Manual Poe Malaria, Honduras

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 105

SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS

DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD


PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE MALARIA
DEPARTAMENTO DE LABORATORIO NACIONAL DE VIGILANCIA
SECCIÓN DE MALARIA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS


ESTANDAR PARA EL DIAGNOSTICO DE MALARIA

2da. Edición

TEGUCIGALPA. M.D.C., HONDURAS, 2012


SECRETARIA DE SALUD DE HONDURAS
DIRECCIÓN GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD
PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCION Y CONTROL DE MALARIA
DEPARTAMENTO DE LABORATORIO NACIONAL DE VIGILANCIA
SECCIÓN DE MALARIA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR


PARA EL DIAGNOSTICO DE MALARIA

2da. Edición

TEGUCIGALPA. MDC, HONDURAS, 2012


Titulo:
Manual de Procedimientos Operativos Estandar Para el Diagnóstico de Malaria

Autores:
Rosa Elena Mejia Torres, MQC, MSc
Engels Ilich Banegas Medina, MQC, MSc
Maria Luisa Matute, MQC, MSc

Diagramación:
Roy Castro

Impreso en:
Publigraficas S. de R.L.
Tel.: (504) 2234-8225

Edición:
2da / Mayo 2012

Tiraje:
1,300 Ejemplares
AUTORIDADES DE LA SECRETARIA DE SALUD

DR. ARTURO BENDAÑA


SECRETARIO DE ESTADO EN EL DESPACHO DE SALUD

LIC. MIRIAN PAZ


SUB-SECRETARIA DE RIESGOS POBLACIONALES

DR. TOMAS GUEVARA


DIRECTOR GENERAL DE VIGILANCIA DE LA SALUD

DR. JOSE ORLINDER NICOLAS


JEFE PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA MALARIA

DRA. MARIA LUISA MATUTE


JEFE DEPARTAMENTO DE LABORATORIO NACIONAL DE VIGILANCIA
NACIONAL DE LA SALUD

ELABORADO POR:

ROSA ELENA MEJIA TORRES, MQC, MSc


JEFE LABORATORIO NACIONAL DE PARASITOLOGIA

ENGELS ILICH BANEGAS MEDINA, MQC, MSc


LABORATORIO NACIONAL DE MALARIA

MARIA LUISA MATUTE, MQC, MSc


JEFE DEPARTAMENTO LABORATORIO NACIONAL DE VIGILANCIA

i
REVISIÓN TÉCNICA MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS
ESTANDAR PARA EL DIAGNÓSTICO DE MALARIA

En los meses de noviembre y diciembre 2011, se realizó la revisión técnica del Manual POE de
Malaria. Se reconoce y se agradece la participación y aportes del personal de salud, que ha participado en
la validación de este instrumento.

SECRETARIA DE SALUD:

Programa Nacional de Prevención y Control de la Malaria.


Dr. José Orlinder Nicolás, Jefe Programa Nacional de Malaria
TSA. Wilberto Montalván, Técnico Normativo Programa Nacional de Malaria

Sub Secretaria de Riesgo Poblacional.


Lic. Dora Nelly Franco, Asistente de la sub Secretaria de Riesgo Poblacionales

Departamento de Laboratorio Nacional de Vigilancia


Dra. Mirla Rosa Roque, Departamento de Laboratorio nacional
Dra. Jessica Henríquez, Sección de Chagas
Dra. Meisy Mendoza, Sección de Malaria
Dra. Jessia Matamoros, Sección de Malaria
Sra. América Gonzales, Microscopista Sección de Malaria
Sra. Jenny Rodríguez, Microscopista Sección de Malaria
Sra. Edith Moncada, Sección de Malaria

Regiones Departamentales de Salud.


Dra. Nelly Amador, Laboratorio Regional Departamental de Cortes
Dra. Martha Flores, Laboratorio Clínico, Hospital Santa Teresa, Comayagua
Dra. Daisy Guardiola, Epidemiologa, Región Departamental de Atlántida
Dra. Olga Lidia García, Laboratorio Regional Departamental de Olancho
Sra. Anarda Euceda, Microscopista, Región Departamental de Comayagua
Dra. Mitzi Castro, Laboratorio Clínico Centro de Salud Alonso Suazo
Dra. Mirian Aguilera, Laboratorio Regional de Francisco Morazán
Dr. Melvin Espinal, Laboratorio Regional Departamental de Choluteca
Dra. Dilcia Doris Matta, Laboratorio Regional Departamental de Valle

Organización Panamericana de Salud (OPS)


Dra. Tamara Mancero,Vigilancia sanitaria, Prevención y Control de Enfermedades, OPS/OMS – Honduras
Dra. María Paz Ade, Programa Regional de Malaria, OPS/OMS, Washington DC.
Mayira Sojo Milano, MD MSc PhD, Coordinadora del Proyecto AMI/RAVREDA,
Dr. Prabhjot Singh, Epidemiólogo Malaria, OPS/OMS – Honduras

ii
Unidad Técnica del Fondo Global Honduras, CHF/Internacional.
Ing. José Rubén Gómez, Coordinador Técnico de Malaria, CHF
Lic. José Ramón Valdez, Técnico de Malaria, CHF

Escuela de Microbiología, Universidad Nacional Autónoma de Honduras.


Gustavo Adolfo Fontecha, PhD, Maestría en Enfermedades Infecciosas y Zoonóticas

RECONOCIMIENTO

Este Manual fue preparado, revisado e impreso a través del financiamiento y apoyo del Proyecto Fondo
Mundial, Programa Nacional para la Prevención y Control de Malaria, Departamento de Laboratorio
Nacional de Vigilancia en sus diferentes secciones de Parasitología (Intestinales, Chagas, Leishmaniasis y
Malaria).

Se agradece la revisión técnica y comentarios aportados por los consultores del Programa Regional de
Malaria de OPS/OMS en el marco de colaboración del proyecto AMI/RAVREDA, esta Red ha venido
fortaleciendo el abordaje de malaria desde el año 2008 en nuestro país.

Se agradece a las diferentes personas del nivel nacional, departamental y local que aportaron sus
comentarios y experiencia para la elaboración de este manual, el cual tiene como propósito contribuir en el
mejoramiento de la calidad en el diagnóstico de esta enfermedad.

iii
INTRODUCCION

L
a Malaria o Paludismo es una enfermedad parasitaria, causada por parásitos del género
Plasmodium y transmitida a través de la picadura del mosquito hembra del género Anopheles. Es una
enfermedad endémica y trasmisible en las zonas tropicales y subtropicales del mundo, y es una de las
principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
estima que anualmente ocurren más de 300 millones de infecciones de malaria y que, 1,5 a 2,5 millones de
personas fallecen como consecuencia de esta enfermedad. Esto supone una amenaza para 200 a 300
millones de personas, dado que deteriora la salud y bienestar de la población económicamente activa,
disminuyendo los escasos recursos de muchos países en vías de desarrollo. Al igual que otras parasitosis
las poblaciones más susceptibles a esta enfermedad se encuentra en los menores de 5 años y
mujeres embarazadas. (World Health Organization, WHO, 2010)
http://www.who.int/malaria/world_malaria_report_2010/en/index.html.

La malaria se ubica entre las principales enfermedades parasitarias a nivel mundial y de la región de las
América. Continúa siendo un reto a pesar de los avances de salud en la región. Los problemas de
salud se originan a partir de factores de riesgo relacionados con cambios demográficos, climáticos,
sociales y económicos.

Las actividades de la Región y el trabajo realizado por la OPS en relación con la malaria están guiados
por el compromiso de alcanzar las metas existentes a nivel mundial, regional y de los países, la meta
de la Alianza Hacer Retroceder el Paludismo de reducir a la mitad la carga de la malaria para el 2010; los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de las Naciones Unidas para el 2015, en particular el 6 en el que
se establece detener y empezar a revertir la incidencia de la malaria para el 2015; y la resolución WHA58.2
(2005) de la Asamblea Mundial de la Salud, en la que se insta a reducir la carga de la malaria al menos en 50%
para el 2010 y en 75% para el 2015. Esto representa otra reducción de 25% más allá de la meta para el 2010
propuesta por la Alianza Hacer Retroceder el Paludismo.

Además de la picadura infectante de la hembra del Anopheles spp., esta enfermedad parasitaria puede ser
transmitida por transfusión sanguínea, vía placentaria o durante el parto. La reproducción asexual de los
parásitos en la fase sanguínea es la responsable de las manifestaciones clínicas. Los gametocitos (estadíos
sexuales sanguíneos) son los responsables de la transmisión y los estadíos latentes hepáticos de P. vivax y
P. ovale son los responsables de las recaídas. El diagnóstico microscópico es un método sensible y específico
para la identificación de la especie y estadíos de los parásitos Plasmodium. La toma de la muestra, su
procesamiento y su observación microscópica por un Microscopista capacitado pueden ser relativamente
sencillos. Sin embargo, el factor humano hace que la calidad de la técnica sea variable, lo cual hace
necesario estandarizar los procedimientos y sistematizar los mecanismos de supervisión y control de
calidad de los mismos. La calidad de la toma de la muestra, su conservación y coloración, influyen la calidad
del diagnóstico microscópico. De esta manera, la calidad y reproducibilidad de los procedimientos son críticos
para la calidad del diagnóstico emitido. La calidad y reproducibilidad del procedimiento y de los reactivos son
factores críticos para un diagnóstico microscópico de una calidad aceptable.

El presente manual de Procedimientos Operativos Estándar para el Diagnóstico de Malaria, tienen como
propósito contribuir a que el personal que trabaja en Salud Pública, cuente con una herramienta que
sirva para fortalecer el diagnóstico de malaria en todo el país, teniendo un instrumento en donde se
indican los procedimientos normativos para la obtención de un diagnóstico de calidad de forma oportuna lo
que contribuirá con la prevención y el control de la malaria.

iv
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 1 de 94

CONTENIDO
AUTORIDADES DE LA SECRETARIA DE SALUD............................................................................................. i
REVISION TECNICA................................................................................................................................................ ii
RECONOCIMIENTOS............................................................................................................................................. iii
INTRODUCCION.................................................................................................................................................... iv

CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES DE MALARIA

1.1 Aspectos Generales..................................................................................................................................... 5


1.2 Ciclo de vida de Plasmodium spp.............................................................................................................. 5
1.3 Malaria: La Enfermedad........................................................................................................................... 6
1.4 Situación de la Malaria en Honduras....................................................................................................... 7
1.5 Vigilancia Rutinaria de Plasmodium falciparum........................................................................................ 13

CAPITULO 2
PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS Y COLORACIÓN PARA EL DIAGNÓSTICO DE MALARIA

2.1 Obtención y manejo de las muestras....................................................................................................... 15


2.2 Normas de bioseguridad............................................................................................................................. 15
2.3 Listado de equipos, material de vidrio, reactivos e insumos ............................................................. 16
2.4 Preparación de colorantes y soluciones.................................................................................................. 17
2.5 Preparación de la Gota Gruesa y Extendido fino................................................................................ 19
2.6 Coloración de la Gota Gruesa y Extendido fino con Giemsa........................................................... 22
2.7 Transporte y envío de muestras................................................................................................................ 26
2.8 Criterios de rechazo de muestras en el laboratorio para diagnóstico primario........................... 26

CAPITULO 3
CARACTERISTICAS DIAGNOSTICAS DE PLASMODIUM

3.1 Elementos formes en sangre....................................................................................................................... 27


3.2 Elementos formes de la sangre en la Gota Gruesa............................................................................... 29
3.3 Elementos formes de la sangre en el Extendido Fino............................................................................ 29
3.4 Características morfológicas de Plasmodium spp................................................................................... 29
3.5 Especies de Plasmodium spp........................................................................................................................ 30
3.6 Artefactos........................................................................................................................................................ 44
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 2 de 94

CAPITULO 4
OBSERVACION MICROSCOPICA DE LAS MUESTRAS DE SANGRE

4.1 Exploración de Gota Gruesa....................................................................................................................... 47


4.2 Exploración de Extendido Fino................................................................................................................... 48
4.3 Estimación de la Parasitemia........................................................................................................................ 48
4.4. Sistema cuantitativo...................................................................................................................................... 49
4.5 Informe de resultados e interpretación.................................................................................................... 50
4.6 Evaluación de la respuesta terapéutica...................................................................................................... 53

CAPITULO 5
OTROS METODOS DIAGNOSTICOS DE MALARIA

5.1 Cultivos........................................................................................................................................................... 54
5.2 Microscopia fluorescente............................................................................................................................. 55
5.3 Pruebas de Diagnóstico Rápido................................................................................................................... 56
5.4 Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR)........................................................................................... 56

CAPITULO 6
RED DE LABORATORIO Y SISTEMA DE INFORMACION

6.1 Estructuración de la Red de Laboratorio................................................................................................. 57


6.2 Funciones específicas de los laboratorios de diferentes niveles......................................................... 57
6.3 Sub-sistema de información....................................................................................................................... 59

CAPITULO 7
SUPERVISION Y CONTROL DE CALIDAD

7.1 Supervisión..................................................................................................................................................... 61
7.2 Control de Calidad........................................................................................................................................ 63
7.3 Evaluación del desempeño........................................................................................................................... 66
7.4. Análisis de los resultados del Control de Calidad................................................................................. 68
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 3 de 94

CAPITULO 8
LINEAMIENTO PARA UN DIAGNOSTICO RAPIDO Y UN TRATAMIENTO OPORTUNO DE
MALARIA

8.1 Capacitación de la red departamental de laboratorio que ejecuta el diagnóstico de malaria... 71


8.2 Supervisión de la red de la unidad de diagnóstico de laboratorio y Control de Calidad............ 71
8.3 Participación comunitaria............................................................................................................................ 72

CAPITULO 9
LIMPIEZA Y ALMACENAMIENTO DE LAS LAMINAS PORTAOBJETOS

9.1 Láminas nuevas.............................................................................................................................................. 73


9.2 Láminas usadas.............................................................................................................................................. 73
9.3 Almacenamiento de las láminas................................................................................................................... 73

CAPITULO 10
USO Y MANTENIMIENTO DEL MICROSCOPIO

10.1 Partes del microscopio............................................................................................................................... 74


10.2 Uso del microscopio................................................................................................................................... 75
10.3 Cuidados del microscopio......................................................................................................................... 78

CAPITULO 11
REFERENCIAS............................................................................................................................................................ 79

CAPITULO 12
ANEXOS...................................................................................................................................................................... 83

12.1 Ciclo de vida Plasmodium spp.................................................................................................................... 85


12.2 Formulario para el registro de la información (M-1)................................................................................ 86
12.3 Informe semanal de muestras examinadas de Malaria (ML-1)........................................................... 87
12.4 Datos de producción y control de calidad (ML-2)................................................................................. 88
12.5 Algoritmo para la toma de muestra y diagnóstico de vigilancia rutinaria....................................... 89
12.6 Pasos para lavarse las manos..................................................................................................................... 90
12.7 Forma correcta de colocarse y quitarse los guantes........................................................................... 91
12.8 Derrame de Sustancias................................................................................................................................ 92
12.9 Preparación para una solución porcentual de Hipoclorito................................................................. 93
12.10 Tratamiento de la Malaria con medicamentos de primera línea........................................................ 94
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 4 de 94

LISTA DE CUADROS
Cuadro N°. 1 Preparación de solución de Giemsa Procedimiento...................................................................... 18
Cuadro N°. 2 Preparación de litro de solución amortiguadora en diferentes PH............................................. 19
Cuadro N°. 3 Preparación de la solución de trabajo para la coloración de gota gruesas................................. 23
Cuadro N°. 4 Comparación de las características morfológicas de los parásitos Plasmodium........................ 32
Cuadro N°. 5 Densidad parasitaria estimada por leucocitos y por microlotro de sangre.............................. 50
Cuadro N°. 6 Evaluación de la calidad técnica de la muestra................................................................................. 64

LISTA DE FIGURAS
Figura N°. 1 Malaria en Honduras, 2003 a 2011........................................................................................................ 8
Figura N°. 2 Número y proporción de casos de malaria........................................................................................ 8
Figura N°. 3 Número de casos de malaria segun Departamento en Honduras, 2009 a 2011.......................... 9
Figura N°. 4 Muestras examinadas por malaria en Honduras, 2009 a 2011....................................................... 10
Figura N°. 4.1 Municipios con malaria en Honduras en 2011................................................................................ 10
Figura N°. 5 Mapa de Honduras a nivel de municipios según IPA, 2011.............................................................. 11
Figura N°. 6 Malaria por semana epidemiológica y brotes registrados, Honduras-2011................................. 12
Figura N°. 7 Procedimiento de toma de muestra de gota gruesa y extendido fino......................................... 21
Figura N°. 8 Patrón de toma de muestra hemática.................................................................................................. 23
Figura N°. 9 Patrón de toma de muestra hemática.................................................................................................. 24
Figura N°. 10 Componente del Plasmodium dentro de un Eritrocito.................................................................. 30
Figura N°. 11 Características de las diferentes especies de Plasmodium en la gota gruesa............................. 34
Figura N°. 12 Características de las diferentes especies de Plasmodium en el extendido fino....................... 36
Figura N°. 13 Fotografías de las características de las diferentes especies de Plasmodium.............................. 40
Figura N°. 14 Artefactos que se pueden encontrar en la observación microscópica de................................ 45
Figura N°. 15 Microorganismos que se pueden encontrar en la observación microscópica.......................... 46
Figura N°. 16 Flujograma de captación de pacientes y diagnóstico....................................................................... 52
Figura N°. 17 Flujograma de canalización de información...................................................................................... 60
Figura N°. 18 Flujograma de control de calidad........................................................................................................ 70
Figura N°. 19 El microscopio óptico compuesto y sus partes.............................................................................. 74
Figura N°. 20 Calibración del micrómetro ocular.................................................................................................... 77
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 5 de 94

CAPITULO 1
ASPECTOS GENERALES DE LA MALARIA

1.1 ASPECTOS GENERALES

La malaria, enfermedad parasitaria endémica en las zonas tropicales y algunas subtropicales del mundo, es una
de las principales causas de morbilidad y mortalidad a nivel mundial identificándose entre las primeras 10 causas
de morbilidad del país. La malaria es producida por parásitos del género Plasmodium y transmitida
principalmente a los seres humanos a través de la picadura del mosquito hembra del género Anopheles.
También puede ser transmitida por transfusión sanguínea, vía placentaria o durante el parto.

Existen 4 especies que parasitan al ser humano: Plasmodium vivax, Plasmodium falciparum, Plasmodium ovale y
Plasmodium malariae. Si bien el hombre el principal r e s e r v o r i o a u n q u e existen otras especies de
Plasmodium que puede parasitar a monos (P. Knowlesi, P. cynomolgi, P. brasilianum, P. inui, P. Schwetzi y P. simiun,
todos los cuales pueden infectar al hombre) pero la transmisión al humano no es común.

Esta enfermedad se tramite por la picadura infectante de la hembra del Anopheles siendo su principal vía
transmisión al ser humano, a pesar de ello existe otros mecanismos con ser mediante la transfusiones sanguí-
neas y por forma congénita. En los últimos años se ha implementado una serie de medidas contempladas en
la norma de malaria lo que conlleva el tamizaje por malaria a todos los donadores de sangre y un monitoreo
a las mujeres embarazadas en zonas de a lta incidencia de malaria.

1.2 CICLO VIDA DE PLASMODIUM SPP.

1.2.1 CICLO ESPOROGONICO O SEXUAL

Este inicia cuando las hembras del Anopheles se infectan al ingerir sangre de personas que tiene parásitos
sexuales de Plasmodium (Microgametocitos y Macrogametocitos). Al entrar estas formas sexuales al
estómago del mosquito los microgametocitos inician un proceso de e x f l age l ac i ón o formación de
fragmentos (alrededor 8) los cuales se liberan y buscan al macrogametocito para fecundarlas. De la unión de
estados dos estadios del parasito se generan una nueva forma denominado como Zigoto. Este se transforma
en una celular alargada y móvil conocido como Ooquineto el cual se une a las paredes del estómago del
mosquito, al crecer de tamaño madura transformándose en un Ooquiste.

Dentro del ooquiste se inicia un proceso de división de su citoplasma como del núcleo produciendo así
grandes cantidad de Esporozoítos. Al romperse el ooquiste los esporozoítos se liberan en diferente
parte de mosquito, de preferencia en las glándulas salivales, donde permanecen listos hasta el momento que
una persona es picada por el Anopheles quien le transmitirá mediante la inoculación de su saliva los
esporozoítos desarrollados en el vector.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 6 de 94

1.2.2 CICLO ESQUIZOGONICO O ASEXUAL

Esta etapa del ciclo de vida de Plasmodium inicia con la entrada de los esporozoítos en circulación (periodo
30 minutos), los cuales invaden las células hepáticas iniciando su desarrollado dentro de las células del hígado.
Al penetrar a las células hepáticas se forma un Esquizonte tisular primario formado por múltiples núcleos con
su correspondiente citoplasma, a este proceso se le conoce como Esquizogonia Pre – Eritrocitica. Después
de que los esquizontes han madurado se rompen liberando grandes de Merozoítos los cuales entran en
circulación para invadir a los eritrocitos.

En los casos de infecciones producidas por P. vivax y P. ovale algunas forma tisulares se desarrollan muy
lentamente en el hígado permaneciendo en una forma latente por varios meses, denominado a estos
estadios como Hipnozoítos. Cuando estos salen tardíamente en circulación son los responsables de
producir las recaídas de malaria.

Estando los merozoítos en circulación inicia una invasión a los eritrocitos, tomando una forma inicial de
anillo conocidos como Trofozoíto. A medida que el trofozoíto crece de tamaño y madura va tomando una
forma irregular. Dentro del eritrocito este se alimenta de la hemoglobina quedando de esta un producto
residual conocido como pigmento malárico el cual aparece en el citoplasmas del parasito como acúmulos de
color café oscuros.

El trofozoíto al madurar divide su núcleo y su citoplasma dando la formación de un esquizonte inmaduro


dentro del eritrocito. El esquizonte. Finalmente, el eritrocito parasitado junto al esquizonte se rompe
liberando a los merozoítos los cuales penetran en otros eritrocitos y repitiendo este ciclo de desarrollo
(Esquizogonia Eritrocitica). La liberación de merozoítos se presenta cada 48 horas (P. vivax, P. falciparum y
P. ovale) o cada 72 horas (P. malariae).

Algunos merozoítos al parecer, tiene una determinación genética que les permite en transformarse en forma
sexuales que comienzan con cuerpos sólidos pequeños y se desarrollan hasta formar elem en t o s
masculinos Microgametocitos o femeninos Macrogametocitos. En el caso de P. falciparum los
gametocitos aparecen después de haber padecido 2 o 3 ciclo de síntomas de malaria. Con el desarrollo
de los gametocitos solo se requiere de una hembra del Anopheles que pique a esta persona para continuar al
ciclo de vida de Plasmodium.

1.3 MALARIA: LA ENFERMEDAD

La reproducción asexual de los parásitos Plasmodium en la fase sanguínea es la responsable de las


manifestaciones clínicas de la malaria. La enfermedad se puede manifestar con sintomatología
aguda, sintomatología crónica o infecciones subclínicas, y los casos pueden ser no complicados o complicados
y graves.

La malaria no complicada se caracteriza por el paroxismo malárico: escalofrío, fiebre y sudoración. Hay
postración durante el pico febril y mejoría en ausencia de la fiebre. El paroxismo se presenta cada tercer día
en infecciones co n pa rá sito s si ncro nizados que cumplen la esquizogonia simultáneamente.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 7 de 94

En infecciones con parásitos en diferentes estadíos, el paroxismo puede ser diario. Los pacientes pueden
presentar visceromegalia dolorosa y anemia.

En algún momento de la infección la malaria puede complicarse y volverse severa a tal grado que se corre el
riesgo del fallecimiento del paciente. En las malarias complicadas y severas se presentan disfunción de
órganos y sistemas, ó con una densidad parasitaria elevada. La intensidad del riesgo dependerá del grado de las
anormalidades, la edad, la inmunidad y acceso a tratamiento apropiado. Cualquier paciente incapaz de deglutir
tabletas, con evidencia de disfunción de órganos y sistemas, ó con una densidad parasitaria superior a 250,000
parásitos/µl de sangre o 5% de eritrocitos parasitados, está en riesgo de complicarse y fallecer. Entre las
complicaciones más frecuentes están las hematológicas (anemia, leucopenia, trombocitopenia, pancitopenia,
hemorragia, hemólisis), digestivas (diarrea, vómitos incoercibles), metabólicas (deshidratación, hipoglicemia,
acidosis), renales (oliguria, insuficiencia renal aguda), respiratorias (edema pulmonar, insuficiencia respiratoria),
y neurológicas (convulsiones, alteraciones de conciencia). Las complicaciones se pueden presentar con
cualquiera de las especies de Plasmodium pero P. falciparum se ha asociado a los casos graves y complicados
con mayor frecuencia por sus características biológicas: 1) produce hiperparasitemia; 2) se citoadhiere o
secuestra en la microvasculatura; y 3) está asociado a resistencia a la cloroquina, fenómeno extenso en Asia,
África y América del Sur.

La malaria crónica se caracteriza por febrícula, anemia, debilidad y visceromegalia no dolorosa. Por otro lado,
se denomina malaria subclínica a las infecciones en pacientes sin historia de fiebre, aunque pueden informar
otros síntomas como cefalea y debilidad. Usualmente es un hallazgo incidental microscópico, donde se
identifican estadíos asexuales sanguíneos con o sin gametocitos, o bien los casos son detectados a través de
encuestas parasitológicas en búsqueda activa de casos.

En algunos casos la malaria puede presentase de forma asintomática o subclínica, en estos casos no hay
historia de fiebre, aunque pueden informar otros síntomas como cefalea y debilidad. Usualmente es un
hallazgo microscópico incidental, donde se identifican EAS con o sin gametocitos, o bien los casos son
detectados a través de encuestas Parasitológicas en búsqueda activa de casos.

1.4 SITUACIÓN DE LA MALARIA EN HONDURAS-2011

Honduras es el país con mayor carga de paludismo entre los países centroamericanos. Además, tiene la mayor
proporción de casos de Plasmodium falciparum en la subregión. Afortunadamente, la especie del parásito es
aún sensible a la Cloroquina, que es también la primera línea de tratamiento en el país, tanto para los casos
de P. falciparum y P. vivax. La transmisión de otras especies del parásito no se produce en el
país actualmente. Las personas que viven en zonas remotas de difícil acceso y, por tanto, con poco acceso al
diagnóstico y tratamiento es una de las principales razones para que continúe la transmisión de la malaria en
el país. Otros factores locales como la migración de la población, la automedicación, las inundaciones de las
localidades, los factores de la agricultura asociados, también son responsables.

Un total de 7.612 casos de malaria fueron reportados en 2011 en el país, de lo cual el 7,9% se debieron a
P. falciparum y las infecciones mixtas (Figura 3), una proporción menor que en el 2009 (15%) y el 2010 (12%).
Una disminución significativa de los casos en algunos municipios de Gracias a Dios y en particular Wampusirpi
para el 2011, son las razones para el bajo número de casos de P. falciparum.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 8 de 94

FIGURA 1: MALARIA EN HONDURAS, 2003 A 2011

Los departamentos de Gracias a Dios, Olancho,


Colón, Islas de la Bahía y Atlántida, todos en la
parte norte y oriental del país, fueron los c i n c o
departamentos (referidos colectivamente como
D-5) con la mayor proporción de casos (87.52%)
en el país (Figura 4). Aparte de los departamentos
antes mencionados, Yoro, Cortes y Copán fueron los
únicos otros tres departamentos que informaron
casos de P. falciparum y las infecciones mixtas,
todos de estos importados de departamentos
endémicos. Entre las D-5, en comparación con años
anteriores, sólo Colón reportó más casos en
comparación a 2010 (Figura 5). Aunque hay dis-
minución en Islas de la Bahía en comparación con el
año 2010, el departamento sigue reportando más casos que el 2009, debido a los brotes de malaria reportado
en el 2011. Además, los departamentos de Yoro, Francisco Morazán, Valle y El Paraíso han reportado más
casos en el 2011 que en el 2010. Todos estos departamentos tienen en común la transmisión de P. vivax
y se reportaron brotes de malaria en sus municipios. El departamento de Gracias a Dios disminuyo los
casos de malaria en un 42% en comparación con el año pasado; Olancho redujo los casos en un 40.6%
en comparación con 2010. En total, en los 10 departamentos los casos disminuyeron.

FIGURA 2: NÚMERO Y PROPORCIÓN DE CASOS DE MALARIA POR ESPECIE A NIVEL


DEPARTAMENTO, HONDURAS -2011
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 9 de 94

Al observar la distribución de especies, el número de casos de P. falciparum y casos mixtos se concentraron


en Gracias a Dios - 77,02% del total registrado en el país para el 2011, que es menor de 86,4% y 94,4%
reportado en 2010 y 2009. Por otro lado, Islas de la Bahía reportó un aumento en el número de casos (72)
por P. falciparum, en el 2011 desde el año 2003, que equivale al 11,9% de casos de P. falciparum y casos mixtos
en el país en 2011.

En los departamentos de Choluteca, Valle, Intibucá, Lempira, Ocotepeque y la región Metropolitana de


San Pedro Sula, el número de muestras examinadas es menor al número examinado el año pasado, si bien
superan en algunos casos que los del 2009 (Figura 6). De estos destacan los departamentos de Intibucá que
solamente tiene 2 muestras examinadas que son los únicos 2 pacientes positivos este año en comparación
con 322 muestras examinadas en el 2010. Las 3 muestras que tiene Lempira son los 3 casos positivos.
Ocotepeque han reportado cero muestras examinadas en estos 3 años.

Aunque se espera que estos últimos 3 departamentos tienen bajas tasas de exploración debido a que la
transmisión históricamente es baja en malaria, sin embargo los datos indican que los departamentos no han
reportado completamente los datos al Programa Nacional de Malaria. La misma situación existe en el caso
de la región Metropolitana de San Pedro Sula, que solamente tiene 18 muestras examinadas comparadas con
las 305 tomadas el año pasado.

FIGURA 3: NÚMERO DE CASOS DE MALARIA SEGÚN DEPARTAMENTO EN HONDURAS, 2009 A 2011

Dada la muy baja incidencia de la


malaria en El Salvador (15 casos en
2010), los deptos de Ocotepeque,
Intibucá, Copan, Santa Bárbara y
Lempira, los cuales tienen muy bajo
números de casos reportados en los
últimos cinco años, la mayor proporción
de estos son importado, debe tenerse
en cuenta que para la pre-eliminación
y los esfuerzos de eliminación en
relación con el país de El Salvador se
debe fortalecer los esfuerzos de
control interfronterizo de la malaria.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 10 de 94

FIGURA 4: MUESTRAS EXAMINADAS POR MALARIA EN HONDURAS, 2009 A 2011

El total de casos de malaria por P. falciparum


y casos mixtos al finalizar el año 2011 es de 606
c asos. El munic ipio de Puer t o Lempira
reportó 306 casos de malaria por P. fal c i p ar um
y c a s o s m i x t o s q u e equivale al 50% de
todos los casos reportados de esta especie
anivel nacional (Figura 4). Los 5 municipios
de Gracias a Dios representan el 77% (466) de
el total de malaria por P. falciparum. En el resto
de los municipios que han presentado esta
especie de malaria no h a si do en fo r m a
continua, a excepción de Catacamas que
presento un brote de 17 casos de esta especie
a mediados del año (de la semana 27-38).

El municipio que reporto más casos al finalizar el año es Trujillo (947). Ha tenido un aumento de 48% con
respecto al año pasado y 75% en comparación al año 2009 (Figura 7). El aumento es considerable, y una de
las causas podría ser el conflicto agrario que se agudizó el año pasado y que afecta directamente al municipio
de Trujillo. Ha habido violencia, inclusive derramamiento de sangre sin embargo el personal de salud de la
zona trata de hacer su parte para controlar la situación. Puerto Lempira le sigue en incidencia, sin embargo al
comparar el mismo municipio durante 2009 y 2010 observamos que los casos han disminuido En general la
incidencia en la mayoría de municipios ha disminuido.

FIGURA 4.1: MUNICIPIOS CON MALARIA EN HONDURAS EN 2011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 11 de 94

Talanga es otro municipio que ha aumentado considerablemente los casos; en comparación con respecto al
2009 un 74% y 86% para 2010. Hubo mucha lluvia en esa zona, además de que se encuentra ubicado en
el corredor de Olancho. Entre otros los municipios de Sonaguera, Olanchito, Dulce Nombre de Culmí
aumentaron los casos de malaria. San Lorenzo aumento en un 98% los casos en comparación con 2010
a causa de un brote que se presentó en varias comunidades de este municipio a partir de la semana 43,
posterior a la emergencia por las lluvias que afectaron la zona sur durante el mes de octubre. Para los
municipios del Distrito Central no tenemos datos del año 2009. Wampusirpi después de la estrategia de
intervención con mosquiteros impregnados en 2010 redujo los casos en un 83%.

Si bien disminuyeron los casos en comparación con el año pasado, ciertos eventos han contribuido a brotes
en distintos municipios; como ser un conflicto agrario en Colon que lleva casi un año, donde ciertas
comunidades están cercadas por campesinos armados con derramamiento de sangre en algunas oportunidades.
Esto limita un poco el ingreso del personal de salud a estas áreas. La temporada de lluvia que en el año 2011
fue muy copiosa, afectando principalmente los departamentos de Valle y Choluteca. Huelga de Sindicatos,
vacaciones (por un mes o más) de los a empleados de salud durante la época de navidad quedando sin
personal el municipio y/o la región.

FIGURA 5: MAPA DE HONDURAS A NIVEL DE MUNICIPIOS SEGÚN IPA, 2011


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 12 de 94

En vista de una mejor vigilancia en el año 2011, el país registró 7 brotes de malaria en varias partes del país. Se
comenzó el año con un brote de malaria por P. falciparum en Roatán desde la semana 50 del año 2010 hasta la
semana 13 del 2011. El mismo municipio reportó otro brote de malaria desde la semana 29 a la 39, del 2011,
donde 180 casos de P. vivax, fueron diagnosticado en diez semanas. La inmigración y población flotante de las
áreas fue la causa principal de este brote.Trujilo reportó un brote de malaria desde lasemana 24 del año 2011,
debido al conflicto agrario que ha limitado en su mayoría las intervenciones en la zona pero tambien por una
debil red de Col-Vol, actitud de personal de salud, y ausencia de intervenciones preventivas en tiempo. Este
brote se amplió a otros municipios aledaños incluyendo Tocoa, Sonaguera y Sabá que tubieron el brote desde
la semana 46 del año 2011.

FIGURA 6: MALARIA POR SEMANA EPIDEMIOLÓGICA Y LOS BROTES REGISTRADO, HONDURAS-2011

El municipio de Catacamas presento un brote de malaria de P. falciparum desde semana 27 a la 38 por un total
de 17 casos, la mayoría de estos casos en la comunidad de Campamento Nuevo. En el mismo departamento
de Olancho, Dule Nombre de Culmí reportó un brote desde la semana 22 hasta la 38 en la comunidad de
Subirana que pertenece a la etnia de los Pech. Con una población de 750 habitantes, esta comunidad reportó
17 casos de malaria por P. vivax. Talanga en Francisco Morazan presento 150 casos de malaria desde la semana
24 hasta la semana 39 del 2011 debido a lluvias, condiciones ambientales y la tardanza ente la entrega de las
laminas y su resultado en el laboratorio. La lluvia también junto con falta de seguimiento fueron las razones
por el brote de malaria de P. vivax en San Lorenzo,Valle desde la semana 38 hasta la 52 de 2011.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 13 de 94

1.5. VIGILANCIA RUTINARIA DE PLASMODIUM FALCIPARUM.

La malaria es causa importante de mortalidad y morbilidad en niños y adultos, especialmente en los


países tropicales. El control de la malaria requiere de un enfoque integral, prevención (principalmente el
control de vectores) diagnóstico y tratamiento oportuno con antimaláricos eficaces. La mayoría de los países
endémicos por P. falciparum han actualizado progresivamente las políticas de tratamiento de cloroquina y
sulfadoxina-pirimetamina ha terapias combinadas como artesunato; medicamento utilizado en
regiones donde existe resistencia comprobada a la cloroquina y sulfadoxina-pirimetamina mediante estudios
de eficacia para malaria falciparum no complicada.

La Norma Nacional de Malaria, acuerda que se debe vigilar la eficacia del uso de los medicamentos, a través
de dos modalidades: operativa y estudios de eficacia:

a) La operativa se realiza a través de la vigilancia rutinaria de P. falciparum por medio de un examen de


gota gruesa tomada dentro de los primeros 28 días desde el inicio del tratamiento (en lo posible en los
días 0, 2,3, 7, 14, 21 y 28) y toma de papel filtro a cada paciente confirmado por P. falciparum en el día
cero para su posterior procesamiento en el laboratorio Nacional utilizando marcadores moleculares.
El papel filtro deber ser enviado al Laboratorio Nacional mensualmente.

b) Estudios de eficacia. Se realizan investigaciones para evaluar la eficacia de los medicamentos.


El Programa Nacional de Malaria y el Laboratorio Nacional Vigilancia de la Salud (LNVS) efectuará
cada dos años o en la temporalidad necesaria basada en la situación epidemiológica, un estudio de
monitoreo de la eficacia terapéutica de los medicamentos antimaláricos de primera línea utilizando los
protocolos de evaluación estandarizados por la OPS/OMS.

Sin embargo un indicador temprano es la presencia de marcadores moleculares de resistencia, que serán
monitoreados mediante la aplicación del protocolo de vigilancia de Plasmodium falciparum que el Laboratorio
nacional de malaria a implementado en todas las regiones departamentales de salud y que es de cumplimiento
obligatorio a nivel nacional. Este protocolo está dirigido a los servicios públicos y privados que atienden
pacientes con malaria por Plasmodium falciparum.

El objetivo es detectar tempranamente la resistencia a las drogas antimaláricas utilizadas en el país según la
norma nacional para mantener una política de tratamiento basada en evidencia en Honduras.

1.5.1 METODOLOGÍA

A los pacientes con gota gruesa positiva por P. falciparum (esto incluye a los pacientes con infecciones
mixtas), el Microscopista del establecimiento de salud obtendrá muestra de sangre (dos gotas) que depositará
en papel filtro (Watman No. 3) para extracción de ADN y genotipificación de la cepa infectiva de malaria
y para estudios moleculares de PCR posteriores para identificar las mutaciones puntuales y específicas del
parásito asociadas con la resistencia.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 14 de 94

Se citará al paciente al establecimiento de salud para una gota gruesa control antes del día 28 como se tiene
estipulado en la Norma de Malaria 2010, también se le explicará al paciente que cualquier otro día después
del tercer día que presente fiebre, deberá asistir para tomarle una gota gruesa control para investigar malaria.
Todos los pacientes recibirán el tratamiento utilizado por la Secretaria de Salud, según las Nuevas Normas del
Programa Nacional de Prevención y Control de la Malaria.

1.5.2 RESPONSABILIDADES DE LOS EQUIPOS DE SALUD INVOLUCRADOS

1. La Dirección General de Vigilancia de la Salud y Programa Nacional de Malaria, garantizarán las


coordinaciones e implementación de esta nueva actividad del sistema de vigilancia para malaria y
evaluación anual de la metodología.

2. El Laboratorio Nacional de Malaria, realizará las capacitaciones de toma y conservación de muestras,


técnicas de laboratorio y/o garantizarán el abastecimiento de los reactivos que se utilizarán en la
vigilancia. Así, como el monitoreo sistemático en cada una de las unidades de salud durante el proceso
de análisis de muestras por GG y envío del papel filtro al Laboratorio Nacional. Posteriormente, el
control de calidad y análisis moleculares.

3. Los Epidemiólogos Departamentales en coordinación con el Epidemiólogo del Programa de Malaria,


garantizarán las coordinaciones y buen funcionamiento de los equipos locales que participan en el
monitoreo de la resistencia.

4. OPS/OMS proveerá el asesoramiento técnico para monitorear el seguimiento y facilitar en lo posible


la movilización de recursos económicos para la implementación de la metodología.

5. La captación, la atención y el seguimiento de los casos se realizará en cada unidad de salud y estará bajo
la responsabilidad del equipo local, el cual estará integrado por: Un médico Asistencial o Epidemiólogo,
para llenar el formulario M-1 y determinar el ingreso del paciente al monitoreo de resistencia Personal
médico y de enfermería que administrará los medicamentos del esquema contemplado.

6. Personal de Salud Ambiental para dar seguimiento a los casos positivos y/o para administrar los
medicamentos del esquema contemplado.

7. Microscopista/Técnico de laboratorio/Microbiólogo, de la Unidad de Salud que realizará la técnica de


Gota Gruesa y papel filtro, notificará su resultado de inmediato al epidemiólogo o técnico de vectores,
cuando sea positiva por P. falciparum, para realizar las actividades de seguimiento y control.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 15 de 94

CAPITULO 2
PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS Y COLORACIÓN PARA EL
DIAGNÓSTICO DE MALARIA

2.1 OBTENCIÓN Y MANEJO DE LAS MUESTRAS

La mejor muestra para la preparación de la gota gruesa y extendido fino es sangre periférica obtenida por
pinchazo con lanceta o sangre venosa recién tomada. Se recomienda tomar la muestra por pinchazo
de preferencia el dedo anular en pacientes adultos y en niños por pinchazo del lóbulo de la oreja o talón
del pie. También es posible utilizar sangre anticoagulada, en este caso se debe dejar secar por más tiempo
(10 minutos adicionales) ó intensificar el proceso de secado con calor moderado, para evitar el lavado de la
muestra durante el proceso de coloración. La muestra de sangre debe ser obtenida antes de que el paciente
haya recibido tratamiento antimalarico.

2.2 NORMAS DE BIOSEGURIDAD

El personal involucrado en la toma de las muestras, debe seguir lineamientos de bioseguridad ya que todas
las muestras de sangre o tejido son potencialmente infecciosas. Los virus de Hepatitis y el VIH se encuentran
entre los agentes infecciosos más peligrosos que pueden ser transmitidos por la manipulación de la sangre.
El principal riesgo al manipular las muestras es la contaminación de las manos y de las mucosas de los ojos,
la nariz y la boca. La contaminación puede ser producida por lesiones penetrantes causadas por objetos
cortantes o punzantes y por derrames o salpicaduras de la muestra.

Para reducir el riesgo de contaminación se recomienda:

1. Todo el personal debe estar suficientemente capacitado en relación con las tareas que
desempeñan en la Unidad de Diagnóstico y debe guiarse por procedimientos operativos
estándar consignados por escrito.
2. El trabajo en las Unidades de Diagnóstico se debe realizar utilizando ropa de protección (batas
o gabachas manga larga) que debe quitarse antes de salir de la Unidad.
3. Se debe utilizar guantes descartables al manipular muestras. No se debe salir del área de trabajo
con los guantes puestos.
4. No se debe tocar los ojos, la nariz u otras mucosas expuestas, ni la piel con las manos
enguantadas. Cuando se considere que los guantes se han contaminado, deben descartarse. Se debe
lavar las manos y utilizar guantes nuevos.
5. Se debe lavar las manos con agua y jabón inmediatamente después de cualquier
contaminación y una vez finalizado el trabajo, haya o no utilizado guantes.
6. Las heridas punzantes, los cortes y la piel contaminados por derrames o salpicaduras de sangre,
deben lavarse a fondo con agua y jabón. Conviene hacer sangrar la herida.
7. Debe comunicarse de inmediato al supervisor de la Unidad de Diagnóstico todo derrame,
accidente y contacto manifiesto o probable con muestras infecciosas, y se adoptarán las medidas
apropiadas para evitar su repetición en el futuro.
8. No se debe comer, beber ni fumar en las Unidades de Diagnóstico.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 16 de 94

9. Solo el personal autorizado debe tener acceso a las Unidades de Diagnóstico.


10. Cada Unidad de Diagnostico debe contar con un botiquín con insumos básicos para primeros auxilios.
11. Las lancetas o jeringas usadas se deben colocar en un recipiente, resistente a perforaciones y con
cierre hermético, conteniendo una solución de cloro activo al 0.5%.
12. Se deben desinfectar las superficies de trabajo al concluir las operaciones y al final del día. Se
recomienda una solución de cloro activo al 0.5%, la cual debe estar protegida de la luz y el calor. La
solución de cloro se puede preparar utilizando un blanqueador líquido doméstico (hipoclorito de
sodio), o compuestos de cloro disponibles en polvo (hipoclorito de calcio, cloromina, o cloruro de
cal) o en tabletas (dicloroisocianurato de sodio).

P ara p ro f u n d i zar en m e d i d a s d e b i o s e g u r i d a d re f e r i r s e a l m a n u a l d e B i o s e g u r i d a d p a r a
Laboratorios Clínicos, Departamento de Laboratorio Nacional de Vigilancia, Secretaria de Salud, Tegucigalpa,
Honduras, 2009.

2.3 LISTADO DE EQUIPO, MATERIAL DE VIDRIO, REACTIVOS E INSUMOS

2.3.1 EQUIPO
• Balanza
• Baño María
• Microscopio binocular con objetivo de 40x y 100x (inmersión).
• Reloj marcador de tiempo
2.3.2 MATERIAL METÁLICO, MADERA Y DE VIDRIO
• Recipiente o bandeja cóncava para colorear
• Bloque de madera o plástico con hendidura para secar las láminas
• Espátula
• Pinzas
• Beaker o Erlenmeyer
• Embudo (diámetro de 10 cm)
• Frascos goteros color ámbar (50 mL)
• Frascos boca ancha transparente y color ámbar (500 mL)
• Láminas portaobjetos de vidrio limpias y libres de grasa
• Mortero (diámetro interno de al menos 10 cm) más pistilo
• Perlas de vidrio
• Probetas graduadas (50 y 100 mL)
• Termómetro (que mida al menos 100ºC)
• Caja portaláminas (100 laminas c/u)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 17 de 94

2.3.3 REACTIVOS Y SOLUCIONES


• Aceite de inmersión
• Agua destilada
• Alcohol etílico al 70% (alcohol clínico), para limpieza de láminas
• Alcohol metílico absoluto (libre de acetona)
• Giemsa en polvo
• Glicerina GR
• Soluciones desinfectantes
• Soluciones amortiguadoras
2.3.4 INSUMOS
• Algodón
• Cinta medidoras de pH (incluyendo rango 5.0 - 8.0)
• Formularios de registro de información (M-1, ML-1)
• Guantes
• Lancetas estériles descartables
• Lápiz carbón
• Lápiz graso
• Marcadores indelebles
2.4 PREPARACIÓN DE COLORANTES Y SOLUCIONES.

2.4.1 SOLUCIÓN DE GIEMSA (1000 ML)

PROCEDIMIENTO 1 (1000 mL)


Procedimiento recomendado cuando se tiene baño maría en el laboratorio
• Giemsa en polvo (certificado) 6g
• Glicerina pura 500 mL
• Alcohol metílico absoluto (libre de acetona) 500 mL
Mezclar el Giemsa en polvo poco a poco con la glicerina en un mortero. Recoger en un frasco
resistente al calor (erlenmeyer o beaker) que contenga unas 50 perlas de vidrio y disolver a baño maría a una
temperatura o de 55 a 60 °C por dos horas; agitar suavemente a intervalos de 30 minutos. Con una
parte del alcohol metílico se lava los restos de reactivo que quedaron en el mortero y se recogen en un frasco
ámbar que contenga perlas de vidrio y que pueda cerrarse herméticamente. Esperar que la mezcla del baño
maría se enfríe para agregarle el resto del alcohol. Mezclar bien y agregarlo al frasco ámbar, continuar agitando.
Almacenar durante al menos dos semanas antes de usarlo. Mantenerse siempre bien cerrado y filtrar la
solución antes de usarla (papel Whatman No.1). Cuando se prepara una mayor cantidad, se recomienda
fraccionar el colorante en varias botellas de 500 ml bien rotuladas y enumeradas.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 18 de 94

PREPARACIÓN DE SOLUCION DE GIEMSA A DIFERENTE VOLUMEN DE COLORANTE,


PROCEDIMIENTO 2 (1000 ML)

Se recomienda este procedimiento en los casos de no contar con baño María para la preparación de la
solución stock de Giemsa

• Colorante Giemsa en polvo, certificado 0.75 g


• Alcohol metílico puro (sin acetona) 650 mL
• Glicerina pura 350 mL

En un Erlenmeyer mezclar la Giemsa en polvo con el alcohol metílico y la glicerina, agregue perlas de vidrio
y agítelo con movimientos circulares fuertemente, esto con el fin de conseguir una buena disolución del
colorante. Posterior a la preparación del colorante de Giemsa (Solución Stock) dejar madurar en un frasco
de color ámbar y herméticamente cerrado por un periodo de dos semanas mezclando en varias ocasiones en
el día.Ya madurada la solución, filtrar pequeñas cantidades utilizando papel Watman No.1 manteniendo en un
frasco de color ámbar de menor volumen el cual estará listo para ser utilizado en el proceso de coloración.

Cuadro N° 1
PREPARACIÓN DE SOLUCION DE GIEMSA A DIFERENTE VOLUMEN DE COLORANTE

Volumen total Giemsa en polvo Metanol (mL) Glicerina (mL)


(mL) (gramos)

100 0,75 65 35

500 3,75 325 175

1000 7,5 650 350

2000 15 1300 700

100 0.6 50 50

500 3.0 250 250

1000 6.0 500 500

2000 12.0 1000 1000


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 19 de 94

2.4.2 SOLUCIONES AMORTIGUADORAS

2.4.2.1 SOLUCIÓN AMORTIGUADORA “A” (SOLUCIÓN ÁCIDA)

NaH2PO4 (H2 O) 9.2 g


Agua destilada 1000 mL.

Disolver la sal (fosfato sódico monobásico) en una pequeña cantidad de agua destilada. Una vez disuelta,
agregar agua hasta completar 1000 ml. Mezclar bien e identificar. Esta sal se puede sustituir por fosfato
potásico (KH2 PO4).

2.4.2.2 SOLUCIÓN AMORTIGUADORA “B” (SOLUCIÓN BÁSICA O ALCALINA)

Na 2HPO4 9.5 g
Agua destilada 1000 mL.

Disolver la sal (fosfato sódico dibásico) en una pequeña cantidad de agua destilada.
Una vez disuelta, agregar agua hasta completar 1000 mL. Mezclar bien y guardar en frasco rotulado.

La solución amortiguadora para la coloración con Giemsa se prepara a partir de estas dos soluciones
mezcladas en proporciones que producen un pH en el rango de 7.0 a 7.2 (ver cuadro No.2).

Cuadro N° 2
PREPARACIÓN DE LITRO DE SOLUCIÓN AMORTIGUADORA EN DIFERENTES PH.
pH Solución Ácida Solución Alcalina Na Agua destilada (mL)
NaH2PO4(H2O)mL 2HPO4

6.8 50.4 49.6 900

7.0 39.0 61.0 900

7.2 28.0 72.0 900

2.5 PREPARACIÓN DE LA GOTA GRUESA Y EL EXTENDIDO FINO

GOTA GRUESA: La gota gruesa es la concentración de varias capas de células sanguíneas en su mayoría
eritrocitos, los que mediante la deshemoglobinización son destruidos con el fin de que se liberen los parásitos
siendo por ello un método muy sensible.
EXTENDIDO FINO: El extendido fino consiste en una sola capa de células sanguíneas en especial de
eritrocitos, permitiendo esto la observación de las características morfológicas de los parásitos y del eritrocito
parasitado, esto permite poder identificar las especies de parásitos cuando están presentes en la muestra
siendo por ello un método muy específico.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 20 de 94

Procedimiento:

1.Tener todos los materiales listos. Es importante que las láminas portaobjetos se encuentren limpios
y libres de grasa para facilitar la adhesión de la sangre a la superficie y el deslizamiento
de la misma en el caso del extendido (Ver Capitulo 9 Limpieza y mantenimiento de láminas
portaobjetos).

2. Frotar enérgicamente la yema del dedo del paciente (de preferencia el dedo anular, talón en caso de
niños pequeños ó lóbulo de la oreja) con algodón humedecido con alcohol al 70% (Fig. No. 7.1).

3. Secar con algodón seco el excedente de alcohol que haya queda al momento de desinfectar, y sostener
enérgicamente el dedo (importante en caso de niños) y realizar la punción de forma rápida (Fig.
No. 7.2). La primera gota de sangre se seca con el algodón seco.

4. Se utilizan dos láminas portaobjetos. En una de ellas se depositan dos gotas de sangre que se
obtienen por presión leve en el dedo (la primera gota se utilizara en la gota gruesa y la segunda
para el extendido fino según patrón de toma de muestra)(Fig. No. 7.3). Sobre la superficie de
trabajo y usando la esquina de la segunda lámina, se extiende la primera gota de sangre de manera
que forme un rectángulo de grosor uniforme, con dimensiones de 1.0 x 1.5 cm (Fig. No. 7.5) lo que
constituirá la Gota Gruesa (Fig No.7.5).

5. Después de realizar la gota gruesa, con la segunda lamina portaobjeto se coloca en un ángulo de 45
grados y se mueve hacia atrás, hasta que toca la segunda gota de sangre y entonces se desliza hacia
adelante para que la sangre se extienda (Fig.No. 7.5). La gota de sangre debe ser pequeña de tal
manera que sea totalmente extendida antes de llegar al final de la lámina donde se está extendiendo.

6. Dejar secar la muestra y si es posible, intensificar el proceso de secado agregando calor moderado.

7. Cuando el extendido fino se seca, se debe utilizar su extremo grueso para identificar la
muestra con un lápiz grafito (Fig.No.7.6).
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 21 de 94

FIGURA NO.7. PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRA DE GOTA GRUESA Y EXTENDIDO


FINO

7.1 7.2

7.3 7.4

7.5 7.6
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 22 de 94

2.6 COLORACIÓN DE LA GOTA GRUESA Y EXTENDIDO FINO CON GIEMSA

2.6. 1 RECOMENDACIONES PARA UNA BUENA COLORACIÓN

1. Asegurar que la gota gruesa y el extendido fino este completamente seco antes de realizar la
coloración. Si se acelera el secado de la muestra evite utilizar demasiado calor ya que puede
dificultar la deshemoglobinización.
2. La solución stock de Giemsa, debe de mantenerse en un frasco cerrado protegido de la luz solar
directa, esto evitara la pérdida del reactivo por oxidación del colorante.
3. Nunca añada agua al frasco que contiene la solución stock de Giemsa, esto puede provocar alteración
en el colorante.
4. No agite el frasco del colorantes antes de usas, ya que provoca el desprendimiento de
pequeños cristales que no se han disuelto, y puede interferir en la lectura de la lámina.
5. Nunca se regresa colorante diluido utilizando o no utilizado en el frasco con la solución stock
de Giemsa.

2.6.2 PREPARACIÓN DE LA SOLUCIÓN DE TRABAJO

Diluciones:
• Coloración 1 lámina portaobjeto:
Para preparar la solución de trabajo se requiere 2 gotas de sol. de Giemsa (solución stock) por cada
mililitro de sol. Amortiguadora ( pH 7.0-7.2).

• Coloración de 5 láminas portaobjetos:


Se requiere 1 mL de solución de Giemsa en 10 mL de sol. Amortiguadora pH (pH 7.0-7.2) para
obtener una solución de trabajo de 10% o 1:10.

PROCEDIMIENTO DE COLORACIÓN:
1. Cuando se prepare la gota gruesa y el extendido fino en una misma lámina portaobjetos, una vez que
ambos ya están secos, proceder a fijar el extendido fino. Para ello, colocar la lámina portaobjetos
en posición vertical en el bloque de secado con la gota gruesa hacia arriba y el extendido fino hacia
abajo. Con ayuda de una pipeta Pasteur o frasco gotero, verter 3 a 4 gotas de alcohol metílico sobre
el extendido fino y dejar secar.
2. Colocar la lámina portaobjetos con la muestra hacia la concavidad de la bandeja de coloración. En
este caso, deslizar la solución de trabajo recién preparada por debajo de la lámina hasta que se llene
el espacio, eliminando las burbujas. Colorear durante 8-10 minutos.
3. El exceso de colorante se lava sumergiendo con delicadeza la lámina portaobjetos en un recipiente
con agua corriente del grifo.
4. La muestra se puede secar con aire o calor moderado. Observar al microscopio con aceite de
inmersión.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 23 de 94

Cuadro No.3
Preparación de la solución de trabajo para la coloración de Gota Gruesas y Extendido
fino con Giemsa

No. Laminas a Solución Stock Giemsa Solución


colorear (20 gotas = 1ml) Amortiguadora
1 lamina 2 gotas de Giemsa 1ml
2 laminas 4 gotas de Giemsa 2 ml
5 laminas 10 gotas ( 1 ml) Giemsa 10ml
10 laminas 20 gotas (2 ml) Giemsa 20ml
15 laminas 30 gotas (3ml) Giemsa 30ml

FIGURA NO.8 PATRÓN DE TOMA DE MUESTRA HEMÁTICA


Patrón de Gota Gruesa Y Extendido fino para personal de Laboratorio

1. Tamaño lámina 2.5 cm x 7.5 cm


portaobjeto

2. Tamaño gota gruesa 1.5 cm x 1.0 cm

3. Distancia del borde a la 1.5 cm


gota gruesa

4. Distancia entre gota 1.0 cm


gruesa y extendido fino

5. Identificación de la Comprende el numero de


muestras muestras y el código de la
persona responsable de la
toma de muestra.

1.0 cm

1.0 cm
1.5 cm
2.5 cm

7.5 cm
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 24 de 94

Figura No.9 PATRÓN DE TOMA DE MUESTRA HEMÁTICA


Patrón de Gota Gruesa Y Extendido fino para personal voluntario

1. Tamaño lámina 2.5 cm x 7.5 cm


portaobjeto

2. Tamaño gota gruesa 1.5 cm x 1.0 cm

3. Distancia del borde a la 1.5 cm


gota gruesa

4. Distancia entre gota de 1.0 cm


identificación

5. Identificación de la Comprende el numero de


muestra muestras y el código de la
persona responsable de la
toma de muestra.

1.0 cm

1.0 cm
1.5 cm 2 cm
2.5 cm

7.5 cm

2.6.3 ERRORES COMUNES EN LA PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

Al preparar la gota gruesa y el extendido fino se pueden cometer errores que pueden afectar la rotulación,
la coloración o el examen microscópico de las muestras, y en algunos casos a más de una de estas
operaciones. Los errores más comunes se describen a continuación.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 25 de 94

MUESTRAS MAL COLOCADAS


Las muestras no deben colocarse cerca de los extremos de la lámina porque será difícil su examen
microscópico. Además, alguna porción de la muestra puede rayarse y hasta desaparecer durante el proceso
de coloración.

EXCESO DE SANGRE
El exceso de sangre puede producir un fondo demasiado azul y exceso de leucocitos que dificultan la
observación microscópica en la gota gruesa. En el extendido fino, provocará que los glóbulos rojos queden
traslapados y también dificultará la observación microscópica.

MUY POCA SANGRE


Si la gota gruesa se prepara con muy poca sangre no proporcionará un resultado confiable. Si el extendido
fino es muy pequeño, no podrá utilizarse para rotular la muestra.

MUESTRAS PREPARADAS EN UNA LÁMINA PORTAOBJETOS SUCIA


La preparación de muestras sobre láminas grasientas produce un patrón irregular en el extendido fino y
provocará lavado de la gota gruesa en el proceso de coloración.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 26 de 94

LÁMINA PORTAOBJETOS EXTENSORA CON BORDE ASTILLADO


Si el borde de la lámina extensora está astillado, el extendido fino no se extiende de manera uniforme
produciendo muchas colas. La gota gruesa también puede resultar irregular.

OTROS ERRORES

1. Muestras preparadas sobre láminas muy opacas, rayadas o superficie iridiscente.

2. Gota gruesa de forma irregular con zonas más gruesas formadas durante el proceso de secado.

3. La autofijación de la gota gruesa por exposición a calor o transcurso de demasiados días entre su
preparación y coloración, lo que dificulta la observación.

4. Láminas envueltas en el formulario antes de que la muestra esté lo suficientemente seca lo que permite
que la muestra se pegue en el papel.

5. Láminas no coloreadas y descubiertas pueden ser dañadas por insectos (moscas, hormigas, cucarachas,
otros).

2.7 TRANSPORTE Y ENVÍO DE MUESTRAS

Se debe esperar que las muestras se sequen completamente antes de proceder a envolverlas en su respectivo
formulario M-1. Las muestras se deben guardar en el botiquín o lugar designado en el Puesto de Notificación
Voluntaria hasta que sean transportadas a la unidad de diagnóstico correspondiente. Se debe evitar que
durante el transporte las muestras no se expongan a temperaturas extremas o golpes.

Ver en el Capítulo No.8 las recomendaciones para la organización comunitaria e institucional para el envío oportuno
de muestras.

2.8 CRITERIOS DE RECHAZO DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO


PARA DIAGNOSTICO PRIMARIO

Es fundamental para la obtención de un diagnóstico de calidad que la muestras al igual que la información
requerida del paciente se haya recolectado correctamente. A continuación se describen los criterios para
rechazo de muestras:
• Gota gruesa y extendido fino sin el respectivo formulario de notificación (M-1) o viceversa.
• Gota Gruesa y extendido fino sin clave de identificación en la lámina.
• La identificación de la Gota gruesa y extendido fino no concuerdan con la información proporcionada
en el formulario de notificación (M-1).
• Laminas quebradas.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 27 de 94

CAPITULO 3
CARACTERÍSTICAS DIAGNOSTICAS DE LOS PARÁSITOS PLASMODIUM

En la gota gruesa el fondo debe aparecer limpio, exento de residuos y los parásitos deben encontrarse
en forma libre. Los núcleos de los leucocitos o glóbulos blancos deben aparecer teñidos de un color púrpura
oscuro intenso y los parásitos deben verse con la cromatina de color rojo oscuro y el citoplasma azul
purpúreo pálido. En el extendido fino, se observan los leucocitos completos (núcleo y citoplasma) y
los parásitos se encuentran intracelulares en los glóbulos rojos o eritrocitos (ver Fig. No. 10). El pigmento
malárico se tiñe color pardo-amarillo.

3.1 ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE

Es necesario reconocer las diferentes células y componentes encontrados en la sangre. Su apariencia


difiere levemente en la gota gruesa y el extendido fino.

3.1.1 ERITROCITOS O GLÓBULOS ROJOS: Los glóbulos rojos tienen una forma de disco
bicóncavo. Es la célula más común que se encuentra en el extendido fino. Hay cerca de 5,000,000
de glóbulos rojos por cada microlitro de sangre. Con una buena coloración de Giemsa, los glóbulos rojos, que
miden aproximadamente 7.5 μm de diámetro y no tienen núcleo, se colorean rosa-grisáceo pálido. Sin
embargo, algunas células inmaduras pueden contener material que se colorea diferente y parecen más grandes
que los glóbulos rojos normales. Estos se denominan reticulocitos.

3.1.2 LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS: El número total de leucocitos por microlitro de


sangre oscila entre 6,000 y 8,000 células. Existen diferentes tipos de leucocitos los cuales se colorean de ma-
nera diferenciada. En el extendido fino se les puede reconocer el núcleo, el citoplasma y la membrana celular.
Cada leucocito contiene un núcleo rodeado por citoplasma, algunos tienen núcleo multilobulado y algunas
veces el citoplasma es de apariencia granular. Los leucocitos pueden dividirse en dos grupos.

3.1.2.1 GRUPO I. LEUCOCITOS MULTILOBULADOS O POLIMORFONUCLEARES

1. Neutrófilos: Corresponden hasta el 60-65% del total de los leucocitos de una persona sana. Tienen
gránulos bien definidos en el citoplasma y núcleo que se colorea púrpura intenso. En algunos casos de
malaria se pueden observar neutrófilos conteniendo pigmento malárico, como un producto final de la
fagocitosis de los parásitos.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 28 de 94

2. Eosinófilos: Corresponden a 1-4% del total de leucocitos de una persona sana. La apariencia granular
del citoplasma es bien característica, con gránulos color rosado.
3. Basófilos: Son infrecuentes; usualmente corresponden a menos del 1% del total de leucocitos de una
persona sana. Sus gránulos son grandes y de color azul o morado pálido.

1 2 3

3.1.2.2 LEUCOCITOS NO-MULTILOBULADOS O MONONUCLEARES

4. Monocitos: Son los leucocitos de mayor tamaño, diámetro de 12-18 μm. El núcleo grande tiene forma
de riñón o frijol y el citoplasma puede contener poca cantidad de gránulos de color rosado o rojo.
Corresponden a 2-10% del total de leucocitos de una persona sana. También pueden fagocitar parásitos.
5. Linfocitos: Los dos tipos de linfocitos, grandes y pequeños, corresponden a 20-45% del total de
leucocitos de una persona sana. El núcleo del linfocito grande es redondo y de color morado intenso.
El citoplasma se colorea azul celeste y puede presentar algunos gránulos morado claro. El linfocito
pequeño es escasamente más grande que un glóbulo rojo. Tiene poco citoplasma y su núcleo se
colorea azul oscuro.
4 5

3.1.3 PLAQUETAS: Son pequeños cuerpos de forma irregular que se colorean de rojo y que no poseen
núcleo. Se estiman unas 100,000 plaquetas por microlitro de sangre. Con frecuencia aparecen en grupos
de 5-10 pero puede agruparse un número mayor si el extendido fino no está bien hecho. Es importante
identificarlas porque un Microscopistas sin experiencia puede confundirlas con parásitos.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 29 de 94

3.2 ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE EN LA GOTA GRUESA

Cuando la gota gruesa se examina con un objetivo de inmersión, se observa lo siguiente:


• Restos de glóbulos rojos
• Leucocitos
• Plaquetas o trombocitos
El proceso de deshemoglobinización ocurre mientras la gota gruesa se colorea con el colorante Giemsa
produciendo que el contenido de los glóbulos rojos sea disuelto dejando solamente restos de su estructura.
Los leucocitos y las plaquetas tienen una apariencia similar a la que muestran en el extendido fino. En general,
los leucocitos se observan más pequeños, con el citoplasma más compacto alrededor del núcleo, porque no
han sido extendidos en una sola capa sobre la lámina.

3.3 ELEMENTOS FORMES DE LA SANGRE EN EL EXTENDIDO FINO

Cuando el extendido fino se examina con un objetivo de inmersión, se observa lo siguiente:


• Eritrocitos o Glóbulos Rojos
• Leucocitos o Glóbulos Blancos
• Plaqueta
3.4 CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS DE PLASMODIUM SPP.

Los parásitos Plasmodium se colorean con Giemsa (gota gruesa y extendido fino) de una manera característica.
En su desarrollo, el parásito pasa por una serie de estadíos. Es posible distinguir diferentes componentes del
parásito en la célula hospedera ya que en todos los estadíos, las mismas partes del parásito se colorearan de
la misma forma (Fig. No. 10):

• Cromatina (componente del núcleo del parásito): usualmente redonda y se colorea de rojo
intenso.
• Citoplasma: demuestra una serie de formas, desde la forma de anillo hasta una forma totalmente
irregular. Siempre se colorea de azul, aunque la intensidad del color azul puede variar entre diferentes
especies de parásito.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 30 de 94

FIGURA 10: COMPONENTE DEL PLASMODIUM DENTRO DE UN ERITROCITO

1.Membrana celular
1 del eritrocito

2 2. Citoplasma del
Parasito (Azul)
3.Cromatina del
3 Parasito (Rojo)
4.Vacuola Alimentaria
4 (Clara)
5. Puntiado sobre el
5 Eritrocito (Puntiado
de Schüffner en
P. vivax)

3.4.1 ESTADÍOS DEL PARÁSITO

3.4.1.1 TROFOZOITO: Este es el estadío más frecuentemente encontrado. En la fase de desarrollo más
temprano comúnmente se le denomina “anillo”, aunque a veces puede tener la forma de un anillo incompleto.
Como este es un estadío que crece, el parásito dentro del glóbulo rojo puede variar de tamaño de pequeño
a grande. El pigmento aparece a medida que el parásito crece. El pigmento malárico es un producto del
metabolismo del parásito y no se colorea, pero tiene su propio color, el cual oscila entre amarillo pálido hasta
café oscuro o negro.

3.4.1.2 ESQUIZONTE: En este estadío, el parásito comienza a reproducirse. A esta reproducción se le


denomina asexual porque el parásito no es hembra ni macho pero se reproduce por simple división celular.
Hay varias fases en este estadío: desde parásitos con dos fragmentos de cromatina hasta aquellos con muchos
puntos de cromatina y citoplasma definido. Al proceso de formación de esquizontes, en la sangre (esquizonte
sanguíneo) y en el hígado (esquizonte tisular), se le denomina esquizogonia.

3.4.1.3 GAMETOCITO: Es el estadío sexual en el cual el parásito se convierte en hembra o macho


preparándose para la siguiente fase que ocurre en el estómago del mosquito hembra del género Anopheles.
Los gametocitos pueden tener forma redonda o forma de banano o luna creciente, dependiendo de la especie.
La forma en que el parásito se colorea, permite identificar si es un gametocito hembra (macrogametocito)
o macho (microgametocito).

3.5 ESPECIES DE PLASMODIUM

Para identificar las cuatro especies de Plasmodium que parasitan a los seres humanos, se deben reconocer
sus características morfológicas en sus diferentes estadíos de desarrollo (gota gruesa y extendido fino) y su
efecto sobre los glóbulos rojos parasitados (extendido fino).
Hay cuatro especies de Plasmodium:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 31 de 94

• Plasmodium vivax: la especie más común en Honduras y en la sub-región de Centro América. Es la


especie más común en las zonas menos calientes del trópico y el parásito más grande encontrado en
el humano.
• Plasmodium falciparum: la segunda especie en frecuencia en Honduras y en la sub-región de
Centro América. Es la especie más común encontrada en las zonas más calientes del trópico y la más
frecuentemente asociada con casos complicados y fatales.
• Plasmodium malariae: Es la especie menos común pero se encuentra en muchos lugares alrededor
del mundo.
• Plasmodium ovale: Una especie rara pero se ha informado de muchos países, especialmente de África.
Se puede confundir con P. vivax.

3.5.1 APARIENCIA DE LOS PARÁSITOS EN LA GOTA GRUESA

Así como los leucocitos, los parásitos en la gota gruesa parecen más pequeños que en el extendido fino. Se
necesita mirar detenidamente y enfocar ajustando el tornillo micrométrico para observar a diferentes niveles
de profundidad en la muestra. Los anillos finos de citoplasma de los trofozoítos más jóvenes parecen
incompletos o interrumpidos. La ausencia de glóbulos rojos hace que no se pueda apreciar el punteado de
Schüffner (P. vivax); aunque en la periferia de la muestra, en las partes más delgadas, se pueden observar
algunos glóbulos rojos “fantasmas” que contienen el punteado. Las fisuras de Maurer (P. falciparum) no
pueden ser vistas en la gota gruesa. Ver Fig. No. 11 A-D y Cuadro No. 5 y 6 para la descripción de las
características de los parásitos Plasmodium en la gota gruesa.

3.5.2 APARIENCIA DE LOS PARÁSITOS EN EL EXTENDIDO FINO

El efecto de los parásitos sobre el glóbulo rojo es una característica muy útil para diferenciar entre las
especies de Plasmodium. Estas características incluyen el tamaño de los glóbulos rojos (aumentado o no) y
el patrón de coloración que puede revelar punteado de Schüffner o fisuras de Maurer. Ver Fig. No. 12 A-D y
Cuadro No. 5 y 6 para la descripción de las características de los Plasmodium y morfología del glóbulo rojo
en el extendido fino.

En el caso de P. falciparum, generalmente solo se observan los trofozoítos más jóvenes (anillos) y los estadíos
sexuales o gametocitos (Cuadro No. 4). Esto se debe a que los otros estadíos (trofozoítos en crecimiento
y esquizontes) se encuentran citoadheridos o secuestrados en la microvasculatura. Este secuestro
microvascular es mediado por una interacción receptor – ligando: los receptores en la superficie del
eritrocito parasitado por P. falciparum (Plasmodium falciparum erithrocyte membrana protein 1 o PfEMP1)
interactúan con ligandos en la superficie de las células endoteliales de capilares y vénulas (ICAM-1, CD-36,
VCAM, CSA). El secuestro o citoadherencia en la microvasculatura ocasiona trastornos mecánicos y
funcionales de la perfusión, nutrición y oxigenación de los tejidos, produciendo las complicaciones asociadas a
la malaria falciparum (ver manifestaciones clínicas arriba). En infecciones con hiperparasitemia, los estadíos
maduros comienzan a circular y es un signo de malaria grave.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 32 de 94

Cuadro No. 4. Comparación de las características morfológicas de los parásitos Plasmodium.


(Fuente: Comparación de las especies de Plasmodium spp. que parasitan a los seres humanos. División de
Enfermedades Parasitarias, CDC, Atlanta, GA, Estados Unidos de América. Sitio Web: http://www.cdc.gov)

Parasito Estadio Morfología del eritrocito Morfología del Parasito

Normal-1 ¼ veces más grande; Citoplasma grande con


P. vivax Anillo redondo; ocasionalmente pseudópodos ocasionales; punto
punteado de Schüffner fino. grande de cromatina.
Infección múltiple del eritrocito no
es infrecuente.
Agrandado de 1 ½ a 2 veces, Citoplasma ameboideo grande;
Trofozoíto puede estar distorsionado. cromatina grande; pigmento fino café
Punteado de Schüffner fino. - amarillo.

Agrandado de 1 ½ a 2 veces, Grande, puede llenar todo el


Esquizonte puede estar distorsionado. eritrocito; esquizonte maduro con
Punteado de Schüffner fino. 12-24 merozoitos; pigmento
café-amarillo convergente.

Agrandado de 1 ½ a 2 veces, Redondo a oval; compacto; puede


puede estar distorsionado. casi llenar el eritrocito; cromatina
Gametocito Punteado de Schüffner fino. difusa (Microgametocito) o compacta
y excéntrica (Macrogametocito).
Pigmento café disperso.

Normal; infección múltiple puede Citoplasma delicado; 1-2 puntos


P. falciparum Anillo pequeños de cromatina;
encontrarse más comúnmente que
en las otras especies ocasionalmente se observan formas
marginales.

Normal; raramente, fisuras de Muy raramente se observan en


Trofozoíto* Maurer (según las condiciones de circulación; citoplasma compacto;
la coloración) pigmento oscuro.

Normal; raramente, fisuras de Muy raramente se observan en


Maurer (según las condiciones de circulación. En el maduro 12-30
Esquizonte*
la coloración) merozoitos pequeños, pigmento
oscuro agrupado en una masa.

Distorsionado por el parásito Forma de luna creciente o salchicha;


Gametocito cromatina difusa (Microgametocito) o
en una sola masa (Macrogametocito).
Masa de pigmento oscuro.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 33 de 94

Parasito Estadio Morfología del eritrocito Morfología del Parasito

P. malariae Anillo Normal a ¾ de su tamaño. Citoplasma grueso; cromatina grande.

Normal a ¾ de su tamaño, Citoplasma compacto; cromatina


Trofozoíto ocasionalmente punteado de grande; pigmento grueso, café
Ziemman (según coloración). oscuro. Ocasionalmente
formas en banda.

Normal a ¾ de su tamaño, Gametocito maduro con 6-12


Esquizonte ocasionalmente punteado de merozoítos con núcleos grandes
Ziemman (según coloración). alrededor de una masa de pigmento
café oscuro, ocasionalmente formas
en “margarita”.

Normal a ¾ de su tamaño, Redondo a oval; compacto; casi llena


Gametocito ocasionalmente punteado de el eritrocito, cromatina difusa
Ziemman (según coloración). (Microgametocitos) o compacta y
excéntrica (Macrogametocito).
Pigmento café disperso.

Normal-1¼ veces mas grande;


P. ovale
redondo a ovalado;
Anillo Citoplasma grueso; cromatina
ocasionalmente punteado de
grande.
Schuffner; ocasionalmente
fimbriado; infección múltiple del
eritrocito no es infrecuente.

Normal-1¼ veces mas grande; Compacto con cromatina gruesa;


Trofozoito* redondo a ovalado; algunos pigmento café oscuro.
fimbriados, punteado de
Schuffner.

Normal-1¼ veces mas grande; Gametocito maduro con 6-14


Esquizonte* redondo a ovalado; algunos merozoítos con núcleos grandes
fimbriados, punteado de alrededor de una masa de pigmento
Schuffner. café oscuro.

Normal-1¼ veces mas grande; Redondo a oval; compacto; puede


Gametocito redondo a ovalado; algunos casi llenar el eritrocito, cromatina
fimbriados, punteado de Schuffner. difusa (Microgametocito) o compacta
y excéntrica (Macrogametocito).
Pigmento café disperso.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 34 de 94

FIGURA NO. 11. Características de las diferentes especies de Plasmodium en la gota gruesa (Fuente:
Plasmodium spp. Estadios sanguíneos, gota gruesa. División de Enfermedades Parasitarias, CDC, Atlanta,
GA, Estados Unidos de América. Sitio Web: http://www.cdc.gov).

11A. Plasmodium vivax

1. Trofozoíto anular o anillo

2. Esquizontes con dos fragmentos de cromatina

3. Esquizonte maduro

4. Gametocito

5. Plaquetas

6. Neutrófilo

7. Eosinófilo

8. Plaqueta asociada a restos de un glóbulo rojo joven

11B. Plasmodium falciparum

1. Trofozoíto anular o anillo


2. Gametocitos normales
3. Gametocito levemente distorsionado
4. Gametocito enrollado
5. Gametocito desintegrado
6. Leucocito polimorfonuclear
7. Plaquetas
8. Restos de glóbulo rojo joven
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 35 de 94

11C. Plasmodium malariae

1. Trofozoito anular o anillo

2. Trofozoito inmaduro

3. Trofozoito maduro

4,5,6. Esquizontes con diferentes número

de fragmentos de cromatina

7. Esquizonte maduro

8. Leucocito polimorfonuclear

9. Plaqueta

10. Resto de glóbulo rojo joven

11D. Plasmodium ovale

1. Trofozoito anular o anillo

2. Trofozoito inmaduro

3. Trofozoito maduro

4. Esquizonte

5. Gametocito

6. Leucocito polimorfonuclear

7. Plaqueta
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 36 de 94

FIGURA NO. 12. Características de las diferentes especies de Plasmodium en el extendido


fino. (Fuente: Plasmodium spp. Estadíos sanguíneos, extendido fino. División de Enfermedades
Parasitarias, CDC, Atlanta, GA, Estados Unidos de América.
Sitio Web: http://www.cdc.gov).

12A. Plasmodium vivax

1. Glóbulo rojo normal 19-27. Esquizontes


2-6. Trofozoítos em forma anular 28-29. Macrogametocitos (hembra)
7-18. Trofozoítos 30. Microgametocito (macho)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 37 de 94

12B. Plasmodium falciparum

1. Glóbulo rojo normal


2-10. Trofozoítos em forma anular o anillos
11-18. Trofozoítos immaduros
19-26. Esquizontes
27-28. Gametocitos maduros (macrogametocito o hembra)
29-30. Gametocito maduro (microgametocito o macho)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 38 de 94

12C. Plasmodium malariae

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

1. Globulo rojo normal 23. Gametocito en desarrollo


2-5. Trofozoíto en forma anular o anillos 24. Gametocito maduro
6-13. Trofozoíto (Macrogametocito o hembra)
4-22. Esquizonte 25. Gametocito maduro
(Microgametocito o macho)
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 39 de 94

12D. Plasmodium ovale

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10

11 12 13 14 15

16 17 18 19 20

21 22 23 24 25

1. Globulo rojo normal 24. Macrogametocito (hembra)


2-5. Trofozoíto en forma anular o anillos 25. Microgametocito ( macho)
6-15. Trofozoíto
16-23. Esquizonte
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 40 de 94

FIGURA NO. 13 Fotografías de las características de las diferentes especies de Plasmodium.(Fuente:


Laboratory Identification of Paasites of Public Health Concern. Image Library. Malaria . División de
Enfermedades Parasitarias, CDC, Atlanta, GA, Estados Unidos de América.
Sitio Web: http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/).

13A . Plasmodium vivax

Extendido Fino Gota Gruesa

Anillo

Trofozoíto

Esquizonte

Gametocito
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 41 de 94

13B. Plasmodium falciparum

Anillos en Gota Gruesa

Anillos Extendido fino

Gametocitos en Gota Gruesa

Gametocitos en extendido fino


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 42 de 94

13C. Plasmodium malariae

Extendido fino Gota Gruesa

Anillo

Trofozoíto

Esquizonte

Gametocito
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 43 de 94

13D. Plasmodium ovale

Extendido fino Gota Gruesa

Anillo

Trofozoíto

Esquizonte

Gametocito
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 44 de 94

3.6 ARTEFACTOS

Las muestras de sangre, gota gruesa y extendido fino, pueden demostrar algunas características que producen
confusión y dificultan el diagnóstico. Estas características se conocen como artefactos. Algunos
artefactos son más comunes que otros y algunos se pueden prevenir (ver Figs. No. 14 y 15). Los hongos están
entre los artefactos comunes y la mejor manera de prevenirlos es utilizar reactivos no contaminados (láminas,
agua, soluciones) y colorear las muestras dentro de 48 horas de haber sido tomadas. Esto no siempre es
posible. Otros contaminantes están en el ambiente y se depositan en las muestras: partículas de polvo, sucio,
células vegetales y bacterias.

En las muestras también se pueden detectar otros parásitos o microrganismos, los cuales deben ser
informados; por ejemplo, Leishmania spp., Histoplasma capsulatum, Trypanosoma cruzi, microfilarias y
Babesia spp., entre otros. En la Fig. No. 14 se pueden observar las características morfológicas de estos
microorganismos. Brevemente, a continuación se presenta la información más relevante.

1. Leishmania spp. (Fig. No. 15.1): los amastigotes de Leishmania spp. se pueden observar libres o
intracelulares en monocitos. Tienen una forma esférica a ovoide, tamaño de 1-5 µm de largo y 1-2
µm de ancho, y contienen un núcleo grande y un kinetoplasto (ADN extranuclear de forma ovoide
o de barra).

2. Histoplasma capsulatum (Fig. 15.2): las esporas de H. capsulatum no deben confundirse con amastigotes. Se
pueden observar libres o intracelulares en leucocitos polimorfonucleares o mononucleares, tienen una
forma esférica a ovoide, tamaño de 2-4 µm de largo, y contienen un núcleo grande.

3. Trypanosoma cruzi (Fig. 15.3): los tripomastigotes de T. cruzi tienen una longitud de 12-30 µm, poseen
un núcleo central y un kinetoplasto subterminal en el extremo posterior del parásito. El flagelo,
adherido al cuerpo a través de una membrana ondulante, abandona el cuerpo en el extremo anterior.
La porción libre del flagelo mide de 2-11 µm de largo.

4. Microfilarias (Fig. 15.4): Existen ocho especies de filarias (nemátodos) que infectan varios tejidos del
ser humano. Los parásitos pueden vivir varios años y las hembras producen microfilarias que circulan
por la sangre y otros tejidos. La microfilaria que se observa en la figura es Mansonella ozzardi. Esta
microfilaria no tiene vaina, mide 163-203 µm por 3-4 µm y posee una cola delgada cuyos núcleos no
se extienden hasta el final.

5. Babesia spp (Fig. 15.5): este parásito, al igual que Plasmodium, infecta eritrocitos. Tiene formas
múltiples: anillo, pera, huso, redonda, ameboide. Puede observarse individual, en parejas o múltiples de
dos (tétradas), dependiendo de la especie. El tamaño puede variar de 1-5 µm.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 45 de 94

FIGURA NO. 14. Artefactos que se pueden encontrar en la observación microscópica de


muestras de sangre (Fuente: World Health Organization. Basic Malaria Microscopy. Part I.
Learner’s Guide. Geneva 2010. Sitio Web: http://www.who.int).
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 46 de 94

FIGURA NO. 15. Microorganismos que se pueden encontrar en la observación microscópica de


muestras de sangre: amastigotes de Leishmania (1), levaduras de Histoplasma (2), tripomastigotes
de T. cruzi (3), microfilarias (4) y Babesia (5).
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 47 de 94

CAPITULO 4
OBSERVACION MICROSCOPICA DE LAS MUESTRAS DE SANGRE

El diagnostico microscópico de la malaria se basa en la observación inicial de la gota gruesa seguido de


la observación del extendido fino en los casos que sea necesario. Se inicia observando la gota gruesa porque
ésta es 20-30 veces más sensible que el extendido fino ya que está formada por una mayor cantidad
de sangre en un área pequeña. Para observar el equivalente de 100 campos de gota gruesa (objetivo
de inmersión), tendríamos que observar de 2000 a 3000 campos en el extendido fino. Por lo tanto, no se
recomienda la observación microscópica del extendido fino como una práctica rutinaria en el diagnóstico
microscópico de la malaria. Se recomienda la observación del extendido fino en las siguientes situaciones:
1) La gota gruesa es inadecuada o no se cuenta con una gota gruesa
2) Es necesario confirmar la especie de Plasmodium

Es necesario determinar la viabilidad de los parásitos. El caso más frecuente de necesidad de confirmar la
especie de Plasmodium es cuando solo se encuentran trofozoítos jóvenes o anillos.

4.1 EXPLORACIÓN DE LA GOTA GRUESA

En general, siempre que la gota gruesa esté bien preparada y coloreada, no debe haber dificultad en la
identificación de las especies de Plasmodium presentes. Se debe colocar la lámina sobre la platina
del microscopio y se dispone del objetivo de inmersión (100X) en dirección a la X marcada en el diagrama
abajo. Se coloca una gota de aceite de inmersión y se hace descender el objetivo hasta que hace contacto
con el aceite. Se deben observar 100 campos siguiendo la pauta de movimiento indicada. Si se encuentran
parásitos, se debe observar un total de 100 campos para confirmar la especie encontrada antes de proceder
a estimar la densidad parasitaria. La observación de 100 campos posibilita la identificación de infecciones
mixtas. Para el conteo de 100 campos y el conteo de la parasitemia se puede utilizar un contador manual. En
la detección pasiva de casos (DPC),el diagnóstico microscópico de la malaria se realiza con la observación de
100 campos de inmersión. En la detección activa de casos (DAC), se deben observar más campos (300)
para detectar infecciones subclínicas e infecciones agudas con parasitemia baja.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 48 de 94

4.2 EXPLORACIÓN DEL EXTENDIDO FINO

El extendido fino se observa en el borde distal (cola) debido a que es ahí donde las células 1) están
distribuidas de manera más uniforme, 2) se encuentran en una sola capa, y 3) presentan una distorsión
mínima. Se debe colocar la lámina sobre la platina del microscopio y se dispone del objetivo de inmersión
(100X) en dirección a la X marcada en el diagrama abajo. Se coloca una gota de aceite de inmersión y se
hace descender el objetivo hasta que hace contacto con el aceite. Se debe observar siguiendo la pauta de
movimiento indicada.

4. 3 ESTIMACIÓN DE LA PARASITEMIA

La magnitud de la parasitemia o densidad parasitaria permite estimar la intensidad de la infección, la que a su


vez se puede relacionar con la severidad de las manifestaciones clínicas. En situaciones de transmisión
acentuada y estable de la malaria, la adquisición de inmunidad (premunición) produce una protección
clínica de los individuos, quienes podrían no presentar fiebre aún con densidades parasitarias moderadas
a altas. Sin embargo, la gran mayoría de los casos de malaria que se manejan en los hospitales y centros de
salud de Honduras, corresponden a casos agudos, algunos complicados, y en menor proporción, a casos
crónicos. En la malaria aguda, la densidad parasitaria permite evaluar la evolución clínica del paciente y el
manejo de complicaciones tales como anemia, acidosis metabólica e hipoglicemia. En la malaria crónica,
la parasitemia es generalmente baja pero de larga duración. La parasitemia también proporciona al clínico
un dato objetivo para evaluar la respuesta terapéutica y permite vigilar la susceptibilidad in vivo a las drogas
esquizonticidas sanguíneas como la cloroquina. La primaquina es una droga esquizonticida tisular que tiene
poco efecto sobre los estadios sanguíneos, excepto los gametocitos de P. falciparum.

Al determinar la parasitemia, se debe informar de manera independiente los estadíos asexuales (anillos,
trofozoítos y esquizontes) y los estadíos sexuales (gametocitos). Esto es así, debido a que los estadíos
asexuales son los responsables de las manifestaciones clínicas y complicaciones. El método utilizando para
determinar la densidad parasitaria es un método cuantitativo que permite estimar la parasitemia en la gota
gruesa y en el extendido fino, que se informa como número de parásitos contados en 200 leucocitos para la
gota gruesa o porcentaje de glóbulos rojos parasitados en el extendido fino. Tanto en la gota gruesa como
en el extendido fino, el cálculo inicial se puede traducir a número de parásitos por microlitro de sangre si
conocemos los parámetros hematológicos de los pacientes o utilizamos las constantes recomendadas.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 49 de 94

4.4 SISTEMA CUANTITATIVO

4.4.1 CONTEO EN LA GOTA GRUESA

Se cuentan leucocitos y parásitos simultáneamente. El conteo se detiene cuando se llega a 200 leucocitos y
se han identificado 10 o más parásitos, por ejemplo 40 parásitos en 200 leucocitos. Cuando hay dos veces
más parásitos que leucocitos por campo, se recomienda hacer el conteo de parásitos en 50 leucocitos. Si se
identificaron menos de 10 parásitos, el conteo sigue hasta 500 leucocitos. Si no se identifican más parásitos,
el conteo se detiene en 500 leucocitos y la densidad se informa como, por ejemplo “3 parásitos en 500
leucocitos”.

Campos microscópicos No.1 Campos microscópicos No.2

Anillos
5 EAS 3 EAS
1 EAS
Trofozoito 1 EAS
2 EAS

Esquizonte
3 EAS 2 EAS

Gametocito 4 EAS 4 EAS

1 ESS

Campo 1 Campo 2:

EAS: 4 (2 anillos, 1 trofozoíto, 1 esquizonte) EAS: 5 (4 anillos, 1 trofozoíto)


ESS: 1 (1 gametocito) ESS: 0 (0 gametocito)
Leucocitos: 3 Leucocitos: 5

4.4.2 CONTEO EN EXTENDIDO FINO:

Se localiza una porción en la cola del extendido en que los campos sean uniformes y se cuenta el número de
glóbulos rojos en un campo. Luego se cuentan simultáneamente glóbulos rojos parasitados y campos hasta
llegar a un número de campos equivalentes a 10,000 glóbulos rojos. Los glóbulos rojos infectados por más de
un parásito se cuentan como uno. Por ejemplo, si el área escogida contiene 280 glóbulos rojos por campo,
se deben contar los parásitos presentes en 36 campos. Si el conteo arroja un resultado de
40 parásitos en 10,000 glóbulos rojos, la parasitemia se informa como 0.4%. Una parasitemia de 1% es una
densidad parasitaria elevada y de 5% es hiperparasitemia que puede poner en peligro la vida del paciente.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 50 de 94

4.4.3 DENSIDAD PARASITARIA ESTIMADA POR MICROLITRO DE SANGRE

Se debe disponer del conteo de glóbulos rojos y leucocitos del paciente. Si no se dispone de esta información, se
asumen concentraciones constantes de 5,000,000 eritrocitos/µl y 6,000 – 8,000 leucocitos/µl. Gota Gruesa:
si se contaron 40 parásitos en 200 leucocitos, entonces 40 x 6000/200 = 1,200 parásitos/µl de sangre.
Extendido fino: Si se estimó una parasitemia de 0.4%, entonces 0.4 x 5,000,000/100 = 20,000 parásitos/µl de
sangre.

Cuadro No. 5. DENSIDAD PARASITARIA ESTIMADA POR LEUCOCITOS Y POR


MICROLITRO DE SANGRE, GOTA GRUESA Y EXTENDIDO FINO

P.falciparum P. vivax
Densidad /100 leucocitos /microlitro /100 leucócitos /microlitro
Baja < 10 < 800 < 10 < 800

Moderada 10 – 50 800-4000 10-30 800-2400

Alta > 50 > 4000 > 30 > 2400

Fuente: Fox E and GT Strickland.The interrelationship of Plasmodium falciparum and P. vivax in the Punjab.Transactions
of the Royal Society of Tropical Medicine and Hygiene 1989; 83: 471-

4.5 INFORME DE RESULTADOS E INTERPRETACIÓN

La malaria no se descarta con un resultado de gota gruesa negativo. Cuando se está examinando un
paciente individual de quien se posee evidencia clínica y epidemiológica de malaria, es necesario tomar una
o dos muestras adicionales si la primera gota gruesa es negativa. Las muestras adicionales se deben tomar
durante o inmediatamente después de la fiebre. Esta recomendación es para P. falciparum en cuya infección
solamente circulan los estadíos más jóvenes (anillos), después de la ruptura del esquizonte (asociada a
la fiebre), y los gametocitos. Los estadíos de P. vivax siempre circulan. El resultado de la observación
microscópica se debe informar en el formulario respectivo y no debe ser escrito sobre la lámina para no
alterar el control de calidad.

4.5.1 REPORTE DE RESULTADOS

RESULTADO NEGATIVO: es cuando la observación de 200 leucocitos en gota gruesa no ha permitido


identificar parásitos, el informe se escribe así: No se observó Plasmodium spp. en 200 leucocitos.

RESULTADO POSITIVO: es cuando se observa una gota gruesa o un extendido en donde se evidencia
la presencia de varios parásitos de Plasmodium spp., se debe de informar mediante sistema cuantitativo
(identificación de la Especie, Estadios y la Densidad Parasitaria).
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 51 de 94

4.5.2 IDENTIFICACIÓN DE LA ESPECIE DE PLASMODIUM SPP.

Pv: Plasmodium vivax


Pf: Plasmodium falciparum
Infección mixta: P. vivax y P. falciparum

4.5.3 ESTADIOS PRESENTES

Estadios Asexuales Sanguíneos (EAS): Anillos, Trofozoítos y Esquizontes


Estadios Sexuales Sanguíneos (ESS): Gametocitos

4.5.4 DENSIDAD PARASITARIA

No. EAS No. ESS o gametocitos / No. leucocitos contados

4.5.5 REPORTE DE RESULTADOS

Reporte de Plasmodium vivax

Pv 67 EAS, 23 ESS / 201 leucocitos


Pv 325 EAS 45 ESS/56 leucocitos
Pv 4 EAS/510 leucocitos

Reporte de Plasmodium falciparum

Pf 3 EAS, 14 ESS/ 510 Leucocitos


Pf 567 EAS/ 58 leucocitos
Pf 45 EAS, 4 ESS / 201 leucocito

Reporte de Infecciones mixtas

Inf. Mixta: Pv 10 EAS/503 leucocitos y Pf 178 EAS, 1 ESS/ 56 Leucocitos


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 52 de 94

FIGURA NO.16. FLUJOGRAMA DE CAPTACIÓN DE PACIENTES Y DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO


DE SOSPECHOSO MALARIA (DETECCIÓN DE PASIVA DE CASOS)

Paciente febril

Puesto Notificación voluntaria


Toma de muestra hemática
y llenado de formulario M-1
(1)

Unidad de salud Local


Toma de muestras hemática
Canalización y llenado de formulario M-1
Coloración y diagnóstico
Muestras y formularios-1M
(2) microscópico (3, 4, 5)

Resultado Negativo Resultado Positivo


No se observaron Informar: Especie,
Plasmodium spp en 200 Estadios y Densidad
Leucocitos Parasitaria en el
Informar en formulario M-1 formulario M-1

Responsable:
1. Colaborador Voluntario (ColVol)
2. TSA/ASA
3. Microscopista
4. Técnico de Laboratorio
5. Microbiólogo

Retorno de la Información
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 53 de 94

4.6 EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA TERAPÉUTICA

La cloroquina y la primaquina son los medicamentos de primera línea para el tratamiento de la malaria
en Honduras incluidos en el cuadro básico de medicamentos de la Secretaria de Salud. En Hasta la
actualidad no existe en el país evidencia de resistencia de Plasmodium spp. a la cloroquina, sin embargo
es necesario realizar evaluaciones para medir la respuesta terapéutica dado el reconocido uso inadecuado
de los medicamentos antimalaricos y la poca adherencia a los mismos, tránsito de personas proveniente de
países con reconocida resistencia a la cloroquina y otros medicamentos.

Este proceso se puede desarrollar en base a dos modalidades descritas en la Norma de Malaria:

4.6.1 LA OPERATIVA

Se realiza a través de un examen de gota gruesa tomada dentro de los primeros 28 días desde el inicio del
tratamiento y toma de papel filtro a cada paciente confirmado por P. falciparum en el día cero para su
posterior procesamiento en el laboratorio Nacional utilizando marcadores moleculares. El papel filtro deber
ser enviado al Laboratorio Nacional mensualmente.

La densidad parasitaria es un parámetro objetivo para estimar la intensidad de la infección y para evaluar la
respuesta terapéutica comparando la densidad antes del inicio del tratamiento, denominado Día Cero
(D0), y después del inicio del tratamiento a los días dos ó tres, siete, catorce, veintiuno y veintiocho (D2-3, 7,
14, 21, 28). La parasitemia del D2 debe ser menor que el 25% de la parasitemia del D0. A partir del D3 no
se deben encontrar parásitos en la gota gruesa. Para informar una muestra como negativa, se deben observar
500 leucocitos.

4.6.2 ESTUDIOS DE EFICACIA

Se realizan investigaciones para evaluar la eficacia de los medicamentos, aplicando los protocolos estándar de
la OPS/OMS (Estudio de la eficacia de la cloroquina como tratamiento en pacientes con malaria falciparum no
complicada en el municipio de Puerto Lempira, Gracias a Dios, septiembre 2009 a septiembre 2010).
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 54 de 94

CAPITULO 5
OTROS METODOS DIAGNÓSTICOS DE MALARIA

Adicionalmente al diagnóstico microscópico utilizando gota gruesa y extendido fino, se han desarrollado otras
pruebas que apoyan el diagnóstico de la malaria ya sea para aumentar la sensibilidad o la rapidez de
la detección de los parásitos o de sus componentes. A pesar de desarrollo de nuevos metodologías de
diagnóstico la microscopia sigue siendo el estándar de oro para el diagnóstico de malaria.

5.1 PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO RÁPIDO (PDR)

Basadas en la detección de antígenos específicos de Plasmodium, han demostrado su utilidad y aplicabilidad en


el trabajo de campo.

Las PDR detectan antígenos específicos (proteínas) producidos por el parásito, los cuales están presentes
en la sangre de la persona infectada (infección actual o reciente). Las PDR consisten en una detección
inmunocromatográfica (reacción inmunológica detectada por cambio de color) de flujo lateral del antígeno, a
través de la captura de anticuerpos marcados para producir una banda visible en una cinta de nitrocelulosa. El
anticuerpo marcado primero se une al antígeno y luego el complejo antígeno-anticuerpo es capturado en la
cinta por anticuerpos monoclonales adsorbidos en la misma, lo cual forma la banda visible.

Las PDR pueden alcanzar sensibilidad superior al 95% en pacientes con densidades moderadas y altas; apoyan
el diagnóstico de la malaria proporcionando evidencia de la presencia de parásitos en la sangre
en situaciones donde el diagnóstico microscópico de buena calidad no está disponible o cuando un
diagnóstico rápido permite iniciar un tratamiento diferenciado del paciente. Ese tratamiento o manejo
diferenciado puede ser epidemiológico, por ejemplo la instalación de cerco epidemiológico en caso
de identificación de casos de malaria por P. falciparum, o farmacológico, por ejemplo la detección
de casos de malaria por P. falciparum en una zona donde los parásitos son resistentes a la cloroquina. Las
PDR tienen su mayor utilidad en Honduras cuando se utilizan para fortalecer la vigilancia de la malaria en las
situaciones que se describen a continuación:

5.1.1. BROTE DE FEBRILES: L a s P DR se conv ier t en en un inst rument o ideal p ar a la


identificación rápida de la etiología malárica de la fiebre y contención del brote con medidas dirigidas a
los individuos y al ambiente. Se recomienda utilizar una PDR que detecte tanto P. falciparum como P.
vivax. En esta situación las PDR se utilizan en una búsqueda activa de casos febriles con la toma de la gota
gruesa con extendido fino. En los casos PDR positiva, se debe obtener muestra de todos los convivientes con
y sin fiebre.

5.1.2. INTENSIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL: Las


PDR pueden ser un instrumento útil cuando se desea intensificar las intervenciones de prevención
y control en las localidades priorizadas en donde el diagnóstico de calidad no es oportuno debido al difícil
acceso a los servicios de salud.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 55 de 94

5.1.3. VIGILANCIA DE LA MALARIA POR: implementación de PDR en localidades priorizadas por


la incidencia de casos de malaria como ser localidades de alta incidencia de casos por P. falciparum. Las
PDR pueden apoyar la instalación de un cerco epidemiológico oportuno a través de Técnicos de Salud
Ambiental y otro personal de Salud y posterior detección pasiva de casos en Puestos de Notificación
Voluntaria a través de Col-Vol capacitados en su uso.

Prueba de Diagnóstico Rápido Malaria Pf específica para detectar P. falciparum.

5.2 REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR)

Esta técnica puede ser utilizada en laboratorios de referencia y laboratorios de investigación debido a sus
requerimientos técnicos.
Consiste en la detección de ADN de Plasmodium amplificado a niveles detectables a partir de cantidades
pequeñas presentes en muestras de sangre de pacientes sospechosos de malaria o con malaria confirmada
microscópicamente. La técnica se puede realizar a partir de sangre total anticoagulada, muestra de
sangre en papel filtro o láminas coloreadas. El ADN amplificado o producto de PCR puede observarse en
la electroforesis de un gel de agarosa donde los productos se colorean con bromuro de etidio y pueden
compararse con el tamaño de los fragmentos de un marcador de peso molecular estándar (Figura No.17).
En el estudio molecular de la malaria en Honduras, se puede utilizar en las situaciones que se describen a
continuación:

5.2.1 DETECCIÓN DE INFECCIONES MIXTAS: La técnica molecular es más sensible que la gota
gruesa para detectar infecciones mixtas por Pf y Pv, también es ideal para la detección de casos subclínicos. En esta
situación se utilizan marcadores moleculares que amplifiquen genes conservados, por ejemplo la sub-unidad
ribosomal 18 (18S rRNA) tanto para P. vivax como P. falciparum.

5.2.2 CARACTERIZACIÓN DE LA DIVERSIDAD GENÉTICA (POLIMORFISMOS) DE


PLASMODIUM: Utilizando PCR para amplificar genes polimórficos (variables) de Plasmodium spp., es posible
tipificar los parásitos y distinguirlos utilizando los productos amplificados como marcadores de la diversidad
genética.

5.2.3 IDENTIFICACIÓN DE GENES ASOCIADOS A LA RESISTENCIA DE P. FALCIPARUM A LA


CLOROQUINA: El marcador molecular PfCRT se ha asociado a parásitos P. falciparum resistentes a la
cloroquina.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 56 de 94

5.3 CULTIVOS

Los parásitos de Plasmodium pueden ser mantenidos en laboratorio en su ciclo asexual mediante
cultivos continuos in vitro. La técnica está orientada a la obtención de antígenos para estudios serológicos,
sensibilidad de los Plasmodium a las drogas antimaláricas y estudios de biología molecular. El mantenimiento y
cultivo de Plasmodium se realiza en medio RPMI 1640 suplementada con HEPES y enriquecido con suero
humano a una temperatura de 37°C y una atmósfera de 5% de bióxido de carbono y 5% de oxígeno.
Los cultivos serán realizados según la técnica descrita por Trager y Jensen (1976) modificado por ellos en 199.

5.4 MICROSCOPÍA FLUORESCENTE

Utiliza colorantes como bromuro de etidio y naranja de acridina, o anticuerpos fluorescentes, y que puede ser
combinada con centrifugación.

Muestra positive, Inmunofluorescencia de antígenos de esquizontes P. malariae. CDC


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 57 de 94

CAPITULO 6
RED DE LABORATORIO Y SISTEMA DE INFORMACIÓN

6.1 ESTRUCTURACIÓN DE LA RED DE LABORATORIOS

La Red de Laboratorios provee una estructura en la cual varios laboratorios trabajan en diferentes niveles y
están unidos por objetivos técnicos normativos comunes, información, programas, supervisión, evaluación
y sistema de garantía de calidad. La conformación de la Red es necesaria para suministrar información que
permita planificar y evaluar las actividades de prevención y control de la malaria.

Los servicios de laboratorio de malaria están organizados en cuatro niveles:

1. Nivel Nacional: representado por el Laboratorio Nacional de Vigilancia, que es de referencia Nacional.
2. Nivel Intermedio: constituido por los Laboratorios Regionales Departamentales.
3. Nivel local: Comprendido por los Laboratorios de Hospitales y Centros de Salud. Incluye además los
establecimientos que no cuentan con laboratorio de análisis clínicos, pero si cuentan con microscopistas
que ejecutan el diagnostico microscópico de la malaria, principalmente en zonas endémicas.
4. Unidades de diagnóstico de malaria con Pruebas de Diagnóstico Rápido (PDR): Constituidas por los
Centros de Salud y Puestos de Notificación Voluntaria (ColVol) que no cuentan con un
diagnóstico oportuno, lo cuales puede hacerlo mediante el uso de PDR, logrando sostener un
diagnóstico oportuno y de calidad en las zonas endémicas de difícil acceso.

6.2 FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS LABORATORIOS DE DIFERENTES


NIVELES

6.2.1 SECCIÓN DE MALARIA DEL LABORATORIO NACIONAL DE


VIGILANCIA

1. Realizar funciones de referencia nacional para el diagnóstico de la malaria.


2. Establecer las normas referentes a métodos y técnicas.
3. Formar al personal nuevo y actualizar al existente en las técnicas normadas (parasitológicas,
serológicas y moleculares).
4. Coordinar las actividades con los Laboratorios Departamentales, Intermedios y Locales.
5. Recopilar, consolidar y analizar información estadística para la vigilancia epidemiológica de la malaria.
6. Ejercer supervisión directa e indirecta a los laboratorios de la Red Nacional.
7. Realizar gestión de calidad para garantizar los resultados de los laboratorios de la Red Nacional.
8. Participar en programas de control de calidad a nivel internacional.
9. Realizar y coordinar investigaciones de interés en Salud Pública.
10. Actuar como centro de estudio de resistencia a los antimaláricos con fines de vigilancia epidemiológica.
11. Coordinar con el Programa Nacional de Prevención y Control de la Malaria la identificación de
necesidades para el fortalecimiento de las unidades de diagnóstico.
12. Suministrar a los laboratorios los insumos adquiridos a través del Programa Nacional de Prevención
y Control de la Malaria.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 58 de 94

6.2.2 LABORATORIOS REGIONALES DEPARTAMENTALES

1. Realizar el diagnostico microscópicos de malaria de la zona geográfica correspondiente.


2. Capacitar al personal en la toma de muestra, coloración y diagnostico microscópico de acuerdo al
Manual de Capacitación para el Diagnóstico Microscópico de la Malaria y los lineamientos del Manual
de Procedimientos Operativos Estándar (POE) para el Diagnóstico de la Malaria.
3. Supervisar la realización del diagnóstico microscópico en su Red Regional departamental e implementar las
medidas correctivas de acuerdo a los resultados.
4. Realizar el control de calidad del diagnóstico microscópico de malaria en su Red de Laboratorios e
implementar las medidas correctivas de acuerdo a los resultados.
5. Enviar los informes de la supervisión directa y control de calidad realizado a su Red.
6. Remitir láminas una vez al año al Laboratorio Nacional de Malaria, con sus respectivos formularios
según lineamientos y calendario establecidos para el Control de Calidad.
7. Recopilar, consolidar y enviar al nivel nacional la información estadística proveniente de los
laboratorios locales.
8. Coordinar con el nivel local en lo que respecta a la referencia de muestras y supervisar dicho
procedimiento.
9. Coordinar con la administración departamental el abastecimiento de materiales, insumos y equipo de la Red.
10. Preparar las soluciones amortiguadoras, (solución acida y solución básica), solución stock de Giemsa
de acuerdo a los lineamientos del Manual POE y distribuirlas oportunamente en su Red.
11. Participar en las investigaciones operativas que se realizan en la Región Departamental en
coordinación con el Programa Nacional de Malaria y/o Sección de Malaria del Laboratorio Nacional.

6.2.3 LABORATORIOS LOCALES

1. Tomar muestras por demanda en su establecimiento de salud y realizar el diagnóstico microscópico


de estas muestras y de las muestras tomadas por las Unidades de Notificación de su área de influencia,
de acuerdo a los lineamientos del Manual POE para el Diagnóstico de la Malaria.
2. Remitir láminas al Laboratorio Regional Departamental, según lineamientos establecidos para el
Control de Calidad.
3. Utilización adecuada de los formularios para el sistema de información, con énfasis en el llenado
correcto y completo de los mismos.
4. Apoyar las investigaciones operativas, incluyendo investigación de brotes, encuestas parasitológicas,
evaluación de la susceptibilidad a los antimaláricos y otras de interés de salud pública, en coordinación
con la Región Departamental, el Programa Nacional de Malaria y el Laboratorio Nacional.

6.2.4 UNIDAD DE DIAGNÓSTICO CON PRUEBA DE DIAGNÓSTICO


RÁPIDO (PDR)

1. Brindar asistencia a los pacientes febriles en su comunidad, tomar muestra de gota gruesa y PDR,
recolectar los datos en el formulario M-1 (notificación de sospechosos para el diagnóstico de malaria)
y administrar el tratamiento a los pacientes con resultados positivos con DPR.
2. Transportar las muestras al Laboratorio local o Microscopista más cercano a través de la Red de
Col-Vol, de líderes comunitarios, TSA, otro personal de salud u otro medio que sea accesible a la
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 59 de 94

comunidad. El transporte debe ser con una frecuencia que no exceda una semana.
3. Integrar en los formularios normados la información estadística de su área referente de los pacientes
atendidos en la detección pasiva de casos por medio de la microscopia y las pruebas de diagnóstico
rápido.

6.3 SUB-SISTEMA DE INFORMACIÓN

6.3.1 FORMULARIO PARA LA NOTIFICACIÓN DE PACIENTES


SOSPECHOSOS DE MALARIA (FORMULARIO M-1, ANEXO NO. 12.2)

El formulario consta de tres secciones, las cuales deben llenarse de forma completa y correcta: 1) Datos
generales, 2) Datos del paciente y 3) Datos del laboratorio. Es utilizado individualmente por paciente
atendido, es llenado por el responsable de la notificación (Col-Vol o personal institucional). Permite
establecer ciertos parámetros de Vigilancia Epidemiológica y contiene un apartado para colocar el resultado
de laboratorio.

6.3.2 FORMULARIO PARA EL REPORTE SEMANAL DEL LABORATORIO


(FORMULARIO ML-1, ANEXO 12.3)

Este informe es de uso diario para el registro de cada paciente consignando la información básica proveniente
del M-1 (nombre, edad, localidad de residencia y resultado del diagnóstico, etc). Debe ser llenado por
el personal encargado del diagnóstico de malaria en cada laboratorio de la Red Nacional. La información
obtenida de forma diaria será notificada de forma semanal a los niveles municipal (notificación de muestras
examinadas y casos de malaria) y al laboratorio departamental (reporte para el control de Calidad).

6.3.3 FORMULARIO PARA EL INFORME SEMANAL DEL DIAGNÓSTICO


DE MALARIA (FORMULARIO ML-2, ANEXO 12.4)

Este informe está dividido en dos secciones: 1) Consolidado de las muestras diagnosticadas por Semana
2) Registro de láminas de Control de Calidad por Semana epidemiológica. En este formato el Laboratorio
departamental mide la calidad en cuanto al diagnóstico realizado por el laboratorio local (concordancia en el
diagnóstico) y la calidad de las muestras y su coloración (indicadores de Calidad).

La canalización de esta información tiene debe ser enviada de forma semanal junto con una copia ML-1 que
contiene los resultados del diagnóstico realizado en la semana y las láminas destinadas al Control de Calidad
(100% láminas positivas y el 10% de las láminas negativas cuando es del Nivel Local y el 100% de las láminas
revisadas en 4 semana cuando son de Nivel Departamental) evitando en todo momento este proceso la
inclusión de los resultado de cada lámina.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 60 de 94

FIGURA NO. 17. FLUJOGRAMA DE CANALIZACIÓN DE INFORMACIÓN DEL DIAGNÓSTICO DE


MUESTRAS.

Puesto de Notificación Voluntaria (1)


Formulario M-1: Entrega a TSA/ASA

Unidad de Salud Local (3, 4, 5)


Diagnóstico microscópico: Reporte de resiltados M-1
Formulario M-1 (Original y Copia) y Formulario ML-1(original):
Consolidado Semanal y entrega al nivel superior

Laboratorio Departamental (6)


Formulario ML-1 (copia) y ML-2: Consolidado semanal y
Contorl de Calidad entregado al Laboratorio Departamental

Nivel Departamental (6)


Consolidación M-1 Y ML-1 en el sistema de información
de malaria

Laboratorio Departamental (7)


Consolidación de la información ML-1 (copia), completación del
formulario ML-2 (Control de Calidad) y consolidación de información de
Producción y Control de Calidad en formularios ML-3.
Canalización de información ML-3 Departamental de forma mensual al
Laboratorio Nacional

Dirección Programa
Ganeral de Nacional de
Vigilancia de la Prevención y
Salud Control de la
Malaria

Responsable:
1. Colaborador Voluntario (ColVol)
2. TSA/ASA
3. Microscopista
4. Técnico de Laboratorio
5. Microbiólogo
6. Microbiólogo Departamental y Microscopista
Revisores Retorno de la Información
7. Microbiólogo nivel Nacional y Microscopista
Revisores.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 61 de 94

CAPITULO 7
SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

7.1 SUPERVISIÓN

Es un proceso educativo y motivador recíproco, permanente, regulador y planificado, que permite


desarrollar los conocimientos y la capacidad del personal, crear aptitudes respecto al trabajo y contribuir
a mantener la eficacia y eficiencia de una Red de Laboratorios organizados, para el diagnóstico microscópico
de la malaria. El Manual de Procedimientos Operativos Estándar para el Diagnostico de la Malaria constituirá
la base para ejercer la supervisión de los laboratorios de la Red Nacional. La supervisión se aplicará en dos
modalidades directa e indirecta.

7.1.1 SUPERVISIÓN DIRECTA

Es una evaluación formalizada efectuada por el nivel superior (Laboratorio Nacional a Laboratorios Regionales
Departamentales y estos a los Laboratorios Locales). Este tipo de evaluación permite medir la adecuación del
sistema de calidad con respecto a la política de calidad de la Secretaria de Salud y a sus objetivos en la Red
de Laboratorios. Es una forma de observación directa del desempeño por medio de visitas programadas y
periódicas al personal de los laboratorios de la Red para observar directamente las condiciones de trabajo,
así como los procedimientos técnicos y administrativos. Por el contacto personal, es efectiva y rápida, ya que
nos permite tomar decisiones oportunas. Durante la supervisión directa se realizan entrevistas al personal encargado
de, Microscopistas, Col-Vol.) para conocer directamente las condiciones de trabajo procesar muestras de
pacientes sospechosos de Malaria (Microbiólogos, Técnicos de Laboratorio, procedimientos técnicos
administrativos, control de calidad, así como los problemas que se presentan en los laboratorios, para
recomendar soluciones apropiadas de acuerdo a los recursos locales. Se observaran los siguientes aspectos:

Local:
• Condiciones del área de trabajo: (iluminación y ventilación).
• Orden y aseo
• Existencia de un sitio para colgar las gabachas
• Lavamanos con agua, jabón, toalla o papel toalla.
Personal:
• Número de personas que trabajan en el laboratorio (Microbiólogos, Técnicos de Laboratorio clínico,
Auxiliares, Conserjes, Secretarias y otros)
• Encargado del diagnostico de malaria, Microscopistas o Técnicos
• Disponibilidad y capacidad para realizar las tareas de diagnostico de malaria.
Equipo:
• Cuidado y utilización correcta del Microscopio
• Mantenimiento y estado general del microscopio.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 62 de 94

Materiales y reactivos:
• Disponibilidad de material y reactivos
• Conservación del reactivo de Giemsa.
Procedimientos técnicos:
• Realiza el análisis de las muestras en el tiempo oportuno
• Toma de la muestra
• Preparación del colorante de Giemsa
• Proceso de coloración
• Lectura de las láminas.
• Revisión del control de calidad y formularios
Registros:
• Papelería.
• Revisión de los formularios
Control de Calidad:
• Recibe control de calidad interno del nivel central
• Cuantas veces al año
• Envía los resultados del control de calidad a la fecha estipulada
• Recibe un informe de los resultados del control de calidad
Comentarios y Sugerencias

En esta sección se describen diferentes aspectos no contemplados en las secciones anteriores.

Al finalizar la supervisión se debe realizar una reunión informativa para discutir la situación encontrada,
hacer las sugerencias necesarias y las recomendaciones. Posteriormente se debe elaborar un informe
escrito, breve y concreto con los compromisos adquiridos tanto del personal local y departamental como del
personal nacional. El laboratorio nacional conjuntamente con el local o departamental deberá diseñar un plan
de intervención y cronograma para periodos de 3 – 6 meses.

7.1.2 SUPERVISIÓN INDIRECTA

Se ejercerá a través de la revisión y análisis de los resultados del laboratorio en los respectivos formularios del
sistema de información (M-1, ML-1, ML-2). El nivel nacional analizará la información proveniente de los niveles
departamentales y estos a su vez serán responsables de analizar la información de los niveles locales.
Como resultado de la supervisión indirecta, se dictaran recomendaciones y se podrá tomar decisiones
tendientes a corregir los errores detectados.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 63 de 94

7.2 CONTROL DE CALIDAD

Es el Conjunto de procedimientos que aplica el laboratorio para vigilar constantemente las


operaciones y resultados con el fin de decidir si los resultados son lo bastante exactos y precisos para ser
comunicados.
El control de calidad del diagnóstico microscópico de la malaria ejecutado por la red de laboratorios se
efectúa bajo las modalidades de 1) Revisión de láminas diagnosticadas y 2) Evaluación externa del desempeño.

7.2.1 CONTROL DE CALIDAD MEDIANTE REVISIÓN DE LÁMINAS


DIAGNOSTICADAS

Este control de calidad se realiza a través de 1) revisión por parte del nivel departamental de las láminas
diagnosticadas y entregadas semanalmente por el nivel local, y 2) revisión por parte del nivel nacional de las
láminas revisadas por el nivel departamental, correspondientes a un período de cuatro semanas de cada una
de las unidades de diagnóstico locales, y entregadas anualmente.

7.2.2 CONTROL DE CALIDAD SEMANAL

El personal responsable de cada unidad de diagnóstico local, debe enviar semanalmente al nivel departamental
el 100% de las láminas positivas y los números pares de las láminas negativas. El envío debe realizarse en los
primeros dos días de la semana siguiente. Las láminas solamente deben estar identificadas con su código, no
deben contener el resultado del diagnóstico, y la papelería acompañante Formulario ML-1(copia) y ML-2
(original) debe contener la información completa. La documentación y las láminas deben de dirigirse al jefe
del laboratorio departamental, quien entregara las láminas al Microscopista revisor y el formulario ML-2,
reteniendo el formulario ML-1, ya que contiene los resultados del diagnóstico primario. El microscopista revisor
diagnosticará las láminas recibidas y completará la información del formulario ML-2 y entregará los resultados
al microbiólogo departamental, el cual medirá la concordancia de los resultados y emitirá un informe semanal
al nivel local dando prioridad a las discordancias encontradas.

7.2.3 CONTROL DE CALIDAD ANUAL

El Microbiólogo(a) de cada región departamental responsable del diagnóstico microscópico, debe enviar al
nivel nacional el 100% de las láminas positivas, el 100% de las discordantes y el 10% de las negativas
procedentes de cada Unidad de Diagnóstico Local. La cantidad de láminas debe corresponder a un
periodo de cuatro semanas (mes calendario) al año, las cuales serán enviadas de acuerdo a una programación
establecida por el Laboratorio Nacional. En este Laboratorio se seleccionará aleatoriamente el 50%
de las láminas positivas y 50% de las láminas negativas de cada unidad de diagnóstico evaluada, estableciendo
como límite máximo 50 en cada grupo. En caso de una producción total menor a 50 láminas, se evaluará
el 100% de las mismas. La documentación y las láminas deben dirigirse al Jefe del Laboratorio Nacional,
Sección de Malaria, quien entregará las láminas a los Microscopistas Revisores y retendrá el formulario
ML-1. El microscopista revisor diagnosticará las láminas recibidas y completará la información del formulario
ML-2 y entregará los resultados al Microbiólogo, el cual medirá la concordancia de los resultados y emitirá
un informe mensual al nivel departamental (Microbiólogo y Epidemiólogo departamental) dando prioridad a
las discordancias encontradas.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 64 de 94

7.2.4 PROCEDIMIENTO PARA LAS LÁMINAS DIAGNOSTICADAS O


REVISADAS

1. La revisión de las láminas se realizará desconociendo el diagnóstico inicial.


2. Se debe evaluar la calidad técnica de la preparación de la muestra, gota gruesa y extendido fino, de acuerdo
a los siguientes criterios: a) toma de muestra: Identificación; tamaño, ubicación y grosor; b) Coloración:
deshemoglobinización, tonalidad y precipitados
3. La revisión de las láminas debe ser de forma enmascarado.
4. En caso que no hubiera concordancia en el diagnóstico, se realizará lectura por una tercera persona
(encargado del laboratorio revisor) y enviarlo al laboratorio supervisado.
5. Se debe elaborar un informe con los resultados del control de calidad semanal y anual incluyendo
la evaluación de la calidad técnica de la preparación.

A continuación se describe cada una de estas evaluaciones.

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD TÉCNICA DE LA PREPARACIÓN DE MUESTRAS.

Los resultados de la calidad técnica de las láminas para cada laboratorio o unidad de diagnóstico se tabulan
para estimar los siguientes valores: porcentaje de error en 1) la identificación, 2) tamaño, 3) ubicación, 4)
grosor, 5) deshemoglobinización, 6) tonalidad y 7) precipitado. A continuación se presenta un ejemplo de un
microscopista que envió 210 láminas.

Cuadro No. 6. Evaluación de la Calidad Técnica de la Muestra

MUESTRA COLORACIÓN
Resultado Deshemoglo-
Identificación Tamaño Ubicación Grosor binización Tonalidad Precipitado

Aceptable 200 180 205 190 150 145 170

No
10 30 5 20 60 65 40
Aceptable

Total 210 210 210 210 210 210 210


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 65 de 94

Indicadores:

% concordancia en la identificación de la muestra: número de láminas con una identificación


aceptable/ total de láminas por cien (100)
(200÷210) x 100 = 95%
% concordancia en el tamaño de la muestra: número de láminas con tamaño aceptable / total de
láminas por cien (100)
(180÷210) x 100= 86%
% concordancia en la ubicación de la muestra: número de láminas con ubicación Aceptable / total de
láminas por cien (100)
(205÷210) x 100= 98%
% Concordancia en el grosor de la muestra: número de láminas con grosor Aceptable / total de láminas
por cien (100)
(190÷210) x 100= 90%
% concordancia en deshemoglobinización de la muestra: número de láminas con
deshemoglobinización aceptable / total de láminas por cien (100)
(150÷210) x 100= 71%
% concordancia en la tonalidad de la coloración: número de láminas con tonalidad aceptable / total de
láminas por cien (100)
(145÷210) x 100= 69%
% concordancia en las muestras con precipitado: número de muestras con precipitación aceptable/
total de láminas por cien (100)
(170÷210) x 100= 81%

EVALUACIÓN TÉCNICA O CONCORDANCIA DEL DIAGNÓSTICO MICROSCÓPICO.

La concordancia se estima preparando cuadros 2 x 2 para cada persona responsable del diagnóstico microscópico
(Microbiólogo, Microscopista, Técnico de Laboratorio). Se estiman los siguientes valores: porcentaje de
falsos positivos (% FP), porcentaje de falsos negativos (% FN), valor predictivo positivo (VPP), valor
predictivo negativo (VPN), % de sensibilidad y % de especificidad. A continuación se presenta un ejemplo de
un microscopista que envió al laboratorio evaluador 210 láminas (110 láminas positivas y 100 láminas
negativas). El laboratorio revisor reportó un total de 130 láminas positivas y 80 láminas negativas, tal como
se explica en el siguiente cuadro.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 66 de 94

Estandar de oro

Positivo Negativo Total


% Falso Positivo (%FP)=b/(a+b) x 100

Positivo (a) (b) (a+b)


% Falso Negativo (%FP)=c/(c+d) x 100
Laboratorio Negativo (c) (d) (c+d)
Evaluado Valor Predictivo Negativo (VPN)= d/(c+d)

Total (a+c) (b+d) (a+b+c+d)


Valor Predictivo Positivo (VPN)= a/(a+b)
(a) Verdadero, (b) Falso Positivo
(d) falso Negativo, (d) Verdadero Negativo Sensibilidad (s)= a/(a+c)
Especificidad(E)= d/(b+d)

Ejemplo:

Laboratorio Revisor (Estandar de oro)

Positivo Negativo Total


%FP=/(110+0)X 100= 0.0

Positivo 110 0 110 %FN=20/(20+80)X 100= 20.0


Negativo 20 80 100
Laboratorios VPP=110/(110+0)X 100= 100.0

Total 130 80 210


VPN=80/(20+80)X 100= 80.0

Sensibilidad (S)=a/(a+c)= 84.6

Especificidad (E)= d/(b+d)= 100.0

Para interpretar los resultados, se debe tomar en cuenta que las láminas revisadas no representan la población
de todas las láminas sino solamente 100% de láminas positivas y 10% de láminas negativas. Por lo tanto, el
VPP y VPN tendrán sentido solamente para los datos verdaderos del personal que realiza el diagnóstico. La
verdadera sensibilidad y especificidad son determinadas solo si la proporción de láminas positivas a negativas
representa la población de todas las láminas.

7.3 EVALUACIÓN EXTERNA DEL DESEMPEÑO (EED)

Esta evaluación se realiza en todos los niveles de la red de laboratorios con una frecuencia mínima de una vez
por año. El Laboratorio Nacional tiene la responsabilidad de preparar paneles de láminas de calidad óptima y
resultados conocidos para evaluar la capacidad diagnóstica de las unidades departamentales y locales, y asistir
en la diferenciación de las causas de error en el diagnóstico microscópico (toma de muestra, coloración,
microscopio, personal). El Laboratorio Nacional será objeto a su vez de un control de calidad externo
realizado por un laboratorio internacional reconocido para tal fin, el Instituto Nacional de Perú (INS).

7.3.1 PREPARACIÓN Y ENVÍO DE LOS PANELES DE LÁMINAS

Los paneles de láminas se preparan y envían bajo los siguientes lineamientos:


1. Se incluirán láminas con preparaciones de gota gruesa y extendido fino.
2. El número de láminas por panel dependerá del nivel de laboratorio:
• Laboratorio de referencia Nacional paneles de 20 laminas
• Laboratorios Regionales Departamentales paneles de 10 laminas
• Laboratorios Locales paneles de 10 laminas
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 67 de 94

1. Deben elaborarse grupos de paneles uniformes entre sí respecto a las características de las láminas
(especie, parasitemia, estadios), de forma que la evaluación sea comparable cuando se usen paneles del
mismo tipo para evaluar distintos laboratorios.

3. Las láminas deben incluir especies presentes en la región y diagnósticos diferenciales, infecciones
mixtas, diferentes densidades parasitarias y muestras negativas.

4. cada panel enviado llevara un formato donde responderá una serie de preguntas que corresponden a
la evaluación del panel, por parte del laboratorio receptor.

5. El envío de los paneles cumplirá con las normas de bioseguridad.

6. El laboratorio receptor debe responder en un plazo no mayor de dos semanas a partir de la fecha de
haber recibido el panel.

7.3.2 REVISIÓN DE INFORME DEL PANEL DE LÁMINAS

Los resultados de la observación microscópica del panel de láminas para cada unidad de diagnóstico se
tabulan para estimar los siguientes valores: porcentaje de concordancia en la identificación de 1) la presencia
o no de infección por Plasmodium spp., 2) la especie, 3) los estadíos y 4) la parasitemia. A continuación se
presenta un ejemplo de los resultados de 7 laboratorios a los cuales se les envío un panel de 10 láminas: 8
laminas positivas (5 P. vivax, 3 P. falciparum) y 2 negativas. Se evaluaron cada uno de los paneles resumiendo esto
en un consolidado de resultados del panel.

Consolidado de Resultados Panel Evaluación extra de Desmpeño


%
LABORATORIO PRE/AUS ESPECE ESTADIOS PARASITEMIA % PRE/AUS % ESPECE %ESTADIOS PARASITEMIA Promedio general de resultadosdel panel de
LN M-001 10 7 7 6 100.0 87.5 87.5 75.0
100.0
Evaluacion Externa de Desempeño
LN M-002 9 8 6 7 90.0 100.0 75.0 87.5
LN M-003 9 7 6 7 90.0 87.5 75.0 87.5 95.0

LN M-004 9 8 7 6 90.0 100.0 87.5 75.0


90.0
LN M-005 10 8 8 8 100.0 100.0 100.0 100.0
95.7
LN M-006 10 7 8 7 100.0 87.5 100.0 87.5 85.0
94.6

89.3
LN M-007 10 8 8 7 100.0 100.0 100.0 87.5 85.7
TOTAL 67 53 50 48 Promedio 80.0
%PRE/AUS % ESPECIE %ESTADIOS %PARASITEMIA
95.7 94.6 89.3 85.7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 68 de 94

INDICADORES

% concordancia en la presencia o ausencia de infección: número de respuestas correctas/ total de


láminas por cien (100)
(67÷70) x 100= 95.7%

% concordancia en la identificación de especie: número de respuestas correctas / total de láminas


positivas por cien (100)
(53÷70) x 100= 94.6%

% concordancia en la identificación de estadío: número de respuestas correctas / total de láminas


positivas por cien (100)
(50÷70) x 100= 89.3%

% concordancia en la estimación de la densidad parasitaria: número de respuestas correctas / total


de láminas positivas por cien (100)
(48÷70) x 100= 85.7%

Fundamentándose en el informe que enviará el Laboratorio evaluador a cada una de las unidades de
diagnóstico evaluadas, los errores identificados serán analizados y revisados por el personal disponiendo del
panel de evaluación.

7.4 ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL CONTROL DE CALIDAD Y MEDIDAS


CORRECTIVAS

El análisis tomará en cuenta los resultados de la revisión de las láminas diagnosticadas, la evaluación externa
del desempeño e información sobre la situación global de los laboratorios obtenida a través de la supervisión
directa. El Laboratorio Nacional de Malaria administrará una base de datos para cada unidad de diagnóstico
para automatizar el manejo de la información y deberá elaborar informes periódicos con los resultados de la
evaluación individual y global así como las recomendaciones.

La concordancia cualitativa (positividad, identificación de especie, estadíos) es más importante que la


concordancia cuantitativa (parasitemia). La diferenciación de especie es muy importante porque significa
diferentes actividades de seguimiento.

Se establecen los siguientes estándares de comparación para aceptación de concordancia en el diagnóstico


microscópico:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 69 de 94

Estándar de la calidad técnica de las muestras


% concordancia identificación de la muestra: ≥ 95%

% concordancia tamaño de la muestra: ≥ 95%

% concordancia ubicación de la muestra: ≥ 95%

% concordancia grosor de la muestra: ≥ 95%

% concordancia deshemoglobinización de la muestra: ≥ 95%

% concordancia en la tonalidad de la coloración: ≥ 95%

% de concordancia muestras con precipitado: ≥ 95%

Estándares de concordancia del diagnóstico


% FP: < 5%

% FN: < 5%

VPP: > 95%

VPN: > 95%

Estándar de concordancia para la evaluación del desempeño


% concordancia presencia o ausencia de infección: ≥ 95%

% concordancia en la identificación de especie: ≥ 95%

% concordancia en la identificación de estadio: 80 – 100%

% concordancia estimación de la densidad parasitaria: 80 – 100%


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 70 de 94

FIGURA NO. 18. FLUJOGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD

Nivel Local

Envío semanal del 100%


láminas positivas y todas las
láminas pares negativas

(1,2,3) Retorno de los


resultados de C.C.
7 días después de
la fecha de
Nivel Regional Departamental recepción en el
laboratorio revisor
Envio del 100% de las láminas
positivas, 100% de las láminas
que presentaron discordancia y
100% de las láminas negativa,
correspondiente a 4 semanas
de acuerdo a calendario.
Retorno de los
(4)
resultados de C.C.
30 días después de
la fecha de
Nivel Nacional recepción en el
laboratorio revisor
Revisión del 50% de las láminas
positivas, 50% de las láminas
negativas y el 100% de las
láminas que presentaron
discordancia en el Nivel
Regional Departamental

(5)

Res ponsables:
1. Mi crobi ólogo Retorno de la información
2. Técni co de La boratorio
3. Mi cros copista
4. La boratorio Regional Departamental
5. La boratorio Nacional
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 71 de 94

CAPITULO 8
LINEAMIENTOS PARA UN DIAGNÓSTICO RAPIDO Y UN TRATAMIENTO
OPORTUNO DE MALARIA

El diagnóstico rápido y preciso permite administrar un tratamiento oportuno y adecuado que resulta en un
control rápido y efectivo, lo cual conduce a su vez a una reducción en la transmisión. Como resultado de un
diagnóstico rápido y reducción de la transmisión a través de intervenciones oportunas, se puede
alcanzar una mejor detección y control de brotes. Adicionalmente, el contar con un diagnóstico rápido
y preciso permitirá que las drogas antimaláricas no sean entregadas a los pacientes hasta la confirmación por
laboratorio. Esto restringirá el uso de antimaláricos, reduciendo el costo por drogas y minimizando el riesgo
de desarrollar malaria resistente.

Para realizar las actividades que permitan alcanzar un diagnóstico rápido y preciso, se debe tomar en cuenta
que existen factores que favorecen el tratamiento antes del diagnóstico y otros que favorecen el
diagnóstico antes del tratamiento. La situación ideal es proveer un diagnóstico antes del tratamiento para
que el tratamiento sea oportuno y adecuado. Sin embargo, esto no siempre es posible. Se debe evaluar la
situación de cada comunidad y que estrategia se debe implementar para dirigirse hacia el diagnóstico antes
del tratamiento.

Para la ejecución de un diagnostico rápido y tratamiento oportuno de la malaria se deben ejecutar una serie
de tareas de tres actividades fundamentales: 1) Capacitación, 2) Supervisión y 3) Participación
comunitaria. A continuación se describen las tareas principales en cada actividad.

8.1 CAPACITACIÓN DE LA RED DEPARTAMENTAL DE MICROSCOPISTAS Y


TÉCNICOS DE LABORATORIO QUE EJECUTAN EL DIAGNÓSTICO DE LA
MALARIA

1. Capacitar al personal de la red nacional de laboratorio en los Procedimientos Operativos Estándar


(POE) para la detección de un Diagnostico de Malaria de calidad, (preparación de muestras,
identificación, coloración, almacenamiento de las láminas, sistema de información y control de calidad.

2. Fortalecer los procesos de monitoreo y evaluación para el diagnostico microscópico de malaria.

3. El responsable de estas tareas es el personal de las Unidades de Diagnóstico Departamentales y el


Laboratorio Nacional.

8.2 SUPERVISIÓN DE LA RED DE UNIDADES DE DIAGNÓSTICO DE


LABORATORIO Y CONTROL DE CALIDAD.

1. Supervisar cada trimestre a todas las unidades de diagnóstico departamentales, de acuerdo a los
lineamientos de supervisión descritos en el POE de Malaria, incluyendo la actualización de la base de
datos de la Red de Laboratorios. El responsable de esta tarea es el personal del Laboratorio Nacional.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 72 de 94

2. Supervisar cada trimestre a todas las unidades de diagnóstico locales, de acuerdo a los lineamientos
de supervisión descritos en el POE Malaria, incluyendo la presentación de un informe al Laboratorio
Nacional. El responsable de esta tarea es el personal de las unidades de diagnóstico departamentales.

3. Todas las unidades de diagnostico de la red nacional de laboratorios deben cumplir con los procesos
de garantía de calidad malaria (revisión de la laminas diagnosticadas, evaluación externa del
desempeño) descritos por el laboratorio nacional mediante los manuales de procedimientos y la
norma nacional malaria.

4. Realizar medidas correctivas y/o acciones necesarias (readiestramiento, supervisión estricta, cambio
de microscopio, etc.) de acuerdo a los resultados de la supervisión trimestral y del control de calidad
fundamentado en los criterios establecidos de aceptación de error. Los responsables de esta tarea es
el personal de las unidades de diagnóstico departamentales y el Laboratorio Nacional.

8.3 PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

1. Los Col-Vol y el equipo de salud de cada comunidad deben coordinar la entrega de muestras a las
unidades de diagnóstico y retorno de los resultados utilizando un sistema rotatorio cada tres o cuatro
días, dependiendo del número de Col-Vol. La coordinación puede ser entre ellos mismos y los
Maestros, Guardianes de Salud, motoristas de empresas de transporte, etc. El responsable de esta
tarea es el TSA. El Col-Vol debe realizar diagnóstico clínico de malaria, tomar una muestra de sangre
de buena calidad, y transportar la muestra a la unidad de diagnóstico más cercana, en coordinación con
el TSA y los líderes comunitarios.

2. El personal de las unidades de diagnóstico locales deben colorear las láminas, realizar diagnostico
microscópico de buena calidad, registrar la información, y retornar los resultados al Puesto de
Colaboración Voluntaria. Se debe utilizar un sistema de enmascaramiento en el cual los resultados
del diagnostico microscópico no se escriben en las láminas sino solamente en el Formulario ML-1.
Estas actividades deben realizarse en coordinación con el TSA y la comunidad.

3. El TSA en coordinación con el Col-Vol debe notificar a los líderes comunitarios, sobre los casos
nuevos de malaria para que se ejecuten actividades de promoción de la salud y control vectorial.

4. El TSA debe realizar visita domiciliar y notificar los resultados del diagnostico microscópico a los
pacientes positivos. En la visita domiciliar, el TSA debe supervisar y dar y promover la adherencia al
tratamiento, en base a la Norma de Malaria.

5. El TSA en coordinación con el Col-Vol, en las localidades que cuentan con este recurso, y los líderes
comunitarios, deben rastrear los contactos de los casos positivos entre convivientes y vecinos durante
la primera visita de seguimiento. Durante el rastreo se debe preguntar por síntomas, especialmente
fiebre (o historia de fiebre en los 28 días pasados), tratar a los casos febriles como casos nuevos, tomar
muestra y administrar tratamiento por tres días.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 73 de 94

CAPITULO 9
LIMPIEZA Y ALMACENAMIENTO DE LAS LAMINAS PORTAOBJETOS

Las láminas portaobjetos son suministrados en cajas de 50 o 72 unidades. Aunque en la caja se describan
como “lavadas” o “pre-limpiadas”, las láminas deben ser lavadas adecuadamente, secadas y envueltas.
No es posible hacer gotas gruesas o extendidos finos de buena calidad sobre láminas sucias. Las muestras que
se preparan sobre láminas sucias o grasosas, se desprenderán fácilmente durante la coloración. Por lo tanto,
no se deben utilizar láminas que tengan una sombra iridiscente o que aparecen opacas, que no estén limpias
o que estén viejas, con rayones en su superficie o bordes astillados. Para limpiar las láminas portaobjetos
se necesita: 1) un recipiente grande de material plástico, 2) gasa, 3) detergente de buena calidad en polvo o
líquido, 4) dos a cuatro retazos de tela de algodón seca, limpia y que no forme pelusa, y 5) agua limpia.

9.1 LÁMINAS NUEVAS

Todas las láminas nuevas deben lavarse con detergente y agua limpia. Después de ser puestas en remojo por
un período de 30-60 minutos, las láminas deben ser lavadas bajo agua corriente o en varios cambios de agua
limpia. Cada lámina debe ser secada y pulida individualmente con un retazo de tela seca, limpia y que no forme
pelusa. Las láminas limpias solamente deben manejarse tocándolas de los bordes para evitar que se deposite
sucio o grasa en su superficie.

9.2 LÁMINAS USADAS

Para lavarlas se deben sumergir por uno o dos días en agua con detergente. Cuando sea posible se debe
utilizar agua caliente. Después deben limpiarse uno por uno con la gasa. Se deben remover todos los
restos de muestra, colorante y aceite de inmersión. No se deben dejar las láminas en detergente por
más del tiempo indicado. Si el agua se evapora, el detergente se deposita en la superficie de las láminas
y es casi imposible removerlo. Después de limpiadas, las láminas deben colocarse en una solución nueva de
agua y detergente y después de una hora ser lavadas bajo agua corriente o varios cambios de agua limpia.
Cada lámina debe ser secada y pulida individualmente como descrito arriba. Las láminas que se clasifiquen
inapropiadas (rayadas, opacas, bordes astillados), deben descartarse.

9.3 ALMACENAMIENTO DE LAS LÁMINAS.

Para almacenar correctamente las láminas se necesita:


1. Hojas aproximadamente 11 x 15 cm de papel limpio y delgado
2. Cajas de láminas vacías
3. Bandas elásticas o cinta adhesiva

Las láminas limpias deben empacarse en paquetes de 10 láminas envueltas en papel fino. Cada paquete puede
asegurarse con bandas elásticas o cinta adhesiva. Los paquetes pueden colocarse en las cajas de láminas para
ser enviados al campo. Las láminas deben almacenarse en lugares secos. Si se almacenan en lugares calientes
y húmedos, las láminas se pegaran Entre ellas después de unas semanas y solo será posible separarlas si se
lavan nuevamente y son secadas. No deben secarse al fogón.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 74 de 94

CAPITULO 10
USO Y MANTENIMIENTO DEL MICROSCOPIO

10.1 PARTES DE UN MICROSCOPIO

El microscopio es un instrumento esencial para el diagnóstico de la malaria. Es un instrumento de precisión y


requiere mantenimiento adecuado para prevenir daños en sus diferentes sistemas y para evitar el crecimiento
de hongos que pueden dañar sus lentes.

El microscopio está formado por componentes que pertenecen a cuatro diferentes sistemas:
1) Sistema de soporte (pie, brazo, portaobjetivo giratorio, platina mecánica), 2) Sistema de magnificación
(objetivo, ocular), 3) Sistema de iluminación (condensador con diafragma, fuente de luz, filtros y 4) Sistema de
ajuste (tornillo macrométrico, tornillo micrométrico, tornillos de ajuste del condensador). Las partes de un
microscopio compuesto se ilustran en la Figura No. 19.

FIGURA NO. 19. El microscopio óptico compuesto y sus partes: ocular (1), tubo principal (2),
objetivo (3), platina (4), condensador (5), diafragma de campo (6), lámpara (7), mecanismos de
movimiento coordenadas x-y (8), regulador de la intensidad de la luz (9), interruptor de encendido (10),
tornillo macrométrico (11), tornillo micrométrico (12).

1
2

10

4
9
5
8 11
12

7
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 75 de 94

10.2 USO DEL MICROSCOPIO

Es importante aprender como se usa apropiadamente el microscopio, comprender sus limitaciones y conocer
las medidas que se deben tomar para mantenerlo en buenas condiciones. Se necesita conocer el nombre de
las partes del microscopio para poder seguir instrucciones durante las capacitaciones y visitas de
supervisión, así como para describir aquellas partes que necesitan revisión o reemplazo.

Una combinación de lentes consistentes en un ocular 10X y un objetivo 100X, para un aumento total de 1000
veces, es la norma a la que se ajustan los microscopios compuestos clásicos. Todos los microscopios tienen
incorporada una combinación de condensador y diafragma con los que se logra la intensidad luminosa
óptima. Para una buena microscopía es necesario contar con una iluminación regulable. Cuando se
enciende el microscopio se hace subir al máximo el condensador y se regula el diafragma en dos tercios de su
apertura máxima. Luego se quita un ocular y se mira por el tubo. De ser necesario se alinea el condensador
para que la luz brillante llegue al centro del condensador. Se vuelve a poner el ocular en su sitio. Se aleja el
objetivo de la platina. Se aplica una gota de aceite de inmersión en el extremo de la gota gruesa y se coloca
la lámina portaobjetos en la platina. Con el tornillo macrométrico se hace descender el objetivo hasta
que toque el aceite. La muestra está lista entonces para ser examinada. Accionando el tornillo micrométrico
se enfoca el campo y se regula la luz para tener una intensidad adecuada. Se seguirá el mismo procedimiento
para observar el extendido fino. Al final de cada sesión se debe limpiar adecuadamente el objetivo de
inmersión.

10.2.1 ENFOQUE INTERPUPILAR

El espacio entre los ojos es variable para cada persona. Por lo tanto, es necesario ajustar los oculares
a la correspondiente distancia interpupilar para observar, con ambos ojos y a través de ambos oculares,
un solo campo microscópico. Instrucciones: encienda el microscopio a una intensidad de iluminación
confortable. Observe a través de ambos oculares. Observará un campo luminoso con el ojo izquierdo y
otro con el ojo derecho. Para lograr la distancia interpupilar correcta, continúe observando el campo
a través de un ocular mientras acerca o separa los oculares, ya sea utilizando la rosca entre ambos o
tomando los oculares con ambas manos y presionando para juntarlos o separarlos. Cuando la imagen del ojo
izquierdo y la imagen del ojo derecho se juntan en una sola imagen y se observa un solo campo luminoso con
ambos ojos, se ha encontrado la distancia interpupilar correcta.

10.2.2 ENFOQUE OCULAR

Es necesario ajustar los oculares a cada ojo para poder observar una imagen nítida. Instrucciones: Enfoque la
muestra con el micrométrico lo mas claro posible, observando con ambos ojos. Coloque una tarjeta
enfrente del ojo izquierdo y enfoque nuevamente lo más claro posible, haciendo girar suavemente la rosca
macrométrica o micrométrica. Cuando se logra esto, coloque la tarjeta cubriendo el ojo derecho. Ya no
toque el macrométrico ni el micrométrico. Para enfocar la imagen, gire la rosca del ocular izquierdo hasta
que observe nítidamente el objeto enfocado. Ahora los oculares ya están ajustados a cada ojo, asegurando así
una observación clara evitando esfuerzo innecesario y cansancio.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 76 de 94

10.2.3 ILUMINACIÓN

La mejor iluminación ofrece el mejor contraste. Instrucciones: encienda el microscopio y abra a su máxima
apertura el diafragma de campo y el diafragma del condensador. Ajuste la luz a una intensidad
confortable y enfoque la muestra. Observando por los oculares, disminuya la apertura del diafragma de
campo hasta una pequeña luz. Si esta luz no está centrada en el campo microscópico, quiere decir que el
condensador no está centrado. Utilizando ambos tornillos del condensador, gírelos despacio y
alternativamente hasta colocar la luz en el centro del campo. A continuación, abra despacio el diafragma de
campo hasta que la luz apenas desaparezca del campo visual. Ahora se debe ajustar el diafragma del
condensador. Para ello, retire con cuidado el ocular izquierdo, vea a través del orificio y observe la imagen
que se forma al cerrar despacio el diafragma del condensador. Debe obtener una imagen clara y con buen
contraste, y la luz debe estar centrada en el campo microscópico. Coloque el ocular izquierdo en su lugar.
Ya puede trabajar con el microscopio alineado y debidamente iluminado.

10.2.4 ESTIMACIÓN DE TAMAÑO

El tamaño es una característica importante en la identificación de los parásitos y su diferenciación con


artefactos. Para un trabajo exacto se debe utilizar un micrómetro calibrado. En su ausencia, se pueden
utilizar otros criterios como la comparación con estructuras de medidas conocidas. Los glóbulos rojos
humanos miden 6-7 μm. También se puede conocer la medida del puntero que poseen algunos oculares. A
medida que se trabaja, se debe desarrollar un sentido de tamaño.

Calibración del ocular micrométrico

El uso de un ocular calibrado permite medir exactamente las estructuras en las muestras. Los oculares
micrométricos son discos de vidrio sobre los cuales se ha rayado una escala dividida en unidades,
generalmente de 50 a 100 divisiones. Estas divisiones tendrán medidas diferentes dependiendo de los
objetivos utilizados por lo que es necesario calcular los valores de las divisiones con cada objetivo.
Esto se logra traslapando la escala del ocular a la escala grabada en un portaobjetos, la cual si está grabada
con una escala de medidas conocidas, en divisiones de 0.1 y 0.01 mm. Una vez que los objetivos han sido
calibrados, ni el ocular con el disco micrométrico ni los objetivos pueden ser reemplazados. Si es necesario
reemplazarlos, se debe calibrar de nuevo.

Procedimiento:

• Desatornille la lente por arriba o por abajo del ocular, dependiendo de su manufactura, y coloque el
disco micrometrado. Reponga la lente e inserte el ocular en su lugar. Debe usar papel lente para
limpiar el disco y las lentes del ocular.
• Inicie la calibración con el objetivo de menor aumento y continúe con los demás. Coloque el
portaobjetos calibrado sobre la platina del microscopio y enfoque la escala.
• Enfoque el micrométrico para ver claramente las líneas grabadas y que pueda distinguir las divisiones
de 0.1 y 0.01 mm.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 77 de 94

• La línea del cero del ocular micrometrado debe coincidir con el cero del portaobjetos milimetrado.
• Cuando estas dos líneas están traslapadas, sin mover la platina mire hacia la derecha de los ceros y
determine cuando puede ver de nuevo líneas traslapadas. Procure encontrarlas lo más alejado posible
hacia la derecha. Esta distancia variará de acuerdo al objetivo utilizado. A una mayor magnificación, el
grosor de las líneas grabadas va a resultar tan grande que cuando traslape las líneas podrá hacerlo ya
sea hacia la izquierda o hacia la derecha de las líneas individuales.
• Cuente el número de divisiones en el ocular que existen entre el cero y las nuevas líneas traslapadas.
Entonces en el portaobjetos grabado cuente el número de divisiones de 0.1 mm que hay entre el cero
y las nuevas líneas traslapadas a la derecha.
• Calcule la porción de un milímetro que se mide con una unidad ocular, según lo ilustrado en el siguiente
ejemplo: 33 unidades del ocular = 0.22 mm, 1 unidad del ocular = 0.22 mm/33= 0.0066 mm = 0.0066
mm x 1 um/1000 mm = 6.6 um, 1 unidad del ocular = 6.6 um (para este objetivo calibrado).
• Cuando la calibración ha sido completada con todos los objetivos, prepare un cuadro sencillo que
muestre los valores para cada uno de los objetivos, por ejemplo:

FIGURA NO. 20. Calibración del micrómetro ocular. Fuente: Kaminsky RG. Manual de Parasitología. Métodos para
laboratorios de atención primaria de salud. 2da Edición, 2000.

Medición Objetivo
(unidades)
10x 40x 100x

1 6,6 2,4 1
2 13,2 4,8 2
3 19,8 7,2 3
4 26,4 9,6 4

Ocular micrométrico

0 10 20 30 40 50

00 .1 0.20 .3

Lámina patrón
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 78 de 94

10.3 CUIDADO DEL MICROSCOPIO

Se deben cumplir las siguientes recomendaciones para un cuidado óptimo del microscopio:

• Se debe dejar el microscopio en un mismo lugar evitando su transporte constante o frecuente de un


sitio a otro.
• Mientras no se utiliza, el microscopio se debe mantener cubierto con una funda de plástico o de tela
para protegerlo del polvo, especialmente en zonas de clima cálido seco.
• Para proteger el microscopio de la proliferación de hongos especialmente en zonas de clima cálido
húmedo. Se debe guardar en un cuarto con aire acondicionado o con deshumidificación
permanente colocando en la caja del microscopio una bombilla de 15w que quede constantemente
encendida, o conectando varias bombillas de 15 o 25w que queden constantemente encendidas en un
armario cuyas puertas cierren bien.
• Límpiese el aceite del objetivo de inmersión todos los días.
• Indíquese el número de modelo y de ser posible el número de instrumento y de pieza cuando se pidan
piezas de repuesto.
• No se debe desmontar el microscopio para limpiar partes de difícil acceso.
• No se debe utilizar alcohol para limpiar el microscopio.
• No se deben limpiar los oculares con otra cosa que no sea papel seco especial para lentes.
• No se deben dejar abiertos los portalentes. Si es necesario retirar los objetivos se debe utilizar la
tapa provista o una cinta selladora para cerrar la abertura.
• No se deben intercambiar las lentes ni las piezas del microscopio.
• No se deben guardar los distintos oculares y objetivos sin antes haber colocado cada uno en un saco
plástico herméticamente cerrado con una bolsita de gel de sílice autoindicador. Este gel es azul cuando
está activo y cambia al rosado cuando ha absorbido toda el agua posible. El gel puede reactivarse por
calentamiento y volverá a tomar el color azul.
• No se debe guardar el microscopio en su caja durante largos períodos ni transportarlo sin ajustar el
tornillo que lo sujeta.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 79 de 94

CAPITULO 11
REFERENCIAS

1. Alger J, Matute ML, Mejía RE. Manual de Procedimientos Operativos Estándar para el diagnostico
microscópico de la malaria. Departamento de Laboratorio Nacional de Vigilancia, Secretaria de Salud.
Tegucigalpa, Honduras, Primera edición, Septiembre 2006.

2. Aguilar CJ, E Bu Figueroa y J Alger. Malaria: Infección subclínica entre escolares en la comunidad de
Palacios, La Mosquitia. Revista Médica Hondureña 2002; 70: 111-115.

3. Alger J. Pruebas de Diagnóstico Rápido: principio y utilización en la vigilancia de Plasmodium


falciparum en Honduras. Memoria XI Semana Científica, XI Jornada de las Ciencia Biológicas y de la
Salud, II Congreso Nacional de Parasitología, II Jornada Científica de Microbiología. Tegucigalpa, 6-10
de septiembre 2004, pag. 121.

4. Alger J. Densidad parasitaria en malaria: Métodos de determinación y su interpretación. Revista Médica


Hondureña 2001; 69: 118 – 120.

5. Alger J, H Andrade, L Pang, y DJ Krogstad: Dinámica de baja transmisión de Plasmodium, falciparum.


Resúmenes V Congreso Centroamericano de Parasitología y Medicina Tropical, VII Curso
Internacional de la Sociedad Hondureña de Enfermedades Infecciosas y I Congreso Nacional de
Parasitología 2001, Tegucigalpa, Honduras, pág. 78.

6. Alger J. Nuevas perspectivas en el diagnóstico de la malaria: pruebas rápidas a base de cintas reactivas
(dipsticks). Revista Médica Hondureña 2000; 68: 72-73.

7. Alger J. Diagnóstico microscópico de la malaria gota gruesa y extendido fino. Revista Médica
Hondureña 1999; 67: 216 – 218.

8. Alger J, MC Acosta, NG Saravia and DJ Krogstad. PCR-based markers for genetic variability and for
evaluation of recurrent infection in Plasmodium vivax endemic areas [Abstract]. American
Journal of Tropical Medicine and Hygiene 1995; 53 (Suppl): 212.

9. Alvarado M, J Alger, LJ Salgado, MM Lobo, D Cury. Situación epidemiológica de la malaria en Honduras


y las iniciativas de control. Resúmenes XLVII Congreso Médico Nacional, Revista Médica Hondureña
2004; 72 (Suplemento No. 1): s66-s67.

10. Alvarado M, J Alger, LJ Salgado, MM Lobo, D Cury, M Sierra, H Cosenza. Caracterización ecosistémica de la
malaria en Honduras. Resúmenes XLVII Congreso Médico Nacional, Revista Médica Hondureña 2004;
72 (Suplemento No. 1): s67-s68.

11. Alves FP, Durlacher RR, Menezes MJ, Krieger H, Pereira da Silva LH, and Camargo EP High Prevalence
of Asimptomatic Plasmodium vivax and Plasmodium falciparum infections in native Amazonian
Populations. American Journal of Tropical Medicine and Hygiene 2002; 66(6): 641-648.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 80 de 94

12. Ash L and TC Orihel. Atlas of Human Parasitology. 4th Edition, American Society of Clinical
Pathologists, United Estates of America, 1997.

13. Ash L and TC Orihel. Parasites: A guide to laboratory procedures and identification. American Society
of Clinical Pathologists, United Estates of America, 1991.

14. AVSC International (EngenderHealth). Descontaminación y preparación de soluciones de cloro.


Prevención de infecciones. Módulo 8, Curso de capacitación para proveedores de salud y otro
personal de hospitales y clínicas. Manual del participante. New York, USA, 1999, pp. 8.1-8.9.

15. Djimde A, Doumbo OK, Cortese JF, Kayentao K, Doumbo S, Diourte Y, Dicko A, Su XZ, Nomura T,
Fidock DA, Wellems TE, Plowe CV, Coulibaly D. A molecular marker for chloroquine-resistant falciparum
malaria. N Engl J Med. 2001 Jan 25;344(4):257-63.

16. Fernández RD,Y García, J Alger. Malaria y embarazo: Observaciones clínico-epidemiológicas en dos zonas
geográficas de Honduras. Revista Médica Hondureña 2001; 69: 8 – 18.

17. Guardiola D. Evaluación del Programa de Malaria en el Municipio de Jutiapa, Atlántida, año 2005. Tesis
de Maestría en Epidemiología, Facultad de Ciencias Médicas, UNAH, 2006.

18. Guardiola D, J Alger, M Alvarado, Laura Salgado, H Cosenza. Utilización de Pruebas de Diagnótico
Rápido en la investigación de un brote de paludismo por P. falciparum en el Municipio de Balfate,
Departamento de Colon. Memoria XI Semana Científica, XI Jornada de las Ciencias Biológicas y de la
Salud, II Congreso Nacional de Parasitología, II Jornada Científica de Microbiología. Tegucigalpa, 6-10
de septiembre 2004, pag. 123.

19. Haddad D, G Snounou, D Mattel, IG Enamorado, J Figueroa, S Stahl and K Berzins. Limited genetic
diversity of Plasmodium falciparum in field isolates from Honduras. American Journal of Tropical Me-
dicine and Hygiene 1999; 60: 30-34.

20. Honduras. Secretaría de Salud. Departamento de Estadística. Información estadística de atención


ambulatoria en salud, año 2003. Tegucigalpa, Secretaría de Salud de Honduras, 2004.

21. Instituto de Enfermedades Infecciosas y Parasitología Antonio Vidal. Manual de Manejo de Enfermedades
Parasitarias Prioritarias en Honduras. Leishmaniasis. Instituto de Enfermedades Infecciosas y
Parasitología Antonio Vidal / Organización Panamericana de la Salud, Tegucigalpa, 2005.

22. Kaminsky RG. Manual de Parasitología. Métodos para laboratorios de atención primaria de salud. 2da
Edición, 2003.

23. Kaminsky RG. El parasitismo en Honduras. Serie de Diagnóstico No. 14. Organización
Panamericana de la Salud, 1996.

24. López Antuñano FJ y G Schmunis, Eds. Diagnóstico de Malaria. Organización Panamericana de la Salud
1988. Publicación Científica No. 512.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 81 de 94

25. Mejía-Díaz JR, J Alger, R Valenzuela-Castillo, RJ Soto. Evaluación clínica y parasitológica de la eficacia de
la cloroquina en el tratamiento de la malaria en niños. Hospital Escuela 1998 – 2000, Tegucigalpa, Honduras.
Postgrado 2000; 5: 97 – 104.

26. Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Informe de la Situación de


los Programas de Malaria en Las Américas. Informes CD44/INF/3 2003; CSP26/INF/3 2002.

27. Organización Mundial de la Salud. Comité de Expertos de la OMS en Paludismo. OMS, Serie de
Informes Técnicos No. 892, Ginebra 2000.

28. Organización Mundial de la Salud. Medios Auxiliares para el diagnóstico de las infecciones palúdicas.
Segunda Edición, Ginebra, 2000.

29. Programa Nacional de Prevención y Control de la Malaria. Situacional actual de la malaria para el año
2010. del Programa Nacional de Prevención y Control de la Malaria de Honduras, Febrero 2011.

30. World Health Organization. Guidelines for the treatment of malaria. World Health
Organization, Geneva, WHO/HTM/MAL/2006.1108, 2006.

31. Organization Mundial de la Salud. Uso de pruebas en el diagnóstico rápido de malaria. Segunda
Edición, año 2006.

32. World Health Organization. Rolling back malaria. The World Health Report 2010, Making a difference.
2000 pp. 49-63.

33. World Health Organization. Malaria diagnosis: New perspectives. Report of a join WHO/USAID
Informal Consultation, October 25-27, Geneva, 1999.

34. World Health Organization. Basic Malaria Microscopy. Part I. Learner’s Guide. Geneva 2010.

35. World Health Organization. Basic Malaria Microscopy. Part II. Tutor’s Guide. Geneva 2010.

36. Seed CR, Kitchen A, Davis TM. The current status and potential role of laboratory testing to prevent
transfusion-transmitted malaria. Transfus Med Rev 2005; 19(3): 229-40.

37. Instituto Nacional de Salud- Lima, Perú. Manual de Procedimientos de Laboratorio para el diagnóstico
de malaria, Serie de Norma Técnica No.39, Lima-2003.

38. Pan American Health Organization. Regional Strategic Plan form Malaria in the Americas 2006-2010.

39. Departamento de Laboratorio Nacional de Vigilancia, Manual de Bioseguridad para los


Laboratorios Clínicos, Primera Edición, año 2009.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 82 de 94
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 83 de 94

ANEXOS
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 84 de 94
CAPITULO 12

ANEXOS 12.1

Ciclo de vida de Plasmodium spp.


Esquizontes
Hipnozoítos de P. vivax y P. ovale Exoeritrocitarios
en las células hepáticas
(responsables de las recaídas)
Semanas o
meses después
Fuente: Sección de Malaria

Ruptura del ooquiste


liberando los Esporozoítos
Esporozoítos inyectados Esquizogonia Exoeritrocitaria
Migración a las en el torrente sanguíneo
gratulas salivales por los mosquitos

Esquizontes exoeritrocíticos en desarrollo


en las células hepáticas (todas las especies)

Macrogametocito
Eritrocito
Macrogametocito Merozoito
Trofozoíto
Joven o Anillo
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA

Fertilización
de gametos Esquizogonia Eritrocitaria
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia

fase crecimiento Ruptura


ooquiste Cigoto
eritrocito
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR

Trofozoíto
Microgametocito Maduro
Ooquineto Microgametocito
Esquizonte
Maduro
Ooquiste Exflagelación
Esquizonte
inmaduro
Ed ició n: 02

Anopheles spp. Huésped Humano


Pág in a: 85 de 94
Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 86 de 94

ANEXO 12.2: FORMULARIOS PARA EL REGISTRO DE LA INFORMACIÓN. (Fuente: Sistema


de información del Programa Nacional de Prevención y Control de la Malaria, Secretaria de Salud)

M1
Rev. julio-2010

DATOS DEL PACIENTE

Tratamiento Cant. Cloroquina:

Cant. Primaquina 15mg: Cant. Prima. 5mg: OBS: Tratamiento completo, consultar tabla de dosificación
ANEXO 12.3: INFORME SEMANAL DE MUESTRAS EXAMINADAS DE MALARIA (ML-1)

Republica de Honduras
Secretaria de Salud
Informe Semanal de muestras examinadas de malaria

Departamento: Municipio: Laboratorio:


Fecha Informe: Total: Laminas Ingresadas Total Laminas Diagnosticadas: Semana Diagnóstico:
Nombre Microscopista:

Diagnóstico de laboratorio
Calidad Muestra Fecha
N˚ Caso Datos Paciente Lugar de infección del paciente P. vivax P. falciparum Diagnóstico
N˚ Muestras Clave ColVol/ Fecha de toma Fecha recibo SEM Resultado Infecciones
Orden TEA Nuevo Control Nombre Edad Sexo Emb. (ver M-1) mixtas EAS ESS L EAS ESS L B R M
Fuente: Sección de Malaria
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA

Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR

Ed ició n: 02
Pág in a: 87 de 94
Có d ig o: MPOEMM-LNV-02

Colvol: Colaborador Voluntario: 8EM: Semanal Epidemiologica: Emb: Mujer embarazada: Pv: Plasmodium vivax: pf: Plasmodium falciparum: Mx: Infección mixta: Neg: No se observó Plasmodium spp.
Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012

EA 8: Estudios Asexuales Sanguineos. E8 8: Gametocitos L: Leucocitos. B: Buena. R: Regular. M: Mala


ANEXO 12.4: DATOS DE PRODUCCIÓN Y CONTROL DE CALIDAD (ML-2)

Secretaria de Salud
Departamento de Laboratorio Nacional de Vigilancia Sección de Malaria ML-2
Dic-11
Datos de Producción y Control de Calidad
Consolidado producción y tiempos de diagnóstico
Dias entre recibo
Semana Epidemiológica Producción de muestras examinadas Diagnósticos
Departamento Fecha M.E. TP Pv Pf Mx Neg <1 1a3 4a7 ≥8
Municipio
Laboratorio
Codigo Laboratorio
Responsable del diagnóstico
Fuente: Sección de Malaria

Firma

Total

Concordancia de resultados Indicadores de calidad


Resultados Laboratorio Control de Calidad
Indicadores Diagnóstico Indicadores Calidad
P. Vivax P. falciparum P. vivax P. falciparum
CLAVE DE LA Infecciones
No.
LAMINA Resultado
EAS ESS L EAS ESS L mixtas EAS ESS L EAS ESS L
SP
DX

EAS
ESS
No. DX

Grosor

Tamaño
binización

PRE/A US
Ubicación
Tonalidad

Identificación
Deshemoglo
Precipitado

D. Parasitaria
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA

Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia


MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR

Ed ició n: 02
Pág in a: 88 de 94

Total
Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 89 de 94

ANEXO NO. 12.5: ALGORITMO PARA LA TOMA DE MUESTRA Y DIAGNÓSTICO DE


VIGILANCIA RUTINARIA DE PLASMODIUM FALCIPARUM.

Paciente febril con sospecha


clínica de malaria

Centro de Salud con


laboratorio Funcionando

Realizar Gota Gruesa

Resultado Negativo Resultado Positivo

No entrar al
monitoreo P. vivax P. falciparum

Realizar Gota Gruesa y


No entrar al
toma de muestra en
monitoreo
papel filtro
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 90 de 94

ANEXO 12.6: PASOS PARA LAVARSE LAS MANOS


(Fuente: Manual de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos, Departamento de Laboratorio Nacional de
Vigilancia, Primera edición, año 2009)

B. PASOS PARA LAVARSE LAS MANOS.

Antes de proceder al lavado de manos recuerde:


1. Usar las uñas cortas y limpias.
2. No debe usar uñas artificiales ni esmalte de uñas
3. Retire todo tipo de joyas (anillos, pulseras, reloj).

5. Frotar las manos vigorosamente


durante 20 segundos. Hacer
1. Levante las mangas de la énfasis en la limpieza de las uñas y
gabacha a la altura del codo. los espacios interdigitales (Entre
los dedos) que son los sitios que
acumulan mayor cantidad de
microrganismos. Incluya las
muñecas.

2. Abrir la llave con una porción 6. Enjuagar las manos con


de papel toalla desechable para abundante agua hasta eliminar
completamente el jabón.
evitar contaminar la llave.

3. Mojar las manos bajo el 7. Secar las manos con papel


chorro de agua. toalla absorvente, desechable.

4. Aplicar el jabón líquido, la 8. Cerrar la llave con una porción


cantidad equivalente a una de papel absorvente desechable
moneda de 10 centavos. para evitar recontaminarse.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 91 de 94

ANEXO 12.7: FORMA CORRECTA DE COLOCARSE Y QUITARSE LOS GUANTES.


(Fuente: Manual de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos, Departamento de Laboratorio Nacional de
Vigilancia, Primera edición, año 2009)

1. Lavar y secar adecuadamente


las manos

2. Colocar los guantes sobre la


mesa de trabajo con los dedos
pulgares hacia afuera. Colocar el 6. Para retirar el segundo guante
primer guante. deslizando la mano tómelo de la muñeca y de vuelta
en la cara interna del guante, no completamente.
debiendo tocarse la cara externa
del mismo.

3. El segundo guante se coloca


ayudandose con la mano
enguantada, tomandolo de la
abertura del guante, facilitando el
deslizamiento de la otra mano en
la cara interna del guante.
7. Descarte apropidamente.

4. Los guantes se subirán una vez


se hayan colocado ambos guantes,
teniendo en cuenta que en esta
maniobra solo se puede tocar la
cara externa de los mismos.

8. Lavar y secar las manos.

5. Al momento de quitarse los


guantes, se debe, tirar de la
muñeca hacia los dedos teniendo
en cuenta que la parte exterior del
guante no toque la piel.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 92 de 94

ANEXO 12.8: DERRAME DE SUSTANCIAS. (Fuente: Manual de Bioseguridad para Laboratorios


Clínicos, Departamento de Laboratorio Nacional de Vigilancia, Primera edición, año 2009)

5
3

1. Buscar el kit para derrames que incluye al menos: solución desinfectante,


guantes, papel absorbente (papel periódico), bolsa de bioseguridad, lentes
protectores y mascarilla.
2. Póngase la bata o gabacha, los guantes, la mascarilla y los lentes.
3. Vierta el desinfectate (solución de cloro al 0.5 % o 1: 10) alrededor del
darrame.
4. Coloque sobre el derrame, papel absoebente y déjelo así por lo menos 30
minutos.
5. Recojer con las pinzas y depositar en la bolsa de bioseguridad.
NUNCA RECOJA CON LA MANO.
6. Quítese los guantes, lávese las manos y llene el formulario de registro de
accidentes
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 93 de 94

ANEXO 12.9: PREPARACIÓN PARA UNA SOLUCIÓN PORCENTUAL DE HIPOCLORITO.


(Fuente: Manual de Bioseguridad para Laboratorios Clínicos, Departamento de Laboratorio Nacional de
Vigilancia, Primera edición, año 2009)

Pra preparar una solución porcentual de hipoclorito, se deben tomar en cuenta, la


concentración de Cloro activo indicado en el rótulo de hipoclorito, que se tiene disponible
y utilizar las siguientes fórmulas:

1. Fórmula para calcular el volumen de Hipoclorito, que se tiene disponible (Hd)

Volumen final X % nececitado


Volumen Hd= _______________________________

% de Cloro activo de Hd

Hd: Hipoclorito disponible

Volumen final:Volumen deseado

2. Cálculo para el volumen de agua que se adiciona:

Volumen de agua a prepara= Volumen final- Volumen de Hd adicionado

Ejemplo:
Preparar 1000 ml de Hipoclorito al 0.50% a paretir de cloro comercial al 4.72% de Cloro activo.

Volumen final-----------------------------------1000 ml
% de Cloro activo de Hd----------------------4.72 %
% de3 Cloro nececitado-----------------------0.5 %

Volumen Hd= 1000 ml x 0.5 % = 106 ml de hipoclorito de sodio Hd

4.72 %

Volumen de agua adicionado = 1000 ml de agua - 106 ml dee cloro al


4.72 % = 894 ml de agua.

894 ml de agua + 106 ml de hipoclorito al 4.72 % = 1000 ml de hipoclorito


al 0.5 %.
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OPERATIVOS ESTANDAR Có d ig o: MPOEMM-LNV-02
PARA EL DIAGNÓSTICO DE LA MALARIA Fe ch a d e V ig e ncia: Ene 2012
Fuente: Sección de Malaria Ed ició n: 02
Aprobado por: Jefatura del Laboratorio Nacional de Vigilancia Pág in a: 94 de 94

ANEXO 12.10: TRATAMIENTO DE LA MALARIA CON MEDICAMENTOS DE PRIMERA


LÍNEA. (Fuente: Norma de Malaria de Honduras, 2010)

Cuadro 1
Tratamiento de la Malaria No Complicada por Plasmodium vivax y Plasmodium ovale

N° de comprimidos de
Grupo de Edad N° comprimidos de Cloroquina. 150 mg
Primaquina - dosis única

Dia 1 Dia 2 Dia 3 5 mg 15 mg

<6 meses (<6kg) ½ ¼ ¼

6- 11 meses
½ ½ ½ ½ (7.5 mg.)
(6-10 kg)

1-2 años
1 1 0.5 ½ (7.5 mg.)
(10-14 kg)

3 a 4 años
1 1 1 1 (5 mg.)
(15-18 kg)

5 a 7 años
1.5 1.5 1 1 (5 mg.)
(19-24kg)

8-10 años
2.5 2.5 1 0 ½ (7.5 mg.)
(25-36 kg)

11-13 años
3 3 2 0 1 (15 mg.)
(37-48 kg)

14 y más años
(>49 kg) 4 3 3 0 1 (15 mg.)

Cuadro 2
Tratamiento de la Malaria No Complicada por Plasmodium falciparum; Plasmodium malaire

N° de comprimidos de
Grupo de Edad N° comprimidos de Cloroquina. 150 mg
Primaquina - dosis única

Dia 1 Dia 2 Dia 3 5 mg 15 mg

<6 meses (<6kg) ½ ¼ ¼

6- 11 meses ½ ½ ½ 1 ½ (7.5 mg.)


(6-10 kg)

1-2 años
1 1 0.5 1 ½ (7.5 mg.)
(10-14 kg)

3 a 4 años (15-18
1 1 1 3 (15 mg.)
kg)

5 a 7 años
1.5 1.5 1 3 (15 mg.)
(19-24kg)

8-10 años
2.5 2.5 1 0 1 ½ (21.5 mg.)
(25-36 kg)

11-13 años 3 (15 mg x


(37-48 kg) 3 3 2 0
3=45 mg)

14 y más años 3 (15 mg x


(>49 kg) 4 3 3 0
3=45 mg)

También podría gustarte