04 - 04 Estudio Hidrologico Camata

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

 

MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

ESTUDIO HIDROLOGICO
INDICE GENERAL
I. GENERALIDADES.....................................................................................................2
1.1 INTRODUCCIÓN..................................................................................................2
1.2 OBJETIVO...........................................................................................................2
II. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO................................................................3
2.1 UBICACIÓN.........................................................................................................3
2.1.1 Ubicación Geográfica.........................................................................................3
2.2 METODOLOGÍA...................................................................................................4
2.2.1 Visita a campo..................................................................................................4
2.3 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.......................................................................4
2.3.1 Cartografía.......................................................................................................4
2.3.2 Pluviométrica....................................................................................................4
III. CLIMA......................................................................................................................4
3.1 EL MARCO CLIMÁTICO........................................................................................4
3.1.1 La posición geoastronomica...............................................................................4
3.1.2 El relieve..........................................................................................................5
3.1.3 La circulación atmosférica..................................................................................5
3.1.4 El régimen normal de lluvias..............................................................................5
3.1.5 Anomalías de régimen normal de lluvias.............................................................6
3.2 COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO..........................................................................6
IV. ANÁLISIS HIDROLOGICO........................................................................................6
4.1 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS...............................................................7
4.2 ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS....................................................9
4.2.1 Método de Log Peárson Tipo III.........................................................................9
4.3 INTENSIDAD MÁXIMA DE PRECIPITACIÓN (MM/HORA).......................................12
4.4 DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO........................................................13
4.5 MÉTODO RACIONAL..........................................................................................13
V. DISEÑO HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE...............................................14
  MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

I. GENERALIDADES

I.1 INTRODUCCIÓN

El Proyecto “CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE


CAMATA DEL DISTRITO DE PLATERIA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE
PUNO”, Esta acentuada al Norte de la ciudad de Puno. En las épocas de lluvias intensas, se
generan escorrentía y acumulación de aguas pluviales, en las calles; poniendo en riesgo a
las poblaciones de esta parte de la ciudad de Puno. Con el fin de drenar aguas fluviales del
proyecto se presenta los estudios básicos de hidrología e hidráulica, para el proyecto en
mención.
El estudio hidrológico básicamente consiste en estimar los caudales máximos de diseño de
las estructuras hidráulicas como cunetas, canales. Dado que no se cuenta con medición de
caudales en el área de estudio, estas son estimadas a partir de precipitación máxima en
24Hr, dichas precipitaciones serán ajustadas a las funciones de distribución teórica, con el
fin de determinar las precipitaciones para diversos periodos de retorno. Para determinar los
caudales máximos de diseño, son estimados mediante un modelo Hidrológico Precipitación
– Escorrentía como método Racional o el HEC HMS dependiendo de las dimensiones
cuencas de drenaje.
Finalmente, con los caudales de diseño, procedemos a la simulación hidráulica de las
estructuras como canales y cunetas de drenaje. Con la simulación hidráulica se pretende
conocer los principales parámetros hidráulicos como el tirante, área hidráulica, velocidad del
fluido, entre otros.
I.2 OBJETIVO

El objetivo del presente estudio es el de evaluar el comportamiento hidrológico a lo largo


del proyecto y zonas aledañas a la misma, con el propósito de conocer los parámetros de
diseño necesarios que garanticen la conservación y seguridad del camino, permitiendo la
conducción de las corrientes de agua sin causar un grave daño.
II. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

_____________________________________________________________________
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE CAMATA DEL
DISTRITO DE PLATERIA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
  MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

II.1 UBICACIÓN

La Comunidad de Camata se encuentra en el distrito de Plateria provincia de Puno en la


región Puno.

II.1.1 Ubicación Geográfica


Geográficamente el centro poblado de Yapura se encuentra en coordenadas UTM (WGS84):
Este : 407468.99 m E
Norte : 8237601.45 m S
Altitud promedio : 3,846 m.s.n.m.

Figura 1 Ubicación de la zona de intervención.

II.2 METODOLOGÍA

Con el fin de reunir los adecuados criterios para conocer las características hidrológicas de
la zona en estudio, se ha realizado el estudio considerando las siguientes etapas:

_____________________________________________________________________
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE CAMATA DEL
DISTRITO DE PLATERIA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
  MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

II.2.1 Visita a campo


Se han realizado las visitas de inspección a la zona y como resultado de estas se ha
efectuado la evaluación de las características, relieve, aspectos hidrográficos y fisiográficos
de cada quebrada existente.

II.3 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

II.3.1 Cartografía
La longitud del tramo a intervenirse se ubica íntegramente en el siguiente mapa del
Instituto Geográfico Nacional (IGN), carta nacional a escala 1:100,000 siguiente:
Departamento : puno
Provincia : Puno
Distrito : Plateria

II.3.2 Pluviométrica
La escorrentía existente y producida en el área de estudio, proviene exclusivamente de las
precipitaciones pluviales caídas en la zona.

III. CLIMA

III.1 EL MARCO CLIMÁTICO

El clima en la cuenca Ramis está determinado por una combinación de factores, entre los
cuales los más importantes son los siguientes:

III.1.1 La posición geoastronomica


Tiene incidencia de los rayos solares sobre la superficie terrestre, su ubicación en la latitud
sur hace que sus condiciones climáticas sean semitropicales, con una estacionalidad térmica
moderada.

III.1.2 El relieve
Determinado por la altitud y la forma y orientación de las masas montañosas.
A este respecto, la principal característica de la cuenca del rio Ramis es su elevada altitud,
mayor superior a los 3.800 msnm., lo que hace que su clima sea frío, aun durante el
verano. Además, la presencia de las altas cordilleras longitudinales oriental y occidental

_____________________________________________________________________
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE CAMATA DEL
DISTRITO DE PLATERIA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
  MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

actúan como barreras para los vientos húmedos provenientes de las cuencas y llanuras
exteriores, especialmente del oriente (cuenca del río amazonas).

III.1.3 La circulación atmosférica


Determina en gran medida la distribución espacial y temporal de la precipitación. El
continente sudamericano, y dentro de él la cuenca del rio.
Está influenciado por tres sistemas semipermanentes de alta presión y uno de baja presión.
Los sistemas de alta presión son los anticiclones del Atlántico Sur, del Pacífico Sur y del
Caribe, los cuales bordean aproximadamente el continente.
El sistema de baja presión corresponde a la zona de convergencia intertropical, la cual se
mueve entre los mencionados núcleos de alta presión del sur (Anticiclón del Pacífico y
Atlántico Sur) y del norte (anticiclón del Caribe). Además, la región alcanza a recibir la
influencia de las masas de aire frío de los frentes polares del Pacífico y del Atlántico.
Durante el invierno la zona de convergencia intertropical se desplaza hacia el norte y los
anticiclones del sur penetran más en el continente, dando lugar a la estación seca en la
mayor parte de Perú y Bolivia. Al final del invierno, el frente polar antártico inicia su retirada
hacia el sur, mientras que la zona de Convergencia Intertropical avanza hacia el centro del
continente llevando consigo aire húmedo y caliente.
III.1.4 El régimen normal de lluvias
Durante los meses de verano los anticiclones oceánicos canalizan los flujos de aire hacia los
bordes del continente sudamericano, mientras que el extremo sur queda bajo la influencia
de la zona de baja presión. Paralelamente, el fuerte calentamiento terrestre genera una
depresión térmica que hace descender a la Zona de convergencia Intertropical hasta los 15°
de Latitud Sur. Esta depresión se caracteriza por movimientos convectivos que, aunados a
la fuerte humedad producida por la evaporación, da lugar a la formación de grandes
cúmulos y cumulo-nimbus sobre la región. Como resultado, llueve en la cuenca del río
Ramis. La circulación atmosférica descrita explica el régimen anual de las lluvias. La región
sur-este de la cuenca del rio Ramis es la más afectada por la Zona de Convergencia
Intertropical y es la que recibe más lluvia.

_____________________________________________________________________
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE CAMATA DEL
DISTRITO DE PLATERIA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
  MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

III.1.5 Anomalías de régimen normal de lluvias


La circulación normal puede sufrir oscilaciones o variaciones más o menos marcadas, de las
cuales la más importante es causada por la corriente marina conocida bajo el nombre "El
Niño". Esta anomalía climática tiene su origen en una extensión anormal y prolongada hacia
el sur, por encima de los 2° de latitud sur en la costa sudamericana del Océano Pacífico, de
una corriente marina cálida, cuyo desplazamiento anual comienza en diciembre (de ahí su
nombre). Paralelamente, y en relación con una disminución del anticiclón del Pacífico, se
produce un debilitamiento de los afloramientos fríos del océano, lo cual recalienta las Aguas
de la corriente de Humboldt y, por retroacción positiva, debilita aún más las altas presiones.
Todos estos fenómenos producen una perturbación del régimen de los alisios del sureste,
que bajan demasiado y en ciertos casos llegan a invertirse y establecerse del oeste. A su
vez, la Zona de Convergencia Intertropical migra sólo hacia los 5°a 10° de Latitud Sur, lo
que ocasiona abundantes lluvias sobre los desiertos costeros del norte del Perú. La región
interandina, por el contrario, experimenta fuertes sequías. El fenómeno de El Niño no tiene
un ciclo fijo y su dinámica es aún objeto de estudio
III.2 COMPORTAMIENTO CLIMÁTICO

En el área de influencia de la zona a intervenirse se presenta un tipo de clima, claramente


diferenciado:
Sub-tipo climático “C”: Clima del altiplano, con temperaturas promedio anual que oscilan
entre los 13ºC y 3ºC y una precipitación pluvial promedio anual de 672 mm. En altitud este
comprendida entre los 3854 y 4100 m.s.n.m.
IV. ANÁLISIS HIDROLOGICO

De acuerdo con la información pluviométrica estudiada se puede observar que la zona del
proyecto se caracteriza por la presencia de dos períodos lluviosos en el año, el primero en
los meses de enero, febrero, marzo y abril y el segundo en los meses de octubre,
noviembre y diciembre, comportamiento característico de las zonas de latitudes bajas,
adyacentes al Ecuador y asociado al paso, del Frente Intertropical de Convergencia (FIC).
Este comportamiento no exceptúa la ocurrencia de grandes lluvias, aunque con menos
frecuencia, en el resto del año, ya que la ocurrencia de eventos extremos de lluvia está

_____________________________________________________________________
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE CAMATA DEL
DISTRITO DE PLATERIA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
  MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

asociado en mayor grado a los fenómenos atmosféricos de tipo conectivo y en menor grado
a la convergencia de vientos (FIC).

IV.1 PRECIPITACIÓN MÁXIMA EN 24 HORAS

Se cuenta con datos de precipitaciones máximas en 24 horas en la estación Plateria. Los


valores se muestran en el Cuadro N°1-A, Cuadro Nº-B, Cuadro Nº-C, en donde se observa
que el valor máximo registrado de cada estación pluviómetro

_____________________________________________________________________
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE CAMATA DEL
DISTRITO DE PLATERIA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
  MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

IV.2 ANÁLISIS DE LAS PRECIPITACIONES MÁXIMAS

De los valores registrados en la estación Puno, se observa que el máximo valor es de 71.6
mm. y corresponde al mes de octubre de 1984. Debido a que no se dispone de
información de descargas puntuales en el área en estudio, se trabajó con la serie de
precipitaciones máximas en 24 horas de la estación Puno fue ajustada a la distribución
Log Pearson Tipo III

IV.2.1 Método de Log Peárson Tipo III


Para el uso de esta distribución se convierten los valores de la serie a sus logaritmos
decimales y se hallan los siguientes parámetros:

y
 log x
n
_____________________________________________________________________
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE CAMATA DEL
DISTRITO DE PLATERIA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
  MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

Media (1)

Desviación estándar (2)

n ∑ (log x−log x )3
C s=
Coeficiente de asimetría (sesgo) (n−1 )(n−2 )(σ log x )3 (3)

El valor de x para cualquier nivel de probabilidad se puede calcular a partir de:

yT = ў + KTSy (4)

Periodo de retorno:

m
P=
N +1
(Weinbull) (5)

1
T=
P
(6)

P: Probabilidad de excedencia; N: Número total de valores de la muestra; m: Número de


orden de los valores ordenados de mayor a menor.

Intensidad Máxima - Método Log Peárson Tipo III ajuste de las Precipitaciones Máximas en
24 Horas - Estación Puno.

Event Prob T P MAX Log P


o 24H
      (mm)  
1 0.038 26.00 71.60 1.85491
2 0.077 13.00 55.70 1.74586
3 0.115 8.67 51.80 1.71433
4 0.154 6.50 48.50 1.68574
5 0.192 5.20 42.90 1.63246
6 0.231 4.33 39.40 1.59550
7 0.269 3.71 38.70 1.58771

_____________________________________________________________________
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE CAMATA DEL
DISTRITO DE PLATERIA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
  MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

8 0.308 3.25 38.60 1.58659


9 0.346 2.89 38.20 1.58206
10 0.385 2.60 36.90 1.56703
11 0.423 2.36 36.10 1.55751
12 0.462 2.17 35.80 1.55388
13 0.500 2.00 35.60 1.55145
14 0.538 1.86 32.40 1.51055
15 0.577 1.73 31.40 1.49693
16 0.615 1.63 31.10 1.49276
17 0.654 1.53 29.90 1.47567
18 0.692 1.44 29.00 1.46240
19 0.731 1.37 27.60 1.44091
20 0.769 1.30 26.80 1.42813
21 0.808 1.24 26.40 1.42160
22 0.846 1.18 25.00 1.39794
23 0.885 1.13 24.50 1.38917
24 0.923 1.08 24.20 1.38382
25 0.962 1.04 23.60 1.37291
N= 25 Desv. 0.1223
Est. Sv 2
Media
¿ 1.540 Sesgo 0.7522
y
Cv 3

Factor de frecuencia “k” se obtiene interpolando el coeficiente de asimetría o sesgo en la


siguiente tabla.

Valores de K

_____________________________________________________________________
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE CAMATA DEL
DISTRITO DE PLATERIA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
  MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

Coeficiente Periodo de retorno, Años


De 1.0101 1.25 2 5 10 25 50 100
Asimetría Nivel de probabilidad, porcentaje
Cv 99 80 50 20 10 4 2 1
1 -1.588 -0.852 -0.164 0.758 1.340 2.043 2.542 3.022
0.8 -1.733 -0.856 -0.132 0.780 1.336 1.993 2.453 2.891
0.75 -1.770 -0.856 -0.124 0.785 1.334 1.980 2.430 2.857
0.6 -1.880 -0.857 -0.099 0.800 1.328 1.939 2.359 2.755

Fuente: Hidrologia. Wendor Chereque Moran-Lima-Perú.

Precipitaciones Máximas en 24 Horas - Método Log Pearson Tipo III

PERIO PROBABILI FACTOR Log P.


DO DE DAD DE P ma
x
RETOR % FRECUEN   24
NO CIA H.
(m
m)
(T)   K y  x
1 100.00 -1.770 1.32 21.
304 04
2 50.00 -0.124 1.52 33.
438 45
5 20.00 0.785 1.63 43.
553 20
10 10.00 1.334 1.70 50.
269 43
25 4.00 1.980 1.78 60.
164 48

_____________________________________________________________________
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE CAMATA DEL
DISTRITO DE PLATERIA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
  MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

50 2.00 2.430 1.83 68.


669 66
100 1.00 2.857 1.88 77.
898 44

IV.3 Intensidad máxima de precipitación (mm/hora)

El cálculo de las intensidades máximas de precipitación horaria, para el periodo de retorno


generado a partir de las precipitaciones máximas en 24 horas, ha sido efectuado en base
a la correlación estadística entre ambas variables cuya expresión matemática fue
establecida por Yance Tueros:

0.875
Imáx = 0.4602 (P máx) (7)

Imax = Intensidad máxima horaria; Pmax = Precipitación máxima en 24 hrs. (mm)

Los valores de las Intensidades Máximas Horarias están en (mm/h).

Intensidades Máximas Horarias

Perio Precipitaci Intensi


do de ón. dad
Retor Máxima Máxima
no 24 horas Horaria
(años (mm) (mm /
) h)
2 33.45 10.40
5 43.20 13.01
10 50.43 14.89
25 60.48 17.46
50 68.66 19.51
100 77.44 21.67

Para el presente proyecto se considerará un periodo de retorno de 25 años para para el


diseño de las diferentes estructuras de drenaje. Siendo la intensidad de 17.46 mm/h.

_____________________________________________________________________
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE CAMATA DEL
DISTRITO DE PLATERIA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”
  MUNICIPALIDAD DISTRITAL
DE PLATERIA

IV.4 Determinación del caudal de diseño

Se analiza por diferentes métodos la generación de caudales para luego en una segunda
etapa tomar las decisiones sobre los valores adoptados en función de la información de
campo topográfico, aforos y observación del comportamiento del cauce de la zona en
estudio.

IV.5 Método racional

Método recomendado por la Norma OS-060 del RNE, para el presente caso:

CIA
Q 
3 .6
Para el presente proyecto se considerará un periodo de retorno de 25 años para para el
diseño de las diferentes estructuras de drenaje. Siendo el caudal de diseño de 2.40
m3/seg.

V. DISEÑO HIDRAULICO DEL SISTEMA DE DRENAJE

El diseño del sistema de drenaje consiste en determinar las obras requeridas, así como
sus dimensiones, para la evacuación de las aguas pluviales (tanto las aguas provenientes
de las áreas de drenaje circundantes y las aguas colectadas en la misma área del centro
poblado de Platería).

_____________________________________________________________________
“CREACION DEL SERVICIO DE PRACTICA DEPORTIVA EN LA COMUNIDAD DE CAMATA DEL
DISTRITO DE PLATERIA - PROVINCIA DE PUNO - DEPARTAMENTO DE PUNO”

También podría gustarte