Karen - Canales - Tarea 8

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

FUNDAMENTOS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

SEMANA 8

Nombre del estudiante: Karen Fabiola Canales Cisterna


Fecha de entrega: 29-08-2022
Carrera: Técnico Nivel Superior en Prevención de Riesgos
INTRODUCCION
A continuación de presentará un caso de un accidente fatal y a que agentes contaminantes estuvieron
expuestos estos trabajadores en función de su trabajo y qué les produjo la muerte, además de la vía de
ingreso del contaminante químico al organismo de los trabajadores, objetivos de la higiene industrial no
se identificaron ni se desarrollaron en las etapas previas a este accidente.

Como experto en prevención de riesgos, ¿qué medidas aplicaría en el foco de este accidente para evitar
que ocurra en otras circunstancias y qué medidas aplicaría en el medio y en los posibles receptores de
estos gases para evitar que ocurra en otras circunstancias.
DESARROLLO
Caso: Accidente fatal (al ingresar a cámara de alcantarillado, sufren intoxicación con monóxido de
carbono y metano, falleciendo en el lugar)

Luego de haber construido y conectado una cámara de mantención de alcantarillado, un grupo de


trabajadores interrumpe los trabajos para almorzar. Varias horas después regresan a cerrar la cámara. Se
encarga a uno de ellos el ingreso para limpiar los escalones del acceso. Dado que este trabajador no
regresa a la superficie ni responde los llamados de sus compañeros, otros dos ingresan para ver qué le
ocurrió. Los dos últimos no lograron salir de la cámara, falleciendo en el lugar junto al trabajador que
ingresó en un primer momento. Posteriormente, ingresó otro trabajador para intentar un rescate, sin
embargo, corre igual suerte siendo el cuarto trabajador fallecido. Por último, ingresa otro trabajador para
intentar una nueva acción de rescate, falleciendo también en el lugar. La causa de las muertes habría sido
la inhalación de monóxido de carbono y metano, los cuales se encontraron como agentes contaminantes
al interior de la camarilla, provenientes de la red de alcantarillado.

CAUSAS DEL ACCIDENTE:

• Desconocer los peligros asociados a un espacio confinado.


• No existir o respetar procedimientos de ingreso y trabajos en cámaras
• Conectar la cámara a la red, antes del término de todos los trabajos.
• No evaluar y controlar el nivel de gases al interior de cámaras, previo al ingreso a ellas.

RECOMENDACIONES:

• Conectar las cámaras a la red solo una vez que han concluido todas las tareas.
• Confeccionar y difundir ampliamente los procedimientos para ingreso y realización de trabajos en
cámaras de alcantarillado.
• Controlar que todo supervisor (incluso subcontratados) apliquen y velen por el cumplimiento de
los procedimientos.
• Capacitar a los trabajadores y supervisores en los riesgos en espacios confinados.

1. ¿A qué agentes contaminantes estuvieron expuestos estos trabajadores en función de su trabajo


y qué les produjo la muerte? Identifique además 2 riesgos detectados durante el desarrollo de la
faena.

a. Agentes químicos, es el primer riesgo que está presente en este caso.

Estos son: Agentes químicos y vapores.

Monóxido de Carbono (CO) y metano (CH4) estos son agentes nocivos para el ser humano.

El monóxido de carbono (CO) es un gas sin color ni olor emitido como consecuencia de la combustión
incumplida de carburos fósiles y biocombustibles.

El metano (CH4) es un gas que se produce de forma natural por la descomposición de materia orgánica.
b. Agentes físicos: En este caso no se cumplía con los establecidos en la norma de seguridad y
procedimientos de trabajo en la cámara subterránea.

El trabajo que se realizó en la cámara, se debe hacer de dos personas (técnicos) por motivo de seguridad y
por lo arriesgado del trabajo y se deben utilizar los elementos de protección personal, equipos y
herramientas de trabajo.

2. En relación a los agentes contaminantes presentes en este accidente, ¿cuál es la vía de ingreso del
contaminante químico al organismo de los trabajadores?

La vía de ingreso de los agentes contaminantes fueron las vías respiratorias la que constituye el sistema
respiratorio compuesto por la boca, nariz, laringe, bronquios, bronquiolos, alveolos pulmonares. Esta vía
es el ingreso más importante, tanto de los contaminantes químicos como biológicos.

3. ¿Qué objetivos de la higiene industrial no se identificaron ni se desarrollaron en las etapas previas


a este accidente?
 Distinguir y analizar las condiciones de trabajo e relación a los contaminantes y su efecto en los
trabajadores.
 Controlar las condiciones subestándares con el objetivo de eliminar los riesgos y reducir las
concentraciones de contaminantes.
 Evaluar sobre la base de la experiencia para evitar accidentes, efectuando medidas de control de
riesgos a los que se ven expuestos los trabajadores para evitar enfermedades profesionales.

4. Como experto en prevención de riesgos, ¿qué medidas aplicaría en el foco de este accidente para
evitar que ocurra en otras circunstancias? Desarrolle 3 medidas de control.

 Diseñar los procesos: Se debe analizar en esta etapa del proyecto los riesgos potenciales de cada
trabajo con el objetico de implementar procesos con un riesgo mínimo.
 Aislar el proceso: Técnica que se utiliza para evitar el contacto del trabajador con el proceso
productivo.
 Mantenimiento preventivo: Realiza todas las mantenciones correspondientes de las máquinas,
vehículos, equipos o herramientas.
5. Como experto en prevención de riesgos, ¿qué medidas aplicaría en el medio y en los posibles
receptores de estos gases para evitar que ocurra en otras circunstancias? Desarrolle 2 medidas de
control para el medio y 2 para los receptores.

Medidas de control para el medio:

 Proveer ventilación general: Se debe mantener en constante ventilación los lugares de trabajo
con sistema de extracción o movimientos de masas de aire.
 Utilizar sistemas de alarmas: Incorporar en los procesos productivos instrumentos de alerta que
logren poner especial atención en el aviso.

Medidas de control en el receptor:

 Información y formación: Informar a los trabajadores mediante capacitaciones, inducciones o


charlas sobre los riesgos a los que se exponen, las medidas de control y las acciones en caso de
emergencia.
 Utilizar elementos de protección personal: Dependiendo de la labor a ejecutar, se deben
seleccionar los elementos más propicios para la protección de los trabajadores.
CONCLUSION
Podemos concluir, que la Higiene Industrial  se preocupa básicamente del ambiente de trabajo y su punto
de partida.

Además es la premisa de los factores ambientales que contribuyen a crear situaciones de riesgo y que
pueden ser identificadas y evaluadas, para poder tomar las medidas necesarias para corregir las
condiciones ambientales.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
IACC (2022). Fundamentos de la higiene industrial. Fundamentos de Prevención de Riesgos. Semana 8.

También podría gustarte