Laboratorio de Hidraulica de Canales Abiertos 02 - PUCP
Laboratorio de Hidraulica de Canales Abiertos 02 - PUCP
Laboratorio de Hidraulica de Canales Abiertos 02 - PUCP
INFORME DE PRACTICA Nº 1
CÓDIGO: 20160790
HORARIO: 0-70C
FECHA DE REALIZACIÓN:
CALIFICACIÓN:
ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Sustentación /5
Informe de
Resultados y Discusión*
Laboratorio
Conclusiones*
Bibliografía
Formato
Nota de Laboratorio
Analizar y medir la velocidad y la altura del tirante, que son las variables a tomar en
cuenta en el cálculo de la energía de un canal.
El cálculo de la energía y sus variables es útil para todo proyecto de ingeniería. En este
caso, poder conocer el comportamiento de la misma para un canal, puede ayudarnos a
moldear el comportamiento del canal. Tanto la velocidad como la altura del tirante
dependen entre sí, por lo que este concepto es útil por ejemplo cuando el canal amplía
su sección transversal o cuando el canal encuentra una grada. También, para un canal
que es cruzado por un puente, la energía sirve para poder deducir o determinar el
comportamiento del tirante cuando se encuentra con una contracción debido a los
pilares del puente. A continuación, se presenta un gráfico explicando esta situación.
2. Metodología y datos
2.1 Fundamento teórico
𝑄2
𝐸 = 𝑦+
2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐴2
Donde:
• Q: Caudal
• A: Área transversal del canal
• y: tirante del canal
2.2 Procedimiento
Para las alturas se utilizó un limnómetro. Las dificultades principales que podría tener
este elemento son las siguientes. Primero, la correcta o errónea lectura de las
profundidades, ya que está sujeta al error humano al anotar los valores, y por otro lado
la mala ejecución de la misma ya que se tiene que mantener el elemento de manera
vertical en todo momento para que la altura esté en Verdadera Magnitud y no tenga
dos componentes.
Primero se halla la energía específica para cada sección del canal evaluado. Recordando
que la base del canal mide 40 cm, se calcula de la siguiente manera para la primera
sección. Vale recalcar que todas las variables deben de estaré en metros para poder
hacer los cálculos.
𝑄2 0.022
𝐸1 = 𝑦 + = 0.24 + = 0.2422 𝑚
2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐴2 2 ∗ 𝑔 ∗ (0.4 + 0.24)2
Se repite el mismo cálculo para las otras secciones y para los demás caudales, ya que es
la misma fórmula para todos. Una vez hecho esto se pasa a calcular la energía total para
cada sección. Para el caso de las secciones 1 y 3 sería lo mismo, ya que Z es igual a 0. Sin
embargo, para la grada este no sería al caso, debido a que el nivel de referencia es el
fondo del canal. Se hace lo siguiente
Se repite lo mismo para todas las secciones 2 con diferente caudal, obteniendo así la
siguiente tabla que resume todos los cálculos realizados.
Para poder analizar cuánta pérdida es generada por la fricción y si es que esta no es
considerable, se halló la diferencia entre la energía de la sección 1 y la sección 3.
4. Conclusiones y recomendaciones
4.1 Conclusiones
Se concluye que la energía específica puede ser calculada sólo con la medición del
tirante del agua y del caudal cuando no hay una pendiente en el canal. También se puede
concluir que la energía específica sólo depende de la altura del tirante y del caudal del
canal.
La conclusión principal es el comportamiento de un canal en flujo subcrítico en la
presencia de una grada positiva. Este comportamiento es el de la reducción de la altura
del tirante en el tramo de la grada. En esta experiencia se pudo comprobar esto,
independientemente del caudal. Aún así haya un incremento del caudal, siempre
manteniéndose en un flujo subcrítico, el efecto de una grada positiva es el de la
reducción del tirante.
Vale recalcar que la energía total también tiene a mantenerse constante en la sección 2
respecto a la sección 1 a pesar de que el tirante disminuye ya que se le suma la altura
de la grada y la velocidad aumenta debido a la reducción de la sección.
4.2 Recomendaciones
Esperar a que la altura del tirante sea constante y no fluctúe una vez fijado un caudal,
ya que eso puede afectar las mediciones del laboratorio. Para ver el efecto de
recuperación de altura después de la grada se puede tomar un tirante mucho después
de la grada para verificar que la altura no sigue incrementando.
5. Bibliografía
INFORME DE PRACTICA Nº 2
CÓDIGO: 20160790
HORARIO: 0-70C
FECHA DE REALIZACIÓN:
CALIFICACIÓN:
ITEM PUNTOS
Trabajo y Participación
Prueba de Entrada
Introducción
Metodología y Datos
Sustentación /5
Informe de
Resultados y Discusión*
Laboratorio
Conclusiones*
Bibliografía
Formato
Nota de Laboratorio
Aplicar gradas a un canal puede servir para controlar la altura del tirante. Dependiendo
si el flujo es subcrítico o supercrítico, y si la grada es positiva o negativa, se puede
aumenta o bajar el tirante del agua. En todo caso no encontré un caso específico donde
se aplicará este tipo de controles, pero es seguro que se aplica en la mayoría de canales
en donde se quiera incrementar o disminuir la altura, ya sea para evitar inundaciones o
desbordes.
2. Metodología y datos
2.1 Fundamento teórico
𝑄2
𝐸 = 𝑦+
2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐴2
Donde:
• Q: Caudal
• A: Área transversal del canal
• y: tirante del canal
Para poder visualizar y relacionar la energía en función de una variable, se tienen que
fijar las demás, y como las variables que son necesarias para el cálculo de la energía
específica son el tirante y el caudal, se desarrollan 2 relaciones en donde se fija el caudal
y se fija la energía específica.
3 𝑞2
𝑦𝑐 = √
𝑔
Donde:
3
𝐸𝑐 = ∗ 𝑦𝑐
2
Imagen 4: Gráfica de altura del tirante vs caudal por metro lineal para energía
constante
En donde, el caudal máximo se encuentra justo en el cambio de régimen del canal, por
lo que ya se conoce el valore de y crítico. Sólo faltaría hallar el valor de caudal
correspondiente a este y crítico, el cual es mostrado a continuación.
2
𝑞 = √𝑔 ∗ ( ∗ 𝐸𝑐)3/2
3
Según Rouse, para un tipo de grada como en la figura, la profundidad crítica es 1.4 veces
el tirante final sobre la grada. Este tirante crítico se encuentra 3.5 veces el y crítico aguas
arriba de la grada.
2.2 Procedimiento
Como en la experiencia anterior, se van a medir los tirantes con el limnómetro para
diferentes puntos del canal. Es decir, se tomarán diferentes secciones. Después se abre
la válvula para poder tener un caudal que se mide con el caudalímetro. Se eleva la
compuerta final.
En esta experiencia en específico se tomaron datos para 4 caudales diferentes. Una vez
realizado esto, se cierra la válvula y se termina la experiencia.
2.3 Descripción de los datos
Para las alturas se utilizó un limnómetro. Las dificultades principales que podría tener
este elemento son las siguientes. Primero, la correcta o errónea lectura de las
profundidades, ya que está sujeta al error humano al anotar los valores, y por otro lado
la mala ejecución de la misma ya que se tiene que mantener el elemento de manera
vertical en todo momento para que la altura esté en Verdadera Magnitud y no tenga
dos componentes. A diferencia del ensayo anterior, este trabajo con más secciones, por
lo que las distancias horizontales toman más relevancia. Es complicado poder
cerciorarse de una longitud horizontal por fuera de un canal por lo que también es
importante recalcar que puede haber habido un error al usar la cinta métrica.
Finalmente se observan los datos tomados y se ve una concordancia con la imagen y con
los esperado ya que la altura máxima se da en y1 y de ahí las alturas van decreciendo en
todos los casos. También se puede observar un incremento de la altura del tirante
conforme el caudal aumenta, lo cual también es esperado.
Se halla en primer lugar la energía específica antes de la grada, que sería la de la primera
medida, de la siguiente manera.
𝑄2 0.032
𝐸1 = 𝑦 + = 0.2648 + = 0.2689 𝑚
2 ∗ 𝑔 ∗ 𝐴2 2 ∗ 𝑔 ∗ (0.4 + 0.2648)2
Después, como se asume que la energía mínima se dará restándole la altura de la grada,
se le resta esta a E1.
2 2
𝑞 = √𝑔 ∗ ( ∗ 𝐸𝑐)3/2 = 𝑞 = √9.81 ∗ ( ∗ 0.1124)3/2 = 0.0642 𝑚2 /𝑠
3 3
3 𝑞2 3 0.0752
𝑦𝑐1 = √ = √ = 0.0831 𝑚
𝑔 9.81
2
𝑦𝑐2 = ∗ 0.1124 = 0.0749 𝑚
3
Finalmente se hallan los valores de la ubicación del tirante crítico, para esto se multiplica
por 3.5 cada tirante crítico calculado de diferente manera.
Finalmente, esto se repite para todos los caudales dados, obteniendo las siguientes
tablas de resumen.
N° E1 (m) Ec (m) q max (m) yc1 (m) yc2 (m) yc3 (m)
1 0.2689 0.1124 0.0642 0.0831 0.0749 0.0696
2 0.2838 0.1273 0.0775 0.0921 0.0849 0.0735
3 0.2902 0.1337 0.0834 0.1006 0.0891 0.0494
4 0.3022 0.1457 0.0948 0.1089 0.0971 0.0893
Tabla 5: Tabla resumen de valores de y crítico y energía
N° 3.5 yc1 (m) 3.5 yc2 (m) 3.5 yc3 (m) Promedio (m)
1 0.2908 0.2622 0.2435 0.2655
2 0.3222 0.2971 0.2573 0.2922
3 0.3522 0.3120 0.1730 0.2791
4 0.3810 0.3400 0.3126 0.3446
Tabla 6: Ubicación del tirante crítico
A continuación, se presentan los perfiles graficados para cada caudal. Recordar que las
medidas están todas en centímetros. Se graficó con la ayuda de AutoCad, manteniendo
los valores hallados. El tirante crítico fue calculado como un promedio de los 3 hallados.
Para Q= 30 lps
Para Q= 35 lps
Para Q= 40 lps
Para este caso, el valor de y2 no concordaba con el gráfico, por lo que se interpoló para
poder hallar un valor acorde. Se hizo lo mismo para un caudal de 45 lps.
Se puede apreciar que, para esta tabla, la desviación standard es bastante baja, en su
mayoría en una variación de 1 cm o menos. El caso con la mayor desviación es el del
caudal de 40 lps, donde la desviación tiene una magnitud de 2.6 cm, por lo que podemos
decir que esa experiencia fue la menos precisa. Esto se debe a que su yc3 es muy
diferente al ycs2 y yc1 correspondientes, además de que no es mayor que el yc3 previo,
un comportamiento esperado ya que el caudal aumentó. Todo esto es, a la vez, causado
por el valor de y6 para el caudal de 40 lps, ya que este valor es mucho menor que el y6
anterior y no concuerda con lo esperado ya que si se incremente el caudal el tirante
debió de aumentar. Gracias a la desviación standard, se pudo observar este problema.
Ahora se comparan los tirantes críticos promedio con el subsiguiente, hallando una
diferencia porcentual entre diferentes caudales, como se resume en la siguiente tabla.
yc prom
N° Diferencia (%)
(m)
1 0.0759 -
2 0.0835 9%
3 0.0949 12%
4 0.0984 4%
Tabla 8: Comparaciones de y crítico para diferentes caudales
Se puede apreciar que conforme el caudal fue aumentando, el y crítico fue aumentando.
Por otro lado, este aumento se dio aproximadamente en un 10%. Vale recalcar que para
el cálculo del promedio de y crítico para el caudal de 40 lps, no se tomó en cuenta el
valor de yc3 ya que se demostró que era un error.
Se pudo visualizar que, aunque los valores estén cercanos al rango, varios de ellos no se
encuentran en el mismo. Vale recalcar que el valor de yc promedio es alto debido a que
no se tomó en cuenta yc3, ya que hubo un error a la hora de medir, y yc3 suele ser el
valor menor de todos los yc calculados.
4. Conclusiones y recomendaciones
4.1 Conclusiones
Se concluye que, para un canal, se puede calcular el valor aproximado del tirante crítico
con mediciones de la altura del tirante cuando hay una grada positiva. Asimismo, se
pudo ubicar el lugar de este y crítico. También se pudo comprobar que hay 3 maneras
de calcular aproximadamente el valor del tirante crítico y que yc1 suele salir mayor que
yc2 y yc2 suele salir mayor que yc3. En este caso de grada positiva, se pudo ver que a
mayor caudal, mayor y crítico.
También se pudo apreciar que la transición de un flujo subcrítico a uno supercrítico, es
una transición suave, a diferencia del cambio de flujo supercrítico a uno subcrítico,
donde hay un salto hidráulico y se genera mucha variación de energía.
Finalmente, vale recalcar que conforme el caudal aumenta, el tirante crítico aumenta, y
por lo tanto la ubicación del tirante crítico se desplaza hacia la izquierda, alejándose del
borde de la grada. A mayor caudal, la ubicación del tirante crítico se desplaza aún mas
del borde de la grada.
4.2 Recomendaciones
Esperar a que la altura del tirante sea constante y no fluctúe una vez fijado un caudal,
ya que eso puede afectar las mediciones del laboratorio. También se recomienda tomar
medidas de la altura del tirante después de la grada para ver su comportamiento como
flujo subcrítico.
En todo caso, si es que se puede, se podría trabajar con gradas negativas u otro tipo de
flujo para poder comparar estas experiencias.
5. Bibliografía
• Guía del laboratorio de Hidráulica de canales abiertos de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
• Lectures from : LGCIV-2051: Open channel flows (Master course, Université
Catholique de Louvain) by Sandra Soares Frazao