Mineria en Santander
Mineria en Santander
Mineria en Santander
Director de la investigación:
Mauricio Meza Blanco, Filósofo y Ambientalista
Coautores:
Ingrid Tatiana Medina Lizcano. Técnica Agrícola
Julián Duván Soto Durán. Ingeniero ambiental
Hernán Alberto Morantes. Abogado
Este trabajo está hecho para facilitar el acceso a información de las autoridades locales y de las organizaciones sociales,
sobre los títulos y las concesiones, además de las herramientas jurídicas que pueden utilizar en la defensa del territorio.
2
Tabla de Contenido
INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................................................... 11
LISTA DE TABLAS
LISTA DE GRAFICOS
LISTA DE MAPAS
LISTA DE FIGURAS
6
Glosario
Ambiente
Entorno en el que opera una organización, que incluye aire, suelo, agua, recursos naturales, seres
humanos y su interrelación.
Catastro
Es un sistema de información de tierras. Base para la administración de tierras, la planificación
urbana y rural, el ordenamiento territorial, el manejo ambiental y el desarrollo sostenible.
Contaminación
1. Cualquier alteración física, química o biológica del aire, el agua o la tierra que produce daños
a los organismos vivos. 2. Descarga artificial de sustancias o energía en una concentración tal
que produce efectos perjudiciales sobre el medio, incluido el hombre. Puede tener origen natural,
pero, por lo general, es antrópica. Como producto de la actividad agrícola se puede presentar
como residuos de pesticidas o sus metabolitos o acumulación de fertilizantes. Otras actividades
industriales y urbanas promueven la acumulación de metales pesados, residuos radiactivos y de
hidrocarburos. Su presencia en el suelo implica la probabilidad de ser fijados por las plantas y de
penetrar la cadena trófica, hasta llegar al hombre.
Contrato de concesión
Son contratos administrativos celebrados entre el Estado (Ministerio de Minas y Energía, como
representante de la nación) y un particular (persona natural o jurídica) para efectuar, por cuenta
y riesgo de éste, los estudios, trabajos y obras de exploración de minerales de propiedad estatal
que puedan encontrarse dentro de una zona determinada y para explotarlos en los términos y
condiciones establecidos en la legislación vigente al momento de su celebración. Comprende
dentro de su objeto las fases de exploración técnica, explotación económica, beneficio de los 7
minerales y cierre o abandono de los trabajos y obras correspondientes.
Desarrollo sostenible
1. Desarrollo que conduce al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de vida, a la
productividad de las personas y al bienestar social, sin agotar la base de los recursos naturales
renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones
futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades, es decir, fundado en medidas
apropiadas para la preservación de la integridad de los ecosistemas, la protección del ambiente y
el aprovechamiento de los elementos naturales, de manera que no se comprometa la satisfacción
de las necesidades de las generaciones futuras. 2. Es el mejoramiento de la calidad de vida humana
dentro de la capacidad de carga de los ecosistemas; implican la satisfacción de las necesidades
actuales sin comprometer la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones.
Desarrollo minero
Fase del ciclo minero que empieza desde la confirmación de la existencia de los depósitos minerales
hasta el comienzo de su explotación. Comprende el conjunto de actividades que permiten el acceso
al yacimiento y el establecimiento de la infraestructura del proyecto para asegurar la rentabilidad
de la mina en concordancia con la legislación vigente. Incluye la adquisición de derechos y permisos
para iniciar la explotación, el diseño detallado y la construcción de las obras de infraestructura,
el diseño y el planeamiento detallado de la explotación, la selección de zonas para botaderos
y manejo de estériles, la compra de equipos y materiales, la preparación de presupuestos y la
financiación del proyecto, entre otros. Su duración varía de acuerdo con las características y el
tamaño del proyecto, desde varios meses a 2 ó 3 años. El objetivo principal del desarrollo es llevar
la mina hasta el nivel máximo de operación con el mínimo de inversión.
Impacto ambiental
1. Alteración o cambio neto parcial, positivo o negativo (adverso o benéfico), en el medio
ambiente o en alguno de sus componentes, resultante de actividades, productos o servicios de
una organización. Un impacto ambiental conlleva a un problema ambiental. La intensidad de
la alteración está relacionada con la capacidad de acogida del territorio donde se desarrolla la
actividad impactante. 2. Efecto que las actuaciones humanas producen en el medio.
Licencia ambiental
1. Es la autorización que otorga la autoridad competente a una persona natural o jurídica, para la
ejecución de un proyecto, obra o actividad. En ella se establecen los requisitos, las obligaciones
y las condiciones que el beneficiario debe cumplir para prevenir, mitigar o corregir los efectos
indeseables que el proyecto, obra o actividad autorizada pueda causar en el ambiente. 2.
Autorización que otorga la autoridad competente para la construcción, el montaje, la explotación
objeto del contrato y el beneficio y para las labores adicionales de exploración durante la etapa
de explotación. Se otorga de manera global y comprende además los permisos, autorizaciones
8 y concesiones de carácter ambiental para hacer uso de los recursos necesarios en el proyecto
minero.
Licencia de exploración
La licencia de exploración es el título que confiere a una persona, el derecho exclusivo a realizar
trabajos para establecer existencia de yacimientos de minerales y reservas, dentro de una
zona determinada. La licencia de exploración en ningún caso autoriza para extraer minerales y
comercializarlos, y las cantidades de minerales que se extraigan deberán ser sólo las necesarias
para efectuar los estudios de laboratorio. La licencia de exploración puede pedirse para explorar
todos los minerales de la zona de la solicitud, que puedan ser dados luego en contrato de
concesión, o limitarse a uno o varios, específicamente determinados. No se podrá solicitar licencia
de exploración para proyectos de pequeña minería en aluviones de los ríos, de sus márgenes o de
las islas ubicadas en su cauce.
Medio ambiente
Conjunto de condiciones físicas, químicas y biológicas que rodean a un organismo.
Recurso mineral
Un recurso mineral es una concentración o una ocurrencia de material natural, sólido o líquido,
inorgánico u orgánico fosilizado en o sobre la corteza terrestre en forma y calidad tal, y en tal
grado y calidad, que tiene posibilidades razonables para una extracción económica de un producto
por medios mecánicos o mineralúrgicos. La localización, la cantidad, el grado o la calidad, las
características geológicas y la continuidad de un recurso mineral son conocidos, estimados e
Recursos naturales
Son elementos de la naturaleza susceptibles de ser utilizados por el hombre para la satisfacción
de sus necesidades o intereses económicos, sociales y espirituales. Los recursos renovables se
pueden renovar a un nivel constante. Los recursos no renovables son aquellos que forzosamente
perecen en su uso.
Título minero
Es el acto administrativo escrito (documento) mediante el cual se otorga el derecho a explorar y
explotar el suelo y el subsuelo minero de propiedad de la Nación.
Abreviaturas
10
Introducción
En el siglo XXI el escenario actual del capitalismo es el extractivismo; es sacar de la tierra la mayor
cantidad de recursos naturales para volverlos mercancías o dinero, para volverlos valores, acciones
y capital especulativo de las grandes corporaciones y transnacionales mineras en las bolsas del
mundo. El escenario del extractivismo es mundial, es un paradigma salvaje que va de continente
en continente expoliando la naturaleza, convirtiendo los recursos de un valor de uso a un valor de
cambio. Desafortunadamente los gobernantes de Colombia no han valorado el patrimonio natural
que tiene el país, no han valorado el segundo puesto en biodiversidad de la nación a nivel mundial
y no han entendido cuál debe ser la real vocación del suelo al servicio de producir alimentos con
la agricultura, conquistando la seguridad alimentaria para los colombianos, y los ecosistemas
estratégicos, produciendo el agua para la supervivencia de los colombianos.
Esta investigación de las concesiones mineras y títulos, contrastada con los ecosistemas estratégicos,
se desarrolla en el Departamento de Santander; los resultados son preocupantes al encontrarse
la ocupación de la minería cercana a un 25% del territorio de las cuencas del Río Carare y del Río
Opón y la presencia de la minería de carbón en todo el corredor de la zona de amortiguamiento
del Parque Nacional Serranía de los Yariguíes, que es uno de los mayores tesoros ambientales del
Departamento de Santander. Los polígonos de los títulos mineros ya otorgados por la Agencia
Nacional Minera en el Departamento de Santander que están en exploración y otros ya en fase de
explotación, ponen al departamento en un escenario más grave del que se tenía de descertificación
y de una gran cantidad de municipios con graves problemas de abastecimiento de agua potable;
el cambio climático es ya inminente en aumento de más de cuatro grados centígrados en algunos
municipios de Santander por haber alterado los microclimas y los ecosistemas estratégicos, como
el corredor del Parque Nacional de la Serranía de los Yariguíes, y con megaproyectos de graves
impactos ambientales como la hidroeléctrica del Río Sogamoso construída por la empresa Isagén.
11
Esperamos que esta investigación realizada por el equipo de trabajo del Observatorio Minero-
ambiental de Compromiso, OMAC, sirva para dar el debate nacional sobre cuál debe ser realmente
la vocación del suelo en Colombia, cuál debe ser la vocación económica de la nación, cómo se
debe valorar y proteger el patrimonio natural expresado en bellos ecosistemas que son frágiles y
no resistirán el embate del extractivismo de la locomotora minera y de la industria petrolera con
fracking.
De igual manera contribuye difundir la campaña por la defensa del territorio y los Derechos
Humanos “La gran minería envenena, eres tú quien la frena”; una iniciativa de la Plataforma
Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, para hacer visibles los impactos de
los proyectos extractivos en la vida y derechos de los pueblos”.
También para llamar la atención a las entidades del Ministerio de Minas y Energía que otorgan
concesiones y títulos mineros sin medir las consecuencias sociales, económicas y culturales sin
predecir los daños y delitos ambientales que son irreparables e irreversibles para Santander y
Colombia.
El texto está organizado en 7 capítulos. Los capítulos uno y dos presentan un acercamiento a
los antecedentes y la problemática de la minería en Colombia; el capítulo tres registra parte de
la legislación minera y una ruta jurídica que sirve de apoyo para la actuación de las comunidades
afectadas por minería en sus territorios. El capítulo cuatro identifica los ecosistemas estratégicos
de Santander; el capítulo cinco acerca una zonificación minera en Santander según los datos
recogidos por el Observatorio; el capítulo seis contrasta los ecosistemas con los títulos e identifica
los principales conflictos de uso por la minería; y el capítulo siete presenta algunos procesos de
resistencia que están hoy en la región.
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
12
Caracterización de Santander
Capítulo I
Caracterización de Santander
1.1. Característica Poblacional del Departamento de Santander:
Nº CABECERAS
% POBLACIÓN
% POBLACIÓN
% POBLACIÓN
POBLACIÓN
POBLACIÓN
POBLACIÓN
URBANA
URBANA
RURAL
RURAL
TOTAL
TOTAL
El grave contexto nacional y regional del sector agropecuario quedo desnudado después de las
grandes movilizaciones campesinas de 2013 y 2014, queda en el escenario de la política nacional el
terrible abandono del sector agropecuario del país, apreciación compartida por amigos y enemigos
del gobierno nacional. Los poderosos gremios organizados como la Sociedad de Agricultores de
Colombia, que aglutina a grandes propietarios y empresarios del sector; los cultivadores de palma
de aceite, caña de azúcar, lecheros, arroceros, cafeteros y la Federación de ganaderos de Colombia,
coinciden en el diagnóstico de crisis .Identifican esta situación con la enfermedad holandesa,
generada por las grandes inversiones de capital extranjero en proyectos mineros, petroleros e
hidroeléctricos, que desestima la inversión en el campo y la industria. Pero los que peor están en
este contexto agropecuario son los campesinos, que no tienen tierra, muchos de ellos viven en
estructura feudal en pleno siglo XXI, en aparcería, en arriendo, sin maquinaria, con la misma pica
y azadón que demuestran décadas de atraso tecnológico, sin créditos y perseguidos por todos los 13
Cápitulo I
actores armados del conflicto interno en Colombia, y además perseguidos y usurpadas sus tierras
por empresas petroleras y mineras, que destruyen la vocación del suelo y de la tierra, y el tejido
social rural y campesino de las regiones.
Colombia es el segundo país en América Latina con mayor concentración de la tierra, situación
que se ve reforzada con el acaparamiento y extranjerización de la tierra como la empresa
estadounidense Cargill que compro grandes extensiones, 52.000 hectáreas, en el departamento
del Vichada, solo para mostrar un ejemplo.
Para concluir se presentan dos tablas sobre la distribución de la propiedad rural, una de Colombia y
la otra de Santander tomadas del estudio “Atlas de la distribución de la propiedad rural en Colombia”,
que nos muestra muy claramente la concentración de la propiedad en Colombia y Santander.
2.0000 2009
AREAS PROPIETARIOS AREA PROPIETARIOS
MICRO FUNDIÓ 3.7 % 38.7 % 3.5 % 38.6 %
MINIFUNDIO 7.4 % 25.0 % 7.1 % 24.8 %
PEQUEÑA PROPIEDAD 7.1 % 12.1 % 6.9 % 12.1 %
14
1 Universidad de los Andes, Atas de la distribución de la propiedad rural en Colombia, primer capítulo, pg. 68, 2012
Caracterización de Santander
2000 2009
AREAS PROPIETARIOS AREA PROPIETARIOS
MICRO FUNDIÓ 4.07 % 42.68 % 4.55 % 44.12 %
MINIFUNDIO 10.27 % 25.81 % 11.07 % 25.67 %
PEQUEÑA PROPIEDAD 10.40 % 12.27 % 10.99 % 11.94 %
MEDIAN PROPIEDAD 49.45 % 17.53 % 48.68 % 16.52 %
GRAN PROPIEDAD 25.81 % 1.71 % 24.72 % 1.74 %
Dos tablas le ofrece al lector de la presente investigación el instrumento necesario para que
por su propia cuenta saque las conclusiones definitivas, si realmente en Colombia y Santander
existe concentración de la propiedad rural y de ser así entre a definir si es válido proponer o no
una la distribución equitativa de la tierra para los campesinos que tienen o los que tienen muy
insuficiente; la que debe estar acompañada de todos los apoyos del Estado: Créditos, asistencia
técnica, infraestructura, líneas seguras de comercialización, educación, salud, vivienda, saneamiento
básico.
En este escenario las más afectada es la economía campesina o agricultura familiar campesina,
por las condiciones impuestas por los tratados de libre comercio y las decisiones internas para
implementarlos. Los alimentos que estos productores cultivan tienen que enfrentar la falta de
asistencia técnica, las políticas de comercialización, y la falta de acceso a recursos financieros
baratos.
La salida que presenta el gobierno nacional para “saldar la deuda histórica con el campo” como
elemento esencial para construir la Paz, es la propuesta estratégica “para la transformación del
Campo”, que en las condiciones de la crisis actual por la caída de los precios de los commodities,
petróleo, carbón, oro, ferroníquel, entre otros no se hace cierta, por lo menos para los productores
campesinos.
Santander fue protagonista destacado en las movilizaciones campesinas del 2013 y del 2014, y de
estas quedaron escritos unos acuerdos con el gobierno regional que se han cumplido parcialmente.
válidas para el sector agropecuario del departamento, su alta dependencia de la políticas nacionales
la deja muy expuesta a la crítica entre los gremios y los productores campesinos que son los más
golpeados.
Por cuenta de la Secretaria Departamental de planeación sabemos que en Santander hay 525 mil
habitantes rurales distribuidos en los 87 municipios que se agrupan en seis provincias.
En cifras gruesas, la evaluación agropecuaria de Santander para el año 2012, informa que el
área cultivada en total son 274.540 has. Que se distribuyen de la siguiente manera: cultivos
permanentes 244.198 has; en cultivos transitorios 20.306 has.; en cultivos anuales 10.037 has.
Y las tierras dedicadas al cultivo de pastos es de 1.569.918 has. En síntesis, la diferencia entre
tierra cultivada en alimentos y la tierra dedicad a los pastos es de 1.295.325 has. Sin riesgo a
equivocarnos, Santander es un departamento ganadero.
La pobreza urbana en Santander esta 20.8%, la pobreza rural esta por el 46%, esto significa que
cerca de la mitad de las personas que viven en el campo no ganan lo suficiente para cubrir las
necesidades básicas. Lo que esto muestra es un problema estructural en el campo. Las razones
de esta situación se explican por el escaso estímulo por parte del gobierno para la producción
de alimentos, reflejada en falta de asistencia técnica, financiación, canales de comercialización,
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
precios estables que compense el trabajo rural y la facilitación que existe para la importación de
bienes agropecuarios.
Ante todo la anterior problemática del campesinado se le suma los recientes datos encontrados
por El Censo Nacional Agropecuario (CNA), que no se realizaba en Colombia hace 43 años, que
muestran cifras espantosas en todos los sentidos, y que completa el grave cuadro rural. Por
ejemplo, en cuanto a la concentración de la tierra en Colombia nos informa que Las Unidades
de Producción Agropecuaria (UPA) menores de 5 has, son el 70.9% y ocupan solo el 2.4% de
la superficie. En tanto que las (UPA) superiores a 50 has. Son el 0.4 % si ocupan el 65.1% de la
superficie. Esta situación se repite en los censos del 60, 70, y el de 2014. La concentración no
cambia a pesar de todo lo que supuestamente han hecho en los últimos 65 años de reforma
agraria.
El Censo Nacional Agropecuario describe la terrible situación de las viviendas rurales en cuanto a
servicios básicos. En Santander solo el 41.1% de las viviendas rurales tienen servicio de acueducto
y valga la aclaración, que la totalidad del agua que consumen las familias campesinas es agua
cruda, sin ningún tipo de tratamiento.
Solo el 6.6% de las viviendas rurales en Santander tienen conexión a alcantarillado que es igual a
decir que están conectadas a pozos sépticos. La situación sanitaria rural es lamentable.
El servicio de energía eléctrica domiciliaria en las viviendas rurales de Santander está por encima
del porcentaje nacional, el 95.1% de la viviendas rurales de nuestro departamento tiene este
16 servicio.
Caracterización de Santander
La historia de la minería en Santander está íntimamente ligada a la explotación del oro teniendo en
cuenta que éste era trabajado por los indios Chitareros en la región de Vetas, California; al iniciarse
la conquista varias expediciones penetraron dicha región minera y desde allí arranca la explotación
del mineral aurífero por parte de los españoles.
Durante todo el período colonial la industria minera sigue dependiendo casi exclusivamente del oro
y la plata. Sólo explotaciones menores de arcillas para alfarería y para las construcciones, pueden
mencionarse como de alguna significación. Terminada la colonia la minería no sufre ninguna
modificación en Santander hasta cuando aparecen las explotaciones de petróleo, en el valle medio
del Río Magdalena, cuyos trabajos de exploración habían sido iniciados en 1.905 por Roberto de
Mares. El señor de Mares en 1919 cede sus derechos a la Tropical Oil Company, compañía que
comienza la explotación, que va a prolongarse hasta 1951 cuando la concesión revierte a la nación
y da paso al nacimiento de Ecopetrol.
Hacia finales del 50 aparecen pequeñas explotaciones de yeso y barita en la Mesa de Los Santos
que luego, en los años 60, permiten el descubrimiento de las importantes minas de yeso en el
cañón del Chicamocha. Por la misma época Peldar inicia las explotaciones de arenas silíceas de
Sabana de Torres y en el Carare, se da comienzo a la explotación de las antracitas de Landázuri,
infortunadamente cerradas en la década del 80. Explotaciones menores de feldespatos, fluorita,
y algunas asfaltitas en la provincia de Vélez, van apareciendo desde los años 60, sin que se logre
consolidar una empresa importante. La industria de la cal, de los carbonatos de calcio, caliza en
bloques, como piedra ornamental, tiene también su origen en los años 60 en los municipios de
Curití y Los Santos y más tarde en el área de Rionegro y Matanza.
Últimamente se intentado explotar los carbones del Páramo del Almorzadero. Que presentan
bastante resistencia por parte de las comunidades campesinas de la Provincia de Garcia Rovira y se
intenta la explotación de los yacimientos de carbones térmicos y/o coquizables de San Luís, en el
Valle Medio del Magdalena, donde también se presentan resistencias por parte de los campesinos
en la zona de Landazuri, El Carmen y el Municipio de San Vicente de Chucurí.
17
Cápitulo I
Santander cuenta con una amplia variedad de recursos minerales, entre los cuales se destacan los
recursos energéticos como petróleo, gas y carbón.
Como resultado de esta situación, buena parte de las explotaciones actuales son realizadas
en forma rudimentaria, con un bajo grado de tecnificación en las explotaciones y procesos de
beneficio, factor que se traduce en la inutilización de reservas, bajas recuperaciones, grave
deterioro ambiental y poco desarrollo social.
18
Análisis de la problemática minera en Colombia
Capítulo II
Análisis de la problemática minera
en Colombia.
El país en su desmedido interés por la inversión extranjera, entre otras cosas ha venido ajustando
las normas, reduciendo las funciones de instituciones ambientales, y trasladándolas al Ministerio
de Minas para privilegiar la gran minería de oro, de carbón, de hidrocarburos a espaldas del país.
Razón para no cambiar el código de minas (ley 685 de 2001) que fue construido con los abogados
Después de unas décadas de dicha de las compañías minero-energéticas y los gobiernos de Uribe
y Santos, que legislaron en favor de estas y sometieron la economía a sus rigurosos intereses,
les llegó la hora de demostrar que hicieron un correcto manejo de los dividendos de la bonanza
que tantos problemas le trajo al medio ambiente en las regiones productoras, a la agricultura y a
la industria, Pero todo indica que en lugar de ahorrar, asumió deuda externa e interna por cerca
del 50% del PIB2 y “Nuestra agricultura paso del 8% del PIB en el año 2000, al 6% en 2014. La
manufactura paso del 13% del PIB al 11% en 2014”3.
En este escenario se golpean los precios de los productos que generan nuestros campesinos y
empresarios, como: el café, cacao, leche, papa, maíz, arroz, frijoles, y frutas solo para mencionar
unos cuantos, pero los costos de producción en lugar de disminuir crecían a diario, al punto que la
baja rentabilidad que arruina las actividades agrarias fueron la explicación a las movilizaciones de
campesinos y productores rurales en los dos últimos años.
Esta es la práctica que justifica la globalización y los tratados de libre comercio, que se fundamentan
en la teoría de las ventajas comparativas, en la que los países deben especializarse en lo que tienen
ventaja, minería, energía y servicios para el caso de países en “vías de desarrollo” como Colombia.
Y los países desarrollados, los que se integran en la OCDE, se quedan con la generación de ciencia
básica, tecnologías de alta calificación y la producción monopólica de alimentos a gran escala. Los
TLC están hechos para que le vaya muy bien a los grandes capitales y muy mal a los empresarios
y campesinos colombianos. Se compra donde sea más barato y de mejor calidad. Con estas “regla
de oro” del mercado, Colombia debe competir con Perú, México, Ecuador, Corea, Vietnam, los
países Centroamericanos y otros como Brasil para venderle café, cacao, uchuvas o cualquier otro
producto tropical a las grandes potencias de Unión Europea, EE.UU, Canadá o Japón entre otros
más.
Pero ocurrió lo que siempre sucede cuando un país depende de exportar materias primas petróleo,
carbón, oro, ferroníquel. En julio de 2014 empezó la destorcida de los precios a futuro de estas
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
mercancías en el mercado a contrato de los commodities, que es el sitio donde se especula con
estos bienes. La caída de los precios no está exenta de presiones geopolíticas, económicas, sobre
oferta, y problemas climáticos. El petróleo colombiano cayó el 50%, el carbón venia cayendo
paulatinamente hasta llegar al 50% del precio de bonanza. Los analistas económicos dicen que
los ingresos por petróleo y carbón llegaron a representar el 25% del presupuesto general de la
nación. Aquí es donde se materializa la destorcida de los precios externos: en los ingresos fiscales
y tributarios.
Con la destorcida en los precios del crudo los números cambian y la realidad se transformó en
crisis; el contrario a la bonanza. El dólar subió de precio, se revaluó y la divisa colombiana bajo de
precio, se devaluó con respecto al dólar. Y si se suma a la previsible decisión de los EE.UU de subir
los intereses al dinero, el hecho que la Inversión Extranjera exporta las utilidades de sus negocios,
la estampida de capitales va afectar mucho más la situación colombiana.
Como en fuente ovejuna, todos aseguran que la devaluación del peso colombiano
favorece las exportaciones. Por el momento, los datos no apoyan esta afirmación. “en
los primeros cuatro meses de 2015 hubo un déficit comercial de US$ 5.060 millones”5
y Carlos Rodríguez dice al respecto: “las exportaciones del país disminuyeron 28.9% en los primeros
4 meses en comparación con el mismo período de 2014. Según el DANE esto se debe a que
cayeron en un 41% las ventas externas de combustibles y los productos de la industria extractiva”6
y no reaccionan las exportaciones porque en la situación que esta el campo y la industria la capacidad
de respuesta es muy lenta. Si las exportaciones no reaccionan el desequilibrio se mantiene y
5 La República. La balanza comercial no levanta cabeza en los primeros cuatro meses. Junio 24 de 2015, página 4.
6 La República. Carlos Rodríguez Salgado, US$ 18.574 millones fueron las importaciones de Colombia entre enero y abril.
20
Junio 24 de 2015, página 4.
Análisis de la problemática minera en Colombia
las importaciones de alimentos y otros bienes continúan al mismo ritmo termina haciendo más
deficitaria la balanza de pagos. Verano de la Rosa señala que este déficit en la balanza de pagos
acarrea riesgos para la economía, por cuanto “supero el 5% del PIB en 2014, y en 2015 llegará al 6%”7
. Si no hay exportaciones no tenemos con que pagar las importaciones y en palabras de Kalmanovitz,
la posibilidad de crédito externo o interno está copado.
Las cosas están ocurriendo al contrario. Con la devaluación del peso, en lugar de bajar sube más
el precio de los insumos agrícolas y pecuarios, haciendo menos competitiva las actividades del
campo y menos atractiva para la pequeña inversión. Además de entender que los precios del café
y otros bienes están cayendo en el mercado externo.
El actual gobierno de Santos ha llevado a tomar unas medidas que buscan hacer creer a la opinión
pública que existe interés en preservar los páramos de Colombia por parte de las autoridades, que se
suman en una serie de decisiones materializadas en decretos, resoluciones y leyes que consolidan la
minería a gran escala en los páramos del país, crean polarización entre las comunidades, arrebatan
su autonomía a las regiones y facilitan la ejecución de proyectos cuyo desarrollo se encuentra en
abierta contradicción con la protección del medio ambiente.
La resolución 592 de la Agencia Nacional Minera, del 19 de junio de 2013, “Por la cual se designan
algunos proyectos como de interés nacional”, ha generado gran polémica puesto que coarta el
derecho de los entes territoriales para decidir acerca de la conveniencia de proyectos de alto
impacto. Entre la lista de 40 proyectos figuran algunos tan polémicos como los de Anglogold
Ashanti en el Tolima y los proyectos de Eco-Oro y AUX en Santander, en el Páramo de Santurbán.
Resulta difícil no interpretar la resolución como un guiño del gobierno nacional a iniciativas
que, desde su formulación, han contado con una férrea oposición por parte de las comunidades
La resolución allana el camino a los proyectos de interés nacional (PINES) estableciendo, según
palabras de funcionarios de la Agencia Nacional Minera, que “desde la oficina de Bogotá se tenga y
se tomen las decisiones sobre el proyecto, bien sea por problemas sociales, ambientales o la importancia
de las regalías que aportan”. No deja de preocupar el que las autoridades nacionales tengan la
potestad de decidir acerca de proyectos cuyas implicaciones sociales, económicas y ambientales
recaen sobre unas regiones que, a la luz de esta resolución, carecen de competencia para ordenar
su territorio estableciendo como prioridad la verdadera vocación económica del territorio y la
identidad de sus pobladores.
El trámite de licenciamiento ambiental en Colombia hasta el año 2014, si bien carecía de una
21
7 La República. Eduardo Verano de la Rosa. Pierde velocidad nuestra economía. 24 de junio de 2015, Página 31
Cápitulo II
normatividad clara y suficientes mecanismos para la toma de decisiones, permitía cierto margen
de participación por parte de los ciudadanos interesados en el proceso.
Dentro del conjunto de medidas aprobadas por el gobierno nacional se encuentra el Decreto 2691
de diciembre 23 de 2014, expedido por la Presidencia de la república:
“Por el cual se reglamenta el artículo 37 de la Ley 685 de 2001 y se definen los mecanismos
para acordar con las autoridades territoriales las medidas necesarias para la protección del
ambiente sano, y en especial, de sus cuencas hídricas, el desarrollo económico, social, cultural
de sus comunidades y la salubridad de la población, en desarrollo del proceso de autorización
de actividades de exploración y explotación minera.”(Decreto 2691, 2014).
Dicho decreto, se conoce como el regalo de navidad a las mineras, puesto que concede facultades
ambientales al Ministerio de Minas y Energía, al permitir a dicha cartera decidir la procedencia
o no de los proyectos imposibilitando a los municipios para tomar decisiones sobre este tema
pues sólo permite a los entes territoriales opinar acerca de las implicaciones de los proyectos si
existen de por medio estudios de impacto ambiental que muchos municipios no pueden costear.
Sin embargo, dichos estudios no obligan al Ministerio de Minas, que podrá decidir si tiene en
cuenta los estudios.
Tal determinación iba en contra de la autonomía de los entes territoriales y constituía una clara
extralimitación por parte de Min Minas en sus funciones.
Dentro de las reacciones que encontró el decreto navideño se encuentra una acción de nulidad
ante el Consejo de Estado, interpuesta por el Grupo de Acciones Públicas de la Universidad del
Rosario que obtuvo como respuesta el auto del 1 de julio en el que se suspende el decreto como
medida provisional mientras se resuelve si debe ser anulado.
22
Legislación minera en Colombia
Capítulo III
Legislación minera en Colombia
Lo que dice el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 del gobierno Santos, es lo siguiente: “El
sector minero energético continuará, como lo ha venido haciendo, consolidándose como uno de
los motores de desarrollo del país a través de su aporte al crecimiento económico, al empleo rural,
Este sector se destaca por su capacidad para generar recursos con los que se financia una parte
importante del presupuesto del Gobierno Nacional y de las entidades territoriales. Así las cosas,
la ejecución oportuna de crecientes inversiones en el sector hará posible la financiación de los
programas de gobierno orientados a la construcción de un país en paz, con mayor equidad y mejor
educado.
De igual forma, el crecimiento del sector en el último cuatrienio obedece en buena medida a la
mayor Inversión Extranjera Directa -IED- en el sector de minas y energía que pasó del US$4.961
millones en el año 2010 a US$8.281 millones en el 2013, con una tasa de crecimiento promedio
interanual de 46%.
En 2013 el sector de minas y energía aportó $29,8 billones al Estado por concepto de regalías,
impuestos y dividendos, equivalentes al 32% de los ingresos corrientes de la nación. En el caso
específico de las regalías, éstas pasaron del orden de los $21,1 billones en el periodo 2006-2009
a $37 billones en el periodo 2010-2013, con un incremento del 75,4% en el último cuatrienio.
Recursos que a través del nuevo Sistema General de Regalías han facilitado la ejecución de
proyectos de desarrollo territorial a lo largo del país.
En ese sentido, durante el próximo cuatrienio se deben brindar las condiciones para promover el
máximo aprovechamiento de los recursos naturales, tanto renovables como no renovables, bajo
los más altos estándares ambientales y sociales, en articulación con las demás políticas sectoriales,
las autoridades territoriales y la sociedad civil. Lo anterior permitirá generar los recursos necesarios
23
para garantizar el financiamiento de los diferentes planes de Gobierno.
Cápitulo III
Ahora bien, la importancia del sector minero energético no radica únicamente en su rol de motor
del crecimiento de la economía nacional y regional. Los esfuerzos del Gobierno Nacional y de
las autoridades locales por aumentar la cobertura y mejorar la calidad de los servicios públicos
domiciliarios de energía eléctrica y gas combustible, así como por asegurar la formalización de
la actividad minera, se han traducido en nuevas oportunidades de desarrollo económico y en el
mejoramiento de las condiciones de vida de los colombianos que habitan las regiones apartadas. En
este sentido, la continuación de los programas diseñados para estos propósitos y el mejoramiento
de los mismos contribuirán al objetivo del Gobierno Nacional de construir un país más equitativo
durante el período 2014-2018.
Otra faceta importante del sector es que la energía es un insumo de diferentes procesos
productivos, razón por la cual su uso eficiente y la competitividad del sector tienen incidencia en
otros sectores de la economía. Por lo anterior, se observa la necesidad de definir e implementar una
política pública en materia de uso eficiente de la energía. Así mismo, se observa la necesidad de
que durante el cuatrienio 2014-2018 se promueva una mayor competencia entre quienes prestan
los servicios de energía eléctrica y gas combustible, una participación más activa de la demanda
en la formación de los precios de los energéticos y la profundización de la regulación en aquellas
actividades que no se desarrollan en un ambiente de competencia. (DNP. 2014. p.175-176).
Esta política se adopta por medio del artículo 2 de la Ley 1753 de 2015, por la cual se expide el
Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018 “Todos por un nuevo país”, el cual establece Parte Integral
de esta ley. El documento denominado “Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018: Todos por
un nuevo país”, elaborado por el Gobierno Nacional, con las modificaciones realizadas en el trámite
legislativo, es parte integral del Plan Nacional de Desarrollo y se incorpora a la presente ley como anexo.
(PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA. 2015, p.1)
Además la ley 1753 lo afirma en el Titulo II Plan de Inversión y Presupuestos Plurianuales, otorgando
en el plan nacional de inversiones públicas 2015-2018 un valor estimado de 78.503.614 millones
de pesos al desarrollo minero-energético para la equidad regional.
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
Los anteriores párrafos sacados del PND 2015-2018, muestran la política del gobierno en pro
de las explotaciones minero-energéticas, pero anteriormente ya habíamos enunciado las graves
consecuencias para el sector agropecuario e industrial del país, donde estos capitales golondrinas
de las multinacionales mineras y petroleras terminaron haciendo acciones especulativas que
han roto la economía interna; y aquella esperanza que se tenía en la famosa locomotora minero-
energética, ya no existe porque por todo el ejercicio especulativo y competitivo mundial, los
precios del carbón y del petróleo han caído a los peores niveles, llevando a los países que juegan a
esas labores a unos profundos huecos fiscales que ponen gravemente las economías nacionales.
Con la participación del sector minero, en especial la mano, y los intereses de multinacionales en la
reglamentación, efectivamente hubo un nuevo Código de Minas: la Ley 685 de 2001, la cual generó
un cambio en las políticas con respecto a la minería pues establece un país que promocionará
y fiscalizará la minería. Los particulares nacionales y extranjeros en la explotación de las minas
pagarán una contraprestación económica por el costo de los recursos naturales no renovables
denominada regalía, la cual se tasa en función del tipo de material como un porcentaje del valor de
mercado. De igual manera, flexibiliza normas con el fin de facilitar la inversión privada y establece
la prelación de quien primero solicite el título minero (primero en tiempo, primero en derecho).
No obstante, una política minera con estrategias en cuanto a la promoción minera en términos
de escoger los mejores postores en relación con el pago de regalías (cuyo esquema es fijo), a
24 establecer el valor estratégico de minerales en términos del desarrollo tecnológico o industrial
del país y del mundo o con ofertas de encadenamientos productivos; los indicadores de gestión
Legislación minera en Colombia
técnica minera, ambiental o social no han sido construidos por la institucionalidad; la gobernanza
y la capacidad fiscalizadoras son muy bajas, lo cual lleva a la vieja paradoja colombiana de tener
normas pero no la capacidad institucional para hacerlas cumplir (Fierro, 2012, p.38).
Este Código de Minas (Ley 685 del 2001), se realizó al interés de las multinacionales mineras, que
les quitaban la autonomía a los alcaldes, en las decisiones que tenían que ver con su territorio, en
lo que respecta a su defensa y en lo referente al ordenamiento territorial que le había dado en los
EOTs.
Diferentes fases que ocurren durante el desarrollo de un proyecto minero, definidas en el “Plan
Nacional de Desarrollo Minero” del Ministerio de Minas y Energía, que abarcan desde la gestación
de un proyecto hasta su cierre. El Ciclo minero tiene las siguientes cinco (5) fases: Gestación del
Proyecto, Exploración, Desarrollo Minero, Producción y Desmantelamiento.
2) Exploración
Búsqueda de depósitos minerales mediante labores realizadas para proporcionar o establecer
presencia, cantidad y calidad de un depósito mineral en un área específica. La exploración
regional es la etapa primaria de un proyecto de exploración encaminada a la delimitación inicial
de un depósito mineral identificado en la etapa de prospección, con evaluación preliminar de
la cantidad y la calidad. Su objetivo es establecer las principales características geológicas del
depósito y proporcionar una indicación razonable de su continuidad y una primera evaluación
de sus dimensiones, su configuración, su estructura y su contenido; el grado de exactitud deberá
ser suficiente para decidir si se justifican posteriores estudios de prefactibilidad minera y una
exploración detallada. La exploración detallada comprende el conjunto de actividades geológicas
destinadas a conocer tamaño, forma, posición, características mineralógicas, cantidad y calidad
de los recursos o las reservas de un depósito mineral. La exploración incluye métodos geológicos,
geofísicos y geoquímicos. 25
Cápitulo III
3) Desarrollo minero
Fase del ciclo minero que empieza desde la confirmación de la existencia de los depósitos minerales
hasta el comienzo de su explotación. Comprende el conjunto de actividades que permiten el acceso
al yacimiento y el establecimiento de la infraestructura del proyecto para asegurar la rentabilidad
de la mina en concordancia con la legislación vigente. Incluye la adquisición de derechos y permisos
para iniciar la explotación, el diseño detallado y la construcción de las obras de infraestructura,
el diseño y el planeamiento detallado de la explotación, la selección de zonas para botaderos
y manejo de estériles, la compra de equipos y materiales, la preparación de presupuestos y la
financiación del proyecto, entre otros. Su duración varía de acuerdo con las características y el
tamaño del proyecto, desde varios meses a 2 ó 3 años. El objetivo principal del desarrollo es llevar
la mina hasta el nivel máximo de operación con el mínimo de inversión.
5) Desmantelamiento o Cierre
Terminación de actividades mineras o desmantelamiento del proyecto originado en renuncia
total, caducidad o extinción de los derechos del titular minero. Es la última etapa del desarrollo de
una mina y se presenta cuando los márgenes de rentabilidad no son los adecuados por los bajos
tenores o agotamiento de las reservas que no la hacen competitiva con otras minas. También
se denomina así al cierre de cualquier labor minera, generalmente subterránea, cuando finalizan
las labores extractivas, con el fin de evitar riesgos de accidentes y facilitar la recuperación de los
terrenos.
26
Legislación minera en Colombia
ETAPAS ACTIVIDADES
3.4. Rutas de Actuación de las Comunidades para la Defensa de sus Territorios de los
Proyectos Mineros.
licencia ambiental
medio ambiente.
• Solicitud de revocatoria directa de la licencia
Posterior al ambiental.
licenciamiento • Medio de control de nulidad contra resolución
ambiental que otorgue licencia ambiental.
• Acción popular.
• Acción popular para prevenir una posible
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
Fuente: EOMAC
28
Legislación minera en Colombia
ambiente, así como el uso y/o aprovechamiento de los recursos naturales requeridos para
las diferentes alternativas estudiadas.
o La identificación de las comunidades y de los mecanismos utilizados para informarles sobre
el proyecto, obra o actividad.
o Un análisis costo-beneficio ambiental de las alternativas.
o Selección y justificación de la alternativa escogida.
• Art. 20, Dec. 2041/2014, Criterios para la evaluación del DAA, la autoridad ambiental
revisará el estudio con base en el manual de evaluación para estudios ambientales (Art. 16,
2041/14).
• Art. 57, Ley 99/93, del Estudio de impacto ambiental, EIA. Se entiende por EIA, el conjunto
de la información que debe presentar ante la autoridad ambiental competente, el peticionario
de la licencia ambiental (ver art. 204, Ley 685).
• Art. 85, Ley 685, Estudio de impacto ambiental. Simultáneamente con el programa de
trabajos y obras deberá presentarse el estudio que demuestre la factibilidad ambiental de
dicho programa. Sin la aprobación expresa de este estudio y la expedición de la licencia
ambiental correspondiente no habrá lugar a la iniciación de los trabajos y obras de
explotación minera. Las obras de recuperación geomorfológica, paisajística y forestal del
ecosistema alterado serán ejecutadas por profesionales afines a cada una de estas labores.
• Art 21, Dec. 1041/2014, del EIA y su contenido, debe ser elaborado de conformidad con
la metodología general para la presentación de estudios ambientales, el cual deberá incluir
como mínimo lo siguiente:
30
Legislación minera en Colombia
En ningún caso podrá negarse la licencia por errores u omisiones puramente formales.
6) Posterior al licenciamiento ambiental
• Art 12, Dec. 2041/14. Una vez otorgada la licencia ambiental, el beneficiario de ésta deberá
cancelar las tasas ambientales a la autoridad ambiental en cuya jurisdicción se haga la
utilización del recurso objeto de tasa.
• Art 28, Dec. 2041/14. Contenido de la licencia ambiental:
1. La identificación de la persona natural o jurídica, pública o privada a quién se autoriza la
ejecución o desarrollo de un proyecto, obra o actividad, indicando el nombre o razón social,
documento de identidad y domicilio.
3. Un resumen de las consideraciones y motivaciones de orden ambiental que han sido tenidas
en cuenta para el otorgamiento de la licencia ambiental.
4. Lista de las diferentes actividades y obras que se autorizan con la licencia ambiental.
5. Los recursos naturales renovables que se autoriza utilizar, aprovechar y/o afectar, así mismo
las condiciones, prohibiciones y requisitos de su uso.
Fuente: EOMAC
Regional.
El Sina es liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, como organismo rector
de la política y la normatividad ambientales. Al Ministerio le corresponde establecer la política
ambiental en las diferentes temáticas (por ejemplo, biodiversidad, cambio climático, recursos
hídricos, entre otros), las regulaciones ambientales de carácter nacional aplicables en el territorio
(regulación de las licencias ambientales), declarar las áreas protegidas y reservas forestales
nacionales y coordinar las demás entidades con funciones ambientales.
Hacen parte del Sina, además, 34 corporaciones autónomas regionales y de desarrollo sostenible
y seis autoridades ambientales urbanas en los principales distritos y ciudades (Bogotá, Área
Metropolitana del Valle de Aburrá, Cali, Barranquilla, Cartagena y Santa Marta), que actúan como
máximas autoridades ambientales regionales, encargadas de la aplicación de la política y la regulación
ambiental en su jurisdicción. Estas autoridades ambientales pueden definir regulaciones más
estrictas que las del nivel nacional, con la finalidad de proteger los recursos naturales renovables.
34
Así mismo, son las encargadas de otorgar licencias, permisos, autorizaciones y concesiones para
Legislación minera en Colombia
El Sina cuenta con cinco institutos de investigación encargados de dar el soporte técnico y
científico a la gestión, y con Parques Nacionales, como administradora de los parques nacionales
naturales y coordinadora del Sistema nacional de áreas protegidas.
En el nivel territorial, hacen parte del Sina otras entidades como los municipios, distritos,
departamentos y territorios étnicos, encargados de ejecutar la política ambiental en el nivel
local, establecer las normas para la protección del patrimonio ecológico municipal (por ejemplo,
definición de suelos de protección), definir los usos del suelo con base en las normas ambientales
y realizar el control de la disposición de residuos, el control de ruido, la contaminación visual, entre
otros.
En el nivel sectorial, hacen parte del Sina los demás ministerios, algunos institutos y demás
entidades estatales con responsabilidades ambientales (el Instituto Nacional de Vías [Invías], el
Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder) o la Corporación Colombiana de Investigación
Agropecuaria (Corpoica)), y organismos de control como la Contraloría General de la República, la
Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo delegadas en lo ambiental.
Los actores no gubernamentales que conforman el Sina están encabezados por las organizaciones
no gubernamentales (Ong), las organizaciones comunitarias, de base o de segundo grado, y las
organizaciones étnico-territoriales, representantes de pueblos indígenas, afrocolombianos o
campesinos. Actores relevantes son también las universidades y los organismos de investigación
científica y tecnológica (Universidad de los Andes, 2014, p. 237,238, 239).
Ministerio de Minas y Energía. Su competencia es formular las políticas del gobierno para la
administración del sector minero, la cual se expresa en los objetivos que le ha fijado el presidente
de la República: formular, adoptar, dirigir y coordinar las políticas, los planes y programas del sector
de minas y energía. Por determinación de la Ley 685 del 2001, el ministerio es la autoridad minera
o concedente que tiene a su cargo la administración de los recursos mineros.
Viceministerio de Minas.
• Unidad de Planeación Minero Energética- UPME. Sus competencias básicas son la planeación
integral, indicativa, permanente del desarrollo sectorial y la producción y divulgación de la
información requerida para la formulación de políticas. Al respecto cabe precisar que la adopción
de los planes sectoriales es competencia del Ministerio de Minas y Energía. También le compete fijar
los precios de los productos mineros para la liquidación de regalías. Por delegación del Ministerio,
administra el Sistema de información minero-energético colombiano.
36
Legislación minera en Colombia
• Consejo Asesor de Política Minera. El Artículo 343 de la Ley 685 de 2001 creó este consejo
“con funciones de carácter consultivo” al que asisten el Ministro de Minas y Energía (participación
indelegable), el Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, el presidente de la ANM, dos
representantes del sector empresarial minero y un representante del sector social-minero. Las
funciones están fijadas por el Artículo 344 del mismo código.
La participación de los ministros de Minas y Ambiente hace de este órgano consultivo un espacio
ideal para fomentar la coherencia institucional, por tal motivo, los compromisos adquiridos en este
consejo deben ser formalizados y contar con esquemas de seguimiento. (UPME, 2012, p.15).
En la siguiente tabla se indican las entidades públicas, tanto de orden nacional como regional,
que interviene en asuntos relacionados con permisos, licencias y otros requerimientos propios
de la industria minera, indicando el nivel de importancia que cada trámite o gestión tiene para un
proyecto minero.
Tabla 4. Gestiones o trámites relacionados con proyectos mineros que administran entidades
públicas no vinculadas al sector minero
Ministerio de Ambiente y
Altas para algunos áreas de las zonas de reserva forestal
Desarrollo Sostenible
de la Ley 2ª de 1959.
38
Ecosistemas estratégicos de Santander
Capítulo IV
Ecosistemas estrategicos de
Santander
El territorio santandereano en términos naturales se caracteriza por ser variado, diverso y complejo:
desde el gran Valle del Magdalena Medio por el oeste, donde la megaextinción biológica adquiere
calores dramáticos, hasta los ecosistemas altoandinos y paramunos por el oriente, origen de las
principales cuencas hidrográficas del departamento, pasa por ecosistemas secos a áridos en la
parte central afectados por las sucesivas quemas que restringen su diversidad (ver Mapa1).
ECOSISTEMA ÁREA
HAS. %
1. HUMEDALES DEL MAGDALENA MEDIO 846.686 28
2. BOSQUES SECOS 196.393 6
3. BOSQUES ALTOANDINOS 178.228 5.8
4. PÁRAMO 212.44 7
39
Cápitulo IV
• El primer sector en el municipio de Puerto Wilches. Esta zona oferta áreas prioritarias de
preservación, con el fin de evitar su deterioro.
• La Grande en Lebrija: Área: 54.123,42 ha, pertenece a la cuenca del Río Lebrija, hacen parte
los siguientes cuerpos de agua: Ciénaga Grande, La Redonda, Rabón, La Doncella, Las Mellas,
Guacamaya, Choco Viejo, La Culebra, Gualanday, Casa Diego, Mundo al Revés, Pita, La
Maestra, Playoncito, La Consulta, Roble, Torcorama, Los Estopos y El Pegue.
• Caño Peruétano: Área 124.826,34 ha, pertenece a la cuenca del Río Lebrija, hacen parte los
siguientes cuerpos de agua: Ciénaga de Paredes, Santa Helena, Ron Blanco, La tigra, El Suan,
Quita Sueño, La Chocoa, Las Lajas, Cogollo, Morrocoy, Caimán, Colorado y Pariri.
• Yariri – Montecristo: Área 29.986,17 ha, pertenece a la cuenca del Río Magdalena, hacen
parte los siguientes cuerpos de agua: Ciénaga de Yariri, Montecristo, Corredor y La Enriqueta.
• Manatí Blanco: Área 4.834,69 ha,pertenece a la cuenca del Río Magdalena, hace parte el
cuerpo de agua: Ciénaga Manatí Blanco.
• San Silvestre: Área 78.009,07 Ha., pertenece a la cuenca del Río Sogamoso hacen parte los
siguientes cuerpos de agua: Ciénaga de San Silvestre, Zapatero, El Zarzal y Sábalo.
• Llanito: Área 19.921,69 Ha., pertenece a la cuenca del Rio Sogamoso, hacen parte los
siguientes cuerpos de agua: Ciénaga el Llanito y El Guadualito.
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
• Lago Miramar: Área 41.880,29 Ha., pertenece a la cuenca del Río Magdalena, hace el cuerpo
de agua: Lago Miramar.
• Juan Esteban: Área 16.745,77 Ha., pertenece a la cuenca del Río Magdalena, hacen parte los
siguientes cuerpos de agua: Ciénaga Juan Esteban y La Cira.
• Opón: Área 160.744,53 Ha., pertenece a la cuenca del Río Opón, hacen parte los siguientes
cuerpos de agua: Ciénaga del Opón, Tierra Adentro, El Pital y Macías.
• Chucurí: Área 15.592,65 Ha., pertenece a la cuenca del Rio Magdalena, hacen parte los
siguientes cuerpos de agua: Ciénaga de Chucurí, Aguas Blancas y Aguas Negras.
• Carare: Área 171.438,95 Ha., pertenece a la cuenca del Río Carare, hacen parte los siguientes
cuerpos de agua: Ciénaga El Clavo, San Gregorio, La Rabona, Las Bonitas, La Colorada, La
Nobleza, Limona, La Duda y San Juan.
• Perico: Área 2.195,59 Ha., pertenece a la cuenca del Río Magdalena, hacen parte los siguientes
cuerpos de agua: Ciénaga Perico.
• Rio Viejo: Área 27.554,36 Ha., pertenece a la cuenca del Río Magdalena, hace parte el cuerpo
de agua: Ciénaga Río Viejo.
• Chiquita El Encanto: Área 11.885,43 Ha., pertenece a la cuenca del Río Magdalena, hacen
parte los siguientes cuerpos de agua: Ciénaga la Chiquita y Grande o el Encanto.
• Cachimberos: Área 77.713,57 Ha., pertenece a la cuenca del Río Magdalena, hacen parte los
siguientes cuerpos de agua: Ciénaga de Cachimberos y Caño Negro.
• Patiño: Área 9.276,72 Ha., pertenece a la cuenca del Río Magdalena, hacen parte los siguientes
cuerpos de agua: Ciénaga de Patiño.
El área total del complejo de humedales del Magdalena Medio es de 846.729,24 Ha.,
40 aproximadamente (CAS, 2012).
Ecosistemas estratégicos de Santander
FAUNA: Igualmente, los humedales son de vital importancia en las migraciones transcontinentales,
teniendo en cuenta que el 98.3% de las aves acuáticas que migran desde el neártico, se encuentran
presentes en los humedales colombianos, entre las que se destaca un nutrido número de especies
(57) pertenecientes a diversos grupos como patos, playeros, chorlos, andarrios, gaviotas, gaviotines,
etc.9.
El Valle del Magdalena pertenece biogeográficamente a la gran región Caribe, para la cual se han
registrado más de 100 especies de mamíferos encontrándose que el grupo más numeroso es el de
los murciélagos, con 70 especies, otros representantes importantes de este grupo de vertebrados
son la chucha o zorro hediondo (Didelphis marsupialis); el tapir o danta (Tapirus terrestris) y el
venado soche (Mazama americana) y entre las especies endémicas para le región se encuentra el
ratón silvestre (Thomasomys monachromos).
FLORA: El área de estudio presenta grandes coberturas de pastos, bajo esta denominación se
agrupan las gramíneas y leguminosas rastreras y por especies cultivadas donde se observa el
pastoreo (pastos naturales o introducidos).
Las gramíneas típicas de esta formación dominante son: Cola de caballo, Rabo de Zorro (Andropogon
bicornis), Yerba dura, Yerba de Filo (Eragrostis patula), Andropogon cirhatus, Grama Común, Paja
de Panela, Pasto Amargo (Axonopus conjugatum), Paspalum Millegrana, Paspalum Pectinatum,
Aristida Capillacea, Castilla, Guinea, Pasto Indio (Panicum Máximum), Panicum Rudgei, Aristida
Tincta, Ctenium Planifolium.
Las especies arbóreas en estos parches de bosques secundarios que se pueden encontrar son: Olla
de Mono (Lecitis Sp.), Jigua (Nectandra Sp.), Varasanta (Triplaris Americana), Peine de Mono (Apeiba
Timbourbou), Caracolí (Anacardium Excelsum), Anime, Incienso (Protium Sp.), Laurel, Comino
(Aniba Perutilis), Guarana (Paulinia Cupana), Asai, Naidi (Euterpe Oleracea), Yarumo (Cecropia
Sp.), Guamo (Inga Sp.), Papayo Silvestre (Carica Sp.), Inchi (Cariodendron Orinocence), Platanillos
(Heliconia Sp.), Tagua (Phytelephas Seemannii), Milpesos (Jessenia Policarpa), y representantes de
las familias Palmae (Iriatea sp.) y Moraceae (Ficus sp.).
Las zonas áridas y semiáridas de la cuenca del Río Chicamocha se encuentran localizadas en la
parte central de la cordillera oriental colombiana, a la altura del departamento de Santander y
presentan una distribución en los municipios de Los Santos, Jordán, Piedecuesta, Santa Bárbara,
41
9 http://www.cas.gov.co/index.php/magdalena (último acceso: 4 octubre de 2015)
Cápitulo IV
Aratoca, Cepitá, San Andrés, Curití, Molagavita, Mogotes, San Joaquín, Onzaga, San José de
Miranda, Capitanejo y Macaravita, con una extensión de 34.906 hectáreas.
especiales con depresiones y laderas desprovistas de vegetación, clima muy seco y erosión
superficial severa.
Las coberturas naturales predominantes son los matorrales espinosos subxerofíticos y los
pastizales xerofíticos, que aparecen dispersos a lo largo de toda la zona evaluada, en fragmentos
de variada extensión. En menor grado existen relictos de bosques secos tropicales y subandinos,
que alcanzan su mayor expresión en las cuencas altas de las quebradas La Urgua, Los Bolsos,
La Golondrina y Las Pavas. Los bosques riparios se localizan únicamente en las márgenes de las
principales corrientes hídricas y aparecen bastante empobrecidos en su composición florística y
entremezclados con cultivos agrícolas.
La zona del Cañón del Chicamocha tradicionalmente ha sido sometida a una fuerte explotación
agrícola con cultivos como el tabaco y a la explotación pecuaria de caprinos. A esto se suma el
aprovechamiento de madera nativa para la obtención de carbón vegetal, leña y postería. Lo anterior,
con el tiempo ha modificado considerablemente la vegetación nativa original y ha contribuido a la
aceleración de procesos denudativos y en consecuencia la pérdida de suelos.
Los bosques húmedos y muy húmedos altoandinos constituyen uno de los ecosistemas estratégicos
más vulnerables desde el punto de vista ambiental. Su ubicación en escarpes de altas pendientes,
con suelos generalmente de reducido espesor, (pero abundante materia orgánica) y presencia de
cinturones de condensación de la humedad atmosférica, los hace proclives a la deforestación por
42
lo cual generan un alto conflicto de uso territorial.
Ecosistemas estratégicos de Santander
4.3. Páramo
Para la cordillera oriental en la cual se ubican los páramos del departamento de Santander, este
ecosistema de alta montaña aparece a partir de los 3.00 msnm aproximadamente, con fisonomía
muy propia y notable diversidad de especies, muy superior a la de las otras cordilleras. Los páramos
actúan como “esponjas hídricas” en el proceso de recarga. Las características hidrométricas de las
turberas formadas en las depresiones del terreno, la presencia de cinturones de condensación
en los matorrales y el complejo tapizado del suelo por briofitas que forman un colchón de varios
43
centímetros, hacen que el bioma de Páramo, en unión con los bosques altoandinos del piso inferior,
Cápitulo IV
constituyan las mejores fuentes de reservorio de aguas. Es en ellos donde se ubica la mayoría de
cuencas hidrográficas altas de captación de aguas del departamento de Santander (Gobernación
de Santander, 2014, P. 88-89.).
Características ecosistémicas
Según el IAvH (2006) se han identificado 24 ecosistemas naturales en la zona definida para este
complejo, que involucra orobiomas andino y altoandino y páramo con condiciones climáticas desde
húmedas hasta muy húmedas. El 35% del área total del complejo de Jurisdicciones-Santurbán
presenta zonas intervenidas, donde los principales usos están asociados a cultivos y pastizales; los
municipios con mayor transformación corresponden a Tona, cuya área urbana está dentro de los
límites del complejo, Mutiscua, Cácota y Silos. Los ecosistemas naturales corresponden a 53.800
Ha., del área total y entre éstos el más representativo es el páramo húmedo en montaña glaciárica,
con cerca de un 20% de la extensión del complejo. Hacia el norte (en los municipios de Arboledas,
Cáchira y Salazar) se encuentra la mayor extensión de bosques húmedos y muy húmedos andinos
(IAvH, 2007, p. 41)
44
Ecosistemas estratégicos de Santander
En cuanto a la hidrografía, según el sistema del Ideam (2006) el complejo podría definirse como
una estrella fluvial, ya que pertenece a las áreas hidrográficas Caribe, Magdalena-Cauca y Orinoco,
y se divide en las zonas de los ríos Catatumbo, Medio Magdalena y Arauca, y en siete subzonas
hidrográficas, especialmente las de los ríos Zulia, Lebrija y Chitagá (IAvH, 2007, p. 42).
Los humedales del complejo son de origen periglacial y se localizan entre los 3.500 y 3.800
msnm. En total existen 57 lagunas, de las cuales 22 se encuentran en Santander y 35 en Norte de
Santander. Este sistema de lagunas está distribuído en dos secciones: La primera se ubica entre
los municipios de Cáchira, Salazar y Arboledas, y se denomina Lagunas del Norte; la segunda está
situada entre los municipios de Vetas, Cucutilla y Mutiscua, y se ha llamado Lagunas del Sur (IAvH,
2007, p. 42).
Fuente: EOMAC
45
Cápitulo IV
El complejo hace parte de una macrounidad de alta montaña que es una continuación de la
cordillera Oriental “desde Tota, siguiendo la derecha del Chicamocha hasta el Cocuy y el páramo
de Almorzadero”. Según el IAvH, este complejo se encuentra dentro de la zona conocida como
orobioma de páramo de la Cordillera Oriental, que comprende el área de páramo más amplia de
todo el país. Además de la importancia de su extensión, este orobioma se caracteriza por presentar
tanto ecosistemas secos como húmedos y muy húmedos (IAvH, 2007, p. 51).
Características ecosistémicas
De acuerdo con el IAvH (2006), el complejo de Almorzadero tenía en el año 2000 el 50,72% de
su extensión en ecosistemas naturales, representados en 16 unidades diferentes. Para ese año se
identificaron cerca de 61.650 Ha., con algún nivel de transformación que equivalen al 49,28% del
área total del complejo. Este relativamente alto nivel de alteración de los ecosistemas naturales
puede estar relacionado con los grados de intervención antrópica que han sido registrados en
esta zona. Los usos del suelo que están más asociados a la transformación de estos ecosistemas
son aquellos que tienen que ver con pastos y cultivos, y se concentran en el sector suroeste
del complejo. Es importante anotar la apreciable densidad vial y de centros poblados dentro
del complejo, la cual es consecuencia directa de los niveles de intervención, al mismo tiempo
que potencia futuras transformaciones. Según el IAvH (2006), este complejo se caracteriza por
condiciones de balance hídrico de casi equilibro (húmedas) y los ecosistemas más representativos
para el año 2000 eran el páramo húmedo en montaña glaciárica y en montaña fluviogravitacional.
Los bosques andinos y altoandinos, con una presencia mínima en Almorzadero, se presentan
principalmente en las estribaciones occidentales del complejo (IAvH, 2007, p. 49).
Guantiva - La Rusia se encuentra en parte de los departamentos de Boyacá y Santander, incluye los
páramos de Cruz Colorada, Güina, Pan de Azúcar, Carnicerías y Guata y ocupa un área de 100.262
hectáreas, representadas principalmente en los municipios de Encino, Onzaga y Coromoro en el
departamento de Santander (IAvH, 2007, p. 72).
muchas especies, entre ellas los robles (Quercus humboldtii y Colombobalanus excelsa) asociados
al complejo. Adicionalmente Cuatrecasas (1958) reconoció la importancia de los sistemas de
páramos de la cordillera Oriental como áreas de especiación de frailejones (IAvH, 2007, p. 72).
La importancia del complejo de Páramo es indiscutible desde el punto de vista hidrológico, no sólo
por el nacimiento de muchas quebradas sino por la presencia de lagunas de origen glaciar como
Brava, Salitre, El Boquerón, de Moreno, El Santuario, Poxo Bravo, de Barosas, Negra, Cazadero,
Redonda y El Alcohol. Éstas, a su vez, dan origen a la amplia red hidrológica de la región (IAvH,
2007, p. 74).
47
Cápitulo IV
De acuerdo con el plan básico de manejo del SFF de Iguaque (UAESPNN, 2004b), se han identificado
distintos tipos de ecosistemas entre los cuales se destacan la franja de páramos y subpáramos, la
de bosques altoandinos y andinos y el cinturón arbustivo altoandino. Según el estudio de la CAR
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
El IAvH (2006) identifica seis ecosistemas naturales en este complejo distribuidos en los orobiomas
andino, altoandino y de páramo, con bosques y vegetación de páramo en condiciones húmedas
y secas sobre relieves montañosos de origen estructural. La vegetación natural se conserva en el
70% del área, mientras que el 30% se encuentra transformado en pastos y cultivos, principalmente
(IAvH, 2007, p. 77).
El complejo posee una amplia red hídrica, cuyas corrientes surten los acueductos de las poblaciones
vecinas, especialmente los de Arcabuco, Villa de Leyva, Sáchica, Saboyá y Gámbita. Las principales
cuencas locales que abastecen los acueductos son los ríos Pomeca o Arcabuco, Chíquiza, Samacá,
Sáchica, Cane-Iguaque y Moniquirá. La mayoría de corrientes nacen del amplio complejo lagunar
que caracteriza estos páramos y las más significativas son Iguaque (o San Pedro), El Monte, Las
Coloradas, Ojo de Agua, La Empedrada, Cazadero, Carrizal y La Negra, entre otras. La importancia
48 de este complejo radica en que se constituye en fuente de agua para municipios como Villa de
Leyva, Arcabuco, Chíquiza, Sáchica, Saboyá, Chiquinquirá y Gámbita (IAvH, 2007, p. 78 y 80).
Ecosistemas estratégicos de Santander
Este complejo de páramos hace parte del SFF de Iguaque. Esta área protegida, a cargo de la
Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN), fue
declara mediante el Acuerdo N°. 33 del 2 de mayo de 1977 por la Junta Directiva del entonces
Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Medio Ambiente (Inderena)
y, posteriormente, fue aprobado mediante la Resolución N°. 173 del 6 de junio de 1977 de la
Presidencia de la República de Colombia (IAvH, 2007, p. 81).
El complejo hace parte de la Serranía de los Yariguíes, que con una extensión de 500.000 Ha., y
debido al buen estado de conservación de sus bosques (39% permanecen intactos), al aislamiento
de la cordillera de los Andes y al potencial de endemismos, se ha convertido en un área de interés
para la investigación y la conservación. La totalidad del área del complejo de los Yariguíes se
encuentra en el territorio de la Corporación Autónoma Regional de Santander, CAS (IAvH, 2007,
p. 55).
del Magdalena-Cauca (Ideam, 2006) y, de acuerdo con él, en este complejo nacen afluentes de los
ríos Opón, Suárez, Oponcito, Cascajales, Vergelazo, Verde, Sucio, Colorada, Chucurí y Guayabito.
La vocación principal de uso de estas tierras es para la conservación de recursos hídricos, que
tienen influencia directa en el complejo de humedales del valle medio del Magdalena en Santander
(IAvH, 2007, p. 56).
El complejo de páramos Yariguíes hace parte del área del Parque Nacional Natural (PNN) Serranía
de los Yariguíes, declarado como tal en 2005, según la Resolución 0329 del 10 de marzo de
ese año. En las 78.840 Ha., de esta área protegida se encuentra la totalidad de los páramos
pertenecientes a este complejo. La creación de este PNN se debe a su importancia en cuanto a la
biodiversidad natural y cultural, a su valor con relación a bienes y servicios y a su relevancia en la
complementariedad con otras áreas ambientales (IAvH, 2007, p. 57).
Es su conjunto, las áreas protegidas: “Buscan contribuir en la mejor forma posible al cumplimiento de
los objetivos nacionales de conservación y especialmente a la protección de las muestras más valiosas y
representativas del patrimonio natural” (IDEAM, 2004); estrategia con la cual se busca garantizar la
perpetuación de los valores de biodiversidad en los espacios geográficos delimitados y priorizados
a conservar.
b) Reserva Natural: “Área en la cual existen condiciones primitivas de flora, fauna y gea, y está
destinada a la conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales”.
c) Área Única: “Área que, por poseer condiciones especiales de flora o gea es un escenario
natural raro”.
f) Vía Parque:” faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o
valores naturales o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento”.
g) Distrito de Manejo Integrado: “Espacio de la biosfera que, por razón de factores ambientales o
50 socioeconómicos, se delimita para que dentro de los criterios del desarrollo sostenible se ordene
Ecosistemas estratégicos de Santander
planifique y regule el uso y manejo de los recursos naturales renovables y las actividades económicas
que allí se desarrollen” (Decreto 1974 de 1989).
51
Cápitulo IV
Creado por Resolución 0306 de 2004, Resolución 1140 de 2004 y Resolución 0637 de 2008, el
PPN Serranía de las Yariguíes hace parte de las estribaciones occidentales de la Cordillera Oriental
de Colombia, con orientación Suroeste-Noreste, separada de esta por los cañones de los ríos
Suárez y Sogamoso. Comprende un sistema boscoso de 49.063 has., sobre la jurisdicción de los
municipios de San Vicente de Chucurí, El Carmen, Simacota, Santa Helena del Opón, Chima, El
Hato y Galán. En el Sur-Occidente del área protegida en los municipios de Simacota y Santa Helena
del Opón, se encuentran las cotas más bajas con presencia de bosques muy húmedos tropicales,
mientras que en la zona Centro-Oriente y Sur-Oriente, entre los municipios de El Carmen, Chima,
Simacota, El Hato y Galán se encuentran las crestas más altas con zonas de páramo (Gobernación
de Santander, 2014, p. 90).
El Parque Nacional Natural Serranía de los Yariguíes es el sistema montañoso que presenta mayor
altitud en las estribaciones occidentales de la cordillera Oriental de Colombia, además por las
particularidades de su aislamiento y del régimen principal de vientos que lo rigen, se ha convertido
orográficamente en un área de especiación. Corresponde al remanente boscoso más conservado
y de mayor proporción en el Departamento de Santander (Acuerdo CAS 007 de 2004; Acuerdo
CAS 096 de 2008), en el que confluyen parte de las cuencas hidrográficas de los ríos Suárez
(14.634 has.), Sogamoso (10.972 has.) y Opón (33.398 has.), las cuales regulan la oferta hídrica
de los municipios aledaños. Adicionalmente que las dos primeras cuencas serán aportantes al
caudal efectivo del Proyecto Hidroeléctrico del Sogamoso y las dos últimas son vitales para el
mantenimiento de los humedales del Magdalena Medio10.
En el PNN SY están las cuencas hidrográficas de los ríos Sogamoso, Opón y Suárez. La cuenca
Sogamoso contiene las microcuencas San Guillermo, Paramera, Los Medios, Chucurí y Las Cruces;
esta última es abastecedora del acueducto municipal de San Vicente de Chucurí. La cuenca del
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
Opón contiene las microcuencas Aragua, Araya, Verde, Cascajales, Cristalina, Honduras Alto,
Honduras y Vergelano, la cual abastece al acueducto municipal del municipio del Carmen y
finalmente la cuenca Suárez contiene las microcuencas Chimera, Santa Rosa, Cinco Mil y Chivirití,
abastecedoras actualmente de los municipios de Chima, Galán, Simacota y El Hato, y en un futuro
cercano probablemente abastecerán del recurso hídrico a los municipios de Socorro y Barichara.
Son objetivos de conservación del Parque Nacional Natural Serranía de Los Yariguíes:
• Contribuir a la conservación de las zonas de vida como Bosque Húmedo Tropical, Bosque
húmedo Premontano, Bosque Húmedo Montano Bajo), Bosque muy húmedo Premontano,
Bosque muy húmedo Montano Bajo y Bosque Pluvial Montano, para garantizar la presencia
de especies de fauna y flora.
• Proteger y mantener la oferta del recurso hídrico, por su importancia y como principal
aportante de recarga de agua a las principales cuencas hidrográficas de la región.
• Mantener los vestigios arqueológicos, valores históricos y escenarios naturales de las etnias
ya desaparecidas como los Yariguíes, Opones y Guanes, entre otras, por su valor cultural y
relevancia para propósitos educativos y de investigación.
10 http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-serrania-de-los-yariguies/
52
(último acceso: 9 noviembre de 2015)
Ecosistemas estratégicos de Santander
Fue declarado mediante el Acuerdo No. 116 de fecha 29 de julio de 2009; por el Consejo Directivo
de La Corporación Autónoma Regional de Santander CAS, El Parque Natural Regional Serranía de
las Quinchas se localiza al sur – occidente del Departamento de Santander, alcanza una extensión
de 14.066,12 hectáreas en el municipio de Bolívar y comprende las veredas: Guinea, Locación,
Arena total, Pescado, El Abarco, La Ceiba, Nuevo Mundo, Peña Ariza y Los Chorros. Además,
cuenta con una zona de amortiguación de 5882,02 hectáreas en los municipios de Bolívar, Sucre
y La Belleza.
En el parque se encuentran las cuencas mayores de los ríos Carare y Ermitaño, en conjunto las
cuencas poseen una extensión dentro de la zona de 43.213 Ha (83,4% Carare y 16,6% Ermitaño.)
Rio Magdalena, Rio Carare y Rio Ermitaño, Rio Minero, Rio brazo, Rio Palmarito-Ermitaño, Rio
Ermitaño.
La Serranía de las Quinchas se destaca por poseer biomas de la selva subandina y selva basal o
inferior (bosques higrofiticos) en buen estado de conservación y presencia de endemismos locales,
es un área indispensable para el mantenimiento de especies prioritarias de Flora y Fauna
La Flora y Fauna, endémicas o con alguna amenaza de extinción de acuerdo a la UICN y que
se convierten en objeto de conservación; reptiles: Geochelone carbonaria Morrocoy (en peligro
El área protegida “Parque Natural Regional Cerro La Judía”, fue declarado mediante Acuerdo 1167
del Consejo Directivo de diciembre 18 del 2009 donde se definen las categorías de ordenamiento
territorial, se reglamentan los usos de los suelos y se establecen normas y directrices para el manejo,
conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables.
Los estudios realizados determinaron que en un área relativamente pequeña está representada
una significativa presencia de la biodiversidad andina Colombiana. Esta diversidad natural está
constituida por diferentes tipos de vegetación ubicados en la zona andina y los bosques altoandinos,
de importante grado de endemismo. Los resultados de los estudios de caracterización de fauna y
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
flora silvestre realizados tanto por la CDMB como por el municipio de Floridablanca en el área del
Cerro La Judía, permiten identificar factores relevantes de biodiversidad de grupos de mamíferos
y aves, silvestres; de igual manera, es importante resaltar, la presencia de anfibios y reptiles en
toda el área de estudio, permitiendo inferir una significativa importancia individual y colectiva de
hábitats y nichos ecológicos relacionados con la fauna silvestre. Así mismo, la vegetación presente
en las zonas boscosas juegan un papel importante al brindar protección al suelo, servir de hábitat
de especies faunísticas, regular agentes contaminantes, regular el ruido y ser una barrera de
protección contra los vientos
El parque fue declarado mediante Acuerdo del Consejo Directivo de la Corporación Autónoma
Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga CDMB No. 1168 de Diciembre 18 de
2009. El acceso principal al Parque se realiza por vía vehicular de Bucaramanga 48 km al sitio
denominado El Picacho, siguiendo sobre la vía Nacional Bucaramanga-Pamplona-Cúcuta hasta el
km. 52 en el Páramo de Berlín y atravesando la vereda Llano Adentro. Desde Piedecuesta se toma
la vía terciaria variante de Sevilla que se une en el km. 40 de la vía Pamplona. El ramal carreteable
54 que comunica las veredas Sevilla y el Canelo se bifurca hacia la vereda Planadas y continúa hasta
Ecosistemas estratégicos de Santander
El 83% del suelo del área El Rasgón se encuentra en uso actual de vegetación natural de bosques
andinos y en menor proporción se encuentran áreas de páramos y pastos, donde se localiza una
zona de producción pecuaria con presencia de ganadería bovina.
El PNR, hace parte de las subcuencas de los ríos de Oro y Umpalá, se encuentra clasificada en dos
microcuencas Oro Alto y Manco Alto. En el sector occidental del PNR nace el Río de Oro sobre
los 3.500 m.s.n.m en jurisdicción del municipio de Tona, con aportes de cauces conocidos como
La Máquina, La Lamoza, Cola de Pato y La Lejía entre otros, corresponde a la vertiente más alta
del eje principal del Río de Oro, colector de un sinnúmero de corrientes donde se destacan zonas
de recepción de aguas con bosque de niebla; los valores de caudal de la Microcuenca Oro Alto,
señalan que producen un caudal medio de 2,71 m3/seg, lo que da un rendimiento de 68,71 lts/
seg/km2, haciendo de esta microcuenca de alto rendimiento. En el sector oriental del PNR nace
el Río Manco en el sitio conocido como Loma los Puentes a 3.550 m.s.n.m, en jurisdicción del
municipio de Piedecuesta; el rendimiento hídrico de la parte media de la microcuenca del Río
Manco es de 20,6 lt/seg/km2, valor que se considera moderadamente alto.
En cuanto al ecosistema se definen cinco grandes tipos de vegetación a lo largo del gradiente
altitudinal; la mayoría del área está bajo cobertura natural, principalmente de bosque andino, pero
también se encuentran áreas de páramos, subpáramo, y ambientes azonales localizados sobre
algunos de los filos de las divisorias de aguas; de este modo, se puede decir, que el bosque natural
cubre 6.790 has, el páramo 664,1 has, los matorrales del subpáramo 77,1 Ha., y las comunidades
azonales 31,2 Ha. 55
Cápitulo IV
Se han registrado 70 familias, 147 géneros y 266 especies, partiendo de los tipos de coberturas
se han asociado varios especies importantes representados por la especie Polylepis quadrijuga
conocida en la región como “siete capas”; entre los elementos arbóreos más relevantes tenemos
Quercus humboldtii (roble), Oreopanax sp, Weinmannia sp (Encenillo) y Miconia sp.
Se encuentran 165 especies de aves, en el momento se han registrado seis especies amenazadas:
Vultur Gryphus, Harpyhaliaetus Solitarius, Odontophorus Atrifrons, Pyrrhura Calliptera,
Hapalopsittaca Amazonina, Macroagelaius Subalaris y Tres Casi Amenazadas, El Aburria Aburri,
Eriocnemis Cupreoventris, Andigena Nigrirostris y Basileuterus Cinereicollis. En el PNR el
Hapalopsittaca Amazonina se alimenta de roble y las poblaciones presentes están beneficiadas
por la extensión del bosque que se conecta con el AICA, Cerro La Judía y el Corredor Guaca - San
Andrés - Virolín (CDMB, 2012).
Según el Instituto Alexander Von Humboldt 2007, el complejo ecoregional de Santurbán abarca
una superficie total de 82.664 hectáreas y se distribuye en el territorio de 15 municipios de
los departamentos de Santander y Norte de Santander. Administrativamente hace parte de la
jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental (CORPONOR) con
cerca del 73,9% del Complejo Jurisdicciones - Santurbán (61.111 hectáreas) y la Corporación
Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga (CDMB) con el 26,1% del
mismo (21.553 hectáreas).
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
En el parque se puede disfrutar de dos pisos térmicos frío y de páramo (uoligotérmico), y presenta
al igual de lo que sucede en la región andina de nuestro país un régimen de precipitación bimodal,
es decir, con dos períodos secos y dos lluviosos.
La primera época de lluvia ocurre durante los meses de abril y mayo y la segunda desde septiembre
hasta noviembre, siendo esta última la que registra los mayores volúmenes de pluviosidad. Por su
parte los meses más secos son diciembre, enero y febrero, junto con un corto verano entre junio y
julio y a veces hasta agosto.
56
Ecosistemas estratégicos de Santander
Fuente: EOMAC
La porción del páramo de Santurbán localizada de jurisdicción de la CDMB forma parte de la cuenca
del río Lebrija, perteneciente a la gran cuenca del río Magdalena, e incluye las porciones superiores
de las subcuencas de los ríos Cáchira Sur y Suratá. A nivel de microcuencas comprende las de la
quebrada La Carrera y los Ríos Romeritos, Cachirí, Vetas y Suratá Alto, alimentadas localmente
por un gran número de quebradas, entre las que se encuentran las de Peñón Grande, La Cabrera,
Tablanca, Ramírez, Vado Real, Sabaneras, Corral de Piedra, Angostura, La Virgen y AguaePáramo.
En la cuenca alta del Río Suratá (municipios de Vetas y California) existe un “complejo lagunar”
conformado por un total de 28 lagunas, que se localizan en los páramos conocidos localmente
con los nombres de Romeral y El Tutal. Por su parte, en la cuenca alta del Río Cáchira existe un
complejo lagunar con un total de 10 cuerpos de agua, pertenecientes a los páramos de Mohán y
Monsalve y al Corregimiento de Cachirí.
Oferta Hídrica
1. Vertiente hidrográfica
rio magdalena medio
Cuenca RIO LEBRIJA 40.66%
Subcuencas:
Río Cáchira 17.44%
Río Surata 23.22%
2. Vertiente Hidrográfica
Rio Catatumbo
(Es Binacional,
se comparte con Venezuela)
Cuenca RIO ZULIA 59.34%
Subcuencas:
Río Zulia Alto 7.94%
Río Cucutilla 16.95%
Río Arboledas 26.74%
Rio Salazar 27.95%
Río Peralonso 21.39%
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
El área fue declarada mediante Resolución No.170 del 18 de Noviembre 1993, del Ministerio de
Agricultura, con la cual se aprueba el Acuerdo 0027 del 10 de agosto de 1993 de la Junta Directiva
del Instituto Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente - INDERENA - con
la siguiente mención: “por el cual se reserva, alinda y declara como Santuario de fauna y flora un
área ubicada al sur del Departamento de Santander en límites con el Departamento de Boyacá”. El
Santuario es reconocido a nivel local y regional como “Parque Virolín”.
El Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce tiene jurisdicción hacia el sur del
Departamento de Santander en los municipios de Encino, Charalá y Gámbita y hacia el Sur, con
el Departamento de Boyacá, municipio de Duitama. Se localiza en la vertiente occidental de la
Cordillera Oriental, abarca una extensión de 10.429 hectáreas, entre 2000 y 4000 metros de
altitud. Aproximadamente el 30% corresponde al Páramo de La Rusia y al bosque altoandino; el
60% corresponde a la formación andina y el 10% restante a bosque subandino.
58
Ecosistemas estratégicos de Santander
Clima
El área se caracteriza por el contraste en los valores de la precipitación, desde zonas muy secas
en los extremos norte y sur del corredor y enclaves bastantes húmedos que superan los 3000
mm. año; como son la región de Encino y norte de Iguaque. Según la clasificación de Koeppen, el
Santuario de fauna y flora Guanentá Alto Río Fonce, se encuentra en la transición entre el tropical
húmedo (del tipo isotérmico), hacia el isomicrotérmico, con temperaturas medias anuales en este
piso de 6° a 12° C, con elevaciones de 3.000 m.s.n.m. a 4.000 m.s.n.m., equivale a la tierra fría y al
páramo, como lo expresa Hernández en 1990.
Hidrografía
El Santuario genera una gran cantidad de vertientes que se incrementan a medida que descienden
por la franja de selva andina o altoandina que le rodea, contribuyendo así a la suma de caudales.
Cuando estos se comportan como afluentes y transitan en medio de rocas fracturadas y de
condiciones permeables se sobrepasa los niveles de profundización, y con esto se crea una especie
de control hidrológico natural. De esta manera se regulan los caudales de grandes ríos, más abajo
en la cuenca del Río Fonce.
Toma la subcuenca del Río Oibita, donde confluyen los ríos Virolín, Río Cañaverales, Río Guillermo
y el Río Tolotá, afluentes de gran pronunciamiento hídrico que alberga gran riqueza de fitoplancton
y zooplancton con aguas de características limpias, de color rojizo, producto de los procesos
de mineralización y transformación del suelo, al igual que por el lixiviado de la descomposición
de taninos provenientes de materias orgánicas que conforman la capa vegetal arbórea y del
sotobosque, características que aguas abajo se pierden con la confluencia del río Suárez.
Flora
El páramo se caracteriza una vegetación compuesta por gramíneas, Calamagrostis, Festuca
y Hypericum sp entremezcladas con arbustos de hojas coriáceas y con plantas cespitosas,
almohadilladas y arrosetadas. La familia predominante es la Compositae, Espeletia sp., representada
en 13 especies de frailejones de las 38 conocidas para la Cordillera Oriental (Cuatrecasas, 1986);
sobresaliendo la Espeletia Timotensis., E. Argentea. En el área se encuentra el género Espeletiopsis
cuyo límite sur de distribución se encuentra probablemente en las estribaciones del Páramo de la
Es característico, de la parte alta de este ecosistema la especie de roble endémico regional, Quercus
colombiana, y la palma de cera del género Ceroxylon, la cual alcanza una altura hasta de 40 m. En
este mismo sentido se resaltan especies de gran importancia como el Roble Quercus Humboldtii,
el cual forma asociaciones casi puras, destacándose como la especie más dominante en un 60%;
también se encuentran familias como (Fagaceae) Virola (Myristicaceae), las cuales aumentan la
diversidad de estos bosques (Cuencas Hidrográficas de Santander).
Fauna
Según la distribución conocida de las especies de los principales grupos faunísticos, el área alberga
una alta riqueza, se presume que las aves presentes pueden superar las 255 especies y unas 70
de mamíferos. Para el caso de anfibios y reptiles, durante los últimos años se han descrito nuevas
especies. En cuanto a la avifauna, los paseriformes constituyen el grupo con mayor número de
especies, con un 69% de estas. Vale la pena destacar la presencia del “gallito de roca” (Rupicola
Peruviana), la pava de monte (Penelope montagni) y colibríes como Coeligena Prunellei, de carácter
endémico. (UAESPNN. 2009. p, 3, 4 y 6).
4.4.4.1. Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales Renovables del Rio 59
Minero.
Cápitulo IV
Declarado mediante acuerdo No. 184 de 16 de junio de 2011, Consejo Directivo de la Corporación
Autónoma Regional de Santander, CAS.
DMI de los recursos naturales renovables del Río Minero se localiza al sur – occidente del
departamento de Santander en los municipios de Bolívar, Cimitarra, El Peñón, La Belleza y Sucre,
con una extensión de 48.394 hectáreas.
El objetivo de esta área es conservar biota representativa de los distritos biogeográficos del Carare
y de selvas nubladas occidentales de la Cordillera Oriental, haciéndola potencialmente rica en
biodiversidad y mantener las coberturas vegetales naturales necesarias para regular la oferta
hídrica de las diferentes microcuencas y subcuencas (quebradas Mártires, Naranjito, La Arenosa,
la Guinea, La Corcovada, La Ahuyamera, El Pescado, La Amarilla, El Danubio, entre otras), que
alimentan las principales cuencas hidrográficas de la zona: Río Carare – Minero, Río Ermitaño y Río
Horta tributarios del Magdalena.
El área abarca un rango altitudinal que va desde los 200 hasta los 2.800 msnm., y pertenece
parcialmente al sistema montañoso conocido como “Serranía de los Yariguíes o Lloriguies”, el cual
constituye un ramal de la Cordillera Oriental. El costado occidental del DMI tiene contacto con el
Valle Medio del Río Magdalena, e incluye biota higrófila de las estribaciones de esta vertiente de la
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
La Serranía de los Yariguíes corresponde a una zona montañosa donde su relieve es escarpado
a moderado, presentando en su extremo occidental una amplia zona baja y plana también se
identifican por dos grandes regiones naturales como la cordillera oriental (esta región ocupa la
mayor parte el 65% del área del departamento en dirección suroccidente nororiente, caracterizada
por una variedad de climas que abarca desde los templados suaves hasta los fríos intensos y el
típico clima de páramo), de los diferentes relieves y las características climáticas que tiene la
región pueden distinguirse tres zonas importantes como el Macizo de Santander, la Serranía
de los Yariguíes, que forma una barrera con elevaciones de hasta 3.000 m., para separar el Valle
Magdalena al occidente, del Valle del Suárez al oriente, y zona de relieves glaciares y periglaciares
que representen las partes más altas de los páramos con los más pintorescos y exóticos paisajes,
cuyas características geomorfológicas muestran contrastes bien marcados. Esta zona también
está caracterizada por la presencia de rocas sedimentarias clásticas y no clásticas, depósitos
resientes moldeados por la actividad fluvio gravitacional de tipo torrencial, cuenta con todos los
pisos térmicos con las más variadas zonas biogeográficas.
En el DMI se originan importantes ríos que drenan un gran sector del departamento, y cuyas aguas
desembocan en el Río Magdalena, constituyendo parte de las cuencas de los ríos, Chicamocha,
60 Suárez, Opón y el Río Carare. De igual forma, en la serranía nacen los ríos, Chucurí (tributario
Ecosistemas estratégicos de Santander
del Chicamocha), Honduras y Blanco (tributarios del Opón), y las quebradas La Aragua, Colorada,
Negra de Armas, Las Delicias, El Ramo y Doradas. Incide a su vez en el complejo de humedales del
Valle Medio del Magdalena Santandereano, regulando el clima y drenando sus corrientes de agua
hacia el dicho complejo (Vásquez, 2009, págs. 280- 281).
FLORA: De acuerdo con los inventarios de vegetación realizados por ISA en el 2002, se encontró
que en la Serranía de los Yariguíes la familia Rubiaceae es la que mayor número de individuos
reporta en las diferentes parcelas de investigación (con un total de 119), seguida ésta por la familia
Melastomataceae, Lauraceae y Aracaceae.
Del mismo modo se encontró que la familia Rubiaceae reporta el mayor número de géneros
encontrados, con un total de 32,21 para las familias Asteraceae y Euphorbiaceae, la familia
Fabaceae con 17 géneros diferentes, Moraceae 15, Arecaceae y Melastomataceae con 14 cada
una, 12 géneros para Lauraceae y Orchidaceae, Annonaceae, Apocynaceae y Araceae con 11, y
finalmente 10 géneros para las familias Bignoniaceae y Dryopteridaceae.
FAUNA: Entre las especies de fauna se destaca la mayor concentración en el grupo de los
mamíferos como: Danta de Páramo (Tapirus Pinchaque) y el Tapir de Tierras Bajas (Tapirus
Terrestres Terrestris), Mono Cotudo (Alouatta Seniculus), Mono Choyo (Lagothrix Lagothricha
Lugens), Ocelote (Leopardus Pardalis), El Mico de Noche Andino (Aotus Lemurinus), el Tigrillo
(Leopardus Tigrinus Pardinoides) y el Armadillo Cola ee Trapo (Cabassous Centralis). (CAS, Amaya,
2008, p.447).
El Distrito de Manejo del Humedal San Silvestre es un área prioritaria para detener las acciones
que van en detrimento de la capacidad de embalse y del área del espejo de agua además de ser
hábitat de especies de relevancia nacional, como es el caso del jaguar (Pantheraonca), el Mono
Araña (Ateles Hybridus Hybridus), el Hormiguero (Myrmecophaga Tridactila) y la Comunidad de
Manatí (Trichechus Manatus Manatus), Ñeque (Dasyprocta Punctata), Guagua o Borugo (Agouti
Paca), Nutria (Lutra Longicaudis), Oso Hormiguero (Tomandua Tamandúa), Perezoso (Bradypus
Variegatus), Zorro Perruno (Ccerdocyonthous), Zorro Gatuno (Vulpes Cinereoargenteus), Tigrillo
(Leopardos Tigrinus), Tigre o Jaguar (Pantheraonca), Puerco Espín (Coendou Prehensilis); aves
como Águila Pescadora (Pandion Haliaetus), Águila Pollera (Buteo Magnirostris), Arrendajo (Cacicus
Cela), Gallineta (Timanus Major), Carpintero (Campephilus Haematogaster), Cotorra (Amazona
Ochrocephala), (Amazona Farinosa), Guacamaya (Ara Araurana), Garza Azul (Florida Caerulea); en
cuanto a la vegetación la zona ha sido sometida a sobreexplotación de los recursos lo que ha
llevado a un deterioro en las condiciones ambientales de la misma, llegando hasta el grado de que
la gran mayoría de áreas de bosque que existieron, hoy en día, las han convertido en zonas de
rastrojo y potreros, entre las especies de flora se pueden mencionar: Aguacatillo (Perseacaerulea),
Anime (Protium Neglectum), Sietecapas (Machaerium capote), Floramarillo (Cochlospermum
Vitifolium), Chingalé (Jacaranda Copaia) (CAS, 2012, p. 68). 61
Cápitulo IV
Fue declarado mediante el acuerdo No. 182 del 16 de junio de 2011 del Consejo Directivo de la
Corporación Autónoma Regional Santander.
El territorio que comprende los Páramos de Guantiva y La Rusia, bosques de roble y sus zonas
aledañas localizado en los municipios de Charalá, Encino, Coromoro, Gámbita, Mogotes, Onzaga,
San Joaquín y Suaita, fue declarado Distrito de Manejo Integrado de los Recursos Naturales -DMI-,
mediante Acuerdo 094 de Octubre del 2008, del Consejo directivo de la CAS. El área protegida
tiene una extensión total de 140.044 has distribuidas así: Charalá 12.089, Coromoro 44.666,
Encino 24.613, Gámbita 7.104, Mogotes 10.406, Onzaga 40.913, San Joaquín 8.199, y Suaita
944 has. Esta área no incluye el Santuario de Flora y Fauna Alto Guanentá Río Fonce.
El área alberga por lo menos 33 especies de aves con algún grado de amenaza, de las cuales en
peligro crítico se encuentran ocho especies, cuatro de estas endémicas: el Cucarachero, el Inca
Negro, el Barbudo Lomiblanco y el Cucarachero de Patán. En la zona de páramo se encuentran
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
especies de frailejón categorizadas como amenazadas tales como el frailejón blanco. Según
resultados de la caracterización de masto fauna existen registradas 79 especies, pertenecientes
a 49 géneros, 27 familias y 12 órdenes. El número de especies es bastante significativa pues
representa el 17.3% de la biodiversidad faunística nacional.
La deforestación de los bosques de roble para la ampliación de la frontera agrícola ha sido uno de
los problemas más agudos en el área. Dicha práctica tiene como resultado la fragmentación de los
ecosistemas naturales, procesos erosivos, alteración del sistema hidroclimatológico, que afectan
la cantidad y calidad del recurso hídrico en toda la zona ya que allí se encuentran las cuencas
hidrográficas de los ríos, Guillermo, Negro, Pienta, Ture, Onzaga, Táquiza, Guaure y Mogoticos, así
como las quebradas Guacha, Minas, Riachuelo y los Micos.
El DMI cuenta con las siguientes categorías de zonificación: preservación 99.199 Ha., producción
36.800, y recuperación 14.064 distribuídas en recuperación para preservación (13.079) y
recuperación para la producción 966 hectáreas. La población residente en el DMI supera los
40.000 habitantes según estudios de la CAS (Gobernación de Santander p.72).
El DMI se localiza al occidente por la vía que conduce al aeropuerto Palonegro, a una distancia de
20 km., de la ciudad de Bucaramanga. La zona proyectada como DMI, comprende suelos rurales
62 de protección y producción, se reserva con base en criterios de sostenibilidad; tiene 3.635 Ha.
Ecosistemas estratégicos de Santander
para su manejo y administración. Administrativamente formada por los municipios de Girón con
2.775 Ha., y hacen parte las veredas: El Pantano con 2.288 Ha., Motoso con 518 Ha., y Cantalta
con 69 Ha. En el Municipio de Lebrija con 860 Ha., hacen parte las Veredas: Piedras Negras con
366 Ha., Manchadores con 105 Ha., Santo Domingo con 102 Ha., y La Puente con 287 Ha.
La zona de estudio se clasifica como: clima medio subhúmedo, las precipitaciones promedias
multianuales se distribuyen en la parte alta 950 mm., y en la parte baja 1200 mm., que corresponde
al análisis regional de la climatología de la zona en general.
Zonas de Vida: Se tipificaron dos (2) zonas de vida, bosque 14 seco premontano (bs - PM) con un
área de 722 Ha., y bosque húmedo premontano (bh - PM) con un área de 2.913 Ha.
El complejo humedal ciénaga Papayal hace parte de la subcuenca baja del Río Lebrija, abarca una
extensión de 2.838,5 Ha., del cual hacen parte las ciénagas El Paraíso o Pato, La Esperanza o Yema
huevo e Itagüí.
La zona delimitada del complejo humedales ciénagas Papayal limita al norte con la Vereda La
Musanda y la escuela del colegio Juan Pablo II sede H La Musanda, al oriente con caño Dulce y la
Vereda Rosa Blanca, al sur con la Vereda Papayal, el Río Lebrija y la inspección de policía Papayal, al
occidente con la Vereda Papayal sector Los Socórranos (Puerto Arturo) y el Río Lebrija.
La precipitación media multianual en esta zona de la cuenca del Río Lebrija se ha estimado en
2.450 mm, en las cuales los valores anuales varían entre 2.104 y 2.677 mm; el régimen de lluvias
es mono modal con el período de invierno comprendido entre los meses de abril a octubre o
noviembre; el mes de menor precipitación se presenta en enero. La temperatura media multianual
varía entre 27.3 y 28°C; los valores más altos de temperatura se presentan durante los meses de
febrero y marzo, y el dato menor en octubre.
El Río Lebrija es el cauce más importante y en la zona de estudio puede dividirse en dos tramos: el
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
primero de ellos comprende el sector entre San Rafael de Lebrija y San José de los Chorros donde
el río ha presentado variaciones en los últimos años en el sector Papayal - San José, y el segundo,
entre San José de los Chorros y la confluencia con el Río Cáchira del Espíritu Santo, paralelo al
cauce del Magdalena donde tiene una altísima inestabilidad morfológica, caracterizada por la
divagación permanente en una zona de ciénagas y bajos que se extiende hasta la confluencia del
Río Lebrija con el Magdalena en el sitio conocido como Bodega Central.
Sistemas Cenagosos
Sistema Cenagoso La Salina. En el sector de La Salina (La Consulta) el desborde del Río Lebrija ha
dado origen a cuerpos cenagosos de relativa estabilidad y baja profundidad.
Sistema Cenagoso Papayal. Formado por las ciénagas El Paraíso (Pato), La Esperanza (Yemaehuevo)
e Itagüí, se encuentra muy cerca de los cascos urbanos de los corregimientos de Papayal y San
Rafael de Lebrija
El estado de las cuencas del departamento está en proceso de deterioro por la continua
Esta reserva forestal constituye uno de los pocos sectores con bosques en relativo buen estado
de conservación que persisten en el valle medio del Río Magdalena. Colinda por el occidente con
la zona montañosa de la Serranía de las Quinchas, está conformada por un macizo forestal poco
intervenido salvo algunos parches producto de la tala para el establecimiento de potreros.
La reserva está cubierta en su mayor extensión por selva subandina que corresponde a una
formación con dosel cerrado, copas fuertemente traslapadas, abundancia de bejucos y lianas y
alta profusión de epifitas. El estrato arbóreo alcanza unos veinticinco metros de altura y los árboles
emergentes superan los treinta metros; con dominancia del caracolí y del abarco. 65
Cápitulo IV
CLIMA: Presenta un clima isométrico con temperaturas superiores a los 26⁰C en sus partes más
bajas y alta pluviosidad resultado de su ubicación geográfica, dado que allí se condensan parte de
las masas de aire cargados de agua que provienen del valle del Río Magdalena.
FLORA: La flora que se encuentra en peligro y que se plantea proteger y conservar se describe
a continuación: (Nectandra Globosa) Laurel Montero, (Psychotria Poeppigiana) Beso de Negra,
Cariniana Pyriformis Abarco, (Anacardium Excelsum) Caracolí, (Cedrela Odorata) Cedro Rosado,
(Virola Peruviana) Sangre Toro, Swietenia Macrophylla Caoba, Anibaperutilis Comino, Clathrotropis
Brunnea Sapan, Isidodendrom Tripterocarpum Marfil (Vulnerable) susceptibles a la tala para su
comercialización.
FAUNA: Especies de fauna altamente cazadas como: Podocnemis Lewyana Tortuga de río,
Caimán Crocodilus Caimán Común o Babilla; en aves alberga más de treinta especies como el
Crypturellus Saltuarius Tinamú del Magdalena, Oroaetus Isidoro Águila Crestada, Crax Alberti
Paujil de Pico Azul, Capito Hypoleucus Torito Capiblanco, Melanerpes Chrysauchen Carpintero
Enmascarado, Habiagutturalis Había Ahumada y la Aburriaaburri Pava Negra, entre otras. En
mamíferos se presenta el Ateles Hybridus Mico Marimonda del Magdalena, Leopardus Pardalis
Ocelote, Leopardus Tigrinus Tigrillo Gallinero, Pantera Onca Jaguar, Tapirus Terrestris Danta y
Aoutus Griseimembra Mico de Noche.
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
Esta reserva ha sido afectada por diferentes procesos de colonización, sustrayendo así,
aproximadamente el 63% del área inicial de la reserva, es decir 3.667.878 Has. Actualmente, la
reserva tiene un área de 2.155.591 Has, la cual abarca los departamentos de Boyacá, Cesar, Norte
de Santander, Antioquia, Santander y Bolívar.
Sus límites parten de la confluencia del río Negro [límite entre Boyacá y Cundinamarca] con el río
Magdalena, aguas abajo de este último, hasta su confluencia con el río Caño Regla y siguiendo
este río y su subsidiario el río la Honda hasta encontrar el divorcio de aguas de este río con el río
Nechí; de allí hacia el Norte hasta encontrar el divorcio de aguas del río Nechí con los afluentes
del río Magdalena, y por allí hasta la cabecera de la quebrada Juncal, siguiendo esta quebrada
hasta su confluencia con el río Magdalena y bajando por esta hasta Gamarra; de allí al Este hasta
la carretera Ocaña Pueblo Nuevo; se sigue luego por el divorcio de aguas de la cordillera de las
Jurisdicciones, hasta el páramo de Cachua y la cabecera del río Pescado; por este río abajo hasta su
confluencia con el río Lebrija, y de allí, en una línea recta hacia el Sur, hasta la carretera entre Vélez
y Puerto Olaya, y de allí una línea recta hasta la confluencia del río Negro con el río Magdalena,
punto de partida.”
Dentro de esta zona de reserva forestal, se han creado con fines de conservación de cuencas
hidrográficas para el abastecimiento de acueductos municipales, varias Reservas Forestales
Protectoras entre ellas la Reserva Forestal Protectora La Cuchilla, la cual protege las cuencas de
66 los ríos Minero y Horta.
Ecosistemas estratégicos de Santander
El estado de las cuencas del departamento se encuentra en proceso de deterioro por la continua
deforestación y ampliación de zonas de ganadería y agricultura sin la utilización de tecnologías
limpias; a ello se aúnan la creciente contaminación por las descargas escaso control de los residuos
sólidos y líquidos.
Río Chicamocha
Atraviesa 18 municipio, recibe las subcuencas de los ríos Onzaga, Nevado, Servitá, Guaca y
Umpalá, además de otras corrientes menores. Posee una extensión de 1.033.200 has, de las
cuales solamente 401.278 has, son del departamento de Santander equivalentes al 38.84% del
área total de la Cuenca.
Rio Fonce
Río Lebrija
Río Carare
Río Opón
municipios como Barrancabermeja, Puerto Parra, San Vicente de Chucurí, El Carmen y Santa
Helena del Opón. Se extiende 346.400 has, con una longitud de 124 Km.
Río Sogamoso
Río Suarez
Atraviesa 30 Municipios. Nace en la laguna de Fúquene, entre los límites de los departamentos
de Boyacá y Cundinamarca. El caudal medio multianual es de 194 m3/seg, sin tener en cuenta
el caudal medio de la cuenca del rio Fonce que es de 90 m3/seg. Las principales subcuencas
corresponden a los ríos Oibita, Lenguaruco y Ubazá, este último con la mayor parte del área de
la subcuenca en el departamento de Boyacá. Se extiende 982.300 has y al departamento de
Santander le corresponde 348.246 has, o sea el 34.44% del área total de la cuenca.
Río Arauca
Una Pequeña Extensión del territorio Santandereano (2,4%), pertenece a la cuenca hidrográfica
del rio Arauca, Constituida por la vertiente oriental de la cordillera que drena la zona noreste del
departamento, en cuyas estribaciones nacen los principales afluentes del río Chitagá. (Ver Mapa
4.)(GOBERNACIÓN DE SANTANDER. 2014. p, 115-117.).
Como pudimos apreciar en este Capítulo IV, el Departamento de Santander es muy importante por
la gran cantidad de ecosistemas de la mayor importancia, que son frágiles, que muchos de ellos, ya
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
están legalizados, mediante las figuras de protección que posee el SINA; pero que se encuentran
totalmente desprotegidos por la incapacidad de las CARs del Departamento y por la misma
Gobernación de Santander, de no apersonarse por la protección y defensa de este patrimonio
natural santandereano. Las multinacionales extractivas, mineras y petroleras vienen al territorio
santandereano hacen todo tipo de daños y delitos ambientales, y sobre ellas no cae ninguna
sanción, pero si los campesinos tumban un árbol, para arreglar las sombras de sus cacaoteras
o de sus potreros son conducidos a la cárcel, decomisada la madera y la maquinaria; mientras
tanto empresas petroleras hacen toda clase de daños ambientales contra el complejo cenagoso
del Magdalena Medio y no pasa nada. Y empresas mineras de carbón destruyen las cuencas de los
Ríos Opón y Carare, en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional de Yariguies, y por ningún
lado observamos las autoridades de control ambiental. No se revisan las licencias ambientales,
ni los Planes de Manejo Ambiental (PMA), ni se hacen sanciones, ni se encarcelan a mineros y
funcionarios de petroleras, esto es el sentir de las comunidades y la apreciación del común de las
personas.
68
Ecosistemas estratégicos de Santander
69
Cápitulo IV
70
Zonificación minera
Capítulo V
Zonificación minera
5.1. Recursos Minerales del Departamento de Santander
En la Provincia Histórica de Guanentá, los minerales no metálicos son los de mayor importancia con
calizas en Curití y Pinchote, yeso en Villanueva; fluorita en Aratoca y Cepitá; mármol en Charalá;
arcillas en Barichara y Curití, además de indicadores de uranio en Jordán.
Centenario, Villa de Leiva, Filo de Oro, La Pítala, Nueva Granada, Líbano, Santo Domingo y El Sinaí,
lo mismo que yacimientos de calizas al oriente del municipio en la Vereda Cascajales.
CARBÓN
Los minerales con los mejores estudios de prospección y explotación para la determinación de
reservas son el petróleo, el carbón y el oro, sin descartar otros potenciales; el boletín estadístico de
minas y energía de la Unidad de Planeación Minero Energética UPME tiene datos comparativos
consolidados a 2012 presentados así:
CALIDAD
RESERVAS RESERVAS RESERVAS RECURSOS
POTENCIAL BTU/LB
DEPARTAMENTO MEDIDAS INDICADAS INFERIDAS HIPOTÉTICOS
BASE 2004 PODER
2012 2004 2004 BASE 2004
CALORÍFICO
GUAJIRA 3660 448 128 27 4262 11.6
CESAR 1724 1564 1963 994 6245 11.9
CÓRDOBA 378 341 0 0 719 0.9
ANTIOQUIA 87 226 132 27 472 10.7
VALLE 40 92 98 11 242 10.8
CUNDINAMARCA 220 645 539 62 1466 12.2
BOYACÁ 151 683 867 0 1701 12.2
SANTANDER 55 258 149 0 463 12.5
NORTE DE
103 314 361 0 778 13.1
SANTANDER
TOTAL 6419 4571 4237 1120 16347
La lectura de los anteriores datos nos muestra que los volúmenes actuales de extracción no son
significativos frente al potencial total, según el Ministerio de Minas en el 2012 sólo se recuperó el
0.02% del potencial calculado.
Los carbones de Santander explorados por Galway Resources en 2009 pertenecen a la zona del
sinclinal de los Andes, localizada en estribaciones de la Cordillera Oriental - borde oriental del
Valle Medio del Magdalena, al sureste de Barrancabermeja (70 Km) y suroeste de El Carmen de
Chucurí (30 Km); con 1.200 m de perforaciones con pozos triconados; los técnicos de la empresa
encontraron una secuencia de 24 niveles de carbón con espesores que van desde los 20 cm hasta
1,20 metros, de la formación Umir medio, clasificado como bituminoso A altamente volátil y con
un promedio de 15,00 BTU. La explotación en la zona oeste de la formación Umir, evidenció 21
mantos con espesores de 0,50 a 1,70 m. (Gobernación de Santander, 2014, p.148).
ORO
El recurso oro mejor reportado es de la exploración efectuada por la empresa Eco – Oro Minerales
Corp, el informe público presentado como estudio de factibilidad expone:
Con base en la perforación a mayo 2011, angostura contiene un recurso mineral indicado de
30,6 millones de toneladas con una ley 3,1 g/t de oro y 14,8 g/t de plata, y un recurso inferido
de 22,2 millones de toneladas con una ley 3,0 g/t de oro y 15,5 g/t de plata usando un corte
de oro de ley 1,5g/t oro… La estimación del recurso se basa en información de 973 pozos de
perforación, más de 300.000 metros de perforación y casi 200.000 muestra de oro. En el
74 modelo se incluyó un total de 191 estructuras mineralizadas.
Zonificación minera
Estos reportes se refieren a los derechos mineros de una sola empresa, localizados entre 2.700
y 3.500 metros de altitud, no hay reporte públicos de las exportaciones efectuados por AUX
Colombia Ltda., Leyhat Colombian Sucursal y otros como Galway Resources y Cal Vista Gold,
que exploraron en la zona de Vetas, California y entre 2008 y 2011, ellos obtuvieron resultados
que han transado en los mercado mineros internacionales. Estas labores incluyen perforaciones y
hallazgos desde los 2.300 msnm, en sectores como la Baja y Móngora California.
AMAZONAS 1 0 0 0,66 0
PETRÓLEO
Con los datos de la tabla 8 y Grafico 2se evidencia como los departamento de Meta, Casanare y
Santander presentan variaciones positiva de 8,8%, 6,8% y 4,3% respectivamente, mientras que
Huila y Arauca presentan variaciones porcentuales negativas de -0,5% y -7,7%, para el año 2012
frente al año anterior; de acuerdo con datos del DANE tomados en pesos constantes de 2005.
Tabla 10. Extracción de petróleo crudo y de gas natural – Miles de millones de pesos
Grafico 2. Producción del departamento frente al total nacional extracción de petróleo crudo y
de gas natural – miles de millones de pesos
La mayoría de los carbones de Santander han sido estudiados en buena parte por Ingeominas,
cuyos resultados se encuentran compilados por Beltrán (1974), Otero y Angarita (1975), Mutis
(1983) e Ingeominas (1987). En la compilación efectuada por arboleda (1987) se describen las
tres principales áreas carboníferas de Santander, como lo son las del Páramo del Almorzadero,
Landázuri-Bolívar y San Luis-El Carmen, donde se han realizado explotaciones artesanales.
(Gobernación de Santander, 2014, p.152).
En diciembre de 2012 el Ministerio de Minas reportó titulares sobre 672 derechos mineros de
Departamento de Santander, conformados por contratos de concesión, licencia de exploración,
licencia de explotación y autorizaciones temporales o licencias especiales para la extracción de
materiales de construcción, usualmente aplicadas en la construcción de obra pública. En orden
descendente se encontraron 244 titulares para materiales de construcción; 147 para minerales no
metálicos que incluyen entre otros, calizas, yeso, caolín, arcilla, feldespato, fluorita, arenas sílices
y roca fosfórica; 141 para minerales energéticos, principalmente carbón e incluye Uranio; 113 de
minerales precisos, fundamentalmente oro, plata; 10 de minerales metálicos, hierro, cobre y otros
asociados y 8 derechos mineros para la explotación y exploración de esmeraldas.
77
Cápitulo V
78
Conflictos de uso por la minería
Capítulo VI
Conflictos de uso por la minería
6.1. Estado de los títulos: Situación preventiva
A la fecha del 2012, el Estado Colombiano otorgó, 672 títulos mineros ocupando un área de
363546,87 Ha y de estos títulos mineros 158 se encuentran en etapa de exploración o NI (No
Información) que suman un área de 73225,26 Ha.
Realizando un diagnóstico de los proyectos mineros que están generando conflictos ambientales
y sociales, se encontraron las siguientes 5 empresas mineras:
79
Fuente: EOMAC
Cápitulo VI
En el mapa de títulos mineros vigentes de 2012 que han generado conflictos, se observan los
municipios directamente afectados por el desarrollo de estos proyectos mineros, localizados
en los municipios de California, Vetas Suratá, Tona, Charta, El Carmen, San Vicente de Chucurí,
Landázuri y Vélez. (Ver Mapa 7). El área de estos títulos mineros que están generando conflicto es
de 2112,85 Ha.
80 Fuente: EOMAC
Conflictos de uso por la minería
Mapa 8. Clasificación títulos mineros vigentes 2012 del departamento de Santander que han
generado conflictos.
Fuente: EOMAC
encuentran como sistemas naturales de soporte vital, que son la base de los sistemas productivos
y socioculturales, tales como la pesca artesanal, la caza y el pastoreo y la agricultura en épocas de
estiaje. Además en estas zonas encontramos áreas prioritarias de preservación estricta, con el fin
de evitar su deterioro, como son la conservación de flora y fauna.
Con la entrega de títulos mineros sin ningún orden, planeación, ni control desde el año 2001, por
parte del Estado Colombiano y del Ministerio de Minas y Energía, viéndose reflejado en el mapa de
áreas protegidas de Santander y títulos mineros vigentes 2012, encontramos 193 títulos mineros
dentro de las áreas protegidas, que ocupan el 27,52% de las áreas protegidas de Santander,
poniendo en peligro 230735,90 ha, de las áreas protegidas de Santander y sus objetivos de
conservación. Se aclara que 30 de estos títulos mineros se localizan en el nuevo Parque Natural
Regional Santurbán delimitado por la resolución 2090 de 2014. (Ver mapa 9.)
EXPLORACIÓN 42
CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE 88
EXPLOTACIÓN 61
NO INFORMACIÓN 2
TOTAL 193
Fuente: EOMAC
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
82
Conflictos de uso por la minería
Mapa 9. Mapa de áreas protegidas y títulos mineros vigentes 2012 del departamento de
Santander
Fuente: EOMAC
83
Cápitulo VI
Fuente: EOMAC
Analizando el cuadro anterior, podemos visualizar las subcuencas que se encuentran en riesgo
por la intervención de los proyectos mineros, determinado que las subcuencas de los ríos Opón,
Carare y Chitagá ocupan entre el 25,16 y 24,43 % de sus áreas por concesiones de títulos mineros
posicionándose como las subcuentas con mayor riesgo, asimismo hallamos las subcuencas de los
ríos Sogamoso y Lebrija, quienes tienen el 17,11 y 13,80 % de sus áreas por los títulos mineros,
ponderándose en un riesgo medio y finalizando quedan las subcuencas de los ríos Fonce, Suarez,
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
Chicamocha y las que se dirigen directo al Río Magdalena con un menor riesgo, ocupando entre
el 9,58 al 3,94% del área por los títulos mineros. El riesgo mencionado sobre las subcuencas de
Santander se relaciona con la contaminación de las aguas, la variación de caudales y los daños a los
sistemas hidrológicos e hidrogeológicos que generan directamente las actividades mineras. (Ver
mapa 10)
84
Conflictos de uso por la minería
Mapa 10. Mapa de subcuencas hidrográficas y títulos mineros vigentes 2012 del Departamento
de Santander.
Fuente: EOMAC
85
Cápitulo VI
En el área de reserva forestal del Magdalena Medio de la Ley 2 de 1959 vigente de 2005, localizada
en el Departamento de Santander, se identificaron 94 títulos mineros superpuestos sobre esta
área protegida, poniendo en riesgo 132088,7442 ha y sus zonas aledañas
Fuente: EOMAC
86
Conflictos de uso por la minería
Mapa 11. Reserva forestal del Magdalena Ley 2 y títulos mineros vigentes 2012 del Departamento
de Santander
Fuente: EOMAC
87
Cápitulo VI
Mapa 12. Mapa de ecosistemas estratégicos y títulos mineros vigentes 2012 del Departamento
de Santander
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
Fuente: EOMAC
88
Resistencias y movimientos sociales ambientales
Capítulo VII
Resistencias y movimientos
sociales ambientales
El Departamento de Santander ha sido en la historia de Colombia pionero en la lucha ambiental
por la defensa de los territorios, tal vez por lo recio de sus gentes, por la raza de sus hombres
y mujeres, por el sentido de pertenencia hacia la tierra, por lo agreste de las montañas y de los
territorios donde les ha tocado vivir. La historia de Santander muestra cómo desde el año 1980
comienza el Movimiento Ambiental de Santander, con la creación del GEA, Grupo Ecológico
Ambiental, conformado por profesores de la UIS, estudiantes de la Facultad de Biología de la
El Movimiento Nuevo Amanecer nace en la Provincia de García Rovira en la década de los 90´s,
liderado por el Padre Pedro Elías Joya, y acompañado por diversos líderes sociales, campesinos y 89
Cápitulo VII
En el 2005 una empresa de carbón nacional Inversiones Martínez Leroy, que promueve empresas
extranjeras, hizo la solicitud de licencia ambiental, le había sido otorgado título minero por 4.932
hectáreas en la zona de Rio Blanco, ubicado en los municipio Landázuri y Vélez.
La empresa ha venido cooptando la población; promovió la creación del Caserío Rio Blanco,
mediante una Junta de Acción Comunal propia, para los intereses de la minera, donde sus
miembros son sus contratistas, y quien les vende los servicios a la minera; se ganó los pobladores
construyendo la iglesia, casas, y puentes para ganar la legitimidad en el territorio. La empresa ha
logrado poner a pelear las comunidades entre ellas, para sacar avante sus intereses y negocios.
Ha comprado predios en los últimos 8 años, hoy tiene 17 predios, que suman aproximadamente
90 2.000 hectáreas. Este año, comenzó la verificación de proceso de licenciamiento ambiental. Los
Resistencias y movimientos sociales ambientales
campesinos se dan cuenta, del engaño, que la inversión es para instalar el proyecto minero; además
conocen las experiencias de otros procesos y los daños ambientales en el Municipio de Tasco, el
Carmen de Chucurí, la Guajira, el Páramo de Pisba. El 20 de julio 2014 ellos deciden que hay que
protestar.
Así, organizan y protestan para que su territorio no sea convertido en zona minera, en las 7 veredas,
que constituyen la zona de Rio Blanco hay 13.000 reses registradas por Fedegan, y sacan 6.000
litros de leche diaria. Desde 20 julio la comunidad se toma permanentemente, el puente sobre
el Rio Blanco para defender el territorio, el puente fue construido por esfuerzo de la comunidad.
Los campesinos lograron estar 6 meses en plantón en esta situación de protesta; ellos en el
plantón controlaban la entrada del personal, combustibles e insumos para que no estableciera la
explotación. Los campesinos ya saben del daño en las vías y las quebradas que causa la minería de
carbón.
La licencia de la CAS es presuntamente fraudulenta cuando dice que las quebradas están secas,
que el territorio está deteriorado, deforestado. Los campesinos advierten que no es cierto, los ríos
si existen; todas las quebradas que existen, en su cauce tienen bastante caudal; y existen árboles
y ecosistemas colindantes del corredor y conector biológico del Parque Nacional de Yariguíes; Hay
múltiples especies de aves, mamíferos, y reptiles en vía de extinción. Hay una riqueza biótica muy
importante en este territorio. Todo esto contradice lo que dice la licencia ambiental. Este es un
territorio de gran vocación agropecuaria y de gran riqueza en sus ecosistemas.
La empresa manipula el presidente de la Junta Comunal del caserío, este es el único sector que
apoya la minería. Ya comienzan a presentarse problemas y provocaciones de las personas del
caserío hacia los campesinos y hacia las personas que se encuentran en el plantón. La minera
acusa a los campesinos de fuerzas oscuras, de guerrilleros, para que la fuerza pública proceda, y
les da tratamiento militar a los manifestantes. Permanentemente los campesinos son hostigados
por el ejército y la policía, lo que desató en los graves hechos de orden público, que les permitió
a la minera Invercoal de los Martínez Leroy y a la Sijin de la Policía la judicialización de cerca de 8
campesinos, que se les corrió orden de captura, por no permitir la entrada de maquinaria, y por un
enfrentamiento con el ESMAD.
Hoy la zona del Chucurí se caracteriza por la presencia de los más grandes productores de cacao
del país: El Carmen de Chucurí tiene 11.900 hectáreas de cacao sembradas y produce 12.950
toneladas11, San Vicente tiene un área sembrada de 12.778 hectáreas y su producción llegó a las
12.100 toneladas. Además, estos municipios producen café, aguacate, caucho, frutales, verduras,
bastimento y ganadería, productos que se comercializan en Bucaramanga y Barrancabermeja.
Hoy los cacaoteros afrontan una difícil situación ante la caída del precio del cacao a consecuencia
del contrabando y la importación de cacaos del Ecuador, Perú y cacaos africanos de mala calidad que
los mezclan, para venderlos como cacaos de muy buena calidad; además que existe baja asistencia
técnica y la introducción de nuevas variedades de cacao que recomienda la Federación Nacional
de Cacaoteros que no han dado los resultados esperados. Con relación a las importaciones de
cacao, para el año de 2003 se trajeron 6.392 toneladas, y para el año 2010 la cifra superó las 8.000
91
11 Gobernación de Santander, secretaria de agricultura. Evaluación agropecuaria 2011-2012, Bucaramanga
Cápitulo VII
toneladas. En el año 2011, las importaciones totales de cacao en grano hacia Colombia alcanzaron
los 80 millones de dólares12.
La zona cuenta con 52.000 habitantes; en El Carmen hay 18.000, con predominancia rural13
y en San Vicente 34.000 personas, la mayor parte en la zona rural14. Esta región del departamento
ha estado permanentemente asediada por la violencia y el conflicto armado que todavía hoy azota
a Colombia.
La zona del Chucurí está en los planes exclusivamente para la explotación de carbón. En el municipio
de San Vicente hoy están registradas seis (6)16 concesiones de títulos mineros para exploración
de carbón, entre los que se encuentra el de la empresa Colombia CleanPower, que depende de
Colombia Energy Resources, la cual funciona en los EE.UU y cotiza en la bolsa de New York. En el
municipio de El Carmen, el total de títulos mineros es de veintinueve (29), que comparte con los
municipios de San Vicente y Betulia y cuarenta y nueve (49) más en trámite17.
En el municipio de El Carmen, se han asignado 1.100 hectáreas a una empresa nacional CENTRO
MINERO DE SANTANDER - CENTROMIN S.A. que está en la fase de explotación desde el
año 2005. Es así como se completan ya siete años de continuas agresiones al ambiente y a las
comunidades; la primera de ellas fue el engaño que sufrió la comunidad al firmar un documento
que sirvió para decir que la población de la zona aprobó del proyecto18. Además, la explotación
minera está causando en la gente Problemas respiratorios, desplazamientos, muerte de ganado y
pérdida de fertilidad de los suelos, como lo hemos denunciado públicamente.
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
aún a pesar de que los pobladores hemos denunciado que la explotación minera, ha generado
graves daños ambientales al ecosistema, ya que las minas, están generando el secamiento de
quebradas como la de caño Hotel, quebrada muy importante para los de la zona media y baja,
y que hoy exigimos a la CAS que se encargue de su recuperación y protección. Y a la empresa
minera CENTROMIN que sea judicializada a través de la Fiscalía por los delitos ambientales, y que
pague los daños ambientales que ha causado al territorio y a los pobladores.
Es importante señalar que en este territorio está el Parque Nacional Natural Serranía de Los
Yariguíes, el cual, además de generar espacios de integración intermunicipal alrededor de un área
protegida, condiciona directamente el uso que se le ha venido dando al territorio, y en la dimensión
ambiental lo define especialmente para la protección de los recursos naturales.
Ante toda la anterior situación descrita le solicitamos a la CAS, entidad de autoridad y control
ambiental que usted dirige, que cumpla con el mandato constitucional y con los fines de la ley
99 de 1993, y con las responsabilidades que tiene la CAS en esta ley. De lo contrario nos vemos
obligados a interponer los recursos jurídicos correspondientes ante el Ministerio del Medio
Ambiente, ante la Procuraduría, y ante la Contraloría General de la República.
El “Comité para la Defensa del Agua y del Páramo de Santurbán” 21, es una Plataforma Cívica, constituida
por diferentes actores y organizaciones sociales, que empezaron a convocarse desde febrero de
2010 en el Área Metropolitana de Bucaramanga, para defender la estrella hídrica de Santurbán, de
donde proviene el agua para más de dos millones de habitantes de los dos Santanderes.
El Comité, se ha caracterizado por haber definido con gran acierto, el objetivo de su razón de
ser: “Defensa del Agua y del Páramo de Santurbán”, como elemento esencial para la vida, lo que
le ha permitido la confluencia social en el proceso, sin distingos económicos, religiosos, políticos,
ideológicos y culturales.
El Comité, desde sus comienzos, identifico un objetivo único y acordó criterios organizativos,
entre los que se destacan:
• Tendrá un único objetivo: la defensa del agua y del páramo de Santurbán
• Sus integrantes deben practicar la tolerancia y el respeto
• Las decisiones fundamentales, se toman por consenso o mayoría absoluta, en plenarias de los
activistas del Comité.
• Las directrices de trabajo se analizan y se acuerdan en asamblea de sus activistas, donde
participa el-la que se considere identificado con el objetivo que lo convoca
• Los protagonismos deben ser colectivos
93
21 Tomado del artículo publicado en la revista 51 de Noche y niebla. Cinep 2016
Cápitulo VII
Estos criterios, han permitido mantener esta Plataforma Cívica, como una experiencia emblemática
regional, nacional y ambiental, por:
• Ser un movimiento social autónomo de amplia base social
• Contar con un objetivo que solo busca la defensa de la vida
• Caracterizarse por la inclusión social y tener una organización horizontal
• Mantener desde hace seis años, el tema vigente desde su constitución
• Haber podido transcender este conflicto ambiental y de territorio, hacia el debate académico
y político de la vida colombiana.
Líneas de acción: Es importante señalar que las actividades han estado en: movilizaciones, varias de
ellas han el apoyo en otras regiones del país, la vinculación de artistas reconocidos en la convocatoria;
acciones jurídicas, partir de trabajo de los abogados que tienen las distintas organizaciones que
hacen parte del comité; acciones de formación política y técnica para que tanto los activistas como
las comunidades, jóvenes tengan una compresión técnica de los que significa y como se hace la
explotación tanto por socavón como a cielo abierto para comprender que le pasara al páramo si se
permite la explotación del oro; el trabajo de asambleas barriales comunales; los recorridos por los
colegios haciendo formación con jóvenes.
Una estrategia de éxito ha sido la dinámica que logro construir el comité de las sesiones
permanentes, y la deliberación en plenarios es allí donde se toman las decisiones.
94
Resistencias y movimientos sociales ambientales
El Comité, considera que para conservar y preservar el agua, que genera el Páramo de Santurbán
y Páramos de Colombia, es urgente que se creen muchos “COMITÉS”, en el territorio nacional,
porque está en juego toda forma de vida, ante las políticas extractivas a favor de la voracidad de
unos pocos, por lo que se necesita:
95
Cápitulo VII
Fuente: EOMAC
96
Conclusiones
Se logra establecer una ruta de acciones jurídicas y técnicas que pueden adelantar las comunidades
afectadas o en amenaza por proyectos mineros.
A la fecha del 2012, el Estado Colombiano otorgo, 672 títulos mineros ocupando un área de
363546,87 Ha y de estos títulos mineros 158 se encuentran en etapa de Exploración o NI (No
Información) que sumando un área de 73225,26 Ha, poniendo en riesgo nuevas comunidades y
áreas estratégicas de conservación ambiental.
Se evidencia que 5 empresas quienes ocupan un área de 2112,8 ha, son las que están generando
conflictos ambientales y sociales en el departamento de Santander, estas empresas se encuentran
Se localizaron 193 títulos mineros dentro de las áreas protegidas, ocupando el 27,52% del
área las áreas protegidas de Santander, sin contar el área de la reserva forestal del magdalena
medio, poniendo en peligro 230735,9 ha de las áreas protegidas de Santander y sus objetivos de
conservación. Aclarando que 30 de estos títulos mineros se localizan en el nuevo Parque Natural
Regional Santurbán delimitado por la resolución 2090 de 2014.
Se logró establecer que las subcuencas de los ríos Opón, Carare y Chitagá son los que se encuentran
en mayor riesgo por la intervención de los proyectos minero, ocupando entre 25,1 y 24,43% sus
áreas por concesiones mineras.
Se identificaron 94 títulos mineros superpuestos sobre el área de la reserva forestal del magdalena
medio de la ley 2 de 1959, poniendo en riesgo 132088,74 has y sus zonas aledañas.
Algunas empresas mineras no realizan su labor extractiva con ética, no cumplen lo contenido en la
Licencia Ambiental y no cumplen los Planes de Manejo Ambiental (PMA), burlan la responsabilidad 97
ambiental. Y las CARs, ni el ANLA, ni ninguna entidad del SINA en el Departamento de Santander
tienen la capacidad institucional para hacerle seguimientos a los procesos de la exploración y
explotación de las empresas mineras. La Gobernación de Santander, en los gobiernos de Hugo
Aguilar, Horacio Serpa y Richard Aguilar fue permisivo con todo el extractivismo que se realizó en
el Departamento, las empresas petroleras han hecho una huella destructiva en todo el Complejo
Cenagoso del Magdalena Medio, las empresas mineras han impuesto sus condiciones y su codicia
extractiva por el oro en el Páramo de Santurban, y el papel de la Gobernación ha sido muy pasivo,
pareciera cómplice, los gobernadores no hacen su papel constitucional, ni cumplen el mandato
popular de defender los territorios. Y peor lo que está pasando en los corredores de las cuencas
del Río Carare y Río Opón, donde se encuentran las mejores tierras, las más fértiles de Santander,
y se han concesionado a la minería de carbón cerca del 24% del territorio de cada una de estas
cuencas, destruyéndose los cultivos de caucho, de cacao, de aguacate y los pastos de los ganados
de esta región. Todo esto pasa en los territorios de Landázuri, Cimitarra y Bajo Simacota.
Son las comunidades organizadas las que han defendido el territorio, los campesinos, las
asociaciones de productores, en algunas ocasiones la iglesia ha acompañado estos procesos, y en
muchas ocasiones son los campesinos que ven en peligro sus tierras, sus fincas, sus cultivos, sus
ganados y han hecho acciones desesperadas como plantones, bloqueos a maquinarias, pero que
no han tenido la garantía, ni la protección de la Defensoría, de las personerías, ni la procuraduría.
Hay que manifestar y denunciar que no hay garantías procesales en estos procesos jurídicos contra
las empresas mineras y petroleras; se han interpuesto Tutelas, Acciones Populares, Acciones de
Nulidad, se ha solicitado información en las CARs, que ha sido negada.
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
98
Propuestas y recomendaciones
Hacer una Convocatoria Pública para que los ambientalistas, ecologistas y comunidad en general
participen en la elaboración de un Plan de Acción Trienal para la CAS, y la CDMB, que sea
completo para toda la jurisdicción de la CARs; y que su énfasis sea la protección de los ecosistemas
estratégicos del Departamento y la Educación Ambiental.
Exigir que para todas las explotaciones mineras y petroleras se realicen Audiencias Públicas
Ambientales, para que las comunidades participen en las decisiones que los afecten.
Que el Departamento y las CARs construyan un inventario del Patrimonio Natural del Departamento,
para saber cuál es el inventario de los ecosistemas, cuál es su estado actual, que alertas hacer,
donde no se permite empresas mineras y petroleras, cuando caudal de agua se puede ofertar para
Hacer un fuerte Plan de Educación Ambiental para todos los sectores sociales eleve su nivel de
conciencia ambiental.
Construir un equipo fuerte en la CAS y en la CDMB para que se le haga seguimiento a las licencias
ambientales y a los planes de manejo ambiental otorgado por la CAS y la CDMB.
Revisar cual es el verdadero papel de los Consejos Directivos de estas corporaciones. El señor
gobernador de Santander Didier Tavera, quien es quien preside estos Consejos Directivos debe
hacer un real papel fiscalizador, de control político y de orientación de política pública ambiental
para Santander; pero igual papel deben ejercer los demás consejeros de las Corporaciones, para
se sienta la representatividad de los gremios, los alcaldes y las ONGs, y no sean unos simples
convidados de piedra, mientras el Departamento de Santander se saquea y se destruye.
Construir en el Plan de Acción de las CARs una propuesta para hacer un Diagnostico de Oferta
Ambiental de la jurisdicción de la CAS y del CDMB, que le permita a las Corporaciones con certeza
identificar caudales, cantidades de bosques, lugares para ecoturismo, territorios con falencias y
escasez de agua.
Que no se permitan más contratos de reforestación sin que se asegure el cuidado de las plántulas
hasta su supervivencia. Se hacen contratos de reforestación de miles de plantas, de especies que
no son de la región, ni del territorio; no se cuidan, no se hacen el respectivo plateo, no se cercan 99
estas reforestaciones, no se aplican fertilizaciones y se dejan descuidadas totalmente para que las
hormigas y el ganado las destruyan. Y si los contratistas toman las fotos para cobrar los contratos
de los arboles sembrados, pero por allá no vuelve nadie. Es la manera más fácil de robarse los
dineros públicos del sector agropecuario y ambiental.
Que el Departamento construya una política pública de agua, que se identifique el inventario
hídrico del Departamento, que se sistematice la oferta de caudales para agua potable para las
comunidades. Que se detenga por parte del Gobernador Didier Tavera toda intentona privatizadora
del agua, de los acueductos municipales y de los acueductos comunitarios veredales. Que se haga
una revisión minuciosa de la ESANT, Empresa Prestadora de Servicios Públicos del Departamento.
Quienes son los socios realmente de esta empresa ESANT y que actividades hicieron durante el
mandato del Gobernador Richard Aguilar; cual debe ser el manejo futuro de la ESANT, el agua es
un recurso público, y el servicio es un derecho. La ESANT no puede ser un aparato para privatizar
las Unidades Municipales de Servicios Públicos, o para privatizar alumbrados públicos, o para
privatizar acueductos veredales comunitarios y acueductos municipales.
Crear nuevas veedurías comunitarias ambientales en defensa del agua y sus territorios.
Se deben de conocer y dar a la luz pública los POMCAS (Planes de Ordenamiento y manejo
de las Cuencas Hidrográficas) de los ríos del Departamento. Se hacen estos POMCAS, no se
reglamentan, los engavetan y los esconden para que las comunidades no los conozcan. Muchos
de estos POMCAS son financiados por empresas extractivas como Isagen con el POMCA del Río
Sogamoso, donde financian su elaboración presionando sus intereses económicos y permitiendo
todo el ordenamiento de la cuenca y de sus afluentes para sus negocios e intereses, mientras le
quitan y les recortan el agua a los campesinos para sus actividades productivas. Los POMCAS
deben financiarse con recursos propios de las Corporaciones y de la Gobernación de Santander
para tener una real autoridad sobre el agua, los caudales y el Río. Existen POMCAS para el Río
Lebrija, para le Río Suarez, para el Fonce, para el Sogamoso; y estos POMCAS para nada han
servido, los ríos del Departamento están totalmente destruidos, son cloacas de coliformes, de
aguas industriales, de lixiviados, fenoles, de aguas con combustibles; los ríos se están secando
como pasa con el Río Suarez a su paso por el Municipio de San Benito. El río Chicamocha-Sogamoso
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
Que se realicen debates de Control Político en la Asamblea Departamental a los directores de las
CAS y la CDMB, quienes han dirigido estas entidades con intereses particulares e individuales,
olvidándose del interés colectivo, comunitario y de respeto a la naturaleza.
Construir en el Plan de Acción Trienal de las Corporaciones, propuestas concretas para enfrentar
el Cambio Climático; promover campañas masivas de reforestación, de ahorro de agua, de uso
de la energía solar y eólica; y de uso de bicicletas y otros medios de transporte no contaminantes.
Se debe realizar acciones jurídicas y sociales para detener proyectos mineros en áreas protegidas,
ecosistemas estratégicos y en áreas de interés para las comunidades como lo son los cerros y
cuencas hidrográficas que abastecen a los acueductos, distritos de riego, etc.
101
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
102
Bibliografía
BERMUDEZ. Los seis temores sobre las licencias ambientales «exprés». http://lasillavacia.com/
historia/los-seis-temores-sobre-las-licencias-ambientales-expres-48650 (último acceso: 17 de
julio de 2014).
CINEP. Programa de derechos humanos. Revista Noche y Niebla enero-junio de 2015 #51. 2015
______.Plan de Manejo Integrado del Distrito de Manejo Integrado DMI de la Serranía de los
Yariguíes; 2008.
______. Plan de Manejo del Área Protegida “Bosques Andinos Húmedos el Rasgón” Municipio de
Piedecuesta y Toná. Bucaramanga. 2012.
FIERRO. Julio. Políticas mineras en Colombia. Bogotá: Instituto para una sociedad y un derecho
alternativos-ILSA, 2012.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. Insumos para el desarrollo del plan de ordenamiento minero.
Bogotá D.C.: Ediciones Unidades, 2014.
UPME. Plan nacional de desarrollo minero al 2014. Bogotá D.C. MINMINAS, 2012.
UAESPNN.Plan de Manejo del Santuario de Fauna y Flora Guanenta Alto Río Fonce 2005-2009:
UAESPNN 2009.
VAZQUEZ – V., V.H. &M.A, SERRANO – G. Las Áreas Naturales Protegidas de Colombia. Bogotá:
Conservación Internacional – Colombia & Fundación Biocolombia. 2009.
105
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
106
Anexos
A. De los procesos de resistencia
Mandatamos:
4. Construir una agenda del sector de los cultivadores de papa, propietarios de tierra en las
zonas de paramo y demás organizaciones sociales que propugnan por la defensa del territorio
y el ecosistema e incorporar sus demandas y reivindicaciones en el pliego nacional agrario.
5. Disponernos y dinamizar en la región la participación del paro nacional agrario convocado por
la Cumbre Agraria Campesina, étnica y popular.
6. Elaborar un plan de vida por la defensa del territorio y la permanencia en el, valiéndonos de
estrategias claras de formación, movilización, comunicación y veedurías ciudadanas.
2010
Febrero: Empieza campaña de difusión, de los peligros para el AGUA del AMB, si se
aprueba la de la empresa GREYSTAR en el páramo de Santurbán.
Mayo 13: El COMITÉ, gestiona una Visita a la zona del proyecto Angostura: La cual se
realiza con representación de las siguientes instituciones: Defensoría del
Pueblo, Procuraduría Regional y Procuraduría Judicial, Ambiental y Agraria de
Santander, Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga -CDMB-
,Gobernación de Santander, Acueducto Metropolitano de Bucaramanga,
Universidad Pontificia Bolivariana, Universidad Santo Tomás, Alcaldía y
Concejales municipio de California y Representación ONGs Ambientales
Mayo 20: Organizaciones sin ánimo de lucro -ONGs-, solicitaron al Ministerio de Ambiente,
realizar Audiencia Pública Ambiental, en relación con el Proyecto Angostura
localizado en el Páramo de Santurbán
Junio 5: Primera Marcha del COMITÉ: participan aproximadamente 200 personas.
Junio 6: Empieza proceso de adhesiones al COMITÉ, entre las que se encuentra: CUT
Santander, Liga de Usuarios de Servicios Públicos. Se organiza el Comité
Universitario por el AGUA y se hace cabildeo con diputados de la duma
departamental.
Julio: Se hacen piezas comunicativas: Logo del COMITÉ, camisetas y papelería
Julio 15: Ministerio de Ambiente, mediante Auto 2761, ordena celebrar la Audiencia
Pública Ambiental
Julio 29: La Asamblea de Santander, realiza la Audiencia Pública: “Impacto socio ambiental
por la explotación minera en el Páramo de Santurbán y sus repercusiones en
la población del Área Metropolitana de Bucaramanga y Santander”, citada por
Los restantes días de este mes, se caracterizó por el trabajo decidido de los miembros del COMITÉ,
los cuales aprovecharon las fiestas navideñas, para llevar el mensaje.
2011
Enero: Caracterizado por el trabajo decidido y constante de las-os activistas del COMITÉ,
en diferentes sectores del AMB.
Enero 25: Foro: Incidencias y Perspectivas de la Intervención en el Páramo de Santurbán
de la Compañía Minera GREYSTAR. Convocado por la Fundación Participar.
Febrero: Se intensifica el trabajo hacía todos los sectores, con miras a organizar una gran
movilización para el 25 de febrero. FENALCO Santander, realiza un Foro en San
Gil, para explicar las consecuencias del Proyecto de la GREYSTAR, para el Agua
de los Santandereanos
Febrero 25: Cuarta Marcha del COMITÉ, ante las presiones de diferentes sectores (gremiales,
políticos y militar), se acordó, que la marcha la convocara FENALCO Santander,
por la confianza que imprimía a las instituciones que se habían unido a la causa.
Esta Gran Marcha, se caracterizó, por el espíritu cívico y diverso de las-os cerca
50.000 participantes.
A partir de la Gran Marcha, el nombre de los COMITÉS, se unifica como “Comité
Para La Defensa Del Agua y del Páramo De Santurbán”.
Marzo 4, Audiencia Pública Ambiental en la ciudad de Bucaramanga: Cerca de 4.000
ciudadanos del AMB, se hicieron presentes; también se hizo presente, habitantes
110 de California y Vetas, junto con empleados de las empresas mineras.
El gobernador de Santander (Horacio Serpa), junto con el delegado del alcalde de Bucaramanga,
la delegada de la Defensoría del Pueblo, el procurador delegado para asuntos ambientales,
manifestaron su rechazo al proyecto.
Se habían inscrito 480 personas, de las cuales, solo pudieron intervenir 27, siendo en su mayoría,
personas proclives a la gran minería. Se adoptó la forma alfabética para intervenir, y dado que en el
municipio de California predomina el apellido Arias, estratégicamente manejaron las inscripciones
cediendo turnos, para preferir determinadas intervenciones. Situación observaba que caldeo los
ánimos de los asistentes del AMB.
Esta Audiencia, desde sus comienzos fue mal manejada por la directora de la Agencia de
Licencias Ambientales (Luz Helena Sarmiento V), quien haciendo uso de su autoridad, manipulo
intervenciones y siempre amenazo a los asistentes con suspender la audiencia. Hecho que se
concretó cuando el señor Víctor A Arias (de California) agredió físicamente a uno de los presentes.
Cualquier metodología empleada, era imposible aplicarla, dado el estado de ánimo de los
participantes.
Los habitantes del AMB, habían demostrado su valor cívico en la multitudinaria marcha del 25 de
febrero, y la participación masiva en la Audiencia (donde muchas-os solicitaron permiso en sus
trabajos para poder asistir), factores determinantes para la decisión del Min-Ambiente sobre la
Licencia Ambiental.
Abril 17: La Empresa GREYSTAR, presenta al Min-Ambiente solicitud de retiro del Estudio
de Impacto Ambiental- EIA-.
Abril: Se reúnen en Cúcuta, los gobernadores y diputados de los dos Santanderes, para
acordar alianzas para la defensa del Páramo de Santurbán.
Mayo 31: El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, expide la Resolución 1015,
donde niega el retiro del EIA a la GREYSTAR, y determina, que en zona de
páramo no se puede hacer minería a cielo abierto.
Esta Resolución, detiene los intereses de la GREYSTAR, pero no la retira del Páramo de Santurbán,
Junio 2: Por iniciativa del Gobernador (Horacio Serpa) y los diputados (Morales y
Shmalbach), la Asamblea Departamental, aprueba crear una “Mesa de Dialogo”,
donde intervendría autoridades municipales y habitantes de Soto Norte, CDMB,
Gobernación de Santander y representantes del COMITÉ, para formular un
Proyecto de Desarrollo Alternativo para Soto Norte.
Junio 5: Encuentro en el Páramo de Berlín, de Gobernadores y Diputados de Santander y
Norte de Santander, representantes de las CARS, comunidad de Soto Norte y del
AMB, para firmar convenio, donde se compromete la autoridad, a la protección
del Complejo Biogeográfico Santurbán-Almorzadero. Se lanza la Consulta
Popular, buscando que sea el ciudadano que opine sobre el futuro del agua.
Este encuentro contó con la presencia de empleados de la gran minería, quienes en forma agresiva
trataron algunos activistas del COMITÉ, tocándole a la policía intervenir.
Junio 13: Se instala Mesa de Dialogo, buscando formular un Plan de Desarrollo Alternativo
para Soto Norte. Diálogo que se rompió cuando no se aceptó a la Gran Minería
como parte de la Comunidad. 111
Julio: El COMITÉ, por intermedio del Colectivo de Abogados Luis Carlos Pérez, asume
la tarea de presentar el documento para solicitar la Consulta Popular. Aprobado
por el gobernador y 12 de los diputados, se radica según expediente No.
20110058900 en el Tribunal Administrativo de Santander.
Julio 7: Un grupo de personalidades y académicos, del anterior “Comité para la Defensa
del Agua”, fundan el “Movimiento Cívico Conciencia Ciudadana” –MCC-.
Septiembre 5: El Tribunal Administrativo de Santander, niega la consulta, por considerar que no
se ajusta a las normas constitucionales.
Diciembre 6: Foro sobre minería subterránea. Lo organiza el MCC.
Diciembre 12: La Sociedad Santandereana de Ingenieros –SSI-, solicita a la Presidencia de la
República, visita a la zona minera de Soto norte.
2012
Ante los anuncios de reducir el páramo al tamaño del Parque Natural Regional, que se había
empezado estudios desde el 2002, se realizan diferentes actividades, que permita visualizar que la
gran minería es la amenaza para el agua del AMB.
Febrero 29 y
Marzo 3: De acuerdo a la solicitud de la SSI, funcionarios de la CDMB y ANLA, visitan la
zona donde se encuentra las empresas mineras de la ECO ORO, AUX y LEYHAT.
El ANLA, emite un informe negativo sobre varias actividades que realizan las
empresas, que se encuentran contaminando las aguas de las quebradas, mal
manejo de lodos y descapote, entre otros.
Marzo 9: Foro sobre minería subterránea y acuíferos. Organizado por el MCC
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
Marzo 16: Quinta marcha del COMITÉ, para continuar exigiéndole al gobierno, que para
que el páramo pueda cumplir sus funciones, se necesita su integralidad. Marcha
caracterizada por la contraofensiva de las mineras y el gobierno departamental.
Abril 13 –
Junio 23: Diplomado sobre “Minería y Agua”, organizado por las ONGs: COMPROMISO e
INDEPAZ; dirigido a los activistas del Comité.
Agosto 9: Foro “Los derechos ambientales del Estado, frente a la minería”. Organizado por
el MCC.
Agosto 31: Audiencia Pública Ambiental en la ciudad de Bucaramanga, sobre la Problemática
Minera en el Páramo de Santurbán, convocada por el senador Alexander López;
esta audiencia se caracterizó, por la amplia participación de los habitantes de los
dos Santanderes, incluida población paramuna.
Septiembre: Visita de expertos, con acompañamiento de funcionario s de la Contraloría y
Fiscalía, para corroborar la información del ANLA; siendo prohibido el ingreso
por los funcionarios de las empresas.
Noviembre: Se interviene en la Asamblea Departamental, sobre implicaciones del Parque
Natural Regional –PNR-, se lanza la movilización “100 Mil Voces Por El Agua”.
Continúa el trabajo persuasivo, hacia la comunidad del AMB. En el mes de diciembre, el mensaje
de la defensa del agua llega con los cantos navideños, promoviendo la movilización “100 MIL
VOCES POR EL AGUA”.
112
2013
Los tres primeros meses del 2013, se caracteriza por el trabajo intenso, incentivando salir a las
calles en la movilización “100 Mil Voces Por El Agua”.
Marzo 15: Sexta Marcha: “100 Mil Voces Por El Agua”. En la preparación de esta movilización
se caracterizó por la campaña negra de empleados de las empresas mineras,
donde se tildaba al COMITÉ mediante panfletos, como brazo armado de la
guerrilla, algunas autoridades departamentales también hicieron el juego a
estos señalamientos. Pese a estas tareas de los áulicos de la megaminería, los
habitantes y la población de municipios vecinos, hicieron gala de civismo al salir
a las calles en forma multitudinaria, a decirle una vez más al gobierno nacional:
¡AGUA SI…ORO NO!,
Mayo 3: Reunión con los alcaldes de Soto Norte (municipios de Vetas, California, Surata,
Charta, Matanza y Toná), para concertar sin megaminería un Plan de Desarrollo
Alternativo para la región.
El trabajo se centra frente a la declaratoria del PNR en Santurbán, donde la autoridad ambiental:
director de la CDMB y el gobernador de Santander (Richard Aguilar), llegan a afirmar que con un
PNR, el agua de los santandereanos queda blindada, por lo que se empieza a preparar una séptima
movilización, escogiendo como slogan de la movilización: SANTURBÁN SE RESPETA….EL AGUA
SE DEFIENDE.
Noviembre 15: Séptima Marcha del Comité, donde nuevamente en forma pacífica, cívica y
masiva los habitantes del AMB, ratifican en las calles, el compromiso ciudadano
de defender el agua.
Noviembre 28: Reunión Nacional de Defensoras y Defensores del Agua y Páramos, en la ciudad
de Bogotá. Con gran esfuerzo se intenta empezar a construir un proceso nacional,
para defender el líquido vital.
Diciembre: pese a las fiestas navideñas, el trabajo persuasivo no se detiene, para contrarrestar
la desinformación de las autoridades que querían igualar el páramo a un PNR.
El año 2014, se caracterizó por ser un año electoral, con fuerte polarización, por el tipo de actores
que se enfrentaron en la contienda. Por ser el COMITÉ, una convergencia de diferentes fuerzas
sociales y políticas, y dado el nivel a que llego el debate, el COMITÉ, convoca una Asamblea de
Activistas, para analizar la viabilidad de la movilización. Con amplia análisis, se llegó a la conclusión
que salir a la protesta, era dar pie para que fuerzas oscuras utilizaran la marcha como medio, para
justificar sus posiciones. Por lo que se decide no participar en esta movilización.
Concluido el debate electoral, el Ministerio de Ambiente, entra con una campaña agresiva,
utilizando diferentes formas, para hacer la “Delimitación” del páramo de Santurbán; con las cuales
pretendía convencer a la opinión pública, que estaban haciendo lo correcto.
El COMITÉ, considera que tiene la razón y la motivación, para seguir en la defensa de su objetivo, 113
formulado desde su creación, por lo que acude a las herramientas, que desde la creatividad popular
tiene: plantones, volantes, conversatorios, mensajes por redes y un gran foro académico.
Noviembre 28: Foro “Crisis del Agua y Licencias Ambientales Express”, con el que se pretende,
ilustrar sobre los trucos normativos que el gobierno nacional hace, para encubrir
la entrega de los recursos naturales, sobre los derechos de las comunidades.
El mes de diciembre, ya es una constante en los cinco años de existencia del
COMITÉ, hacer uso de las fiestas navideñas para llevar mensajes alegres en la
defensa de la vida.
2015
Empieza un nuevo año, con una gran tensión regional, ante la medida tomada en el proceso de
“delimitación”, mediante la Resolución 2090 del 19 de diciembre del 2014, medida que reduce
administrativamente el tamaño del Páramo de Santurbán a 98.994 has.
SOLICITAMOS:
1. Que la CAS recupere la quebrara caño hotel y sus afluentes donde la empresa minera
Centromin ha producido daños y delitos ambientales.
2. Excluir de la explotación minera de carbón El Cerro de los Andes, que es donde se alimentan
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
6. Que la CAS, nos responda por escrito cual es el proceso minero en marcha y las acciones que
la CAS va establecer para controlar los daños y delitos ambientales que se están generando a
la población.
CONSIDERANDOS:
1) De acuerdo a la Constitución de Colombia de 1991, en los artículos 8. y 72. obliga al Estado
a la protección de la riqueza cultural y natural. En el artículo 58, se garantiza la propiedad
privada cumpliendo una función social y ecológica. En el artículo 64 y 65 es deber del Estado
promover el acceso a la tierra, los servicios para los trabajadores agrarios, se debe garantizar
la producción de alimentos y se prioriza el desarrollo integral de actividades agropecuarias.
En el artículo 79, el derecho a gozar de un ambiente sano. Y el artículo 80, que es deber del
Estado planificar el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.
2) Que de acuerdo a la Constitución de Colombia de 1991, en el artículo 209, la función
administrativa está al servicio de los intereses generales y se desarrolla con fundamento en
los principios de igualdad, moralidad, eficacia, economía, celeridad, imparcialidad y publicidad.
3) Que es un principio rector de la Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial (Artículo
2) la prevalencia del interés general sobre el particular.
EXIGIMOS:
1) Que se respete la vocación agropecuaria y la producción rural de las fincas del Municipio de
San Vicente de Chucurí para poder tener los campesinos y los pobladores del municipio la
seguridad y soberanía alimentaria.
2) Que no se cambie la clasificación de las fincas en la actualización del EOT, ni se hagan cambios
de uso de suelo sin permiso de los propietarios. Que las fincas sigan siendo suelos rurales; que
se respete el carácter productivo agropecuario de nuestras propiedades. Que no se hagan
en el municipio cambios de uso de suelo por usos mineros; que no se afecten, ni se pongan
ningunas anotaciones en favor de mineras y petroleras en nuestros certificados de tradición y
libertad de nuestras propiedades; que no se establezcan zonas mineras, ni distritos mineros 115
en el Municipio de San Vicente de Chucurí.
3) Que no se promueva la minería hacia las zonas rurales porque afecta los acueductos
comunitarios, la calidad del agua y el servicio de agua. Y de acuerdo a la situación de cambio
climático, la disponibilidad del agua será en el futuro la mayor problemática del planeta.
4) Que no se legisle en contra, ni se presione a los propietarios de fincas y campesinos sacando
decretos para sacar de nuestras veredas las actividades agropecuarias en favor de empresas
mineras y petroleras, y de empresas de turismo, como ha pasado en otros casos y municipios.
5) Que no se modifiquen, ni se suban los estratos y la clasificación de nuestras fincas en la
actualización del EOT para poder pagar los servicios públicos debido a la grave y difícil
situación del campo y del campesinado. Exigimos al señor Alcalde y a la Secretaría de
planeación Municipal hacer público y comunitario el proceso de actualización del Esquema
de Ordenamiento Territorial, EOT, que se está desarrollando con dineros del municipio, y de la
gobernación e Isagen, para podernos defender de la arremetida y los intereses de las mineras,
las petroleras y los intereses de Isagen con sus negocios al lado de la hidroeléctrica del Rio
Sogamoso.
6) Le exigimos al señor alcalde del Municipio de San Vicente de Chucurí, y a los señores
concejales administrar y legislar también para el campo, para incentivar y apoyar la producción
agropecuaria. Hacer inversión social para diversificar y hacer productivo el campo, para
elevar el nivel de vida de los campesinos y campesinas, que se encuentran en progresivo
empobrecimiento.
7) Exigimos al señor Alcalde, a los señores concejales y a los contratistas de la presente
actualización del Esquema de Ordenamiento Territorial, EOT, que el texto final, con sus
correspondientes mapas y modificaciones sean socializados y dados a conocer a la comunidad
en eventos públicos, para poder saber cuál será el destino de nuestro municipio, de nuestro
territorio, de nuestras fincas y de las comunidades campesinas en los próximos 15 años. A este
respecto, amparados en el Articulo No. 23 de la Constitución Política de Colombia, hacemos
un Derecho de Petición para que nos sea entregado en un CD. la actualización del EOT del
Municipio de San Vicente de Chucurí, y poder entregar a las comunidades campesinas este
documento que tiene que ver con el futuro de las comunidades del Municipio de San Vicente
de Chucurí.
8) Le exigimos a los señores de Ingeominas, a los señores de la Agencia Nacional Minera a no
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
dar concesiones, ni títulos mineros en el territorio de San Vicente de Chucurí. Y a los señores
de la CAS no realizar ningún licenciamiento ambiental para mineras y petroleras, porque serán
declaradas personas no gratas en nuestro municipio, y no vamos a permitir que ninguna mina,
ni petrolera funcione en nuestro municipio.
PROPONEMOS:
De acuerdo a las necesidades que tenemos los propietarios de fincas, los campesinos, los cacaoteros
y los trabajadores agrarios, hacemos las siguientes propuestas a la Administración Municipal y
Departamental para la actual modificación del EOT del Municipio de San Vicente de Chucurí:
1) Que este proceso de la actualización del EOT sirva para construir un diagnóstico del sector
agropecuario del Municipio, para así poder formular y construir políticas agrarias reales que
solucionen las problemáticas del campo y de los campesinos del Municipio de San Vicente de
Chucurí.
2) Que se construya un banco de maquinaria rural, con tractores y retroexcavadoras para poder
hacer mejoramiento de suelos y jagüeyes para almacenar agua. Este banco de maquinaria
debe ser para todos, sin el uso y el abuso de la politiquería.
3) Que a las familias más pobres de las veredas se les haga programas de electrificación rural y
mejoramiento de las baterías sanitarias.
4) Se realice inversión municipal para la protección de las partes altas de las microcuencas del
Municipio, para que estas zonas sean de protección absoluta, y así poder asegurar el agua
116 para los acueductos comunitarios en el futuro. A este respecto queremos manifestar mayor
diligencia municipal en lo que respeta a la responsabilidad municipal en el Parque Nacional
Serranía de los Yariguíes, no permitir la injerencia de entidades externas, ni de Isagen en la
administración de las aguas que son estrictamente comunitarias y son escorrentías públicas
que están al servicio del campesinado y la comunidad de San Vicente de Chucurí.
5) Que se realicen programas de salud pública preventiva para los campesinos, y se hagan
programas de nutrición a los niños y niñas del campo.
6) Fortalecimiento a los programas educativos de las escuelas y colegios rurales, con aportes
en material audiovisual agropecuario, expediciones y pasantías a Institutos agropecuarios
nacionales de otros lugares del país para incentivar la permanencia de las nuevas generaciones
en el campo de San Vicente de Chucurí.
7) Que no se permita por ninguna razón que entidades externas, foráneas y extranjeras se
apropien de los bienes comunes y públicos del Municipio de San Vicente de Chucurí, como
son el Camino de Lengerke, cuevas turísticas, los ecosistemas estratégicos de selva andina
del municipio, el agua de quebradas y ríos. Si se promueve el turismo en el municipio debe ser
integrando a los campesinos, a los propietarios de las fincas y a los jornaleros. No sacando la
gente del campo, comprándole sus fincas y entregando el municipio a los intereses de Isagen,
y de empresas nacionales y multinacionales de turismo.
8) Que se realice a través de inversión municipal y departamental un monitoreo, un seguimiento
continuo y permanente a las implicaciones y consecuencias que tendrá la humedad y el nuevo
microclima del espejo de agua de 7000 hectáreas de hidrosogamoso sobre los cultivos de
cacao, aguacate, cítricos y demás; Que se exija a Isagen una póliza de seguros para cosecha o
fiducia para que responda por los daños a los cultivos de San Vicente de Chucurí.
9) Se realicen capacitaciones sobre diversificación de la producción agropecuaria; sobre
compostaje de abonos; sobre mejoramiento de suelos; sobre manejo de pastos y praderas;
sobre mejoramiento genético de cacaos; sobre control cultural y biológico de plagas; sobre
mejoramiento genético de ganado bovino y caprino; agricultura en el cambio climático; sobre
contabilidad agropecuaria y agricultura empresarial.
10) Implementar en el Municipio de San Vicente de Chucurí cadenas productivas para darle mayor
valor agregado a nuestros productos y generar mayor empleo rural. Las cadenas productivas
pueden estar en frutales, en cacao, en cítricos, en aguacate, en leche.
Dado en el Auditorio del Teatro Municipal de San Vicente de Chucurí, el 4 de Octubre del 2014, a
las 12:30Pm.
Fotografía No. 16. Audiencia Pública Ambiental en Protesta al Proyecto minero de la Empresa
COLCCO, El Carmen de Chucurí
¿Minería o Territorio?: Cartografía de las Concesiones Mineras en Santander.
Fuente: EOMAC
118