0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas12 páginas

Wuolah Free TEMA 1apuntes

El documento presenta los conceptos generales de la asignatura Materiales de Construcción. Explica que la construcción incluye la fabricación y montaje de partes. Describe los elementos de una construcción como cimentación, estructura, cubiertas, cerramientos, particiones e instalaciones. Además, detalla los principales materiales de construcción como gravas, arenas, cementos y cales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas12 páginas

Wuolah Free TEMA 1apuntes

El documento presenta los conceptos generales de la asignatura Materiales de Construcción. Explica que la construcción incluye la fabricación y montaje de partes. Describe los elementos de una construcción como cimentación, estructura, cubiertas, cerramientos, particiones e instalaciones. Además, detalla los principales materiales de construcción como gravas, arenas, cementos y cales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TEMA-1apuntes.

pdf

Cirilo_delgado

Construcción y Arquitectura Industrial

3º Grado en Ingeniería Mecánica

Escuela Técnica Superior de Ingeniería


Universidad de Huelva

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 1. CONCEPTOS GENERALES DE LA ASIGNATURA MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN.

1.1 INTRODUCCIÓN
- Según el CTE (Código Técnico de Edificación), denominamos CONSTRUCCIÓN al conjunto de
las actividades para la realización física de la obra.

- El término cubre la construcción, pero también la fabricación de partes en talles y su


posterior montaje.

1.2 ELEMENTOS DE UNA CONSTRUCCIÓN


· Acondicionamiento del terreno

Reservados todos los derechos.


· Cimentación

· Estructura (Pilares, vigas y forjados)

· Cubiertas

· Cerramientos exteriores y huecos (ventanas, puertas….)

· Particiones interiores

· Instalaciones (electricidad, fontanería, saneamiento, telecomunicaciones….)

· Acabados (revestimiento de suelos, techos y particiones)

1.3 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


1.3.1 GRAVAS Y ARENAS
· Los áridos deben permitir alcanzar la adecuada resistencia y durabilidad del hormigón que se
fabrica, así como cualquier otra exigencia requerida en el Pliego de Prescripciones Técnicas
Particulares del proyecto.

· Como áridos pueden emplearse áridos gruesos (gravas) y áridos finos (arenas), según UNE-EN
12620, y rodados o procedentes de rocas machacas, así como escorias siderúrgicas enfriadas
según UNE-EN 12620, y cualquier otro cuya evidencia de buen comportamiento se justifique
debidamente.

Se puede hacer la siguiente clasificación por tamaño:

▪ Grava gruesa: obtenida de forma natural, tamaño entre 8 y 20 cm.


▪ Grava: obtenido de forma natural, tamaño entre 3 y 8 cm.
▪ Gravillas: obtenida de forma natural o artificial, tamaño entre 5 y 30 mm.
▪ Arena: el tamaño varía entre 0.2 y 5 mm.
▪ Polvos y limos: el tamaño oscila entre los 0.002 y 0.2 mm.
▪ Arcilla: tamaño entre 0.0001 y 0.002 mm-
▪ Coloides: tamaño inferior a 0.0001 mm-

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4584751
-> Limitaciones del árido grueso en la fabricación del hormigón según EHE

El tamaño máximo del árido grueso será menor que las dimensiones siguientes:

1) 0.8 veces la distancia horizontal libre entre vainas o armaduras que no formen grupo, o
entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que no forme un ángulo mayor que 45º con
la dirección de hormigonado.

2) 1.25 veces la distancia entre un borde de la pieza y una vaina o armadura que forme un
ángulo no mayor que 45º con la dirección de hormigonado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
3) 0.25 veces la dimensión mínima de la pieza, excepto en los casos siguientes:

- Losa superior de los forjados, donde el tamaño máximo del árido será menor que 0.4 veces el
espesor mínimo.

- Piezas de ejecución muy cuidada (caso de prefabricación en taller) y aquellos elementos en


los que el efecto pared del encofrado sea reducido (forjados que se encofran por una sola
cara), en cuyo caso será menor que 0.33 veces el espesor.

1.3.2 CEMENTOS Y CALES


El cemento es un aglomerante hidráulico y el principal ingrediente para la fabricación de los
distintos tipos de hormigones y morteros, que funciona como si fuera un pegamento que

Reservados todos los derechos.


uniera la arena y los áridos que lo componen. Son materiales conglomerantes obtenidos por
calentamiento hasta la sinterización (clinkerización) de carbonato cálcico, sílice y alúmina.

El cemento deberá ser capaz de proporcionar al hormigón las características que se le exigen al
mismo.

En el ámbito de aplicación de la presente Instrucción, podrán utilizarse aquellos cementos que


cumplan las siguientes condiciones:

- ser conformes con la reglamentación específica vigente,

- cumplan las limitaciones de uso establecidas en la Tabla 26, y

- pertenezcan a la clase resistente 32.5 o superior.

Tabla 26. Tipos de cemento utilizables


Tipo de hormigón Tipo de cemento
Hormigón en masa Cementos comunes excepto los tipos CEM
II/A-Q, CEM II/B-Q, CEM II/B-W, CEM II/A-T,
CEM II/B-T y CEM II/C
Cementos para usos especiales ESP VI-1
Hormigón armado Cementos comunes excepto los tipos CEM
II/A-Q, CEM II/B-Q, CEM II/B-W, CEM II/A-T,
CEM II/B-T, CEM II/C y CEM V/B
Hormigón pretensado Cementos comunes de los tipos CEM I, CEM
II/A-D, CEM II/A-V, CEM II/A-P Y CEM II/A-
M(V.P)

Las condiciones de utilización permitida para cada tipo de hormigón, se deben considerar
extendidas a los cementos blancos y a los cementos con características adicionales.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4584751
-> Clasificación y designación de cementos

El PGCR de cementos (RC-03) define los diferentes tipos de cementos que se pueden utilizar.

·Tipos de cemento (dependen de la composición)

CEM I: Mas de 95% de Clinker.

CEM II: Entre 65% y 94% de Clinker.

CEM III: 20-64% de Clinker y 36-80% escorias horno.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
CEM IV: 45-89% de Clinker y 11-55% puzolanos.

CEM V: Compuesto de Clinker, escoria y puzolana.

· Clases resistentes:

Resistencia a compresión a los 28 días en Newton/mm2.

32.5 N/ 42.5 N/ 52. N

·Designación

Tipo de cemento/ Tipo de adición/Clase resistente

Reservados todos los derechos.


-> Adiciones al cemento

Son materiales minerales que se incorporan al cemento, generalmente en molienda conjunta


como ciertas rocas naturales o no, que actúan o bien aumentando las propiedades hidráulicas
del cemento o mejorando otras cualidades debido a una adecuada granulometría.

Estos materiales permiten diseñar y modificar la mezcla para realizar la aplicación deseada. Las
mezclas de cemento con elevados contenidos de cemento portland son susceptibles a la
fisuración y a una mayor generación de calor. Las adiciones que suelen utilizarse para controlar
esto son:

- Cenizas volantes.

- Humo de sílice.

- Escorias molida de altos hornos.

- Puzolanas naturales.

Se designa con las letras: S escoria de horno alto, D humo de sílice, P puzolana natural, Q
puzolana natural calcinada, V ceniza volante silícea, W ceniza volante calcárea, T esquistos
calcinados, L, LL caliza.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4584751
1.3.3 HORMIGONES
En 1824 aparece el cemento en laboratorio, mezclado con agua, arena y grava surge el
hormigón. En sus inicios el hormigón fue en masa, con el inconveniente de su escasa
resistencia a flexión y tracción. Después de probar introduciendo distintos materiales, antes
del S.XX ya estaban constituidos todos los fundamentos del hormigón armado.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Hoy día existen hormigones de fibra constituidos por distribución de partículas metálicas o de
fibra de vidrio en el interior del hormigón.

1.3.3.1 VENTAJAS E INCONVENIENTES


-> VENTAJAS

- Posibilidad de adoptar cualquier forma teniendo el molde.

- Gran resistencia a la compresión y al fuego, así como una importante resistencia química.

- Gran adherencia con otros elementos y consigo mismo.

Reservados todos los derechos.


- Durabilidad (aumenta su resistencia con el tiempo).

- Impermeabilidad de un 90-95% (siempre van a existir poros).

-> INCONVENIENTES

- Tiempo que se tarda en ser utilizado. Hasta los 28 días no se pueden quitar los puntales de
fondo de viga.

- Peso (bastante más que el acero para iguales resistencias).

- El calor y el frío le afecta bastante, sobre todo antes de ser fraguado. Por debajo de 4º se
recomienda dejar de hormigonar.

1.3.3.2 PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO


1- Docilidad o trabajabilidad

Mayor o menor facilidad con la que un material se fabrica o se pone en obra. La dificultad para
trabajarlo dependerá de los materiales que lo componen.

➢ Consistencia: Resistencia que un hormigón opone de forma natural a su


deformación. A través del cono de Abrams se mide la consistencia.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4584751
➢ Compactibilidad: Capacidad del hormigón para absorber su propia porción de

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
huecos. A través de un vibrado se obtiene mayor compactación.

➢ Trabazón: Capacidad del hormigón de oponerse a su disgregación en su base


interna. No se debe verter el hormigón a una altura mayor de 1 metro (evitar
así la estratificación en capas), y se deben emplear toberas o mangas de
elefantes.

➢ Estabilidad: Medía el mantenimiento de las características del hormigón en


diferentes amasadas. Está bastante garantizada.

2- Aptitud

Mide la mayor o menor capacidad del hormigón para realizar un determinado trabajo.

❖ Adaptabilidad: Es un parámetro económico. Abaratar coste sin disminuir resistencia.

Reservados todos los derechos.


❖ Madurez: Supone que el hormigón está preparado para asumir las solicitaciones para
las que se proyectó (a los 28 días).

❖ Tamaño del árido: Es muy importante para la dosificación y por tanto en todas las
propiedades prácticamente.

3 – Comportamiento a temperaturas extremas

1.3.3.3 – PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRAGUADO Y ENDURECIDO


1. Resistencia mecánica

Se basa en la compresión, tracción (poca) y en el cortante (5% de la compresión).

Cada vez se utilizan hormigones de mayor resistencia a la compresión (500 – 600 kg/cm2). En
la compresión obtenemos tres resistencias:

- Resistencia de proyecto (la indicada en el proyecto).

- Resistencia real (difícil de obtener en la práctica).

- Resistencia estimada (nunca menor que la resistencia de proyecto).

2. Resistencia al desgaste

Muy importante cuando lo usamos en soleras. Depende de la resistencia a compresión y de la


dureza del árido empleado. El problema se soluciona vertiendo en la capa superior un mortero
rico en cemento y un árido resistente a la abrasión.

3. Durabilidad

Capacidad de comportarse satisfactoriamente frente a acciones físicas y químicas agresivas y


proteger adecuadamente los elementos metálicos embebidos en el hormigón durante la vida
útil de la estructura.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4584751
4. Deformabilidad

Capacidad de deformarse en función de la carga sin romperse. Siempre que no se supere el


límite elástico no se romperá.

5. Adherencia

Mediante la adherencia se transmiten los esfuerzos de tracción entre sus materiales


constitutivos. Existen varios mecanismos resistentes en los que se basa la adherencia:
adhesión química, rozamiento e interacción mecánica.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
6. Compacidad

Íntimamente ligada a la densidad, depende de los mismos factores que ésta, sobre todo del
método de consolidación empleada. El objeto de estos es introducir la mayor cantidad posible
de áridos, eliminando las burbujas de aire.

Una buena compacidad no solo proporciona una mayor resistencia mecánica, sino también
una mayor resistencia física y química frente a las acciones agresivas, ya que, al contener una
cantidad mínima de huecos, las vías de penetración de los agentes exteriores también son
mínimas.

7. Comportamiento a temperaturas extremas

Reservados todos los derechos.


El comportamiento del hormigón a elevadas temperaturas es considerado bueno.

Tanto el hormigón como el acero mejoran algunas de sus propiedades con la disminución de la
temperatura. El hormigón incrementa su resistencia a la compresión y a la tracción, y también
su módulo de elasticidad. En los aceros tanto la resistencia como el módulo de elasticidad
aumentan, y la ductilidad disminuye. En general, el acero se comporta de manera satisfactoria
a bajas temperaturas.

1.3.3.4– OTRAS PROPIEDADES DEL HORMIGÓN


1. Retracción

Todos los hormigones disminuyen su volumen en el tiempo de fraguado.

Retracción hidráulica: Se produce al evaporarse el agua sobrante de la hidratación del


cemento. Cuando el hormigón fragua en el interior del agua, se produce el entumecimiento
(efecto contrario a la retracción).

Reacción térmica: Se produce como consecuencia de la temperatura Al producirse un secado


brusco aparecen grietas en la superficie. Para evitarlo es muy importante el riego continuado.

2. Cansancio

Si mantenemos una carga en el hormigón llega un momento en el que rompe a una tensión de
rotura inferior a la que rompería si hubiésemos aumentado la carga, a esto se le denomina
cansancio.

3. Fatiga

Se produce debido a la carga y descarga hasta que rompe, al igual que el cansancio a una
tensión de rotura inferior. La carga es siempre la misma.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4584751
4. Fluencia

La fluencia es la deformación plástica producida lentamente bajo una carga de larga duración.

FLUENCIA = ED + PD

Se produce por: pérdida de agua, riqueza del cemento o por la temperatura.

1.3.3.5 – ADITIVOS DEL HORMIGÓN


Los aditivos son sustancias que se incorporan al hormigón, disolviéndolo en el agua del
amasado o a veces también se mezclan en seco con el cemento, y sirven para modificar alguna

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
de las propiedades del hormigón.

- MODIFICADORES DEL FRAGUADO

- PLASTIFICANTES

- AIREANTES

- IMPERMEABILIZANTES

- COLORANTES

- ANTICONGELANTE

Reservados todos los derechos.


- ANTIDESLIZANTE

- PRODUCTOS DE DESMOLDEO

- RETAARDADORES DE SUPERFICIE

- ENDURECEDORES DE SUPERFICIE

1.3.3.6 –ENSAYOS DEL HORMIGÓN


Los que más nos interesan son los ensayos de resistencia. Siempre calculamos la resistencia
con valores concretos, pero existen unos límites de tolerancia con las consiguientes
penalizaciones al suministrador.

Surge el concepto de estimador que me da la resistencia estimada, que no puede ser menor
del 10% de la resistencia de proyecto.

-> Tipos de ensayos

1.- ENSAYOS PREVIOS

Pretende encontrar la dosificación correcta de un hormigón dependiendo de lo que vayamos a


pedirle a éste.

2.- ENSAYO CARACTERÍSTICO

Se crean probetas y se rompen para saber si cumplen para lo que se pide. Un ensayo
característico es costoso, y en estos momentos lo suelen hacer las empresas suministradoras,
al igual que el ensayo previo.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4584751
3.- ENSAYO DE CONTROL

Se hace una colección de ensayos para obtener la resistencia estimada y compararla con la
característica. Estos ensayos tienen que estar previstos en el proyecto, lo suele pedir la D.
Facultativa.

4.- ENSAYO DE INFORMACIÓN

Surgen una vez terminada la obra, cuando observamos que los resultados del ensayo de
control no son los aceptables. Pueden ser destructivos o no destructivos.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.3.3.7 – ELABORACIÓN, TRANSPORTE Y PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN
- ELABORACIÓN

El amasado se debe hacer en un cierto orden para que no se produzca falta de homogeneidad.

Primero se aporta el 50% del agua a emplear, después los finos, luego árido grueso, y
finalmente el resto del agua. Salvo el agua que se dosifica en volumen, el resto debe hacerse
en peso.

- TRANSPORTE

Se realiza en camiones hormigoneras que tienen una cubeta que gira muy lentamente.

Reservados todos los derechos.


Si el transporte es lejano se mezclan todos los ingredientes en el camión hormigonera menos
el agua, que se mezcla en la obra, si no lo hacemos así habría que introducir en el hormigón
retardadores de fraguado. Se puede producir:

- FALSO FRAGUADO: Se rigidiza la pasta al empezar el amasado; se soluciona siguiendo


amasando. Para saber que es un falso fraguado vemos que se produce sin desprendimiento de
calor.

- FRAGUADO RÁPIDO: Hay que tirar el hormigón. Se produce con gran desprendimiento de
calor y es debido a la falta de sulfatos.

- PUESTA EN OBRA

A veces se requiere transporte en el interior de la obra, se suele utilizar una grúa y una cuba de
hormigonado. Debemos evitar la caída libre desde la cubeta, para ello colocamos una
manguera.

Actualmente se suelen utilizar las bombas de hormigonado. El hormigón se introduce en unas


cubetas, y un compresor impulsa el hormigón alcanzo alturas de hasta 40 m. La desventaja es
la limpieza de la tubería cuando paramos el hormigonado. Con estas bombas se deben utilizar
hormigones plásticos o fluidos y el árido debe ser redondeado y no de machaqueo.

1.3.3.8 – COMPACTACIÓN DEL HORMIGÓN


Es lo que elimina el aire ocluido y provoca una redistribución interna. Se busca la
homogeneidad de la masa. Formas de hacerlo:

- Picar con una vara: Redondo del 16 o el 20. Sólo recomendable para hormigones
líquidos y fluidos y espesores < 20-30 cm.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4584751
- Con pisones: Se realiza por golpeo sobre tongadas pequeñas.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
- Vibradores mecánicos: Hay distintos tipos:

· De baja vibración: Para hormigones secos o de áridos pesados.

· De frecuencia media: Para hormigones plásticos.

· De alta frecuencia: Puede provocar disgegraciones.

Se debe evitar que el vibrador choque con la armadura, ya que puede ocurrir que se transmita
la vibración y pierda adherencia el hormigón con la armadura.

1.3.3.9 – CURADO DEL HORMIGÓN


El hormigón debe fraguar con humedad hasta la saturación y temperatura entre 20º-24º.

Reservados todos los derechos.


Como esto es imposible el curado del hormigón se limitará con la mayoría de los casos a una
protección de este o a un aporte de agua. Se protege el hormigón cuando hace mucho frío o
incluso con excesivo calor, aunque en este caso se le suele añadir agua.

Podríamos impedir que se pierda agua de dos formas:

- Cubriendo con plásticos la superficie del hormigón, evitando así una excesiva
evaporación y perdida de humedad. No obstante, al no existir aporte de agua, con este
método, se pueden producir fisuras.

- Mediante el aporte directo de agua, que debe llegar al hormigón mansamente, sin
una elevada presión que pueda producir la disgregación del mismo. El aporte de agua
debe realizarse cada 3 o 4 horas para evitar el afogara miento. (fraguado incompleto
del hormigón debido a la ausencia de agua)

Con el curado al vapor podemos adelantar el grado de maduración, en 12 horas podemos


obtener la misma resistencia que a los 7 días con un fraguado normal.

1.3.4 – ARMADURAS
Surgen en el hormigón por la necesidad de resistir tracciones en las estructuras. Podemos
distinguir entre armaduras pasivas y activas.

· Armaduras pasivas (art. 33 EHE): Resultado de montar, en el correspondiente molde o


encofrado, el conjunto de armaduras normalizadas, armaduras elaboradas o ferralla armada
que, convenientemente solapadas y con los recubrimientos adecuados, tienen una función
estructural.

· Armaduras activas (art. 35 EHE): Disposiciones de elementos de acero de alta resistencia


mediante las cuales se introduce la fuerza del pretensado en la estructura. Pueden estar
constituidas a partir de alambres, barras o cordones.

1.3.4.1 – SEPARACIÓN DE ARMADURAS

LA disposición de las armaduras pasivas debe ser tal que permita un correcto hormigonado de
la pieza de manera que todas las barras o grupos de barras queden perfectamente envueltas
por el hormigón, teniendo en cuenta, en su caso, las limitaciones que pueda imponer el
empleo de vibrados internos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4584751
Barras aisladas:

La distancia libre, horizontal y vertical, entre dos barras aisladas consecutivas, será igual o
superior al mayor de los tres valores siguientes:

a) dos centímetros

b) el diámetro de la mayor

c) 1,25 veces el tamaño máximo del árido

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
1.3.4.2 – SEPARACIÓN ENTRE ENCOFRADO Y ARMADURAS

El recubrimiento de hormigón es la distancia entre la superficie exterior de la armadura y la


superficie del hormigón más cercana. Se observarán los siguientes casos:

a) Cuando se trata de armaduras principales, el recubrimiento deberá ser igual o


superior al diámetro de dicha barra y a 0,80 veces el tamaño máximo del árido, salvo
que la disposición de armaduras respecto a los parámetros dificulte el paso del
hormigón, en cuyo caso se tomará 1,25 veces el tamaño máximo del árido.

b) Para cualquier clase de armadura pasiva o armaduras activas pretesas, el

Reservados todos los derechos.


recubrimiento no será, en ningún punto, inferior a los valores mínimos recogidos en la
tabla en función de la clase de exposición ambiental.

Tenemos lo que nos faltaba: Imprime tus apuntes al mejor precio y recíbelos en casa
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4584751

También podría gustarte