Final - Didactica en El Nivel Inicial 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Jardín maternal

La educación inicial en nuestro país pasó por diferentes etapas, en un comienzo se crearon las “salas
cunas” como respuesta para contrarrestar las altas tasas de morbilidad y mortalidad infantil, en ese
momento se dio mucha importancia aspectos médico-sanitario. Estas salas estaban a cargo, en
Defin
del
general, de congregaciones religiosas.
En un segundo período encontramos las “Guarderías”, las cuales fueron creadas para dar
contención a los niños mientras los padres trabajaban, se dio prioridad a los aspectos sociales,
estas salas tenían por objetivo desarrollar acciones que prevengan el abandono. La atención de
los niños estaba a cargo de personal sin especialización y muchas veces sin capacitación
alguna.
En un tercer período se crean los “jardines maternales”, este período se centró en aspectos
psicológicos: el desarrollo del niño, la ausencia de vínculos afectivos, las necesidades propias de la
infancia. El niño pasa de ser objeto de cuidado a ser concebido como sujeto de cuidado. En estas salas
se pone a cargo a un personal estable, equilibrado emocionalmente y con capacidad para contener al
niño y a su familia.
En un cuarto período encontramos lo que se llamó “escuela infantil”, en el cual se priorizaron y dieron
importancia a los aspectos pedagógicos, se reconoce el carácter educativo del nivel inicial y se
reconoce al niño como sujeto social con derecho a disponer del lenguaje, de los esquemas de
comprensión de los objetos y de los modelos de comportamiento social.
A partir de este último período se avanza en la definición e integración del nivel inicial en el sistema
educativo argentino.
En la ley Nacional de educación sancionada en el año 2006 y su modificación en el año 2014, se
reconoce al nivel inicial como unidad pedagógica y como parte del Sistema educativo argentino. En
ella se establece la organización del nivel, la franja etaria que comprende, los objetivos del nivel, el
rol del estado, la obligatoriedad de las salas de 4 y 5, la universalidad de la sala de 3 años y además se
reconocen las diferentes modalidades en la que se puede organizar la educación inicial.
A partir del reconocimiento del nivel inicial como parte del sistema educativo argentino,
podemos decir que dentro del nivel los docentes desarrollan actividades pedagógicas, por lo cual
entendemos la enseñanza como una práctica compleja que implica intencionalidad.

Enseñ
En el jardín maternal, la enseñanza es una de las formas de asumir la crianza. Entonces en este nivel la
enseñanza adquiere una forma en particular, por ejemplo: no es sólo hacerlo dormir, sino acercarlo a
un contexto enriquecedor de nanas, afecto, calidez humana, sostén. Es decir, el momento de dormir
ofrece una experiencia plena y enriquecedora. Hablamos entonces de la “enseñanza-crianza” en donde
las acciones son anticipadas, pensadas y seleccionadas con criterios que optimicen los modos sociales
de criar intencionalmente, a diferencia de lo que sucede en otros ámbitos en donde estas acciones se
realizan de un modo intuitivo.
En la enseñanza- crianza, el objetivo del docente es ofrecer una “buena crianza”, es decir brindar al
niño las oportunidades en donde pueda construir valores morales y acceder a los universos culturales
de la comunidad en la que se encuentra incluido, además de ofrecerle una Educación de calidad. Para
elaborar las propuestas de “buena crianza” es necesario tener en cuenta ciertos criterios:
La organización de grupos y del ambiente - El diseño de escenarios para enseñar - La
organización de los tiempos - La selección de materiales – Las actividades a desarrollar (si son en
grupo o individuales) - Las relaciones entre niños y adultos
Además, para que la propuesta educativa sea de calidad se debe organizar alrededor de ciertos
principios:
Es necesario hacer sentir a los niños que son “especiales”: atención cálida y afectiva. - El
cuidado de los bebés y niños debe ser individualizado - Debe haber continuidad de las
personas que están a cargo de los niños. – Darles la oportunidad de quedarse a solas con su
educadora en algún momento de la jornada. - Lograr equilibrio entre la VARIEDAD y la
UNIFORMIDAD, de las prácticas de la docente y del ambiente que se le ofrece. - El entorno
físico y social debe proporcionarle respuestas para que aprenda a ejercer el control sobre él. -
Toda experiencia sirve de aprendizaje - Proteger al bebé de la sobreestimulación y el
desorden. - Evitar que el niño esté expuesto a una inquietud profunda o prolongada. -
Promover el aprendizaje como una experiencia agradable. - El niño aprende y disfruta
relacionándose con otros. - La educadora debe disfrutar de su tarea. - Debe existir equilibrio
entre las prácticas educativas del jardín y las del hogar. Buena comunicación y acuerdos entre
la familia y el jardín lo que favorecerá las experiencias del niño.
En la medida en que las propuestas sigan estos criterios y principios, permiten que la tarea se
despliegue en un contexto adecuado y favorecedor para el desarrollo del niño.
En la enseñanza en el jardín maternal, el rol docente es el de ofrecerle ayudas al niño a través del
andamiaje y la participación guiada:
o En el andamiaje el objetivo del docente es ayudar al alumno en la construcción de los
conocimientos. Estas ayudas son de carácter necesario y transitorio: necesario porque
la ayuda de los adultos permite a los niños participar de actividades totales
percibiendo su significación social cuando no pueden hacerse cargo solos de todas las
acciones que implican. Transitorio porque los andamios se van retirando a medida
que el niño logra desarrollar la actividad por sí solo.
Algunos ejemplos de estos andamios son: el “prestarle la palabra” cuando un niño
busca pedirle algo a un compañero y lo toma sin avisar. En los hábitos de higiene,
cuando nos lavamos las manos “junto con los niños”, etc.
o En la participación guiada, el adulto tiende puentes para que el niño pueda relacionar
lo que conoce y lo que no. Los adultos aportan información a través de claves
verbales y no verbales.
A través de estas ayudas que brindan los docentes, se desprenden las distintas formas de enseñar en el
jardín maternal, estas son:
- Ofreciendo disponibilidad corporal: el poner el propio cuerpo como sostén les brinda a los
niños contención afectiva y establecen vínculos de confianza y seguridad. De esta manera
acompañan el logro de desafíos motrices, apoyan y sostienen.
- Acompañar con la palabra: El uso del lenguaje verbal que logre transmitir con los sentido y
significados de las acciones cotidianas, el afecto y el reconocimiento mutuo, como así
también la posibilidad de anticipación de los sucesos que van a ocurrir. A través de la palabra
se interpreta que les sucede a los bebés, asumen la palabra de los niños en su lugar para
insertarlos en el diálogo social.
- Participar de expresiones mutuas de afecto: El vínculo afectivo sostenido genera un clima de
confianza y tranquilidad. Las expresiones de afecto entre docente-bebé y entre los mismos
bebés revalorizan los contactos que provocan bienestar, abren puertas al aprendizaje. Los
abrazos y las sonrisas alientan a los niños a realizar acciones.
- Construir escenarios: Construir escenarios que ofrezcan a los niños diversas posibilidades de
acción, de exploración, comunicación con los otros, que le presenten desafíos, constituyen
formas de enseñar.
- Realizar acciones conjuntamente con los niños: Las acciones conjuntas suponen una
participación particular del docente, en donde es necesario variar y reconstruir constantemente
la participación durante el desarrollo de la jornada.

Actividades
Con respecto a las actividades cotidianas, una gran parte del tiempo en el jardín maternal se centra en
estas: alimentación, higiene y sueño. Estas actividades cotidianas tienen un gran valor como
experiencias de aprendizaje para el bebé, por esto es necesario que sean pensadas y planificadas con
anterioridad, para que puedan ser aprovechadas al máximo. En las actividades cotidianas es
importante que sea la persona clave, aquella que brinde los cuidados. Y siempre se debe llevar un
registro diario acerca de estas actividades para luego informar a las familias.
Alimentación:
¿Porque es tan importante?:
Comer no es solo una experiencia nutritiva para los niños, sino una manera de experimentar
sensaciones de bienestar tanto en lo físico como en lo emocional, sensorial y cultural. -
Ocasión de descubrir nuevos sabores, texturas y colores.
Higiene:
¿Porque es tan importante?:
Contribuye a la salud y bienestar del bebe, es una experiencia agradable para el niño. - El niño
se interesa en manipular más los objetos, buscar diversos modos, y descubrir las posibilidades
que estos les brindan. - El conocimiento corporal adquiere fundamental importancia. -Los
ayuda a buscar su independencia, y al mismo tiempo necesitan depender de un adulto y lo
expresan a través de sus caprichos y berrinches.
Sueño:
¿Porque es tan importante?:
El sueño en los bebés es importante, porque cuando duermen no solo descansan los músculos,
sino que el cuerpo se concentra en desarrollar tejido muscular y óseo. Además, durante el
sueño son procesadas e integradas en la mente todas las experiencias vividas durante el día.
Los niños durante el día están expuestos a una gran cantidad de experiencias y estímulos
totalmente nuevos, al dormir el cerebro realiza un proceso clasificatorio de estas experiencias.
Es importante ya que, cuando un niño logra dormirse por sus propios medios, se estimula en
él un sentimiento de autonomía y confianza que luego se traduce en otros momentos del día.
Es una experiencia fundamental para el desarrollo infantil porque implica el cuidado del
cuerpo, el despliegue de las emociones, y los modos de vinculación afectiva, a la vez que se
constituyen en escenarios decisivos para la apropiación del bagaje cultural.
Tratamiento de la
Otro de las tareas fundamentales para el docente es la de ayudar a los niños en el tratamiento del
llanto y la inquietud, y como ayudarlos a dirigir su propio comportamiento. El llanto en los bebes
siempre tiene un significado, por lo tanto, el adulto a cargo tiene que siempre responder a este,
considerando su significado y reaccionando.
Las principales causas del llanto son: hambre, sueño, necesidad de cambio de pañal, dolor (cólicos,
salida de dientes) u otros malestares como la ropa muy apretada, que tenga calor o frío, que este en
una postura incómoda. Puede llorar por aburrimiento o sobreestimulación, por un cambio repentino
como un ruido fuerte, luces brillantes o un movimiento brusco.
En el caso de la disciplina, en el jardín maternal, es necesario realizar acuerdos con las familias, para
que tanto en la casa como en el jardín se mantengan los mismos límites y los niños aprendan. Siempre
hay que explicarles a los niños la razón por la que puede o no hacer algo, hablándoles claro y conciso,
cambiando el tono de voz, siendo pacientes y constantes. Además, hay que organizar el espacio de
modo de no tener que poner límites innecesariamente.

Planific
Para que todo esto tenga sentido, se aprovechen al máximo las diferentes situaciones que suceden en
el Jardín maternal y se ofrezcan propuestas de “buena crianza” y una educación de calidad, es
necesario que se analice y organice la tarea docente. Por esto una de las tareas de las que se encarga el
docente es la de planificar. La planificación permite anticipar las propuestas e intervenciones
docentes, de forma que el docente pueda organizar cómo, cuándo, de qué forma y qué enseñar a los
niños. Siempre está abierta a modificaciones.
Se compone de los siguientes elementos:
- Fundamentación: la cual justifica por qué resulta valiosa la propuesta de enseñanza para un
grupo.
- Propósitos: expresan la intencionalidad del docente en términos de enseñanza, aquello que el
docente se compromete a ofrecer.
- Objetivos: Los objetivos expresan la intencionalidad docente en términos de aquello que se
espera que los niños puedan alcanzar a partir de las acciones docentes. El sentido de estos es
el de imprimir direccionalidad a la acción educativa. Se presentan bajo diversas formas.
- Contenidos: Los contenidos es “aquello que se enseña”. Sin contenido no hay enseñanza.
Los contenidos se encuentran agrupados alrededor de 5 EJES DE EXPERIENCIA:
1. Experiencias para la construcción de la identidad y la interacción con otros.
2. Experiencias para el desarrollo corporal y motriz
3. Experiencias para la exploración del ambiente
4. Experiencias para la actividad lúdica
5. Experiencias para la expresión y comunicación
- Actividades: Teniendo en cuenta los objetivos y los contenidos establecidos, se plantean las
actividades. Deben estar pensadas en relación a la apropiación de ciertos saberes, deben estar
estructuradas siguiendo secuencias pertinentes.
En esta se describen: El modo de presentar una propuesta, el tipo de preguntas que se
realizan, las intervenciones que el docente se propone tener en el transcurso de la situación
educativa
- Recursos y materiales: Los materiales son los objetos necesarios para desarrollar la actividad,
y al hablar de recursos se habla de recursos humanos, las personas que colaboran en la
actividad.
- Evaluación: Evaluar implica, a partir de los datos tomados de la realidad, emitir un juicio de
valor acerca de algunos aspectos con el objeto de tomar decisiones.
o Ejes a considerar:
 lo planificado
 lo que sucedió y no fue planificado
 logros y dificultades percibidas
 reajustes y modificaciones necesarias para incorporar en las próximas
propuestas

Jue
Con respecto al juego, es importante recordar que el niño no nace sabiendo jugar, el juego tiene un
componente social, es decir, que necesito de otro para poder aprender a jugar. En el jardín maternal, el
niño aprende a jugar gracias al estimulo que recibe por parte de los docentes.
¿Qué es juego y que no?
Para poder diferencial el juego de lo que no es juego, las autoras (Soto y Violante) proponen 4 rasgos
característicos del juego en el Jardín maternal:
1. Intersubjetividad: que se refiere a la comunicación que no necesita de las palabras y es
compartida entre los que juegan. Todos los participantes se ponen de acuerdo, pero esta
comunicación no es verbal, sino que se da por medio de miradas, gestos, posturas, etc.
2. Campo de representación – ficción: Jugar supone la construcción de un marco de
representación - ficción que le da a las acciones que se realizan un sentido diferente del real.
Es la posibilidad de simular o aparentar algo que en el mundo real no es.
3. Formato de juego: es un concepto de Bruner. Es una secuencia de acciones encadenadas entre
sí, que forman el juego.
El formato tiene una estructura profunda: que es la esencia del juego, no lo puedo cambiar
porque si no sería otro juego y una estructura superficial que son las reglas de realización del
juego, que sí pueden variar, por ejemplo, en la escondida.
4. Automotivación: para jugar el niño tiene que querer hacerlo. No se puede obligar a un niño a
jugar sino no sería juego.
¿Cómo se enseña a jugar?
Existen dos formas de enseñar a jugar a los bebes:
1- El docente promueve la entrada al campo lúdico:
a. Armando escenarios
b. Incluyendo objetos culturales en contextos ficcionales: Usando los objetos de modo
convencional (usamos tazas, cucharitas, azucarera para jugar a tomar el té) Usando
los objetos de modo no convencional (usamos los dakis como comida: son los
ravioles que vamos a comer)
c. Prestando conciencia de que “lo que es” “no es” la realidad; a través de tonos de voz,
miradas, gestos que marcan el carácter ficcional de la acción. movimientos... (Ej.:
cuando lo corro como si fuera a atraparlo y le digo “ay que te como”, se utilizan unos
movimientos, un tono de voz, una mirada que dan cuenta que no es realidad).
2- El docente promueve la realización de un formato lúdico:
a. Iniciando el formato de juego (Ej.: me cubro la cara con las manos diciendo “¿dónde
está ramiro?” y luego me descubro al tiempo que digo “¡Acá está!)
b. Retomando el formato que ha iniciado el niño: (Ej.: el niño toma un aro y lo usa
como volante de un auto, entonces la docente le dice al resto: “Vamos a tomar un aro
y hacemos como que manejamos un auto”)

Periodo de
Cuando los niños entran al jardín comienzan un “período de iniciación”, durante el cual se va a dar un
proceso de adaptación y en el cual el niño tiene un rol activo y transformador. Este termina
dependiendo de la etapa evolutiva del niño, la experiencia, las características de la familia, etc.
A lo largo del periodo de iniciación se tiene que tener en cuenta al niño real, con su historia y
particularidades, y donde el desafío es la transformación del “yo y los otros” en un “nosotros”
Ya no se hace referencia a un “periodo o proceso de adaptación” en donde se hace referencia a un
simple ajuste de normas preestablecidas, donde no hay ningún tipo de apropiación por parte de los
sujetos involucrados y en donde este abarca toda la vida del individuo en su totalidad, ya que siempre
nos estamos adaptando a situaciones nuevas.

Relación
A partir de la entrada de un niño al jardín maternal, se produce un encuentro entre la familia y la
institución. Esta relación, cuyo eje central es la educación del niño, se va a ir construyendo en la
medida que haya comunicación y un adecuado intercambio de información. No se puede conocer todo
desde el principio, pero existen una serie de herramientas que nos permiten acercarnos más a la
familia y a conocer al niño. Entre ellas están:
- ENTREVISTA INICIAL:
Se realiza con la maestra y los padres de 1 niño. Esta es la oportunidad de conocerse, informar
sobre las modalidades del jardín, pautas y el período de inicio.
En relación a las pautas: deben quedar claras las normas de higiene, horarios de entrada y
salida, acciones a seguir ante una ausencia del niño por enfermedad, etc. De modo que no
haya malentendidos y situaciones tensas.
Conoceremos al niño, su familia, características y circunstancias. La entrevista nos
proporciona información sobre el niño: datos básicos, y sobre actividades fundamentales para
estas edades: alimentación, higiene, sueño, juego, comunicación y características de su vida
diaria. Esto es retomado por la docente para planificar sus propuestas de enseñanza.
- REUNIONES CON LAS FAMILIAS:
Aquí participan las familias de todos los niños del grupo junto a la docente y un directivo. Su
frecuencia depende de las necesidades de las familias, docente e institución. Se realizan como
mínimo tres por año. La primera reunión se realiza antes de comenzar las clases.
Promueven el encuentro entre los directivos, los docentes y las familias, es una oportunidad
para conocerse mejor.
Se dan en un espacio formal, previamente planificado por la docente. Esta debe avisar con
tiempo a las familias para que puedan concurrir.
Los temas a tratar son variados: una salida, experiencias, temas propuestos por las familias,
presentación de informes evaluativos. Es importante dar a las familias espacios para que
planteen sus inquietudes, experiencias y dudas.
- INTERCAMBIOS DIARIOS de datos entre educadores y familias es importante para ambos,
sobre todo en relación a: las comidas, el sueño, estado de ánimo, la salud.
Debemos mantener una estrecha relación – comunicación con las familias, animarlos,
hacerlos partícipes de la educación de sus hijos, ayudarlos a darse cuenta de sus logros. Una
buena comunicación y acuerdos entre la familia y el Jardín es lo que favorecerá que el niño
disfrute de experiencias agradables y más apropiadas.
Algunos juegos:
- Cesto del tesoro:
Sala: lactantes (antes de los 8-9 meses)
Objetivo: permite que el niño pueda fijarse en una variedad de objetos cotidianos, escogidos
para SIRVAN DE ESTÍMULO A SUS DISTINTOS SENTIDOS. Siempre y cuando el cerebro
del niño esté preparado para recibir la información, relacionarla y hacer uso de ella.
Mediante esta actividad podemos conseguir:
• Estructuración del pensamiento.
• Propiedades de los objetos y su funcionamiento.
• Trabajo de forma autónoma, respetando sus tiempos.
• Experimenten sentimientos de éxito o satisfacción.
• Valoren el material, lo conserven y lo respeten.
Consiste en: ARMAR un cesto, que debe llenarse de diversos objetos, los mismos no deben
ser comprados. Sino más bien son del entorno casero. Objetos que no impliquen un peligro
para el niño a la hora de manipularlos.
Poner objetos que desarrollen el:
TACTO: textura, forma, peso
OLFATO: variedad de olores
GUSTO: una muestra más limitada, pero posible.
SONIDO: un timbre, el tintineo, un golpe seco, un crujido
VISTA: color, forma, tamaño, brillo
Rol docente: Es fundamental que la docente, arme de modo adecuado el “Cesto del Tesoro”,
con los materiales que le ofrezcan al niño una experiencia enriquecedora y resguardando su
seguridad. DURANTE el juego: La docente debe estar atenta, ya que se va a generar una
interacción con otros bebés. Debe favorecer un clima distendido y confianza en los niños.
Debemos asegurarnos de que el niño esté sentado de un modo cómodo. El adulto debe
sentarse cerca, SIN HABLAR NI INTERVENIR, SOLAMENTE LO HARÁ SI EL NIÑO LO
PIDE. Tiene que estar atenta a que los demás niños, más grandes, no interfieran en el juego
del bebé. DESPUÉS: la docente debe acomodar limpiar los objetos, sacar aquellos que se
hayan roto y volver a armar el “cesto”. También se debería incorporar algún nuevo elemento
para la próxima vez que se utilice.
Participación del niño: El niño participa de un modo activo en el juego, haciendo
diferentes cosas (los mira, los toca, los agarra, los suelta, los elige, se los lleva a la boca, los
lame, los agita, los hace sonar, elige lo que le atrae, descarta lo que no le atrae). Además,
usa el objeto para comunicarse, con la docente que tiene cerca y con los demás bebés.
- Juego heurístico:
Sala: Deambuladores (niños que ya se desplazan, alrededor de los 12 meses hasta los 2 años)
Objetivo: Permite a los niños explorar y descubrir.
Consiste en: ofrecer al grupo, durante un periodo de tiempo determinado y en un entorno
controlado, una gran cantidad de objetos y de recipientes de diversos tipos para que jueguen
libremente con ellos sin que intervengan los adultos.
Rol docente: La educadora reúne los objetos, los cuida, se asegura de que se reparan los
estropeados y se lavan o, si es necesario se tiran y piensan en otros tipos de elementos
interesantes. Al inicio de cada juego , selecciona y coloca los objetos y los recipientes
Durante el juego, los reordena un poco al final los recoge junto con los niños, se colocan en
las bolsas y cada una de ella se cuelga en su percha correspondiente.
LA EDUCADORA PERMANECE SENTADA EN LA SILLA EN SILENCIO, ATENTA Y
OBSERVANDO, tal vez estudiando a una niña determinada y anotando lo que hace con el
material. NO ESTIMULA NI SUGIERE, NO ELOGIA NI DIRIGE lo que las niñas deben
hacer
excepto si una niña empieza a tirar las cosas y a molestar a las demás.
Participación del niño: En el juego heurístico el niño es el protagonista de sus propios
aprendizajes. El solo explora, investiga y descubre de manera natural. Los niños experimentan
con los objetos que les han dado, combinan y exploran libremente los diferentes materiales.
También comienzan a emparejar, tapar, destapar, abrir, cerrar, rellenar, sacar, separar, girar,
encajar, apilar equilibrar, rodar, agrupar etc.
- Juegos de sostén:
Sala:
Objetivo: es crear una estimulación orgánica laberíntica (oídointerno) que influye a su vez en
el tono muscular. Con respecto al tono cuando al niño se lo mece su tono muscular desciende,
se distiende y se calma, pero en cambio si esta acción cobra un ritmo diferente aumenta el
tono y excita al niño. Cumple dos funciones la de calmar o de dormir al niño o
de introducir al niño en un momento lúdico. Otro objetivo que cumple esta forma de juego de
sostén al elevar y hacer “caer” al niño es que este humaniza el temor a la caída, lo alivia, y da
algún dominio sobre los miedos.
Consiste en: Consiste en el mecimiento que implica un transporte del cuerpo en el espacio
que rompe la sensación de fusión, de seguridad que el niño tiene en el cuerpo del adulto. Otra
forma de jugar es el acto de elevar al niño y hacerlo caer sin perder el contacto con su cuerpo.
Rol docente: La intervención del adulto es muy importante, y esta va a tener direcciones muy
diferentes. Puede tener una dirección más lúdica, más excitante o una dirección más calmante.
El docente debe tener en claro que quiere hacer, si dormir o calmar al niño o que juegue,
además debe estar atento a la respuesta del niño, observarlo y poder diferenciar si se
encuentra a gusto o no para no provocar una situación desagradable para él. El docente con la
acción de elevar y soltar al niño lo introduce en una situación que va a vivir más adelante por
ejemplo los saltos y las caídas, y constituye un de ficción. Es fundamental que el adulto lo
acompañe a jugar los temores. Si el docente no está preparado corporalmente debe inhibirse
de intervenir.
Participación del niño: el niño en algunos casos va a revelarse contra el mecimiento
calmante, no va a querer que lo duerman, pero en otras le va a demostrar el desacuerdo con el
mecimiento estimulante. Puede aparecer una sonrisa, una risa distendida o una risa que
elabora la tensión, o una risa que va aumentando la tensión que el juego desemboca en llanto.
- Juegos de ocultamiento:
Sala: (alrededor de los 10 meses – 2 años)
Objetivo: le permite al niño introducirse en el juego del escondite.
Consiste en: consiste en que el niño se oculta frente al adulto que lo mira, que sabe dónde
está, en una cercanía muy estrecha con él.
Rol docente: El adulto lo que hace es tomar un gesto espontáneo del niño, que toma la sabana
o el babero y cruza ese género por sobre su mirada y transforma ese gesto espontáneo del niño
que no tiene sentido para él, en un juego; le da un sentido, le pone un
nombre y lo inscribe dentro de una tradición lúdica con un nombre específico y le enseña al
niño un acto, que es muy importante, que es ocultarse. Y diferenciar lo que es ocultarse y lo
que es esconderse.
Participación del niño: El niño se oculta frente al adulto, que lo mira, que sabe dónde está.
- Juegos de persecución:
Sala: (A partir de que los niños pueden desplazarse)
Objetivo: En la persecución hay distanciamiento entre los cuerpos que intentan de forma
opuesta acortar la distancia uno y alargarla otro.
Consiste en: Consiste en la persecución al niño, de forma lentificada hasta que alguno
alcance al otro.
Rol docente: El docente a la hora de perseguir debe lentificar su velocidad e interrumpir la
marcha, si no se realiza esto, no hay juego. El docente debe intervenir con una idea hipotética
previa con una dirección, para que los niños entren corporalmente a la ficción. Hay que
garantizarle al niño que el “refugio” que elige, es un lugar seguro, no debemos poner en duda
el refugio.
Participación del niño: El niño será perseguido por el docente o se puede generar un cambio
de roles. Uno corre, otro persigue, el fin sucede cuando se atrapa.
- Juego dramático: El Juego dramático es una actividad que propone el docente, en la que
juega el grupo total de niños alrededor de una propuesta (con escenarios múltiples) que arma
el docente junto con los niños. En esta los niños más pequeños, generalmente, asumirán roles
momentáneos a veces complementarios, que se alternarán a lo largo del juego, alternándose
también con momentos de juego o ejercicios funcionales (por ejemplo, simplemente caminan
deambulando, o llevan y traen elementos centrados en el placer funcional de ir y venir, para
pasar en un momento a representar acciones)
En este tipo de juego sólo puede jugarse representativamente aquello que se conoce, las
vivencias reales del mundo social se recrean en el juego dramático con un esfuerzo de
apropiación, recreación y compensación por parte de los participantes. La realidad y el juego
se retroalimentan permanentemente, ya que la realidad da material al juego y el juego permite
la apropiación de dichas realidades.

Este tipo de juego aparece a partir de que el niño domina el uso convencional
de los objetos. No son aún conductas simbólicas en el sentido estricto, ya que no implican
un acontecimiento u objeto ausente. Son actos, acciones que representan que dichos
actos tienen un significado. Por ejemplo: un niño sonriendo cierra los ojos expresando un
acto cuyo significado es, tal vez, jugar a dormir. El niño entrecomilla determinadas acciones
del resto del devenir real y “hace como si”. Estas acciones adquieren un formato que le da
estructura y se transforma en juego.
“Cuando se juega, se “suspende” el significado de las cosas y se construye
un “marco” dentro del cual lo que hacemos tiene un sentido diferente del de es
misma acción realizada en otro marco o contexto.”
“la mente del niño “se despega” de las realidades inmediatas; se sitúa en un “mundo
simulado” y finge realidades alternativas, dejando en suspenso las representaciones de
primer orden acerca del mundo que ha ido construyendo”.
Diseño curricular del 2000 respecto del proceso: “se inicia con la simbolización de
las propias acciones “hacer como si comiera o durmiera”, luego evoluciona produciendose
un distanciamiento de la propia acción que comienza a recaer sobre los otros: objetos y
sujetos.”
Es muy importante mantener en los escenarios para niños pequeños objetos
reales que pueden también alternarse con otros de usos múltiples.
El docente puede promover la entrada al campo de la ficción-representación
incluyendo objetos culturales en contextos ficcionales, para que sean utilizados de
manera convencional. Más adelante, también puede promover un uso no convencional de
los objetos, entonces el docente interviene realizando una referencia simbólica en relación
con los objetos y acciones que se despliegan.
“En un momento posterior al desarrollo, el niño puede empezar a dejar en suspenso
las propiedades de los objetos y situaciones, se torna capaz de aplicar sobre ellos acciones
que no son las convencionalmente adecuadas. Las acciones realizadas, son imitaciones,
pero no son conductas de imitación pura porque el objeto presente es asimilado al objeto
habitual de los gestos imitados dejando en suspenso o en el aire sus características
convencionales”.

Planificación: El docente es quien arma el escenario junto con los niños o por si mismo.
En el armado del espacio el docente debe comunicar el significado de los espacios a los
niños y tomar en cuenta sus sugerencias, haciéndolos partícipes de las decisiones en
cuanto a cómo se van a utilizar los espacios, los elementos, las temáticas, etc.
Desarrollo: En este los niños exploran los espacios armados y van generando juegos
individuales con algunas participaciones grupales, realizan juegos funcionales (caminan,
corren, se esconden) y por momentos se adentran en la representación.
En las salas de 2, es frecuente que el docente muestre cómo jugar, cómo asumir un rol y
participa en roles complementarios con los niños e interactúa con los que no juegan.
No se espera que el docente guíe al grupo total sino que sólo participe generando diálogos
con pequeños subgrupos. Puede proponer además cambios en el escenario o crear
escenarios alternativos incluyendo accesorios, cambios de luz, etc. Esto no debe alterar el
desarrollo del juego.
Orden: Es el docente quien anuncia el período de juego, a veces desde la acción dramática
alertando, por ejemplo que es hora de dormir y la casa vuelve a estar en calma o que se
cierra el negocio, etc.
Avisa unos minutos antes para dar tiempo a que los niños vayan finalizando las acciones
lúdicas.
Luego organiza el orden propiciando clasificaciones necesarias para encontrar nuevamente
el material.

Evaluación: En este momento se recuperan momentos valiosos del juego realizado, esto
solo cuando el grupo puede escucharse con calma. Se recuerdan y socializan situaciones
lúdicas vividas y se planifican nuevos materiales o escenarios.
El armado del escenario: espacio y materiales:
Se dan sugerencias para el armado de escenarios:
- Armar escenarios múltiples para que los niños puedan distribuirse en espacios
simultáneos de juegos que les permitan interactuar en pequeños grupos.
- Utilizar elementos reales para los más pequeños y algunos sugerentes y abstractos
(telas, broches, cintas, cajas, mesas, sillas, etc)
- El material debe ser suficiente pero no sobreabundante.
- Seleccionar escenarios conocidos por los niños (Nadie representa aquello que no
conoce)

● Ambientes de la casa
● Autos, taxis, tren
● Sala del doctor
● Peluquería
● Panadería
● Supermercado
● Veterinaria

Importancia del juego dramático y su necesidad de frecuencia en las salas:


- Es un medio de apropiación del mundo y de expresión, es tanto el niño asimila
especialmente lo real al yo.
- Es la posibilidad de expresar , con un lenguaje propio, su interioridad.
- Es la posibilidad de incrementar su repertorio lúdico al interactuar con los otros.
- Es realimentar el conocimiento de la realidad y la posibilidad de aprehenderla y
recrearla.
- Es adentrarse en el mundo social al aceptar reglas y normas de comportamiento
necesarias para el juego
- Es la posibilidad de escucharse a sí mismo y a los otros comunicándose en un
diálogo lúdico en el que cada cual atiende a su juego y el juego de los otros.

También podría gustarte