Monografia - TOXICOLOGIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

“Año de la Diversificación Productiva y el Fortalecimiento de la Educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL


CENTRO DEL PERU
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
UNIDAD DE POSTGRADO

TRABAJO:

TOXICOLOGIA

CURSO : GERENCIA DE OPERACIONES

DOCENTE : DR. JOSE LUIS MENEZES RIVAS

ALUMNO : ING. CARLOS. A. BRAÑEZ TAMAYO

HUANCAYO – PERÚ

MARZO 2015

1
DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado a


mis padres y profesores que día a
día nos forjan a un futuro mejor

INDICE

2
DEDICATORIA 01

INDICE 02

INTRODUCCIÓN 03

CAPITULO I

TOXICOLOGIA

1.1 TOXICOLOGÍA 05

1.2 ROL DE LOS CENTROS DE INFORMACION TOXICOLOGICO 07

1.3 FUNCIONES 10

1.4 TOXICOVIGILANCIA 12

1.5 ACCIDENTES QUIMICOS 18

CONCLUSIONES 25

RECOMENDACIONES 26

BIBLIOGRAFIA 27

3
INTRODUCCIÓN

La Toxicología es una ciencia tan antigua como la vida sobre la tierra y pese
a ello aún carece de la estructuración de un plan de estudios que permita el
grado de licenciatura, y en consecuencia la existencia de profesionales, que
pudieran especializarse en las distintas posibles parcelas de trabajo, entre
las que estaría ésta de la Toxicología Clínica.

La inmensa mayoría de las citas encontradas a lo largo de la historia hasta


llegar, principalmente, a la época del Imperio Romano, se han venido
refiriendo a materias vegetales. Más adelante, en el correr de la historia, nos
vamos a encontrar con que será una sustancia del reino mineral la principal
protagonista de los envenenamientos intencionados, durante muchos siglos,
hasta que aparece el método de Sheele, para la determinación del Arsénico
en las vísceras (1775), desarrollado por Marsh (1830), y utilizado
judicialmente por primera vez en el proceso de Lafarge (1842) donde estuvo
de perito el insigne toxicólogo español J. M. Buenaventura Orfila

Este hallazgo hace cambiar de nuevo la línea que se había venido siguiendo
sobre los, o el principal agente intoxicador, el Arsénico, y se buscan agentes
intoxicantes en el mundo vegetal, en esta ocasión los alcaloides, entre los
que se encuentran los “modernos”, procedentes de las plantas de América
latina, nicotiana tabacum, por ejemplo, y otras. Pero en ésta, como en la
etapa anterior, es el dramatismo de los envenenamientos lo que impulsa la
investigación, y se nombran peritos científicos, que investigando encuentran
métodos analíticos que permiten llegar a conocer el agente intoxicante.
Algunos de estos métodos aún son válidos y los hemos venido estudiando y
practicando en nuestras Facultades, como sucede con el método ideado por
Stas para extraer los alcaloides de las vísceras.

En la actualidad los accidentes intencionados con resultado de muerte son


menos frecuentes debido a muchos factores, entre los que se encuentra los
adelantos de las ciencias, entre ellas la Toxicología. Pero la aplicación de
estos Análisis a la búsqueda del agente intoxicante, en accidentes

4
voluntarios o involuntarios, intencionados o no, o en cualquier proyecto de
investigación será necesaria siempre y los métodos, aunque perfeccionados,
han de ser métodos analíticos aplicados a la toxicología.

La búsqueda de las sustancias antidóticas, o antagonistas específicos,


representa un amplio campo aún por desarrollar, que bien pudiera partir de
sustancias cuyo mecanismo de acción sea contrario o incompatible,
(interaccionante o no), con el agente intoxicante, si se trata de un
medicamento. O partir de cualquier otra hipótesis para las distintas
sustancias existentes y para las nuevas que se deseen comercializar,
debiéndosele exigir a las Empresas o Casas comercializadoras de productos
tóxicos o potencialmente tóxicos, antes de su puesta en circulación, que
dispusieran al mismo tiempo del antídoto o antagonista especifico pertinente.

Existe una parcela, para nosotros apasionante, que se encuentra todavía sin
el debido contenido por falta de investigadores, que es la de la Secuelas.
Nos referimos evidentemente, a las secuelas en el individuo vivo, es decir en
aquel que tras el contacto con una dosis masiva de veneno consigue salir
del hospital con un alta médica. Hemos encontrado un libro, pero muy poco
más hay sobre el tema. Este es otro campo donde cabe la investigación, que
desde aquí apoyamos.

En cualquier caso los campos de investigación son amplios porque amplias


son las químicas y variadas son los formas de actuación tanto de los
antídotos como de los antagonistas, según se verá más adelante.

Todas estas cuestiones y otras más, expuestas por los toxicólogos de


nuestros tiempos, hace que sea más que justificada la existencia de ese
grado de Licenciatura del que venimos hablando y que tantas veces ha
defendido el profesor Manuel Repetto.

5
CAPITULO I

TOXICOLOGIA

1.1 TOXICOLOGÍA

La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis,


la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y,
generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los
xenobióticos. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los
agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas
biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función
de la exposición de los organismos vivos a previos agentes, buscando
a su vez identificar, prevenir y tratar las patologías derivadas de dichos
efectos.1 Actualmente la toxicología también estudia, el mecanismo de
los componentes endógenos, como los radicales libres de oxígeno y
otros intermediarios reactivos, generados por xenobióticos y
endobióticos. En el último siglo la toxicología se ha expandido,
asimilando conocimientos de varias ramas como la biología, la química,
la física y las matemáticas.

6
Las vías de ingreso al organismo de estas sustancias
xenobióticas son:

Respiratoria: Es la más común y la mayor, los contaminantes llegan


rápidamente al organismo a través de los pulmones y luego al resto del
cuerpo por medio del torrente sanguíneo. Debemos tener presente que
no solo una sustancia en estado gaseoso puede ser inhalada, también
pueden ser líquidos (aerosoles) y sólidos (polvo en suspensión), para
evitar el ingreso de este agente al organismo se deben utilizar
protectores respiratorios con un filtro adecuado al agente contaminante.

Digestiva: Podemos ser afectados no solo por ingerir directamente el


producto sino por otros elementos contaminados los cuales llevamos a
la boca y nariz.

Cutánea: Se produce en el momento que ingresan los contaminantes


por los poros y estos a su vez llegan al torrente sanguíneo. Los efectos
no necesariamente se presentarán de forma inmediata (Estado de
Latencia), se debe tener especial cuidado cuando se produce una
lesión con algún elemento contaminado ya que de esta forma el agente
tiene acceso directo a nuestro organismo, la piel deja de ser nuestra
capa protectora.

7
1.2 ROL DE LOS CENTROS DE INFORMACION TOXICOLOGICO

La información toxicológica es brindada a toda la comunidad, en forma


telefónica , durante las 24 horas del día, los 365 días del año.

Esto lo realizan médicos que han obtenido el cargo por Concurso de


Oposición y Méritos (Médicos Asistentes Grado 2) y médicos de
guardia suplentes que han accedido al cargo luego de realizar un
Curso Preparatorio para Respuesta Telefónica, dictado por docentes
del CIAT.

Los Médicos Asistentes realizan el Post Grado de Toxicología,


obteniendo el Título de Especialista en Toxicología Clínica.

Se dispone de tres líneas telefónicas para las consultas de urgencias,


que solamente recepcionan llamados y responden a un único número
de cuatro cifras - 1722 -. También se dispone de Correo Electrónico, lo
que facilita la búsqueda rápida de información, el intercambio y la
difusión de problemas que pueden afectar la región geográfica.

La información es registrada en un formulario confeccionado para tal


fin, el cual desde la creación del CIAT ha ido sufriendo modificaciones
tendientes a perfeccionar la recolección de datos. El 1º de Setiembre
de 1995 se cambió el formulario que se venía utilizando, adecuándose
a los requerimientos del programa INTOX, lo cual ha permitido no sólo

8
una mejor recolección de datos, sino también una mejor comparación
de datos y resultados con otros Centros de Toxicología de diferentes
países, integrados también en el sistema. En el año 1999 se comienza
el ingreso de los datos de la historia clínica al Sistema INTOX (sistema
de información en toxicología de la OMS), lo que permite una
optimización de los resultados en la búsqueda de toda aquella
información que se ha introducido en el programa.

Todos las consultas son supervisadas diariamente por un docente del


escalafón superior.

Semanalmente se realiza la Reunión Científica, en la cual se analizan y


discuten los casos que han presentado algún problema diagnóstico y/o
terapéutico. Asimismo se actualizan Protocolos de Tratamiento para las
diferentes intoxicaciones. Se registra un promedio de 30 consultas
nuevas por día, totalizando alrededor de 11000 consultas al año.

Para brindar la información toxicológica solicitada, el médico de guardia


cuenta con el siguiente apoyo:

Sistema Manual, mediante fichas elaboradas en el Servicio con datos


aportados por las industrias, empresas, o lugares de registros de
productos químicos (Ministerio de Salud, Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca, Intendencias Municipales).

Textos y Revistas especializadas.

Experiencia personal, fuente intrínseca generada a lo largo de 25 años


de trabajo ininterrumpido.

Comunicación telefónica, por fax o por E-Mail, con otros Centros de


Toxicología de la región (Brasil, Argentina y Chile), o más lejanos de
ser necesarios. Se está también conectado a Internet a través de la
Universidad de la República.

9
Banco de Datos de Micromedex Computarized Clinical System (R):
Poinsindex, Tomes, Drugdex.

MEDLINE, conectado a Biblioteca del Piso 4to de éste Hospital,


permite la rápida actualización bibliográfica internacional del tema
buscado.

BASE DE DATOS del proyecto INTOX es de fundamental importancia


para facilitar un rápido y certero acceso a la información (sobre
productos y sustancias químicas).

Asesores en distintas disciplinas, profesionales de reconocida y


calificada formación, que el CIAT ha incorporado como colaboradores y
a quienes se consulta según necesidad.

La FARMACOVIGILANCIA es el conjunto de métodos, observaciones y


disciplinas que permiten, durante la etapa de comercialización o uso
extendido de un medicamento, detectar reacciones adversas no
previstas en los estudios de control y evaluación del medicamento.

Entendemos por Evento Adverso a una reacción nociva, no deseada


que se presenta luego de la administración de un fármaco, a dosis
habituales, para prevenir, diagnosticar o tratar una enfermedad o para
modificar cualquier función biológica (OMS). Esta definición implica una

10
relación de causalidad entre la administración del fármaco y la
aparición de la reacción (Imputabilidad).

La Farmacovigilancia nos permite completar la información sobre


medicamentos, debido a que los ensayos clínicos realizados en
pacientes se desarrollan en un grupo seleccionado, con un número
limitado, en los que los efectos por su uso extendido a veces no llegan
a presentarse. Como ejemplo, ese fármaco será usado en una
población añosa, con más de una enfermedad, que ingiere varios
medicamentos, y que pueden presentarse posibles interacciones entre
los mismos. Incluso la carga genética, dieta y costumbres de las
personas en las que se realiza el ensayo clínico pueden ser diferentes
a las que en última instancia recibirán el producto.

Todo esto hace indispensable que el médico y su paciente, estén


enterados de los efectos adversos mas frecuentes de la medicación en
juego, interacciones y contraindicaciones con otros grupos terapéuticos
, así como a estar alerta y notificar todos aquellos “eventos” “síntomas”
o “signos” que aparezcan frente a la medicación.

1.3 FUNCIONES

La Toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la


dosis, la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y,
generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los
xenobióticos que dañan el organismo. La toxicología también estudia
los efectos nocivos de los agentes químicos, biológicos y de los
agentes físicos en los sistemas biológicos y que establece, además, la
magnitud del daño en función de la exposición de los organismos vivos
a previos agentes, buscando a su vez identificar, prevenir y tratar las
enfermedades derivadas de dichos efectos.1 Actualmente la toxicología
también estudia, el mecanismo de los componentes endógenos, como
los radicales libres de oxígeno y otros intermediarios reactivos,

11
generados por xenobióticos y endobióticos. En el último siglo la
toxicología se ha expandido, asimilando conocimientos de varias ramas
como la biología, la química, la física y las matemáticas.

La toxicología es una ciencia que identifica, estudia y describe, la dosis,


la naturaleza, la incidencia, la severidad, la reversibilidad y,
generalmente, los mecanismos de los efectos tóxicos que producen los
xenobióticos. La toxicología también estudia los efectos nocivos de los
agentes químicos, biológicos y de los agentes físicos en los sistemas
biológicos y que establece, además, la magnitud del daño en función
de la exposición de los organismos vivos a dichos agentes.

Las vías de ingreso al organismo de estas sustancias xenobióticas son:

Respiratoria: Es la mas común y la mayor, los contaminantes llegan


rápidamente al organismo a través de los pulmones y luego al resto del
cuerpo por medio del torrente sanguíneo. Debemos tener presente que
no solo una sustancia en estado gaseoso puede ser inhalada, también
pueden ser líquidos (aerosoles) y sólidos (polvo en suspensión), para
evitar el ingreso de este agente al organismo se deben utilizar
protectores respiratorios con un filtro adecuado al agente contaminante.

Digestiva: Podemos ser afectados no solo por ingerir directamente el


producto sino por otros elementos contaminados los cuales llevamos a
la boca y nariz.

Cutánea: Se produce en el momento que ingresan los contaminantes


por los poros y estos a su vez llegan al torrente sanguíneo. Los efectos
no necesariamente se presentarán de forma inmediata (Estado de
Latencia), se debe tener especial cuidado cuando se produce una
lesión con algún elemento contaminado ya que de esta forma el agente
tiene acceso directo a nuestro organismo, la piel deja de ser nuestra
capa protectora.

12
1.4 TOXICOVIGILANCIA

El desarrollo de la industria química, en sus múltiples facetas, a lo largo


del siglo XX, ha tenido como consecuencia un contacto continuo de la
población con múltiples substancias químicas, desde medicamentos a
aditivos alimentarios, o productos tan cotidianos como los empleados
en la limpieza doméstica, automoción y combate de plagas domésticas
y agrícolas. Esto ha contribuido a importantes mejoras en las
condiciones higiénico-sanitarias de la población y a la amplia
disponibilidad de alimentos en nuestra sociedad pero, como
contrapartida, ha obligado a mantener una constante vigilancia sobre
los posibles efectos nocivos de esas substancias potencialmente
tóxicas y que se expresan en forma de intoxicaciones agudas o
crónicas y/o de efectos nocivos a largo plazo sobre la salud humana.

En respuesta sanitaria a este reto toxicológico, se han desarrollado en


el mundo, tanto a nivel nacional como internacional, diversos sistemas
de control de estos efectos nocivos para la salud de los productos
químicos y que agrupamos en el concepto de Toxicovigilancia. En
estos sistemas colaboran de forma muy significativa los centros de
información toxicológica y los programas de farmacovigilancia.

13
Un sistema de vigilancia epidemiológica de sustancias y preparados
químicos peligrosos (spqp) permite detectar daños para la salud
causados por dichas sustancias e identificar cuál o cuáles de ellas
están causando dicho daño, para proceder a utilizar alguno de los
posibles mecanismos de prevención y control previstos (prohibición o
restricción de la comercialización, clasificación de peligrosidad,
modificaciones en el etiquetado, etc.).

Pretende obtener información periódica sobre las características


epidemiológicas de las intoxicaciones agudas, aparición de casos no
esperados, agrupaciones temporales de intoxicaciones por un agente
dado, etc., que permitiría adoptar las medidas necesarias para prevenir
o evitar la progresión de los problemas de salud ocasionados por
productos químicos y/o tratar correctamente sus consecuencias.

Este sistema se ha desarrollado gracias a la colaboración de


profesionales sanitarios miembros de las Unidades de Toxicología
Clínica y de Servicios de Urgencias Hospitalarias coordinados
inicialmente por la Sección de Toxicología Clínica de la Asociación
Española de Toxicología y, en la actualidad, por la Fundación Española
de Toxicología Clínica. Está en funcionamiento desde el año 1999.

La toxicovigilancia es un sistema de información sanitaria que recoge,


de forma continua y sistemática, datos sobre los efectos perjudiciales
para la salud producidos por las sustancias y preparados químicos
peligrosos (PQP). Su objetivo final es el registro, evaluación y
prevención de las intoxicaciones y accidentes provocados por estos
PQP.

A principios de los años cincuenta y, sobre todo, en la década de los


sesenta, se desarrollaron en Europa y los EE.UU. los centros
antitóxicos encargados, entre otras misiones, de ofrecer información
toxicológica las 24 h del día. Las encuestas procedentes de estos
centros han contribuido a identificar problemas ocasionados por la

14
exposición a los PQP, pero tanto esta fuente de datos, como otras
clásicas de información sobre morbimortalidad, sólo aportan datos
parciales al problema.

Al igual que se ha hecho en otros países, la Dirección General de


Salud Pública del Ministerio de Sanidad y Consumo propuso, en
septiembre de 1996, la creación de una Red Nacional de Vigilancia,
Inspección y Control de Productos Químicos, que quedó constituida
formalmente en enero del siguiente año, englobando a todas las
comunidades autónomas. Entre sus actividades destacan el Sistema
de Intercambio Rápido de Información sobre Productos Químicos y el
Sistema de Toxicovigilancia, que funcionan mediante un cuestionario
con dos niveles de alerta, la infracción normativa y el daño para la
salud. La información que están aportando es de gran valor para
identificar los principales problemas relacionados con la clasificación,
envasado y etiquetado de los PQP2. Sin embargo, para que la
toxicovigilancia sea integral y efectiva se requiere, entre otras fuentes
de información, que se conozcan el mayor número posible de casos
atendidos en los centros asistenciales por exposición a PQP3, para lo
cual el Ministerio estableció un acuerdo en el año 1999 con la Sección
de Toxicología Clínica de la Asociación Española de Toxicología, con el
fin de recabar información sobre las consultas realizadas en Servicios
de Urgencias hospitalarios en relación a una exposición o intoxicación
por productos químicos, y cuyos primeros resultados se presentan
ahora.

15
Con carácter prospectivo se han recogido protocolizadamente los datos
de las asistencias realizadas en 12 hospitales pertenecientes a 9
comunidades autónomas a lo largo de 1999, directamente relacionadas
con una exposición por contacto, ingesta o inhalación de una PQP, con
exclusión expresa de medicamentos y drogas por abuso. El total de
casos ha sido de 629 (una media de 52 casos por hospital y año). La
media de edad era de 35 años, siendo varones el 54% de los casos. La
mayor parte de estas intoxicaciones se han producido en el hogar
(63%), seguidas de los accidentes laborales (20%) y las tentativas de
suicidio (11%). Las vías de entrada del tóxico han sido, por orden de
importancia, la ingestión (39%), inhalación (35%), contacto ocular
(22%) y cutáneo (8%). Los productos químicos implicados con mayor
frecuencia han sido los cáusticos (32%), los gases irritantes (cloro) o
asfixiantes (monóxido de carbono) con un 28%, y los plaguicidas
(11%). Los signos o síntomas estaban presentes en el 88% de los
casos, y eran fundamentalmente manifestaciones respiratorias,
digestivas, neurológicas y oculares.

16
Como agente individual, el producto implicado con mayor frecuencia ha
sido el monóxido de carbono (74 casos), inhalado en la mayoría de
estos pacientes por una combustión inadecuada de estufas y
calentadores del hogar, o procedente de motores de explosión en
espacios mal ventilados (accidente laboral). También destacan las
intoxicaciones por productos de limpieza doméstica, ya sea por ingesta
(voluntaria, o por estar ubicados en un envase de bebida), contacto
ocular (salpicadura al abrir la botella o utilizar el producto) o inhalación
de gases irritantes al mezclar lejía con salfumán o con amoníaco.

El pronóstico global de estas intoxicaciones es bueno, ya que sólo un


15% han precisado permanecer más de 24 h en el hospital. La
mortalidad ha sido del 1,3% y siempre relacionada con una ingestión
voluntaria con ánimo suicida. Los agentes implicados en estos casos
mortales han sido en cuatro ocasiones los productos cáusticos (ácido
clorhídrico, en su mayoría), en tres los pesticidas (paraquat, diquat y
carbamato) y en dos el alcohol metílico. Sólo se han observado
secuelas en un 0,7% de los pacientes, que han correspondido a un

17
contacto cutáneo con agentes corrosivos y a una neuropatía
relacionada con una exposición a insecticidas organofosforados.

Estos resultado no hacen más que confirmar los riesgos que la


utilización cotidiana de los productos químicos pueden generar, ya sea
en el ambiente laboral o en el doméstico. De hecho, a la vista de estos
resultados, el hogar se configura, paradójicamente, como el lugar de
más riesgo tóxico a través de la inhalación de gases asfixiantes que
contienen monóxido de carbono procedente de la mala combustión de
estufas y calentadores, o de gases irritantes liberados al mezclar
accidentalmente productos de limpieza que reaccionan entre sí y dan
lugar a la formación de cloro o cloramina. Según la Encuesta Nacional
de Salud de 1997, la casa es el lugar donde se produce el mayor
número de accidentes, por delante de los accidentes de tráfico o
laborales, ratificándose así los riesgos domésticos4.

La normativa vigente para el control de las instalaciones y de las


emanaciones de monóxido de carbono procedente de estufas y
calentadores es claramente insuficiente según los resultados
presentados, al tiempo que la población está poco o nada sensibilizada
para este riesgo y que, mayoritariamente, desconoce los signos y
síntomas que deben hacer sospechar este tipo de intoxicación.
Análogamente, debe deducirse, también, que existe una falta de
educación sanitaria en las personas que utilizan productos domésticos,
sobre todo si son cáusticos, y que deberían ser conscientes del riesgo
que supone ubicar estos productos en envase de bebidas, o
manipularlos descuidadamente con riesgo de salpicaduras o de
mezclas inapropiadas.

Consideramos, finalmente, que estos datos han de sensibilizar a la


Administración, al personal sanitario y a la población general, sobre el
riesgo de los PQP, y que la información obtenida a través de estos
sistemas de control puede ser una valiosa herramienta para vigilar la
morbilidad y mortalidad asociada a la incorporación de nuevos

18
productos químicos (análogamente a lo que se hace en
farmacovigilancia5) y para adoptar medidas de control y de reducción
de riesgos, cuya eficacia deberá verificarse con estudios periódicos
efectuados por los distintos eslabones que integran la red de
toxicovigilancia.

Objetivos

 Detectar e identificar daños a la salud producidos por la


exposición a spqp.
 Identificar los productos y sustancias peligrosas específicas que
estén produciendo el daño.
 Conocer la distribución y magnitud de las sustancias peligrosas
comercializadas, su distribución, transporte y almacenamiento.
 Estimar la exposición a las spqp en la población general.
 Identificar grupos específicos de la población expuestos
crónicamente o a niveles altos de spqp.
 Analizar evaluar y difundir la información sobre la presencia de
sustancias peligrosas, la exposición a las mismas y los daños a la
salud.
 Ayudar a la investigación epidemiológica, toxicológica y ecológica.
 Facilitar el proceso de evaluación de riesgos de las spqp.
 Permitir la evaluación de servicios, planes, programas y acciones
preventivas y de control.

1.5 ACCIDENTES QUIMICOS

La producción de productos químicos va en paralelo con el crecimiento


y el desarrollo industrial en los países; también, se ha incrementado el
transporte de sustancias químicas, tanto dentro de los países como a
nivel internacional. Eventualmente, las amenazas naturales como los
terremotos podrían desencadenar una emergencia si afectan a una
planta de productos químicos, ocasionando fugas o derrames.

19
Los asentamientos humanos muy próximos a las plantas industriales
son casi una constante en los países en vías de desarrollo y aumentan
la vulnerabilidad de estas personas ante la amenaza de un accidente
químico.

Los productos químicos poseen un riesgo potencial para la salud, por


fugas o derrames, ya sea por una situación accidental en las plantas de
procesamiento o por errores humanos en el manejo de los mecanismos
de seguridad en los complejos procesos industriales.

Un ejemplo notable es el de Bhopal, India, donde un escape de gas y


otros químicos de una planta de pesticidas causó la muerte de miles de
personas, además de haber expuesto y afectados centenas de miles.

La catástrofe química de Bhopal, una crónica bien documentada del


desastre.

India Environmental Portal del "Centre for Science and Environment",


que publica una selección de interesante información sobre el
seguimiento posterior al accidente de Bhopal, con motivo de su
vigesimoquinto aniversario.

20
Dependiendo de sus características y propiedades, las sustancias
químicas pueden ocasionar explosiones, incendios y dispersión de
humos tóxicos en la atmósfera, o contaminar el medio ambiente, el
agua y el suelo.

Para información y acciones en casos de emergencia, particularmente


para el transporte, las Naciones Unidas clasifica a las sustancias por
sus propiedades en los siguientes grupos:

Explosivos:

- Gases

- Líquidos inflamables

- Sólidos con peligro de incendio

Oxidantes y peróxidos orgánicos:

- Tóxicos e infecciosos

- Radioactivos

- Corrosivos

Desde la perspectiva de la salud pública, los efectos de las sustancias


químicas pueden ser agudos o crónicos, según tipo de sustancia,
propiedades físico-químicas, propiedades toxicológicas, cantidad

21
liberada, tiempo de exposición y vías de exposición. Las sustancias
químicas tóxicas pueden afectar la salud por inhalación, contacto,
ingestión o exposición ocular, provocando daños en el sistema
respiratorio, particularmente los pulmones, daños neurológicos o
inmunológicos, o provocar cáncer y también efectos teratogénicos.

El medio ambiente, particularmente el suelo y los mantos freáticos,


pueden contaminarse por la degradación de las sustancias químicas y
comprometer la salud de la población, esto por la ingestión de
alimentos contaminados o por el consumo de agua contaminada.

En la región de las Américas se han dado casos de intoxicación por


productos químicos, como la intoxicación con dietilenglicol en Panamá,
la intoxicación masiva por consumo de metanol en Nicaragua y en
Ecuador. Los artículos grandes accidentes tóxicos y Chronology of
industrial disasters listan los mayores eventos ocurridos.

Frente a la creciente exposición a estas amenazas, los países andinos


se reunieron para la elaboración de un Plan Subregional Andino para la
prevención y respuesta a emergencias por productos químicos
peligrosos y materiales radioactivos. En este documento, está el
diagnóstico de lo que es necesario trabajar en Bolivia, Colombia,
Ecuador y Perú.

Desde la perspectiva de los planes de preparación y respuesta, el


abordaje de los accidentes químico tóxicos requiere de una amplia
participación multidisciplinaria e interinstitucional, que integre:

 Medidas de seguridad en las plantas productoras


 Seguridad en el transporte y almacenamiento
 Equipamiento apropiado para acciones de descontaminación.
 Información práctica para a la población que vive en los
alrededores de las plantas químicas

22
 Mecanismos de respuesta especializados, tanto para el manejo
clínico toxicológico como para el manejo apropiado de las
sustancias causantes de una emergencia.
 Capacitación de personal especializado.

Clasificación De Accidentes Químicos

A) POR SUSTANCIAS INVOLUCRADAS

Las sustancias involucradas en un accidente pueden agruparse de


acuerdo a si son: sustancias químicas peligrosas (por ejemplo,
explosivos, líquidos o sólidos inflamables, agentes oxidantes,
sustancias tóxicas o corrosivas); alimentos, aditivos, contaminantes y
adulterantes (por ejemplo en el agua potable, bebidas y alimentos,
medicamentos y bienes de consumo); productos radioactivos.

Armas químicas (sustancias químicas variadas, toxinas animales o


toxinas vegetales)

La clasificación según la cantidad del agente químico liberado debería


tomar en cuenta sus propiedades peligrosas y las condiciones
ambientales (por ejemplo, un kilogramo de cianuro es más peligroso
que un kilogramo de gas clorado, o bien el volcado de un producto
carcinógeno en un suelo es más manejable que el vertido a un lecho de
un río).

23
B) FUENTES DE LIBERACIÓN

Las liberaciones pueden originarse por la actividad humana, o tener un


origen natural.

Las fuentes antropogénicas incluyen manufactura, almacenamiento,


manejo, transporte del material (por ferrocarril, barcos, rutas, agua y
tubería) uso y eliminación.

Las fuentes de origen natural incluyen entre otras actividades


geológicas, la volcánica, toxinas de origen animal, vegetal y
microbiano, incendios naturales y minerales.

C) EXTENSIÓN DEL ÁREA CONTAMINADA

Los accidentes podrían clasificarse de acuerdo a si:fueron contenidos


dentro de una instalación y no afectaron a nadie ni nada en el exterior
(incidente); afectaron únicamente la vecindad inmediata del foco del
desastre (una planta fabril, un derrame, etc.) afectaron una zona
extensa alrededor de una instalación; o fueron ampliamente
dispersadas (por aire, suelo, agua, alimentos, etc.).

24
D) NÚMERO DE PERSONAS EXPUESTAS O CON RIESGO

Los accidentes químicos podrían clasificarse por el número de


personas afectadas, calculado en términos de muertes, lesiones, y/o
evacuados. Sin embargo, la gravedad de un accidente químico no
puede determinarse únicamente sobre esta base. Al valorar su
gravedad, se deben tomar en cuenta todas las circunstancias y
consecuencias conocidas.

Debe tenerse presente que las víctimas de un accidente químico


pueden desarrollar complicaciones luego de transcurrido mucho tiempo
del accidente.

E) VÍAS DE EXPOSICIÓN

Desde la perspectiva de salud, las vías de exposición podrían ser un


medio para clasificar los accidentes químicos. Existen cinco principales
vías directas de exposición:

 inhalación
 contacto con la piel
 ingestión
 exposición ocular y mucosas
 Transplacentaria.

Ninguna de estas vías de exposición es mutuamente excluyente.

25
F) CONSECUENCIAS MÉDICAS O PARA LA SALUD

Los accidentes químicos pueden también clasificarse según las


consecuencias médicas o para la salud, o en función del
sistema/órgano afectado. Ejemplos de esto serían los accidentes que
dan origen a efectos cancerígenos, dermatológicos, inmunológicos,
hepáticos, neurológicos, pulmonares, teratogénicos o mutagénicos.

26
CONCLUSIONES

La Contaminación es un flagelo que afecta a todos los organismos que


subsisten en cada uno de los ecosistemas que conformas nuestro
Hábitat.

Es importante estar claro en el sentido de que existen diferentes tipos


de contaminantes Naturales y Antropogénicos, lo que nos permite
diferenciar los que se producen de manera natural con los que son
producidos por el hombre por la actividad humana, como ser:
Actividades Productivas y No Productivas, Procesos Sociales, y
Alteraciones en el Patrón Cultural.

El hombre como especie y miembro de un Ecosistema Global llamado


Tierra tiene un papel preponderante en la conservación y destrucción
del mismo y de las especies que lo conforman. Debiéndose fomentar
una cultura mundial encaminada a la conservación de nuestros
recursos naturales, fuente inherente de la vida.

Es fundamental estudiar más a fondo los problemas derivados de los


tóxicos, producto de los componentes químicos que se generan de la
actividad natural o de la actuación de los seres humanos.

Los Contaminantes Inorgánicos por todos conocidos deben ser objeto


de consideración y de aprender a tratar con ellos.

27
RECOMENDACIONES

A todas las Autoridades de nuestro país que tomen conciencia acerca


del tema de los contaminantes y de los efectos nocivos en los seres
vivos que conformamos los diferentes ecosistemas de nuestra
Honduras.

Que existan campañas de sociabilización a través de trifolios,


conferencias, foros, debates y todos los medios disponibles para llegar
a todas las personas que habitamos este país sobre lo importante que
es cuidar nuestro hábitat.

El Gobierno de la República debe de fortalecer el Presupuesto de La


Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente con el propósito de que
se logren ejecutar cada uno de los objetivos planteados en sus
respectivos planes operativos y que hagan énfasis en como mejorar la
situación Ambiental de nuestro país.

Que el Gobierno de La República dote a La Universidad Nacional


Autónoma de Honduras de todo aquel Equipo, material y personal
necesario para poder mejorar el campo de la investigación en la rama
ambiental a través del Departamento de Biología, para poder contra
con los medios más expeditos para lograr la conservación y sobré
vivencia de los diferentes Ecosistemas.

A todos los Profesores de Honduras que imparten la asignatura de


Educación Ambiental, que se sigan esforzando por dar de ellos lo mejor
para poder inculcar en cada uno de los alumnos que pasan por su
cátedra el deseo y el fervor de cuidar nuestro ambiente, no

28
contaminando las principales vías, como ser agua, aire, suelo y los
alimentos que consumimos.

BIBLIOGRAFIA

- Nery Pastor Estrada Capitulo 4, Páginas 105-115 Educación Ambiental


(Teoría y Practica)
- Contaminantes y Toxicología Enciclopedia Encarta 2006
- Toxicología Clínica. Vélez, H.; Rojas, W.; Borrero, J.; Restrepo, J.;
Peña, L.M.; Arroyave, C.L.; Aristizábal, J.J. y Gómez, U. 1 edición,
2010. C.I.B.
- Toxicología. Córdoba, Darío. Quinta edición. 2008. Manual Moderno.
ISBN 9789589446164
- Cassaret y Doull. Manual de Toxicología: La Ciencia Básica de los
Tóxicos. Klassen, Curtis D. y Watkins, John B. Libro. 2005. McGraw-
Hill Interamericana de México. ISBN 9789701028193
- Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la terapéutica.
Brunton, Laurence L, John S Lazo, y Keith L Parker. México:
MacGraw-Hill, 2012. ISBN13: 978-0071422802.
- Guías para el manejo de urgencias toxicológicas. Ministerio de la
Protección Social. Universidad Nacional de Colombia. Arroyave,
Claudia; Gallego, Hugo; Téllez, Jairo y otros. 2008. Imprenta Nacional
de Colombia.

29

También podría gustarte