOR
1995 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL EBRO ZARAGOZA 1300 5.0 10.0 3,084.0 ABAST.
EMERGENCIA JALON
1995 CONFED. HIDROGRAFICA GUADALQUIVIR Y AYTOS. ZONA SEVILLA 1200 5.0 12.5 10,716.0 ABAST.
HUESNA
1996 CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS DE CASTILLA LA MANCHA TOLEDO 1200 5.0 7.5 2,670.0 ABAST.
LA SAGRA
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR Y AYTO SEVILLA 1100 7.5 20.0 504.0 ABAST.
BOMBEO HUESNA
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR Y AYTO SEVILLA 1400 5.0 15.0 288.0 ABAST.
HUESNA
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR Y AYTO SEVILLA 1200 5.0 12.5 2,022.0 ABAST.
HUESNA
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR Y AYTO SEVILLA 1100 5.0 12.5 5,634.0 ABAST.
HUESNA
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR Y AYTO SEVILLA 900 12.5 15.0 5,286.0 ABAST.
HUESNA
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR Y AYTO SEVILLA 800 15.0 17.5 3,972.0 ABAST.
HUESNA
GENIL-CABRA
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO TOLEDO-MADRID 1200 20.0 22.5 846.0 ABAST.
PICADAS
GENIL-CABRA
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL NORTE ASTURIAS 1000 5.0 5.0 174.0 SANEAM.
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL JUCAR BENIDORM- 700 15.0 17.5 1,800.0 ABAST.
ALICANTE
EMERGENCIA ALICANTE
1996 CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS DE MURCIA MURCIA 1200 6.0 6.0 282.0 RIEGO
MAR MENOR
1996 CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS DE CASTILLA LA MANCHA TOLEDO 600 10.0 15.0 5,292.0 ABAST.
LA SAGRA
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL GUADALQUIVIR Y AYTO SEVILLA 1400 5.0 5.0 384.0 ABAST.
BOMBEO HUESNA
1996 CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS DE CASTILLA LA MANCHA TOLEDO 700 10.0 22.5 11,010.0 ABAST.
LA SAGRA
1996 CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS DE MURCIA MURCIA 800 6.0 6.0 684.0 RIEGO
MAR MENOR
1996 CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS DE MURCIA MURCIA 1300 6.0 6.0 150.0 RIEGO
MAR MENOR
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO TOLEDO-MADRID 1200 5.0 17.5 9,450.0 ABAST.
PICADAS
1996 CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS DE CASTILLA LA MANCHA TOLEDO 1200 5.0 15.0 492.0 ABAST.
LA SAGRA
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL JUCAR BENIDORM- 800 15.0 25.0 9,696.0 ABAST.
ALICANTE
EMERGENCIA ALICANTE
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL JUCAR BENIDORM- 800 22.5 22.5 1,596.0 ABAST.
ALICANTE
EMERGENCIA A LA MARI
1996 CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS DE CASTILLA LA MANCHA TOLEDO 800 5.0 20.0 17,094.0 ABAST.
LA SAGRA
TERMINACION CALANDA
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO MADRID-TOLEDO 1200 25.0 30.0 3,965.0 ABAST.
PICADAS
1996 CONSEJERIA DE OBRAS PUBLICAS DE MURCIA MURCIA 900 6.0 12.0 5,802.0 RIEGO
MAR MENOR
TUBERIA EN ECIJA
1997 CONSEJERIA AGRICULTURA GENERALITAT VALENCIANA VALENCIA 1000 5.0 5.0 1,374.0 RIEGO
IMPULSION EN PINEDO
1997 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL TAJO TOLEDO-MADRID 1200 25.0 30.0 2,425.0 ABAST.
PICADAS
1998 CONSEJERIA AGRICULTURA GENERALITAT VALENCIANA VALENCIA 1000 5.0 10.0 3,834.0 RIEGO
IMPULSION EN PINEDO
1999 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRIT. SANTANDER 1800 1.0 1.0 2,058.0 SANEAM.
SANEAMIENTO SANTANDER
REGADÍOS SAGUNTO
REGADÍOS SAGUNTO
2000 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO COLMENAR VIEJO 1200 1.0 1.0 130.0 ABAST.
DEPÓSITO DE COLMENAR
REGADIOS SAGUNTO
2000 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA GENERALITAT VALENCIANA VALENCIA 1200 2.0 12.0 1,506.0 RIEGO
PICASENT
2000 REGS DE CATALUNYA, S.A. LERIDA 1500 5.0 7.5 2,166.0 RIEGO
2000 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA GENERALITAT VALENCIANA VALENCIA 1000 2.0 6.0 3,354.0 RIEGO
PICASENT
ABASTECIMIENTO A BADAJOZ
2000 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA GENERALITAT VALENCIANA VALENCIA 1200 8.0 12.0 1,040.0 RIEGO
PICASENT
ABASTECIMIENTO A LERIDA
ABASTECIMIENTO A BADAJOZ
COLL DE BALAGUER
2002 AGUAS DEL DUERO ÁVILA 1500 6.0 6.0 1,608.0 RIEGO
ABASTECIMIENTO A LÉRIDA
ABASTECIMIENTO A LÉRIDA
RIEGOS DE VITORIA
SANTAELLA - CÓRDOBA
2003 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y P. DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA CÁDIZ 800 10.0 10.0 2,436.0 RIEGO
2003 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y P. DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA CÁDIZ 900 6.0 10.0 7,308.0 RIEGO
2003 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y P. DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA CÓRDOBA 600 10.0 10.0 1,752.0 RIEGO
2003 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y P. DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA CÓRDOBA 800 10.0 10.0 3,330.0 RIEGO
2003 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y P. DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA CÁDIZ 600 10.0 10.0 4,422.0 RIEGO
REGADÍOS DE MOGUER
2003 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y P. DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA CÓRDOBA 1200 10.0 10.0 4,980.0 RIEGO
2003 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA . GENERALITAT VALENCIANA VALENCIA 1000 2.0 2.0 138.0 RIEGO
2003 CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. JUNTA DE EXTREMADURA BADAJOZ 1100 1.0 1.0 384.0 RIEGO
AUTOVÍA VEGAS-ALTAS
REGADÍOS DE MOGUER
2003 CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. JUNTA DE EXTREMADURA BADAJOZ 1000 1.0 1.0 1,848.0 RIEGO
2003 AGUAS DEL DUERO AVILA 1100 7.0 11.0 4,758.0 RIEGO
2003 CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. JUNTA DE EXTREMADURA BADAJOZ 800 1.0 1.0 354.0 RIEGO
2003 CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. JUNTA DE EXTREMADURA BADAJOZ 600 1.0 1.0 60.0 RIEGO
2003 CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS. JUNTA DE EXTREMADURA BADAJOZ 1500 1.0 1.0 840.0 RIEGO
2003 AGUAS DEL DUERO AVILA 500 5.0 5.0 372.0 RIEGO
2003 AGUAS DEL DUERO AVILA 1000 5.0 5.0 1,572.0 RIEGO
RIEGOS VITORIA
2003 AGUAS DEL DUERO AVILA 1500 6.0 6.0 5,148.0 RIEGO
UTE MIÑANO
2003 AGUAS DEL DUERO AVILA 900 5.0 5.0 510.0 RIEGO
2004 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA JUNTA DE ANDALUCÍA HUELVA 800 1.0 1.0 84.0 RIEGO
REGADÍO ANDÉVALO-GUADIANA
2004 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA. GENERALITAR VALENCIANA VALENCIA 1000 2.0 2.0 102.0 RIEGO
2004 DEPURADORA DEL BAIX LLOBREGAT BARCELONA 1600 6.0 6.0 4,248.0 SANEAM.
2004 DEPURADORA DEL BAIX LLOBREGAT BARCELONA 1200 6.0 6.0 1,146.0 SANEAM.
2004 DEPURADORA DEL BAIX LLOBREGAT BARCELONA 1600 6.0 6.0 1,050.0 SANEAM.
2004 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA JUNTA DE ANDALUCÍA HUELVA 1000 1.0 1.0 96.0 RIEGO
EMBALSE DE LAVERNÉ
2004 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA GENERALITAT VALENCIANA VALENCIA 1000 5.0 5.0 924.0 RIEGO
2004 DEPURADORA DEL BAIX LLOBREGAT BARCELONA 1400 6.0 6.0 822.0 SANEAM.
2004 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA Y P. JUNTA DE ANDALUCÍA CÁDIZ 800 10.0 10.0 804.0 RIEGO
2004 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA JUNTA DE ANDALUCÍA HUELVA 1200 1.0 1.0 13.0 RIEGO
2004 AGUAS DEL DUERO ÁVILA 1000 5.0 5.0 162.0 RIEGO
2004 CONSEJERÍA OBRAS PÚBLICAS JUNTA DE EXTREMADURA BADAJOZ 1000 1.0 1.0 42.0 RIEGO
2004 DEPURADORA DEL BAIX LLOBREGAT BARCELONA 1200 6.0 6.0 1,134.0 SANEAM.
EMBALSE DE LA LOTETA
2005 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA GENERALITAT VALENCIANA VALENCIA 1000 5.0 5.0 210.0 RIEGO
2006 C.R. CERRO DE LAS MONJAS CÓRDOBA 900 7.5 12.5 3,396.0 RIEGO
2006 C.R. CERRO DE LAS MONJAS CÓRDOBA 800 10.0 10.0 786.0 RIEGO
2006 C.R. CERRO DE LAS MONJAS CÓRDOBA 700 10.0 12.5 708.0 RIEGO
2006 ENTE PÚBLICO DEL AGUA DE MURCIA MURCIA 1000 10.0 17.5 17,520.0 ABAST.
COTA 120
MONTE NOVO
2007 ENTE PÚBLICO DEL AGUA MURCIA 1000 10.0 17.5 5,220.0 ABAST.
MONTE NOVO
MONTE NOVO
MONTE NOVO
MONTE NOVO
COTA 120
MONTE NOVO
POZO ALCÓN
COTA 120
COTA 120
POZO ALCÓN
MONTE NOVO
2008 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA MURCIA 1200 2.5 5.0 1,044.0 RIEGO
REGADIOS DE ALHAMA
2008 MINISTERIO MEDIO AMBIENTE HUELVA 900 10.0 10.0 9,174.0 RIEGO
EL FRESNO (MOGUER)
2008 SEIASA DEL NORESTE HUESCA 1200 2.5 2.5 282.0 RIEGO
CASTELFLORITE
POZO ALCÓN
CONEXIÓN A 7
POZO ALCÓN
2008 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA MURCIA 900 7.5 7.5 2,088.0 RIEGO
REGADÍOS DE ALHAMA
2008 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA MURCIA 800 10.0 10.0 1,452.0 RIEGO
REGADÍOS DE ALHAMA
2008 ENTE PÚBLICO DEL AGUA MURCIA 1000 10.0 12.5 1,320.0 ABAST.
2008 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL GUADALQUIVIR CÁDIZ 1600 10.0 16.0 708.0 ABAST.
IMPULSIÓN GUADALCACÍN
TUBOS ORIHUELA
DESDOBLAMIENTO EX100
2008 CONFEDERACION HIDROGRÁFICA DEL SEGURA MURCIA 1000 7.5 7.5 1,398.0 RIEGO
REGADÍOS DE ALHAMA
2008 MINISTERIO MEDIO AMBIENTE HUELVA 600 10.0 10.0 36.0 RIEGO
EL FRESNO (MOGUER)
2008 MINISTERIO MEDIO AMBIENTE HUELVA 1000 10.0 10.0 6,312.0 RIEGO
EL FRESNO (MOGUER)
EL FRESNO (MOGUER)
2008 AGUAS DE CASTILLA-LA MANCHA TOLEDO 1200 5.0 17.5 18,354.0 ABAST.
BALAZOTE 2º FASE
2008 MINISTERIO MEDIO AMBIENTE HUELVA 1200 6.0 6.0 36.0 RIEGO
EL FRESNO (MOGUER)
2008 SEIASA DE LA MESETA SUR ALBACETE 1000 6.0 6.0 10,422.0 RIEGO
BALAZOTE 1ª FASE
BRINCHES-ENXOE
2009 SEISA DEL NORESTE GIRONA 1800 4.0 4.0 4,692.0 RIEGO
CANAL DE SENTMENAT
2009 SEIAS DEL NORESTE GIRONA 1400 4.0 4.0 924.0 RIEGO
CANAL DE SENTMENAT
2009 AGUAS DE CASTILLA LA MANCHA TOLEDO 1200 5.0 17.5 2,454.0 ABAST.
ETAP VALMOJADO
SERPA-PIAS
SERPA-PIAS
FIGUEIRINHA
SERPA-PIAS
2009 SEIASA DEL NORESTE GIRONA 1600 4.0 4.0 3,426.0 RIEGO
CANAL DE SENTMENAT
SERPA-PIAS
2009 AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA CADIZ 1600 1.0 1.0 1,032.0 RIEGO
BRINCHES-ENXOE
FIGUEIRINHA
FIGUEIRINHA
ORADA-AMOREIRA
ORADA-AMOREIRA
ORADA-AMOREIRA
ORADA-AMOREIRA
ORADA-AMOREIRA
TUBOS ORIHUELA
FIGUEIRINHA
FIGUEIRINHA
RIEGO EN ALFUNDAO
FIGUEIRINHA
FIGUEIRINHA
FIGUEIRINHA
ORADA-AMOREIRA
2010 CONSELLERIA AGRICULTURA COMUNIDAD VALENCIANA ALICANTE 1000 10.0 16.0 8,100.0 RIEGO
FIGUEIRINHA
2010 SEIASA DEL NORESTE GIRONA 1800 4.0 4.0 312.0 RIEGO
CANAL DE SENTMENAT
JEREZ - LA BARCA
FIGUEIRINHA
IMPULSIÓN CATARROJA
2010 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA MURCIA 1000 6.0 6.0 294.0 RIEGO
REGADÍOS DE ALHAMA
EL FRESNO II
2010 SEIASA DEL NORESTE GIRONA 1600 4.0 4.0 384.0 RIEGO
CANAL DE SENTMENAT
CONDUCCION CATARROJA-BENIFAYÓ
IMPULSIÓN CATARROJA
FIGUEIRINHA
2011 SEIASA DEL NORESTE GIRONA 1800 4.0 4.0 72.0 RIEGO
CANAL DE SENTMENAT
2011 SEIASA DEL NORESTE GIRONA 1600 4.0 4.0 12.0 RIEGO
CANAL DE SENTMENAT
2012 CONSELLERIA DE AGRICULTURA DE LA GENERALITAT VALENCIA ALICANTE 1200 7.5 12.5 1,596.0 RIEGO
NA
RIEGOS ALBATERA
2012 CONSELLERIA DE AGRICULTURA DE LA GENERALITAT VALENCIA ALICANTE 800 7.5 7.5 42.0 RIEGO
NA
RIEGOS ALBATERA
2012 COMUNIDAD DE REGANTES DEL FRESNO HUELVA 1000 7.5 7.5 54.0 RIEGO
Total........... 978,813.0 m.
- Para el Canal de Isabel II en sus diferentes arterias, se han fabricado 108 Kilómetros
de tubería con diámetros comprendidos entre 600 y 1600 mm. y presiones de 5 a 20
atmósferas.
- Sector VIII del Zujar. Se realizaron 20 Kilómetros de tubería de 600 a 1500 mm. de
diámetro interior y presiones de 10 a 15 atmósferas para la Confederación Hidrográfica del
Guadiana.
- Riegos del Río Adaja. Para esta obra, cuya administración es Aguas del Duero, se
han fabricado y suministrado más de 36.8 kilómetros de tubería en un sólo año. De estos más
de 36 km., 12.4 corresponden a tubería de hormigón postesado y 24.4 kilómetros a tubería de
hormigón armado con camisa de chapa y junta para soldar de diámetro 2000 mm. y presiones
máximas de trabajo comprendidas entre 4 y 8 atms., habiéndose fabricado durante esta obra
una media de 16 tubos/dia de diámetro interior 2000 mm., con puntas de 20 tubos/dia.
RELACION DE TUBERIAS DE HORMIGON
ARMADO CON CAMISA DE CHAPA
FACTORIA ENSIDESA
CARRETERA LA PLAYA
PLAZA DE CASTILLA
ABASTEC. MADRID
ABASTEC. MADRID
PLAZA DE CASTILLA
ARTERIA LEGANES
ARTERIA LEGANES
ARTERIA GETAFE 1
GARCIA NOBLEJAS
AVDA. DE LA PAZ
ARTERIA DE GETAFE
ARTERIA DE GETAFE
ARTERIA DE MORATALAZ
EDAR GRANADA
ARTERIA DE MOSTOLES
EDAR REJAS
ARTERIA POZUELO
SANEAMIENTO MADRID
EDAR REJAS
EDAR REJAS
MALAGA SANEAMIENTO
ARTERIA POZUELO
MALAGA SANEAMIENTO
MALAGA SANEAMIENTO
MALAGA SANEAMIENTO
MALAGA SANEAMIENTO
MALAGA SANEAMIENTO
1984 CONSORCIO DE ABASTECIM. Y SANEAM. DEL GRAN BILBAO BILBAO 900 10 14 224.0 ABAST.
UGARTE BALLONTI
2ª ART. MAJADAHONDA
1986 CONSORCIO DE ABASTECIM. Y SANEAM. DEL GRAN BILBAO BILBAO 1100 10 14 4,215.0 ABAST.
UGARTE BALLONTI
EDAR MOSTOLES
ABAST. CEUTA
COLECT. TORREMOLINOS
DEP. GRANADA
COLECT. TORREMOLINOS
ARRIAGA-KURKUDI
COLECT. TORREMOLINOS
DEP. GRANADA
SANEAMIENTO MALAGA
SANEAMIENTO MALAGA
RETR.POLID.ORCASITAS
SANEAMIENTO MALAGA
SANEAMIENTO MALAGA
TORRELAGUNA
MINITRASVASE TOMA
1989 DIRECCION GENERAL CARRETERAS MADRID 1250 13.5 13.5 50.0 ABAST.
MINITRASVASE TUNEL
JUAN NICOLAS
ARTERIA POZUELO
MINITRASVASE TOMA
SUR-SUR-ESTE
ARTERIA SUR-SUR-OEST
EXPO 92
EXPO 92
CINTURA SUR
EL ESPINILLO
ARTERIA DE PARLA
SIFON DE PELA
ABAST.SEVILLA (CAR.)
CINTURA ESTE
ARTERIA POZUELO
ABASTECIMIENTO GIJON
ARTERIA GETAFE 2
DEPURADORA DE PINEDO
DEPURADORA DE PINEDO
DEPURADORA DE PINEDO
ABASTEC. MADRID
CORDOBILLA
ABAST. CARAMBOLO
EDAR LEPE
EDAR VELILLA
EDAR VELILLA
DEP. VILLALBA
LAS CHAPAS
EDAR VELILLA
EL GOLOSO
EL PASTERAL
DEP. VILLALBA
EDAR TARRAGONA
ABASTECIMIENTO GIJON
ABASTECIMIENTO GIJON
VALDEBERNARDO
EDAR VELILLA
EDAR TARRAGONA
ALCALA-GERGAL
ALCOBENDAS S.S.REYES
ALCALA-GERGAL
ALCALA-GERGAL
PORMA
QUART-BENAGER
E.D.A.R. DE VILASECA
E.D.A.R. DE VILASECA
E.D.A.R. LA PEDRERA
ARVEGA
QUART-BENAGER
QUART-BENAGER
QUART-BENAGER
QUART-BENAGER
S.S.REYES-ALCOBENDAS
CHANZA
QUART-BENAGER
DEPURADORA DE JAEN
ALGODOR-TARANCON
EMERGENCIA HUELVA
DEPURADORA DE JAEN
DEPURADORA DE JAEN
CALANDA-ALCAÑIZ
CALANDA-ALCAÑIZ
CALANDA-ALCAÑIZ
CALANDA-ALCAÑIZ
BAJONDILLO-CARIHUELA
CANAL DE PINYANA
DEPURADORA DE JAEN
CENTRAL DE COFRENTES
1996 MANCOMUNIDAD DE LOS CANALES DEL TAIBILLA MURCIA 1400 5 10 1,417.0 RIEGO
ELEVACION TORREALTA
1996 CONFEDERACION HIDROGRAFICA DEL DUERO PALENCIA 2500 1.5 2.5 1,836.0 RIEGO
ALGODOR-TARANCON
AMPLIACION CALANDA
RIEGOS CHANZA
RIEGOS CHANZA
CASRAMA 2ª FASE
ALGERRI-BALAGUER
1998 MANCOMUNIDAD DE LOS CANALES DEL TAIBILLA ALICANTE 1200 6.1 6.1 195.0 RIEGO
E.T.A.P. LA PEDRERA
ALGERRI-BALAGUER
AEROPUERTO DE BARCELONA
MONTE CARMELO
2000 REGS DE CATALUNYA, S.A. LERIDA 2000 2.5 2.5 18.0 RIEGO
2001 CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO COLMENAR VIEJO 1200 1 1 40.0 ABAST.
ABASTECIMIENTO A LERIDA
EDAR CULEBRO
ALMANZORA-PONIENTE D-2
TUBERÍA EN POZUELO
ACEQUIA ONTIÑENA
ABASTECIMIENTO A LÉRIDA
ABASTECIMIENTO A LÉRIDA
ALMANZORA-PONIENTE D-3
EDAR CULEBRO
EDAR CULEBRO
EDAR CULEBRO
EDAR CULEBRO
EDAR CULEBRO
EDAR CULEBRO
ALMANZORA-PONIENTE D-3
ALMANZORA-PONIENTE D-2
AVE PICASSENT
EMBALSE DE LA LOTETA
SECTOR 5 SEGARRA-GARRIGUES
2006 AIGÜES DEL SEGARRA-GARRIGUES LLEIDA 1600 2.5 2.5 204.0 RIEGO
SECTOR 5 SEGARRA-GARRIGUES
EL FRESNO (MOGUER)
CANAL PAYUELOS
CANAL PAYUELOS
Total........... 418,259.5 m.
Coherentes con esta política, desde Prefabricados Delta, S.A. estamos a disposición
de nuestros clientes para colaborar en este campo dentro de nuestra relación comercial.
10.- RENDIMIENTOS MEDIOS DE MONTAJE DE TUBERÍA.
RENDIMIENTOS MEDIOS DE MONTAJE DE TUBERÍA
JUNTA ELÁSTICA.
- 3 equipos de soldadura.
- 2 equipos manguitos interiores.
- 2 equipos manguitos exteriores.
Longitud
Diámetro Peso tubo H. Longitud Tubo Peso tubo Rendimiento Grúa de
Tubo
Mm. Armado Postesado H. Postesado Uds/día (8 h.) Ton.
Armado
700 6,00 3,80 6,00 3,50 22 50
800 6,00 4,00 6,00 3,50 22 50
900 6,00 4,50 6,00 4,50 20 50
1.000 6,00 5,50 6,00 5,00 20 50
1.100 6,50 6,50 6,00 5,80 20 50
1.200 6,50 8,00 6,00 6,60 18 70
1.300 6,50 9,00 6,00 7,80 18 70
1.400 6,50 9,80 6,00 8,80 18 70
1.500 6,00 10,00 6,00 9,70 16 90
1.600 6,00 13,00 6,00 10,80 16 90
1.800 7,00 18,50 6,00 13,50 16 120
2.000 7,00 24,00 - - 14 150
2.500 4,00 19,00 - - 8 150