Vejez Con Dignidad
Vejez Con Dignidad
Vejez Con Dignidad
Uno de los problemas que se nos presenta en este momento es como definimos al anciano. Internacionalmente, en 1984 se
admitió por convenio, que anciano es toda persona mayor de 65 años, edad coincidente con la jubilación; es una
definición que ha cambiado con el tiempo, no solo por los cambios en la esperanza de vida sino también por la evolución
que ha tenido la sociedad en todos los niveles. Parece ser que en la antigüedad (cuando la esperanza de vida estaba
alrededor de 25-30 años) anciano era sinónimo de no productividad, ello haría que ahora asimiláramos anciano al
jubilado, es decir a los 65-70 años según las profesiones.
No hace mucho tiempo la imagen general de una persona de 65 años, era la de un anciano con escasas posibilidades de
autonomía que requería cuidados especializados. Lo cual sería la representación equivalente a un anciano de 80 años, sin
embargo con el transcurrir de l tiempo èsta visión ha cambiado, puesto que cada vez mas personas llegan a una edad
avanzada en un buen estado de salud relativo.
Envejecimiento:
Se puede definir como una serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas que el paso
del tiempo origina sobre los seres vivos, que supone una disminución de la capacidad de adaptación en cada uno de
los órganos, aparatos y sistemas, así como de la capacidad de respuesta a los agentes lesivos externos que inciden
en el individuo.
El envejecimiento es un proceso biológico, que se inicia una vez alcanzada la madurez; es universal, progresivo e
irreversible, caracterizado por un descenso gradual del funcionalismo de los distintos aparatos y sistemas orgánicos, que
culmina con la muerte.
Un organismo comienza a manifestar el envejecimiento cuando decrece su vitalidad, aumentando proporcionalmente su
vulnerabilidad. El organismo viejo, se diferencia del joven, por las modificaciones funcionales que experimenta. El
órgano que manifiesta precozmente los signos del envejecimiento es la piel, y el que lo hace mas tardíamente es el
cerebro. El proceso de envejecimiento se comienza a manifestar a partir del momento de máximo desarrollo del
individuo.
En consecuencia, cada persona es responsable de la calidad de su envejecimiento condicionado al consumo y abuso del
alcohol, tabaco, cigarrillo, alimentos ricos en grasa, exposición a factores ambientales y a situaciones de estrés. Por el
contrario a la práctica de medidas como: descanso, sueño, dieta balanceada, ejercicio físico, recreación, relajación
(respiración profunda), relajación muscular, resistencia (caminar), fortalecimiento muscular (postura y sensación de
bienestar, flexibilidad, capacidad para cuidarse a si mismo y gozar de independencia).
Aspectos sociológicos envejecimiento:
Los indicadores demográficos mundiales demuestran, la fuerte tendencia hacia un importante incremento de la población
anciana, por el aumento en la edad media de la población.
La esperanza de vida, es un indicador que refleja los avances en la calidad de la atención integral de la salud del adulto
mayor, expresado por un descenso en la mortalidad de este grupo poblacional. A principios del siglo XX, la esperanza de
vida se estableció en los 35 años, hoy se eleva a los 76 años, con una proyección en aumento de 2 a3 años más, para el
2020.
No es igual la edad cronológica, la humana, la biológica, la psicológica y la social. La calidad de vida actual hace que
prácticamente hasta los 75 años las personas estén en muy buen estado y que puedan ser totalmente autónomas,
aumentando a partir de esta edad la dependencia. Tampoco usaremos el criterio de jubilación, ya que es puramente
administrativo.
Edad cronológica. Es la edad del individuo en función del tiempo transcurrido desde el nacimiento. Es por tanto la edad
en años. Es un criterio administrativo de gran importancia que marca hechos trascendentales en nuestra vida como pueda
ser la jubilación. Tiene por tanto un valor social o legal más que biológico. El tiempo en sí no tiene ningún efecto
biológico sino mas bien los cambios ocurren en el tiempo.
Edad biológica. Es la que se corresponde con el estado funcional de nuestros órganos comparados con patrones estándar
para una edad. Es por tanto un concepto fisiológico. Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van
produciendo en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y sistemas.
Su conocimiento sería más informativo sobre nuestro envejecimiento real.
Edad Psicológica: Define la vejez en función de los cambios cognitivos, efectivos y de personalidad a lo largo del ciclo
vital. El crecimiento psicológico no cesa en el proceso de envejecimiento (capacidad de aprendizajes, rendimiento
intelectual, creatividad, modificaciones afectivas valorativas del presente, pasado y futuro, así como crecimiento
personal).
Edad social: Suele medirse por la capacidad de contribuir al trabajo, la protección del grupo o grupos a que pertenece y la
utilidad social. Estimación que varía según las sociedades, sus leyes, valoraciones, prejuicios y estereotipos, oscilando
entre los extremos del continuo "viejo-sabio"/"viejo inútil".
Por consiguiente, el concepto de envejecimiento involucra un deterioro funcional progresivo, el cual en algunos
casos parece no estar vinculado con la edad cronológica; solo cuando estos cambios “fisiológicos” comienzan a
afectar la autonomía y capacidad del individuo para realizar sus actividades funcionales de vida diaria, lo que
define la ancianidad.
Anciano sano: “Persona con condiciones anatómicas y fisiológicas en el limite entre lo normal y lo patológico, con
adaptación de su capacidad funcional a las posibilidades reales de rendimiento”
Esto también se conoce como esperanza de vida activa, es decir, el número de años que pueda vivir un individuo, de
manera activa, y sin presentar incapacidades; garantizando su autonomía e independencia; y lograr dar “contenido” a esos
años.
Geriatrìa:
(Segùn la Comisiòn Nacional de la especialidad) “rama de la Medicina, dedicada a los aspectos preventivos, clìnicos,
terapeùticos y sociales de las enfermedades de los ancianos”el comienzo de la Geriatría moderna se iinició con los
trabajos de la Dra, Marjory Warren a partir de 1935, en un hospital para pacientes crónicos en Londres, la cual expuso
que:
"Todo anciano tiene derecho a un diagnóstico preciso y objetivo, y no intentar explicar la presencia de la
enfermedad en este grupo, como una manifestación de la edad avanzada" . .De su trabajo entonces y sus
ideas,nacieron, los principios de la Medicina geriátrica moderna, los cuales mantienen su vigencia en la actualidad
Gerontologìa:
“La ciencia que estudia el envejecimiento en sus diferentes aspectos: biológico, psicológico y social.
El termino Geriatría, hace referencia a la Medicina y/o asistencia a los ancianos. Esta asistencia se puede agrupar de la
siguiente manera:
- Asistencia en salud.
- Prevención de la enfermedad.
- Tratamiento de las anomalías o alteraciones fisiológicas.
-Asistencia psicológica y socioeconómica.
- Prevención y manejo de trastornos psicológicos.
- Salvaguarda las condiciones económicas para su desempeño en sociedad
Edades de interés geriátrico: La geriatría, para un mejor manejo, clasifica cronológicamente a sus pacientes, así:
Espero les haya parecido interesante, esta información ...sé que muchos de ustedes optarán por el concepto de "vejez
activa"...y esa es la idea!!!!!!!!! no sean mezquinos!!!!...no me le quiten años a sus vidas,,,dénle FULL VIDA a esos años
hermosos!!!!
La Geriatría es la rama de la medicina que se encarga del estudio de las personas de edad avanzada, considerando edad
avanzada, todas aquellas que superan los 60 años. Junto al concepto de Geriatría, suele aparecer el de Gerontología, que
hace referencia a la rama de la medicina que estudia los fenómenos relacionados con el envejecimiento. En parte, la
disciplina de la medicina geriátrica se origina debido a que las personas de edad avanzada además de presentar las mismas
enfermedades que los adultos, también presentan entes patológicos propios de la edad, que no aparecen en otro período de
la vida, de ahí que sea necesario formar especialistas en este área. En España este hecho se hace especialmente relevante,
puesto que nuestra sociedad se dirige cada vez más a un modelo donde las personas de edad avanzada sean las más
abundantes.
La Geriatría es una especialidad joven comparada con otras, aunque no tanto como pudiera parecer.
El término geriatría se usa por primera vez en los años 40 en el Reino Unido gracias a la intuición
de Marjorie Warren. Enfermera supervisora y posteriormente graduada en Medicina. Warren
observó en las salas de crónicos de los hospitales donde trabajó, como existían muchos ancianos
con enfermedades no diagnosticadas ni tratadas. Demostró como muchos de estos ancianos
crónicos e inválidos, tras una correcta valoración y unos cuidados clínicos y de rehabilitación
adecuados, obtenían grandes recuperaciones que les permitían integrarse de nuevo con su familia o
en la comunidad.Este proceso iniciado por la Dra. Warren culmina con la creación de la
especialidad en el Reino Unido en 1946. En España, en contra de lo que pudiera parecer y de forma pionera, nace muy
poco después la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología presidida por el profesor Beltrán Báguena. Cuenta en su
fundación con los auspicios de grandes figuras de la medicina española como Marañón y Teófilo Hernando entre otros.
Por Gerontología entendemos la ciencia que estudia los procesos de envejecimiento. No se limita al estudio del hombre
sino que más bien es el estudio del envejecimiento en todos los seres vivos. Abarca muchas disciplinas que van desde la
investigación básica o experimental que se pueda ocupar de los aspectos biológicos del envejecer, hasta aspectos
psicológicos, sociológicos, sociales. También y como hemos dicho anteriormente incluye aspectos clínicos.
Existen por tanto muchos apellidos que acompañan al término Gerontología: biogerontología, gerontología social,
geriatría… Todos estos aspectos han tenido un enorme desarrollo e interés en las últimas décadas tanto en la sociedad
como en la comunidad científica.
El principal motivo que despierta el interés de esta rama de la medicina es el progresivo envejecimiento de la sociedad y
los individuos. La esperanza de vida es cada vez mayor, en España ascendió hasta los 82 años en 2010, según el estudio
Indicadores demográficos básicos publicado ayer por el INE. En un solo ejercicio, la esperanza de vida se incrementó de
forma notable, en 0,4 años para los hombres y 0,3 para las mujeres. Pese a esta tendencia convergente, la diferencia entre
sexos sigue siendo elevada, situándose en los 78,9 y 84,9 años respectivamente. Si a esto le sumamos la baja natalidad,
que cada año desciende un poco más, nos encontramos con una población cada vez más envejecida
Además cabe destacar, el hecho de que cada vez hay más personas que superan los 80 años, lo que algunos científicos no
dudan en calificar como 4ª edad. Debe de quedar claro, que envejecer no es sinónimo de enfermar, el proceso natural de
cumplir años, no debe asociarse indisolublemente al de la aparición de enfermedades, pero si que debemos ser conscientes
de que el riesgo es mayor, que aparecen patologías degenerativas crónicas, aparece mayor riesgo de caídas, alteraciones en
los órganos de los sentidos, disminución de agudeza visual, auditiva, anosmia y un largo número de enfermedades que
pueden aparecer o no, por eso debemos conocerlas, distinguir sus peculiaridades, para así saber identificarlas y dar un
correcto tratamiento.
Prevenir la aparición de enfermedad. El primordial objetivo, al igual que cualquier rama de la medicina,
debiera ser la prevención, adelantarse a la aparición de la enfermedad, poner los medios y evitar los factores de
riesgo que nos pueden llevar a enfermar.
Evitar la dependencia, se debe luchar contra la cronificación de las patologías, que en muchos casos derivará en
invalidez, hacer todo lo posible para que lleguen a una situación de dependencia absoluta, sólo aquellos casos
que resulten completamente inevitables. Para ello se debe dar un enfoque global, individual, conocer cada caso,
para abordar los aspectos médicos, sociales y psicológicos. Resulta imprescindible elaborar una valoración
geriátrica integral, que incluya el mayor número de aspectos posibles de cada área, para dar un conocimiento
inicial del estado de la persona, establecer unos objetivos para mejorar aquellas cosas que se puedan mejorar,
establecer un tratamiento concreto con el cual conseguirlo. Es por tanto un trabajo multidisciplinar, donde cada
profesional de las ciencias de la salud, tiene algo que aportar, médicos, enfermeros, fisioterapeutas y psicólogos.
Rehabilitar a las personas que han perdido sus capacidades funcionales, con el fin de evitar en la medida de lo
posible la discapacidad permanente.
Adaptar los objetivos. Puesto que las necesidades de las personas mayores son cambiantes, pueden aparecer
nuevas patologías, agravarse las ya existentes, o curarse, hay que estudiar las variaciones respecto a la situación
inicial, modificar los tratamientos y adaptar los objetivos constantemente para conseguir las metas propuestas.
Incluso en caso de no existir variaciones, es preciso llevar a cabo revaloraciones semestrales cuanto menos, en
los que se vuelva a estudiar cada caso y se analicen los posibles cambios.
https://residenciasalcalamahora.wordpress.com/2013/02/14/geriatria-y-gerontologia-principios-basicos/
http://geronte-vejezcondignidad.blogspot.com/2011/01/uno-de-los-problemas-que-se-nos.html