Estados Financieros Consolidados CCB 2021
Estados Financieros Consolidados CCB 2021
Estados Financieros Consolidados CCB 2021
Opinión
Otros asuntos
© 2022 KPMG S.A.S., sociedad colombiana por acciones simplificadas y firma miembro de la organización global de firmas miembro KPMG S.A.S.
independientes de KPMG, afiliadas a KPMG International Limited, una entidad privada inglesa limitada por garantía. Todos los derechos Nit 860.000.846-4
reservados.
2
Los encargados del gobierno corporativo son responsables por la supervisión del proceso de
reportes de información financiera de la Cámara y Subordinadas.
Responsabilidades del revisor fiscal en relación con la auditoría de los estados financieros
consolidados
Mis objetivos son obtener una seguridad razonable sobre si los estados financieros
consolidados considerados como un todo, están libres de errores de importancia material bien
sea por fraude o error, y emitir un informe de auditoría que incluya mi opinión. Seguridad
razonable significa un alto nivel de aseguramiento, pero no es una garantía de que una auditoría
efectuada de acuerdo con NIAs siempre detectará un error material, cuando este exista. Los
errores pueden surgir debido a fraude o error y son considerados materiales si, individualmente
o en agregado, se podría razonablemente esperar que influyan en las decisiones económicas de
los usuarios, tomadas sobre la base de estos estados financieros consolidados.
Como parte de una auditoría efectuada de acuerdo con NIAs, ejerzo mi juicio profesional y
mantengo escepticismo profesional durante la auditoría. También:
- Identifico y evalúo los riesgos de error material en los estados financieros consolidados,
bien sea por fraude o error, diseño y realizo procedimientos de auditoría en respuesta a
estos riesgos y obtengo evidencia de auditoría que sea suficiente y apropiada para
fundamentar mi opinión. El riesgo de no detectar un error material resultante de fraude
es mayor que aquel que surge de un error, debido a que el fraude puede involucrar
colusión, falsificación, omisiones intencionales, representaciones engañosas o la
anulación o sobrepaso del control interno.
© 2022 KPMG S.A.S., sociedad colombiana por acciones simplificadas y firma miembro de la organización global de firmas miembro KPMG S.A.S.
independientes de KPMG, afiliadas a KPMG International Limited, una entidad privada inglesa limitada por garantía. Todos los derechos Nit 860.000.846-4
reservados.
3
- Obtengo un entendimiento del control interno relevante para la auditoría con el objetivo
de diseñar procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias.
- Concluyo sobre lo adecuado del uso de la hipótesis de negocio en marcha por parte de
la administración y, basado en la evidencia de auditoría obtenida, sobre si existe o no
una incertidumbre material relacionada con eventos o condiciones que puedan indicar
dudas significativas sobre la habilidad de la Cámara y Subordinadas para continuar como
negocio en marcha. Si concluyera que existe una incertidumbre material, debo llamar la
atención en mi informe a la revelación que describa esta situación en los estados
financieros consolidados o, si esta revelación es inadecuada, debo modificar mi opinión.
Mis conclusiones están basadas en la evidencia de auditoría obtenida hasta la fecha de
mi informe. No obstante, eventos o condiciones futuras pueden causar que la Cámara y
Subordinadas deje de operar como un negocio en marcha.
Comunico a los encargados del gobierno de la Cámara y Subordinadas, entre otros asuntos, el
alcance planeado y la oportunidad para la auditoría, así como los hallazgos de auditoría
significativos, incluyendo cualquier deficiencia significativa en el control interno que identifique
durante mi auditoría.
28 de marzo de 2022
© 2022 KPMG S.A.S., sociedad colombiana por acciones simplificadas y firma miembro de la organización global de firmas miembro KPMG S.A.S.
independientes de KPMG, afiliadas a KPMG International Limited, una entidad privada inglesa limitada por garantía. Todos los derechos Nit 860.000.846-4
reservados.
CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTÁ Y SUBORDINADAS
Estado de Situación Financiera Consolidado
(Expresados en miles de pesos)
31 de diciembre 31 de diciembre
Notas
de 2021 de 2020
Activo
Activo corriente:
Efectivo y equivalentes al efectivo (7) $ 164.900.747 178.314.370 9%
Cuentas por cobrar (8) 41.173.225 18.025.655
Otros activos financieros (9) 270.206.962 164.619.277 14%
Otros activos no financieros (10) 11.713.579 4.850.855
Inventarios (11) 2.334.897 2.751.998
Activos por impuestos (12) 4.720.022 1.232.161
Total activo corriente 495.049.432 369.794.316
Activo no corriente:
Propiedades y equipo, Neto (13) 841.835.812 877.119.372 45%
Intangibles (14) 32.328.866 34.772.436
Derechos de uso (15) 1.597.745 2.343.939
Propiedades de inversión (16) 488.769.536 473.081.383
Cuentas por cobrar (8) 19.654 -
Otros activos financieros (17) 6.826.336 9.981.230
Impuesto diferido activo (40) 235.496 324.669
Total activo no corriente 1.371.613.445 1.397.623.029
Total activo $ 1.866.662.877 1.767.417.345
Pasivo y Patrimonio
Pasivo corriente:
Cuentas por pagar (18) 101.901.102 62.135.536 32%
Pasivos por impuestos (19) - 227.212
Provisiones por beneficios a los empleados (20) 1.451.352 1.725.907
Otras provisiones (21) 151.751 80.009
Obligaciones financieras (22) 12.770.542 7.105.966
Otros pasivos financieros (23) 7.740.041 3.877.873
Otros pasivos financieros - Derechos de uso (24) 596.058 1.766.414
Ingresos recibidos por anticipado (25) 24.583.217 22.411.769
Otros pasivos no financieros (26) 7.557.235 4.640.404
Pasivo contractual (27) 354.686 -
Total pasivo corriente 157.105.984 103.971.090
Pasivo no corriente:
Pasivo por impuestos diferidos (40) 40.892.041 39.554.667
Provisiones por beneficios a los empleados (20) 9.487.308 9.797.389
Otras provisiones (21) 6.348.761 7.003.946
Obligaciones financieras (22) 103.084.672 120.071.647
Otros pasivos financieros - Derechos de uso (24) 1.017.524 511.661
Ingresos recibidos por anticipado (25) 163.628 175.894
Otros pasivos no financieros 10.348 -
Pasivo contractual (27) - 184.832
Total pasivo no corriente 161.004.282 177.300.036
Total pasivo 318.110.266 281.271.126
Patrimonio:
Fondo social (28) 668.837.310 697.500.524
Reservas (29) 147.471.097 84.222.005
Resultados acumulados (30) 548.454.940 567.417.669
Resultado del ejercicio 59.487.574 12.775.455
Patrimonio atribuible a los propietarios 1.424.250.921 1.361.915.653
Participaciones no controlantes (31) 124.301.690 124.230.566
Total patrimonio 1.548.552.611 1.486.146.219
Total pasivo y patrimonio $ 1.866.662.877 1.767.417.345
0 0
Véanse las notas que forman parte integral de los estados financieros consolidados.
Ingresos: Notas
Gastos
Utilidad atribuible a:
Participación no controladora 965.621 (6.958.294)
Participación de la controlante $ 59.487.574 12.775.455
0 0
Véanse las notas que forman parte integral de los estados financieros consolidados.
Años terminados el 31 de diciembre de: Total Público Privado Total Público Privado
Ingresos:
Ingreso neto de actividades ordinarias (34) $ 455.081.429 252.446.989 202.634.440 349.003.195 235.594.114 113.409.081
Otros ingresos (35) 22.639.248 7.547.082 15.092.166 19.615.494 530.600 19.084.894
Ingresos financieros (36) 9.389.098 5.982.558 3.406.540 12.045.615 5.054.925 6.990.690
487.109.775 265.976.629 221.133.146 380.664.304 241.179.639 139.484.665
Gastos
Gasto por impuesto a las ganancias (40) 1.546.906 - 1.546.906 8.617.389 - 8.617.389
Resultado integral - - - - - -
Resultado del ejercicio y resultado integral total $ 60.453.195 68.123.354 (7.670.159) 5.817.161 64.836.367 (59.019.206)
0 0
Véanse las notas que forman parte integral de los estados financieros consolidados.
0 -638.985 638.985 0
Saldo inicial 1 de enero de 2020 $ 403.452.254 276.385.646 571.198.038 101.816.948 131.763.974 1.484.616.860
Saldo final 31 de diciembre de 2020 697.500.524 84.222.005 567.417.669 12.775.455 124.230.566 1.486.146.219
Saldo inicial 1 de enero de 2021 697.500.524 84.222.005 567.417.669 12.775.455 124.230.566 1.486.146.219
0 0 0 0 0 0
0 0 0 0 0 0
Véanse las notas que forma parte integral de los estados financieros consolidados.
Véanse las notas que forman parte integral de los estados financieros consolidados.
Societarias: su patrimonio está conformado por los aportes efectuados por la matriz y otras entidades,
generando un derecho sobre el patrimonio en proporción al monto de los aportes, la participación
efectuada por otras entidades se presenta en el patrimonio consolidado como Otras participaciones no
controlantes. Las entidades societarias subordinadas de la matriz son:
− Corporación de Ferias y Exposiciones S.A. Usuario Operador de Zona Franca Beneficio e Interés
Colectivo
− Sociedad Cameral de Certificación Digital Certicámara S.A.
− Patrimonio Autónomo Centro Internacional de Convenciones de Bogotá CICB
No Societarias: su patrimonio también está conformado por los aportes de la matriz y otras entidades,
aunque la matriz tiene el control, debido a la naturaleza jurídica (entidades sin ánimo de lucro) ninguno
de los aportes realizados genera un derecho de participación residual sobre el patrimonio. Las entidades
no societarias subordinadas de la matriz son:
La Cámara de Comercio de Bogotá (matriz) es una institución autónoma de derecho privado, con
personería jurídica y sin ánimo de lucro de carácter corporativo y gremial, constituída por iniciativa de
los comerciantes de Bogotá. Fue creada en 1878 y organizada legalmente mediante el Decreto 062 del
11 de febrero de 1891 de acuerdo con lo establecido en la Ley 111 del 28 de diciembre de 1890. Se rige
por las normas establecidas en el Código de Comercio y está vigilada por la Superintendencia de
Industria y Comercio. La Cámara tiene como domicilio legal principal la ciudad de Bogotá D.C., está
ubicada en la Avenida el Dorado No. 68D-35.
La Cámara de Comercio de Bogotá es una institución de servicios, tiene como propósito superior: Ser
aliado para que el sueño empresarial se vuelva realidad, sea sostenible, genere valor compartido y
lograr una Bogotá – Región próspera y equitativa.
Uno de los principales objetivos de la Cámara de Comercio de Bogotá consiste en facilitar el desarrollo
empresarial y comercial a través del fortalecimiento y ampliación de los servicios registrales,
incrementar la efectividad y celeridad en los procesos de constitución de empresas, así como la
eficiencia, calidad y confiabilidad en la prestación del servicio.
(continúa)
2
mediante la subordinada CAEM, del 9,43%. La Corporación tiene como domicilio legal principal la
ciudad de Bogotá D.C., está ubicada en la carrera 37 No. 24-67.
Sociedad Cameral de Certificación Digital Certicámara S.A., es una Sociedad Anónima de carácter
privado, según consta en la Escritura Pública No. 000743 de la Notaría 5 de Bogotá del 21 de marzo de
2001 con un período de cien años de duración. La dirección de su sede principal es Carrera 7 No. 26-20
pisos 18,19 y 31 de la Ciudad de Bogotá, Colombia. Certicámara S.A., tiene por objeto principal el
desarrollo, comercialización, distribución, venta y soporte de todo tipo de aplicaciones informáticas o
electrónicas, dispositivos de hardware y de cualquier mecanismo de autenticación en medios
electrónicos o presenciales de origen nacional e internacional, incluyendo la autenticación biométrica a
través de la verificación de la huella dactilar ante la base de datos biográfica y biométrica de la
Registraduría Nacional del Estado Civil; la prestación de cualquier tipo de servicio de certificación digital
o electrónica, incluyendo, pero sin limitarse a ellos, certificación de firmas electrónicas o digitales,
expedición de certificados de estampado cronológico y todos aquellos servicios contemplados en el
artículo 30 y demás artículos de la Ley 527 de 1999. El porcentaje actual de participación directa de la
matriz es del 53.51%.
Corporación Ambiental Empresarial – CAEM, es una entidad sin ánimo de lucro, constituida el 25 de
marzo de 1983, reconocida como persona jurídica mediante Resolución número 1470 del 18 de abril de
1983, proferida por el Ministerio de Justicia, inscrita en el registro de entidades sin ánimo de lucro de la
Cámara de Comercio de Bogotá.
(continúa)
3
Los siguientes son los valores de activo, pasivo, patrimonio y resultados incluidos en la consolidación:
A 31 de diciembre de 2021
ACTIVO % PASIVO % PATRIMONIO % RESULTADO
Participación Participación Participación
Cámara de Comercio de Bogotá $ 1.475.843.161 54,04% 75.879.270 20,48% 1.399.963.891 59,31% 57.377.950
(Matriz)
Corporación de Ferias y 719.286.516 26,34% 260.103.273 70,20% 459.183.243 19,45% (3.321.186)
Exposiciones S.A.
Sociedad Cameral de Certificación 38.249.618 1,40% 14.179.610 3,83% 24.070.008 1,02% 1.475.990
Digital S.A.
Patrimonio Autónomo Centro
Internacional de Convenciones de 406.277.649 14,88% 125.402 0,03% 406.152.247 17,21% 4.093.435
Bogotá
Corporación Ambiental Empresarial 56.987.722 2,09% 2.090.124 0,56% 54.897.598 2,33% (912.676)
Corporación para el Desarrollo de 15.043.333 0,55% 9.583.656 2,59% 5.459.677 0,23% (569.092)
Parques y la Recreación en Bogotá
Fundación Universitaria Empresarial 15.977.055 0,59% 6.912.744 1,87% 9.064.311 0,38% (2.218.591)
de la Cámara de Comercio de
Bogotá
Corporación para el Desarrollo y la 3.427.629 0,13% 1.660.257 0,45% 1.767.372 0,07% 541.163
Productividad Bogotá Región
TOTAL 2.731.092.683 100,00% 370.534.336 100,00% 2.360.558.347 100,00% 56.466.993
ELIMINACIONES (1) (864.429.806) (52.424.070) (812.005.736) 3.020.581
TOTAL CONSOLIDADO $ 1.866.662.877 $ 318.110.266 $ 1.548.552.611 $ 59.487.574
(continúa)
4
A 31 de diciembre de 2020
% % %
ACTIVO PASIVO PATRIMONIO RESULTADO
Participación Participación Participación
Cámara de Comercio de Bogotá
$ 1.406.982.868 53,49% 59.465.595 18,90% 1.347.517.273 58,20% 36.235.424
(Matriz)
Corporación de Ferias y
693.109.525 26,35% 225.412.107 71,63% 467.697.418 20,20% (43.740.311)
Exposiciones S.A.
Sociedad Cameral de Certificación
39.357.045 1,50% 16.001.967 5,08% 23.355.078 1,01% (95.593)
Digital S.A.
Patrimonio Autónomo Centro
Internacional de Convenciones de 402.421.903 15,30% 363.090 0,12% 402.058.813 17,36% (13.968.857)
Bogotá
Corporación Ambiental Empresarial 57.091.005 2,17% 790.825 0,25% 56.300.180 2,43% (4.127.401)
Los estados financieros consolidados han sido preparados de acuerdo con las Normas de Contabilidad
y de Información Financiera aceptadas en Colombia (NCIF), establecidas en la Ley 1314 de 2009,
reglamentadas por el Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 modificado por los Decretos 2496 de
2015, 2131 de 2016, 2170 de 2017, 2483 de 2018, 2270 de 2019, 1432 de 2020 y 938 de 2021. Las
NCIF aplicables en 2021 se basan en las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF),
junto con sus interpretaciones, emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(International Accounting Standards Board – IASB, por sus siglas en inglés); las normas de base
corresponden a las traducidas oficialmente al español y emitidas por el IASB al segundo semestre de
2020.
Un detalle de las políticas contables está incluido en la nota 3 a estos estados financieros consolidados.
Para efectos legales en Colombia, los estados financieros separados son los estados financieros
principales.
(continúa)
5
b) Bases de medición
Los estados financieros consolidados han sido preparados sobre la base del costo histórico con
excepción de los instrumentos financieros que son medidos a valor razonable con cambios en los
resultados y costo amortizado contable, las propiedades de inversión que son medidas a valor
razonable con cambios en los resultados, como se indica más adelante en la respectiva política
contable y los beneficios a empleados, el activo por beneficios definidos se reconoce como el total neto
de los activos del plan, más los costos de servicios pasados no reconocidos; y las pérdidas actuariales
no reconocidas, menos las ganancias actuariales no reconocidas y el valor presente de la obligación
por beneficios definidos.
Las partidas incluidas en los estados financieros consolidados, se expresan en la moneda del ambiente
económico primario donde operan la matriz y sus subordinadas (pesos colombianos).
Toda la información es presentada en miles de pesos y ha sido redondeada a la unidad más cercana.
La información sobre juicios en la aplicación de políticas contables que tienen el efecto más importante
en los estados financieros consolidados, se describe en las siguientes notas:
La Matriz y sus subordinadas han aplicado consistentemente las políticas contables para todos los
periodos presentados en estos estados financieros consolidados.
(continúa)
6
(i) Subordinada
La subordinada es una entidad controlada por la Cámara. Los estados financieros de las
subordinadas son incluidos en los estados financieros consolidados desde la fecha en que
comienza el control hasta la fecha de término de éste. La Cámara (matriz) controla a una entidad
cuando tiene derecho a rendimientos variables procedentes de su implicación en la participada y/o
tiene la capacidad de influir en esos rendimientos a través de su poder sobre ésta.
• Eliminan en su totalidad los activos, pasivos, patrimonio, ingresos, gastos y flujos de efectivo
intra-grupo relacionado con transacciones entre la matriz y sus subordinadas.
La matriz reconoce los saldos de activos, pasivos, ingresos y gastos causados en cada periodo,
correspondiente a operaciones con partes relacionadas, tales como subordinadas, asociadas,
personal clave de la gerencia, Junta Directiva y accionistas.
Cuando se pierde control sobre una subordinada, dan de baja en cuentas los activos y pasivos de
la subordinada, cualquier participación no controladora relacionada y otros componentes de
patrimonio. Cualquier ganancia o pérdida resultante se reconoce en resultados. Si se retiene
alguna participación en la ex subordinada y ésta se contabiliza utilizando el método de la
participación, se reconoce la parte de la ganancia o pérdida que procede de la nueva medición a
(continúa)
7
Los saldos y transacciones intercompañías y cualquier ingreso o gasto no realizado que surjan de
transacciones entre las compañías de la matriz, son eliminados durante la preparación de los estados
financieros consolidados. Las ganancias no realizadas provenientes de transacciones con
sociedades cuya inversión es reconocida según el método de la participación son eliminadas de la
inversión en proporción de la participación de la matriz en la inversión. Las pérdidas no realizadas
son eliminadas de la misma forma que las ganancias no realizadas, pero solo en la medida que no
haya evidencia de deterioro.
Las transacciones en moneda extranjera son convertidas a la moneda funcional respectiva de la matriz y
sus subordinadas las fechas de las transacciones. Los activos y pasivos monetarios denominados en
monedas extranjeras a la fecha de reporte son convertidos a la moneda funcional a la tasa de cambio de
esa fecha. Los activos y pasivos no monetarios denominados en monedas extranjeras que son
valorizados al valor razonable son convertidos en la moneda funcional a la tasa de cambio a la fecha en
que se determinó el valor razonable.
Las diferencias en moneda extranjera que surgen durante la conversión a pesos colombianos son
reconocidas en resultados.
Un acuerdo conjunto establece las condiciones mediante las cuales las partes intervinientes en un
contrato o acuerdo deben registrar sus activos, pasivos, ingresos, costos y gastos, generados mediante
dicha relación, en función del control. De los derechos y obligaciones de las partes depende su registro
en la contabilidad.
Se reconocen dos mecanismos para determinar el tipo de acuerdo existente entre las partes: operación y
negocio conjunto. En la operación conjunta las partes por lo general registran sus activos, pasivos,
ingresos, costos y gastos en proporción de sus aportes, diferente del negocio conjunto, donde el
participante reconoce su participación como una inversión y la registra utilizando el método de
participación definido en la NIC 28 Inversiones en Asociadas y Negocios Conjuntos.
No obstante, de acuerdo con las disposiciones y regulaciones de las NIIF las partes contenidas en los
acuerdos pueden definir actividades específicas reguladas y acordadas en el acuerdo, que pueden
modificar las reglas generales.
La Subordinada Corferias S.A., bajo los acuerdos suscritos, actuó en calidad de operador conjunto,
registrando la totalidad de activos, pasivos, ingresos, costos y gastos, generados con ocasión de la
realización de ferias y eventos bajo esta modalidad. Así las cosas, no genera modificaciones a la
información contable contenida en los estados financieros de cierre.
(continúa)
8
El reconocimiento inicial de los activos financieros es a su valor razonable. El valor razonable inicial
de un instrumento financiero será normalmente el precio de la transacción, es decir, el valor
razonable de la contraprestación entregada o recibida. En el caso de un activo financiero que no se
lleve al valor razonable con cambios en resultados, se adicionan los costos de transacción que sean
directamente atribuibles a la adquisición del activo financiero.
Los activos financieros se clasifican a costo amortizado o a valor razonable sobre la base del:
(a) modelo de negocio de cada entidad para gestionar los activos financieros y
(b) de las características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero.
Medición posterior
Los activos y pasivos financieros se miden a su valor razonable o a costo amortizado, siguiendo la
intención del modelo de negocio para el manejo de los instrumentos financieros.
Las inversiones temporales de la matriz y subordinadas son activos financieros no derivados con
pagos fijos o determinables y un vencimiento fijado para obtener los flujos de efectivo contractuales,
la matriz y subordinadas no necesitan mantener todos los instrumentos hasta el vencimiento, la
matriz y subordinadas puede vender un activo financiero para financiar activos o cumplir programas
y proyectos de la Entidad dentro de sus funciones
Baja en cuentas
Un activo financiero (o, de corresponder, parte de un activo financiero o parte de un grupo de activos
financieros similares) se da de baja cuando:
• Expiren los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo;
• Se transfieran los derechos contractuales sobre los flujos de efectivo del activo o se asume
una obligación de pagar a un tercero la totalidad de los flujos de efectivo sin una demora
significativa, a través de un acuerdo de transferencia;
(continúa)
9
Los activos financieros a valor razonable con cambios en resultados incluyen los activos financieros
no designados en el momento de su clasificación como a costo amortizado.
Un activo financiero se mide al costo amortizado usando el método de interés efectivo y neto de
pérdida por deterioro, si:
▪ El activo es mantenido dentro de un modelo de negocio con el objetivo de mantener los activos
para obtener los flujos de efectivo contractuales; y
▪ Los términos contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas específicas, a flujos de
efectivo que son sólo pagos de capital e intereses.
El efectivo y equivalentes de efectivo se compone de los saldos en efectivo y depósitos a la vista con
vencimientos originales de tres meses o menos desde la fecha de adquisición que están sujetos a
riesgo poco significativo de cambios en su valor razonable y son usados por la matriz y sus
subordinadas en la gestión de sus compromisos a corto plazo.
Adicionalmente, los sobregiros bancarios que son reembolsables a la vista y que son parte integral
de la gestión del efectivo de la matriz y sus subordinadas se presentarán como pasivos financieros.
De otra parte, para que un recurso sea considerado como un equivalente en efectivo, no sólo debe
ser fácilmente convertible y tener un vencimiento a corto plazo, sino que también debe ser
considerado por la matriz y sus subordinadas como un medio para la cancelación de pasivos y no
como una inversión o para cualquier otro propósito.
Las cuentas por cobrar son activos financieros no derivados con pagos fijos o determinables que no
cotizan en un mercado activo. El reconocimiento inicial es por el costo de la transacción, al igual que
su medición posterior menos cualquier deterioro del valor.
La matriz y subordinadas reconocen como un pasivo financiero de naturaleza acreedor (cuentas por
pagar) los derechos de pago a favor de terceros originados en: la compra de bienes a crédito, y en
otras obligaciones contraídas a favor de terceros.
(continúa)
10
La matriz ha determinado que las cuentas por cobrar y por pagar a corto plazo de la matriz y
subordinadas se medirán por el importe de la factura original, considerando que el efecto del
descuento no es importante, al evaluar la materialidad de la transacción y analizando las condiciones
contratadas con los clientes, las cuales están dentro de los términos normales del negocio.
En la matriz y subordinadas, el valor de las cuentas por cobrar mayores a un año, al encontrarse
totalmente deterioradas, no son sujetas a costo amortizado. La matriz y subordinadas pagan sus
cuentas por pagar dentro los plazos pactados con los proveedores, no tienen cuentas por pagar a
proveedores mayores a un año.
Las provisiones de pérdida para las cuentas por cobrar comerciales y los activos contractuales
siempre se miden en una cantidad igual a la pérdida de crédito esperada durante la vida, es decir
calculando el riesgo de incumplimiento durante la vida esperada del instrumento financiero.
Las pérdidas de crédito esperadas son una estimación de la probabilidad de pérdidas crediticias y
dado que se tratan de partidas comerciales sin componente de financiación significativo se aplica el
enfoque simplificado y se provisiona un deterioro basado en pérdidas crediticias esperadas durante
toda la vida del instrumento.
Las deducciones por pérdida por deterioro de las cuentas por cobrar se deducen del valor en libros
bruto de los activos. De otro lado, la matriz realiza el castigo sobre aquellas partidas que tengan más
de 540 días de vencidas y que tengan diagnóstico de irrecuperabilidad, previa aprobación del comité
de cartera de la matriz.
Considerando que el saldo de las cuentas por cobrar comerciales corresponde a clientes con
características similares de riesgo, que los saldos no tienen un componente significativo de
financiación, la matriz establece los siguientes ratios, basados en la experiencia histórica que se ha
tenido a lo largo de la vida del instrumento.
En relación con las subordinadas más representativas, los siguientes son los porcentajes de
deterioro:
(continúa)
11
mayor
Días Vencidos 0-30 31-60 61-90 91-120 121-150 151-180 181-360
360
Ratios por
0,60% 2,50% 12,60% 20% 30% 50% 80% 100%
Incumplimiento
Días Vencidos 0-30 31-60 61-90 91-120 121-150 151-180 mayor 181
Ratios por
0% 2% 5% 10% 30% 50% 100%
Incumplimiento
Los instrumentos de patrimonio que no cotizan en un mercado público se miden a valor razonable.
La medición de las inversiones que cotizan en Bolsa se basa en el precio de cotización de la acción
a la fecha de corte.
• Al valor razonable con cambios en resultado: La medición de las inversiones que cotizan
en Bolsa, se basa en el precio de cotización de la acción a la fecha de corte. La subordinada
Corferias S.A., mide la inversión mantenida en Acerías Paz del Rio S.A. al valor cotizado en la
Bolsa de Valores de Colombia al cierre de cada año.
Los pasivos financieros son reconocidos inicial y posteriormente por el valor de la transacción que se
asemeja a su valor razonable. Las obligaciones financieras en las que incurre las subordinadas Corferias
S.A., Certicámara y Uniempresarial, para obtener el financiamiento de proyectos, se reconocen cuando se
recibe el préstamo. Ver notas 22, 23 y 24.
(continúa)
12
Los pasivos por ingresos recibidos por anticipado son reconocidos inicial y posteriormente por el valor de
la transacción que se asemeja a su valor razonable. Estos son originados en la matriz y las subordinadas
por dinero recibido de forma anticipada por parte de los clientes. Ver nota 25.
Pasivos contractuales
La subordinada Corferias S.A., registra pasivos contractuales por el valor original de la transacción más
un componente de financiación significativo debido a que el pago al tercero es a través de la entrega de
bienes vendidos en forma anticipada y con un plazo superior a un año.
Se entenderá como propiedades y equipo para la matriz y sus subordinadas, todos los bienes adquiridos
por un costo de adquisición igual o superior a tres (3) Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes
SMMLV de forma unitaria, o aquellos que, por su característica, como adquisición en volumen, aunque no
estén dentro de este rango, requieran ser controlados a través de un proceso de activos fijos, y que su
vida útil sea mayor a un año.
Reconocimiento inicial
• Los costos directamente atribuibles a poner el activo en el lugar y condiciones necesarias para que
pueda operar de la forma prevista por la matriz y subordinadas.
• La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro del elemento y la rehabilitación del
lugar sobre el que se encuentra.
Costos posteriores
La matriz y sus subordinadas incurren en costos adicionales relacionados con sus activos en fechas
posteriores a la capitalización de un elemento de propiedades y equipo. Estos costos son capitalizados
cuando corresponden a adiciones, para lo cual es necesario que se cumplan los siguientes criterios de
reconocimiento:
Los reemplazos de elementos también son capitalizables, siempre y cuando se eliminen los costos en
libros de los elementos que son retirados.
Los costos y gastos de mantenimientos y reparaciones del día a día de un elemento de propiedades y
equipo no se reconocen como un activo, y se cargan directamente a los resultados del ejercicio en el cual
se incurren. Estos costos y gastos son incurridos para mantener el potencial de generación de beneficios
económicos futuros de un activo como que se esperaban cuando el activo fue adquirido originalmente.
(continúa)
13
Medición posterior
Con posterioridad al reconocimiento inicial la matriz y sus subordinadas aplican el modelo del costo para
medir todas sus propiedades y equipo.
El modelo del costo requiere que, después del reconocimiento inicial, las propiedades y equipo deben ser
valuados a su costo menos la depreciación y las pérdidas acumuladas por deterioro.
Depreciación
El importe depreciable de un activo debe asignarse sobre una base sistemática durante su vida útil. La
vida útil comienza en la fecha de adquisición, que es cuando el activo es capaz de operar de la forma
prevista por la dirección, aunque el activo no se haya puesto en servicio.
Los terrenos y edificaciones se tratan como activos separados para fines de depreciación, los edificios
tienen una vida útil limitada y son activos depreciables. Para la propiedad horizontal, no será necesario
separar el terreno de la construcción y se tratarán como activos depreciables en el rubro de
construcciones.
Los valores residuales se basan en precios corrientes a la fecha del balance, sin considerar cambios de
precios futuros. El importe depreciable de un activo se determina después de deducir su valor residual. El
valor residual para la matriz y subordinadas generalmente es insignificante y, por lo tanto, es irrelevante
para el cálculo del importe depreciable, excepto para la clase de activos de Edificios, que se tiene como
importe depreciable el costo del activo menos su valor residual, el cual corresponde al 10% del costo de
adquisición del inmueble.
La depreciación es reconocida en resultados con base en el método de depreciación lineal durante la vida
útil económica de los activos.
El importe en libros de un elemento de propiedades y equipo se dará de baja en cuentas; por disposición o
cuando no se espere obtener beneficios económicos futuros por uso o disposición.
Deterioro de valor
A cada fecha de reporte, la Matriz y su subordinada revisan el monto en libros de sus Propiedades y
Equipo para determinar si hay algún indicio de deterioro. Si existe algún indicio, se procede a estimar el
monto recuperable del activo, los importes recuperables se estiman en cada fecha de balance.
(continúa)
14
Las propiedades de inversión son inmuebles mantenidos con la finalidad de obtener rentas por
arrendamiento o para conseguir apreciación de capital en la inversión o ambas cosas a la vez, pero no
para uso en la producción o abastecimiento de bienes o servicios, o para propósitos administrativos.
Las propiedades de inversión se miden inicialmente al costo y, posteriormente, al valor razonable, con
cambios en resultados.
El costo incluye gastos que son directamente atribuibles a la adquisición de las propiedades de inversión.
Cualquier ganancia o pérdida por la venta de una propiedad de inversión (calculada como la diferencia
entre la consideración obtenida de la disposición y el valor en libros del activo) se reconoce en resultados.
(3.7) Inventarios
Los inventarios son medidos inicial y posteriormente al costo o al valor neto de realización, el que sea
menor. El costo de los inventarios se basa en el método de primeras entradas, primeras salidas, e incluye
los desembolsos en la adquisición de inventarios, costos de producción o conversión y otros costos
incurridos en su traslado a su ubicación y condiciones actuales. En el caso de los inventarios producidos y
de los productos en proceso, los costos incluyen una parte de los costos generales de producción con
base en la capacidad operativa normal. No obstante, en las subordinadas Corparques y Certicamara S.A.,
el método utilizado para el costeo es promedio ponderado. no se permite aplicar el método de costeo
directo que carguen a los resultados todos los costos generales.
Los descuentos comerciales, las rebajas obtenidas y otras partidas similares se deducen en la
determinación del precio de adquisición. El valor neto de realización es el valor de venta estimado durante
el curso normal del negocio, menos los costos de terminación y los costos estimados de vender.
a) Es probable que los beneficios económicos futuros que se han atribuido al mismo fluyan a la matriz;
b) El costo del activo puede ser medido de forma fiable.
El importe amortizable de un activo intangible con una vida útil finita se distribuirá sobre una base
sistemática a lo largo de su vida útil. La amortización comenzará cuando el activo esté disponible para su
utilización, es decir, cuando se encuentre en la ubicación y condiciones necesarias para que pueda operar
de la forma prevista por la gerencia.
a) Por su disposición; o
(continúa)
15
Licencias
Las licencias tienen una vida útil definida y se registra al costo menos su amortización acumulada, la vida
estimada está entre 1 y 5 años. Sin embargo, los costos de licencias que son directamente atribuibles a
desarrollo de proyectos tecnológicos del portafolio de productos de la Subordinada Certicámara S.A., son
amortizados en línea recta en función del proyecto a una vida estimada entre 10 y 15 años.
Software
El costo asociado con el mantenimiento del software se reconoce como un gasto. La vida útil estimada
está entre 1 y 5 años.
Proyectos tecnológicos
Incluye los costos en que incurre la matriz y sus subordinadas en proyectos de renovación y actualización
de la plataforma tecnológica, se capitalizan los costos previo análisis de la viabilidad y disponibilidad de los
recursos necesarios para desarrollar el proyecto tecnológico. La vida útil estimada está entre 1 y 6 años.
Marcas adquiridas
Las marcas adquiridas tienen una vida útil definida y se registra al costo menos su amortización
acumulada, la vida estimada está entre 15 y 25 años. Los métodos de amortización y vidas útiles son
revisados en cada fecha de reporte y se ajustan si es apropiado hacerlo.
(3.9) Arrendamientos
Esta política se aplica a los contratos celebrados a partir del 1 de enero de 2019.
Como arrendatario
(continúa)
16
La matriz y sus subordinadas reconocen un activo por derecho de uso y un pasivo por arrendamiento en la
fecha de inicio del arrendamiento. El activo por derecho de uso se mide inicialmente al costo, que
comprende el monto inicial del pasivo por arrendamiento ajustado por cualquier pago de arrendamiento
realizado en o antes de la fecha de inicio, más los costos directos iniciales incurridos y una estimación de
los costos para desmantelar y remover el activo subyacente o para restaurar el activo subyacente o el sitio
en el que se encuentra, menos los incentivos de arrendamiento recibidos, sólo si corresponde.
El activo por derecho de uso se amortiza posteriormente utilizando el método de línea recta desde la fecha
de inicio hasta el final del plazo del arrendamiento, a menos que el arrendamiento transfiera la propiedad
del activo subyacente a la matriz y sus subordinadas al final del plazo del arrendamiento o el costo del
activo por derecho de uso refleje que ejercerá una opción de compra. En ese caso, el activo por derecho
de uso se amortizará a lo largo de la vida útil del activo subyacente, que se determina sobre la misma base
que los de propiedad y equipo. Además, el activo por derecho de uso se reduce periódicamente por
pérdidas por deterioro, si corresponde, y se ajusta para ciertas nuevas mediciones del pasivo por
arrendamiento.
El pasivo por arrendamiento se mide inicialmente al valor presente de los pagos de arrendamiento que no
se pagan en la fecha de inicio, descontados usando como tasa libre de riesgo para la matriz, la curva de
los TES tasa fija de los títulos emitidos por el Gobierno Nacional de la fecha de inicio del arrendamiento.
Para las subordinadas Certicámara S.A y la Corporación para el Desarrollo y la Productividad de Bogotá
Región Invest, el pasivo financiero se mide inicialmente al valor presente de los pagos de arrendamiento
que no se pagan a la fecha de inicio, descontados usando como tasa incurrida en créditos de similares
características con entidades del sector financiero. Como resultado del procedimiento anteriormente
indicado las subordinadas Certicámara S.A. e Invest, utilizan la tasa incremental para préstamos, obtenida
del contrato con cada una de las entidades financieras para créditos de leasing, de acuerdo con las tablas
de amortización de cada uno de los contratos.
La matriz determina como tasa el costo de oportunidad para evaluar las diferentes inversiones o
decisiones financieras de la Entidad, como tasa libre de riesgo, la curva de los TES tasa fija de los títulos
emitidos por el Gobierno Nacional.
Los pagos de arrendamiento incluidos en la medición del pasivo de arrendamiento comprenden los pagos
ocasionados por los cánones de arrendamiento sin incluir sus costos adicionales.
El pasivo por arrendamiento se mide al costo amortizado utilizando el método de interés efectivo. Se
vuelve a medir cuando hay un cambio en los pagos de arrendamiento futuros que surgen de un cambio en
un índice o tasa, si hay un cambio en la estimación de la matriz o en las subordinadas del monto que se
espera pagar bajo una garantía de valor residual, si la matriz y las subordinadas cambian su evaluación de
si ejercerá una opción de compra, extensión o terminación o si hay un pago de arrendamiento fijo revisado
en esencia.
Cuando el pasivo por arrendamiento se vuelve a medir de esta manera, se realiza el ajuste
correspondiente al valor en libros del activo por derecho de uso, o se registra en resultados si el valor en
libros del activo por derecho de uso se ha reducido a cero.
La matriz y subordinadas presentan activos por derecho de uso por separado de otros activos en el estado
de situación financiera. De igual manera se presentan los pasivos por arrendamiento por separado de los
demás pasivos en las notas a los estados financieros.
La matriz y subordinadas han decidido no reconocer los activos por derecho de uso y los pasivos por
arrendamientos, para arrendamientos de activos de bajo valor y arrendamientos a corto plazo. La matriz y
subordinadas reconocen los pagos de arrendamiento asociados con estos arrendamientos como un gasto
en línea recta durante el plazo del arrendamiento.
(continúa)
17
Como arrendatario
Los activos mantenidos bajo otros arrendamientos se clasificaban como arrendamientos operativos y no
se reconocían en el estado de situación financiera de la matriz y subordinadas. Los pagos realizados bajo
arrendamientos operativos se reconocieron en resultados en forma lineal durante el plazo del
arrendamiento. Los incentivos de arrendamiento recibidos eran reconocidos como parte integral del gasto
total de arrendamiento, durante el plazo del arrendamiento.
Los beneficios a los empleados a corto plazo son medidos sobre bases no descontadas y son reconocidos
como gastos cuando se presta el servicio relacionado. Los beneficios a corto plazo son: salarios, auxilios,
bonificaciones, aportes parafiscales, prestaciones sociales, dotación a trabajadores, capacitación al
personal, entre otros.
La obligación neta de la matriz y sus subordinadas en relación con beneficios a los empleados a largo
plazo es el importe del beneficio futuro que los empleados han ganado a cambio de sus servicios en el
período actual y en períodos anteriores. La matriz tiene como beneficio a largo plazo los lustros o
quinquenios, los cuales se establecen de acuerdo con las condiciones pactadas entre las partes.
Para la matriz y la subordinada Corferias S.A., comprende las pensiones de jubilación, para lo cual efectúa
un cálculo actuarial para el reconocimiento de los mismos como una provisión por beneficio definido.
El cálculo de las obligaciones por beneficios definidos es efectuado anualmente por un actuario
cualificado, de acuerdo con los parámetros establecidos en el Decreto 2783 de 2001, según lo requiere el
Decreto 2496 de diciembre de 2015. El método usado es el de la unidad de créditos proyectados.
Bajo el método de unidad de crédito proyectada, los beneficios económicos futuros que se pagarán a los
empleados son asignados a cada periodo contable.
Las indemnizaciones por cese de labores se pagan a los empleados como consecuencia de la decisión de
la matriz y sus subordinadas de rescindir su contrato de trabajo antes de la edad normal de jubilación o
cuando el empleado acepta renunciar voluntariamente a cambio de esas prestaciones. La matriz y sus
subordinadas reconocen estas prestaciones cuando se ha comprometido de forma demostrable a cesar en
su empleo a los trabajadores actuales.
(continúa)
18
(3.11) Provisiones
Las provisiones son reconocidas cuando la matriz y sus subordinadas tienen una obligación presente
(legal o implícita) como resultado de un evento pasado, para la cual es probable que se estará obligado a
liquidar la obligación y una estimación confiable pueda ser hecha del valor de la obligación. Las
provisiones se determinan descontando el flujo de efectivo que se espera a futuro a la tasa antes de
impuestos, que refleja la evaluación actual del mercado del valor del dinero en el tiempo y de los riesgos
específicos de la obligación. La reversión del descuento se reconoce como costo financiero.
Para los litigios, la matriz y subordinadas se basan en la estimación de sus expertos quienes de acuerdo
con la necesidad informan el estado y cuantía de las pretensiones, especificando la probabilidad que se
tendría de ganar o perder el caso.
(3.12) Contingencias
Una contingencia es una condición, situación o conjunto de circunstancias existentes, que implican duda
respecto a una posible ganancia o pérdida por parte de la matriz y subordinadas, duda que se resolverá en
último término cuando uno o más eventos futuros ocurran o dejen de ocurrir. Las contingencias se califican
como probables, eventuales o remotas. Son Contingencias probables aquellas respecto de las cuales la
información disponible, considerada en su conjunto, indica que es posible que ocurran los eventos futuros,
razón por la cual, se registra un pasivo estimado. Son contingencias eventuales aquellas respecto de las
cuales la información disponible, considerada en su conjunto, no permite predecir si los eventos futuros
ocurrirán o dejarán de ocurrir. Son contingencias remotas aquellas respecto de las cuales la información
disponible, considerada en su conjunto, indica que es poco posible que ocurran los eventos futuros. La
calificación y cuantificación de las contingencias se ajusta al menos al cierre de cada período, cuando sea
el caso con fundamento en el concepto de expertos. Para las contingencias calificadas como eventuales o
remotas, no se registra pasivo estimado, únicamente se revelan en los Estados Financieros.
(3.13) Impuestos
El gasto o ingreso por impuestos comprende el impuesto sobre la renta y complementarios corrientes y
diferido.
La matriz no contabiliza provisión para impuestos porque es una entidad sin ánimo de lucro, cuyos
ingresos gravables según el artículo 23 del Estatuto Tributario serán los generados en actividades
industriales o de mercadeo. Durante los años 2021 y 2020 no se efectuaron transacciones de dicha índole,
por lo tanto, no se contrajo ninguna obligación tributaria.
Las subordinadas (Corferias S.A y Certicámara S.A) calculan la provisión para impuesto de renta con base
en la renta gravable estimada, el efecto de las diferencias temporarias implica la determinación de un
menor o mayor impuesto en el año corriente, calculado a las tasas actuales, se registra como impuesto
diferido activo o pasivo, según aplique, siempre que exista una expectativa razonable que dichas
diferencias se revertirán.
(continúa)
19
Excepcionalmente, podrán solicitar ante la administración tributaria, de acuerdo con el Artículo 356-2 su
calificación como contribuyentes del Régimen Tributario Especial, siempre y cuando cumplan con los
requisitos que se enumeran a continuación:
(b) Que su objeto social sea de interés general en una o varias de las actividades meritorias establecidas
en el Artículo 359 del Estatuto Tributario, a las cuales debe tener acceso la comunidad.
(c) Que ni sus aportes sean reembolsados ni sus excedentes distribuidos, bajo ninguna modalidad,
cualquiera que sea la denominación que se utilice ni directa ni indirectamente, ni durante su
existencia, ni en el momento de su disolución y liquidación de acuerdo con el Artículo 356-1…”
Las entidades que, al 31 de diciembre de 2016, se encuentren clasificadas dentro del régimen tributario
especial continuarán en este régimen, y para su permanencia deberán cumplir con el procedimiento
establecido en el Artículo 356-2 del Estatuto Tributario y en el Decreto reglamentario 2150 del 20 de
diciembre de 2017, el cual señala en su capítulo 5 “Contribuyentes del régimen tributario especial” las
obligaciones y requisitos para quienes quieran permanecer dentro de este régimen.
Los impuestos corrientes y diferidos se reconocen como ingreso o gasto y se incluyen en el resultado,
excepto cuando se relacionan con partidas en otro resultado integral o directamente en el patrimonio, caso
en el cual, el impuesto corriente o diferido también se reconoce en otro resultado integral o directamente
en el patrimonio, respectivamente.
Impuesto corriente
El impuesto corriente es la cantidad por pagar o a recuperar por el impuesto de renta y complementarios
corrientes, se calcula con base en las leyes tributarias promulgadas a la fecha del estado de situación
financiera. La Administración evalúa periódicamente la posición asumida en las declaraciones de
impuestos, respecto de situaciones en las que las leyes tributarias son objeto de interpretación y, en caso
necesario, constituye provisiones sobre los montos que espera deberá pagar a las autoridades tributarias.
Para determinar la provisión de impuesto de renta y complementarios, las subordinadas hacen su cálculo
a partir de la renta gravable.
El efecto de las diferencias temporarias implica la determinación de un menor o mayor impuesto en el año
corriente, calculado a las tasas actuales, se registra como impuesto diferido activo o pasivo, según aplique,
siempre que exista una expectativa razonable que dichas diferencias se revertirán.
De acuerdo con el numeral 11 del artículo 191 del Estatuto Tributario, los centros de eventos y
convenciones en los cuales participen mayoritariamente las Cámaras de Comercio y los constituidos como
empresas industriales y comerciales del Estado o sociedades de economía mixta en las cuales la
participación de capital estatal sea superior al 51%, siempre que se encuentren debidamente autorizados
por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, no se debe registrar impuesto al patrimonio.
A partir del año 2014, se deben presentar las declaraciones y documentación comprobatoria
correspondiente al régimen de precios de transferencia para las operaciones entre sociedades situadas en
zonas francas y sus vinculados del territorio aduanero nacional.
La subordinada Corporación de Ferias y Exposiciones fue autorizada como Usuario Operador de Zona
Franca Permanente Especial mediante resolución N° 5425 del 20 de junio de 2008; por lo tanto, el
(continúa)
20
Impuesto de Renta se calcula a la tarifa del 20%, desde el año 2016 de acuerdo con lo establecido en la
ley 1819 de 2016, la cual sigue vigente después de la expedición de la Ley 2010 de 2019.
Con la puesta en marcha del negocio de alimentos y bebidas, la subordinada Corporación de Ferias y
Exposiciones S.A, a través de Corferias Inversiones S.A.S. iniciaron con la responsabilidad del impuesto al
consumo, el cual recae sobre el expendio de comidas a la mesa prestados por restaurantes y bares. Dicho
impuesto se mantiene con posterioridad a la expedición de la Ley 2010 de 2019.
Impuesto diferido
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se miden empleando las tasas fiscales que vayan a ser de
aplicación en los ejercicios en los que se espera realizar los activos o pagar los pasivos, a partir de la
normativa y tipos que están aprobados o se encuentren a punto de aprobarse y una vez consideradas las
consecuencias fiscales que se derivarán de la forma en que se esperan recuperar los activos o liquidar los
pasivos.
El impuesto diferido se reconoce utilizando el método del pasivo, determinado sobre las diferencias
temporarias entre las bases fiscales y el importe en libros de los activos y pasivos incluidos en los estados
financieros.
Los pasivos por impuesto diferido son los importes a pagar en el futuro en concepto de impuesto a las
ganancias relacionadas con las diferencias temporarias imponibles, mientras que los activos por impuesto
diferido son los importes a recuperar por concepto de impuesto a las ganancias debido a la existencia de
diferencias temporarias deducibles, bases imponibles negativas compensables o deducciones pendientes
de aplicación. Se entiende por diferencia temporaria la existente entre el valor en libros de los activos y
pasivos y su base fiscal.
Los pasivos por impuesto diferido derivados de diferencias temporarias imponibles se reconocen en todos
los casos, excepto que:
• Surjan del reconocimiento inicial de la plusvalía o de un activo o pasivo en una transacción que no es
una combinación de negocios y la fecha de la transacción no afecta el resultado contable ni la base
imponible fiscal;
Los activos por impuesto diferido derivados de diferencias temporarias deducibles se reconocen siempre
que:
• Resulte probable que existan ganancias fiscales futuras suficientes para su compensación, excepto en
aquellos casos en las que las diferencias surjan del reconocimiento inicial de activos o pasivos en una
transacción que no es una combinación de negocios y en fecha de la transacción no afecta el resultado
contable ni la base imponible fiscal;
(continúa)
21
Los activos por impuestos diferidos que no cumplen con las condiciones anteriores no son reconocidos en
el estado de situación financiera separado. Las subordinadas reconsideran al cierre del ejercicio, si se
cumplen con las condiciones para reconocer los activos por impuestos diferidos que previamente no
habían sido reconocidos. Las oportunidades de planificación fiscal, solo se consideran en la evaluación de
la recuperación de los activos por impuestos diferidos, si las subordinadas tienen la intención de
adoptarlas o es probable que las vaya a adoptar.
(iii) Medición
Las subordinadas revisan en la fecha de cierre del ejercicio, el importe en libros de los activos por
impuestos diferidos, con el objeto de reducir dicho valor, en la medida en que no es probable que vayan a
existir suficientes bases imponibles positivas futuras para compensarlos.
Los activos y pasivos no monetarios de las subordinadas se miden en términos de su moneda funcional. Si
las pérdidas o ganancias fiscales se calculan en una moneda distinta, las variaciones por tasa de cambio
dan lugar a diferencias temporarias y al reconocimiento de un pasivo o de un activo por impuestos
diferidos y el efecto resultante se cargará o abonará a los resultados del período.
Las subordinadas solo compensan los activos y pasivos por impuesto a las ganancias diferidos, si existe
un derecho legal de compensación frente a las autoridades fiscales y dichos activos y pasivos
corresponden a la misma autoridad fiscal, y al mismo sujeto pasivo, o bien, a diferentes sujetos pasivos
que pretenden liquidar o realizar los activos y pasivos fiscales corrientes por su importe neto o realizar los
activos y liquidar los pasivos simultáneamente, en cada uno de los ejercicios futuros en los que se espera
liquidar o recuperar importes significativos de activos o pasivos por impuestos diferidos.
Los activos y pasivos por impuestos diferidos se reconocen en el estado de situación financiera separado
de las subordinadas Corferias S.A y Certicámara S.A como activos o pasivos no corrientes,
independientemente de la fecha esperada de realización o liquidación.
La subordinada societaria Corferias S.A, presenta datos de la ganancia por acción (GPA) básica. Las GPA
básica se calculan dividiendo el resultado atribuible a los accionistas ordinarios por el promedio ponderado
de acciones ordinarias en circulación durante el ejercicio, ajustado por las acciones propias mantenidas.
(3.15) Ingresos
Los ingresos de actividades ordinarias se originan por: ventas, facturación, comisiones, intereses,
dividendos, regalías y rentas. La matriz y subordinadas han iniciado la aplicación de la NIIF 15 desde el 1
de enero de 2018, la cual, no tuvo un impacto significativo en las políticas contables.
A continuación se describen las principales actividades que generan los ingresos para la matriz y sus
subordinadas:
(continúa)
22
Matriz
Naturaleza y oportunidad de satisfacción de
Tipo de servicio obligaciones de desempeño, incluyendo términos Tarifas
significativos de pago
Inscripciones registro La matriz cumple sus obligaciones de desempeño,
Son establecidas por la
mercantil Derechos cuando realiza la inscripción en el registro mercantil
ley, mediante el
de matrícula, del acto sujeto a registro. Lo anterior implica recibir,
Decreto 1074 de 2015,
Derechos de inscribir y tramitar los documentos en la matriz;
modificado por el
renovación, Derechos momento en el cual se reconoce el ingreso ya que
Decreto 2260 del 13 de
de certificación, constituye una operación de intercambio definitivo con
diciembre de 2019 y el
formularios registro el cliente.
Decreto 1756 del 23 de
mercantil), Registro
diciembre de 2020 que
de proponentes, La facturación del servicio se realiza con el pago
estableció descuentos
Registro entidades sin recibido por el cliente. Los contratos celebrados con
en las tarifas para
ánimo de lucro. los clientes no tienen un componente de financiación
servicios registrales de
significativo ya que los términos de pago son de
las Mipymes.
estricto contado.
Afiliaciones La matriz cumple sus obligaciones de desempeño, Mediante la ley 1727
cuando el Comité de Afiliación aprueba las solicitudes del 2014, art 15 de
como afiliado, una vez validados los documentos y reglamento de afiliados,
requisitos exigidos por la normatividad vigente; la CCB establece las
momento en el cual se reconoce el ingreso ya que tarifas de acuerdo con
constituye una operación de intercambio definitivo con el rango de los activos
el cliente. La facturación del servicio se realiza con el reportados en la
pago recibido, el cual es de estricto contado. información financiera
suministrada en la
renovación mercantil.
Conciliación y La matriz cumple sus obligaciones de desempeño Son establecidas por la
arbitraje cuando presta los servicios administrativos Ley; los arbitrajes con
contemplados en el acta de conciliación (para tarifas legales se
conciliación) y en el laudo arbitral (para arbitraje); regirán por lo dispuesto
momento en el cual se reconoce el ingreso ya que en el Decreto 1829 de
constituye una operación de intercambio definitivo con 2013. Para Conciliación
el cliente. Los términos de pago están establecidos en se regirán por lo
los reglamentos de cada uno de los servicios. La dispuesto en el Decreto
facturación del servicio se realiza con el pago recibido 1069 de 2015. Los
por el cliente. Los contratos celebrados con los arbitrajes con tarifas
clientes no tienen un componente de financiación institucionales se
significativo ya que los términos de pago son de regirán por lo dispuesto
estricto contado excepto cuando se realizan convenios en el Reglamento del
especiales en los que se otorga un plazo máximo de Centro de Arbitraje y
30 días. Conciliación.
Eventos y Alquiler La matriz cumple sus obligaciones de desempeño
Salones cuando presta los servicios pactados con el cliente. El El Servicio de eventos y
pago es por anticipado. La facturación del servicio se alquiler de salones se
realiza con el pago recibido por el cliente, previo a la rige con tarifas
firma del documento “Administración y evaluación del institucionales,
servicio de recintos”, momento en el cual se reconoce establecidas en circular
el ingreso ya que constituye una operación de reglamentaria,
intercambio definitivo con el cliente. Los contratos publicada en el sistema
celebrados con los clientes no tienen un componente de gestión de la
de financiación significativo ya que los términos de entidad.
pago son previos a la entrega del salón.
(continúa)
23
Matriz
Naturaleza y oportunidad de satisfacción de
Tipo de servicio obligaciones de desempeño, incluyendo términos Tarifas
significativos de pago
Asesorías, La matriz cumple sus obligaciones de desempeño
capacitaciones, cuando presta los servicios pactados con el cliente. La
patrocinios. facturación del servicio se realiza una vez la matriz ha
Los Servicios se rigen
cumplido con la prestación del mismo, el cual se
con tarifas
evidencia en los certificados expedidos y/o en las
institucionales,
listas de asistencia, momento en el cual se reconoce
establecidas en circular
el ingreso ya que constituye una operación de
reglamentaria,
intercambio definitivo con el cliente. Los contratos
publicada en el sistema
celebrados con los clientes no tienen un componente
de gestión de la
de financiación significativo, dado que a los clientes a
entidad.
los que se les da crédito se establecen condiciones de
pago entre 30 y 60 días y para los demás el pago es
de estricto contado previo a la realización del evento.
(continúa)
24
(continúa)
25
Licencias y Certicámara cumple sus obligaciones de desempeño, cuando recibe del cliente el
Componentes acta de entrega, momento en el cual se reconoce el ingreso y se genera la
facturación, ya que constituye una operación de intercambio definitivo con el
cliente.
Biometría Hardware Certicámara S.A. cumple sus obligaciones de desempeño, cuando recibe del
cliente el acta de entrega, momento en el cual se reconoce el ingreso y se genera
la facturación, ya que constituye una operación de intercambio definitivo con el
cliente.
(continúa)
26
Subordinada CAEM
Naturaleza y oportunidad de satisfacción de
Tipo de servicio obligaciones de desempeño, incluyendo términos Tarifas
significativos de pago
CAEM cumple sus obligaciones de desempeño,
cuando presta los servicios pactados, la factura de la
venta se realiza cuando el cliente adquiere el bono
físico o virtual con el pago total. En la parte inferior de
Son establecidas por
su bono aparecen los datos de identificación de la
CAEM de acuerdo con
zona exacta donde está sembrado el árbol. El servicio
las características del
incluye como actividades de desempeño la venta,
Bono, donde por
siembra, administración y manteniendo, CAEM
ejemplo Bonos Aliento 5
reconoce directamente al ingreso los conceptos de
años tienen una tarifa
venta y siembra, y como ingresos diferidos lo que
Bonos de hojas verdes más alta teniendo en
corresponde a mantenimiento y administración, los
cuenta que van a ser
cuales son amortizados para periodos comprendidos
más años para el
entre un (1) año hasta cinco (5) años.
mantenimiento y
conservación vs los
La facturación de la venta se realiza con el pago
Bonos Historias de Vida
recibido por el cliente. Esta venta no tiene un
que son a 3 años
componente de financiación significativo ya que los
términos de pago son de estricto contado
(PSE), o máximo a 30 días para aquellos bonos
vendidos a través de intermediario (matriz).
(continúa)
27
Subordinada CAEM
Naturaleza y oportunidad de satisfacción de
Tipo de servicio obligaciones de desempeño, incluyendo términos Tarifas
significativos de pago
CAEM cumple sus obligaciones de desempeño
cuando presta los servicios pactados con el cliente. La
facturación del servicio se realiza una vez CAEM ha
cumplido con la prestación de este y en el caso de
Los Servicios se rigen
emitir la factura y no haber cumplido con la totalidad
con tarifas
de las obligaciones de desempeño reconoce el ingreso
institucionales,
como un diferido, el cual amortiza una vez se cumple
Consultoría - establecidas de acuerdo
con las actividades.
Educación Ambiental con cada orden de
servicio o contrato, la
Los contratos celebrados con los clientes no tienen un
contraprestación no es
componente de financiación significativo, dado que a
variable.
los clientes a los que se les da crédito se establecen
condiciones de pago entre 30 y 60 días y para los
demás el pago es de estricto contado con la
prestación del servicio.
El reconocimiento de este ingreso se realiza única y
exclusivamente por cumplimiento de la política
contable, en ningún caso estos recursos recibidos por
CAEM son unificados con los propios, ni incrementan
Las tarifas establecidas
el patrimonio de CAEM directamente o por los frutos
dependen de las
Convenios que se deriven de su manejo.
actividades acordadas
en cada convenio.
El valor reconocido como ingreso corresponde al valor
ejecutado en gasto de los recursos recibidos en
administración como aportes a los convenios, el cual
encuentra su contrapartida en la cuenta del gasto
Subordinada Uniempresarial
(continúa)
28
Subordinada Uniempresarial
Naturaleza y oportunidad de satisfacción de
Tipo de servicio obligaciones de desempeño, incluyendo términos Tarifas
significativos de pago
La Fundación realiza alianzas a través de convenios de
cooperación técnica, con entidades del estado y la
Cámara de Comercio de Bogotá, con el fin de aunar
esfuerzos en busca de cumplir objetivos comunes para
el desarrollo empresarial, la competitividad, la
innovación, el desarrollo regional, el control social y los
métodos alternativos de solución de controversias.
Las tarifas de los
convenios se
Las alianzas con las entidades significan que dichas
Ingresos por establecen en función
entidades transfieren a la fundación, recursos
Convenios del mercado y lo
monetarios para ser gestionados de acuerdo con los
acordado con cada
presupuestos y cláusulas específicas de cada uno de
tercero.
los convenios, observando en todo momento las leyes
y normas que regulan el manejo de estos recursos.
Subordinada CORPARQUES
Naturaleza y oportunidad de satisfacción de
Tipo de servicio obligaciones de desempeño, incluyendo términos Tarifas
significativos de pago
La Corporación para el Desarrollo de los Parques y la
Recreación en Bogotá dentro de estas actividades
presenta las siguientes modalidades de ingreso:
El Servicio de
Actividades de actividades de
1. UNO A UNO: cumple sus obligaciones de
Recreación (venta de recreación se rige con
desempeño, cuando presta los servicios de
boletería) tarifas institucionales
recreación o la entrega de los productos o
• Venta de productos dependiendo de las
alimentos pactados con el cliente final. El pago es
• Alimentos y bebidas características de cada
de contado y el reconocimiento del ingreso es
pasaporte y/o atracción
inmediato.
mecánica.
(continúa)
29
Subordinada CORPARQUES
Naturaleza y oportunidad de satisfacción de
Tipo de servicio obligaciones de desempeño, incluyendo términos Tarifas
significativos de pago
• Ingresos por transferencias: Comprende los recursos recibidos anualmente de los socios fundadores
destinados para la ejecución de todas las actividades relacionadas con el desarrollo de su objeto
social.
• Ingresos por ejecución de convenios: Comprende los saldos ejecutados en desarrollo de las
alianzas a través de convenios, la ejecución se debe ver reflejada en el estado de resultados,
llevándose como contrapartida a cuenta del gasto que corresponda.
• Los rendimientos financieros que genera la cuenta bancaria que administra los recursos destinados
para el cumplimiento misional de la Entidad.
• Los rendimientos financieros que genera el fondo de inversión que administra los recursos
destinados para el cumplimiento misional de la Entidad.
(continúa)
30
del CICB, autorizó a la fiduciara como vocera del patrimonio autonomo la suscripción de un contrato
de operación con Corferias S.A., con el fin de que este último lleve a cabo la operación del CICB,
administre el inmueble CICB (parqueo), reciba de Corferias las utilidades o beneficios que le lleguen
a corresponder a los fideicomitentes inversionistas.
La medición de los ingresos de actividades ordinarias debe hacerse por el valor razonable de la
contrapartida, recibida o por recibir, derivada de los mismos. El importe de los ingresos de actividades
ordinarias derivados de una transacción se determina, normalmente, por acuerdo entre la Entidad y el
vendedor o usuario del activo. La medición de los ingresos se hará teniendo en cuenta el importe de
cualquier descuento, bonificación o rebaja comercial que la matriz y subordinadas puedan optar.
Reconocimiento: son reconocidos cuando todas las siguientes condiciones son satisfechas:
b) Es probable que los beneficios económicos futuros asociados con la transacción sean recibidos por
la matriz y las subordinadas.
c) Los costos incurridos o por incurrir respecto de la transacción pueden ser medidos fiablemente.
d) El grado de realización de la transacción, al final del período que se informa, puede ser medido con
fiabilidad.
La Matriz y subordinadas reconocen los ingresos provenientes de contratos con clientes con base en un
modelo de cinco pasos establecido en la NIIF 15:
Paso 1. Identificación de contratos con clientes: Un contrato se define como un acuerdo entre dos o más
partes, el cual crea derechos y obligaciones exigibles y establece criterios que se deben cumplir para
cada contrato. Los contratos pueden ser escritos, verbales o implícitos a través de las prácticas
empresariales acostumbradas de una empresa.
Paso 3. Determinación del precio de la transacción: El precio de la transacción es el monto del pago al
que la Entidad espera tener derecho a cambio de la transferencia de los bienes o servicios prometidos a
un cliente.
Paso 4. Distribuir el precio de la transacción entre las obligaciones de desempeño; en un contrato que
tiene más de una obligación de desempeño, la Entidad distribuye el precio de la transacción entre las
obligaciones de desempeño en montos que representen el monto de la consideración a la que la
Entidad espera tener derecho a cambio de cumplir cada obligación de desempeño.
Paso 5. Reconocimiento de ingresos cuando (o a medida que) la Entidad cumple una obligación de
desempeño.
a. Activos no financieros
Los activos no financieros son aquellos de los cuales se esperan recibir un servicio en lugar de un
instrumento financiero o un instrumento de patrimonio. Se clasifica como activos no financieros los
inventarios, otros activos no financieros, intangibles, propiedad y equipo y propiedad de inversión.
(continúa)
31
b. Pasivos no financieros
Los otros pasivos no financieros son aquellos de los cuales se esperan prestar un servicio en lugar de
entregar un instrumento financiero o un instrumento de patrimonio, los cuales en su reconocimiento
inicial y posterior son medidos por el valor de la transacción. Dentro de los pasivos no financieros se
encuentran los beneficios a empleados, las otras provisiones, otros pasivos no financieros y pasivos por
impuestos.
En relación con propiedades y equipo, intangibles y propiedades de inversión, al cierre de cada año se
debe evaluar la existencia de los indicios que indican que el activo está deteriorado. Si la evaluación
establece que existen indicios, será necesario efectuar el análisis de deterioro a los activos relacionados
con la situación observada.
Eventos ocurridos después de la fecha de los estados financieros deben ser evaluados para identificar
si afectan el valor de los activos al cierre de los estados financieros en cuyo caso será necesario
efectuar los ajustes que correspondan, en caso contrario, es decir si no afectan el valor de los activos
antes del cierre, será necesario incluir revelaciones informativas en los informes anuales.
Cuando un indicio de deterioro es identificado, se debe establecer inicialmente que activos son
impactados para definir el monto recuperable de los mismos, ésto puede ser a nivel de los activos
individuales.
El mejor indicador del valor razonable menos los costos de venta es el precio establecido en un acuerdo
con un tercero debidamente informado. Si no existiese una oferta formal, pero el activo se negociase en
un mercado activo, el precio definido en el mercado actual, se podría considerar. Si no hay una oferta
formal, ni un mercado activo, el valor razonable puede ser estimado como el importe que la Entidad
podría obtener en una transacción en condiciones de independencia mutua sobre la base de los datos
de transacciones de mercado recientes de activos similares, menos los costos de efectuar la
transacción. El valor razonable no debe reflejar una venta forzada o que la administración esté obligada
a vender inmediatamente.
• El valor en uso
Calcular el valor en uso implica estimar los flujos de caja futuros que se espera obtener del activo y
determinar la tasa que será utilizada para descontar los flujos futuros a valor presente, considerando
tasas de interés libres de riesgo del mercado en las condiciones actuales.
No siempre es necesario calcular las dos medidas cuando se realizan pruebas de deterioro. Si el valor
razonable de un activo menos los costos de venta o su valor en uso excede el importe en libros del
activo, el activo no está deteriorado y no hay necesidad de estimar el otro importe.
(continúa)
32
Si el importe recuperable de un activo es menor que su importe en libros, la matriz y sus subordinadas
deben reducir el valor en libros hasta su importe recuperable. La reducción es una pérdida por deterioro.
Para los activos contabilizados a costo histórico la pérdida por deterioro debe ser reconocida de
inmediato en el estado de resultados.
Para activos que se contabilicen por sus valores revaluados la pérdida por deterioro de valor se
considera una pérdida, se trata como un gasto en la cuenta de resultados.
La matriz y sus subordinadas reconocen sus costos y gastos en la medida en que ocurran los hechos
económicos, de tal forma que queden registrados sistemáticamente en el período contable
correspondiente (causación), independientemente del flujo de recursos monetarios o financieros (caja).
Se reconoce un gasto inmediatamente, cuando un desembolso no genera beneficios económicos
futuros o cuando no cumple con los requisitos necesarios para su registro como activo.
La matriz y sus subordinadas están expuestas a los siguientes riesgos relacionados con el uso de
instrumentos financieros:
▪ Riesgo de liquidez
▪ Riesgo de mercado
▪ Riesgo de crédito
▪ Riesgo de tasa de interés
El riesgo de liquidez es el riesgo de que la matriz y subordinadas tengan dificultades para cumplir con
las obligaciones asociadas con sus pasivos financieros, que son liquidados mediante la entrega de
efectivo o de otros activos financieros. El enfoque de la matriz para determinar la liquidez es asegurar,
en la mayor medida posible, que siempre contará con la liquidez suficiente para cumplir con sus
obligaciones cuando vencen, tanto en condiciones normales como en tensión, sin incurrir en pérdidas
inaceptables o arriesgar la reputación.
(continúa)
33
Valor de Valor de
mercado mercado
Plazo % Part Plazo % Part
(miles de (miles de
pesos) 2021 pesos) 2020
Hasta un mes $ 91.613 0,07% Hasta un mes $ 106.626 0,09%
Más de un mes Más de un mes
y no más de $ 8.645.372 7,00% y no más de $ 5.665.929 4,58%
tres meses tres meses
Más de tres Más de tres
meses y no más $ 11.773.599 9,53% meses y no más $ 6.401.740 5,17%
de un año de un año
Entre uno y Entre uno y
$ 91.017.484 73,64% $ 63.373.398 51,20%
cinco años cinco años
Más de cinco Más de cinco
$ 12.067.187 9,76% $ 55.507.793 44,85%
años años
El riesgo de mercado es el riesgo de que los cambios en los precios del mercado, por ejemplo en las
tasas de cambio, tasas de interés o precios de las acciones, afecten los ingresos de la matriz y
subordinadas o el valor de los instrumentos financieros que mantienen. El objetivo de la administración
de riesgo de mercado es administrar y controlar las exposiciones a este riesgo dentro de parametros
razonables y al mismo tiempo optimizar la rentabilidad.
Los recursos financieros se encuentran invertidos a la vista, es decir; que las tasas de interés de
remuneración se re-precian permanentemente lo que minimiza el riesgo por cambios en las tasas de
interés.
La matriz y las subordinadas se encuentran expuestas a un riesgo de mercado mínimo puesto que la
totalidad del efectivo y equivalentes se encuentran invertidos en depósitos a la vista. En la subordinada
Corferias S.A., los únicos títulos en participación que cotizan en Bolsa y se encuentran expuestos a
cambios en su valor, son las participaciones en Acerías Paz del Río sin representar estos un porcentaje
significativo en los activos de la misma.
El riesgo de crédito es el riesgo de pérdida financiera que enfrenta la matriz y sus subordinadas, si un
cliente o contraparte en un instrumento financiero no cumple con sus obligaciones contractuales, y se
origina, principalmente, del efectivo y equivalentes al efectivo, de las cuentas por cobrar a clientes y de
los instrumentos de inversión de la matriz y las subordinadas.
(continúa)
34
El efectivo y equivalentes de efectivo son mantenidos con bancos e instituciones financieras que se
encuentran vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia y calificadas en AA+ y AAA,
según calificaciones otorgadas por las calificadoras de riesgo autorizadas para tal fin en Colombia. Ver
mayor detalle en nota 7.
La matriz y sus subordinadas, tienen establecida una política para la administración del portafolio de
inversiones temporales, donde se encuentran establecidas las características de inversión de los
instrumentos financieros por tipo de tasa de interés, moneda y tipo de título. Con el objeto de controlar el
riesgo de tasa de interés, se evalúa la sensibilidad de la tasa de interés de los instrumentos financieros
a través de la metodología VAR (Value at Risk). Como límite de riesgo, se tiene establecido un umbral
máximo del 0,50% de sensibilidad del valor del portafolio de inversiones frente a los cambios de las
tasas de interés. La sensibilidad del valor del portafolio durante el 2021 y 2020 se encontró por debajo
de dicho indicador.
En la subordinada Corferias S.A., el valor razonable de los activos y pasivos financieros que se
negocian en mercados activos se basan en precios de mercados cotizados al cierre de la negociación
en la fecha de cierre del ejercicio.
(continúa)
35
▪ Nivel 1: precios cotizados (no-ajustados) en mercados activos para activos o pasivos idénticos a los
que la entidad puede tener acceso a la fecha de medición. La subordinada Corferias S.A, aplica este
nivel para las inversiones en Acerías Paz del Río.
▪ Nivel 2: datos diferentes de los precios cotizados incluidos en el Nivel 1, que sean observables para
el activo o pasivo, ya sea directa (es decir precios) o indirectamente (es decir Derivados de los
precios).
▪ Nivel 3: datos para el activo o pasivo que no se basan en datos de mercado observables (variables
no observables).
Si las variables usadas para medir el valor razonable de un activo o pasivo pueden clasificarse en
niveles distintos de la jerarquía del valor razonable, entonces la medición del valor razonable se clasifica
en su totalidad en el mismo nivel de la jerarquía del valor razonable que la variable de nivel más bajo
que sea significativa para la medición total.
La siguiente tabla analiza, dentro de la jerarquía del valor razonable, los activos y pasivos financieros
(por clase) medidos al valor razonable para la subordinada Corferias S.A, a 31 de diciembre de 2021 y
2020 sobre bases recurrentes:
31 de diciembre de 2021
Técnicas de
Tipo de activo/ Nivel Nivel Principales datos de
Nivel 2 evaluación de
pasivo 1 3 entrada
nivel 2 y 3
Otros activos
financieros-Acciones $ 26 - - Mercado/precio de la acción
Acerías Paz del Rio
Modelo de Dividendos pagados, EMBI
dividendos Colombia, Beta y
Otros activos
descontados Devaluación, tasas de
financieros (Alpopular - 5.495.069 -
(modelo de crecimiento de los
y La Previsora).
Gordon dividendos proyectados y
Shapiro). tasas de retorno requerida.
Valoración de
Valor de la unidad del Fondo
Fondo de Capital los
- 510.065 - suministrado por la Sociedad
Privado Inmobiliario subyacentes
Administradora
del Fondo
Precios de mercado vigentes
Propiedad de de los materiales de
- 488.769.536 - Avalúo técnico
Inversión construcción y mano de
obra.
(continúa)
36
31 de diciembre de 2020
Técnicas de
Tipo de activo/ Nivel Nivel Principales datos de
Nivel 2 evaluación de
pasivo 1 3 entrada
nivel 2 y 3
Otros activos
Mercado/precio de la
financieros-Acciones $ 15 - -
acción
Acerías Paz del Rio
A continuación se presenta una comparación del valor en libros y el valor razonable de activos y pasivos
financieros no medidos al valor razonable:
(*) El importe en libros es una aproximación muy cercana al valor razonable con cierre al 31 de
diciembre de 2021.
(1) El valor razonable de los activos financieros no medidos a valor razonable se determina con base
en el importe al que el instrumento podría ser intercambiado en una transacción entre partes
interesadas, distinta a una venta forzada o por liquidación. Los valores razonables representan el
costo de la transacción y los intereses cuando correspondan se liquidan usando el método de
interes efectivo. No se evidencian pérdidas por deterioro.
(continúa)
37
(2) Los pasivos financieros registran importes causados y pendientes de pago generados por la
operación de la Entidad, incluye los siguientes rubros: cuentas por pagar y otros pasivos
financieros (por obligaciones financieras, por derechos de uso y otros pasivos financieros).
A continuación, se relacionan las enmiendas emitidas por el IASB durante los años 2019 y 2020 que
fueron adoptadas mediante el Decreto 938 de 2021 y entrarán en vigor a partir del 1 de enero 2023,
siendo voluntaria su aplicación anticipada siempre y cuando la norma lo permita. La matriz y
subordinadas no ha evaluado el posible impacto que la aplicación de estas enmiendas tendrá sobre sus
estados financieros en el período en que se apliquen por primera vez.
(continúa)
38
(continúa)
39
(continúa)
40
2021 2020
Moneda nacional:
Efectivo en caja $ 2.219.732 2.738.223
Bancos (1) 117.603.724 121.089.248
Fondos de inversión colectiva 34.810.081 52.968.385
Títulos de devolución de impuestos - 158.471
Certificados de depósito a término fijo - CDT (2) 6.251.489 829.310
160.885.026 177.783.637
Moneda extranjera:
Efectivo en caja 279.378 248.056
Bancos (1) 3.736.343 282.677
4.015.721 530.733
$ 164.900.747 178.314.370
(continúa)
41
(1) El saldo en bancos con destinación especifica de uso al 31 de diciembre de 2021 y 2020 fue de
$4.461.317 y $3.519.218, respectivamente. Se trata de efectivo disponible única y exclusivamente
para la ejecución de los convenios que tiene la matriz y sus subordinadas Caem, Invest in Bogotá
y Uniempresarial con terceros.
2021 2020
Calificación
Emisor Nominal Nominal
crediticia
(2) El incremento esta representado en la subordinada Caem, por el cambio en los periodos de
negociación de las inversiones, teniendo en cuenta la baja de las tasas de interés en una
estrategia de expectativa de mejora sin comprometer las inversiones a largo plazo.
(continúa)
42
2021 2020
Corriente
Venta de servicios (1) $ 34.601.905 15.845.080
Otras cuentas por cobrar (2) 11.192.253 8.286.374
Beneficios empleados 353.777 549.810
Menos deterioro (3) (4.974.710) (6.655.609)
$ 41.173.225 18.025.655
No corriente
Bonos Hojas Verdes CAEM $ 21.279 -
Costo amortizado (1.625) -
$ 19.654 -
2021 2020
(a) Saldo perteneciente a los servicios prestados por la Gerencia de Formación Empresarial de la
Matriz, tales como Diplomados, Programas Tutor, Venta de Información, los clientes más
representativos para el 2021 son Constructora Bolívar Bogotá S A con $86.941, Empresa de
Licores de Cundinamarca con $43.816 y Fundación Naturacertificacion con $41.055. En el
2020, NewGranada Energy Corporation $25.751, Natura Cosméticos Ltda. $ 24.454 y la
Cámara de Comercio de Ibagué $23.889.
(continúa)
43
(b) Patrocinios, generados por la gerencia de plataformas en los diferentes eventos de la CCB
tales como Bomm, BMF, ARTBO, Festival del Emprendimiento, entre otros. Los clientes más
representativos para el 2021 son Fideicomisos Sociedad Fiduciaria con $54.030, Bavaria & Cia
S.C.A con $35.700, Plaza Mayor Medellin Convenciones con $35.700 Caja Colombiana de
Subsidio Familiar con $ 29.750. Para el 2020 son Banco de Comercio Exterior con $ 11.900,
Samsung Electronics Colombia S A. con $ 32.130, Caja Colombiana de Subsidio Familiar con
$17.850 y Bogotá Distrito Capital con $20.000.
(c) RUES – Registro Único Empresarial y Social: Corresponde a operaciones del registro mercantil
donde la Matriz actúa como responsable. En el año 2021, el saldo disminuyó, porque se realizó
pagos hasta los últimos días de diciembre, dejando solamente la última quincena de servicios
para compensar y (4) días de Impuesto de registro RUES para pago.
(e) Saldo perteneciente a los servicios prestados por la Gerencia de Proyectos Especiales, tales
como Venta de Información, Conexión en línea, Cruce de NITS. Los clientes más
representativos en 2021 son Experian Colombia S.A. con $195.042, Grupo Energía Bogotá SA
con $38.556 y Isi Emerging Markets Colombia S.A.S. con $38.121. En año 2020 son Fondo
Nacional del Ahorro con $59.530, Banco Davivienda con $53.591 y Colfondos con $51.607.
(h) Los clientes de Corparques, corresponden a las cuentas por cobrar por los servicios prestados
por la Corporación tales como el uso de las atracciones, alimentos y bebidas, fiestas infantiles,
destrezas, souvenirs, Mundo Natural y parqueadero; el aumento obedece a la reactivación
económica generada en el 2021. Los clientes más representativos son Compensar, Caja
Colombiana de Subsidio Familiar Colsubsidio, Compañía Colombiana de Cerámica y
Cuponatic.
(i) Los Servicios de Educación Uniempresarial, representado principalmente con saldos por cobrar
a alumnos por $170.811
(j) Los deudores de CAEM, corresponden principalmente a las ventas de bonos de hojas verdes,
realizadas a través de terceros.
(continúa)
44
(a) Para la Matriz incluye el saldo a favor de origen público del impuesto sobre las ventas (IVA)
del sexto (6) bimestre del año 2021, el cual se imputa dentro de la liquidación privada del
mismo impuesto en el año siguiente. Para el año 2021, la declaración del impuesto sobre las
ventas IVA generó un saldo a favor por $634.614 y para el 2020 $235.223.
(b) Así mismo, la Matriz y sus Subordinadas tienen registros correspondientes al reconocimiento
de cuentas por cobrar a las diferentes EPS sobre las incapacidades por enfermedad
general, así como de las licencias de maternidad y paternidad de sus funcionarios, trámite
ajustado al Decreto 19 del 10 de enero de 2012, el cual exige que el cobro de las
Incapacidades deberá ser adelantado, de manera directa, por el empleador ante las
entidades promotoras de salud, EPS para el año 2021 y 2020 por $172.219 y $274.555,
respectivamente.
(c) Para la Subordinada Corferias el valor incluye el traslado de cartera a deudas de difícil cobro
de los clientes por $3.759.486, las cuentas por cobrar con vigencia superior a 365 días se
encuentran deterioradas al 100%. Así mismo, el saldo para el 2021 corresponde
principalmente a los ingresos pendientes por facturar de ferias y eventos realizados a fin de
año por $1.480.396, participación en el proyecto Econexia de la Gobernación de Boyacá por
$141.771 y por la determinación del grado de avance en la ejecución de ferias de 2022 por
$415.010. Para el año 2020 a dividendos por cobrar por $281.301, arrendamientos por
$358.577 e ingresos pendientes por facturar por $201.858.
(d) Para la Subordinada Certicámara los saldos están representados principalmente por la
participación en la unión temporal Alcertec a cierre del año 2021. Adicionalmente,
corresponden a saldos de las uniones temporales Bancoldex, Unión Temporal Indenova y
Unión temporal PNG, que se encuentran en proceso de liquidación.
(e) Para la subordinada Caem, el saldo 2021 y 2020 por $1.387.648 y 808.563,
respectivamente, corresponde a cuentas por cobrar por gastos incurridos en el marco de los
convenios, que han sido cubiertos por Caem, y una vez el aliado realice el desembolso de
aportes se realiza el reintegro de los recursos.
(1) Con ocasión de diferentes procesos de recaudo y negociación adelantados por la matriz y
subordinadas durante el año 2021 se presenta recuperación de cartera. Representado
principalmente por las subordinadas Corferias S.A. por $1.476.454 y Certicamara S.A. por
$431.245.
El siguiente es un detalle de los otros activos financieros, que tienen vencimiento entre mayor a tres (3)
meses y menor a doce (12) meses:
(continúa)
45
2021 2020
2021 2020
TASA DE CALIFICACIÓN TASA DE CALIFICACIÓN
EMISOR NOMINAL NOMINAL
INTERES CREDITICIA INTERES CREDITICIA
Banco AV Villas S.A. $ 12.528.349 2,63% AAA $ 12.879.607 3,05% AAA
Banco Scotiabank Colpatria
1.603.182 2,81% AAA 10.000.000 2,86% AAA
S.A.
Banco Scotiabank Colpatria IBR +0,62%
4.400.000 AAA - AAA
S.A. M.V.
Banco Scotiabank Colpatria IBR +2,05%
4.000.000 AAA - AAA
S.A. M.V.
Banco Itau Corpbanca
26.000.389 2,78% AAA 27.981.839 3,10% AAA
Colombia S.A.
Banco Davivienda S.A. 14.368.193 3,30% AAA 23.288.897 2,81% AAA
IPC +
Banco Davivienda S.A. 6.610.714 0,15% AAA - AAA
T.V.
Banco de Bogota S.A. 15.193.765 2,58% AAA 20.000.000 2,63% AAA
Banco Finandina S.A. 4.500.000 3,00% AA+ - AAA
Banco GNB Sudameris S.A. 1.579.310 4,06% AA+ 16.500.000 3,37% AA+
IBR +0,75%
Banco GNB Sudameris S.A. 9.526.000 AA+ - AA+
M.V.
IBR +
Banco GNB Sudameris S.A. 6.974.000 AA+ - AA+
2,00% M.V.
Banco Popular S.A. 28.594.179 3,04% AAA 12.822.128 3,23% AAA
IBR +
Banco Popular S.A. 1.405.821 AAA - AAA
2,00% MV
Bancolombia S.A. 17.915.906 3,36% AAA 15.084.010 2,74% AAA
Banco de Comercio Exterior
5.032.639 2,81% AAA - AAA
de Colombia S.A.
BBVA Colombia S.A. 26.190.770 3,27% AAA 5.047.139 2,90% AAA
Financiera de Desarrollo
1.300.743 2,80% AAA - AAA
Terrirorial S.A.
Banco Falabella S.A. 13.000.000 2,75% AAA - AAA
Banco Santander S.A. 14.000.000 2,55% AAA - AAA
Banco de Occidente S.A. 14.028.041 3,00% AAA 15.500.000 3,20% AAA
Compañía de Financiamiento
2.760.000 2,35% AAA 4.000.000 3,63% AAA
Tuya S.A.
Compañía de Financiamiento IBR +1,30%
1.240.000 AAA - AAA
Tuya S.A. M.V.
$ 232.752.001 $ 163.103.620
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, no existen restricciones sobre los otros activos financieros.
(2) Durante el 2021, con el fin de diversificar el portafolio de la Matriz, la Cámara adquirió entre los
meses de mayo y octubre, a través del mercado financiero títulos de deuda pública (TES) con
vencimiento en 2024 a una TIR promedio del 4,74% con la intención de mantenerlos hasta el
vencimiento.
(continúa)
46
2021 2020
2021 2020
(a) En el marco del programa “Unidos por Colombia”, el Gobierno Nacional, a través del
Ministerio de Hacienda y Crédito Público respaldará el 75% de la comisión por la emisión
o el otorgamiento por parte del Fondo Nacional de Garantias – FNG de los créditos que
requieren las micro, pequeñas y medianas empresas para atender las necesidades de
liquidez y asumir los gastos de personal, costos fijos (arriendos, servicios públicos y
otros) y demás obligaciones que deban atender para mantener su continuidad y ser
sostenibles; quedando en cabeza del empresario el pago del 25% restante del valor de la
comisión.
(b) BANCOLDEX en aras de fortalecer las líneas de crédito destinadas a generar liquidez a
las empresas, que por la actual coyuntura de la pandemia COVID-19 requieren liquidez y
(continúa)
47
(2) A 31 de diciembre de 2021 y 2020, incluye pagos anticipados para el mantenimiento de software y
plataforma tecnológica por $2.157.212 y $2.197.962, representados en su totalidad por la matriz.
Asi mismo, incluye otros gastos pagados por anticipado como Seguros por $712.409 y $594.187.
Anticipos a proveedores y contratistas por servicios de $1.828.317 y $1.257.487, respectivamente.
Al 31 de diciembre de 2021 y 2020, no existe evidencia de deterioro sobre otros activos no
financieros.
(11) Inventarios
(continúa)
48
2021 2020
Terrenos $ 342.198.509 346.527.517
Edificios 462.551.955 485.571.702
Construcciones en proceso (1) 4.092.364 3.577.503
Maquinaria y Equipos 6.005.090 7.183.104
Equipo de oficina 16.104.011 20.593.818
Equipo de cómputo 3.207.350 4.905.612
Equipos de Transporte 216.831 357.279
Otras propiedades, planta y equipo (2) 363.345 418.671
Mejoras en propiedad ajenas (3) 293.592 284.585
Atracciones mecánicas 6.802.765 7.699.581
$ 841.835.812 877.119.372
(continúa)
49
(a) Corresponde a la instalación del Aire Acondicionado del Edificio de Fusagasugá de la Matriz.
(b) Corresponde Construccion de las atracciones mecánicas Karts y el juego destreza Martillo.
(c) Corresponde principalmente a mejoras las oficinas y sótanos de la plazoleta de comidas por
$107.032.
(2) Las otras propiedades y equipo, incluye bienes de arte y cultura, equipo médico, libros de biblioteca,
semovientes y equipos de restaurante.
(3) Incluye las mejoras realizadas por la subordinada Corferias Inversiones S.A.S. a las oficinas del recinto
ferial de Puerta de Oro Barranquilla, respondiendo a los acuerdos según contrato de alianza estratégica
para la operación.
(1) A 31 de diciembre de 2021 la subordinada Corparques presentó una reclasificación por $59.024,
en donde se traslada $21.414 a activos intangibles y $37.610 a otros activos no financieros,
específicamente a pólizas.
(2) En la Matriz para el año 2021, se efectuó baja por venta del inmueble y equipos de oficina de
origen privado ubicado en la ciudad de Bogotá, cuya dirección catastral es la calle 94 A número 13
– 7, el precio de venta pactado fue de $23.000.000, obteniendo una utilidad neta de $3.653.328.
Así mismo, se efectuó baja por venta del inmueble y equipos de oficina de origen público ubicado
en la ciudad de Bogotá, cuya dirección catastral es la avenida carrera 27 No 15 10, el precio de
venta pactado fue de $1.200.000, obteniendo una utilidad neta de $363.150. Ver Nota 35 numeral
3.
(continúa)
50
En la subordinada Certicámara S.A. De acuerdo con los resultados del avalúo realizado por
Construdiseños en agosto de 2021, y al análisis practicado sobre el levantamiento físico y
conciliación contable de los bienes muebles, Certicámara procedió según acta No. 001 del 31 de
agosto de 2021, a dar de baja tanto de forma física como contable aquellos activos sobre los
cuales no espera obtener beneficios económicos futuros por encontrarse en mal estado y sobre
aquellos que no se encontraron físicamente, las bajas para los años 2021 y 2020 ascendieron a la
suma de $820.011 y $1.017, respectivamente.
No hay elementos de propiedades y equipo que se encuentren temporalmente fuera de servicio (NIC
16.79 a). No hay elementos de Propiedades y Equipo retirados de su uso activo y que no se hubieran
clasificado como disponibles para la venta (NIC 16.79 c).
Los activos totalmente depreciados en uso representan el 4,40% del total de los activos con valor en
libros, no hay activos totalmente depreciados fuera de uso.
No hay elementos de propiedades y equipo que se encuentren temporalmente fuera de servicio (NIC
16.79 a). No hay elementos de Propiedades y Equipo retirados de su uso activo y que no se hubieran
clasificado como disponibles para la venta (NIC 16.79 c)
(continúa)
51
A 31 de diciembre de 2021 y 2020 no existen restricciones sobre los activos de propiedades y equipo (ni
por restricciones de titularidad, ni porque estén afectadas como garantías), y no se encontró ninguna
evidencia de deterioro para este tipo de activos. No existen elementos de propiedades y equipo que
tengan algún compromiso de adquisición (NIC 16.74 c)
(14) Intangibles
2021 2020
(1) Incluye los costos de desarrollo para el 2021 y 2020, representados principalmente por la
subordinada Certicámara S.A., que ascienden a $12.905.535 y $14.279.008 respectivamente.
Certicámara S.A., ha trabajado internamente en la diversificación del portafolio de productos y
servicios incorporando anualmente nuevos productos y servicios denominados “de valor
agregado”, dentro de los cuales se destacan: Certihuella, Certigestor, Certitulo, Certifactura,
digitalización certificada, carpeta ciudadana, Certimail, Esigna sedes, flujos y ventanillas,
Certitoken, Clave segura, entre otros.
(2) El saldo esta comprendido por la subordinada Corferias S.A., durante el 2021 2021, adquirió el
33% de la Feria Colombiaplast al aliado Acoplásticos por $542.836, en el marco del contrato
suscrito con Acoplásticos y Messe Dusseldorf North América, para la ejecución de la feria
Colombiaplast, dicho acuerdo se encuentra enmarcado dentro de la NIIF 11 Acuerdos | –
Operaciones Conjuntas.
(continúa)
52
A 31 de diciembre de 2021 y 2020 no existen restricciones sobre los intangibles (ni por restricciones de
titularidad, ni porque estén afectados como garantías), y no se encontró ninguna evidencia de deterioro
para este tipo de activos.
2021 2020
(continúa)
53
2021 2020
(a) Incluye el Edificio Centro Internacional de Convenciones Ágora, ubicado en la calle 24 No. 38-
47 en Bogotá. Adicionalmente, comprende el inmueble del local comercial ubicado en Bogotá
en la carrera 37 No. 24 – 24, adquirido en el 2020, mediante la Escritura Pública No. 0803, el
valor desembolsado corresponde al valor razonable del activo en la fecha de compra. Al corte
de diciembre 31 de 2021 aún está sin arrendar, por lo tanto, no ha generado ingresos por
arrendamientos, ni gastos de mantenimiento o reparación. Asi mismo, incluye el Hotel Hilton
Bogotá en Corferias, ubicado en la carrera 37 No. 24-29, del cual Corferias es propietaria del
30%.
(continúa)
54
Cambios en el Saldo a
Propiedad de inversión Saldo a 01/01/2021 Adiciones
valor razonable 31/12/2021
Hotel Hilton Bogotá
Corferias (a) $ 78.666.868 101.010 908.976 79.676.854
Centro Internacional del
Convenciones Ágora (b) 390.478.000 - 6.690.000 397.168.000
Local Comercial (c) 3.936.515 - 7.988.167 11.924.682
Total 473.081.383 101.010 15.587.143 488.769.536
Para el periodo 2021 y 2020, para la medición de la propiedad de inversión a valor razonable, se
contrató a la Firma Borrero Ochoa & Asociados, Firma independiente que cuenta con más de
treinta años de experiencia, reconocida en asesorías de este tipo de avalúos para empresas
privadas y del estado; miembro activo del Registro Nacional de Avaluadores y la Sociedad
Colombiana de Avaluadores. En el análisis, la Firma revisó las metodologías de enfoque de
Ingresos, Mercado y Costo, determinando que el escenario de menor incertidumbre para la
medición es por la metodología del Costo; el resultado de la medición fue una valoración por
$908.976 y $2.271.545 respectivamente.
b) En el 2021 se registró valoración por $6.690.000 en contraste con el 2020 en el que se registró
deterioro por $9.461.000 producto del avalúo a valor razonable en los respectivos años.
(continúa)
55
%
2021 2020
Participación
Instrumentos de patrimonio - acciones ordinarias
Alpopular Almacén General de depósito S.A. (1) 28,9 $ 4.811.523 8.007.824
Fiducoldex S.A. (2) 1,86 716.507 716.507
La Previsora S.A. Compañía de Seguros (1) 0,13 683.546 599.423
Centro de exposiciones y convenciones de
1,17 104.669 174.448
Bucaramanga (1)
Fondo de capital privado (1) 510.065 483.013
Acerías Paz del Río S.A. (1) 26 15
$ 6.826.336 9.981.230
2021 2020
(1) Representan obligaciones a corto plazo a cargo de la matriz y sus subordinadas originadas
en la adquisición de bienes y servicios, el siguiente es el detalle:
(continúa)
56
2021 2020
(a) Corresponden a las facturas pendientes por pagar en la subordinada Corferias S.A. Para el
año 2021, el incremento corresponde a las facturas de los contratistas de las Ferias,
especialmente del tercer trimestre como Andinapack, Expoconstrucción, Expodefensa y
Agroexpo entre otros, por los servicios de personal temporal, aseo, montaje y servicios
digitales.
Este rubro aumentó en el año 2021 respecto el año 2020, debido a que las compras del
último bimestre aumentaron significativamente en relación con el mismo período del año
2020, que generalmente, se constituyen en cuentas por pagar al final del año.
(c) Los otros costos y gastos por pagar de la matriz y subordinadas 2021 y 2020, estan
representados principalmente por las subordinadas Corferias S.A en $18.895.183 y
$2.753.029, respectivamente. La subordinada Certicámara S.A en $294.298 y $225.332,
respectivamente.
(continúa)
57
2021 2020
2021 2020
(a) Saldo por pagar del impuesto a las ventas del bimestre noviembre y diciembre de 2021 y 2020
de la matriz y subordinadas Certicámara S.A, Corferias S.A., Corparques y CAEM.
(b) Los acreedores varios 2021 y 2020 estan representados principalmente por la matriz por
$4.867.624 y $3.090.874, respectivamente. Comprende devoluciones de dinero con ocasión a
la Ley 1429 de 2010, a la Ley 1780 de 2016 que a continuación se explican en detalle, entre
otras acreencias.
Con la expedición de la Ley 1429 de 2010, “por la cual se expide la Ley de formalización y
generación de empleo”, se consagraron una serie de beneficios para las pequeñas empresas,
dentro de los cuales está la progresividad en la matrícula mercantil y su renovación, que
consistía en que dichas empresas que iniciaran su actividad mercantil a partir de la
promulgación de la misma Ley y cumplieran con los demás presupuestos para ser
consideradas pequeñas empresas y beneficiarias de la misma Ley, pagarían las tarifas de
matrícula mercantil y su renovación progresivamente, iniciando con tarifa cero para el primer
año de actividad hasta el 100% de la tarifa para el cuarto año de estar ejecutado su actividad
mercantil.
(continúa)
58
En virtud de lo anterior, el Gobierno Nacional expidió el Decreto 489 de 2013 a través del cual
reglamentó parcialmente la Ley 1429 de 2010, que en su artículo 10 señaló que los beneficios
de que trata el artículo 7 tienen aplicación desde el 29 de diciembre de 2010, y que las
Cámaras de Comercio deberán devolver a los titulares que reúnen las condiciones de
pequeñas empresas beneficiarias, constituidas desde la fecha de promulgación de la Ley, los
dineros pagados por error por concepto de matrícula mercantil y sus renovaciones.
A partir de 2015 la matriz inició las acciones necesarias para efectuar las devoluciones
correspondientes. La obligación permanecerá en el estado de situación financiera hasta tanto
se cumpla con la misma. El saldo al 31 de diciembre de 2021 y 2020 es de $532.575 y
$653.382, respectivamente.
Incluye saldo por devolver a los beneficiarios de la Ley 1780 de emprendimiento juvenil, de los
cuales se estableció cumplen todas las condiciones requeridas para acceder al beneficio
enmarcado en la citada ley. El saldo al 31 de diciembre de 2021 y 2020 es de $26.848 y
$34.759, respectivamente.
(c) El impuesto de registro corresponde al valor recaudado mensualmente por la matriz, en virtud
de la delegación efectuada por el Ministerio de Hacienda en el Decreto 650 del 3 de abril de
1996, el cual debe ser cancelado dentro de los primeros quince (15) días calendario del mes
siguiente al Departamento de Cundinamarca y al Distrito Capital. Los saldos por pagar
corresponden al impuesto de registro del mes de diciembre de cada año y se cancelarón a la
Gobernación y al Distrito el 15 de enero de 2022.
(d) Corresponde al valor del impuesto predial del año 2021, sobre el cual la subordinada Corferias
S.A., se acogió al alivio generado por el Gobierno Distrital para los sectores afectados por la
pandemia COVID-19; cuyo pago se realizará por cuotas en el año 2022.
El siguiente es un detalle del pasivo por impuesto de renta y complementarios, originado en las
subordinadas que tiene la calidad de contribuyentes del régimen ordinario y especial de dicho impuesto:
(continúa)
59
2021 2020
(1) Corferias S.A., para el 2021, el resultado fiscal de la Corporación presentó pérdida contable
y fiscal, por lo tanto, no se origina impuesto de renta por pagar. En el 2020, se generó pago
por el impuesto a las ganancias ocasionales, producto de la transferencia del 70% del Hotel.
2021 2020
Corriente
Beneficio por Lustros (1) $ 1.219.565 1.486.910
Pensiones de jubilación (2) 231.787 238.997
1.451.352 1.725.907
No corriente
Beneficio por Lustros (1) $ 7.969.740 7.997.056
Pensiones de jubilación (2) 1.517.568 1.800.333
9.487.308 9.797.389
(1) La matriz tiene como beneficio a largo plazo los lustros o quinquenios, los cuales se establecen
de acuerdo con las condiciones pactadas entre las partes. El cálculo de la obligación se realiza
usando el método de unidad de crédito proyectado, el cual incluye suposiciones y métodos
actuariales. El pasivo reconocido en el balance respecto de los planes de pensiones de
prestaciones definidas es el valor actual de la obligación por prestaciones definidas en la fecha
del balance, junto con los ajustes por costes por servicios pasados no reconocidos. El pasivo
está financiado completamente con la reserva en libros de la Entidad, no hay activos externos.
La parte corriente de los lustros o quinquenios corresponde a la porción del pasivo que se
espera desembolsar en un período inferior de 12 meses.
(continúa)
60
(2) La matriz y su subordinada Corferias S.A., tiene planes de prestaciones definidas, que es un plan
de pensiones que no es un plan de aportaciones definidas. Habitualmente, los planes de
beneficios definidos establecen el importe de la prestación que recibirá́ un empleado en el
momento de su jubilación, normalmente en función de uno o más factores como la edad, años de
servicio y remuneración. El pasivo reconocido en el balance respecto de los planes de pensiones
de prestaciones definidas es el valor actual de la obligación por prestaciones definidas en la
fecha del balance, junto con los ajustes por costes por servicios pasados no reconocidos. La
obligación por prestaciones definidas se calcula anualmente por actuarios independientes de
acuerdo con el método de la unidad de crédito proyectada. El pasivo está financiado
completamente con la reserva en libros de la Matriz y la Subordinada Corferias S.A., no hay
activos externos.
Los estudios actuariales de las pensiones y de los lustros, incluyen los siguientes supuestos actuariales:
(continúa)
61
De acuerdo con lo requerido por el Decreto 2131 de 2016, a continuación se revelan las variables
utilizadas y las diferencias entre el cálculo de los pasivos post-empleo determinados según la NIC 19 y
los parámetros establecidos en el Decreto 1625 de 2016.
2021 2020
Pasivo pensiones de jubilación determinado según:
NIC 19 $ 1.749.355 2.029.327
Norma vigente Decreto 2783 de 2001 1.662.493 1.727.004
Variación (1) $ 86.862 302.323
(1) Bajo NIC 19, las hipótesis utilizadas para determinar las obligaciones por beneficios definidos
son: tasa de descuento del 5,00%, tasa de incremento de pensiones y tasa de inflación salarial
del 3,00%. Y bajo el Decreto 4565 del 7 de diciembre del 2010, el cálculo del pasivo pensional
utiliza la tasa de interés técnico del 4,80% de acuerdo con el artículo 1° del Decreto 2783 de
2001.
31 de diciembre 31 de diciembre
de 2021 de 2020
(1) En octubre del 2021, José Antonio Huyo Tristancho demanda a la Cámara con el fin de
obtener los salarios dejados de percibir, prestaciones sociales, indemnización y reintegro
argumentando terminación de contrato ineficaz. Se planteó como estrategia de defensa la
demostración de la justa causa de terminación del contrato de trabajo bajo la interpretación
del Reglamento Interno de Trabajo. No obstante, la norma permite otra interpretación
calificando la contingencia como probable.
(continúa)
62
Para los años 2021 y 2020, dentro de las otras Provisiones no corriente se encuentra saldo por
contingencia de procesos laborales de la subordinada Corferias S.A, por $5.109.793 y $5.735.850,
respectivamente. Durante el 2021, fueron fallados a favor de 3 casos, motivo por el que se generó una
recuperación de $519.057. Así mismo, la subordinada Corparques, reconoce la provisión por el
desmantelamiento y retiro de atracciones, para los años 2021 y 2020 por $1.210.612 y $1.231.785,
respectivamente, realizando la mejor estimación de las salidas de flujos de efectivo para dar
cumplimiento con la obligación. Para la actualización de la provisión fueron tomadas las siguientes
variables: la tasa de crecimiento del 5,62% y una tasa de descuento del 7,72%, dicha provisión se
actualizó mediante el modelo de valor presente. En la subordinada Corparques se presentó una
recuperación por desmantelamiento de $143.620. La subordinada Invest in Bogotá, evaluando las
condiciones y modificaciones de las oficinas, reconoce provisión por el desmantelamiento, se realiza de
manera anual la actualización de la obligación con una tasa de descuento, el saldo de la provision por
desmantelamiento, teniendo en cuenta una tasa de descuento del 4.27% (TES a 5 años) es de $28.356.
2021 2020
Corriente
Pagarés
Corferias S.A. (1) $ 11.783.461 6.509.891
Uniempresarial (3) 987.081 596.075
Obligaciones financieras corrientes 12.770.542 7.105.966
(continúa)
63
2021 2020
No corriente
Pagarés
Corferias S.A. (1) 102.257.529 112.979.973
Certicamara S.A. (2) - 5.300.000
Uniempresarial (3) 827.143 1.791.674
Obligaciones financieras no corrientes 103.084.672 120.071.647
Total obligaciones financieras $ 115.855.214 127.177.613
(1) La subordinada Corferias S.A., incrementó sus obligaciones financieras a corto plazo, debido a la
finalización de los periodos de gracia de las obligaciones, con lo cual debió comenzar a realizar
abonos a capital, trasladando la parte correspondiente a la porción corriente; e incrementó sus
obligaciones en el largo plazo debido a las necesidades de caja para la reactivación de la actividad
ferial, presentando unos desembolsos de créditos por $11.500.000 en al año 2021.
(continúa)
64
(2) A continuación, se detallan los términos contractuales de los préstamos en el ejercicio 2020 en la
subordinada Certicámara S.A., cuyos saldos fueron cancelados de manera anticipada durante los
meses de mayo, junio y septiembre de 2021.
Saldo
Fecha Fecha Valor Tasa de Intereses
Entidad Diciembre
inicial vencimiento inicial interés causados
2020
Banco AV Villas S.A. 05/12/2019 5/12/2024 1.400.000 IBR+3 170.972 1.400.000
En el 2021 y 2020, se pagaron intereses por obligaciones financieras por $182.855 y $538.582,
respectivamente.
TOTAL 2.628.744 252.455 5.572 77.726 71.838 5.888 2.387.749 596.075 1.791.674
En el periodo del año 2021 y 2020, se pagaron intereses por obligaciones financieras por valor de
$117.881 y $71.838, respectivamente.
(continúa)
65
El siguiente es el detalle del movimiento de las obligaciones financieras a 2021 y 2020 para la Matriz
y subordinadas, respectivamente.
2021
Intereses
Intereses
Saldo a Abonos a pendientes por Intereses Saldo a
Obligaciones financieras Desembolsos pendientes por
31/12/2020 Capital pagar, no pagados 31/12/2021
pagar, corrientes
corrientes
Pagarés 127.177.613 1.867.422 (8.445.381) 1.060.840 - (5.805.280) 115.855.214
2020
Intereses
Intereses
Saldo a Abonos a pendientes por Intereses Saldo a
Obligaciones financieras Desembolsos pendientes por
31/12/2019 Capital pagar, no pagados 31/12/2020
pagar, corrientes
corrientes
Pagarés 89.331.466 41.926.720 (3.802.430) 3.782.067 - (4.060.210) 127.177.613
2021 2020
(1) Desde el año 2015 la matriz ha empezado a actuar como sede para tribunales internacionales
de arbitraje. Como parte de las labores propias de esta actividad, el Centro recibe los dineros
requeridos para adelantar los respectivos trámites, que comprenden principalmente los
honorarios de los árbitros y los auxiliares de la justicia, los valores requeridos para pagar
costos y gastos del proceso, además de los honorarios de administración que cobra el Centro
de acuerdo con las tarifas definidas para estos fines. Los fondos pueden provenir del exterior o
del país, dependiendo del lugar de residencia o domicilio de las partes e igualmente pueden
ser desembolsados dentro del país o girados al exterior dependiendo de los requerimientos de
los procesos. De acuerdo con lo anterior, la Cámara de Comercio de Bogotá, actúa como
mandatario en estos casos, con el encargo de recibir los recursos de los procesos arbitrales
internacionales, efectuar todos los pagos y recibir los reembolsos a que haya lugar. Para el
2021, el aumento corresponde al recaudo de varios procesos arbitrales internacionales de
trámites previamente radicados.
(continúa)
66
2021 2020
Corriente
Derechos de uso:
Cámara de Comercio de Bogotá (1) 18.428 1.319.546
Certicamara S.A. (2) 366.144 183.352
Invest (3) - 263.516
Caem (4) 211.486 -
Otros pasivos financieros - Derechos de uso, corriente 596.058 1.766.414
No corriente
Derechos de uso:
Cámara de Comercio de Bogotá (1) 39.894 -
Certicamara S.A. (2) 598.534 317.999
Invest (3) - 193.662
Caem (4) 379.096 -
Otros pasivos financieros - Derechos de uso, no
1.017.524 511.661
corriente
Total Otros pasivos financieros - Derechos de uso $ 1.613.582 2.278.075
(1) Para el 2021, el pasivo por derechos de uso corriente asciende a $18.428 y el no corriente a
$39.894, comprende el valor presente de los pagos de arrendamiento de inmueble tomado para
la sede de Ubaté. El pago de capital por arrendamiento financiero para el año 2021 y 2020 fue de
$2.978 y $0, respectivamente. Se registraron pagos por intereses para el año 2021 y 2020 por
$532 y $0, respectivamente.
De otro lado, el saldo de 2020 se compone del pasivo por arrendamiento financiero de equipos de
cómputo (ver nota 15 y contratos de arrendamiento de locales (ver nota 15. El pago de capital por
arrendamiento financiero para el año 2021 y 2020 fue de $1.293.713 y $1.842.674,
respectivamente y se registraron pagos por intereses para el año 2021 y 2020 por $20.591 y
$65.775, respectivamente (ver nota 39. Al 31 de diciembre de 2021, la matriz no tiene contratos
vigentes que se deriven en un pasivo por derechos de uso de equipos de cómputo.
(continúa)
67
(2) La subordinada Certicámara S.A., en el año 2021 y 2020 pagó capital por derecho de uso por
valor de $234.229 y $255.127 respectivamente y de intereses por valor de $24.324 y $48.618,
respectivamente.
(3) Para la vigencia 2020, la subordinada Invest in Bogotá, realizó una evaluación del contrato por
arrendamiento en las oficinas donde opera la Corporación, determinando la creación de una
obligación financiera por arrendamiento, el saldo de la obligación financiera es por valor de
$457.178. Dentro de las condiciones contractuales no se acordó una cláusula por concepto de
desmantelamiento, pero teniendo en cuenta que, Invest decidió realizar modificaciones a las
instalaciones de las oficinas se decidió incluir un mayor valor. Para la vigencia 2020 la
subordinada Invest in Bogotá realizó pagos por concepto de arrendamientos por valor de
$264.757 estos valores corresponden al pago de los arrendamientos del Grupo Kala por valor
$183.569 y para el 2019 por $328.943. Al 31 de diciembre de 2021, la subordinada Invest in
Bogotá no tiene contratos vigentes con terceros que se deriven en un pasivo por derechos de
uso de inmuebles.
(continúa)
68
En el 2021 y 2020, los intereses pagados por arrendamiento financiero fueron de $35.698 y $208.710,
respectivamente. Así mismo, en el 2021 y 2020, el pago de obligaciones por capital fue de $1.636.103 y
$2.316.206, respectivamente.
2021 2020
Corriente
Ingresos diferidos (1) $ 24.583.217 22.411.769
No corriente
Ingresos diferidos 163.628 175.894
Total pasivos ingresos recibidos por anticipado $ 24.746.845 22.587.663
(1) Corresponde a ingresos facturados de manera anticipada, representados principalmente por los
siguientes conceptos:
• Depósitos recibidos de clientes durante el año para la participación en las diferentes ferias
organizadas por la subordinada Corferias S.A. en el 2022, los depósitos son aplicados una
vez se facture la participación del expositor en la feria, y los facturados se trasladan a los
ingresos del periodo una vez se ejecute el evento. Los saldos más relevantes corresponden a
Alianzas y otros patrocinios por $3.503.208, Interzum Bogotá $1.380.005, Alimentec
$1.061.556, Feria del Libro $778.467 y Feria Internacional de Bogotá $711.224, Construferia
del Caribe por $151.594, entre otros.
• En la matriz, corresponde a los ingresos por servicios que aún no han sido prestados por la
Entidad, de acuerdo con el grado de realización o de ejecución del servicio, de forma tal que
el ingreso se reconoce en el estado de resultados sólo cuando el mismo ha sido prestado. Al
31 de diciembre de 2021 y 2020, ascienden a $449.249 y $1.748.990, respectivamente.
• En la subordinada Certicámara S.A., corresponde a los ingresos por servicios de firma digital,
SSL, estampado cronológico y soporte técnico, Suscripción e implementación de Factura
Electrónica, clave segura y cotejos de huella biométrica; los cuales no han sido ejecutados y
serán reconocidos como ingreso con el cumplimiento de las obligaciones de desempeño
(continúa)
69
2021 2020
(a) Comprende los convenios que tienen por objeto aunar esfuerzos técnicos,
administrativos y financieros entre Colombia Productiva y la matriz para implementar el
programa “Fabricas de Productividad”.
(continúa)
70
(2) La disminución está representada en la subordinada Corferias S.A., que para el 2020, este
rubro manejó los recursos correspondientes a los aliados que mediante la modalidad de
contrato de mandato solicitan la ejecución de actividades en las plataformas digitales
Econexia y Expoartesanias.
2021 2020
(1) El pasivo contractual se relaciona con la contraprestación anticipada recibida por P.A.
Pactia por la subordinada Corferias S.A, para la construcción del Proyecto Hotel. La
disminución corresponde a la cancelación de la contraprestación anticipada recibida del
Patrimonio Autónomo P.A. Pactia al realizar la transferencia del 70% del bien. El saldo
corresponde a local comercial ubicado dentro de la zona del hotel que se encuentra
pendiente de transferir.
La siguiente tabla presenta la composición del pasivo contractual con P.A Pactia para los
años 2021 y 2020:
2021 2020
Este rubro está conformado por el aporte inicial efectuado en la creación de la matriz y las subordinadas
no societarias (CAEM, Corparques, Invest in Bogotá y Uniempresarial) y la capitalización de resultados
obtenidos en cada ejercicio, aprobados por la Junta Directiva. El siguiente es el movimiento:
2021 2020
De origen público:
Saldo inicial $ 373.571.685 114.240.745
Más: Traslado reservas (1) - 259.330.940
373.571.685 373.571.685
De origen privado:
Saldo inicial 323.928.839 289.211.509
Traslado (pérdida) excedente ejercicio anterior (28.663.214) 34.717.330
295.265.625 323.928.839
$ 668.837.310 697.500.524
(continúa)
71
(1) En el 2020, corresponde al traslado de las reservas acumuladas de origen público al Fondo social
como resultado de la finalización del proyecto de inversión Ágora Bogotá.
(29) Reservas
2021 2020
De origen público:
Saldo inicial $ 65.670.093 259.330.940
Más: Traslado reservas (1) - (259.330.940)
Más: Traslado excedentes ejercicio anterior (2) 64.898.638 65.670.093
130.568.731 65.670.093
De origen privado:
Saldo inicial 18.551.912 17.054.706
Más: movimiento del ejercicio (3) (1.649.546) 1.497.206
16.902.366 18.551.912
$ 147.471.097 84.222.005
(1) En el 2020 corresponde al traslado en la matriz de las reservas acumuladas de origen público al
Fondo social como resultado de la finalización del proyecto de inversión Ágora Bogotá.
(2) Comprende el traslado de los resultados obtenidos en cada ejercicio, de conformidad con el
artículo 3° del Decreto 4698 de 2005 expedido por la Presidencia de la República que determina
“… En caso de que los gastos de inversión hubieren de realizarse a lo largo de varios ejercicios,
se constituirá en los respectivos presupuestos anuales las reservas que correspondan.” En
cumplimiento de este Decreto y a las disposiciones estatutarias se constituye la reserva sobre los
excedentes de origen público, para la realización futura de los proyectos o programas en
desarrollo de las funciones atribuidas a la matriz por la Ley o por el Gobierno Nacional en
aplicación del numeral 12 del artículo 86 del Código de Comercio.
(3) La Junta Directiva aprobó la conformación de las reservas patrimoniales, las cuales son
destinadas para financiar los diferentes proyectos estratégicos. Las reservas son liberadas una
vez se financian los diferentes proyectos aprobados por el máximo órgano de dirección y puede
ser destinadas para financiar otros proyectos.
(continúa)
72
2021 2020
La variación para el 2021 por ($18.962.729) y 2020 por ($3.780.369), se incluye en el estado de flujo de
efectivo, para los años 2021 y 2020, respectivamente, por corresponder a variaciones derivadas de la
inclusión de los estados financieros de las subordinadas no societarias.
2021 2020
(32) Contingencias
El siguiente es el detalle de las contingencias por litigios y/o demandas de la matriz, a 31 de diciembre
de 2021 de origen público:
(continúa)
73
A cargo
Demandante Naturaleza Estimación
de:
De origen público:
Ecopetrol S.A. Vs. Cámara de Comercio Acción de nulidad y
de Bogotá y Gobernación de restablecimiento del derecho $ 12.046.018 (1)
Cundinamarca 25000233700020140032001
Acción de nulidad y
Médicos Asociados S.A. restablecimiento del derecho 6.046.546 (2)
25000234100020150049600
Acción de nulidad y
Médicos Asociados S.A. restablecimiento del derecho 127.184.209 (3)
25000234100020150052800
Acción de nulidad y
Médicos Asociados S.A. restablecimiento del derecho 19.000.000 (4)
25000234100020160041300
Acción de nulidad y
Cámara de Comercio de Bogotá Vs.
restablecimiento del derecho 17.295 (5)
Secretaría de Hacienda Distrital
11001333703920160026800
Cámara de Comercio de Bogotá Vs
Proceso ordinario
Caja de Compensación Familiar 9.055 (6)
11001310501720200008900
Compensar
Acción de nulidad y
Cámara de Comercio de Bogotá Vs
restablecimiento del derecho 8.495 (7)
Cruz Blanca EPS en Liquidación
11001333400120210029500
Acción de nulidad y
Mayid Alfonso Castillo Melo Vs Cámara
restablecimiento del derecho 1.923.953 (8)
de Comercio de Bogotá
25000-23-41-000-2020-00748-00
Alvaro Augusto González Infante Vs Reparación directa
110.000 (9)
Cámara de Comercio de Bogotá 25000233600020200021600
Esteban * Vs Cámara de Comercio de Proceso Ordinario Laboral
82.150 (10)
Bogotá 11001310502120190052700
Yeison Mauricio Cruz Vs Cámara de Proceso Ordinario Laboral
299.643 (11)
Comercio de Bogotá 11001310502320190067400
María de Jesús Lancheros Ospina Vs Proceso Ordinario Laboral
20.867 (12)
Cámara de Comercio de Bogotá 2020 – 390
(1) Ecopetrol S.A. demanda la nulidad de los actos administrativos por medio de los cuales la Cámara
negó la solicitud de devolución del pago de lo no debido a Ecopetrol, toda vez que sostiene que no
había lugar a dicho cobro. Adicionalmente, Ecopetrol considera que a título de restablecimiento del
derecho el juez ordene a la Cámara la devolución de los recursos pagados por dicho impuesto. Se
profiere sentencia de primera instancia el 18 de abril de 2018, en la cual se negaron todas las
pretensiones de la demanda a Ecopetrol. En octubre 31 de 2018 proceso ingresó a despacho para
fallo de 2a. instancia. El 12 de marzo de 2021 Auto de pruebas, requiere a Cámara para aportar
actuación administrativa por deterioro de CD. El 8 de abril 2021 se allega sustitución de poder y se
remiten antecedentes administrativos el 14 de abril 2021 al Despacho, cumplido lo ordenado sube
expediente físico. Calificación de la contingencia es eventual. Fecha de inicio de proceso: 03 de
abril de 2014
(continúa)
74
(2) Claudia Constanza Castillo Melo y otros, demanda los actos administrativos de registro de la
Cámara relacionados con la sociedad Médicos Asociados S.A. Señala que dichas inscripciones en
el registro mercantil causaron perjuicios a los demandantes. Alegatos de conclusión presentados
en octubre 19 de 2018. A despacho para fallo desde 20 de noviembre de 2018. Calificación de la
contingencia es remota. Fecha de inicio de proceso: 03 de abril de 2014.
(3) Claudia Constanza Castillo Melo y otros, demandan los actos administrativos de la Cámara
relacionados con la sociedad Médicos Asociados S.A., señalan que por su inscripción se les causó
perjuicio. Proceso devuelto del Consejo de Estado al Tribunal con auto que revocó caducidad. Se
surtirá 1a instancia. Audiencia inicial llevada a cabo el 8 de abril de 2019. Se corrió traslado a la
sociedad Médicos Asociados para contestar demanda, la cual guardo silencio. El 4 de febrero de
febrero de 2020 la parte actora allegó hojas de vida de perito según requerimiento del juez. 26 de
octubre de 2020, Auto que resuelve denegar el perito. El 29 octubre de 2020 se acredita pago de
gastos de pericia. El 11 noviembre de 2020, auxiliar de justicia solicita plazo para entregar
dictamen. El 18 de noviembre de 2021 la parte demandante allega memorial con revocatoria de
poder y solicitud de desistimiento. El de 13 diciembre del 2021. La parte demandante allega
memorial con aclaración de revocatoria de poder. “Calificación de la contingencia es remota.
Fecha de inicio de proceso: 03 de abril de 2014.
(4) Claudia Constanza Castillo Melo y otros demandan los actos administrativos de registro de la
Cámara relacionados con la sociedad Médicos Asociados S.A. Señalan que por su inscripción se
les causó perjuicio. El 25 de septiembre de 2019 se llevó a cabo la audiencia de pruebas, se alegó
de conclusión dentro del término señalado. Actualmente se encuentra al Despacho para fallo
desde el 16 de octubre de 2019. El 30 de noviembre del 2021 la parte demandante allega
memorial con revocatoria de poder y solicitud de desistimiento. Calificación de la contingencia es
remota. Fecha de inicio de proceso: 18 febrero 2016.
(5) La Cámara de Comercio de Bogotá solicita nulidad de las Resoluciones números DDI018243 y
DDI047909; a título de restablecimiento del derecho se pide la declaración del impuesto predial de
2013 se encuentra en firme y no se debe sanción alguna. Se ordenó vincular a todos los
propietarios del inmueble. Se llevaron a cabo las notificaciones correspondientes. El 12 de octubre
de 2018 allegan poder a coadyuvancia a las pretensiones. Calificación de la contingencia se
considera eventual de un fallo en contra de las pretensiones por los riesgos procesales presentes
en el litisconsorcio ordenado por el juez. Fecha de inicio proceso: 16 de diciembre de 2016.
(6) La Cámara solicita pago del auxilio monetario asumido por la Entidad más intereses moratorios.
Actualmente se encuentra al despacho desde el 22 de febrero de 2021. Pendiente programación
audiencia inicial. Calificación de la contingencia es eventual. Fecha de inicio del proceso: 25 de
febrero de 2020.
(8) Se pretende la nulidad, previa suspensión provisional, del acto administrativo Nº 297 del 03 de
diciembre de 2018, expedido por la Cámara y la Resolución Nº 2493 del 5 de febrero de 2019,
expedido por la Superintendencia de Industria y Comercio, con la cual confirmó la decisión de la
Cámara respecto a la inscripción Nº 02384284 del Libro IX, mediante la cual se inscribe el
(continúa)
75
(11) Yeison Mauricio Cruz, demanda a la Cámara con el fin de que se declare la existencia de un
contrato a término indefinido, que de manera definitiva efectúe el reintegro sin solución de
continuidad, indemnización (180 días de salario). El 8 de noviembre de 2021, se radicaron los
alegatos de conclusión en contra del recurso de apelación interpuesto por el demandante, por lo
que se está a la espera de que se profiera la correspondiente sentencia de segunda instancia.
Calificación de la contingencia es remota. Fecha de inicio del proceso: 30 de septiembre de 2019.
(12) Que se declare entre SERVIOLA SAS. y la Cámara, en calidad de empleadores y la señora María
de Jesús Lancheros Ospina, en calidad de trabajadora existió un contrato trabajo, que tiene fuero
especial, reintegro y el pago de salarios dejados de percibir, primas, cesantías, indemnización
despido sin justa causa. El día 22 de noviembre de 2021 se presentó la contestación de la
demanda en representación de la Cámara. Se está a la espera que se profiera el auto admisorio
de la contestación de la demanda y se fije fecha de la audiencia obligatoria de conciliación,
decisión de excepciones previas, saneamiento y fijación del litigio prevista en el artículo 77 del
Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social. Calificación de la contingencia es remota.
Fecha de inicio del proceso: 4 de noviembre de 2021.
El siguiente es el detalle de las contingencias por litigios y/o demandas, a 31 de diciembre de 2021 de
origen privado de la matriz y subordinadas:
(continúa)
76
A cargo
Demandante Naturaleza Estimación
de:
De origen privado:
Cámara de Comercio de Bogotá Vs.
UAE de Gestión Pensional y Proceso ordinario
$ 300.000 (1)
Contribuciones Parafiscales de la 25000233700020180041200
Protección Social
Frosst Laboratories Inc. Merck & Co Inc.
Acción de reparación directa
y otros Vs. Cámara de Comercio de 4.963.778 (2)
25000232600020010169501
Bogotá Centro de Arbitraje
Héctor Jaime Cuesta Escobar y Otros
Vs. Nación - Fiscalía General De La
Reparación Directa
Nación, Dirección Nacional de 1.264.394 (3)
25000232600020070046802
Estupefacientes y Cámara de Comercio
de Bogotá
Edna Consuelo Sáenz Moreno Vs.
Nación - Fiscalía General de la Nación,
Presidencia de la República,
Reparación Directa
Superintendencia de Sociedades, SIC, 80.000 (4)
11001333103620100022901
Superintendencia de Notariado y
Registro, DIAN y Cámara de Comercio
de Bogotá
INFINAGRO S.A. Vs. Cámara de
Reparación Directa
Comercio de Bogotá y Ministerio de 1.505.596 (5)
25000233600020170031000
Justicia
Tirado Villar Vs Cámara de Comercio de Reparación Directa
10.000.000 (6)
Bogotá 25000233600020160252500
Cámara de Comercio de Bogotá Vs.
Proceso Ordinario
Superintendencia de Industria y 7.453 (7)
11001334104520200025800
Comercio
Alvaro Evid Zora Garcia Vs Cámara de Proceso Ordinario
49.056 (8)
Comercio de Bogotá 27001400300220200031200
Peter John Lievano Amezquita Vs Proceso Ordinario
20.000 (9)
Cámara de Comercio de Bogotá 11001400301420210027000
Brenda Nataly Archila Riveros Vs Acción de protección al
527 (10)
Cámara de Comercio de Bogotá consumidor 20-431197
Corparques Vs Martha Lucía Peña Proceso laboral ordinario
200.000 (11)
Walteros 11001310500620180038400
Corparques Vs Edgar Fabricio Rojas Proceso laboral ordinario
18.171 (12)
Molano 11001310501620190027600
Corparques Vs Julio Andrés Rojas Proceso verbal sumario
384 (13)
Vanegas jurisdiccional 21-274289
Proceso laboral ordinario
Certicámara Vs Nubia Bautista 413.808 (14)
2020-107-00
Proceso laboral ordinario
Certicámara Vs Martha Gómez 462.607 (15)
2021 – 171 – 00
Proceso laboral ordinario
Certicámara Vs Maria Arboleda 272.674 (16)
2021 – 042 – 00
Certicámara Vs Marco Rojas y Elvia Reparación Directa
207.561 (17)
Arias 76-111-33-33-003-2021-00015-00
(continúa)
77
(1) La Cámara de Comercio de Bogotá demanda a la UGPP por una cuantía aproximada de
pretensiones que ascienden a la suma de $300.000 a favor de la UGPP, que comprende los
periodos 01/01/2011 al 31/12/2011 y 01/01/2013 al 31/12/2013. Demanda subsanada el 15 de
mayo de 2019. El proceso ingresó al Despacho el 5 de febrero de 2020 con contestación de
demanda. El 22 de octubre de 2020 se profirió auto en el cual se prescinde audiencia de pruebas
y ordena alegar de conclusión. El 5 de noviembre de 2020 se presentaron alegatos de
conclusión. Calificación de la contingencia es eventual. Fecha de inicio proceso: 30 de agosto de
2016.
(2) Se reclama la responsabilidad de la Nación y de la Cámara por los daños derivados de haber
asumido la competencia del tribunal de arbitramento cuando la cláusula compromisoria
contractual establecía otro tribunal competente. Fallo de primera instancia en contra de las
pretensiones de los demandantes. Desde el 13 de febrero de 2012, el expediente entra al
despacho para fallo de segunda instancia en el Consejo de Estado. Calificación de la
contingencia es eventual. Fecha de inicio proceso: 30 de agosto de 2001.
(3) Hector Jaime Cuesta Escobar demanda a la Nación y la Cámara y la cuantía de las pretensiones
corresponde a la reparación de los daños sufridos con la ocupación de la sociedad VC Maderas
Ltda. Alegatos de conclusión presentados el 4 de junio de 2019. pronunciamiento del Ministerio
Público - Procuraduría. El 26 de junio de 2019 entró al despacho para fallo. Calificación de la
contingencia es remota. Fecha de inicio proceso: 15 de agosto de 2007.
(4) La demandante Edna Consuelo Saenz Moreno busca que se le reparen perjuicios causados con
la intervención de las sociedades Grupo DMG S.A., por considerar que la Cámara no debió
inscribir sus empresas en el registro mercantil. 30 de junio de 2017, ingresó a despacho para
continuar trámite de 2a instancia. El 9 de abril 2021, ordena cumplir Auto presentación personal
sustitución de poder. El 12 de abril de 2021. Sustitución poder Decreto 806 de 2020 el 25 agosto
de 2021. Al despacho para elaborar proyecto de sentencia. Calificación de la contingencia es
remota. Fecha de inicio proceso: 22 de octubre de 2010.
(6) Tirado Villar demanda a la Cámara y a la Nación mediante proceso de reparación directa para
que se le reparen los perjuicios por decisión tomada ante conciliadora de la Cámara. En el 2021,
se resolvió el recurso de reposición presentado por la Cámara contra el auto que declaró fallido
el llamamiento en garantía, mediante el cual no se repone la decisión. En la misma providencia
se rechazó de plano el recurso presentado por el tercero interesado para que fuera admitido en
el proceso. Fue notificada la decisión y se está a espera que se programe audiencia inicial.
Calificación de la contingencia es eventual. Fecha de inicio proceso: 12 de diciembre de 2016.
(7) La Cámara solicita nulidad de las Resoluciones No. 12228 del 7 de mayo de 2019, No. 29102 del
18 de julio de 2019 y la No. 55490 del 17 de octubre de 2019. Como restablecimiento se pide la
devolución de la suma pagada por concepto de la sanción impuesta más los intereses corrientes
(continúa)
78
(8) La demanda está dirigida en contra de dos personas ajenas a la Cámara. Por error, el Juzgado
libro mandamiento de pago en contra de la Cámara. El 14 de mayo de 2021 se radicó memorial
de impulso procesal, el 13 de julio 2021 solicitud impulso procesal. Calificación de la contingencia
es remota. Fecha de inicio proceso: 10 de noviembre de 2020.
(9) Peter John Liévano Amézquita, solicita se declare que la Cámara vulneró los derechos
patrimoniales y morales de autor respecto de la obra fotográfica titulada Panorámica de Bogotá
2009 y se condene por daños y perjuicios. Calificación de la contingencia es remota. Fecha de
inicio proceso: 21 de abril de 2021.
(10) Brenda Nataly Archila Riveros, solicita que se devuelva el dinero pagado por la adquisición del
bien o por la prestación del servicio defectuoso, la Cámara contesta demanda el 3 de febrero de
2021 traslado excepciones de mérito. Calificación de la contingencia es remota. Fecha de inicio
proceso: 17 de noviembre de 2021.
(continúa)
79
desde que inició a trabajar hasta la fecha de terminación del contrato. Desde el 01/10/2020 el
proceso estaba al Despacho con el fin de resolver sobre la subsanación de la contestación de la
demanda. El 10/02/2021 se remitió el proceso al Juzgado 41 Laboral del Circuito de Bogotá.
Calificación de la contingencia es eventual.
(13) El 09/08/2021 la Delegatura para asuntos jurisdiccionales de la SIC notificó por aviso a la
subordinada CORPARQUES de la demanda presentada por el señor Rojas, en la cual solicita la
devolución de la suma total pagada por los servicios prestados, debido a que presuntamente “no
se prestó el servicio al 100%” y recibió malos tratos de algunos de los colaboradores. El
21/12/2021 se radicó oportunamente la respuesta al requerimiento y se está a la espera del
pronunciamiento correspondiente. Calificación de la contingencia es eventual.
(14) El demandante afirma que fue despedido sin justa causa y solicita que le reconozcan el pago de
comisiones salariales. El día 24 de junio de 2021 se profirió auto que tuvo por contestada la
demanda y se fijó fecha para llevar a cabo las audiencias de que tratan los artículos 77 y 80 del
Código Procesal del Trabajo y de la Seguridad Social para el 14 de marzo de 2022 a las 2:30
p.m. Calificación de la contingencia es eventual.
(17) El demandante solicita sea reparado por los perjuicios ocasionados por la suplantación de
personal. Contestación de la demanda el 22 de junio de 2021. A la espera del auto que fija fecha
para la audiencia inicial. Calificación de la contingencia es eventual.
Por procesos de registros de marcas, tales como Agroexpo, Feria internacional del Libro y Meditech;
estos procesos se encuentran calificados como eventuales.
Por procesos legales y tributarios con la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales por Impuesto
sobre la Renta y Complementarios del año gravable 2009. A principios de 2021, este proceso fue fallado
en segunda instancia a favor de la Matriz, generando la comisión de éxito para el abogado del proceso.
Finalmente, se encuentran en curso veinticuatro procesos laborales que actualmente cursan en los
despachos judiciales, mediante los cuales los demandantes pretenden que se declare que el vínculo
que existió entre cada uno de ellos y la subordinada Corferias S.A., se regía por un contrato de trabajo y
como consecuencia de lo anterior se ordene el pago de las pretensiones. Los abogados que
representan a la subordinada Corferias S.A., estiman el valor de estos procesos en $5.109.973, y los
catalogan dentro de la categoría de probables; para estos procesos se registra provisión a corte de 31
de diciembre de 2021 y 2020 por $5.109.793 y $5.735.850, respectivamente (ver nota 21).
(continúa)
80
De acuerdo con la NIC 24 una parte relacionada es una persona o entidad que está vinculada con la
matriz, en las cuales se podría ejercer control o control conjunto, ejercer influencia significativa, personal
clave de la gerencia de la matriz. Las partes relacionadas de la matriz son:
2021 2020
Las transacciones con las subordinadas societarias y no societarias fueron eliminadas en el proceso de
consolidación.
El siguiente es el detalle de los ingresos provenientes del desarrollo de las actividades ordinarias; por
los periodos terminados el 31 de diciembre de:
2021 2020
De origen público:
Del registro mercantil (1) $ 227.258.289 214.832.248
Dev. registro mercantil (311.347) (211.098)
Del registro de proponentes (2) 11.633.735 10.807.188
Dev. registro de proponentes (292.643) (229.039)
Registro entidades sin ánimo de lucro (3) 9.042.699 8.621.335
Dev. registro Entidades sin ánimo de Lucro (102.557) (72.868)
De otros ingresos públicos (4) 5.218.813 1.846.348
$ 252.446.989 235.594.114
(continúa)
81
2021 2020
De origen privado:
Inmobiliarias, empresariales Corferias (5) 88.623.484 18.569.812
Certificados Digitales Certicámara (6) 39.633.309 37.726.991
De ingresos operacionales matriz (7) 31.162.278 34.545.299
Actividades Recreación Corparques (8) 25.082.803 7.516.540
Servicios de Educación Uniempresarial (9) 8.381.396 8.382.349
Servicios especializados Invest in Bogotá (10) 3.347.000 3.100.000
Bonos Hojas Verdes y Convenios CAEM (11) 6.404.170 3.568.090
$ 202.634.440 113.409.081
$ 455.081.429 349.003.195
(1) Ingresos originados por la matriz, de acuerdo con el artículo 19 del Código de Comercio dentro de
las obligaciones del comerciante se encuentra la de matricularse y realizar la renovación anual de
la matrícula mercantil, este es uno de los principales servicios de la Cámara de Comercio de
Bogotá que busca facilitar el desarrollo empresarial y comercial a través del fortalecimiento y
ampliación de los servicios registrales, empleando estándares jurídicos técnicos y
organizacionales, elementos que determinan una confiable administración de los registros públicos
cuya administración le ha sido delegada por el Estado.
Los ingresos por concepto del Registro Mercantil constituyen un 49,87% y 61,50% sobre el total de
ingresos consolidaos de actividades ordinarias para los años 2021 y 2020, respectivamente.
(2) Ingresos originados por la matriz, el Registro Único de Proponentes (RUP), es un registro de
creación legal que llevan las cámaras de comercio de todo el país. En éste deben inscribirse las
personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia,
que aspiran a celebrar contratos con las entidades estatales para la ejecución de obras, suministro
de bienes o prestación de servicios, salvo las excepciones taxativamente señaladas en la Ley. En
este registro consta la información relacionada a la experiencia, capacidad jurídica, capacidad
financiera, capacidad de organización y clasificación del Proponente.
Los ingresos por concepto del Registro Único de Proponentes constituyen un 2,49% y 3,03%
sobre el total de ingresos de actividades ordinarias de la Cámara de Comercio de Bogotá para los
años 2021 y 2020, respectivamente. La Cámara continuó el ciclo de capacitaciones programadas
para los proponentes, entidades estatales y personal interno de la Entidad.
(3) Corresponde a las sumas recibidas por la Matriz del registro de entidades sin ánimo de lucro,
obligación que nace para estas entidades desde el 2013 para personas jurídicas y ante la gestión
realizada para incentivar el cumplimiento de la misma, se ha conseguido la renovación de un
número importante de inscripciones en el Registro de ESALES.
El Ingreso por este tipo de Entidades constituye un 1,96% y 2,45% sobre el total de los ingresos
consolidados de actividades ordinarias para los años 2021 y 2020, respectivamente.
(continúa)
82
(4) El siguiente es el detalle de otros ingresos públicos, originados por la Cámara de Comercio de
Bogotá:
2021 2020
a) Con el retorno a los eventos presenciales, la Matriz realizó la feria Artbo durante cuatro
días, ARTBO Feria Internacional de Arte de Bogotá convoca nacional e
internacionalmente a galerías, curadores, artistas y público general en torno a una de las
plataformas de intercambio cultural e investigación más importantes y arriesgadas de
América Latina. Cada año, debido a su enfoque en calidad y diversidad, la Feria ofrece
una de las vitrinas culturales de más trascendencia en las artes plásticas en Colombia y
se convierte en el eje central del circuito artístico, que tiene lugar durante el mes de
octubre en Bogotá.
b) La Matriz recibe ingresos por Patrocinios, con lo cual se concede el derecho a participar
en los diversos eventos, plataformas y demás actividades que realiza respecto de los
cuales se haya recibido el patrocinio. Generalmente los patrocinios se materializan en
conceder el derecho al patrocinador de tener presencia publicitaria de su marca. Los
ingresos por este concepto para el 2021 tuvieron un incremento del 32,99%, Se destaca
el patrocinio con la Industria Nacional de Gaseosas S.A. que busca apoyar la realización
del programa de fortalecimiento empresarial para brindar conocimientos en habilidades
técnicas y blandas a mil tenderos de la jurisdicción de la Cámara buscando su
reactivación económica; también se destaca el patrocinio en ARTBO Fin de Semana
evento que promueve la difusión, circulación y comercialización de los artistas y de sus
obras en diferentes espacios expositivos de Bogotá y maximizar el retorno a la inversión
al reactivar los espacios donde operan estos agentes y reducir con ello gran parte de los
costos de producción. Durante 5 días las principales galerías, museos, fundaciones y
espacios autogestionados de la ciudad ofrecen una programación especial, gratuita y en
horario extendido a sus visitantes.
(5) La Subordinada Corporación de Ferias y Exposiciones S.A. Usuario Operador de Zona Franca
CORFERIAS genera ingresos por los siguientes conceptos:
(continúa)
83
• Eventos feriales – por operaciones conjuntas: En el primer trimestre del año 2021, se
registró un ingreso por la venta de los derechos económicos en la feria Colombiaplast por
$2.457.164 a Messe Dusseldorf North America, dicha transacción se realizó en el marco del
contrato de Joint Account Agreement suscrito entre Corferias, Acoplásticos y Messe
Duseldorf North America para la realización de la feria Colombiaplast, este acuerdo se
registra como una operación conjunta.
(6) La Subordinada Sociedad Cameral de Certificación Digital Certicámara S.A. genera ingresos por
los siguientes conceptos:
(continúa)
84
2021 2020
c) Presenta una disminución del 79,42% frente al año inmediatamente anterior, Como
consecuencia de la de la emergencia del COVID – 19 y siguiendo los decretos regionales se
realizaron los eventos de manera mixta con capacidad limitada. Para el año 2021 el patrocinio
más destacado es el Festival de Emprendimiento de Bogotá es un espacio de encuentro para
emprendedores y emprendedoras de Bogotá, Colombia y América Latina este año se realizó
de manera virtual El GoFest 2021 contó con patrocinios en efectivo por un monto total de
$73.403, gracias al SENA, Colsubsidio, Cafam e iNNpulsa. A su vez, más de 35 aliados
participaron con charlas y talleres en los espacios de la agenda académica.
(continúa)
85
(10) La Corporación para el Desarrollo y la Productividad Bogotá Región INVEST no genera recursos
propios, sus ingresos provienen de los siguientes conceptos:
• Ingresos por transferencias: corresponde a los recursos recibidos de los socios fundadores
y socios destinados para la ejecución de todas las actividades relacionadas con el
desarrollo de su objeto social. Los ingresos provenientes del Distrito Capital – Secretaría de
Desarrollo Económico para los años 2021 y 2020 ascendieron a $3.227.000 y $3.100.000
respectivamente.
(11) La Corporación Ambiental Empresarial CAEM genera ingresos por los siguientes conceptos:
• Ingresos convenios: Registra los saldos de las ejecuciones de los aportes desembolsados
en desarrollo de las alianzas con las entidades gubernamentales y de cooperación
internacional, dichos ingresos tienen su contrapartida en las cuentas del gasto
correspondiente. Registró ingresos para los años 2021 y 2020 por $4.089.323 y $2.142.397,
respectivamente.
• Ingresos contratos con clientes - Consultorías - Corresponde a los ingresos generados por
contratos con clientes, donde CAEM ofrece servicios a los empresarios con el fin de
apoyarlos en la temática ambiental y en especial en los siguientes temas:
a. Cambio climático
b. Eficiencia energética, energías renovables y uso de racional de energía
c. Gestión integral ambiental empresarial
d. Apoyo a los empresarios del sector agropecuario a certificarse en BPA, BPM y
Ecológico
e. Restauración y compensación ecológica.
(continúa)
86
Registró ingresos en los años 2021 y 2020 por valor de $1.915.691 y $1.556.478,
respectivamente.
• Ingresos hojas verdes: comprende los ingresos recibidos en la venta de bonos y las
amortizaciones de los ingresos recibidos por anticipado (mantenimiento y administración).
Registró ingresos en los años 2021 y 2020 por $728.023 y $515.967, respectivamente.
El siguiente es el detalle de los otros ingresos; por los periodos terminados el 31 de diciembre de:
2021 2020
De origen público:
Recuperaciones (1) $ 355.332 150.247
Indemnizaciones 8.396 53.560
Otros ingresos (2) 130.204 326.793
Utilidad en venta de propiedad y equipo (3) 363.150 -
Valorización propiedad de inversión (4) 6.690.000 -
$ 7.547.082 530.600
De origen privado:
Ingresos por dividendos (5) $ 3.527.748 1.261.427
Recuperaciones (1) 3.533.172 9.818.419
Donaciones - 165.863
Indemnizaciones 106.580 137.930
Ingreso utilización Fondo COVID (6) 684.324 1.838.036
Diferencia en cambio 224.756 52.443
Utilidad en venta de propiedad y equipo (3) 3.659.712 -
Valorización propiedad de inversión (7) 1.560.513 2.271.545
Otros ingresos (8) 1.795.361 3.539.231
$ 15.092.166 19.084.894
$ 22.639.248 19.615.494
(1) Incluye para el fondo publico en el 2021, recuperación de deterioro de cartera, principalmente de la
Fundación Exportar por $231.685, En el 2020 $194.817 correspondiente a recuperación de otras
provisiones. Asi mismo, incluye otros ingresos por conceptos tales como: reembolso de gastos por
tiquetes, no condonación de préstamos de educación a empleados. El siguiente es detalle de
recuperaciones:
2021 2020
De origen público:
De cartera $ 245.767 1.499
De contingencia 109.565 148.748
$ 355.332 150.247
(continúa)
87
2021 2020
De origen privado:
De cartera $ 2.108.739 754.793
Por desmantelamientos 143.620 -
De Propiedad y Equipo 7.897 231
De contingencia 409.497 849.183
De cuentas por pagar 778.872 692.136
De Beneficios a Empleados 84.547 771.061
De Intereses Implícitos - 6.751.015
$ 3.533.172 9.818.419
(2) Para el año 2021, compuesto principalmente por recuperación de incapacidades por un valor
$87.895. En el 2020 incluye donación mediante Escritura Pública Nro 2430 por $165.863 de
Escaner 3D Artec Space Spider, proveniente de la Agencia Turca de Cooperación y Coordinación
(Tika), para atender una actividad core del negocio referente a proyecto de digitalización de
materiales para el centro de materiales de Bogotá – Región; esta donación no tiene condiciones ni
restricciones para su uso.
(3) En el 2021, en los ingresos de origen público incluye utilidad de $363.150 por la venta de la sede
Paloquemao a la empresa Polyfique SAS por un valor de $1.200.000. Así mismo, en los ingresos
de origen privado incluye utilidad de $3.653.328 por la venta del Edificio de la Gerencia de
Formación Empresarial a la Universidad Militar Nueva Granada por un valor de $23.000.000. Ver
Nota 13 Movimiento Propiedad y Equipo Numeral 2, Baja en PyE. Adicional incluye en la
Subordinada Certicamara por venta de propiedades y equipo dados de baja a empleados por
$6.384 para el 2021
(4) Corresponde para el 2021 valorización por medición a valor razonable de la propiedad de inversión
en subordinada Patrimonio Autónomo Centro internacional de Convenciones AGORA – CICB.
(5) Corresponde a los dividendos recibidos por las inversiones de la matriz y la subordinada Corferias
S.A., se reconocen en el momento que son decretados, el siguiente es el detalle de los ingresos
por dividendos:
2021 2020
Matriz
Fiducoldex S.A. $ 15.437 53.423
Subordinada Corferias S.A.
Alpopular Almacén General de Depósito S.A. 3.458.776 1.147.955
La Previsora S.A. Compañía de Seguros 53.535 60.049
$ 3.527.748 1.261.427
(6) Incluye en la subordinada Corferias S.A. el valor recibido de los inversionistas del Centro
Internacional de Convenciones de Bogotá – Ágora, para cubrir los gastos necesarios en la
operación del Centro de Eventos, en los incurrió Corferias en su calidad de operador; donde en
Junta de Inversionistas No. 3 del 31 de agosto de 2020 se creó un fondo denominado Fondo
Covid, a raíz de la imposibilidad de generar ingresos producto de la pandemia.
(7) Corresponde a la variación del valor razonable de la propiedad de inversión del local ubicado en el
Hotel Hilton Corferias Unidad 2 en la Carrera 37 No 24 29 LC 2, obteniendo un valor comercial de
$11.924.682, de acuerdo con avalúo realizado por la Firma Borrero Ochoa y Asociados Ltda.
(continúa)
88
El siguiente es el detalle de los ingresos financieros; por los periodos terminados el 31 de diciembre de:
2021 2020
De origen público:
Ingresos diferencia en cambio $ 123.854 -
Intereses por efectivo y equivalentes al efectivo 538.578 578.929
Intereses por instrumentos financieros (1) 5.244.803 4.393.614
Intereses por préstamos y cuentas por cobrar 75.032 78.168
Otros ingresos 291 4.214
5.982.558 5.054.925
De origen privado:
Ingresos diferencia en cambio 1.030.262 1.622.984
Intereses por efectivo y equivalentes al efectivo 674.699 1.849.273
Intereses por instrumentos financieros (1) 1.576.882 3.409.715
Intereses por préstamos y cuentas por cobrar 8.854 11.506
Valorización inversión (2) 60.101 45.185
Otros ingresos 55.742 52.027
3.406.540 6.990.690
$ 9.389.098 12.045.615
(1) Incluye los intereses generados por CDT´s encargos fiduciarios y TES representados en la Matriz.
Los intereses generados por los CDT´s se causan con base en la tasa de interés pactada con
cada Entidad Financiera, registrando una cuenta por cobrar con cargo a resultados, y los CDT’s
adquiridos en el mercado secundario a través de las mismas entidades, se valorizan a su TIR de
compra, contabilizando también los intereses causados en cuentas por cobrar. Al cierre de
diciembre del 2021 y del 2020, los ingresos generados por estos títulos alcanzan un valor de
$5.176.005 y $3.657.983 de origen público y $1.396.118 y $3.042.438 de origen privado,
respectivamente; la disminución en los rendimientos financieros de origen privado se genera,
principalmente, por las menores tasas de rentabilidad del mercado en 2021 versus 2020 y a que el
portafolio promedio mantenido fue menor en 2021.
Los rendimientos generados por los fondos de Inversión Colectiva, administrados por Fiduciarias,
se causan con base en la liquidación realizada por las fiduciarias, los cuales son reportados en los
extractos mensualmente y son contabilizados al cierre de cada mes.
(continúa)
89
Al cierre de diciembre del 2021 y del 2020, los ingresos generados por estos encargos fiduciarios
alcanzaron un valor de $68.798 y $735.631 de origen público y $180.752 y $354.380 de origen
privado, respectivamente. Los mayores ingresos por inversiones de origen público se explican
principalmente por un mayor valor promedio del portafolio en 2021 frente al 2020; en 2021 el
promedio se ubicó en $178.527.826 por encima del promedio de 2020 de $85.522.286. Lo anterior en
un contexto de menores tasas de rentabilidad frente al 2020; en 2021 la DTF promedio año fue de
2,07%, por debajo del 3,38% registrado en 2020, lo que incidió en la menor rentabilidad del portafolio
público en 2021 del 2,90% con respecto al 4,27% del año previo. Así mismo la rentabilidad del
portafolio privado en 2021 del 2.68% fue inferior al 4,62% alcanzado en 2020, que junto con el menor
valor del portafolio promedio privado en 2021 de $52.151.559 en comparación a 2020 de
$65.686.780 generó unos menores ingresos por inversiones en 2021.
(2) Corresponde en la subordinada Corferias S.A. en 2021 y 2020, de los rendimientos generados por
la inversión en el Fondo de Capital Nexus Inmobiliario por $60.101 y $45.185, respectivamente.
El siguiente es el detalle de los gastos de administración; por los periodos terminados el 31 de diciembre
de:
2021 2020
De origen público:
Beneficios a los empleados $ 101.584.160 94.399.526
Gastos por amortización Intangibles 1.233.644 794.133
Gastos por amortización derechos uso 1.271.076 1.709.058
Gastos por depreciación 6.240.960 6.632.246
Gastos por impuestos diversos 6.634.787 5.917.733
Otros gastos (1) 79.068.900 54.431.500
196.033.527 163.884.196
De origen privado:
Beneficios a los empleados $ 52.064.806 54.727.458
Gastos por amortización Intangibles 7.459.842 5.862.131
Gastos por amortización derechos uso 446.728 737.486
Gastos por depreciación 11.413.606 11.122.541
Pérdidas por deterioro de inventario 92.639 31.696
Gastos por impuestos diversos 6.084.326 5.296.326
Otros gastos (1) 136.631.149 89.346.827
$ 214.193.096 167.124.465
$ 410.226.623 331.008.661
(continúa)
90
2021 2020
De origen público:
Adecuación e instalación $ 527.630 991.351
Arrendamientos 1.930.347 1.499.212
Contribuciones y afiliaciones 10.131.575 4.511.501
Diversos 483.412 382.833
Gastos de viaje 938.121 142.026
Gastos legales 17.922 15.553
Honorarios 26.354.215 17.440.373
Mantenimiento y reparaciones 6.938.140 5.510.972
Seguros 1.736.478 1.441.825
Servicios 30.011.060 22.495.854
$ 79.068.900 54.431.500
De origen privado:
Adecuación e instalación 10.474.721 2.589.944
Arrendamientos 4.361.942 2.827.524
Contribuciones y afiliaciones 8.984.419 2.330.574
Diversos 47.537.138 22.386.314
Gastos de viaje 2.577.619 563.342
Gastos legales 284.761 476.607
Honorarios 19.840.383 22.879.708
Mantenimiento y reparaciones 4.761.616 4.541.225
Seguros 1.287.801 1.138.494
Servicios 36.520.749 29.613.095
136.631.149 89.346.827
$ 215.700.049 143.778.327
Para el año 2021 dada la reactivación económica que experimentó el país, por el levantamiento del
aislamiento que generó la pandemia del COVID19 y las diferentes operaciones realizadas por la matriz y
las subordinadas, los otros gastos tanto de origen público como privado presentaron un incremento del
45,26% y 53,27%, respectivamente.
El siguiente es el detalle de los otros gastos; por los periodos terminados el 31 de diciembre de:
2021 2020
De origen público:
Pérdida en venta y retiro de Bienes
$ 2.970 66
- Propiedad y equipo
Otros gastos (4) 1.796.166 12.152.910
1.799.136 12.152.976
(continúa)
91
2021 2020
De origen privado:
(1) Corresponde para el 2021 principalmente a la subordinada Corparques S.A. para el año 2021 se
presentaron retiros de activos por intervenciones a las atracciones de montañita, Ikaro, Xtrem,
Tropicana y Sky coaster por valor de $24.537. En el año 2020 se presentó pérdida en retiro de
bienes, como burbujas y gafas de la atracción Quantum, semovientes, adicional el retiro parcial de
piezas de Troncos, por valor de $60.833.
(2) Para el año 2021 representado en la subordinada Certicámara S.A, como parte de la depuración
contable y luego de realizar depuración y análisis de facturas que componen cada activo, revisión
de vidas útiles de acuerdo con las proyecciones del mercado y los avances tecnológicos y
redefinición de los modelos de negocio por producto/proyecto para evaluar su viabilidad futura, se
determinó dar de baja los activos que no representaran beneficios económicos futuros dada su
obsolescencia por los cambios significativos a nivel tecnológico y de mercado; como fueron los
costos incurridos en el desarrollo de los proyectos Certivoz, FE rediseño arquitectura, Anexo 1.7-
2021 y proyecto Feitian FC 0860. Para el 2020, por valor de $110.555 correspondiente a costos
incurridos en el desarrollo de Certirostro, estampado cronológico TSA y renovación PKI Versión 2.
(3) Corresponde para el 2021 principalmente a la subordinada Certicámara S.A. Realizó la inspección
física y pruebas de funcionalidad de los sistemas operativos de los dispositivos en existencia, en el
marco de lo establecido en las políticas contables, con lo cual determinó el grado de obsolescencia
tecnológica para dar de baja productos de inventarios tales como tabletas laxton, captores
biométricos y tokens por un valor de $235.411. y en la subordinada Corparques S.A. se evaluó la
rotación de inventarios y se efectuó la baja por un valor de $13.081, en el 2020 el resultado fue la
baja fue 204 ítems del área de mantenimiento por valor de $63.192.
(continúa)
92
2021 2020
De origen público:
Gastos bancarios $ 1.408 1.684
Comisiones 920.690 745.542
Diferencia en cambio 108.488 6.589
Otros (a) 765.580 11.399.095
1.796.166 12.152.910
De origen privado:
Gastos bancarios 15.238 134.621
Desmantelamiento 88.860 -
Comisiones 896.091 524.085
Intereses 14.453 27.266
Donaciones 956.094 2.490.577
Diferencia en cambio 893.933 1.110.098
Impuestos asumidos 787.889 189.947
Otros (b) 458.866 1.295.852
$ 4.111.424 5.772.446
$ 5.907.590 17.925.356
El siguiente es el detalle de los gastos financieros; por los periodos terminados el 31 de diciembre de:
2021 2020
De origen público:
Intereses arrendamiento financiero (1) $ 19.614 60.689
(continúa)
93
2021 2020
De origen privado
Intereses arrendamiento financiero (1) 16.084 145.996
Intereses bancarios Corferias (2) 6.611.397 13.448.186
Intereses bancarios Uniempresarial (3) 121.435 77.727
Intereses bancarios Certicámara (4) 178.940 659.279
Intereses bancarios Corparques 6.409 -
$ 6.934.265 14.331.188
$ 6.953.879 14.391.877
(2) Corresponde a los intereses por préstamos bancarios para atender los gastos de
operación de la subordinada durante 2021 y en 2020.
(3) Este rubro incluye los intereses de los créditos adquiridos con el Banco de Bogotá S.A. y
con el Banco de Occidente S.A.
(4) Este rubro incluye los intereses de los créditos adquiridos con el Banco de Av. Villas y
con Bancolombia.
El siguiente es el detalle del gasto por impuesto a las ganancias por los años terminados el 31 de
diciembre:
2021 2020
(continúa)
94
Las disposiciones fiscales vigentes aplicables a la matriz y las subordinadas estipulan que:
2021 2020
(1) Cifras correspondientes a las subordinadas societarias Corferias S.A. y Certicámara S.A. del
régimen ordinario.
(3) La cifra corresponde al impuesto teórico a la tasa nominal de las subordinadas Certicámara
S.A. e Invest in Bogotá, entidades que generan impuesto de renta.
La matriz es una Entidad no contribuyente del impuesto sobre la renta, de conformidad con el artículo 23
y el párrafo 1 del artículo 19 del Estatuto Tributario.
La subordinada Corferias S.A., fue autorizada como Usuario Operador de Zona Franca Permanente
Especial mediante resolución N° 5425 del 20 de junio de 2008 y de acuerdo con la Ley 1819 de 2016 la
tarifa para el impuesto de Renta se calcula al 20%. Mientras que la legislación para la subordinada
Certicámara S.A es la siguiente:
• A partir de la entrada en vigencia de la Ley 1819 de 2016, para efectos de la determinación del
impuesto sobre la renta, se reglamentó que el valor de los activos, pasivos, patrimonio, ingresos,
costos y gastos deberá ser determinado de acuerdo con los sistemas de reconocimientos y
medición, de conformidad con los marcos técnicos normativos contables vigentes en Colombia -
NCIF, cuando la ley tributaria remita expresamente a ellas y en los casos en que esta no regule la
materia, sin perjuicio de las excepciones dispuestas en la norma, de acuerdo con lo dispuesto en el
artículo 4 de la ley 1314 de 2009.
• De acuerdo con la Ley de Crecimiento Económico 2010 de 2019, la tarifa de impuesto sobre la renta
para los años 2020, 2021, 2022 y siguientes es del 32% y 31%, respectivamente. Para las
instituciones financieras que obtengan en el periodo una renta gravable igual o superior a 120.000
(continúa)
95
UVT aplican unos puntos porcentuales adicionales de impuesto de renta del 4% para el año 2020 y
del 3% para los años 2021.
• La Ley de Crecimiento Económico 2010 de 2019 reduce la renta presuntiva al 0,5% del patrimonio
líquido del último día del ejercicio gravable inmediatamente anterior para el año 2020, y al 0% a
partir del año 2021.
• La Ley de Crecimiento Económico 2010 de 2019 mantiene la posibilidad de tomar como descuento
tributario en el impuesto de renta el 50% del impuesto de industria y comercio avisos y tableros
efectivamente pagado en el año o periodo gravable, el cual a partir del año 2022 será el 100%.
• Con la Ley de Crecimiento Económico 2010 de 2019, para los años gravables 2020 y 2021 se
extiende el beneficio de auditoria para los contribuyentes que incrementen su impuesto neto de renta
del año gravable en relación con el impuesto neto de renta del año inmediatamente anterior por lo
menos en un 30% o 20%, con lo cual la declaración de renta quedara en firme dentro de los 6 o 12
meses siguientes a la fecha de su presentación, respectivamente. Con la Ley 2155 de 2021, este
beneficio se extiende para el 2022 y 2023, incrementando en un 35% y 25%, respectivamente.
• Con la Ley de Crecimiento Económico 2010 de 2019, el termino de firmeza de la declaración del
impuesto de renta y complementarios de los contribuyentes que determinen o compensen pérdidas
fiscales o estén sujetos al régimen de precios de transferencia, será de 5 años.
• Las pérdidas fiscales podrán ser compensadas en rentas liquidas ordinarias que obtuvieron en los
12 periodos gravables siguientes.
• Los excesos de renta presuntiva pueden ser compensados en los 5 periodos gravables siguientes.
Las subordinadas Corparques, Uniempresarial, Invest in Bogotá y Caem, son entidades sin ánimo de
lucro del régimen tributario especial, solo tributan a una tarifa del 20% sobre la renta ordinaria.
Ley 2155 de 2021 – El Gobierno Nacional expidió la Ley 2155 de 2021 denominada “Ley de inversión
social”, que incorpora, entre otras, la siguiente disposición desde el 1 de enero de 2022:
• Impuesto sobre la Renta y Complementarios – La tarifa sobre la renta gravable a las entidades en
Colombia, obligadas a presentar declaración de renta será del 35% para el año gravable 2022 y
siguientes.
• Las instituciones financieras deberán liquidar 3 puntos porcentuales adicionales al impuesto de renta
y complementarios, cuando la renta gravable sea igual o superior a 120.000 UVT, para los años
gravables 2022, 2023, 2024 y 2025. Esta sobretasa está sometida a un anticipo del 100% que
deberá pagarse en dos cuotas iguales.
• Adicionalmente, se elimina la posibilidad de tomar como descuento tributario del impuesto a la renta
el 100% del impuesto de industria y comercio, avisos y tableros (ICA) a partir del año gravable 2022,
siendo procedente el 50% de este impuesto.
• Se creó para el año 2022 el impuesto de normalización tributaria como un impuesto complementario
al impuesto sobre la renta, el cual estará a cargo de los contribuyentes del impuesto sobre la renta o
de regímenes sustitutivos del impuesto sobre la renta, que tengan activos omitidos o pasivos
inexistentes al 1 de enero del año 2022. La tarifa aplicable será del 17%. El impuesto
complementario de normalización estará sujeto a un anticipo del 50% de su valor, que se pagará en
el año 2021, y que será calculado sobre la base gravable estimada de los activos omitidos o pasivos
inexistentes del contribuyente al momento de la entrada en vigencia de la presente ley.
(continúa)
96
Saldo y movimiento del activo por impuesto corriente y los impuestos diferidos:
2021 2020
$ (40.656.545) (39.229.998)
Las diferencias entre las bases de los activos y pasivos para propósitos de NCIF y las bases
tributarias de los mismos activos y pasivos para efectos fiscales dan lugar a diferencia temporarias
que generan impuesto diferidos calculadas y registradas a 31 de diciembre de 2021 y 2020 con
base en las tasas tributarias actualmente vigentes para los años en los cuales dichas diferencias
temporarias se reversarán.
(continúa)
97
(1) Se emitió el Decreto 1311 mediante el cual se permitió registrar los impactos del cambio de tarifa
del impuesto de renta que se generan en el cálculo del impuesto diferido contra la cuenta de
resultados de ejercicios anteriores que se encuentra incluida en el patrimonio, la subordinada
Corferias S.A. procedió a actualizar el impuesto diferido activo y pasivo sobre las diferencias,
temporarias a largo plazo y que exceden el término de permanencia en Zona Franca, utilizando las
nuevas tarifas pasando del 30% al 35%. En consecuencia, se reconoció un gasto de impuesto de
renta diferido por $1.944.254 que con la aplicación del mencionado decreto la subordinada
Corferias S.A. optó por reconocer con cargo a las utilidades acumuladas en el patrimonio, es
importante señalar que en el proceso de consolidación se elimina la inversión de la matriz con el
patrimonio de la subordinada Corferias.
(continúa)
98
(1) Corresponde a la actualización del impuesto diferido en la subordinada Corferias S.A. con la
proyección de la tarifa del 30% sobre las partidas temporarias que se revertirán a partir de la
terminación de la Zona Franca.
En periodos futuros se espera continuar generando rentas líquidas gravables contra las cuales
poder recuperar los valores reconocidos como impuestos diferidos activos. La estimación de los
resultados fiscales futuros están basados fundamentalmente en la proyección de la operación de
la matriz y subordinadas, se espera una tendencia positiva para el 2022 y siguientes.
(continúa)
99
En marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró que el brote de COVID-19 es una
pandemia, esencialmente por la velocidad en su propagación, por lo que instó a los Estados a tomar las
acciones necesarias que redunden en la mitigación del contagio. El 10 de marzo de 2020, el Ministerio
de Salud y Protección Social, emitió la Resolución 380, por la cual se adoptan medidas preventivas
sanitarias de aislamiento y cuarentena, de las personas arriben a Colombia de la República Popular
China, de Italia, de Francia y España. El 12 de marzo de 2020, mediante la Resolución 385 del
Ministerio de Salud y Protección Social, el Gobierno Nacional declara la emergencia sanitaria en todo el
territorio colombiano hasta el 30 de mayo de 2020 y posteriormente prorrogada. El Estado ha venido
tomando una serie de medidas socioeconómicas, con el fin de contener el virus. Dentro de las medidas
adoptadas se menciona la expedición de diferentes Decretos, en los que se ordenó aislamiento
preventivo de la población, la restricción de vuelos, la cancelación de eventos masivos, cierre temporal
de negocios como de entidades de carácter académico como escuelas, colegios y universidades, entre
otros. Para el segundo semestre del 2020, se observó una leve mejora en el control de la propagación
del contagio de COVID-19, que permitió que las entidades competentes promulgaran la reactivación
económica de manera paulatina, no obstante, continúan vigentes algunas restricciones.
Dado lo anterior, la Matriz y Subordinadas han analizado detalladamente la información financiera para
determinar los impactos que pudo haber generado esta situación originada por el COVID 19, en el curso
normal de sus operaciones y se pueden destacar algunos aspectos que se relacionan a continuación:
1. La Matriz y Subordinadas has cumplido con sus compromisos comerciales, pagos de nómina
sin ningún traumatismo que pudiera generar impacto en el funcionamiento normal de sus
operaciones.
(continúa)
100
5. Aunque durante el año 2021 se han venido recuperando los ingresos por la reactivación de las
diferentes actividades económicas de cada una de las filiales, los ingresos por actividades
ordinarias siguen por debajo de lo obtenido con respecto al año 2019, previo a la pandemia.
Esta situación seguirá siendo monitoreada por la diferentes Juntas Directivas de las Filiales y
de la Cámara de Comercio de Bogotá, con el objeto de establecer planes para la recuperación
de los ingresos hacía el año 2023.
En general, la Matriz y Subordinadas no presenta ningún indicio que pueda generar algún tipo de
impacto significativo para mantener su capacidad de negocio en marcha, en los resultados presentados
al 31 de diciembre de 2021.
Los estados financieros consolidados han sido preparados sobre una base de negocio en marcha y no
incluyen ningún ajuste a los valores en libros y clasificación de activos, pasivos y gastos reportados que
de otra manera podrían ser requeridos si la base de negocio en marcha no fuera apropiada.
(continúa)
101
Anexo 1
(continúa)
102
Anexo 1
Públicos
Ingreso neto de actividades ordinarias 252.684.834 237.845 - 252.446.989
Otros ingresos 7.604.550 57.468 - 7.547.082
Ingresos financieros 5.982.558 - - 5.982.558
266.271.942 265.976.629
Privados
Ingreso neto de actividades ordinarias 210.153.416 7.518.976 - 202.634.440
Otros ingresos 15.145.455 53.289 - 15.092.166
Ingresos financieros 5.369.939 1.963.399 - 3.406.540
230.668.810 221.133.146
Públicos
Gastos de administración 202.603.099 - 6.569.572 196.033.527
Deterioro cuentas por cobrar 998 - - 998
Otros gastos 1.799.136 - - 1.799.136
Gastos financieros 19.614 - - 19.614
Gasto por impuesto a las ganancias - - - -
204.422.847 197.853.275
Privados
Gastos de administración 215.452.463 - 1.259.367 214.193.096
Deterioro cuentas por cobrar 4.130.764 - 2.738.783 1.391.981
Otros gastos 4.737.057 - - 4.737.057
Gastos financieros 8.947.583 - 2.013.318 6.934.265
Gasto por impuesto a las ganancias 1.546.906 - - 1.546.906
234.814.773 228.803.305
(continúa)
CERTIFICACIÓN