Modelos Escolares 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 193

1

MODELOS
ESCOLARES
Una Revisión Crítica sobre la Viabilidad en el
Sistema Educativo Mexicano

COORDINADORAS

MÓNICA RODRÍGUEZ AVITIA


Secretaría de Educación del Estado de Durango

MARÍA DE LOS ÁNGELES ALARCÓN ROSALES


Universidad Juárez del Estado de Durango

MARÍA DEL ROCÍO ESPARZA CASTRO


Secretaría de Educación del Estado de Durango

AUTORES

María de los Ángeles Alarcón Rosales, Agar Aroña Zayas, Dora Luz
Bustamante Núñez, María de los Ángeles Campos Valles, Víctor
Humberto Contreras Lares, María Alejandra Esparza Aldaba, María del
Rocío Esparza Castro, Raquel Gaxiola López, Humberto Martínez
Antuna, Nubia Isabel Rivas Ayala, Mónica Rodríguez Avitia, María del
Rosario Rodríguez Castañeda, Lobsang Esaú Villarreal Díaz.
3

Primera edición: Enero de 2022


Editado en: Durango, Dgo., Méx.
ISBN: 978-607-9003-54-8

Editor:
Instituto Universitario Anglo Español
Línea editorial:
Modelos Escolares y Sistema Educativo

Coordinadoras:
Mónica Rodríguez Avitia
María de los Ángeles Alarcón Rosales
María del Rocío Esparza Castro

Correctora de Estilo:
Adla Jaik Dipp

Diseño de Portada:
Roberto Villanueva Gutiérrez

Este libro no puede ser impreso, ni reproducido


total o parcialmente por ningún otro medio
sin la autorización por escrito de los editores.
4

ÍNDICE

PRÓLOGO ............................................................................................................ 6

APARTADO 1. MODELOS DE ORGANIZACIÓN ESCOLAR ............. 13


CAPÍTULO 1
ESCUELA ABIERTA Y A DISTANCIA
Raquel Gaxiola López ......................................................................... 14
CAPÍTULO 2
ESCUELAS AUTOSUFICIENTES, GÉNESIS Y PROPUESTA
María de los Ángeles Campos Valles ................................................. 28
CAPÍTULO 3
LA ESCUELA IMÁN: UNA EXPERIENCIA PEDAGÓGICA PARA
LA DIVERSIDAD
Humberto Martínez Antuna ................................................................. 39
CAPÍTULO 4
LAS ESCUELAS CHARTER. ¿IDEA DE MODELO PARA LA
MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA EN MÉXICO?
María de los Ángeles Alarcón Rosales ............................................... 53
CAPÍTULO 5
LA ESCUELA AUTOGESTIVA Y LA CALIDAD EDUCATIVA
María Alejandra Esparza Aldaba ........................................................ 66
CAPÍTULO 6
VOUCHER O BONO EDUCATIVO: LA HERRAMIENTA QUE
PROMUEVE LA COMPETENCIA
Agar Aroña Zayas ............................................................................... 80
5

CAPÍTULO 7
LA ESCUELA INTELIGENTE
Nubia Isabel Rivas Ayala .................................................................... 91
CAPÍTULO 8
MODELO DE ESCUELAS INNOVADORAS COMO
ALTERNATIVA PARA LA MEJORA DE LA PRÁCTICA DOCENTE
Mónica Rodríguez Avitia ................................................................... 106
APARTADO 2. ESTRATEGIAS DE POLÍTICA EDUCATIVA PARA
LA MEJORA ESCOLAR ................................................................................ 118
CAPÍTULO 9
LOGROS Y RETOS DE ESCUELAS DE TIEMPO COMPLETO EN
DURANGO
Víctor Humberto Contreras Lares ..................................................... 119
CAPÍTULO 10
LA REFORMA INTEGRAL Y EL NUEVO MODELO EDUCATIVO
EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
María del Rosario Rodríguez Castañeda .......................................... 133
CAPÍTULO 11
MEJORA ESCOLAR PARA TRANSFORMAR LAS ESCUELAS
Dora Luz Bustamante Núñez ............................................................ 147
CAPÍTULO 12
EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO: LA MODERNIZACIÓN
EDUCATIVA Y SUS PRINCIPALES ACTORES
María del Rocío Esparza Castro ....................................................... 163
CAPÍTULO 13
LA NUEVA PROPUESTA CURRICULAR 2016: EL GRAN CAMBIO
QUE NUNCA LLEGÓ
Lobsang Esaú Villarreal Díaz ............................................................ 181
6

PRÓLOGO

En un momento muy propicio para la reflexión… llega este libro, en estos momentos

en donde el foco de análisis y discusión estaba centrado en la Nueva Escuela Mexicana,

llegó la pandemia del COVID 19 y pareciera que el tiempo se paró, que el calendario detuvo

su marcha, y el análisis y la discusión se quedaron estáticos y se dio paso a la crisis, la

incertidumbre, la indefinición, y esta nueva realidad vino a trastocar aún más al Sistema

Educativo Mexicano. En este contexto llega este libro… alcanzamos a ver atrás, a lo lejos

un Nuevo Modelo Educativo, que se implementó más en los escritorios y documentos que

en las aulas; una Nueva Reforma Educativa, que nunca se acabó de instaurar, que tuvo

como rasgo distintivo las trasformaciones laborales, que se avocó más a amilanar a los

maestros y tergiversar los procesos de evaluación docente que a mejorar la calidad

educativa; y después llegó un Acuerdo Educativo Nacional con su programada Nueva

Escuela Mexicana, que en la realidad no ha habido manera de distinguir, ni el acuerdo y

menos la nueva escuela. Esto en primera instancia nos deja ver, que más allá de ratificar

situaciones como el hecho de que nuestros modelos educativos son políticas de gobiernos

en turno, que cada seis años se tiran por la borda, ninguno obedece al hecho de que la

educación evoluciona y las nuevas generaciones van demandando nuevos modelos

educativos.

¿Por qué digo que es propicio para la reflexión? porque la crisis de la pandemia que

nos está tocando vivir, nos ha permitido hacer un alto en el camino para analizar, discutir y

ver más de cerca la realidad del Sistema Educativo, y con tristeza nos percatamos que no

estamos preparados para nada, para ninguna contingencia!!! no hay infraestructura

tecnológica, no se tienen recursos humanos capacitados en el uso y manejo de las

tecnologías, no se ha creado una cultura de liderazgo educativo orientado al desarrollo


7

institucional, no hay una autonomía administrativa menos aun pedagógica, no existe la

autogestión del aprendizaje, se carece de un desarrollo de prácticas pedagógicas

orientadas a la resolución de problemas reales que posibiliten una educación para la vida,

en fin, no hay un modelo educativo propio, en general, hemos utilizado adaptaciones de

modelos extranjeros que obviamente, al estar fuera de contexto, no generan los resultados

esperados.

Decía que en este contexto, llega un libro de modelos escolares, y continúo con la

reflexión: ¿a qué nos referimos cuando hablamos de un modelo escolar? a un concepto

complejo que podríamos generalizar como un conjunto de normas establecidas que guían

el proceso de enseñanza; en sí, a una recopilación de teorías, enfoques pedagógicos, que

orientan a los docentes para establecer un patrón en la elaboración de un programa de

estudio y en la sistematización del proceso de enseñanza y aprendizaje; se utiliza para

configurar el currículum, para diseñar materiales de enseñanza y para orientar la

enseñanza en las aulas; tiene como función transmitir los conocimientos a las diversas

generaciones, persiguiendo la formación más completa e integral del individuo; los modelos

varían de acuerdo al periodo histórico, ya que su vigencia y utilidad depende del contexto

social.

¿Cómo es que se diseñan los modelos escolares? en cuanto a estructura se

consideran tres aspectos: El enfoque, referido al qué es enseñar; la metodología, alusivo

a cómo enseñar; y la evaluación, relativo a cómo medir lo que se enseña. Referente al

contenido, en lo general, la elaboración de los modelos escolares, parte de una serie de

supuestos teóricos y metodológicos que podemos sintetizar en: a) Las teorías filosóficas,

que son el sustento general; b) Las teorías psicológicas, necesarias para abordar los

componentes personales en el proceso de enseñanza y aprendizaje; y c) Las teorías

pedagógicas, que le dan estructura a las relaciones de los elementos de la enseñanza y el

aprendizaje. En cualquiera de los modelos escolares pueden encontrarse, los fundamentos


8

filosóficos, psicológicos y pedagógicos que los sustentan, y partiendo de la idea de que la

educación va evolucionando y la sociedad va demandando otros modelos escolares a fin

de poder responder a las nuevas realidades, se han ido dando diversos modelos a lo largo

de la historia, que han sido objeto de constante confrontación entre los generadores de

unos y otros que, a su modo de ver, cumplirían con mayor eficacia las funciones sociales

conferidas a la educación en general y a la enseñanza en particular.

¿Qué tipo de modelos escolares hay? dentro de las caracterizaciones que hacen

diversos autores, en las cuales quedarían agrupadas las diversas variantes de modelos,

tenemos una muy conocida como es aquella que los divide en: a) Tradicionalista, b)

Conductista, c) Constructivista, d) Proyectivo, y e) Sunbury. Hay otra más general que

distingue dos grandes grupos, que de manera muy simplista los enuncio: La concepción

tradicionalista que establece la expresión de la “pedagogía del saber”, y la concepción

humanista que se identifica con la “pedagogía del ser”. Así pues, en teoría, todos los

modelos, ofrecen una concepción de la enseñanza, del papel del maestro, y por supuesto

del papel del alumno, acorde al tipo de formación académica que se pretenda desarrollar

en el sujeto y que responda además a los valores éticos, morales, filosóficos y ciudadanos

que se desean ver instituidos en la sociedad.

Una vez que tenemos más claro lo relativo a los modelos, me permito presentar el

motivo de mi reflexión, el libro denominado MODELOS ESCOLARES. Una revisión Crítica

sobre la Viabilidad en el Sistema Educativo Mexicano, está compuesto por diversos

artículos elaborados por alumnos del Doctorado en Ciencias de la Educación del Instituto

Universitario Anglo Español, como producto final del Módulo Estructura y organización del

Modelo Escolar Educativo, con la idea de proporcionar un marco de referencia global y

actualizado de este campo de estudio, a través de abordar de una manera analítica y crítica

una serie de modelos escolares que se operan en distintos países, incluido México.
9

La obra está dividida en dos secciones: El Apartado 1 denominado Modelos de

Organización Escolar que contiene 8 capítulos, y el apartado 2 nombrado Estrategias de

Política Educativa para la Mejora Escolar, que incluye 5 capítulos.

En el Apartado 1 encontramos en primera instancia el capítulo 1 que se denomina

“Escuela Abierta y a Distancia” (Raquel Gaxiola López) generada como respuesta a la

necesidad de buscar nuevas formas para acceder al conocimiento, sin límites de tiempo y

con flexibilidad y autonomía, potenciando nuevas formas de enseñar y de aprender.

Se aborda enseguida en el capítulo 2 el modelo de las “Escuelas Autosuficientes,

Génesis y Propuesta” (María de los Ángeles Campos Valles), el cual se plantea como una

alternativa aplicable a la solución del fenómeno de deserción y ausentismo en las

instituciones educativas de México, a causa de la pobreza.

En el capítulo 3, su autor (Humberto Martínez Antuna) presenta las bondades de la

Escuela Imán, así como la viabilidad de su implementación en el modelo educativo

mexicano, considerando las necesidades de los alumnos y su potencialización en alguna

especialidad que les sea afín a sus habilidades intelectuales o motoras.

La autora del capítulo 4 (María de los Ángeles Alarcón Rosales) habla de las

Escuelas Charter y se plantea el objetivo de identificar si esta escuela, es un modelo que,

considerando sus características pudiera ser una opción para avanzar en la mejora de la

calidad educativa.

“La Escuela Autogestiva y la Calidad Educativa” (María Alejandra Esparza Aldaba)

es el capítulo 5 de la obra, en el cual se presenta una revisión bibliográfica de esta relación,

con el propósito de comprender si dichos procesos tienen la facultad de propiciar dinámicas

de mejoramiento al interior del Sistema Educativo.

El capítulo 6 se denomina “Voucher o Bono Educativo: La Herramienta que

Promueve la Competencia” (Agar Aroña Zayas), en él se describen las ideologías, los

principios y el funcionamiento propios del modelo, estableciendo la idea de que a partir de


10

la introducción de la competencia en las escuelas, las condiciones educativas mejorarán

en lo relativo al índice de aprovechamiento escolar.

“La Escuela Inteligente” (Nubia Isabel Rivas Ayala) es el título del capítulo 7, en el

cual se muestra cómo dicho modelo pretende disminuir el rezago tecnológico educativo y

fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje a través del uso de la tecnología y la

conectividad.

Con el propósito de presentar la importancia de crear innovaciones en la práctica

educativa, para responder a las exigencias del desarrollo económico y crecimiento de los

países, la autora del capítulo 8 (Mónica Rodríguez Avitia) nos regala un análisis del “Modelo

de Escuelas Innovadoras como Alternativa para la Mejora de la Práctica Docente”; con

información relevante sobre los elementos que conjuntan el modelo innovador.

El Apartado 2 de la obra inicia con el capítulo 9, su autor (Víctor Humberto Contreras

Lares), con la finalidad de identificar los logros y retos que han tenido algunas escuelas,

presenta el documento denominado “Logros y Retos de Escuelas de Tiempo Completo en

Durango”, en el cual describe los antecedentes, objetivos, desarrollo, impacto y resultados

del programa, concluyendo que el mismo, sí favorece a la sociedad más vulnerable.

En el capítulo 10 “La Reforma Integral y el Nuevo Modelo Educativo en la Educación

Media Superior”, la autora (María del Rosario Rodríguez Castañeda) presenta una revisión

de las diferentes reformas implementadas en la Educación Media Superior, del análisis

realizado se deja en el tintero algunos temas como la desigualdad y el abandono escolar.

La “Mejora Escolar para Transformar las Escuelas” (Dora Luz Bustamante Núñez)

es el nombre del capítulo 11, cuyo objetivo es reflexionar sobre la importancia de

implementar procesos de mejora en la educación básica, considerando que será el

escenario adecuado que propiciará el cambio que necesita nuestro país y la sociedad que

lo habita.
11

El capítulo 12 denominado “El Modelo Educativo Mexicano: La Modernización

Educativa y sus Principales Actores” (María del Rocío Esparza Castro), muestra un aporte

al debate actual sobre la política educativa, a partir de considerar al Sistema Educativo

como resultado de un proceso histórico en el papel que cada actor ha ido ejerciendo en la

toma de decisiones, a fin de diseñar e implementar las líneas de acción correspondientes.

Finalmente en el capítulo 13 su autor (Lobsang Esaú Villarreal Díaz) nos regala el

documento denominado “La Nueva Propuesta Curricular 2016: El Gran Cambio que Nunca

Llegó”, que se constituye en un análisis de los elementos curriculares que componen dicho

documento, concluyendo que es común que las intenciones planteadas en el papel no

permeen de la manera deseada en la acción oficial.

Una vez que fui recorriendo el contenido del libro, veo una gran riqueza en cada

uno de los capítulos que lo componen, no se limitan a presentar la perspectiva teórica y

pragmática que caracteriza a cada modelo, sino que su análisis crítico los lleva a una

descripción a partir de su contexto laboral, de un qué hacer y cómo hacer para que a través

de un modelo sea posible: incorporar alternativas de solución a la deserción, la

desigualdad, la falta de habilidades y el rezago tecnológico; mejorar los aprovechamientos

escolares y generar nuevas e innovadoras formas para acceder al conocimiento; y

finalmente implementar procesos para avanzar en la mejora de la calidad educativa.

Cierro mi reflexión en el sentido de reconocer que no existe un modelo educativo

perfecto para la realidad de la educación en México, y los tomadores de decisiones a nivel

central no han sido capaces de generar un modelo nacional que permita que las

instituciones cumplan con la misión que les ha conferido la comunidad de preparar

ciudadanos para la vida, un modelo que suscite un docente ávido de enseñar y un alumno

apasionado por aprender. Sin embargo, nosotros como estudiosos de la educación, sí

estamos en posibilidad de cambiar escenarios, de generar estos esfuerzos editoriales,


12

espacios de análisis y ambientes de reflexión, que permiten mover conciencias para lograr

mejores procesos educativos.

Pongo a su disposición la obra que ahora nos regalan estos doctorantes, reconozco

el esfuerzo de las coordinadoras y los autores que la hicieron posible y les agradezco por

acercarnos estas experiencias. Invito a los investigadores y estudiantes de posgrado a que

aborden desde una perspectiva crítica la lectura de esta obra, deseo en primera instancia,

que se utilice para tener un referente de los modelos educativos, y sobre todo que sirva de

motivación para realizar este tipo de recopilaciones.

Sin más, agradezco profundamente la deferencia para prologar esta obra.

Dra. Adla Jaik Dipp

Instituto Universitario Anglo Español


13

Apartado 1

MODELOS DE
ORGANIZACIÓN ESCOLAR
14

CAPÍTULO 1
ESCUELA ABIERTA Y A DISTANCIA

Raquel Gaxiola López


Secretaría de Educación del Estado de Durango
[email protected]

Resumen

Los constantes cambios en la sociedad han provocado una serie de variaciones en lo que

conocemos como educación tradicional, debido a que nos enfrentamos a nuevas

demandas en la formación de individuos que están inmersos en un ambiente globalizador

con múltiples y constantes cambios tecnológicos y económicos. Por tanto, nace la

necesidad de buscar nuevas formas para acceder al conocimiento. Dentro del contexto

mencionado, surge una forma de posibilitar la educación de las personas, centrándose en

ellas y liberándolas de límites en horarios y tiempos, dándoles flexibilidad y autonomía: la

escuela abierta y a distancia. El objetivo de este trabajo es profundizar en el concepto del

modelo educativo a distancia en nuestro país y su evolución. La estructura de este trabajo

se compone de diversos elementos que permiten ampliar el conocimiento de la educación

a distancia y su pertinencia para abordar muchos de los temas complejos del mundo

moderno, en los que se requiere la confluencia de una variedad de disciplinas, potenciando

nuevas formas de enseñar y de aprender. Se inicia con el análisis del concepto hasta su

implementación en el Estado de Durango, donde surge como una alternativa para continuar

el desarrollo profesional de las personas y lograr un título técnico universitario en la

modalidad de la escuela abierta y a distancia. De esta forma nuestro Estado se posiciona

en los primeros cuatro lugares a nivel nacional a la vanguardia en educación a distancia.

Palabras clave: Autogestión, tecnologías, educación a distancia, globalización.


15

Abstract

The constant changes in society have caused a series of variations in what we know as

traditional education, because we face news demands in the formation of individuals who

are immersed in a globalizing environment with multiple technological and economic

changes. Therefore, the need to find new ways to access knowledge is born. Within the

aforementioned context, there is a way to enable the education of people, focusing on them

and freeing them from time and time limits, giving them flexibility and autonomy: open and

distance school. The objective of this work is to deepen the concept of the distance

educational model in our country and its evolution. The structure of this work is made up of

various elements that allow broadening the knowledge of distance education and its

relevance to address many of the complex issues of the modern world, in which the

confluence of a variety of disciplines is required, promoting new forms to teach and to learn.

It begins with the analysis of the concept until its implementation in the State of Durango,

where it emerges as an alternative to continue the professional development of people and

achieve a university technical degree in the modality of open and distance school. In this

way, our State is positioned in the first four places at the national level at the forefront in

distance education.

Keywords: selfmanagement, technologies, distance education, globalization.

Ante nuevos problemas y escenarios complejos y en pleno auge de la era

posmoderna, es necesario la incursión de nuevas formas de acceder al conocimiento, a

decir de Bauman (2007), “debemos aprender el aún más difícil arte de preparar a las

nuevas generaciones para vivir en semejante mundo” (p. 46). Por ello, la escuela abierta y

a distancia se perfila como una opción alternativa a la educación tradicional. Este modelo

es conocido en los países más desarrollados desde hace un siglo y desde una o dos
16

generaciones en los países en desarrollo; no es un concepto nuevo y se encuentra en

evolución constante.

La escuela abierta y a distancia ha cobijado principalmente a tres tipos de grupos:

personas vulnerables que no pueden acceder a la educación tradicional, trabajadores que

conforman la fuerza laboral de los países y que buscan seguir estudiando, así como

aquellas personas que no son tan jóvenes para asistir al aula convencional, pero ni tan

mayores como para no continuar estudiando.

Los países industrializados han volteado su mirada a este modelo flexible, debido

a que representan una oportunidad para expandir el acceso a la educación, elevar el nivel

educativo y mejorar su relación costo-beneficio.

El presente artículo pretende esbozar la evolución de la escuela abierta y a distancia

en México, profundizando en las causas de su origen, las ventajas de esta modalidad y los

desafíos que aún prevalecen. Además, expone el caso de la creación de la primera

Universidad Abierta y a Distancia en el Estado de Durango totalmente gratuita, cuyas

expectativas son aportar a la superación de las necesidades más urgentes de nuestro

Estado.

Antecedentes

Según Mella (2003, como se citó en Pastor Ángulo, 2005) podemos concebir

Sociedad del Conocimiento como una estructura emergente de la dinámica actual de los

procesos de mundialización y globalización. Durkheim (1979) afirma que a cada periodo

histórico de la sociedad le correspondía un determinado sistema educativo; por ello, se han

modificado las concepciones tradicionales de llegar a la información, privilegiando el hecho

de que todos tienen derecho a acceder al conocimiento desde el punto de la tierra donde

se encuentren.
17

Los constantes cambios en la dinámica global con múltiples cambios tecnológicos

y económicos y en la llamada sociedad del conocimiento, surge una nueva forma de

acceder a la educación, una variante de lo que conocemos como educación tradicional: La

escuela abierta y a distancia. Este modelo ha contribuido al desarrollo económico y social

de los países, debido a que permite que las personas productivas puedan seguirse

preparando y continuar su educación, liberándolas de límites en horarios y espacios,

dándoles flexibilidad, autonomía y centrándose únicamente en su proceso de aprendizaje

y ha crecido significativamente en los últimos años, haciendo evolucionar a la educación

tal y como la conocemos.

Concepto

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura

(2002) define Educación a Distancia como aquel modelo educativo donde las decisiones

no son tomadas dentro de un salón de clase, sino que se caracterizan por el uso de

diferentes medios tecnológicos para que el aprendizaje se lleve a cabo. No hay estructura

física que delimite el espacio de aprendizaje. Además, conceptualiza el término de

educación abierta como aquella que usa medios electrónicos o impresos para llevarse a

cabo y que además permite una admisión abierta y la libertad de qué, cómo y dónde

aprender. Por tanto, podemos afirmar que la escuela abierta y a distancia permite al

estudiante autogestionar su proceso de aprendizaje, situándolo al centro de dicho proceso.

Primeros Pasos de la Escuela Abierta y a Distancia en México

Bosco y Barrón (2008) afirman que este tipo de escuela inició en nuestro país

aproximadamente en 1822, cuando la institución altruista Compañía Lancasteriana

promocionaba la educación en las comunidades más vulnerables a través de la enseñanza

mutua. Se organizaban en grupos de diez alumnos y era el estudiante más avanzado el

encargado de facilitar el aprendizaje; cabe destacar que los alumnos eran responsables de

elegir la clase, así que los grupos no eran estandarizados ni homogéneos.


18

El método lancasteriano se sostuvo sobre dos principios que se constituyeron como

pilares de la educación a distancia: el aprendizaje, más allá del contacto directo y la

posibilidad de conformar estructuras curriculares adecuadas a cada individuo. Resulta

interesante como este método influyó en las decisiones tomadas en el rumbo de la

educación del país, ya que, al firmarse la Constitución de 1857, quedó plasmado que la

educación debería ser para todos, un derecho universal.

Posteriormente, en la década de 1930, cuando a través de la revista El Maestro

Rural, se incluyen los primeros cursos por correspondencia. Siguiendo a Bosco y Barrón,

en 1922, se conforman las Misiones culturales. Estas consistían en la formación de un

equipo multidisciplinario (un maestro, un agrónomo, un profesor de educación física y una

trabajadora social), que se trasladaban a comunidades rurales impartiendo talleres a

maestros y líderes sociales y analizaban los problemas del lugar para tratar de resolverlos

en el terreno mismo.

Esta metodología es consistente con el pragmatismo de John Dewey, que sostenía

que se aprende haciendo. Sin horarios establecidos ni un plan de estudio definido, se

impartían los talleres de acuerdo a las necesidades de las comunidades: Elementos de la

actual educación abierta y a distancia.

Este modelo ha evolucionado a tal grado, que hoy la tendencia es la educación

virtual, sobretodo en Educación media superior, superior y posgrados.

Algunos Aportes Teóricos

De acuerdo a Cabral (2008), la modalidad abierta y a distancia se sustenta en

elementos teóricos diversos, como se muestra en la siguiente tabla (1):


19

Tabla 1

Teorías que Apoyan la Modalidad Abierta y a Distancia

Teoría Autor Sustento teórico


Aprendizaje Piaget El aprendizaje es el resultado de una
independiente construcción de estructuras intelectuales a partir
de materiales tomados de la cultura, y en donde
el estudiante adopta y genera destrezas y
actitudes requeridas para su formación.

Teoría de la Barbero, La conducta de los seres humanos así, como el


comunicación Prieto, conocimiento están mediados por la sociedad y
Gutiérrez y la cultura.
Vigotsky
Neoconductismo Skinner El aprendizaje a distancia fomenta la habilidad
en el manejo y manipulación de máquinas y
promueve la memoria por rutina del aprendizaje
de ciertas habilidades motrices.

Psicología Bates El conocimiento es construido por cada individuo


humanista mediante la interpretación y comprobación del
significado de sucesos externos; es decir las
experiencias pasadas de cada individuo.

Cognoscitivismo Hernández Crea estudiantes críticos, reflexivos y que sepan


Rojas solucionar problemas.

Bruner El aprendizaje se descubre y el currículo sirve


para pensar.

Ausubel El aprendizaje debe ser significativo y por


asimilación.
Fuente: Cabral (2008)

Como podemos observar, diversos autores conciben que la educación abierta y a

distancia es una modalidad que apoya el aprendizaje independiente y posiciona al

estudiante como un sujeto autónomo, metacognitivo en su proceso de aprendizaje y eficaz

en la resolución de problemas.

Elementos que Componen la Educación Abierta y a Distancia

Roquet (2006) afirma que han sido tres momentos cruciales o etapas por las que

ha transitado la educación abierta y a distancia para llegar a ser como la conocemos. La

primera etapa fue la era de la escuela por correspondencia; la segunda la época de la


20

telemática que se caracterizó por el uso de recursos audiovisuales (libros, audiocasetes,

videos, etc.), y la última fase corresponde a la actualidad: La era digital, que se caracteriza

por el uso de distintas herramientas tecnológicas que ha favorecido la autogestión y el

aprendizaje bidireccional, componentes importantes de la educación abierta y a distancia.

De acuerdo a García Aretio (2001, como se citó en Roquet, 2006), dentro de este

modelo, intervienen puntualmente elementos que lo distinguen de la escuela tradicional,

entre ellos están:

a) Separación física entre estudiante y facilitador.

b) El uso de diferentes medios tecnológicos que faciliten a los estudiantes el

acceso al conocimiento y a la comunicación con otros estudiantes y/o el

docente. La información y el acceso a ella no tiene límites: Aldea global.

c) El aprendizaje es bidireccional. Aunque este modelo facilita la autonomía de los

alumnos, no significa que el estudiante aprenda en solitario, sino que se nutre

también de los aprendizajes de sus iguales y del profesor.

d) Comunicación permanente sin límites de distancias geográficas y/ horarios.

e) Creación de nuevas formas de enseñanza y aprendizaje, diferentes a la de la

educación tradicional, sin embargo, se busca equiparar los logros de esta con

la educación tradicional.

f) El sistema de educación abierta y a distancia en México está regulada por la

jurisdicción federal en Media superior y Básica y la Educación Superior es

autónoma, aunque con algo de intervención del Gobierno Estatal y/o Federal.

Un punto a resaltar dentro de la educación abierta y a distancia es la importancia

de la Andragogía; esta es la teoría que explica cómo aprenden los adultos según Knowles

(2001, como se citó en Pérez e Izaguirre, 2009). La andragogía tiene dos principios

fundamentales que la caracterizan: el primero, sostiene que para que un adulto aprenda

debe tener el interés de hacerlo y el segundo principio manifiesta que el aprendizaje


21

construido debe tener utilidad en algún campo de su vida, es decir, ser pertinente; esto es

que el conocimiento adquirido debe responder a una necesidad. Sin estos dos principios,

el aprendizaje en los adultos no sucede. Por tanto, con base estos principios se diseñan

propuestas curriculares y estrategias metodológicas coherentes con los aspectos psicoló-

gicos y socioculturales que caracterizan a la edad adulta.

Papel del Docente y Rol del Estudiante en la Educación Abierta y a Distancia

Cárdenas y Tovar (2012, como se citó en Tafur, 2014), resaltan que la escuela

abierta y a distancia permite que el docente y el estudiante estén físicamente separados

durante el proceso dando pase a una experiencia de aprendizaje estructurado que se

caracteriza por ser adaptado, flexible, dialéctico, negociado, donde el aprendizaje

bidireccional beneficia a los participantes.

La educación abierta y a distancia no omite el papel del profesor, sino que lo

flexibiliza. El docente se concibe como un facilitador del aprendizaje, un creador de

situaciones que detonan la reflexión del estudiante, provocando el logro de objetivos y el

desarrollo de competencias y habilidades en el que estudia.

Asimismo, Roquet (2006) afirma que las personas que acceden a este sistema son

adultos motivados a aprender y que por sus condiciones laborales o personales no encajan

en el servicio que la educación tradicional ofrece. Por tanto, el perfil del estudiante tiene

características muy especiales a diferencia de la educación tradicional; entre los rasgos

característicos nos encontramos una alta motivación por acceder al conocimiento, por la

investigación documental, objetivos firmes, disciplina por el estudio y personas

comprometidas con las metas a lograr; esto es, un individuo metacognitivo capaz de

monitorear y administrar su proceso de aprendizaje.

Costo - Beneficio del Modelo Educativo a Distancia

Los programas de educación a distancia logran un número igual de estudiantes que

la educación tradicional, pero con un costo mucho más bajo, sin embargo es necesario
22

analizar los factores que intervienen en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por

ejemplo, el número de estudiantes inscritos; el contenido del programa de estudios; el

número de años durante el cual los cursos se ofrecen, los costos de los materiales usados

en el curso, el tipo de tecnología utilizada, los sistemas de apoyo al estudiante, y las

estructuras laborales y de mercado en que se basa el programa llevado a cabo.

Es de suma importancia hacer énfasis que otro beneficio de este sistema, es que

para los empleadores de aquellas personas que estudian en la escuela abierta y a

distancia, se ofrece la posibilidad de organizar la capacitación profesional en el propio

espacio laboral, lo que permite mayor flexibilidad y ahorro en gastos de traslado, viáticos,

etc. Aún son pocos los estudios específicos sobre el costo beneficio de la escuela abierta

y a distancia en comparación el sistema tradicional o también cuando ambas modalidades

se combinan: Modo dual o híbrido.

La Escuela Abierta y a Distancia: El Caso Durango.

En este apartado hablaremos de la creación de la primera universidad abierta, a

distancia y 100% gratuita del Estado de Durango, que inició labores en enero de 2020.

En el año 2018, la Secretaría de Educación del Estado de Durango (SEED) en

acuerdo con una oficina de consultoría privada, llevaron a cabo un estudio de pertinencia

en diversas comunidades rurales y en la zona urbana, con la finalidad de saber cuáles eran

las necesidades de formación específicas de los habitantes de esos lugares. Se realizaron

entrevistas a padres de familia, estudiantes, empresarios y personas especializadas, lo

cual arrojó como resultado la viabilidad de que en Durango se iniciara un proyecto que

brindara educación universitaria a los adultos que no habían podido continuar sus estudios.

Por tanto, en ese mismo año se hace un convenio con la Universidad Nacional Abierta y a

Distancia de México (UNADM) para que en nuestro Estado se diera paso a la creación de

este modelo educativo. Así, en 2019 surge la Universidad Pública Abierta y a Distancia del

Estado de Durango (UPADED), la cual a partir de ese año logra su autonomía de la UNADM
23

y se perfila como una oportunidad para que las personas de todo el Estado e incluso de

todo el país, accedan a una formación técnico universitaria de manera gratuita y obtengan

un título de técnico superior, con la oportunidad de seguir con su formación hasta obtener

un documento universitario. Cabe destacar que la UPADED es la cuarta Universidad de

este tipo a nivel nacional en el país, lo que colocó a Durango a la vanguardia en Educación

Superior.

La UPADED lanzó su primera convocatoria en junio de 2019, en la cual ofertaron

dos carreras que cubren las necesidades de acuerdo al estudio de pertinencia realizado:

Técnico Superior Universitario en Agricultura Sustentable e Innovación y Técnico Superior

Universitario en Administración y Comercialización.

La duración de la formación es de cuatro semestres y en el último de ellos, se realiza

el respectivo servicio social. Cada carrera se compone de 21 asignaturas en la cual se

privilegia la investigación en el campo. La estructura organizacional, se compone de la

siguiente manera: La Directora general de UPADED; un supervisor para cada carrera;

también hay un tutor que acompaña a los profesores y a los alumnos; y docentes o

facilitadores con perfiles multidisciplinarios.

Hasta el mes de enero de 2020 se contaba con 640 personas inscritas: 341 de la

capital del Estado, 178 de los municipios y 120 de otros estados de la República e inclusive,

del país vecino. Estados Unidos.

En el modelo educativo de la UPADED se privilegia el aprendizaje bidireccional.

Cada grupo cuenta con una plataforma virtual que es la base de trabajo en cada carrera y,

además, se hace uso de la aplicación de WhatsApp, donde los alumnos interactúan con

los profesores y de manera más ágil pueden resolver las dudas. Cabe destacar que los

docentes de UPADED tienen el compromiso de dar acompañamiento a los estudiantes las

24 horas del día. Los recursos utilizados en la metodología de trabajo son diversos. Es

indispensable el uso de una tableta o laptop con acceso a internet para acceder a la
24

plataforma de trabajo; en ella se accede a videos, tutoriales, foros de debate, lecturas, etc.,

además las rúbricas de evaluación son dadas a conocer a los estudiantes previamente y

así cada uno puede planear su proceso (metacognición). Los planes de clase, los recursos

y los instrumentos de evaluación son previamente revisados y autorizados por la Directora

y una consultoría externa en periodos de seis meses. La Dirección de la UPADED reconoce

que los alumnos han superado la resistencia a la tecnología y se han ido familiarizando con

la plataforma y con la metodología de trabajo.

Actualmente se trabaja en superar las trabas que por desconocimiento existen

acerca del sistema de la Universidad y de la modalidad a distancia. Cabe resaltar que el

modelo educativo que tiene la UPADED así como el título que expide, tienen la misma

validez que los de cualquier otra institución de educación superior y es reconocido en

México y Estados Unidos; además tiene el plus de brindar un acompañamiento permanente

a sus estudiantes y ser gratuita. Inclusive la cédula y el título serán extendidos sin costo

alguno (A. Rivera, comunicación personal, 19 de diciembre, 2019).

La UPADED fue invitada a la Feria Internacional Universitaria para darla a conocer

entre los asistentes; sin embargo, hace falta darle mayor difusión entre la comunidad y en

organismos públicos y privados para lograr un mayor crecimiento.

Por ser una Universidad de alto impacto, se tienen algunas metas a corto y largo

plazo:

1. Lograr el mayor logro de eficiencia terminal y evitar el abandono escolar.

2. Dar seguimiento a sus egresados y evaluar la pertinencia de su formación en el

contexto local, nacional e internacional.

3. Abrir nuevas carreras universitarias y de vanguardia, (licenciaturas e

ingenierías).

4. Realizar convenios con la Universidad de Massachusetts, con la finalidad de

proyectarse a nivel internacional.


25

Es así como el Estado de Durango a través de la Secretaría de Educación inició

con este gran proyecto que pretende lograr que más adultos auto administren su proceso

de aprendizaje y puedan contar con un título técnico superior universitario. Además, la

formación que ofrece es de alta calidad y responde a las necesidades que se tienen

actualmente el país.

Consideraciones Finales

La escuela abierta y a distancia ha venido a abonar al derecho universal de

educación para todos, permitiendo que los grupos más vulnerables puedan acceder al

conocimiento de acuerdo a sus posibilidades. La flexibilidad de este modelo educativo

brinda el control del proceso al estudiante y al maestro funge como mediador del

aprendizaje. Sin embargo, a decir de Yong et al. (2017), “se requiere profesionales

altamente capacitados para liderar los procesos de creación, puesta en marcha y

administración de este tipo de programas, en especial en los aspectos de tipo estratégico,

de liderazgo sostenible y con habilidades gerenciales de alto nivel” (p.102). Esto con la

finalidad de que la educación abierta y a distancia posibilite la transformación en las formas

de acceder al conocimiento.

Uno de los desafíos de este sistema es llegar a aquellos grupos vulnerables más

alejados, a los cuales les resulta casi imposible el acceso a los métodos educativos

tradicionales. Sin embargo, persiste un factor de tipo cultural que imposibilita que el

conocimiento llegue a todos y es que a pesar de las ventajas que ofrecen las escuelas

abiertas y a distancia, hay personas que no tienen interés en acceder a este tipo de

educación, aun cuando este represente su única oportunidad de seguirse preparando. En

el caso del estado de Durango, hace falta mayor difusión a la Universidad abierta y a

distancia para que sean más las personas que puedan acceder a este tipo de educación y

donde los límites de distancia y/o tiempo no imposibiliten su formación.


26

Además, es necesario realizar estudios más profundos que evalúen el grado de

impacto de la educación abierta, es decir, determinar si los estudiantes egresados inciden

en la transformación de la sociedad.

Como cualquier modelo, la escuela abierta y a distancia está en permanente

transformación, a decir de Morín (1994), nada está acabado, no hay holismo absoluto; todo

está en permanente evolución. Por tanto, la escuela tradicional debe avanzar del

paradigma reduccionista al sistema abierto, multifactorial, comunicado y con ello, seguir

buscando que los ciudadanos desarrollen la competencia del aprendizaje permanente, auto

gestionado, como base de las llamadas sociedades del conocimiento.

Referencias

Bauman, Z. (2007). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Gedisa.

http://ciec.edu.co/wp-content/uploads/2017/06/Bauman-Zygmunt-Los-Retos-De-

La-Educacion-En-La-Modernidad-Liquida-1.pdf

Bosco, M., y Barrón, H. (2008). La educación a distancia en México: Narrativa de una

historia silenciosa. UNAM.

http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/3714/Bosco_Barron_Educacion_a_d

istancia_Mex_2008.pdf?sequence=1

Cabral, B. (2008, septiembre/diciembre). Elementos necesarios para una modalidad de

educación a distancia en bibliotecología. Scielo, 22(46), 58-69.

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-

358X2008000300004

Durkheim, E. (1979). La educación como socialización. Sígueme.

https://iessecundaria.files.wordpress.com/2013/02/emily-durkheim-educacion-

como-socializacion.pdf

Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa.


27

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2002).

Aprendizaje abierto y a distancia. Consideraciones sobre las tendencias políticas y

estratégicas. Trilce. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000128463_spa

Pastor Ángulo, M. (2005, Noviembre). Educación a distancia en el siglo XXI. Apertura, 5(2),

62-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=688/68800206

Pérez, S., e Izaguirre, R. (2009). Modelo andragógico. Fundamentos. Universidad del Valle

de México.

https://www.bibliotecas.uvmnet.edu/portico/doc/libros/AndragogiaFundamentos.pdf

Roquet, G. (2006). Antecedentes históricos de la educación a distancia. UNAM.

https://alfarosorto.files.wordpress.com/2011/04/i-1-antecedentes-historicos-de-la-

educacion-a-distancia3.pdf

Tafur, V. (2014, Julio/Diciembre). Virtualización: Educación abierta y a distancia. Hamutay:

Revista semestral de divulgación científica, 1(2), 56-57.

http://revistas.uap.edu.pe/ojs/index.php/HAMUT/article/view/787/625

Yong, E., Nagles, N., Mejía, C., y Chaparro, C. (2017, febrero/mayo). Evolución de la

educación superior a distancia: Desafíos y oportunidades para su gestión. Revista

Virtual Universidad Católica del Norte, (50), 102.

http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/814/1332
28

CAPÍTULO 2
ESCUELAS AUTOSUFICIENTES, GÉNESIS Y
PROPUESTA

María de los Ángeles Campos Valles


Secretaría de Educación del Estado de Durango
[email protected]

Resumen

Este artículo da a conocer el concepto del modelo educativo “Escuelas Autosuficientes”,

surgido en Latinoamérica, así como sus antecedentes, desarrollo e innovaciones, para

finalizar reflexionando sobre el mismo, planteado como una alternativa aplicable al

fenómeno de deserción y ausentismo en las instituciones educativas de México, a causa

de la pobreza. Este análisis se hace tomando en cuenta los retos actuales que enfrenta la

educación en los sectores menos privilegiados de país.

Palabras clave: Deserción escolar, marginación, autosuficiencia, educación de calidad.

Abstract

This article presents the concept of the educational model "Self-Sufficient Schools", which

emerged in Latin America, as well as its antecedents, development and innovations, to end

by reflecting on it, proposed as an alternative applicable to the phenomenon of desertion

and absenteeism in educational institutions from Mexico, because of poverty. This analysis

is made taking into account the current challenges facing education in the less privileged

sectors of the country.

Key words: Desertion, marginalization, self-sufficiency, quality education.


29

La educación verdadera es praxis, reflexión


y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo.
Paulo Freire

Según la Declaración Universal de Derechos Humanos (UNESCO, 2005),

estipulada en 1948, dicta que la educación es un derecho humano fundamental y es preciso

para el ejercicio de otros derechos tales como participación, igualdad, salud, ambientes

sanos, entre otros. La educación es una herramienta clave para la mejora de las

condiciones sociales en comunidades de alta marginación, por lo que es parte de los

objetivos de la Agenda para el Desarrollo Sostenible 2030.

La educación de calidad presenta un panorama de procesos participativos

encaminados a los derechos humanos y se puede considerar como un reductor a los

índices de pobreza, sin embargo, no siempre es tan alentador, ya que en los países en

vías de desarrollo, caracterizados por el rezago económico y grandes brechas de

desigualdad, la educación queda lejos de ser de “calidad” y tampoco se encuentra a la

disponibilidad de todos.

El sistema educativo en los países en vías de desarrollo, se caracteriza por la

escasez de instituciones educativas, falta de equipamiento adecuado, carecía de

financiamiento y maestros capacitados, sumado a ello los contextos sociales en los que se

desenvuelven los estudiantes. Todos estos factores impactan negativamente el panorama

de la educación, hace que la sociedad pierda interés, no la ven como una opción para salir

de la brecha de pobreza y marginación, llevándolos a ausentarse, desertar de los estudios

o ni siquiera matricularse.

Bajo este planteamiento, el presente texto reflexiona la propuesta de escuelas

autosuficientes como una alternativa de innovación para los sistemas educativos de países

en vías de desarrollo, para tal, se plantean sus orígenes, desarrollo y propuesta.


30

¿Cómo surgen las escuelas autosuficientes?

Al igual que en muchos países de Latinoamérica, en Paraguay, según estadísticas

del 2005, 6 de cada 10 menores de edad abandonan la escuela a causa de diversos

motivos entre los que destacan: la falta de educación de calidad y experiencias de

aprendizaje que les permitan desarrollar sus capacidades, desabasto de personal

capacitado, poca asistencia técnica para el personal docente, falta de inclusión para

hablantes de lenguas indígenas, instalaciones incapaces y en mal estado, así como

inseguridad, marginación, discriminación y situaciones de pobreza (UNICEF Paraguay,

2005).

Justo en este contexto desalentador es que la escuela agrícola San Francisco de

Asís, situada en la localidad Cerritos del Departamento del Presidente Hayes, en Paraguay,

se encontraba. Esta institución educativa fue fundada en el año de 1978 por una misión

Franciscana con la visión de “educar a la población relegada y abandonada”, pues hasta

el momento se encontraba dentro de una comunidad sin vías de comunicación, carente de

caminos y donde la mayoría de los pobladores eran indígenas. Para 1978, el centro

educativo se transforma en escuela agraria con el fin de preparar a pequeños productores,

sin embargo, bajo la dictadura Stonista fue mal visto por el gobierno haciendo que la misión

saliera de la comunidad y en 1980 la escuela quedo bajo la administración Lasallista. Por

más de 20 años, con muchas limitantes y poco apoyo e interés del estado, la escuela

capacitó a jóvenes en el quehacer agropecuario, pero fue para el 2002 que vivieron una

situación insostenible. Situación que orillo a reducir el número de alumnos hasta llegar a

pensar en la clausura total de la institución (ABC noticias, 2011).

La institución, inmersa en una crisis de recorte presupuestal, atraso en el pago de

los profesores, sin capital para la adquisición de herramientas, equipo y suministros para

las clases prácticas y el funcionamiento de la granja, sumando a esto el mal estado de las

instalaciones, no podía ofrecer una práctica educativa de calidad para sus estudiantes. Por
31

otra parte los egresados del plantel, encontraban que las perspectivas laborales y

económicas no mejoraban, llevando a la falta de interés de los mismos. Sin embargo, lejos

de cerrar la institución, dio un giro su manera de operar, y haciendo alianza con la

Fundación Paraguaya, una asociación de emprendimiento social y sin fines de lucro, para

desarrollar soluciones innovadoras y de acuerdo al contexto local (Acosta et al., 2008).

Con un claro objetivo, pero con la disyuntiva de ¿Cómo podría una escuela llegar a

generar suficientes ingresos como para cubrir el costo total de sus operaciones en términos

de ofrecer una educación de calidad? en sinergia escuela y fundación desarrollaron el

modelo de escuela autosuficiente. Bajo esta perspectiva renunciaron a toda ayuda estatal

y relaciones con la burocracia del sistema de gobierno para llevar a cabo un método de

enseñanza que aporte conocimientos de agricultura y habilidades empresariales a jóvenes

provenientes de áreas rurales y de alta marginación.

Innovación y Apropiación

Un sitio de aprendizaje donde se combina la teoría y la praxis a favor de generar

jóvenes productivos, emprendedores, resilientes, capaces de enfrentar las problemáticas

de su entorno y convertirse en agentes de verdadero cambio en sus comunidades,

justamente así, es como se puede describir el concepto de escuela autosuficiente.

Fundamentados en la metodología de “aprender, haciendo y ganando” es que se

cimienta el modelo de escuelas autosuficientes, combinando el aprendizaje de los

estudiantes con actividades que puedan generar ingresos para la institución a favor de

cubrir los costes de operación y actividad de la misma.

Para lograr la independencia financiera de la institución y dar apoyo a los alumnos,

la escuela establece negocios dentro del campus, que por ende, pasan a ser propiedad de

la escuela. Éstos ofrecen productos y servicios en los mercados locales, lo que genera

ingresos que aseguren la sustentabilidad financiera a largo plazo, lo que permite mantener

en óptima forma las instalaciones, asegurar el pago de los trabajadores y mantener cuotas
32

escolares bajas o en algunos casos exentar las mismas al pagarlas con trabajo dentro del

mismo campus. Por otra parte, los emprendimientos escolares permiten enriquecer la

experiencia educativa, ya que los jóvenes reciben habilidades y herramientas prácticas que

son necearías para enfrentarse de manera satisfactoria al sector formal o convertirse en

emprendedores (Acosta et al., 2008).

Bajo este modelo, estudiantes de bajos ingresos pueden obtener educación de

calidad, desarrollar valores con sentido de comunidad, se vuelven individuos participativos

e incluyente, es introducirlos a una perspectiva más crítica de la realidad, se le aporta praxis

a la su actividad educativa convirtiéndolos en sujetos activos de su aprendizaje para

impactar como agentes activos de cambio en sus comunidades.

Acosta et al., (2008) plantea dentro de un panorama de deserción escolar, que las

escuelas autosuficientes ofrecen a los jóvenes programas distintos a los convencionales,

para garantizarles una experiencia real que les permita ser transformadora de sus vidas,

pues el éxito del modelo se mide bajo dos indicadores: por una parte, el éxito que tienen

los estudiantes para encontrar actividades productivas después de egresar, ya sea

introducirse en el mercado laboral o continuando sus estudios en grados superiores, y por

otra lado, se mide el avance autofinanciable de la institución.

Basado en el trabajo conjunto de profesores y alumnos, el modelo latinoamericano

de escuelas autosuficientes es replicado en instituciones de África, India y América Latina;

bajo el mismo génesis, pero adaptados a su contexto particulares, el modelo es adoptado

como una iniciativa en la lucha contra la pobreza y el empoderamiento de los sectores

marginados.

El Reto en México

Modelos de educación construidos desde la realidad de los sectores oprimidos de

la sociedad, que renueven el valor y la dignidad de la sociedad empobrecida, nos llevará a

la construcción de pedagogías innovadoras. Debemos atraer a los oprimidos a nuestras


33

aulas, mirar a través de sus ojos, darles voz, impulsarlos a la acción y encaminar su lucha

al bien social, la paz y liberación.

La Constitución Mexicana, en el artículos tercero, estipula que todo individuo

mexicano tiene el derecho a recibir educación laica, obligatoria, gratuita y de calidad, así

como también que el estado tiene la obligación de impartirla en los niveles de preescolar,

primaria, secundaria y bachillerato, sin embargo, una de las problemáticas más grandes

del país, se da en el sector educativo

García (2018), plantea que la problemática de la educación en el país se presenta

en cuanto a tres parámetros: la insuficiencia, desigualdad y su calidad incierta. En cuanto

a la insuficiencia, no solo se tiene escasez en la oferta educativa, sino también en el

personal docente, infraestructura y servicios, materiales, actualización de programas y

planes de estudios. Si se habla de desigualdad, el acceso y el ejercicio del derecho a la

educación es menor para los grupos vulnerables, especialmente en las regiones rurales

que se enfrentan con dificultad para trasladarse desde sus comunidades a los centros de

estudios, programas que no contemplan a personas con discapacidad o hablantes de

lenguas indígenas, agudizando la problemática, las brechas económicas que sentencian a

rezago y abandono de los estudios. Por último, México cuenta con una calificación por

debajo de la mínima en el “Programme for International Student Assessment” (prueba

PISA).

Según el Estudio Diagnóstico del Derecho a la Educación realizado por el Consejo

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2018), algunas de

las condiciones de educación en el país se mencionan en la figura 1:


34

Figura 1

Condiciones Educativas en México

Aproximadamnete 95 mil estudiantes no cuentan con un


inmueble adaptado para fines educativos

No existe un acuerdo sobre la cantidad óptima de


alumnos por docente

Se identifican grupos sobrepoblados o


multigrado

Hace falta la formación inicial y continua de


los docentes

Para educación indígena, no se tiene


programas en todas las lenguas y para todos
los grados

Más de un millón de personas entre 3 y 17 años


que viven en situación de pobreza no asisten a la
escuela

Una de las principales razones de deserción en


educación media superior es la falta de dinero

Hasta este punto, se han expuesto las lagunas en el sistema educativo, México se

enfrenta a la clara necesidad de plantear un panorama más libre, justo y próspero, es la

educación la vía más efectiva para frenar la brecha de desigualdad y garantiza los derechos

sociales de los grupos más vulnerables, pues la educación se encuentra estrechamente

ligada a otros derechos e influye en el avance y proceso de una sociedad en conjunto,

enriqueciendo la cultura, los valores, la paz, igualdad y justicia


35

Si se ha de buscar alcanzar las perspectivas planteadas, solo lo podrá hacer bajo

un modelo que sustente la calidad educativa, que reconozca la individualidad, las

características propias de cada grupo y de cada comunidad, así como también ha de

contribuir a la construcción de sociedades que garanticen los derechos de humanos, la

emancipación de la mujer, la protección de la niñez, el desarrollo económico, la protección

del medio ambiente, así como la felicidad y la paz social.

Los modelos de escuelas autosuficientes permiten brindar comunidades de

aprendizaje donde en conjunto, todos los involucrados en el quehacer educativo de un

instituto, trabajan en conjunto, comprometiéndose e influyendo uno en el otro en el proceso

de enseñanza y aprendizaje. Este sistema a la vez que brindan al alumno herramientas y

capacidades críticas para integrarse en diversos ámbitos educativos o laborales, aseguran

la subsistencia óptima del plantel para próximas generaciones, así como también lo sitúa

como un generador de cambio social en la comunidad que lo alberga.

En México, existen modelos con algunas características similares a los de las

escuelas autosuficientes, tal es el caso de la Escuelas Campesinas (ESCAMP) "Revolución

del Sur" S.C. con presencia en varios estados del país como Veracruz y Morelos.

Las Escuelas Campesinas inician en el estado de Morelos en 1990 a manos de

dirigentes campesinos, que bajo la perspectiva de pobreza y falta de oportunidades

persistentes en la población rural del país, buscan formar líderes con amplios sentido y

sensibilidad al campo. Las ESCAMP tienen el objetivo de incrementar el capital social,

generar sinergia en la población y el medio rural, impulsándoles para que sean ellos

mismos los que impulsen los procesos necesarios. A diferencia de otras instituciones, éstas

no se limitan a la utilización de los clásicos salones de clases, ni tratan el sistema educativo

escolarizado establecido por la SEP, por el contrario, establece distintos lugares de

acuerdo a la las capacitaciones que se darán, los cuales no necesario deben de ser lugares

cerrados y, pueden ser patios, establos, parcelas o hasta debajo de un árbol. Estos lugares
36

sirven para el intercambio de saberes, conocimientos y experiencias generadas a través

de su forma de vida y su relación con la naturaleza (Rivera, 2011).

La población meta de las ESCAMP son los campesinos, indígenas, pequeños

agricultores y, en general los habitantes, hombres y mujeres, del campo mexicano. Con el

fin de aportar una educación significativa, los programas educativos abarcan los

conocimientos y tecnología agropecuaria y forestal, así como de invasiones de acuerdo al

contexto en el que se sitúan. Los asistentes se forman y actividades y prácticas

agriculturales como son: sensibilización de productores, organización comunitaria,

agroecología, ecoturismo, organización autogestiva, desarrollo rural participativo,

desarrollo endógeno, promoción de gastronomía regional y comercialización de productos

(Lozano et al., 2011).

Desde su inicio, las Escuelas Campesinas han operado con un carente

financiamiento del estado, pero con apoyo económico y logístico de diversas

organizaciones o grupos tales como la Asociación Nacional de Distribuidores de

Fertilizantes e Insumos del Sector Social, A.C. De igual manera, la ESCAMP desarrolla

múltiples proyectos productivos y de servicios, de los cuales muchos siguen en operación

(Rivera, 2011).

Conclusión

Si se ha de buscar un cambio verdadero y a favor de los más vulnerables, el reto

será hacer un cambio sustancial en los sistemas de educación tradicional excluyente que

fomenta el individualismo, por un modelo que fortalezca nuestros valores y nuestra

identidad cultural, el espíritu de cooperación y la solidaridad humana. El modelo de

escuelas autosuficientes sumado a la rica experiencia de las Escuelas Campesinas

presenta un acercamiento reflexión y de pensamiento crítico bajo los siguientes puntos:

 Los planes y programas educativos por ser autónomos gozan de

independencia para la toma de decisiones.


37

 El diseño de los programas y acciones a tomar se elabora desde los contextos

y realidades en las que se desenvuelven las comunidades.

 Se garantizan estrategias para que los estudiantes adquieran herramientas a

favor de brindarles un panorama integrador y competitivo.

 Se puede implementar en cualquier nivel educativo.

 Presenta perspectivas de equidad de género y resalta valores sociales.

 Se incluyen políticas de conservación biocultural.

 Lleva a la organización participativa y el empoderamiento de las comunidades.

 Se Construyen alternativas desde lo local.

Para concluir, se debe tener claro que la educación no es estática y no puede

presentase bajo el rigor prefabricado, la educación evoluciona y se formula con los cambios

y necesidades de la sociedad. La educación se ha de construir desde el ámbito de la

participación de todos los actores para asegurar la construcción de programas apegados

a los contextos donde se desenvuelven, para así lograr la apropiación del conocimiento

necesario en la trasformación de las realidades.

En un panorama donde hasta ahora el estado no ha garantizado mejoras al sistema

educativo, a pesar de la existencia de leyes y reformas a favor de la misma, no se puede

esperar que sea el mismo gobierno que lo resuelva las problemáticas. Cuando imperan

obstáculos administrativos y visiones anacrónicas que no permiten trascender, solo la

sociedad que se organiza y se empodera llevará al pueblo a un avance significativo a través

de proyectos de vida.

Referencias

Acosta, C., Arrua, L., Burt, M., Cateura, L., Charles, D., De Doménico, J., y Sarkin, C.

(2008). Manual Empiece su propia Escuela Autosuficiente para Emprendedores.

Teach A Man To Fishy Fundación.


38

http://www.fundacionparaguaya.org.py/upload/documentos_contenidos/13401130

20.pdf

Escuela Agrícola San Francisco de Asís. (s/f). Información [página de Facebook].

https://www.facebook.com/pages/category/Community/Escuela-Agricola-San-

Francisco-de-Asis-123333724391534/

García, A. (2018). Educación en México: insuficiente, desigual y la calidad es difícil de

medir. El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/politica/Educacion-en-

Mexico-insuficiente-desigual-y-la-calidad-es-dificil-de-medir-20181225-0028.html

Lozano, A., Ordoñez, J., y Mata, B. (2011). Las Escuelas Campesinas (ESCAMP) en

México, una opción de desarrollo regional. Encuentro Nacional sobre Desarrollo

Regional en México.

https://www.researchgate.net/publication/284063215_LAS_ESCUELAS_CAMPESI

NAS_ESCAMP_EN_MEXICO_UNA_OPCION_DE_DESARROLLO_REGIONAL

Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. (2018). Estudio Diagnóstico del

Derecho a la Educación 2018. CONEVAL.

https://www.coneval.org.mx/Evaluacion/IEPSM/Documents/Derechos_Sociales/Es

tudio_Diag_Edu_2018.pdf

S/A. (2011). Escuela agrícola abandonada por el Estado es modelo de autogestión. Abc

noticias. https://www.abc.com.py/edicion-impresa/interior/escuela-agricola-

abandonada-por-el-estado-es-modelo-de-autogestion-305368.html

Rivera, S. (s/f). Escuelas campesinas, capacitación para la autogestión. Experiencias.

http://www.pa.gob.mx/publica/cd_estudios/Paginas/autores/rivera%20salvador%2

0escuelas%20campesinas.pdf

UNESCO (2005). La educación como derecho humano. UNESCO Etxea.

http://www.unescoetxea.org/dokumentuak/Educacion_Derecho_Humano.pdf

UNICEF. (2005). Educación. UNICEF. https://www.unicef.org/paraguay/educación


39

CAPÍTULO 3
LA ESCUELA IMÁN: UNA EXPERIENCIA
PEDAGÓGICA PARA LA DIVERSIDAD

Humberto Martínez Antuna


Secretaría de Educación del Estado de Durango
[email protected]

Resumen

La creación de las Escuelas Imán o Magnet en los años setentas en los Estados Unidos

de América, representó una gran apuesta por unificar la nación y eliminar la segregación

racial que había provocado tanto odio, separación de razas y discriminación exagerada

sobre las minorías principalmente de origen afroamericano durante toda su historia,

también fue una respuesta política a las grandes manifestaciones lideradas por Martin

Luther King que exigía los mismos derechos otorgados a los anglosajones. Dichas

instituciones pretendían captar alumnos de todas las razas para que convivieran y

colaboraran en un mismo espacio, inculcando los valores de: tolerancia, respeto,

colaboración, disciplina, excelencia académica y unificación de ideologías, con el objetivo

de trabajar en conjunto, blancos, negros, mestizos, chinos, etc., crearles una misma visión

de unidad, igualdad e identidad por su patria. Sus métodos educativos se explican en el

presente artículo y como se fueron insertando en una cultura tan polarizada, haciéndola

atractiva para los diversos grupos sociales que querían desarrollar algún talento, sin

discriminación o preferencias, pues su esencia consistía en considerar las necesidades de

los alumnos y potencializarlos en alguna especialidad que les fuera afín a sus habilidades

intelectuales o motoras, convirtiéndose en lo que son actualmente centros educativos con

una gran demanda poblacional por su excelente nivel académico.


40

Palabras clave: Colaboración, segregación, esencia, tolerancia.

Abstrac

The creation of the Magnet or Magnet schools in the seventies in the United States of

America, represented a great commitment to unify the nation and eliminate racial

segregation that had caused so much hatred, separation of races and exaggerated

discrimination on minorities mainly of origin African-American throughout its history, it was

also a political response to the large demonstrations led by Martin Luther King that

demanded the same rights granted to the Anglo-Saxons. These institutions aimed to

capture students of all races to live and collaborate in the same space, instilling the values

of: tolerance, respect, collaboration, discipline, academic excellence and unification of

ideologies, with the aim of working together, whites, blacks, mestizos, Chinese, etc., create

the same vision of unity, equality and identity for their homeland. His educational philosophy

is fully explained in this article and how they were inserted into a culture so polarized,

making it attractive to the various social groups who wanted to develop some talent, without

discrimination or preferences, since its essence was to consider the needs of students and

potentialize them in some specialty that would end their intellectual or motor skills,

becoming what are currently schools with a high population demand for their excellent

academic level.

Keywords: Collaboration, segregation, essence tolerance.

La Educación requiere de una constante transformación buscando el desarrollo y

beneficio de la humanidad para dar respuesta a sus necesidades, que como sociedad se

presentan en cada momento histórico, por ello es necesario estar en una constante

búsqueda de iniciativas que permitan solucionar dichas necesidades, los cual da origen al

surgimiento de nuevos los modelos educativos (Rodríguez, 2007).


41

Con la finalidad de plantear un experiencia del modelo educativo, en las siguientes

líneas se abordan “las Escuelas Imán o Magnet” creadas en los Estados Unidos en el

año1970, con el propósito de contrarrestar la discriminación racial tan arraigada en este

país, se inicia con una breve descripción de cómo se fue forjando el racismo en Estados

Unidos, sus consecuencias como: la segregación racial, la guerra civil, la lucha de los

negros por los derechos civiles, hasta afrontar las mencionadas diferencias, creando

centros educativos donde convivieran de forma voluntaria todos ellos, con una mística de

forjar la colaboración, tolerancia e igualdad, entre todos los ciudadanos.

Para dar a conocer el modelo, se integra una descripción detallada de su origen, el

currículum pedagógico, misión, visión, logros, sus desafíos así como sus instituciones y

una reseña de como a través del paso del tiempo se han convertido en centros educativos

de alto rendimiento, donde forman desde la infancia a los futuros científicos y líderes del

país, convirtiéndose en espacios con una gran demanda estudiantil, por su forma de

trabajar que supera en calidad a la escuela tradicional.

Posteriormente se realiza un análisis para conocer ventajas y desventajas de la

posible aplicación en el contexto local, de igual manera se destaca la relevancia de la

innovación en la educación generando experiencias con modelos diferentes.

Para finalizar se realiza un reflexión considerando la importancia de analizar

mencionado modelo y como se pueden tomar ciertos elementos para trabajarlos en

nuestras instituciones educativas.

Segregación Racial de los Estados Unidos

El racismo en los Estados Unidos se ha manifestado mayormente entre la raza de

procedencia anglosajona contra personas descendientes de africanos, asiáticos, italianos,

polacos, nativos de América, latinoamericanos y otros inmigrantes en general. Esto tiene

su origen desde su fundación como nación, uno de los principios del racismo fue basarse

en él para facilitar y legalizar la esclavitud, que comenzó con las personas de ascendencia
42

africana y ocasionalmente con los amerindios. Con la guerra civil en los años de 1860-

1864 causada por las diferencias entre los estados del norte y sur, los vencederos liderados

por Abraham Lincoln declararon a todo habitante americano es igual ante la ley, pero solo

estaba en el papel y utilizando su autonomía como estados no podían eliminar los derechos

de los negros, que son garantizados en la constitución, se usó en su reemplazo la

"segregación" que fue legal por muchos años bajo la idea de Separated but Equal o en

español Separados pero Iguales. La idea era que mientras las oportunidades que eran

otorgadas fueran iguales para ambas razas, esto era legal, la realidad era que las

oportunidades educativas, de empleo, de vivienda, y económicas no eran iguales,

mantenían los privilegios los anglosajones que sometían a las otras minorías (Orfield,

1999).

Discriminación Racial en la Educación de los Estados Unidos

Al respecto en el sistema educativo estadunidense, la segregación racial, mantenía

la misma mística de los otros ámbitos en la sociedad norteamericana, pues considerando

el lema separados pero iguales en oportunidades, las instituciones educativas estaban

divididas en dos grandes bloques uno donde asistían los alumnos blancos y otro donde

estudiaban los afroamericanos y otras minorías, aunque estuviera residiendo en el mismo

distrito estaba prohibido la mezcla de razas, aunque la constitución estipulaba la igualdad

y libertad para todos los ciudadanos americanos, las leyes locales, autoridades escolares

en conjunto con los padres de familia no permitían en instituciones de alumnos

anglosajones inscribirse a las minorías y tenía que estudiar en una escuela de su misma

raza. Aunado a todo lo anterior las condiciones de las instituciones escolares eran muy

dispar, considerando que las escuelas para blancos recibía abundantes recursos

económicos por parte del gobierno, observándose en infraestructura de primer nivel,

maestros mejor capacitados, áreas de esparcimiento, apoyo extra para los alumnos que

así lo requerían y estímulos a los alumnos con un mejor intelecto, transporte gratuito para
43

trasladarlos a su lugar de residencia, mientras que las escuelas para negros se les conocía

como guetos, con instalaciones deterioradas, pintarrajeadas, poca higiene, docentes mal

pagados con recursos económicos limitados, tanto para su mantenimiento, como apoyo

pedagógico para los estudiantes que así lo requerían, las adicciones y pandillerismo eran

constantes, creando una gran deserción escolar, repercutiendo en el nivel educativo para

estos grupos étnicos eran muy bajo, ya que una gran parte de la población no sabía leer y

escribir (Black, 2005).

La situación descrita con anterioridad estaba creando un gran resentimiento social

y dos clases de sociedades americanas, eran constantes las disputas entre los blancos y

los negros, de ahí las grandes manifestaciones en pro de los derechos civiles lideradas por

personajes como Luther King que desafiaron la idiosincrasia americana en buscan de una

igualdad para todos.

Antecedentes y Creación de las Escuelas Imán

En busca de eliminar la segregación racial que permeaba en toda la nación

amenazando con crear una crisis social y tranquilizar principalmente a la población

afroamericana en los años 70 en algunos estados de la unión americana como Miami y

Texas, entre otros, crearon instituciones educativas llamadas Imán o Magneto (Brooks,

2000). En un principio eran llamadas escuelas alternativas, donde se aceptaban alumnos

de todas las razas, para que convivieran los niños de distintos orígenes étnicos (blancos,

negros, latinos, asiáticos, musulmanes, etc.), el objetivo primordial era establecer una

convivencia entre los alumnos con diversas costumbres y tradiciones y formar un prototipo

de institución donde permeara la colaboración y el entendimiento, para forjar una nueva

sociedad donde todos los estadounidenses se respetaran, toleraran, convivieran y tuvieran

las mismas oportunidades de sobresalir, su estrategia consistía en ser capaz de atraer a

los estudiantes de distintas razas “de aquí el nombre de imán”, partiendo de la premisa de

que todos los estudiantes no aprenden de la misma manera, ofreciéndoseles programas


44

de aprendizajes que fueran acordes a las habilidades, actitudes e interés de los alumnos y

además trabajar temas unificadores donde la colaboración fuera la premisa fundamental,

a la vez reformar la escuela pública, ya que en cada distrito los estudiantes están obligados

a inscribirse a la institución más cercana y con este tipo de programa no importa el lugar

de residencia ni el color, lo que interesa es el esfuerzo y las habilidades de los individuos.

Ortega (2009) y Chen (2007) mencionan que los orígenes de las Escuelas Imán se

encuentran estrechamente relacionados con estas historias de protesta y reivindicación de

los derechos de las minorías. Es decir, antes de proyectarse como una alternativa

pedagógica, las Escuelas Imán tuvieron un origen esencialmente político.

Programa de las Escuelas Imán

El programa educativo es muy atractivo, Helen Blanch (2000) directora del

Programa Magneto señala que:

El propósito es ofrecer el currículum tradicional y materias de estudio íntimamente

relacionadas con los talentos de los alumnos desarrollando sus potencialidades,

encausándolos a especializarse en diversas ramas de la ciencia, deportes, artes y

humanidades tomando en cuenta su interés, buscando que a temprana edad

desarrollen su habilidad y la fortalezcan en la universidad. (p.45)

Es importante mencionar que los padres de familia deben estar apoyando y ser

parte primordial en la educación de sus hijos. Su modelo pedagógico se caracteriza por ser

activo a través de diferentes actividades de carácter manipulativo y observador.

Todas las escuelas se especializan en temas específicos como: Artes visuales y

escénicas, ciencias de la salud y para profesiones médicas, lenguajes e idiomas, artes

culinarios, ingeniería y tecnología, dones y talentos, comunicaciones, negocios y estudios

internacionales.

A partir de la Educación Primaria empiezan a descubrir sus talentos y lo van

trabajando con docentes especializados que les van desarrollando paso a paso su
45

habilidad para que sean excelentes profesionistas, a partir de la secundaria los alumnos

interesados y capaces de cursar estudios rigurosos y relevantes en ciencias tecnología,

ingeniería y matemáticas, desarrollando proyectos donde apliquen su creatividad y

conocimiento para desarrollar nuevos inventos. La idea de este programa es lograr los

aprendizajes acordes al siglo veintiuno priorizando en: resolución de problemas de forma

colaborativa, oportunidades de investigación practicando internamente, motivación

personal y responsabilidad social. Actualmente están especializándose en robótica con

laboratorios modernos donde construyen sus propios modelos y los hacen funcionar como

cualquier empresa (Ortega, 2009).

Características de las Escuelas Imán

 No están definidas por distritos.

 Ofrecen un modelo de estudios especializado.

 Trabajan en el estudiante un enfoque temático de acuerdo al contexto donde se

desarrollan.

 Reciben fondos de los distritos, el estado y la federación, con el objetivo de tener

los recursos económicos necesarios para mantener la infraestructura y adquirir

tecnología de última generación.

 Pueden existir dentro de las escuelas públicas normales.

 Se pueden emplazar en el edificio de la escuela como una escuela dentro

de otra escuela, estar ubicada en un edificio independiente o en ocasiones

pueden estar concentradas en un mismo edificio pero con diferentes

especialidades.

 Reduce la segregación racial sobre todo voluntaria.

 La forma de ingresar puede ser por examen, o por medio de lotería (Chen,

2007).
46

Modelo Pedagógico

La pedagogía estudia todo proceso educativo en sus distintas manifestaciones, la

cual, incluye los procesos de enseñanza y aprendizaje; puede decirse, que un modelo

pedagógico es aquel que muestra cómo realizar el proceso educativo, acorde a las

necesidades de una sociedad con características determinadas; establece los contenidos

a trabajar en él y, es objeto de imitación en otras sociedades (Waldrip, 2013).

Con respecto a las Escuelas Imán destacan los siguientes aspectos a trabajar:

Alumnos

 Privilegian el trabajo colaborativo, donde aprendan a desarrollarse tanto de

forma individual como colectiva.

 La investigación es fundamental y lo trabajan por medios de proyectos que

desarrollen su creatividad.

 Se prioriza el estilo de aprendizaje que se le facilite a los alumnos, ya puede ser

visual, auditivo o quinestésico.

 Se les trabaja la libertad donde los alumnos determinen el mejor método para

aprender.

 Se les fortalecen los derechos humanos.

 Se crean hábitos de disciplina, respeto, tolerancia, autonomía, responsabilidad

y autoestima.

 Se trabaja la excelencia académica en la especialidad que se desarrollarán.

Maestros

 Sistema de instructivo de alta calidad: los maestros están centrados en el

estudiante sobre todo para ser curioso y prepararlo para la educación superior.
47

 Estrategias efectivas de enseñanza, mejores prácticas pedagógicas, se

implementa la inclusión y está constantemente evaluado tanto por los padres

como el estado.

 Se convierten en guía, auxiliar, facilitador o coordinados de la clase, donde

mantenga un dinamismo pedagógico de interés para el alumno.

 Emplean varias estrategias de evaluación para monitorear el aprendizaje de los

alumnos.

Padres de Familia

 La relación de padres de familia se basa mediante la creación de asociaciones,

favoreciendo la comunicación con los docentes y director.

 Se involucran en la toma de decisiones con respecto a la infraestructura y áreas

de oportunidad que se les observe a los docentes.

 Son tomados en cuenta para realizar acciones que beneficien a la comunidad

escolar.

Innovación Educativa

 La formación de estudiantes capaces de transformar la cultura y su entorno

donde vive.

 La autonomía para generar los procesos de innovación educativa.

 La investigación interdisciplinaria para la reconstrucción del conocimiento como

eje del proceso.

 La práctica misma que legitima la innovación educativa.

En este sentido, la escuela debe proporcionar experiencias que permitan al alumno

la interacción de sus estructuras cognitivas con las estructuras del medio y las exigencias

sociales de manera holística (Rodríguez, 2007, como se citó en Ortega, 2009).


48

Metas y Objetivos de la Escuela Imán

 Establecer redes de colaboración y crear relaciones de comunicativas entre los

diferentes grupos raciales de la unión americana.

 Desarrollar las potencialidades desde la infancia, para forjar individuos que sean

creativos e innovadores en su especialidad.

 Brindar liderazgo y desarrollo a los miembros.

 Crear alianzas estratégicas con organizaciones específicas basadas en la

misión de las Escuelas Imán.

 Formar personas responsables, disciplinadas y emprendedoras en sus

actividades productivas.

 Lograr que el 100% de sus alumnos no deserten de sus estudios.

 Formar estudiantes con excelencia académicas que se ubiquen entre los

mejores estudiantes de la unión americana

Logros de las Escuelas Imán

Los Programas Imán destacan por un alto rigor académico e incorporan

asignaturas afines a los intereses académicos específicos del niño además del currículo

estándar, están abiertos a todos los estudiantes de diferentes distritos sin menoscabo de

su domicilio, siempre que cumplan una lista de requisitos, diversifican la matrícula de los

alumnos; reducen la indisciplina; incrementan las tasas de asistencia; obtienen niveles de

graduación muy altos; crean mayor satisfacción de los profesores, reducen la rotación de

la planta docente; presentan currículum innovador; facilitan la especialización del personal

docente e incrementan la satisfacción de los padres (Ortega, 2009).

Son muchas de las ventajas que estos colegios ofrecen al estudiante. Sin embargo,

el proceso de inscripción no es fácil, ya que luego de enviar la aplicación, en algunos casos


49

con requerimientos específicos hay que esperar para poder ser aceptado a través de un

proceso de selección o lotería (Waldrip, 2013).

Criticas a las Escuelas Imán

Chen (2007) indica que la escuela imán no está libre de críticas, y algunas de las

más comunes son:

 Las Escuelas Imán “dañan” a la escuela pública, al atraer a los alumnos más

destacados y talentosos, provocando un perjuicio a estas, al no contar con más

estudiantes sobresalientes como las escuelas imán que tienen la posibilidad de

seleccionar a sus discípulos, generando una situación desigualdad y exclusión,

debido a que en la práctica no todos tienen la oportunidad de vivir esta

experiencia y a pesar de que originalmente las escuelas surgieron como una

respuesta a la segregación racial, paradójicamente ahora ellas mismas están

propiciando una nueva segregación geográfica basada en las habilidades y

talentos de los estudiantes. (p. 25)

Ventajas y Desventajas en Nuestro Contexto

México es una cultura totalmente distinta a la de los Estados Unidos, aunque existen

grupos étnicos en todo el territorio nacional con usos, costumbres y lenguaje distinto al

español, la discriminación racial es mínima, comparada con la segregación racial que en el

país vecino existía a mediados del siglo pasado, en nuestro entorno se observan

diferencias entre la raza indígena y el mestizo, más bien de tipo marginal, por diversas

causas como: geográficas, culturales, económicas y de emprendimiento, pero se mantiene

un alto grado de respeto, tolerancia y convivencia entre la mayoría de las personas que

habitamos este país, por ello es interesante describir las ventajas y desventajas que

existirían al establecerse Escuelas Imán o Magnet en nuestra nación, con el nuevo giro

que le dio la unión americana al convertirlas en instituciones de alto rendimiento


50

académico, donde se potencializa el talento al máximo de sus estudiantes (Rodríguez,

2007).

Ventajas

 Se les desarrollaría desde la infancia los talentos de los estudiantes, para que

se especialicen en el área que les interesa.

 Habría centros educativos de alta calidad académica, en el cual los estudiantes

tendrían acceso a espacios dotados de todos los recursos necesarios para

trabajar como: laboratorios tecnológicos, espacios deportivos, gimnasios, etc.

Dependiendo de las especialidades que se trabajen.

 Se fortalecería la colaboración, el respeto a sus semejantes, la solidaridad y se

eliminaría el acoso escolar.

 Conocerían más a fondo las costumbres y tradiciones de la comunidad escolar

que podría estar compuesta con alumnos de comunidades indígenas, rurales,

semiurbanas y urbanas.

 Se desarrollaría el liderazgo, la autonomía y la disciplina en todos sus

integrantes.

 Existiría un mayor acercamiento con los padres de familia y sería parte de la

formación de sus alumnos.

 Al trabajar considerando los intereses de los alumnos, aumentaría el grado de

motivación y la deserción sería insignificante.

Desventajas

 Sería muy costosa y el estado tendría dificultades económicas para satisfacer

sus necesidades.

 Se crearían centros educativos élite, donde la mayoría de la población no

tendría acceso a ellos.


51

 En México en la escuela pública no existen consecuencias para los docentes

que muestren deficientes resultados, sería una labor titánica para la parte

directiva convencer a su personal de cuál es la misión de este modelo escolar.

 En nuestro país existen diferencias entre costumbres, lenguas, tradiciones, y

cierto grado de discriminación hacia los indígenas, pero no se compara con la

segregación racial que dio origen en Estados Unidos a crear el presente modelo.

 Los docentes son muy apáticos para la constante actualización y estar a la

vanguardia en conocimientos, como el presente modelo requiere maestros muy

capacitación, con el presente obstáculo sería muy complicado cumplir con las

expectativas académicas.

 Se tiene un sistema educativo, donde no se restringe la inscripción a ningún

estudiante, existiendo cupo en las instituciones se aceptan a todo tipo de

alumno.

Es muy importante conocer diferentes modelos educativos que se aplican en otros

países y su impacto académico, con el objetivo de realizar comparaciones con el nuestro

y hacer sugerencias tomando como prototipo elementos que se adecuen a nuestras

condiciones socioculturales y así enriquecerlo para mejorarlo. Con respecto a las Escuelas

“Imán” (modelo americano) en nuestro entorno y me atrevería decir que en toda la

República Mexicana no existen los problemas raciales tan marcados y grupos minoritarios

tan sometidos y con pensamientos opuestos como en Estados Unidos donde fue necesario

establecer las Escuelas Imán o Magnet, como una propuesta para atender la educación de

los grupos inconformes, integrar razas de forma voluntaria y unificar al país. En México

tenemos otros problemas, como marginación, pobreza, desigualdad económica, regiones

geográficas muy complicadas para llevar educación y un sindicalismo que solapa la

incompetencia, no sería necesario crear Escuelas Imán, pero lo que sí se puede aplicar del

este modelo, son algunas estrategias viables en nuestras instituciones como: crear talleres
52

desde nivel preescolar para ir potencializando los talentos de los estudiantes, impulsar más

la creatividad y la colaboración entre la comunidad escolar, tomar en cuenta los intereses

de los alumnos, incentivar a los docentes con mejor rendimiento académico, ser más

riguroso en el sistema evaluativo con los alumnos, priorizar contenidos que le sean útiles

a los alumnos en su contexto, utilizar más la manipulación y la utilización de las tecnologías

y establecer metas de rendimiento escolar transexenales para mirar los resultados a futuro.

También se pueden crear instituciones de alta especialización para aquellos niños

talentos, ofreciéndoles todas las facilidades y cubriendo sus necesidades económicas en

espacios con: infraestructura adecuada, docentes especializados estimulándolos

económicamente de acuerdo a sus resultados, aulas con la más alta tecnología, para que

potencialicen su habilidad y tengan la oportunidad de desarrollarse y no desperdicie su

capacidad que con un empuje pueden aportarle bastante a la nación.

Referencias
Blanch, H. (2007). Las escuelas Magneto atraen muchos elogios.

http://weblog.mendoza.edu.ar/robótica/archives01422

Brooks, R. (2000). Magnet School America: A Brief History, Magnet Schoools EEUU.

Chen, G. (2007). La Escuela Imán. http://wwwpublicschoolreview.com/articles/2

Ortega, R. E. (2009). ¿Qué es una escuela Imán? En A. Barraza (coord.), Tendencias y

Modelos para la escuela del siglo XXI. IUNAES.

http://redie.mx/librosyrevistas/TENDENCIAS%20Y%20MODELOS%20PARA%20L

A%20ESCUELA%20DEL%20SIGLO%20XXI.pdf

Orfield, G. (1999). La infancia de la inmigración. [Artículos de internet en gogle]

http//Neblog.Mendoza.educar/robótica/archivos/014222/html

Rodríguez, K. (2007). Escuelas magneto: atraen cada vez más estudiantes. Dirección

general de cultura de Buenos Aires, Argentina.

Waldrip (2000). Conferencia 2000 de Escuelas “Magnet”. Tucson, AZ. EEUU.


53

CAPÍTULO 4
LAS ESCUELAS CHARTER. ¿IDEA DE MODELO
PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD
EDUCATIVA EN MÉXICO?

María de los Ángeles Alarcón Rosales


Universidad Juárez del Estado de Durango
[email protected]

Resumen

En las últimas décadas se ha observado avances en la reestructuración del sistema

educativo en México, y se ha logrado hacer reformas a la política educativa. Sin embargo,

estas reformas y reestructuras aún no han tenido un impacto significativo en la calidad

educativa de dicho país. Por otra parte, es evidente el creciente interés en el sistema

educativo mexicano por seguir explorando estrategias para lograr de forma más

sistemática, constante y eficaz la calidad de la educación. El objetivo de este documento

es identificar si la escuela Charter es un modelo que, considerando sus características

pudiera pensarse como una opción para avanzar en la mejora de la calidad educativa. Para

lograr dicho propósito se inicia la descripción del origen, características, experiencia y

resultados de su implementación en algunos países de América, de esta forma se concluye

su posible viabilidad de aplicación para cerrar brechas en materia de calidad educativa.

Palabras claves: Modelos educativos, calidad en educación, escuela.

Abstract

In recent decades Progress has been observed in the restructuring of the education system

in Mexico and reforms in education policy have been achieved. However, these reforms

and restructures have not yet had a significant impact on the educational quality of our
54

country. On the other hand, the growing interest in the Mexican education system to

continue exploring strategies to achieve more systematically, consistently and effectively

the quality of education is evident. The objective of this document is to identify if the Charter

school is a model that, considering its characteristics, could be considered as an option to

advance in the improvement of the educational quality. To achieve this purpose, the

description of the origin, characteristics, experience and results of its implementation in

some countries of the Americas begins, thus concluding its possible feasibility of application

to close educational quality gaps

Key words. Model, charter school, school improvement, educational quality.

Desde las últimas décadas del siglo pasado, los países de América Latina tuvieron

la necesidad de generar cambios en su sistema educativo que garantizara aumento de la

calidad en la educación, lo que generó reestructura en las reformas educativas de la

mayoría de estos países.

México no fue la excepción, a inicio de los 80 s comenzó un proceso de transición

y reconstrucción de su sistema educativo que hasta la fecha se ha debatido en dos

orientaciones filosóficas, la neoliberal y la democrática equitativa. Es claro que

independientemente del pensamiento filosófico, ambas orientaciones tienen finalidades en

común entre ellas elevar la calidad en la educación, ampliar la cobertura, aumentar los

recursos humanos y materiales (Ornelas, 2009). Sin embargo a pesar de haber ya

transitado por ambas ideologías y generado cambios a las reformas educativas, no se ha

logrado un impacto significativo en la educación del país.

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2019) en su informe,

acuñó lo establecido en el artículo 3º constitucional que se sustenta el derecho a una

“educación de calidad para todos en México y los principios fundamentales de

universalidad, equidad, aprendizaje efectivo, suficiencia, calidad de la oferta, y mejora


55

constante; obliga al Estado a garantizar una educación progresivamente amplia y orientada

a la búsqueda de mayor igualdad”. Para dar cumplimiento a estos preceptos el INEE,

señala compromisos fundamentales como la educación de calidad para niñas, niños y

adolescentes que está relacionado con el acceso a la educación, la permanencia en la

escuela y logros de aprendizajes pertinentes, relevantes aceptables y culturalmente

congruentes, lo que da posibilidad real de una oferta educativa de calidad para todos.

Cabe destacar que de acuerdo a los resultados presentados en dicho informe el

sistema educativo nacional aún presenta pocos avances y áreas críticas en los que se

deben concentrar los esfuerzos para lograr lo que se establece como derecho. En cuanto

acceso, permanencia y obligatoriedad se registra mayor cobertura en prescolar y primaria,

sin embargo se observa disminución en los subsecuentes niveles educativos. Con relación

a los materiales y métodos educativos se muestran carencias, la formación docente mejora

los resultados en los concursos para profesores a nivel de prescolar primaria y secundaria,

no así en media superior. Una debilidad muy marcada es lo referente a la adquisición de

los aprendizajes básicos y relevantes, en todos los niveles educativos donde menos del

40% logra un nivel alto.

Si bien en estos últimos 10 años se observan avances en la reestructuración del

sistema educativo en México y se han logrado hacer reformas a la política educativa, sin

embargo estas reformas y reestructuras aún no han tenido un impacto significativo en la

calidad de la educación en el país. Hasta el día de hoy no se ha alcanzado garantizar el

total derecho de acceso, cobertura y logro educativo, servicios educativos dignos,

pertinentes y de calidad, bases sólidas para servicio profesional, coordinación, acción

institucional y del Estado, un sistema consolidado de información y la asignación de gasto

público de manera que fuese suficiente y adecuado para cubrir las necesidades y áreas

críticas (INEE, 2019).


56

Con los datos anteriormente descritos, se puede destacar que en México existe

avance en cuanto a reformas educativas, sin embargo aún están presentes retos, desafíos

y áreas críticas que se deben abordar para lograr una educación de calidad aunada al

desarrollo económico del país.

En los últimos años a la par de las reformas educativas, se han intentado

implementar diversas estrategias para mejora de la calidad en la educación, entre ellas la

descentralización del sistema, que hasta este momento no se ha logrado por completo, sin

embargo es importante seguir trabajando en dicho proceso, ya que generaría autonomía

en todos sus niveles y de esta forma la toma de decisiones serían de manera oportuna,

adecuada y pertinente, considerando los diversos contextos estructurales, económicos y

sociales que son muy particulares en cada zona o región del país, ello posibilitaría la

libertad para realizar propuestas objetivas e implementar estrategias de evacuación,

modelos educativos innovadores y pertinentes a cada contexto sociocultural, lo que

generaría resultados oportunos y cambios más rápidos para alcanzar los indicadores

señalados.

Considerando lo anterior, es evidente el creciente interés del sistema educativo

mexicano continuar explorando estrategias para lograr de forma sistemática, constante y

eficaz la calidad en la educación. El objetivo de este documento es identificar las

características de la escuela Charter y determinar si es un modelo que pudiese

considerarse como una opción para avanzar en la mejora de la calidad educativa. Para

lograr dicho propósito se inicia con la descripción de su origen, características, experiencia

y resultados de su implementación en algunos países de América, de esta forma se

concluye su posible viabilidad de aplicación para cerrar brechas en materia de calidad

educativa.
57

Origen de las Escuelas Charter

Este Modelo nace en Estados Unidos de América (USA), en el estado de Minnesota

en 1991, año en que fue aprobada la ley que permitía este tipo de provisión educativa.

Con el apoyo del partido demócrata y Bill Clinton que en ese momento ocupaba la Casa

Blanca, la legislación pro-Charter se extendió a gran parte de los Estados Unidos (Termes

et al., 2017). Los primeros estados en aprobar la legislación y que estuvieron a favor de

estas escuelas fueron Minnesota y California (Fernández, 2012). Es importante resaltar

que dado las legislaciones pro Charter se ha logrado extender este Modelo en la mayoría

de los estados de USA, permitiendo operar y generar mayor apoyo económico a través de

diferentes instituciones públicas y privadas.

Una situación que justificó la implementación de estas escuelas fue los bajos

resultados en el rendimiento académico de las escuelas públicas (Vázquez-González,

2009). En su inicio las escuelas Charter fueron creadas principalmente para atender a

grupos de riesgo, niños y niñas con problemas de aprendizaje, de zonas marginales y que

abandonan la escuela, hoy en día la atención a este grupo de población representa una

minoría (Hidalgo et al., 2001). El objetivo principal de su creación fue elevar la calidad de

la enseñanza académica y promover la mejora y diversificación de los programas públicos,

facilitando oportunidad sobre todo a educadores de crear el tipo de escuela que

consideren el más apropiado (Contreras y Córdova, 2001).

Características de las Escuelas Charter

Las escuelas Charter por lo general son de titularidad pública, gestionadas por

entidades privadas pero no administradas por el estado, sin embargo para su organización

es necesario seguir las leyes vigentes de cada país, estado o región. Los responsables de

las escuelas pueden ser los maestros, padres u organizaciones, estos son los que

generalmente solicitan las licencias; la calidad de las escuelas depende de la organización

que la funda y su financiamiento es por fondos públicos (federales, estatales y locales).


58

Pueden ser creadas como nuevas escuelas o convertirse de escuela pública o privada a

Charter (Termes et al., 2017; Bujalance y Moral, 2001). Cada escuela de forma particular

negocia un contrato o licencia que suele durar entre tres y cinco años (de ahí su

denominación “Charter” que significa licencia o permiso).

Las características antes mencionadas hacen a las escuelas híbridas, ya que

forman parte del sistema público gratuito, de carácter universal y con financiación

pública, pero por otra parte se ajustan a normas académicas estatales y federales, y el

Estado es la última instancia encargada de controlar que las escuelas realicen sus

funciones de manera adecuada, el otorgamiento de estas licencias por parte del Estado

permite que se garantice la calidad ya que para la renovación se deben presentar informes

de las evaluaciones sistemáticas que demuestren avances en el aprendizaje y logro de los

objetivos que las escuelas se plantearon al inicio de su creación.

Otra de las características que se observa es la descentralización ya que presentan

una gran autonomía en la toma de decisión para llevar a cabo el proceso educativo, están

libres de la mayoría de reglamentaciones que regulan la actividad de las escuelas públicas

(organización, currículum, etc.) por lo que la toma de decisiones inmediatas y los cambios

pueden fluir de manera rápida además las escuelas pueden competir por el alumnado y de

esta manera pueden recibir mayor financiamiento, pero también rendir cuentas al estado y

a las familias. Son pocas las escuelas en las que existe una estructura jerárquica

organizacional directiva tradicional, las juntas directivas se caracterizan por un rol de

liderazgo interno, los individuos contratados suelen considerarse gerentes generales,

quienes desempeñan un rol elemental en la institución (Lubienski, 2003, como se citó en

Termes et al., 2017).

Ventajas de las Escuelas Charter

Dada su característica de descentralización existe flexibilidad en su currículo, se

puede determinar de manera oportuna las necesidades y así alcanzar los objetivos
59

curriculares, lograr hacer cambios rápidos y pertinentes para satisfacer las necesidades de

los estudiantes.

Termes et al. (2017) asumen que el modelo Charter facilitan la rendición de cuentas

(accountability), ya que combinan una rendición de cuentas de mercado, contractual-legal

y a la misma comunidad; son eficientes económicamente, su organización privada y

autónoma permite gestión de los recursos humanos flexible y fuertes incentivos

económicos; otra ventaja es que las familias tienen la libertad de escoger el centro que más

se ajuste a sus necesidades, de tal forma que las escuelas innovan constantemente en

cuestión pedagógica y generan mayor diversidad y aumenta la competitividad.

Otra ventaja que se logra observar es que al ser licencias que se renuevan

continuamente y presidir de diversas fuentes de financiamiento que se otorgan si se

comprueba el alto rendimiento académico y calidad en la educación, la corresponsabilidad

con todos los involucrados es alta por lo que se genera participación abierta entre padres

y maestros para avanzar en el progreso académico. Hidalgo et al. (2001), refieren que

quienes están a favor de este modelo expresan que es una forma de que el Estado

abandone el monopolio de enseñanza, dejando de ser el único ofertante de educación, de

tal forma que se consigue competencia en la oferta de escuelas gratuitas, no religiosas y

universales, lo que favorecería en una mejora de la calidad de la enseñanza, libre juego de

mercado, en el espíritu de iniciativa y la creatividad individual, por lo tanto alto grado de

autonomía que permite el desarrollo de programas educativos innovadores.

Desventajas de las Escuelas Charter

Hidalgo et al. (2001) refieren que quienes rechazan la creación de este tipo de

escuelas visualizan una desresponsabilización del Estado en materia educativa; el libre

juego de mercado puede favorecer solo a los que poseen mejores condiciones en lo

referente a recursos materiales, humanos o económicos entre otros, esto con la finalidad

de producir proyectos creativos e innovadores que conduzcan a la clasificación de las


60

escuelas financiadas públicamente (de primera y de segunda); por otra parte puede

generar situaciones de conflicto entre los docentes, padres y alumnos, y las grandes

empresas y organizaciones; se teme que la concesión de escuelas públicas por parte del

Estado, genere a largo plazo el fin del sistema educativo público.

Experiencia del Modelo Charter en Países de América

Como se mencionó anteriormente, el Modelo Charter surge en USA, actualmente,

la creación de las escuelas Charter se va extendiendo cada vez más en Estados Unidos,

según The National Aliance Public Charter Schools (NAPCHS, 2016), para el ciclo 2016-

17, se encontraban más de 7,000 escuelas Charter operando bajo este modelo en 44

estados de USA, con asistencia de 3.2 millones de estudiantes y 219,000 maestros

contratados; un poco más de la mitad de las escuelas (57.2%) localizadas en zonas

urbanas, 30.9% en zonas suburbanas, 7.2% en áreas rurales y el resto en pueblos.

NAPCHS refiere que aun cuando se observa una creciente tendencia, existen fuertes

opositores en algunas legislaturas estatales y federales y en los medios de comunicación

hacia este tipo de escuela, sin embargo se ha conservado fuertemente el apoyo por parte

de los estudiantes y sus familias expresando un amplio porcentaje de satisfacción (77%),

además de expresar que las razones principales por las que eligen las escuelas Charter

son su reputación académica, la proximidad al hogar/trabajo, entorno seguro, los

compañeros y la socialización.

A pesar de la gran expansión de las escuelas Charter en USA, se pueden observar

opiniones encontradas sobre los resultados y funcionamiento de estas escuelas en

Estados Unidos, Donahoo (2001) argumenta que por una parte estas escuelas son una

opción para diversificar, aumentar la variedad y la competitividad lo que logra mejorar la

calidad entre las escuelas, sin embargo los opositores refieren que estas escuelas

podrían tener efectos dañinos sobre las escuelas públicas, ya que éstas ven mermado el

recurso sobre todo a escuelas públicas que atiende sectores de bajos recursos.
61

Penning y Slate (2011) mencionan que de acuerdo con investigaciones realizadas

en Texas, las escuelas Charter surgen como una alternativa a las escuelas tradicionales,

que atienden un gran número de estudiantes, reciben menos fondos por estudiantes

minoritarios en comparación con escuelas públicas tradicionales y que además no reciben

presupuesto por parte del gobierno para instalaciones. Con relación al aspecto académico

su rendimiento no es significativamente mejor que el de las escuelas públicas tradicionales,

sin embargo se observa crecimiento en el rendimiento académico conforme avanza el

grado escolar en comparación con las escuelas públicas tradicionales.

Actualmente en los estudios de Klammer y Slate (2018) no muestran evidencia

contundente respecto a la eficacia de escuela Charter VS escuela tradicional. Aun con la

evidencia de estas investigaciones donde se observa que las escuelas Charter no son

superiores a las escuelas públicas, sigue habiendo un crecimiento de ellas en todo el país

estadounidense.

Por su parte en Bogotá, los Colegios en Concesión (CEC) son escuelas que parten

de las características de las escuelas Charter estadounidense, se construyeron en 1999

por la Secretaría de Educación de Colombia, posteriormente se expandieron, fueron

licitadas y gestionadas por distintas Charter Management Organizations (CMOs). En los

últimos años, los CEC registraron una matrícula de unos 40 mil alumnos/as, equivalente

al 2.7% del total de alumnado de Bogotá, en algunas otras localidades llegan a representar

entre el 5% y el 9% (Termes et al., 2017).

Dichos autores en su análisis de los Colegios de Concesión de Bogotá (2017),

argumentan que si bien una de las asunciones de las escuelas Charter es generar

innovaciones pedagógicas en el aula y diversificación de la oferta educativa local, la

experiencia en Colombia es que solo se han adaptado prácticas pedagógicas pre-

existentes tanto de carácter constructivista como “el back-to-, estrategias de teaching to

the test, o valores tradicionalistas”, no se cree conveniente continuar con la creación de


62

“cuasi -mercados educativos”, ya que los cambios y decisiones generados no han tenido

resultado en la competitividad externa. En cuanto a la combinación entre autonomía escolar

y rendición de cuentas los CEC no se logró una descentralización total y con relación a la

rendición de cuentas se han desencadenado múltiples comportamientos oportunistas como

el uso de pedagogías y procesos educativos adaptados a las pruebas estandarizadas.

Otro aspecto importante relacionado con la accesibilidad, se han observado resultados

indeseados de equidad dado que se tiende a seleccionar al alumnado que se caracterice

mejor a su modelo educativo y se excluye al alumnado con problemas de aprendizaje, por

último se observa empeoramiento de las condiciones laborales del profesorado. A la luz

de estos resultados concluyen que el gobierno de Colombia afronta limitación para llevar

acabo las innovaciones y la excelencia educativa en contexto de pobreza a través del

sector privado.

Fernández (2012), menciona que en México en el 2008 se habló en la iniciativa

privada la idea de invertir en educación bajo el modelo Charter, empresas preocupadas por

la calidad educativa en México plantearon que se reformara la estructura tradicional de la

instrucción sugiriendo seguir el ejemplo de Estados Unidos y que se crearan escuelas

públicas de elección (de financiamiento público y privado). Se hicieron esfuerzos de grupos

que pugnaron por establecer en México las escuelas Charter, sin embargo no se logró

establecer el modelo, solo surgieron propuestas que nacieron de esta idea que fue la

participación del Estado en la educación como evaluador del sistema, establecer un nuevo

tipo de escuela pública, las guarderías y escuelas subsidiadas con presupuesto federal

(CADI,s), la participación en la política educativa de nuestro país de organismos

internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y la

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Conclusiones
63

Al analizar diversos escritos, se pueden observar posiciones a favor y en contra de

la existencia del Modelo Charter como alternativa para mejora de la calidad educativa. Se

muestran posturas divergentes, una visión centralista y la dirigida a la descentralización del

sistema educativo. Algunas defienden su postura de acuerdo a su visión democrática ya

que favorecería la libertad de mercado, baja intervención por parte del estado y mayor

participación, iniciativa y responsabilidad de la población; otras aún confían en la

intervención del Estado para la toma de decisiones, los argumentos se dirigen a la

obligación de éste para garantizar el derecho a la educación.

Al margen de las divergencias que se observan con relación a las escuelas Charter

y su relación con el aumento en el rendimiento académico y la calidad educativa, es

evidente que el modelo Charter presenta características importantes que permitirían

avanzar en la calidad educativa en México como tomar decisiones de manera rápida y

hacer ajustes al currículo de acuerdo a las necesidades y contexto, gestión de recursos en

otras instancias privadas, sin embargo las políticas y leyes que rigen el sistema educativo

en México no da pauta a la implementación de este Modelo en su totalidad. Es importante

realizar un análisis exhaustivo sobre los resultados en otros países de América Latina que

han implementado este modelo y medir el impacto sobre todo en la mejora de la calidad

educativa y de esta manera retomar elementos que pudieran ser viables y generar los

cambio sustantivos al Modelo Educativo Mexicano.

Referencias

Bujalance-Mejias, J., y Moral-Cruz J. (2001). Las escuelas “Charter” Características y

desarrollo. Anales de política educativa, (1), 8-9.

http://www.uco.es/~ed1alcaj/polieduca/dmpe/a-charter_2.htm

Contreras-Guardiola, M. y Córdoba-Huertos, I. (2001). Colegios “Charter” Una nueva forma

de enseñanza. Anales de política educativa, (1), 1-2.

http://www.uco.es/~ed1alcaj/polieduca/dmpe/b-charter.htm
64

Donahoo, S. (2001). Perspectivas sobre las escuelas Charter: Una reseña para padres de

familia. ERIC Digest. https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED470207.pdf

Fernández- Lozano, J. (2012, octubre-marzo). La escuela Charter y el bono educativo en

la escuela de educación básica. Visión educativa IUNAES, 5(12), 44-50.

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/313321

Hidalgo-Molero, C., Morales-Mesones, M., y Reina-Pacheco, P. (2001). Las escuelas

“Charter.” El prototipo del colegio neoliberal. Anales de política educativa, (1), 2-3.

http://www.uco.es/~ed1alcaj/polieduca/dmpe/a-charter_1.htm

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2019, abril-junio). La educación

obligatoria en México. Perfiles Educativos, 41(164), 188-199.

https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.59386

Klammer, B., y Slate, J. R. (2018). Differences between Charter and Traditional Elementary

Schools in Grade 3 Mathematics Performance. Journal of Educational System, 2(4),

33-37. https://www.sryahwapublications.com/journal-of-educational-system/pdf/v2-

i4/6.pdf

Ornelas, C. (2009). El Sistema Educativo Mexicano. La Transición de fin de Siglo. Fondo

de la cultura económica.

Penning, F., y Slate, J. R. (2001, julio-septiembre). Charter schools in Texas: An overview.

International Journal of Educational Leadership Preparation, 6(3), 1-9.

http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ974247.pdf

The National Aliance Public Charter Schools. (2016). Charter Shools Reimagining

Education. https://www.publiccharters.org/

Termes, A., Verger, A., y Bonal, X. (2017, octubre-diciembre). Mitos y Asunciones de las

Escuelas Charter: un Análisis de los Colegios en Concesión en Bogotá. Educação

& Sociedade, 38 (141), 911-934.

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87353796004
65

Vázquez- González, D. (2009, diciembre). Las escuelas Charter una alternativa para

mejorar el sistema de educación en Puerto Rico. Cuaderno de investigación en la

educación, 24, 115-124.

https://revistas.upr.edu/index.php/educacion/article/view/13550
66

CAPÍTULO 5
LA ESCUELA AUTOGESTIVA Y LA CALIDAD
EDUCATIVA

María Alejandra Esparza Aldaba


Secretaría de Educación del Estado de Durango
[email protected]

Resumen

El presente trabajo es una revisión bibliográfica que plantea la relación que suele

establecerse entre la gestión escolar y la calidad educativa a fin de comprender que dichos

procesos tienen la facultad de propiciar dinámicas de mejoramiento al interior del Sistema

Educativo. Para ello se tomaron como base documentos y una serie de investigaciones

con aportaciones sobre la temática que atañe.

Palabras clave: Gestión educacional, calidad de la educación, autogestión educativa

Abstract

The present literature review work raises the relationship that is usually established

between school management and educational quality in order to understand that these

processes have the power to promote improvement dynamics within the Educational

System. For this purpose, a series of investigations were taken as a basis with contributions

on the topics that concern.

Keywords: Educational Management, educational Quality, educational self-management


67

Locura es hacer lo mismo una y otra vez


esperando obtener resultados diferentes.
Albert Einstein

En las últimas décadas, organismos internacionales como la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y otros organismos

internacionales han mostrado interés en encontrar mecanismos que coadyuven al logro de

mejorar la calidad educativa. Por ejemplo, en nuestro país, el Sistema Educativo Mexicano

(SEM), a raíz de los resultados arrojados por la UNESCO donde jóvenes mexicanos

obtuvieron los últimos tres lugares de la lista de prelación entre los países, así lo hizo y a

través del Plan Nacional de Educación 2001-2006, pone en marcha el Programa Escuelas

de Calidad (PEC) donde se establece la interrelación ente la gestión escolar y la calidad

educativa, e inicia el desarrollo de programas que relacionan y promueven estos procesos

(Álvarez y Topete, 2004, p.12).

La mención de dichos antecedentes llevó al desarrollo del presente documento con

el fin de exponer los resultados de la revisión bibliográfica que aborda la temática de la

gestión escolar con relación a la calidad educativa. Para ello, se plantea: La definición de

la autogestión y la calidad educativa; los antecedentes de cada término y los antecedentes

de la gestión en México hasta el momento vinculados con la calidad educativa; se revisa la

interrelación que existe entre ambos procesos con el fin de evidenciar la forma en que

contribuyen a una educación más integral donde toda la comunidad escolar es

corresponsable de dicha tarea; y se cierra con un apartado destinado a las conclusiones

finales del documento, en las cuales se admite el gran desafío para el sistema educativo

nacional, en todos sus niveles de gestión, para llevar a cabo verdaderos procesos de

gestión a fin de lograr mejorar la calidad educativa, sobre todo en los medios más

vulnerables de la población mexicana.


68

La Autogestión

El concepto de autogestión que nace en los ámbitos económico y político,

encuentra su anclaje en la educación en el momento que, dentro de las organizaciones

sindicales, en Francia, el proyecto autogestionario propicia la toma de conciencia de que

todo grupo social posee el poder de cambiar las condiciones de su acaecer (UNESCO,

1981, pp. 3-8). Este suceso, que no fue en absoluto sencillo, implicó todo un proceso a lo

largo de la historia a partir del siglo XVIII, el cual se expone en los antecedentes de la

autogestión que se presentan enseguida.

Antecedentes del Término Autogestión

La palabra gestión proviene del vocablo gestus, vocablo latino que significa: Actitud,

gesto y movimiento del cuerpo (Huergo, s.f., p. 1); gestionar, a su vez, se define como un

proceso o un conjunto de procesos que tienen como resultado la transformación de una

situación deseada en una situación real, es decir, materializar una idea y garantizar la

continuidad de las situaciones alcanzadas (Lamas, 2003, p. 12); y el término autogestión,

hace alusión a la acción o acciones llevadas a cabo con el fin de mejorar la calidad de las

cosas que hacen las personas (Berrino, s.f., p. 34).

De acuerdo con la UNESCO (1981, pp. 3-8), en su documento: “La Autogestión en

los Sistemas Educativos”, la autogestión inicia en Francia, en las esferas de la economía y

la política con el objetivo de proponer una nueva forma de relación entre el individuo y el

Estado, basado en una libre asociación de trabajadores o de productores. Aunque ya

anteriormente, J. J. Rousseau había planteado en su Teoría del Contrato Social un sistema

de cooperación colectiva donde prevalecía la voluntad general, y por esto fue considerado

uno de los padres de la autogestión.

Posteriormente, la autogestión empieza a ser vista como un importante rasgo

dentro de la organización sindical y política; se lleva a cabo dentro de éstas un proyecto

autogestionario cuyo fin era que las personas participaran directamente en los asuntos que
69

les competían, esto implicaba un cambio en los órganos de poder y ponía de manifiesto la

asunción de responsabilidades a nivel individual y colectivo en el área social, y por ende,

en el aspecto educativo.

De esta forma la autogestión propició la toma de conciencia de que todo grupo

social posee el poder de cambiar las condiciones de su devenir, y es aquí donde se ancla

la pedagogía a tal punto de considerar que ésta no existe si no es autogestionaria. Es decir,

la escuela dentro de esta dinámica es aquella donde el personal docente, usuarios y

trabajadores participan en conjunto para organizar el funcionamiento de la misma,

asumiendo responsabilidades de autoformación.

Antecedentes de la Escuela Autogestiva

Makarenko (Tébar, 2012, pp. 9-12, 15), realiza importantes aportaciones a la

educación producto de su experiencia como pedagogo y su trabajo con adolescentes

delincuentes; y a través del trabajo realizado en comunas, se da cuenta de la importancia

del principio de autogestión como una herramienta útil para que la misma comunidad se

provea de los recursos que necesita.

Con la autogestión y la teoría de la colectividad, Makarenko refiere que los intereses

de la sociedad son también intereses personales, es decir, el bienestar de cada uno

depende del bienestar de todos y el bienestar de todos se determina por el bienestar de

cada uno.

Posteriormente, de acuerdo a la reseña que realiza la UNESCO (1981, pp. 9-16)

sobre la autogestión en los sistemas educativos, surgieron algunas corrientes pedagógicas

como las pedagogías libertarias, la pedagogía activa, la escuela abierta y la pedagogía

institucionalizada que siguiendo los preceptos de Makarenko, empezaron a cuestionar el

sistema tradicional y a proponer nuevas formas de organización educativa.

En la década de los 50’s, la pedagogía libertaria, promueve la importancia de la

libertad del niño y sus consecuencias en el ámbito educativo. Dos grandes ejemplos de
70

esta propuesta, está representada por las escuelas de: Hamburgo y la de Summerhill. En

ambas la autogestión se manifiesta en el tipo de pedagogía que ejercen, se basa en la

libertad del niño, y en el hecho de que éste sea corresponsable en el funcionamiento de la

escuela. En estos sistemas la comunidad escolar trabaja como un colectivo, por lo que la

relación maestro-estudiante deja de ser tradicional, el niño se convierte en el objetivo; y,

en consecuencia, el control del profesor sobre la disciplina y las actividades educativas ya

no se justifican.

Las pedagogías activas siguen una línea similar a las pedagogías libertarias.

Plantean que el objetivo de la escuela, considerando las necesidades y capacidades

particulares del niño, debía ser enseñar a éste a ser autónomo en su aprendizaje; la función

del profesor consistía, entonces, en estructurar el ambiente educativo a la vez que

proporcionaba medios y apoyo a los alumnos. Desde esta perspectiva pedagógica, el niño

posee la capacidad de asumir la responsabilidad de ciertos aspectos de su vida educativa,

es decir, de gestionar su propio aprendizaje dentro del grupo. De esta forma, la autogestión

refiere la importancia de las condiciones previas y el aprendizaje progresivo de la libertad.

Exponentes de este tipo de pedagogías son los siguientes: Decroly quien ve al niño

como un ente activo que interviene en su medio educativo; Montessori que considera al

niño como el centro de la actividad, por lo que éste es quien debe elegir libremente sus

ocupaciones de acuerdo a sus intereses y motivaciones, con el material didáctico

apropiado y proporcionado por el profesor; y Celestín Freinet establece las bases de una

nueva pedagogía donde las técnicas derivan de las necesidades e intereses del niño en

función de las necesidades de la sociedad. Para este teórico, la escuela proporciona los

medios de expresión y el educador crea el ambiente estimulador (UNESCO, 1981).

La pedagogía institucional, valora la libertad del niño apoyándose en el grupo. Al

respecto, Carl Rogers (como se citó en UNESCO, 1981) psicólogo estadounidense,

propone un modo de intervención no directivo basado en la empatía y el reflejo que


71

proporciona el grupo; los ejes rectores de sus aportaciones versan en dos puntos: El grupo

facilita el aprendizaje a través de experiencias no estructuradas, y la relación pedagógica

ejercida en la libertad y no en métodos tradicionales como la imposición de trabajos; la

explicación de clases o emisiones de críticas se realizan solamente si el estudiante lo pide.

Así mismo, la pedagogía institucional, expone también que la educación pasa por

la acción de la institución sobre el individuo, por lo que resulta imperativo transformar la

institución escolar; de tal manera que la autogestión, en este tipo de pedagogía, brinda el

medio de proceder para crear un ambiente educativo donde el sujeto pueda expandirse y

asumir la responsabilidad de su aprendizaje. El individuo formado bajo las premisas de

este modelo, es aquel que ha aprendido cómo aprender, cómo adaptarse, cambiar; aquél

que asume y confía en esto y no en el conocimiento estático.

En la pedagogía institucional es donde por primera vez se utiliza el término

autogestión, ya que la consideran como una estrategia que el grupo puede utilizar al interior

de la clase para autoadministrarse, determinar sus metas, actividades, métodos y medios

de trabajo, pese a los programas y reglamentos de la institución externa.

El Modelo de Gestión en México

En México, de acuerdo al Programa de Escuelas de Calidad (SEP, 2010a, pp. 13,

14, 46-50, 53) el tema de la gestión escolar tuvo un impulso importante desde el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica de 1992, en el cual se reconoce a

la escuela como el centro del sistema educativo. Este modelo toma como referencia el

movimiento de reforma educativo, muy popular en la década de los 90’s, denominado

“Gestión centrada en la escuela”, que consiste en facultar las comunidades escolares en

la toma de decisiones, empoderándolas como colectivo para la mejora escolar a través de

la planeación participativa en el que maestros, directores y padres de familia asumían la

responsabilidad de las actividades educativas a favor del aprendizaje de los estudiantes

Posteriormente surge el proyecto “La gestión en la escuela primaria” coordinado


72

entre México y España, cuyo propósito era la intervención pedagógica a partir del

reconocimiento de un problema ubicado en el aula y la enseñanza, para darle solución a

través de un proyecto escolar. Éste, es considerado el punto de partida para la generación

de perspectivas innovadoras en los sistemas de primaria y telesecundaria hasta el ciclo

escolar 2001-2002, cuando se pone en marcha el Programa Escuelas de Calidad (PEC),

el cual introduce en las escuelas públicas un modelo de autogestión basado en la

capacidad de toma de decisiones de manera corresponsable, en un liderazgo compartido

que impulse el trabajo colaborativo, en la participación social responsable con prácticas

innovadoras que atiendan a la diversidad de estudiantes y en la evaluación para la mejora

continua.

A partir de aquí, se plantea que el tema de la gestión en el ámbito educativo es una

vía para mejorar la calidad educativa, de esta manera se da inicio a una serie de programas

orientados a dicho fin, como: El Programa Nacional de Educación 2001-2006 (PRONAE)

cuyo objetivo fue generar pautas para el desarrollo de la gestión educativa; el Programa

Sectorial de Educación 2007-2012 (PROSEDU) el cual plantea seis propósitos estratégicos

entre los cuales resalta el “fomentar una gestión escolar e institucional que fortalezca la

participación en los centros escolares”; y la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)

que destaca entre sus premisas el impulsar procesos de gestión escolar participativos.

Actualmente, la Ley General de Educación, en su apartado Título Noveno,

menciona la corresponsabilidad social en el proceso educativo donde aborda en el Capítulo

I la participación de los actores sociales, en el Capítulo II, la participación de madres y

padres de familia o tutores y en el Capítulo III, los consejos de participación social, cuyos

fines son gestionar el mejoramiento escolar y educativo (SEP, 2019b, p.79-80).

Retomar estos antecedentes nos lleva a confirmar que la tendencia con respecto a

buscar mejorar la calidad educativa se da sobre el fomento y desarrollo de una escuela

autogestiva que promueva la calidad educativa como consecuencia del mismo proceso de
73

gestión escolar en los diferentes niveles de acción en el ámbito educativo.

Niveles de Acción de la Gestión en el Ámbito Educativo

El Programa de Escuelas de Calidad define autogestión como : “El conjunto de

acciones integradas para el logro de un objetivo a cierto plazo; es la acción principal de la

aministración y el eslabón intermedio entre la planeación y los objetivos concretos que se

pretenden alcanzar” (SEP, 2010a, p. 55). De acuerdo a esto, la escuela autogestiva precisa

fomentar una cultura de colaboración entre los actores, los cuales conscientes de su

capacidad para gestionar la calidad educativa, trabajan en colectivo para lograrlo. En el

ámbito educativo estas acciones se realizan en tres niveles: Institucional, escolar y

pedagógico.

La gestión a nivel institucional se enfoca en la forma en que cada organización

interpreta las políticas educativas, por lo que establece las líneas de acción de cada una

de las instancias administrativas, es quién posee el panorama del hecho educativo y de las

interrelaciones entre todos los actores para actuar en los ámbitos: Nacional, estatal y

regional. Lograr la gestión institucional plantea, a las administraciones federales y

estatales, el gran reto de abrir caminos que nos lleven a un verdadero cambio educativo,

desde y para las escuelas.

De acuerdo a Loera (2003, como se citó en SEP, 2010a, p. 60), la gestión escolar

es el conjunto de tareas llevadas a cabo por la comunidad educativa que está constituida

por: El director, docentes, personal de apoyo, padres de familia y estudiantes, para generar

las condiciones idoneas del proceso de aprendizaje a fin de alcanzar los propósitos de la

educación básica. En este tipo de gestión entran en juego las capacidades, actitudes y

valores de todos los involucrados para llegar a acuerdos, elegir las estrategias y las

actividades que les han de permitir lograr los objetivos propuestos.

La gestión pedagógica está ligada a la calidad de la enseñanza, por lo que se

relaciona con: la manera en que el docente lleva a cabo el proceso de enseñanza, cómo
74

asume el currículum, cómo lo plasma en una planeación didáctica, y con los recursos y

acciones que utiliza para potenciar el aprendizaje. De esta manera, considera los enfoques

curriculares, el estilo de enseñanza, el ritmo de aprendizaje de sus estudiantes, así como

también el tipo de relación que establece con éstos y con los padres de familia. Dicho en

otras palabras, la práctica docente, de acuerdo a Rodríguez (2009, como se citó en SEP,

2010a, p. 62), se convierte en una gestión para el aprendizaje cuyo objetivo es lograr una

relación entre la teoría y la práctica educativa.

La Calidad Educativa

La calidad educativa es un tema que se ha mantenido vigente a lo largo del tiempo

en las agendas gubernamentales, sin embargo, su definición no ha resultado sencilla, ya

que responde a las peculiaridades de cada sistema educativob (SEP, 2010a, p. 16). Aún

así, se exponen algunas concepciones a fin de encontrar puntos en común.

Definición de Calidad Educativa

El término calidad se caracteriza por ser polifacético y un tanto subjetivo; sin

embargo, Álvarez y Topete (2004, p. 18), exponen que la calidad de un objeto tiene que

ver con sus rasgos peculiares, el cumplimiento de sus fines, con los efectos que ocasiona,

y el grado de satisfacción que deja en los usuarios. El diccionario de la Real Academia

Española (2006, como se citó en Bondarenko, 2007) se define calidad como: “la propiedad

o conjunto de propiedades inherentes a una cosa, que permiten apreciarla como igual,

mejor o peor que los restantes de su especie” (p. 615).

En el ámbito educativo, Lugo y Moreno (2017, p. 28), explican que la expresión

calidad en educación se ha usado cuando lo que se desea es realizar cambios en el

sistema educativo.

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2001-2006, refiere que la escuela de calidad

es aquella que pone al centro al alumno, se preocupa por el desarrollo intelectual y afectivo

de éstos; una escuela que anula las desigualdades y desarrolla estrategias para
75

compensar las carencias que sufren en algunos medios sociales (Bonilla, 2008, p.3).

Álvarez y Topete (2004, p. 21), plantean que la calidad en la educación se refleja

en la calidad de vida de los usuarios, en los juicios que estos mismos hacen a cerca de los

resultados que logran los servicios educativos a partir de determinados criterios que

identifican a un buen maestro, un buen director, un buen estudiante, una buena escuela o

una buena educación.

Para la Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico (OCDE) (2008,

como se citó en García et al., 2018, p. 210), la educación de calidad es quella que provee

a los estudiantes conocimientos, capacidades, destrezas y actitudes necesarias para

prepararlos para la vida adulta.

Mortimere (2008, como se citó en García et al., 2018, p. 210), expresa, que la

escuela de calidad ha de promover el avance de sus estudiantes en lo intelectual, lo social,

lo moral y lo emocional, considerando su contexto y aprendizajes previos.

Dichas definiciones convergen en decir que la calidad educativa tiene que ver con

los resultados que se espera del proceso de educación, que es la preparación de un ser

humano para la vida. De esta forma, se refiere que los factores que inciden, de acuerdo a

Álvarez y Topete (2004, p.18), en el logro de una educación de calidad son el

establecimiento de las bases necesarias para “aprender a aprender” para una educación

permanente, es decir, la formación de actitudes y hábitos necesarios para garantizar

niveles satisfactorios de calidad en la vida humana, para participar con conocimiento de

causa en las decisiones de la vida cívica, social, cultural y política, y para promover el

desarrollo y la renovación de valores de la cultura humana.

Antecedentes de la Calidad Educativa

A finales de la década de los 70’s, investigadores de la educación como Carlos

Muñoz Izquierdo, Sylvia Schmelkes, Juan Prawda y José Ángel Pescador, empiezan a

proponer la funcionalidad que puede tener la calidad educativa en los centros escolares,
76

señalando que éstos puede mejorar los servicios educativos que ofrecen a partir de la

iniciativa de los mismos, del equipo humano que en ellos labora, promoviendo una mejor

organización y planeación, implementando estrategias acordes al contexto específico de

cada escuela y teniendo un auténtido liderazgo de gestión, con el fin de apostar por una

educación integral (Álvarez y Topete, 2004).

El término calidad educativa se presenta en el panorama mundial por primera vez

en 1983 en el informe “A Nation at Risk”, el cual refiere que las condiciones de la educación,

en ese momento, habían puesto en riesgo la competitividad e integración de la sociedad

norteamericana, lo cual requería tomar medidas para realizar cambios. A partir de aquí,

organismos internacionales como la UNESCO, la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL) y El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se muestran

interesados en este aspecto, y posteriormente distintos países para implementarla a nivel

nacional en sus escuelas (Quintana-Torres, 2018).

La Gestión Escolar y la Calidad Educativa

García et al. (2018) exponen que la gestión en relación a la calidad se refiere a la

puesta en marcha de un sistema que permita establecer una política de calidad, con

estrategias, objetivos y procedimientos de evaluación permanente. Así mismo, plantean

que entre los factores críticos considerados importantes dentro de la calidad educativa, se

encuentra mejorar la calidad de gestión, la cual consiste en que la comunidad educativa

adquiera mayor protagonismo en las decisiones de su propia administración. Al respecto,

Quintana-Torres (2018) refiere: “comprender las dinámicas que propician tanto la gestión

escolar como la calidad educativa en la realidad de las instituciones crea la posibilidad de

identificar procesos de mejoramiento institucional coherentes con las reales posibilidades

con las que esta cuenta” (p. 259).

Conscientes de la complejidad de la tarea docente, es necesario considerar que la

responsabilidad del proceso educativo debe ser llevado de manera corresponsable por la
77

comunidad escolar; y para ello es indispensable conformar escuelas autogestivas:

Comunidades escolares que tomen sus propias decisiones para mejorar los procesos y

resultados educativos; con visión, valores y metas compartidas; trabajo como colectivo;

prácticas flexibles; proyectos de alto impacto en el aprendizaje; la participación de los

padres de familia; y una cultura de reflexión y evaluación formativa a fin de lograr la calidad

educativa y fortalecer los procesos de gestión, como bien refiere Quintana-Torres (2018,

p. 259), la gestión escolar puede ser herramienta para tomar postura frente a los objetivos

planteados, acorde a las capacidades y condiciones de la institución.

En conclusión, lograr la calidad educativa en las instituciones escolares de cualquier

nivel implica la interrelación de la gestión educativa con la calidad de los procesos de

enseñanza, la conexión con las teorías pedagógicas y del desarrollo humano (García et

al., 2018, p. 214).

Finalmente, hasta la actualidad, los programas se han mantenido vigentes desde el

2001 cuando fue creado el Modelo de Gestión Educativa Estratégica (MGEE), lo único que

ha variado es el nombre que han recibido los diferentes programas sobre gestión escolar,

debido a los cambios de administración presidencial; pero el punto central, que es la

autogestión, ha seguido en pie. Posterior al modelo MGEE, siguió la Ruta de mejora

implementada en el 2014, hasta el 2018 que entra en vigor el Programa escolar de mejora

continua con la Nueva Escuela Mexicana. Con base en esto, puede decirse que sí existe

una tendencia a vincular la escuela autogestiva con la calidad educativa.

Empero, se reconoce también, que aún hay mucho por hacer en todos los niveles

de gestión a fin de mejorar la calidad en el Sistema Educativo Mexicano, sobre todo en las

áreas de mayor vulnerabilidad como lo es la educación indígena; pues como lo refieren los

mismos diagnósticos de la SEP (2019b), aún no se cumple con las condiciones adecuadas

para que la gestión y la calidad educativa sean posibles en todas las escuelas INEE (2019,

p.9).
78

Referencias

Álvarez G., I., y Topete B., C. (2004). Búsqueda de la calidad en la educación básica.

Conceptos básicos, criterios de evaluación y estrategias de gestión.

Latinoamericana de Estudios Educativos, XXXIV (3), 11-36.

https://www.redalyc.org/pdf/270/27034302.pdf

Berrino, S. (s.f.). Calidad Educativa, Autogestión Escolar en el nivel medio confesional.

Boletín Gestión de la Enseñanza en el nivel superior, 18 (6), 17-38.

https://www.academia.edu/9034252/CALIDAD_EDUCATIVA_AUTOGESTION_ES

COLAR_EN_EL_NIVEL_MEDIO_CONFESIONAL

Bondarenko, P. N. (2007, octubre-noviembre). Acerca de las definiciones de la calidad de

la educación. Educere. 11 (39), 613-621.

Bonilla P. (2008). La gestión escolar en México. Algunos aprendizajes. 2, 17.

http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/recursos_evaluacion/curso_evinterna/

materiales/anexos/Bloque%201/BONILLA_O_GESTION_ESCOLAR.pdf

García C., Juárez H., y Salgado G. (2018). Gestión escolar y calidad educativa. Cubana

Educación Superior, (2), 206-216. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603905

Huergo, J. (s.f.). Los procesos de gestión.

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/univpedagogica/especializaciones/seminari

o/materialesparadescargar/seminario4/huergo3.pdf

INEE (2019). Políticas para mejorar la gestión escolar en México.

https://www.inee.edu.mx/publicaciones/politicas-para-mejorar-la-gestion-escolar-

en-mexico/

Lamas, E. (2003, noviembre). Gestión Integral de la Radio Comunitaria. Centro de

Competencias en Comunicación para América Latina. 1-80.

https://library.fes.de/pdf-files/bueros/kolumbien/04202.pdf
79

Lugo, L. Y., y Moreno, D. E. (2017). Fortalecimiento de la Calidad de la Educación Inicial

en el Colegio José Martí IED sede D a partir de un Proceso de Autoevaluación

Institucional. (Tesis de Maestría) Universidad Libre de Colombia, Facultad de

Ciencias de la Educación, Instituto de Posgrados, Bogotá.

https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/10313/PROYECTO%20D

E%20INVESTIGACION%202017%20FINAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Quintana-Torres, Y. E. (2018). Calidad educativa y gestión escolar: una relación dinámica.

Educación y Educadores, 21 (2), 259-281.

http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v21n2/0123-1294-eded-21-02-00259.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2010a). Modelo de Gestión Estratégica.

http://formacion.sigeyucatan.gob.mx/formacion/materiales/5/d3/p3/3.%20EL%20M

ODELO%20DE%20GESTION%20EDUCATIVA%20ESTRATEGICA.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2019b, septiembre 30). DECRETO por el que se expide

la Ley General del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. CDMX,

México. https://www.gob.mx/sep/articulos/decreto-por-el-que-se-expide-la-ley-

general-del-sistema-para-la-carrera-de-las-maestras-y-los-

maestros?state=published&_ga=2.139498803.1013555955.1571418258-

1343008706.1571418258

Tébar, A. (2012, Abril 12). SlideShare.net. https://es.slideshare.net/AlbertoDaz4/aportacin-

pedaggica-de-makarenko

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (1981).

La autogestión en los Sistemas Educativos.

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000134075
80

CAPÍTULO 6
VOUCHER O BONO EDUCATIVO: LA
HERRAMIENTA QUE PROMUEVE LA
COMPETENCIA

Agar Aroña Zayas


Instituto Tecnológico del Valle del Guadiana
[email protected]

Resumen

El premio nobel de la economía Milton Friedman lanzo una propuesta llamada Voucher

educativo, como una solución a la poca calidad de la educación que existía en las escuelas

públicas, también conocido como bono educativo, voucher escolar, etc. En el presente

artículo se describen las ideologías y el funcionamiento del modelo educativo, se realiza la

comparación de los beneficios y menoscabos de este sistema ante la calidad educativa.

Se desarrolla el análisis de las inversiones monetarias ante los resultados de las pruebas

internacionales PISA y con la situación de la educación en México, con el objetivo de crear

una visión del sistema educativo que va más allá de entidades y programas educativos que

son sostenidos por el gobierno, sino como un mercado que siga los principios de libre

mercado. Estos principios sostienen la ideología que, a partir de la introducción de la

competencia en este caso en las escuelas, las condiciones educativas mejoraran

evidenciándose en mayor parte en el índice de aprovechamiento escolar.

Palabras clave: Bono, sistema, competitividad, mercado y calidad.

Abstract

The Nobel Prize in economics Milton Friedman launched a proposal called Educational

Voucher, as a solution to the poor quality of education that existed in public schools, also

known as educational voucher, school voucher, etc. This article describes the ideologies
81

and operation of the educational model, comparing the benefits and impairments of this

system in the face of educational quality. The analysis of monetary investments is

developed in light of the results of the international PISA tests and with the situation of

education in Mexico, with the aim of creating a vision of the educational system that goes

beyond educational entities and programs that are supported by the government, if not as

a market that follows free market principles. These principles support the ideology that, from

the introduction of competition in this case in schools, educational conditions will improve,

being evidenced in greater part in the school achievement index.

Key Word. Bond, system, competitiveness, market, quality

“Un voucher es el documento que acredita el pago de algún servicio o producto, el

cual se puede intercambiar en el momento preciso, por aquello que se ha adquirido” (Perez

Porto y Merino, 2017, párrafo 1), también conocido como bono, cupón o vale. Viéndolo

desde el ámbito educativo el voucher es un cheque, con fondos gubernamentales,

entregado directamente a los ciudadanos para financiar los gastos educativos de los

estudiantes, es decir los recursos designados para la educación del estado no se entrega

de manera automática a las instituciones públicas.

La propuesta del bono o voucher educativo fue presentada en los años cincuenta

por el economista Milton Friedman, premio nobel de la economía, como una solución para

mejorar la baja calidad de la educación en las escuelas públicas, se busca generar

competencia entre las instituciones educativas. Araujo et al. (2014), exponen que los

voucher son un documento intransferible cuya única función es el pago de colegiaturas,

por lo cual este cheque no podrá ser cambiado en el súper mercado o lugares de

entretenimiento y las únicas instituciones que pueden hacer válido este bono son las

instituciones educativas, es preciso aclarar que para determinar el monto del cheque el
82

gobierno divide los recursos que tiene destinados para las escuelas entre el número de

alumno y el número de meses que componen el ciclo escolar (p. 8, párrafos 1, 3).

El bono deberá ser entregado a los estudiantes de forma mensual y directamente

en alguna institución gubernamental o banco previamente seleccionado y acreditado por el

gobierno (Mercado, 2013).

“El gobierno fue despojando a la sociedad de una de las tareas más importantes y

delicadas; la educación” (Mercado, 2013, p. 4), creando un monopolio educativo bajo el

control del Estado. En la educación al igual que en cualquier mercado la existencia de un

solo ente rector, en este caso el gobierno, desequilibra y perjudica a las instituciones

educativas, pues se siguen reglas de un sistema impuesto por el gobierno en turno el cual

llega a beneficiar solo a unos pocos, de igual manera mantienen a los ofertantes (escuelas)

en un estado de confort, que no les incentiva a mejorar el servicio educativo.

Para Araujo (2014), uno de los beneficios más relevantes de los Bonos Educativos

es incentivar a las escuelas a competir; Como cualquier mercado de oferta y demanda, en

donde el mejor ofertante atraerá una demanda mayor y por ende obtendrá mejores

ingresos económico, mientras que aquellos que descuiden su oferta tendrán una demanda

menor obligándolos a mejorar sus servicios para seguir dentro del mercado o por el

contrario desaparecer del mismo. Es necesario que las escuelas entiendan que se

mantienen dentro del mercado por los padres de familia y los estudiantes, pues son ellos

quienes determinan los estandartes y la calidad esperada en la educación que se ofrece a

sus hijos, ya que de no hacerlo no se contara con el capital para cubrir los gastos de sueldos

o salarios, mantenimiento, material, etc. De esta manera al no recibir el presupuesto

directamente del gobierno, se disminuye o hasta se lograría evita la burocratización de los

recursos.

En diversos países y lugares como lo son Suecia, Singapur, Corea del Sur,

Australia, Nueva Zelanda, Dinamarca, en algunas regiones italianas y en Wisconsin y


83

Arkansas Estados Unidos, el sistema de voucher se encuentra actualmente en

funcionamiento, aunque no precisamente de la misma manera.

Andere (2008), enlista de manera específica siete diferentes modalidades de

vouchers educativos (pp. 8-9):

 Ilimitado, donde el cheque entregado a los padres de familia puede ser utilizado

tanto en las escuelas públicas como en las privadas.

 Limitado, (Cuasi-Vocuher) por subsidios, en este la autoridad educativa confiere

un subsidio limitado a las familias para la elección de la institución que cumpla

con las condiciones del financiamiento.

 Limitado por sostenimiento. En este tipo, la autoridad solo permite la elección

de escuelas cuando se encuentren dentro del sector público, en algunos casos,

o en el privado según sea la situación. En la Ciudad de México (CDMX) se

cuenta con un programa equivalente de Cuasi-Vocuher, el Sistema Anticipado

de Inscripción y Distribución (SAID). El Diario Digital del Estado de México

(2019, párrafos 1 y 6) refiere que en el programa SAID los padres de familia

garantizan el espacio en alguna de las tres instituciones académicas de nivel

básica que sea de su preferencia, las escuelas participantes son aquellas

adscritas a los subsistemas estatal y federalizado.

 Crédito fiscal. En este modelo de bono el gobierno faculta la deducción del

impuesto sobre la renta (ISR) a los gastos de educación privada.

 Limitados por desempeño, las autoridades otorgaran el subsidio o autorización

de cambio de institución educativa sólo cuando se demuestre que la escuela

pública donde se encuentre inscrito el estudiante mantiene un desempeño

considerado bajo. Este instrumento es uno de los utilizados como apoyo en la

Ley “Ningún Niño Rezagado” (“No Child Left Behind Act” en Estados Unidos).
84

 Control de precios o ecualización del financiamiento educativo. Con este tipo de

voucher se busca que el costo de la educación sea igualitario tanto en las

escuelas públicas como privadas. En corea se estatizó el sistema educativo al

nacionalizar los planes y programas de estudios a la par de igual manera

establecieron un control de precios sobre la educación privada.

 Educación gratuita obligatoria. Este tipo de voucher aun en las mejores

condiciones o en los casos más extremos es limitado. En el sistema educativo

de Suecia los padres de familia pueden seleccionar la escuela que deseen así

sean privadas con o sin fines de lucro, las escuelas públicas de este mismo país

pueden aceptar a los niños aun cuando no pertenezcan al distrito escolar

siempre y cuando cuenten con cupo.

¿Por qué el Voucher Incrementa la Competencia?

Este tipo de sistema educativo trabaja en forma contraria a lo conocido, aun cuando

la educación sigue siendo pública y subsidiada por el gobierno, el recurso se maneja de

forma muy diferente, como ya se mencionó se entrega el capital a los estudiantes o padres

de familia quienes son los responsables de entregar el recurso a la escuela que prefiera,

en lugar de que el gobierno disperse el recurso entre todas las escuelas del país, esto

obliga a los integrantes de las instituciones a comportarse de manera asertiva con las

necesidades y demandas de la población.

Cuando hablamos de competitividad no se hace referencia a la reducción de costos

en el servicio educativo, si no a la constante disputa entre instituciones para beneficiar tanto

a los consumidores como a los involucrados en las instituciones.

El personal y directivos deberá tener en cuenta que, si desean mantener y obtener

nuevos clientes, es elemental crear el valor agregado que diferenciara el servicio ofrecido

del resto de la competencia, dicho valor se genera acompañando el servicio base con

estrategias diversas que permitan la diferenciación no solo de los programas educativos si


85

no la calidad de estos, además de ofrecer un buen trato a la comunidad, lo cual da como

resultado la generación de un plus. Araujo et al. (2014), consideran la capacidad de toma

decisiones que se le otorgará a los directivos para decidir aquello que beneficie o afecte el

futuro de la institución, pues serán responsables de sí mismas, volviéndolas autónomas en

la distribución de los recursos, así como en la elaboración y modificación de los planes y

programas de estudios. El valor agregado que de cada institución más la constancia con

que se actualicen serán los puntos primordiales para ser aceptados y deseados por la

comunidad, factores necesarios para mantenerse dentro del mercado.

Pros y Contras del Sistema del Voucher Educativo

Aun cuando el fomentar un ambiente competitivo permite mantenerles en un

constante movimiento y con un incremento en el servicio educativo, estás no son las únicas

ventajas del sistema de Voucher educativo, Araujo (2014), analiza algunos de los

beneficios señalados por los impulsores del bono (párrafo 10).

 Promueve la competencia.

 La oferta se incrementa, los padres de familia y estudiantes tendrán más

opciones para elegir y no solo entre escuelas públicas, también podrán

considerar las instituciones privadas, dando mayor oportunidad a los

estudiantes talentosos de ingresar a las escuelas que le ayuden a desarrollar

de mejor manera sus capacidades.

 Da oportunidad de distinguir entre los buenos y malos profesores, y así

premiarlos o castigarlos según sea el caso.

 Los recursos se utilizan con base a los requerimientos de cada institución, pues

son los padres y maestros quienes mejor conocen las necesidades de los

estudiantes.

 Se incrementa el mercado de escuelas privadas, con lo cual aparecen nuevos

esquemas y programas de estudio.


86

Como en cualquier situación existen posibles problemas a los cuales se encuentran

vulnerables, Araujo (2014), nos recuerda el hecho de que esta estrategia de mercado sigue

siendo un esquema gubernamental con recursos del estado sujeto a riesgos (párrafos 11,

17, 29, 30).

 Se financiaría a las iglesias. Es necesario recordar que los voucher educativos

son una transacción de capital del gobierno a las escuelas (públicas y/o

privadas), en el artículo 3° fracción I de la Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos menciona, “dicha educación será laica y por tanto, se

mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa”, pero en México

se ha permitido de manera limitada que las escuelas manejen contenido

religioso.

 Los mayores beneficiados son la clase media, rezagando a las familias de

escasos recursos. En el caso de que los bonos educativos fueran efectivos en

las escuelas privadas, sería lógico que existirán casos donde el monto del

cheque no fuera suficiente para cubrir las colegiaturas, por lo que las familias

tendrían que gastar el resto de la colegiatura incluyendo materiales, uniformes,

transporte, etc., gastos que las familias de menores recursos no podrían

abarcar, por lo que quedarían rezagados en las escuelas públicas a las que

puedan acceder sin crear gastos extras, lo que posiblemente los deje en

escuelas cuya calidad y desempeño sea menor al resto y solo sobrevivan por la

presencia de las familias más desafortunadas.

 Se afectaría la dinámica de las escuelas privadas. Al existir mayor demanda la

respuesta del mercado es crear oferta para cubrir las necesidades, en este caso

al existir mayor posibilidad por parte de los ciudadanos para pagar por una

educación privada, la respuesta será la creación de nuevas escuelas que

cubran esa demanda, lo que traerá consigo la aparición de la noche a la mañana


87

de nuevas escuelas que posiblemente solo tenga miras de recibir los recursos,

lo cual no crea un avance en el mercado pues las institución vivirían solo del

capital gubernamental y bajo las normas del estado, ya que no les interesaría

mejorar el servicio educativo si no solo adquirir recursos.

Una Gran Inversión no Equivale a Calidad en la Educación

Que un país realice una inversión de gran escala en el entorno educativo no es

garantía de contar con los mejores niveles educativos, en los resultados de las pruebas del

Programa para la evaluación Internacional de los Alumnos (PISA), mostrados por el

Periódico de Catalunya (2016, sección de Sociedad y Educación), los países que se

posicionan en los mejores lugares del raiking internacional no son necesariamente aquellos

con mayor inversión de su Producto Interno Bruto (PIB), pues en los resultados del año

2016 los primeros lugares en las pruebas de Ciencias, Comprensión Lectora y

Matemáticas, encontramos constantes a Singapur el cual invirtió 2,9%, Hong Kong un

3.31%, Estonia con 5,22%, Japón un 3,47% y Canadá 5,27 %, mientras que algunos de

los países con mayor gasto del PIB en educación no se encuentran dentro de los 70 lugares

del raiking, tal como lo son Cuba que dirigió el 12,84%, Kribati un 11,99%, Granada 10,29%,

Islas Salomon un 9,86%, Botsuana un 7,71%, Islandia 7,71% y Dinamarca un 7,63%, los

dos últimos posicionados cerca del promedio marcado por la OCDE (2016).

En el caso de México, ocupo el lugar número 58 y 56 en las pruebas de ciencias,

comprensión lectora y matemáticas, utilizó un 5,24% de su PIB en gastos de educación.

Dirigir tal cantidad de recursos monetarios no es símbolo de haber realizado una inversión

bien calculada, Olvera (2018), hace mención que en el caso del estado mexicano el 85%

del presupuesto anual para la educación básica se consigna a las nóminas de personal

docente y de apoyo a la educación (párrafo 16), dejando solo el 15% de recurso sobrante

para cubrir lo que es currículo, infraestructura, materiales educativos, becas,

capacitaciones, etc.
88

Aun cuando se invierte gran porcentaje en nóminas existen docentes que no se

encuentran frente a grupo ni realizando las actividades propias de sus contratos laborales,

siendo esto una muestra de la burocratización existente en el sistema. Los resultados de

estas pruebas PISA no son un reflejo de la realidad educativa en México y de sus diferentes

condiciones, pero sí establece un punto de partida para observar y analizar el sistema y los

métodos de formación que existen, pues aun cuando existen maestros y escuelas que

sobresalen positivamente en sus evaluaciones, logrando obtener mayores recursos para

continuar con sus labores, hay otras más que no alcanzan un avance provechoso,

obligando a los docentes a adecuar de la mejor manera posible los programas de estudios

con su realidad.

La oferta educativa en el país, el personal docente, la actualización de planes y

programas de estudio y la infraestructura son insuficientes para cubrir la demanda

formativa de los estudiantes (García, 2018), en México la diferencia entre educación

pública y educación privada es notoria, pues simplemente en un aula de institución pública

encontramos alrededor de 30 alumnos, prácticamente el doble de alumnos que se

observan en las aulas de las instituciones privadas (párrafo 3), situación que se ve reflejada

en la calidad del proceso enseñanza aprendizaje. Este tipo de situaciones encamina a los

padres de familia a realizar una inversión en educación privada para sus hijos, lo cual en

algunos casos obliga a las familias a dejar de lado rubros no elementales para las mismas.

Es en este punto donde el sistema de voucher educativo se vuelve asertivo y provechoso,

pues al contar con un sistema que permita a los padres de familia y estudiantes el cubrir la

inversión o parte de esta, las familias tendrían la capacidad de elegir entre las diversas

instituciones educativas que se oferten y no solo entre aquellas que sus ingresos les

permitan.

Generar la competencia en las instituciones educativas permitirá que exista mayor

variedad de instituciones y por ende diversos tipos de servicios ofrecidos, cuando una
89

organización se siente amenazada por los competidores es obligada a mantenerse

constantemente innovando y mejorando para satisfacer y cubrir las necesidades de los

consumidores.

Es por eso que uno de los sentidos principales del voucher educativo es permitir

que los padres de familia y estudiantes, sean quienes asignen y destinen los recursos

económicos, según las preferencias de los mismos consumidores, lo cual incitara a las

entidades educativas a complementar los planes y programas obligatorios con actividades,

cursos y servicios adicionales que les permita incrementar su valor en el mercado

educativo, de igual forma se obligara a las instituciones a manejarlos y aprovecharlos lo

más efectivamente posible, este sistema más allá de solo fomentar la competitividad busca

que las personas logren acceder a las instituciones de su interés.

Referencias

Andere, M. (2008, marzo). El Bono Educativo y la Calidad de la Educación. Politica

educativa, 7-11.

http://www.eduardoandere.info/uploads/1/2/0/7/120778765/num_154_el_bono_ed

ucativo_y_la_calidad_de_la_educacion.pdf

Araujo, E., Chacon, A., Chacon, B., Gonzalez, H., Jimenez, A., Labastida , M. E., Ortiz J.

L., Pantoja, B., Valles, L. (2014). Voucher educativo: la reforma de fondo para la

eduación en méxico. Friedrich-Naumann-Stiftung für die Freiheit.

Araujo, E. (2014, 10 de octubre). Voucher Educativo: Pros y Contras. Libertarios.info.

Movimiento libertario de México. https://www.libertarios.info/voucher-educativo-

pros-y-contras/

García, A. (2018, 25 de diciembre). Educación en México: Insuficiente, Desigual y la

Calidad es difícil de medir. El Economista.

https://www.eleconomista.com.mx/politica/Educacion-en-Mexico-insuficiente-

desigual-y-la-calidad-es-dificil-de-medir-20181225-0028.html
90

El Periodico de Catalunya (2016). Resultado de informe PISA (por países y por

comunidades). https://www.elperiodico.com/es/graficos/educacion/resultados-

informe-pisa-2016-17670

Mercado Reyes, S. (2013). Un voucher para la educación pública. Fundación Friedrich

Naumann para la Libertad. http://www.hacer.org/pdf/SantosVoucher.pdf

Olvera, D. (2018, 16 de Septiembre). México gasta en educación más que otros países de

la OCDE, pero es opaco y despilfarra en nómina. Sinembargo.

https://www.sinembargo.mx/16-09-2018/3470746

Perez Porto, J., y Merino, M. (2017). Definicion de voucher. https://definicion.de/voucher/


91

CAPÍTULO 7
LA ESCUELA INTELIGENTE

Nubia Isabel Rivas Ayala


Secretaría de Educación del Estado de Durango
[email protected]

Resumen

La escuela inteligente es un modelo educativo que consiste en introducir a la educación

regular el uso de tecnologías del conocimiento que permitan incorporarla a una educación

de calidad, tiene como objetivo disminuir el rezago tecnológico educativo que existe en el

país buscando fortalecer el proceso enseñanza-aprendizaje a través del uso y

equipamiento de dispositivos como herramientas de planeación, que permita crear

estrategias didácticas con habilidades de pensamiento complejo a diferentes niveles de

inserción de tecnología en el aula, necesarias para que los alumnos incursionen en un

mundo innovador y actual que gira entorno a la tecnología y la conectividad. El objetivo de

este artículo es presentar un análisis de la implementación del modelo denominado

Escuela Inteligente, el cual se aplicó en Educación básica en México como estrategia para

elevar la calidad en la educación pública y abatir el rezago educativo en tecnología; de

igual manera se plantea como posible alternativa para favorecer el desarrollo de

habilidades en los estudiantes al hacer uso de este Modelo que como herramienta

complementaria.

Palabras clave: Conocimiento, modelo, estrategias, tecnología, globalización.

Abstract

The smart school is an educational model that consists of introducing into regular education

the use of knowledge technologies that allow it to be incorporated into a quality education,
92

its objective is to reduce the educational technological lag that exists in the country, seeking

to strengthen the teaching-learning process Through the use and equipping of devices as

planning tools, which allows creating didactic strategies with complex thinking skills at

different levels of insertion of technology in the classroom, necessary for students to enter

an innovative and current world that revolves around technology and connectivity. The

objective of this article is to present an analysis of the implementation of the model called

Intelligent School, which was applied in Basic Education in Mexico as a strategy to raise the

quality of public education and reduce the educational lag in technology; in the same way,

it is proposed as a possible alternative to favor the development of skills in students by

making use of this Model as a complementary tool.

Key words: Knowledge, model, strategies, technology, globalization.

Solo porque algo no hizo lo que esperabas,


no significa que sea inútil.
Thomas Edison

La globalización ha permitido que la tecnología, la información y la comunicación

se conviertan en un puente de desarrollo que ha modificado los estándares de enseñanza

y aprendizaje en todo el mundo, desde la perspectiva externa en las instituciones al igual

que en la interna en las aulas, desde los alumnos que son el centro de atención en nuestra

labor docente, hasta las figuras administrativas más independientes del proceso.

El modelo de la escuela inteligente, es una opción más en la lista de los modelos

educativos como alternativas para trabajar en México en todos sus niveles, con la

posibilidad de optimizar tiempos, contenidos, espacios, pero sobre todo la memoria y la

comprensión de los estudiantes; de igual manera diseñada y destinada a mejorar no solo

el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también la gestión escolar y la interrelación con


93

las demás escuelas, dado que las dota de equipo tecnológico que les ofrece un mayor y

mejor alcance y potencializa el desarrollo de actividades tanto autodidactas como

interactivas, no solo es factible debido a la aceptación, accesibilidad y expectativas

educativas que genera, sino por las posibilidades de acceso a recursos educativos de

punta como son la apertura a nuevas rutas de acceso para el proceso de enseñanza –

aprendizaje.

De acuerdo a lo que afirma la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE, 2015) según la primera evaluación PISA (por sus siglas en inglés:

Programme for International Student Assessment) sobre las habilidades digitales, las

escuelas aún no habían aprovechado el potencial de la tecnología en el salón de clases

para abordar la brecha digital y preparar a todos los estudiantes con las habilidades que

necesitan en el mundo conectado de hoy. Se menciona de igual manera que es necesario

que los sistemas escolares encuentren formas más eficaces de integrar la tecnología en la

enseñanza y el aprendizaje para proporcionar a los docentes entornos de instrucción que

apoyen las pedagogías del siglo XXI y preparen a los niños con las habilidades del siglo

XXI necesarias para triunfar en el mundo del mañana; asegura Schleicher (OCDE, 2015)

que la tecnología es la única manera de ampliar el acceso al conocimiento de manera

espectacular y que para materializar las promesas que ofrece la tecnología, los países

deben invertir con mayor eficacia y asegurar que los maestros vayan a la vanguardia en

cuanto al diseño y aplicación de este cambio

Paradigma

Se denomina escuela inteligente al modelo educativo que propone Perkins (1997),

el cual se realiza con la finalidad de optimizar el desarrollo de las actividades de enseñanza

y aprendizaje al interior del aula. Se considera una oportunidad de aprendizaje que va más

allá de aquella que común y formalmente se conoce como tradicional, en la educación

formal integra la posibilidad de combinar la educación tradicional con las opciones que
94

presenta la modernidad, como filosofía pretende enseñar al individuo (llámese alumno o

maestro), como usar el conocimiento, optimizarlo y mejorarlo.

A pesar de la modernidad educativa que permea en la actualidad, se puede

observar escuelas donde el uso y acceso a las computadoras para trabajo de los alumnos

se encuentra limitado y otras donde aún no están contempladas como las herramientas

para el desarrollo de las actividades educativas, ya sea por la lejanía donde se encuentran

o porque las condiciones de urbanidad del lugar no lo permiten.

Esta situación es considerablemente relevante, debido a que el uso de tecnología

dentro de la educación formal debe ser un espacio normativamente común y no obedece

a ser considerada como una actividad extra dentro del programa de estudios sino, como

parte importante del currículo donde los alumnos puedan desarrollar plenamente su

potencial y crear otras alternativas de aprendizaje activo, desde interactuar con otras

personas, instituciones, sistemas, etc., hasta hacer uso de ella para interconectarse con

otras instancias y países con la finalidad de que en un futuro puedan crecer sus

oportunidades educativas accediendo a sistemas universitarios a distancia en diferentes

partes del mundo, sin necesidad de salir de su salón de clase o del lugar en donde viven.

La tecnología se puede convertir en un factor que motive a los alumnos, al propiciar

un aprendizaje activo y de mejor calidad y tender conexiones con el mundo real que llenen

su aprendizaje de significado (SEP, 2015) y que apuesta por la diversificación del

aprendizaje de los alumnos para dar énfasis a la construcción de una sociedad globalizada.

Esta modalidad de enseñanza-aprendizaje no ofrece sólo beneficios para los

alumnos, sino que cuenta con infinidad de bondades para los docentes, ya que las

oportunidades de mejorar la enseñanza, complementarla y mantenerla actualizada se

apoya en el uso de las redes que cuentan con un alcance mundial a través de la Internet,

además de las diferentes modalidades de enseñanza que han surgido como lo son las

plataformas para llevar a acabo videoconferencias, intercambios culturales y el uso y


95

aplicación de programas y paquetes de materiales interactivos y multimedia, también apoya

al profesor en la creación de rúbricas para evaluar el avance de los alumnos y para registrar

observaciones de su trabajo, de igual forma abren posibilidades para la planeación, el

desarrollo de las actividades, la elaboración de los productos, la evaluación y la

comunicación o publicación del o los productos que se generen (SEP, 2015).

A lo largo del tiempo y precisamente debido a la alternancia de diferentes posturas

políticas en la representación del país que han buscado dejar su huella a través de dichos

procesos, los métodos de enseñanza han sufrido un sinfín de cambios y transformaciones,

las que incorrectamente han sido denominadas como reformas, porque ninguna se ha dado

de forma inédita, sino que se han basado en reestructurar y modificar las existentes,

mismas que nacen de políticas sociales más que educativas, dejando de lado y

deteriorando en gran medida la importancia del conocimiento, como es el caso del sexenio

que presidió el Lic. Enrique Peña Nieto, quien dentro de sus compromisos de campaña y

prioridades de su equipo de transición estaban el atender la situación problemática que se

enfrentaba tras la implementación del Programa habilidades digitales para todos (Centro

de Estudios Educativos, A.C. 2012, p.3).

En esta ocasión, el sexenio mencionado afirmaba que con la dotación de

computadoras portátiles a cada alumno de 5º y 6º de primaria, la creación de una

universidad digital y el lanzamiento de una cruzada de equipamiento, conexión a internet y

alfabetización digital, mismo que trascendía el ya existente Programa de Habilidades

Digitales para Todos, no resultaba difícil observar que estas prioridades y compromisos se

centraban en medios, que bien organizados podrían contribuir a mejorar la calidad y la

equidad de la educación de los niños y jóvenes mexicanos, así mismo la provisión de estos

medios podía, incluso, interpretarse como la admisión de que el estado y la orientación de

las cosas son adecuados y que lo que hace falta es “más de lo mismo” (Centro de Estudios

Educativos, A.C. 2012, p.4).


96

Los dispositivos móviles brindan acceso instantáneo a información, abren la

posibilidad de comunica inmediata con el mundo entero, facilitan la creación, colaboración

y publicación; fomentan espacios de aprendizaje que conectan a los alumnos con el mundo

real. Pero todas estas posibilidades caerían en terreno infértil, o podrían incluso ser

contraproducentes, si no se enmarcan en una labor docente sería que fomente el análisis,

el pensamiento crítico y la innovación (SEP, 2015).

Un hecho que se contrapone al equipamiento de los centros educativos, alude al

hecho de que en la actualidad todavía existen innumerables instituciones en donde se

continúa aplicando la metodología basada en el uso de la memoria como se hacía desde

la antigüedad, siendo que se debería dar paso a la modernidad en nuestro sistema

educativo y enfrentar el hecho de que la tecnología viene a colaborar en el desarrollo y

evolución del mismo.

Señala Perkins (2001) de manera importante que el aún empleo de estos métodos

anticuados de enseñanza, reflejan en algunas ocasiones que son parte de un proceso de

fracaso, de ahí que el referente más claro sea el nivel de analfabetismo de la población en

el país, el cual se ve identificado en los resultados académicos que obtienen los alumnos

en las pruebas y la inter-relación que se da con sus profesores.

Influencia en la Sociedad

El enfoque didáctico de este modelo pone al estudiante en el centro de la acción

educativa, al facilitar que se apropie y tome control de su proceso de aprendizaje mediante

el acceso a herramientas y recursos de aprendizaje más amplios y más flexibles. También

proporciona al docente apoyo para instrumentar una mayor variedad de estrategias

didácticas que permiten fomentar el aprendizaje personalizado, así como el trabajo

individual, colaborativo y grupal (SEP, 2015).

Este modelo llamado escuela inteligente también conocida como SmartSchool,

parte de la premisa que fundamenta la sus ideales y enfoca el interés en el objeto de


97

nuestros esfuerzos, el alumno, permitiendo así que los estudiantes no solo conozcan

conceptos, contenidos, etc., sino que piensen a partir de los conocimientos previos que ya

traen consigo para edificar la construcción del aprendizaje además de suscitar la

autodeterminación e investigación en ellos. Facilita el aprendizaje activo al permitir

experiencias educacionales en el mundo real mediante las cuales los alumnos toman

acción, reflexionan, experimentan con nuevos conceptos y participan con otros (SEP,

2015).

En otras palabras, como menciona Aguerrondo (2009, p.17) intenta: “redefinir el

triángulo didáctico, pasando del aprendizaje pasivo al constructivo, de la enseñanza como

transmisión a la enseñanza como organización de experiencias de aprendizaje y del

conocimiento académico al saber tecnológico”.

Una escuela inteligente es la que es capaz de organizar su tarea de enseñanza de

tal manera que sus alumnos desarrollen la capacidad de resolver los problemas que se

presentan a su paso a pesar de las tendencias y posibilidades que la modernidad ofrece.

La tecnología en el salón de clase obliga a conjuntar conocimientos de contenido,

pedagogía y tecnología para maximizar los resultados académicos y habilidades digitales

de los estudiantes, así como su pensamiento analítico, crítico y creativo (SEP, 2015).

Dada la complejidad de los problemas por los que actualmente atraviesa la

sociedad dentro y fuera del país, el alumno como todos los demás integrantes de la

sociedad, requiere destreza en el uso del conocimiento tanto teórico como práctico y el uso

de medios tecnológicos no es la excepción, ya que forma parte importante de un conjunto

de destrezas y habilidades que debe aprender a dominar.

La importancia de usar dispositivos electrónicos en el salón de clases va más allá

de la evidente necesidad de brindar a los alumnos competencias informáticas en esta

sociedad cada vez más digitalizada. El uso de esta tecnología permite el acceso a un gran

acervo de conocimiento e información, oportunidades de educación continua y aprendizaje


98

colaborativo e incluso posibilidades de comunicación masiva. Con ello también importantes

desafíos: la necesidad de desarrollar pensamiento crítico, autonomía, espíritu de

colaboración y sentido de responsabilidad (SEP, 2015).

A través de estos dispositivos se desarrollan situaciones que invitan a los alumnos

a profundizar en el estudio, a involucrarse activamente en el descubrimiento de

conocimientos y a mejorar sus percepciones del contexto. Son herramientas útiles para

resolver problemas y participar en tareas complejas, sus aplicaciones multimedia permiten

a los estudiantes desarrollar narrativas digitales, recolectar y analizar información, elaborar

mapas conceptuales y producir audios y videos; además pueden utilizar los dispositivos en

sus prácticas para registrar notas en forma de texto, fotografías, videos y audios.

Implementación del Proyecto

Hace algunos años, en el ciclo escolar 2014-2015, se llevó a cabo en España la

implementación de una estrategia de SmartSchool, (Suarez-Guerrero, Lloret-Catalá y

Mengual-Andres, 2016), en la cual se dotó de tabletas electrónicas a los profesores y

alumnos de 5º y 6º grado de primaria, siendo participantes una muestra de 15 centros

educativos, en la cual, se descubrieron algunos resultados a sus contenidos otras

competencias, que se centraron en las actividades más que en los mismos contenidos, se

adjudicaron el desafío de retomar el juego para lograr que muestran el comportamiento de

este modelo con respecto al tradicional, uno de ellos fue que los profesores se inclinaban

por trabajaron transversalmente con respecto el aprendizaje y basarlo en proyectos y

permitirse repensar el proceso de enseñanza aprendizaje a partir de las posibilidades que

la tecnología oferta para captar la atención y el interés de los alumnos.

Caso México

A la par con España, se emuló esta práctica en México (SEP, 2013) haciendo uso

en su mayoría del mismo procedimiento al cual se le denominó “Programa Piloto de

Inclusión y Alfabetización Digital en México” (PIAD), que tenía por objetivos:


99

1.- Fortalecer el sistema educativo mediante la entrega de dispositivos personales,

precargamos de contenidos, que reducen la brecha digital, incentivan el uso de las

TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje

2.- Fomentan la interacción entre los actores del sistema (alumnos, docentes y

padres de familia)

3.- Fortalecen el aprendizaje de los alumnos de escuelas públicas y con ello ayudan

a superar el rezago educativo (Trejo, 2020).

El PIAD es un programa educativo de carácter público que, dentro del marco de la

Reforma Educativa, tiene como objetivo mejorar la calidad de los procesos de estudio y

reducir las brechas digitales que existen en la sociedad con una estrategia basada en tres

grandes pilares: el acceso a la tecnología, el desarrollo de recursos digitales vinculados a

los temas curriculares y la formación de los docentes.

Así pues, consistía en repartir tabletas electrónicas entre los estudiantes de quinto

y sexto grado de primaria y descansaba sobre el supuesto de que el reparto de dispositivos

a cada niño traería como consecuencia la reducción de la brecha digital y la disminución

de las desigualdades que esta encierra (Trejo, 2020). Los equipos entregados eran

propiedad de los alumnos, lo que permitía que el dispositivo fuera para su uso personal y

el de su familia

Se aplicó a una muestra de instituciones de nivel primaria en 15 entidades distintas

del país, durante dos ciclos escolares, a las cuales se les proporcionaron tabletas

electrónicas tanto a los profesores como a los alumnos de los grados de 5º y 6º y

simultáneamente se ofertaron cursos de capacitación a un grupo de profesores postulantes

para impartirlos a los docentes de dichas escuelas primarias,

Pasada la primera mitad del sexenio se cambió la estrategia de dotación de

dispositivos, ya que las autoevaluaciones, las evaluaciones externas, incluso los análisis

de las experiencias internacionales apuntaban a que el programa no estaba reportando los


100

resultados que se esperaban. El CONEVAL notificó en 2016 que no existían evaluaciones

pertinentes que dieran una consigna a las evoluciones de dicho proyecto, además de que

el programa no justificaba los motivos de la selección de las entidades federativas

beneficiadas por el mismo, por lo que concluyó como una experiencia infructuosa, sin

hallazgos relevantes y así el proyecto no prosperó. Con esto se pretende subrayar que los

programas de dotación de tecnología son insuficientes y están incompletos y con pocas

probabilidades de éxito, si omiten la inclusión de acciones estratégicas de alfabetización

mediática y digital.

Como experiencia propia se pudo observar que se distribuyeron miles de tabletas

electrónicas durante por lo menos dos ciclos escolares, sin haber previsto entre otras

cosas, que gran cantidad de los docentes que se encontraban frente a esos grupos eran

profesionistas que se rehusaban a tener contacto con la tecnología y depender de ella para

complementar sus labores educativas; se dieron casos donde los docentes expresaron

sentirse evidenciados por no tener un dominio del equipo, sistema y aplicaciones por

debajo del que tenían previamente adquirido los alumnos, manifestando que representaba

más un distractor de actividades que una herramienta de aprendizaje.

Con base a lo anterior se puede expresar que el acercamiento a la tecnología no

es una labor sencilla, muchos docentes como inmigrantes digitales no han desarrollado las

habilidades que requieren el mundo de la informática y las telecomunicaciones. Además,

estas herramientas obligan a observar su práctica docente desde una perspectiva nueva y

pueden, por lo tanto, generar mucha ansiedad. Los alumnos, muchos de ellos verdaderos

nativos digitales procesan la información de una manera distinta; tienen habilidades

diferentes y es evidente la necesidad de que desarrollen otras más (SEP, 2015).

Otras problemáticas que fueron evidentes dentro de la experiencia fue la falta de

estrategia para promover la capacitación docente, el soporte técnico, problemas de

conectividad, monitoreo, accesibilidad, evaluación y movilidad, algunos de los equipos


101

presentaban fallas. Por otra parte, los alumnos vendían los aparatos electrónicos o eran

usados para actividades fuera del reglamento, los espacios educativos no contaban con la

infraestructura necesaria para conexión a internet, de esa manera el proyecto llegó a su fin

sin hallazgos positivos que permitan documentarlo como una práctica exitosa.

Una de las situaciones importantes que se observó, considerando las

características y objetivos que pretendía cubrir el programa, fue que el programa no atendió

necesariamente a la población más marginada, incluso la implementación se realizó en

escuelas de las ciudades capitales de los estados seleccionados y no en las zonas rurales

de las entidades tradicionalmente excluidas. En este sentido la brecha real entre el norte y

el sur, ricos y pobres, continúa separando a aquellos que utilizan la web y las tecnologías

digitales de aquellos que no la utilizan (Trejo, 2020).

Posteriormente, con la sustitución del mencionado programa PIAD, se impulsó una

nueva iniciativa que denominaron Programa de Inclusión Digital (PID) que logró articular

una estrategia más compleja en la medida en que se alejó un poco de la propuesta que

promovía la dotación individual de dispositivos para atender más el desarrollo de

habilidades digitales, no solo en los estudiantes sino también en los profesores, haciendo

énfasis en la capacitación del profesorado. El desarrollo de las habilidades digitales

consideraba aspectos como: el pensamiento crítico, pensamiento creativo, manejo de

información, comunicación, colaboración, el uso de tecnología, ciudadanía digital, auto

monitoreo y pensamiento computacional (Trejo, 2020).

Cabe mencionar otras de las limitantes importante para llevar a cabo este tipo de

estrategias innovadoras que buscaba transformar la dinámica al interior del aula, fueron

factores externos, como la cultura establecida al interior de las escuelas, la reforma

educativa y la falta de motivación que impacta en la misma preparación de los docentes.

Hasta el día de hoy se sigue enseñando desde los enfoques epistemológicos

clásicos, la escuela inteligente se reestructura constantemente no solo para fomentar el


102

aprendizaje reflexivo del alumno, del maestro y del director, sino para motivar la

participación de los alumnos así como la innovación de métodos y estrategias que el

profesor debe emplear para crear las mejores condiciones de aprendizaje al interior del

aula y lograr de esta manera la calidad educativa que idealmente se busca, apoyando al

docente para que adquiera nuevos conocimientos y habilidades y que las instituciones se

modifiquen con la finalidad de dar cabida a la enseñanza y al aprendizaje reflexivo.

Debilidades del Contexto para Implementar el Modelo

El modelo de la escuela inteligente, como se observa tiene muchas bondades con

respecto al nivel en que se pretende trabajar, a las condiciones y características que

ofrece, sin embargo cuenta con algunas áreas de oportunidad en las cuales debe hacerse

mayor énfasis como girar en torno a los resultados de la educación, por una parte a lo que

se denomina conocimiento frágil (Perkins, 2001, p.36), el cual se da cuando los estudiantes

no recuerdan, no comprenden o no usan activamente gran parte de lo que supuestamente

ya han aprendido a lo largo de su formación y por otro lado el designado pensamiento

pobre, que se presenta cuando los estudiantes no saben pensar valiéndose de los

conocimientos que ya adquirieron con antelación.

A pesar de estas carencias, la mente del alumno demuestra que es algo más que

la recopilación de sus recuerdos a lo largo de su vida escolar, de modo que remitir las

causas de esta condición al olvido del conocimiento constituye un diagnóstico demasiado

burdo. Las investigaciones que realiza Perkins (2001) mencionan que hay muchos otros

problemas más con respecto al conocimiento que el mero hecho de haberlo olvidado,

señala que existe una deficiencia en la educación conocida como conocimiento olvidado

(p.37). Con base a lo anterior se resalta lo siguiente:

 El conocimiento inerte, aquel que se presenta cuando aplican un examen, los

alumnos suelen recordar los conocimientos adquiridos con frecuencia, pero son
103

incapaces de usarlo o aplicarlos en situaciones que admiten más de una

respuesta, en aquellas en que verdaderamente los necesitan.

 El conocimiento ingenuo, los alumnos captan muy superficialmente la mayor

parte de los conocimientos científicos y de matemáticas fundamentales, aún

después de haber recibido una instrucción considerable suelen tener ideas

ingenuas acerca de la naturaleza y

 El conocimiento ritual, en lugar de conocer plenamente una cosa aprenden a

hablar del mundo como se supone que deben hacerlo.

Esto demuestra que el alumno necesita desarrollar la capacidad de comprensión

mediante la práctica reflexiva, que va más allá de memorizar o recitar algún concepto, se

busca desarrollar la inteligencia y dejar de lado el aprendizaje memorístico a través del

adiestramiento.

En última instancia, la educación depende en gran medida del deseo que nace del

docente de producir el aprendizaje en el alumno y de lo que el alumno se concientiza de

querer aprender, más aún, de la forma en la que se hace, es decir de lo que sucede en el

capítulo diario que se vive al interior del aula, es el ideal que el Sistema Educativo debe

plantear y determinarlo como el único camino a seguir, depende de un acto consciente a

través de las partes interesadas, del deseo de aprender y del interés por crecer intelectual

y profesionalmente hablando.

Conclusiones

El desarrollo de la tecnología trae a los profesores oportunidades de acercamiento

a sus alumnos y a las comunidades, nuevas herramientas para atender sus

particularidades y satisfacer necesidades y nuevos desafíos para una labor docente llena

de satisfacciones (SEP, 2015).

La educación es un acto de complicidad entre el prójimo y uno mismo, dado que

quienes tienen mayor conocimiento están en la determinante obligación de compartirlo a


104

otros con la finalidad de crear en ellos esta misma responsabilidad y la capacidad de crear

un mundo con posibilidades infinitas para los demás, cabe recordar que vivimos en una

gran aldea y que, si se busca el bienestar de los demás, ellos lo replicarán más delante y

creará un círculo de beneficio mutuo. Pero la educación inteligente es más que eso, es el

espacio propicio para que todo esto que se ha mencionado se formalice, partiendo de la

motivación, el interés, la capacidad y la disposición que tienen tanto alumnos como

maestros y en sí el sistema por sí mismo.

Es aquí donde puede observarse la importancia del modelo, el mundo abre sus

puertas para que lo conozcan y sean el alumno y el docente el que cree el portal de entrada

a las posibilidades de la mente a través de dinámicas de clase mundial, de tal forma que

permita en un futuro para el Sistema Educativo, que la enseñanza que se imparta al interior

de las aulas en las instituciones se convierta en enseñanza de primer mundo, partiendo de

programas de investigación y experiencia a nivel global, que trasciendan más allá de los

centros educativos, reduciendo así la brecha digital, alfabetizando a través de las

tecnologías de la información y la comunicación a docentes y alumnos, los docentes

haciendo uso de ellas como facilitadores de la enseñanza más que como directores de la

misma, otorgando la oportunidad de crear nuevos espacios y posibilidades de conocimiento

para ellos, que permitan mejorar y enriquecer su práctica docente con respecto a las

nuevas oportunidades de aprendizaje.

Referencias

Aguerrondo, I. (2010, enero/abril) La escuela Inteligente en el marco de la gestión del

conocimiento. Revista Brasileira de Estudios pedagógicos, 227(91), 11-28.

https://doi.org/10.24109/2176-6681.rbep.91i227.600

Centro de Estudios educativos A.C. (2012). Compromisos de campaña y prioridades en la

agenda educativa del presidente electo. Revista Latinoamericana de Estudios

Educativos. México, 3 (XLII), 5-20.


105

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=270/27024686001

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2015). Mejores políticas

para una mejor vida. http://www.oecd.org/fr/education/students-computers-and-

learning-9789264239555-en.htm

Perkins, D. (1997). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación

de la mente. Gedisa.

Perkins, D. (2001). La escuela Inteligente. Debate socioeducativo. Gedisa.

Secretaría de Educación Pública. (2013). México Digital Programa Piloto de Inclusión y

Alfabetización Digital.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162190/PROGRAMA_PILOTO_D

E_INCLUSION_Y_ALFABETIZACION_DIGITAL_PIAD_.pdf

Trejo-Quintana, J. (2020, mayo-agosto). La política pública de inclusión digital en México

(2012-2018). Estudios políticos, novena época, 50 (XLIX), 53-74

http://www.revistas.unam.mx/index.php/rep/article/view/75731/66957

Secretaría de Educación Pública. (2015). Programa de Inclusión y Alfabetización Digital

2015. Herramientas de apoyo al docente.

Suárez-Guerrero, C., Lloret-Catalá, M. C., y Mengual-Andres, S. (2016, octubre).

Percepción docente sobre la transformación digital del aula a través de tabletas: un

estudio en el contexto español. Revista científica de Edu comunicación. Comunicar

49, (XXIV), 81-89. https://doi.org/10.3916/C49-2016-08


106

CAPÍTULO 8
MODELO DE ESCUELAS INNOVADORAS COMO
ALTERNATIVA PARA LA MEJORA DE LA
PRÁCTICA DOCENTE

Mónica Rodríguez Avitia


Secretaría de Educación del Estado de Durango
[email protected]

Resumen

Hoy en día, el Sistema Educativo se ha visto en la necesidad de crear innovaciones en la

práctica educativa, para responder a las exigencias del desarrollo económico y crecimiento

de los países. Bill Gates fundador de Microsoft, conocido por sus aportaciones personales

y las de su compañía a obras benéficas y educativas motiva el desarrollo de habilidades,

a través de la educación y el uso de las tecnologías. Para ello, Microsoft desarrolla una

iniciativa de carácter mundial denominado Alianza por la Educación enfocada hacia el

mejoramiento del proceso enseñanza-aprendizaje mediante el apoyo a maestros en el uso

de la tecnología en el aula; el proyecto se rediseña y se convierte en Escuelas Innovadoras.

A través de este programa, Microsoft asume un compromiso con la educación; su objetivo

es crear un modelo educativo que permita desarrollar prácticas innovadoras incorporando

la más alta tecnología a favor del aprendizaje continuo, flexible, relevante y congruente a

las necesidades del entorno y que permitirá en un futuro disponer de una fuerza laboral

competente, con las habilidades y destrezas necesarias que requiere la economía del

conocimiento. Actualmente el programa Escuelas Innovadoras apoya a 12 escuelas en

distintas partes del mundo, a fin de preparar a los estudiantes para enfrentar los retos del

siglo XXI. El presente artículo ofrece información sobre los elementos que conjuntan el
107

modelo innovador, mismo que se desarrolla en cinco puntos centrales: Antecedentes,

características, proceso de planeación, elementos para lograr el éxito, y ventajas y

desventajas de su implementación.

Palabras clave: Innovación tecnológica, innovación educativa, escuelas innovadoras,

práctica docente, mejora educativa.

Abstract

Nowadays, the Educational System has seen the need to create innovations in educational

practice, to respond to the demands of the economic development and growth of the

countries. Bill Gates founder of Microsoft, known for his personal contributions and those of

his company to charitable and educational works motivates the development of skills,

through education and the use of technologies. To this end, Microsoft develops a global

initiative called Alliance for Education focused on improving the teaching-learning process

by supporting teachers in the use of technology in the classroom; the project is redesigned

and becomes Innovative Schools. Through this program, Microsoft assumes a commitment

to education; Its objective is to create an educational model that allows developing

innovative practices incorporating the highest technology in favor of continuous, flexible,

relevant and congruent learning to the needs of the environment and that will allow in the

future to have a competent workforce, with the skills and necessary skills that knowledge

economy requires. Currently the Innovative Schools program supports 12 schools in

different parts of the world, in order to prepare students to face the challenges of the 21st

century. This article offers information on the elements that make up the innovative model,

which is developed in five central points: background, characteristics, planning process,

elements to achieve success, advantages and disadvantages of its implementation.

Keywords: Technological innovation, educational innovation, innovative schools, teaching

practice, educational improvement.


108

La tecnología es solo una herramienta.


Para conseguir que los niños trabajen y motivarles,
el maestro es lo más importante.
Bill Gates

Si bien innovar es cambiar lo convencional para obtener mejores resultados, la

educación es un territorio lleno de oportunidades. Hablar de innovación educativa es como

utilizar un sinónimo de innovación tecnológica; en las últimas tres décadas, los

protagonistas han sido las tecnologías de la información, es decir, el mundo de las

tecnologías y los recursos que conllevan al amplio mundo de la información y la

comunicación se ha ido adueñando de espacio y del protagonismo en el campo de las

innovaciones educativas.

Zabalza y Zabalza, (2012) refieren que cuando se asiste a congresos de innovación

donde los profesores comparten experiencias sobre cambios en sus formas de enseñar,

tres cuartas partes de lo que comparten tienen que ver con la incorporación de las TIC al

mundo de la educación en todos sus niveles.

Por su parte, Bill Gates, multimillonario magnate empresarial, informático, filántropo

estadounidense, fundador de Microsoft (como se citó en Wikipedia, s. f.), conocido por sus

aportaciones personales y las de su compañía a obras benéficas y educativas, motiva y

contribuye al desarrollo de estas habilidades, a través de la educación y el uso de las

tecnologías. Un ejemplo de ello es su iniciativa mundial denominada Alianza por la

Educación, enfocada al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante el

apoyo a maestros en el uso de la tecnología en el aula, proyecto que se rediseña y se

convierte en lo que ahora se conoce como Escuelas Innovadoras, con el que se pretende

desarrollar el máximo potencial de los estudiantes (Jaik, 2009).

El presente artículo despliega información acerca de los elementos que conjuntan

el modelo innovador, mismo que se desarrolla en cinco puntos centrales.


109

Se inicia con un primer apartado, en el que se hace un recuento de los antecedentes

que dieron pie a tal iniciativa. En un segundo apartado se puntualiza acerca de las

características generales del modelo cuyo concepto principal es el intercambio de

experiencias exitosas, prácticas innovadoras, información y programas entre las 12

escuelas participantes en el programa. Un tercer apartado refiere la ruta metodológica que

se sigue, es decir, el proceso de planeación, implementación y evaluación para el logro de

objetivos y metas. Un cuarto apartado tiene que ver con los elementos necesarios para

lograr el éxito en las escuelas y en un quinto apartado se hace referencia a las ventajas y

desventajas que se presentan con el uso de la poderosa herramienta que representa el

uso de las TIC para innovar en el aula.

Finalmente, a manera de cierre, se agrega un apartado de conclusiones, donde se

resalta la importancia del tema abordado, se hace una valoración de la implementación del

modelo innovador y su relación con las TIC, la docencia como eje rector de una escuela

innovadora y puntos susceptibles de análisis para futuros artículos.

Antecedentes

Se parte de un tema de gran relevancia, discutir el papel que las escuelas

innovadoras han desempeñado en la economía del conocimiento, la competitividad y la

educación al dar paso a la era de la información, las computadoras y el internet, en la

reforma educativa de los Estados Unidos hacia 1983, y que veinte años después también

se ha quedado rezagada por la demanda científica, tecnológica y la economía globalizada,

lo que catapulta a una reforma aún mayor.

Jaik (2009), en su obra “Innovando las escuelas” menciona que en el año 2003, la

compañía Microsoft incorpora las tecnologías a las aulas y emprende el proyecto

denominado Escuela del futuro, planteado como la estructura más original del mundo, que

promueve el uso dinámico, innovador y activo de las tecnologías como parte inherente a la

escuela.
110

En el año 2006 se inaugura la primera escuela del futuro en Filadelfia, Pensilvania.

En esta nueva reforma educativa, se desarrolla una iniciativa de colaboración con distintos

gobiernos y escuelas en todo el mundo denominada Alianza por la educación, enfocada al

mejoramiento del proceso enseñanza aprendizaje, cuya finalidad ha sido lograr que la

enseñanza sea una experiencia motivante, interesante, innovadora, acorde a los

requerimientos de la nueva era, el siglo XXI.

El proyecto se rediseña como Escuelas innovadoras y para su puesta en marcha

se eligieron 12 escuelas entre primarias y secundarias en todo el mundo: Brasil, Canadá,

Chile, Finlandia, Francia, Alemania, Hong Kong, México, Qatar, Suecia y Reino Unido,

elección que se llevó a cabo mediante un concurso convocado por Microsoft durante el

Foro de Líderes de Gobierno, realizado en la ciudad de Edimburgo

(http://www.microsoft.com/chile/prensa/2007/ene/innovadoras/ como se citó en Jaik, 2009).

El Foro de Líderes de Gobierno es un coloquio que desde 1998, ha reunido al más

alto nivel de funcionarios de gobierno, líderes de pensamiento y expertos de Microsoft en

diversas áreas, con el fin de explorar iniciativas para mejorar la competitividad, progresar

hacia la igualdad social y fortalecer la democracia y que se distingue por ser el marco de

la creación de importantes acuerdos a nivel internacional como “Una alianza por la

Educación, con la que Microsoft busca capacitar alumnos y docentes para ofrecer

alternativas accesibles destinadas al aprendizaje” (Mackenzie, 2013).

Cabe destacar que la elección de una escuela innovadora de Microsoft no implica

la entrega de recursos económicos y equipo de cómputo, sino el intercambio de

experiencias exitosas, prácticas innovadoras y mantener la comunicación entre las 12

escuelas que participan en el programa. El criterio de selección incluyó cuatro aspectos

principales que debían demostrar las escuelas y que consisten en: a) Visión de educar para

la vida, b) Liderazgo sustentable y aceptación para el cambio, c) Empleo de la tecnología,

y por último, d) Interés por aprender.


111

Características Generales

El programa Escuelas Innovadoras tiene por objetivo crear un modelo educativo

que permita desarrollar prácticas innovadoras, incorporando el uso de la más alta

tecnología a favor del aprendizaje de los estudiantes.

Para ello, Microsoft asume un compromiso con la educación, ya que la considera

pieza clave para el desarrollo económico y crecimiento de los países, permitiendo a futuro

disponer de fuerza laboral competente, con habilidades, destrezas y capacidad que

requiere la economía del conocimiento para resolver problemas. La visión de Bill Gates es

que las empresas deben involucrase en el proceso educativo por considerar que la

educación es la clave para crear oportunidades y apoyar a los jóvenes a desarrollar todo

su potencial.

Las 12 escuelas que participan en el Programa Escuelas Innovadoras trabajan en

colaboración con Microsoft empleando principios educativos que involucran la

investigación y la tecnología adaptada a las necesidades particulares de la comunidad en

la que se asientan y conforman una representación de la diversidad encontrada de las

escuelas de todo el mundo (Jaik, 2009).

La autora también menciona que el diseño obedece a generar modelos de

aprendizaje factibles de ser reproducidos en todos los sistemas escolares y condiciones

locales y poder logar la transformación educativa a gran escala. El concepto principal es el

intercambio de experiencias exitosas, practicas innovadoras, información y programas

entre las doce escuelas. La idea de Microsoft es que dichas escuelas se conviertan en

motores de innovación pedagógica.

Estos elementos se constituyen en los tres ejes del programa, y que a decir de

Barraza (2009), son “Uso de tecnología de alto nivel (incluido el acceso a internet), la

investigación (que incluya la referente a los planes y programas de estudio que trabaja el

docente) y la alianza con la comunidad circundante” (p.116).


112

Dentro de las características, también se destaca que el proyecto no es únicamente

tecnológico, las escuelas que participan en el programa se caracterizan por generar un

ambiente pedagógico que entusiasma a los estudiantes, inspira la responsabilidad y gusto

por el aprendizaje, e incorpora soluciones tecnológicas que permiten el desarrollo grupal.

Los docentes participan como facilitadores de los procesos de aprendizaje y los alumnos

son considerados los protagonistas del proceso. Con ello se busca manejar un modelo

educativo en el que el estudiante dirija su propio aprendizaje.

Proceso de Planeación, Implementación y Evaluación

Cabe hacer mención que las escuelas innovadoras creen en la potencialidad de sus

alumnos, por lo que desea hacerles adultos de éxito, con conocimientos académicos y con

habilidades para la vida. Tanto padres, maestros, empresarios, politólogos y estudiantes

forman parte del proceso de este modelo educativo.

Microsoft participa en la planeación estratégica de las escuelas innovadoras con

sus recursos humanos, para apoyar la planeación de recursos tecnológicos y

ajustes de los programas escolares: alfabetización tecnológica, formación de

profesores, utilización de tecnología, diseño de estrategias colaborativas de trabajo,

pensamiento crítico y analítico, comunicación oral, preparación para el trabajo,

ciudadanía y ética, mediante el uso de la tecnología, la comunicación y el trabajo

en redes. (http://www.microsoft.com/mexico/educacion/, como se citó en Jaik, 2009,

p.34)

Cada uno de los 12 planteles tiene un coordinador vinculado a Microsoft que recibe

capacitación adecuada, dispone de información y tiene acceso a los resultados de las

investigaciones y experiencias para ser utilizadas en su institución.

Las metas a cumplir en dos años son:

a) instituir una alianza o sociedad pública y/o privada,


113

b) desarrollar el plan de estudios,

c) establecer un dialogo entre los educadores,

d) estimular el desarrollo económico y de la comunidad a través de la educación,

e) guiar el proceso de desarrollo y

f) ofrecer un marco efectivo para la toma de decisiones.

Microsoft realiza una evaluación, a fin de valorar el impacto de sus planes de

tecnología de información y comunicación mediante el análisis de esfuerzos y logros

anteriores a partir de estudio competitivos que indiquen la pertinencia del proyecto. Los

hallazgos de las investigaciones realizadas se comparten entre todos los planteles para

reforzar el cambio educacional y lograr el éxito del aprendizaje digital.

Se presentan a continuación en la tabla 1, las doce escuelas que fueron

seleccionadas para participar en el programa de Escuelas Innovadoras:

Tabla 1

Escuelas Innovadoras del Programa de Microsoft

Lugar Nombre Nivel Régimen N°


alumnos
San Pablo, Instituto Escola Lumiar Primaria Privado 120
Brasil
Ontario, Canadá Literacy@School Primaria y Público 600
secundaria
Santiago, Chile Centro educacional Primaria y Público 446
Erasmo Escala Arriagada secundaria

Oulu, Finlandia Ritaharjun Primaria y Público 700


Yhtenalsperuskoulu secundaria
Amiens, Francia École Chateaudun Primaria Público 230
Munich, Ottobrunn Secundaria Público 1,400
Alemania
Sheung Shui, Fung Kai No2. Primary Primaria Público 530
Hong Kong School
Condado de Dunshaughlin Community Secundaria Público 930
Meath, Irlanda School
114

Lugar Nombre Nivel Régimen N°


alumnos
Hermosillo, Escuela Secundaria Secundaria Público 673
Sonora, Méx. Estatal N° 12
Doha, Catar Al-Bayan Independent Secundaria independiente 484
School for Girls
Nacka, Suecia Bjorknas School Primaria y Público 1,000
secundaria
Huyton, Bowring Community Secundaria Público 665
KKnowsley, Sports Collage
Reino Unido
Fuente: Jaik (2009)

Estas instituciones se han visto fortalecidas con la integración de las nuevas

tecnologías, el uso y aplicación de la investigación y la alianza con la comunidad

circundante.

Elementos Necesarios Para Lograr el Éxito de las Escuelas Innovadoras

Haciendo un comparativo, la vida en las escuelas innovadoras tiene poco que ver

con la de un centro tradicional, y esto se debe a que las escuelas innovadoras consideran

que para lograr el éxito, la educación va mucho más allá de la transmisión de

conocimientos, de la memorización y los exámenes; apuesta por una educación integral,

que desarrolle al máximo todas las potencialidades de sus estudiantes. Para lograr el éxito

Microsoft considera:

Mantener una comunidad conectada; implementar medios que faciliten la

comunicación y el acceso a la información, utilizar los medios electrónicos para

eliminar barreras lingüísticas y económicas, responder a los cambios continuos que

afectan las necesidades de la comunidad; contar con infraestructura que admita

equipos técnicos y móviles así como aulas y laboratorios con espacios adecuados

para proporcionar y crear el aprendizaje, crear un entorno pedagógico flexible y

sustentable; actuar como un laboratorio pedagógico para diseñar, desarrollar,

aplicar y evaluar proyectos de mejora educativa y contar con un líder con


115

características necesarias para cumplir con la misión de las escuelas innovadoras.

(http://www.microsoft.com/mexico/educacion/escueladel futuro/vision.mspx, como

se citó en Jaik, 2009, pp. 35-36)

Ventajas y Desventajas del Modelo

Teniendo en cuenta que el principal objetivo del programa Escuelas Innovadoras

es crear un modelo educativo que permita el desarrollo de prácticas innovadoras, y que

para ello se incorpora la más alta tecnología para favorecer el aprendizaje de los

estudiantes, se identifican ciertas ventajas y desventajas.

Dentro de las ventajas se afirma que el uso de la tecnología en el aula provoca un

mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje; promueve que la enseñanza sea una

experiencia motivante, interesante y acorde a los requerimientos del siglo XXI, impulsa la

inclusión de los estudiantes en la economía del conocimiento; apoya a las escuelas para ir

más allá del límite del aula, de los libros de texto, de la biblioteca escolar, y de los modelos

tradicionales de enseñanza; se ha convertido en una poderosa herramienta para la

educación, al permitir que cualquier miembro de la sociedad tenga acceso al mundo de la

información; facilita la colaboración a grandes distancias y permite el desarrollo grupal

(Barraza, 2009).

Para recuperar lo que se considera desventajas del modelo, se parte de la idea de

que el mundo de la tecnología y de los nuevos recursos ha invadido el amplio mundo de la

información y la comunicación, adueñándose de una gran parte del espacio y del

protagonismo en el campo de las innovaciones educativas.

Son los propios docentes quienes encasillan el concepto de innovación, pues al

compartir experiencias educativas innovadoras en congresos, predominan aquellas que

tienen que ver con la incorporación de las TIC; los profesores se enfrentan al reto

profesional de trabajar con los estudiantes conocimientos y destrezas que ellos manejan

mejor que los propios profesores; está el gran desafío de equidad pues no se puede hablar
116

de innovación educativa sin hacer referencia a las condiciones económicas y sociales en

que se encuentra cada grupo social; se hace referencia a la era tecnológica como el

ecosistema de tecnologías de la distracción; no se ha supuesto una mejora en los estilos

de pensamiento, por el contrario, se ha provocado una especie de isomorfismo entre la

estructura del pensamiento y los fenómenos de comunicación que las redes utilizan y

finalmente, con el uso inadecuado de herramientas tecnológicas, la información se ha

convertido en distracción, en diversión, en una forma de ocio más que una herramienta de

realización personal o en un medio de emancipación (Zabalza y Zabalza, 2012).

Muchas cosas han cambiado en las escuelas y las universidades en los últimos

años, con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación en la

enseñanza, convirtiéndose en protagonistas de las escuelas innovadoras, mismas que sin

lugar a duda han dejado de ser innovadoras porque su evolución fuera de las escuelas ha

sido infinita.

Sin lugar a dudas, las oportunidades que ofrecen las TIC aceleran el crecimiento

económico y se han convertido en una poderosa herramienta para la educación, y en

especial para las escuelas innovadoras, porque permiten tener al alcance información y

contenidos educativos de una manera acelerada, además de que facilitan la colaboración

y el intercambio de recursos a grandes distancias, lo que ha permitido que las escuelas

innovadoras se conviertan en motores de innovación pedagógica, modelos de aprendizaje

factibles de ser reproducidos en todos los sistemas escolares.

Lo anterior conlleva, la necesidad de que los docentes posean la preparación

necesaria para poder manejarse en este nuevo mundo, con competencia suficiente, lo que

representa un reto al pretender trabajar conocimientos y destrezas que los propios

estudiantes manejan mejor que los docentes.

Si bien, son más las ventajas que las desventajas que tiene este modelo para los

estudiantes, y pese a que las tecnologías han acabado ocupando casi todo el espacio
117

renovador que define a la innovación, no todo funciona de manera positiva; también hay

que reconocer que cuando las TIC no son empleadas para el propósito para el que fueron

creadas, la información se convierte en distracción y en diversión.

Ejemplo de ello es al que hace referencia Zabalza y Zabalza (2012), la multitarea

instigada por el uso del internet, nos aleja de formas de pensamiento que requieren

reflexión y contemplación, nos convierte en seres más eficientes procesando información

pero menos capaces para profundizar esa información; esto se debe a que el cerebro se

acostumbra a recibir numerosos estímulos simultáneos y eso le dificulta la capacidad de

centrarse en algo más estable y que exige concentración.

Por tanto, para futuras investigaciones sería interesante valorar la efectividad del

uso de las TIC en la mejora de los aprendizajes, valorar a profundidad si la innovación

tecnológica está provocando efectos positivos en los estilos de pensamiento, aprendizaje

y formación de los estudiantes.

Referencias

Barraza, A. (2009). Escuelas de Procesos Innovadores Versus Escuelas con Innovación

tecnológica. En A. Barraza (coord.), Modelos escolares contemporáneos (pp. 110-

119). IUNAES.

Jaik, A. (2009). Innovando las escuelas. En A. Barraza (coord.), Tendencias y modelos

para la escuela del siglo XXI (pp. 31-39). IUNAES.

Mackenzie, R. (2013). ¿Qué es el foro de líderes de Gobierno?

https://docs.microsoft.com/es-es/archive/blogs/microsoftlatam/qu-es-el-foro-de-

lderes-de-gobierno-glf

Wikipedia (s.f.). Bill Gates. https://es.wikipedia.org/wiki/Bill_Gates

Zabalza, B. M., y Zabalza, C. M. (2012). Innovación y cambio en las instituciones

educativas. Homo Sapiens Ediciones.


118

Apartado 2

ESTRATEGIAS DE POLÍTICA
EDUCATIVA PARA LA
MEJORA ESCOLAR
119

CAPÍTULO 9
LOGROS Y RETOS DE ESCUELAS DE TIEMPO
COMPLETO EN DURANGO

Víctor Humberto Contreras Lares


Secretaria de Educación del Estado de Durango
vccolvic310mail.com

Resumen

El siguiente artículo aborda sobre las Escuelas de Tiempo Completo (PETC), con la

finalidad de identificar los logros y retos que han tenido algunas escuelas en el estado de

Durango; se describe los antecedentes, objetivos, desarrollo, su impacto y sus resultados.

Considerando cómo es que se debe llevar a cabo el desempeño y seguimiento al PETC,

se plantea: ¿existe en Durango una o varias escuelas que logren o se acerquen al objetivo

del programa?, ¿cuáles son o han sido los retos que enfrenta la educación en Durango

para llevar a cabo el programa?, ¿existe disparidad entre lo que ordena la 4ta

transformación y la reforma que realizó Peña Nieto en este rubro? Mediante estás y otras

preguntas y su cotejo en la Escuela Primaria Gervasio García se verifica qué los procesos

y alcances de objetivos están realmente empatados, con el fin de brindar la mejora del

servicio educativo y los aprendizajes esperados en el alumnado. Se concluye que el PETC,

favorece a la sociedad más vulnerable, mejora las condiciones y apoya las familias desde

su esencia educativa, apoyo a la alimentación y hasta la oportunidad de que los padres

puedan trabajar dejando en un ambiente sano a sus hijos, porque lo importante es lo que

realiza la escuela, con el centro de la educación, no hay reforma, cambio o nuevas reglas

sin la voluntad y trabajo de los que están frente a los alumnos y la institución. Ellos son la

piedra angular.
120

Palabras clave: Escuela, programa de educación, modelo educacional, desarrollo de la

educación.

Abstract:

The following article addresses the Full Time Schools (PETC), in order to identify the

achievements and challenges that some schools have had in the state of Durango, the

background, objectives, development, impact and results are described. Considering how

the performance and monitoring of the PETC should be carried out It is asked: Is there one

or several schools in Durango that achieve or are close to the objective of the program?

What are or have been the challenges facing education in Durango to carry out the

program? Is there a disparity between what orders the 4th Transformation and with the

reform that Peña Nieto made in this area? Through these and other questions and their

comparison in the Gervasio García Elementary School, it is verified that the processes and

scope of objectives are really tied, in order to provide the improvement of the educational

service and the expected learning in the students. It is concluded that the PETC favors the

most vulnerable society, improves conditions and supports families from their educational

essence, support for food and even the opportunity for parents to work leaving their children

in a healthy environment. Because the important thing is what the school does, with the

center of education, there is no reform, change or new rules without the will and work of

those in front of the students and the institution. They are the cornerstone.

Keywords: School, education program, educational model, development of education.

El Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC) se implementó en México

derivado de una recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económicos (OCDE, 2010), con él se busca elevar la calidad de la educación aumentando

la jornada escolar.
121

El PETC se define como un modelo pedagógico integral basado en la extensión de

la jornada escolar, la formación en servicio de los docentes y el fortalecimiento institucional;

significa qué una Escuela de Tiempo Completo es aquella que debe disponer del tiempo

suficiente para atender de manera equilibrada y armónica tanto la formación académica

como el desarrollo de habilidades sociales, emocionales, físico-deportivas y ciudadanas de

todos los miembros de la comunidad educativa.

El PETC fue creado a partir del 2007 como tal, sin embargo, fue hasta el 2013 con

el acuerdo 664 (DOF, 2013) que obtuvo sus reglas de operación. El PETC es un modelo

educativo que busca formar contextos apropiados, para mejorar la calidad del aprendizaje

mediante la ampliación de la jornada de 6-8 horas, brindando alimentación en algunas

escuelas a alumnos más vulnerables y proporcionándoles herramientas para que utilicen

el tiempo restante en mejorar las habilidades de propuestas a través de los contenidos

vistos en clase, en las escuelas de educación pública de nivel básico.

Es necesario que en educación y sobre todo en las instituciones escolares se

realicen análisis o juicios enfocados a conocer las fortalezas que se tienen y sobre todo las

problemáticas que deben de ser atendidas, para que dentro de una discusión crítica, se dé

a conocer sobre cómo se puede avanzar a la mejora dentro de las aulas y que repercuta

en los aprendizajes de los alumnos llevando a los docentes a un buen desempeño laboral,

de tal forma que todos los actores de la comunidad educativa se comprometan a elevar la

educación, con las responsabilidades de cada parte, dentro del equipo del organigrama,

esa es la base fundamental.

Por otra parte, en México se requiere cerrar brechas en cuanto a inequidad y

desigualdad en educación, es evidente que no debe de haber niños, docentes y centros

escolares de primera ni de segunda, no existen territorios mejores o peores. Es importante

implementar un control real de seguimiento y fiscalización de los recursos que se destina

para PETC así se podrán optimizar dichos recursos; este proceso de seguimiento se
122

iniciaría en las reuniones de Consejos Técnicos, en la Mesa Directiva de la Sociedad de

Padres, reunión de directores y supervisores. Por lo cual se deben plantear acciones con

el fin de ayudar a resolver problemáticas que limiten la mejora del logro educativo, contribuir

a cerrar brechas sociales y crear mayor bienestar para los educandos y sus familias, ya

que entre más efectivo sea el tiempo en la escuela se genera mejor comprensión y

habilidad con los componentes del programa y facilita que los padres y madres se inserten

en el mercado laboral.

Antecedentes

A mediados de la década de 1990 con los cambios que generó México al incluirse

en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se buscó elevar

la calidad de la educación mediante la creación de escuelas de jornada ampliada que

aumentaron el tiempo escolar. Es hasta el 2007 que se crea como piloto el PNETC para

apoyar a los alumnos en su formación integral y a los docentes fortalecer su función, se

logra alcanzar el rango como modelo educativo con el fin de brindar mayores oportunidades

de aprendizaje para los niveles de educación básica, así la Secretaría de Educación

Pública (SEP), establece el Plan y Programa de estudio, puntualizando que a través de la

ampliación de la jornada dedicado al horario escolar y de una propuesta pedagógica se

lograría la calidad educativa.

En 2008 se publican las Bases de Operación del Programa Nacional Escuelas de

Tiempo Completo en las que se establece como objetivo generar ambientes educativos

propicios para mejorar las condiciones de aprendizaje y desarrollo de competencias de los

alumnos, ampliando el horario escolar para incorporar actividades complementarias,

organizadas en tres campos: estrategias de estudio dirigido mediante el uso de nuevas

tecnologías de la información; aprendizaje de inglés y fortalecimiento de la educación física

y artística.
123

En el 2013 con el acuerdo 664 (DOF, 2013), se establecieron las reglas de

operación para este programa. Durante el periodo 2007-2013 alcanzó una cobertura de

6,708 escuelas en el país, de los niveles de educación básica.

En el año 2012 cambia el Ejecutivo Federal y se presenta el Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018. En éste, dentro del tercero de sus cinco ejes (México con educación

de calidad) y como resultado de la Reforma Educativa (SEP, 2013), el PETC adquiere

mayor relevancia al incluirse en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

publicado en el Diario Oficial (DOF, 2013), en el Artículo Quinto Transitorio Fracción tercera

inciso b), donde se especifica lo siguiente: Establecer en forma paulatina y conforme a la

suficiencia presupuestal escuelas de tiempo completo con jornadas de entre 6 y 8 horas

diarias, para aprovechar mejor el tiempo disponible para el desarrollo académico, deportivo

y cultural. En aquellas escuelas que lo necesiten, conforme a los índices de pobreza,

marginación y condición alimentaria se impulsarán esquemas eficientes para el suministro

de alimentos nutritivos a los alumnos a partir de microempresas locales.

Posteriormente en el 2017, con base a la matriz de Indicadores para Resultados

del PETC, se realizaron algunas modificaciones en la estructura, sobre todo en el apoyo

financiero y la población a la que va dirigido, se especifica que: En el aspecto técnico, se

dará asesoría para el desarrollo de estrategias pedagógicas, en el aspecto financiero, se

darán apoyos económicos para directivos y docentes, para cumplir las especificaciones

técnicas, los jefes de sector y los supervisores brindarán asesoría para la planeación

escolar, los directores deberán organizar la planeación escolar, considerar la propuesta

pedagógica, gestionar apoyos (SEP, 2017).

Objetivos

Para dar cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 3o. de la Constitución Política

de los Estados Unidos Mexicanos, la SEP a través del PETC crea la iniciativa orientada al

fortalecimiento de la Educación Básica y como objetivos ofrece mejorar la calidad del


124

aprendizaje de los niños y las niñas, en un marco de diversidad y equidad a través de la

ampliación y uso eficiente del tiempo escolar, fortaleciendo la gestión escolar, por medio

del uso eficaz de la jornada y la implementación de Líneas de Trabajo Educativas (LTE) de

apoyo al aprendizaje de las y los alumnos.

En el plan nacional de desarrollo 2013-2018 (DOF, 2013), señala que el futuro de

México depende en gran medida de lo que hagamos hoy por la educación de nuestra niñez

y juventud. Esto implica basar nuestro futuro en el aprovechamiento intensivo de nuestra

capacidad intelectual.

En este sentido propone, implementar políticas de Estado que garanticen el

derecho a la educación de calidad para todos, por otra parte, la finalidad del PETC para la

SEP es: contar con una alternativa pedagógica, buscar elevar la calidad de la educación,

propiciar principios de equidad e igualdad, fortalecer la formación integral de los alumnos,

incorporar actividades culturales, deportivas y de tecnologías de la información, brindar a

los padres de familia mayores posibilidades para incorporarse al mercado laboral, ofrecer

tranquilidad al saber que sus hijos están en la escuela aprendiendo más en un ambiente

seguro y saludable, por consiguiente mejorar la calidad de los aprendizajes.

Propuesta Pedagógica

De acuerdo con lo que establece Delors, (1994) sobre Los cuatro pilares de la

educación, para cumplir el conjunto de las misiones que le son propias, a la educación

debe estructurarse en torno a cuatro aprendizajes fundamentales, que en el transcurso de

la vida serán para cada persona, en cierto sentido, los pilares del conocimiento: aprender

a conocer, es decir, adquirirlos instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para

poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con

los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso

fundamental que recoge elementos de los tres anteriores. Por supuesto, estas cuatro vías
125

del saber convergen en una sola, ya que hay entre ellas múltiples puntos de contacto,

coincidencia e intercambio (p. 91-107).

En este sentido, la Propuesta Pedagógica de las Escuelas de Tiempo Completo se

expresa en las LTE que se orientan a fortalecer los conocimientos, habilidades, actitudes

y valores de los alumnos a través del desarrollo de actividades que permiten profundizar y

fortalecer el tratamiento de ciertos contenidos curriculares (SEP, 2017). Las LTE del PETC

son propuestas de actividades de aprendizaje que contribuyen al desarrollo de las

competencias para la vida, en paralelo a la Propuesta Curricular establecida en el Plan y

Programas de Estudio para la Educación Básica. Son estas herramientas que permiten al

docente plantear retos cognitivos a los alumnos, donde pongan en juego recursos,

habilidades y conocimientos; a la par, aprenden a interactuar con los demás, trabajar de

manera colaborativa e implicarse en sus propios procesos de aprendizaje.

La incorporación de las LTE a la Planeación Didáctica implica que los docentes

establezcan determinado tipo de actividades a realizar, a partir necesidades, expectativas,

competencias, valores, saberes y referentes del alumnado, mediante el trabajo

colaborativo, vinculando los campos de formación con las LTE y Optimizando el tiempo de

aprendizaje.

Desempeño y Seguimiento

Luna-Bazaldúa y Velázquez (2019), en su artículo “Evaluación de Impacto del

Programa de Tiempo Completo en medidas del logro académico de centros escolares en

México”, exponen que de acuerdo a los resultados de su investigación el PETC tiene un

impacto positivo en el logro académico de las escuelas en la prueba ENLACE, lo que da

apoyo a uno de los principales objetivos de esta política educativa implementada en miles

de centros escolares en México. Estos resultados son consistentes con la literatura en torno

a los beneficios de los programas de extensión tiempo escolar (Kidron y Lindsay, 2014).
126

El PETC y programas similares en otros países promueven el nivel de logro de los

estudiantes al pasar de niveles de desempeño insuficiente en dominios escolares a niveles

esperados de logro escolar (Adelman et al., 1996); estos resultados respecto a la mejora

en los niveles de logro académico también corroboran estudios descriptivos previos en

torno al PETC (Gómez et al., 2013).

A futuro, será necesario determinar en qué medida los resultados alcanzados por

el PETC resultan óptimos desde una perspectiva de costo-beneficio (Levin et al., 2017). El

hecho de que los niveles de logro y puntajes en la prueba de Matemáticas no fueran

estadísticamente significativos, a pesar de ser positivos, es algo que es reportado en la

literatura. Kidron y Lindsay (2014) encontraron que los programas enfocados en un

incremento para el tiempo de instrucción y aprendizaje tienen un mayor efecto en

habilidades lectoras en educación primaria comparadas con habilidades lógico-

matemáticas, además de que este efecto depende del grado escolar de los estudiantes

expuestos a programas como el PETC.

La SEED a través del PETC en el 2016, da a conocer el resultado de la evaluación

que realizó la Universidad Pedagógica de Durango (UPD), bajo las reglas de operación

del programa, que establece instrumentar procedimientos de evaluación con el fin de

monitorear el desempeño y seguimiento de la operatividad, de lo más significativo y

sustantivo del programa, que tengan que ver con el objetivo general del mismo, impulsar y

mejorar el ejercicio escolar de los alumnos y el seguimiento del levantamiento de la

información en Durango (Castro, 2019).

Para dicha evaluación fueron consideradas 1000 escuelas públicas de educación

básica que son parte del PETC en el estado de Durango, se encuestaron mediante un

cuestionario; la muestra en cada figura sujeta a investigación se definió bajo el 95% de

nivel de confianza. Se encuestó a 147 supervisores de un total de 237, 278 directivos de

un total de 1000, 348 maestros de grupo de 3581, 381 padres de familia de un total de
127

4000 y 383 alumnos de un total de 86585. Dentro de los resultados se observó lo siguiente:

92.2% de los directores piensan que el PTEC trabaja bien y de buena manera, 95.4%

opinan que con la labor que se realiza se reducen los índices de reprobación, 97.3% indica

que están en total acuerdo en que el programa mejora los aprendizajes y 95.2% menciona

que se disminuye el rezago educativo en el alumnado. Por su parte, 96.3% de los docentes

señalan que el PETC favorece la mejora de los aprendizajes de los alumnos, 98.1% aplica

las líneas de trabajo y 92.1% opina que con la labor que se realiza se disminuye el índice

de reprobación. Con respecto a los padres de familia o tutores, 97.5% opinan que el tiempo

de la jornada ampliada se aprovecha adecuadamente, 92.8% refiere que las escuelas

funcionan adecuadamente, 97.8% consideran que el programa ha contribuido a la mejora

de los aprendizajes de los alumnos, finalmente exteriorizan los padres que el PETC es un

gran apoyo a la Educación.

El programa en el Estado de Durango se puede decir, tiene impulso, trabajo y figura

clara, de ser un buen modelo educativo, también da su apoyo a la evolución de escuelas

en educación básica, solo faltaría la evaluación del programa del año 2020 y saber si este

modelo educativo tendrá el apoyo requerido para su permanencia en nuestro Sistema

Educativo Mexicano, en el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 (DOF, 2019).

De acuerdo con los apartados anteriores, surgen las siguientes preguntas con las

que se deberá abrir un marco y saber si realmente causa impacto dentro de la educación

específicamente en Durango, ¿cuál ha sido la base para la organización del trabajo y

funcionamiento en las ETC?, ¿existe en Durango una o varias escuelas que logren o se

acerquen al objetivo del programa?, ¿cuáles son o han sido los retos que se enfrenta la

educación en Durango para llevar a cabo el programa?, ¿existe disparidad entre lo que

ordena la 4ta transformación y con la reforma que realizó Peña Nieto, esto afectará el

desarrollo y desempeño del programa?, ¿hay algún vínculo entre salud, educación y

deporte que sea clave para que mejore el programa?, ¿se tiene alguna prueba y/o
128

resultado, que demuestre si es que se fortalecieron o mejoraron los aprendizajes del

alumno y en las escuelas se logró el objetivo?

De lo anterior se puede decir que, derivado de las reglas de operación se sigue una

estrategia de trabajo la cual viene enmarcada con los lineamientos del programa y que es

donde se marca la pauta para la organización, funcionamiento, horarios, líneas de trabajo,

temas, material de trabajo y el apoyo alimentario en las ETC en los niveles de educación

básica. El objetivo principal es mejorar e impulsar la parte académica de las escuelas y

lograr el aprendizaje en los alumnos, esto mediante la estructura que maneja el programa

desde la parte académica y respaldada por el área de coordinación del servicio de

alimentación, la parte académica señala puntualmente un seguimiento, orienta líneas de

trabajo y capacitaciones. La ampliación de tiempo completo es un momento en el que

normativamente se indica qué es lo que el docente propondrá en ese tiempo, a esto se le

suma el servicio de alimentación que viene a ser el apoyo a lo toral que es lo académico,

para la mejora de los aprendizajes, teniendo una mejor salud, física, mental y emocional,

esto hace que mejoren los procesos, que el alumno tenga resultados eficientes con el

programa de ETC.

Para mostrar que se tienen varias escuelas que se apegan a los principios y

objetivos del programa, directores de escuela que por su esfuerzo y liderazgo fueron

invitados al Congreso Internacional de Líderes Educativos (CILE), el cual tuvo lugar en el

puerto de Mazatlán, Sinaloa durante el mes de octubre del 2019, expusieron sus puntos de

vista y logros que obtuvieron con el manejo puntual del programa, las acciones para lograr

alcanzar los objetivos. Dentro de las escuelas participantes fueron: el jardín de niños Sor

Juana Inés de la Cruz, esc. Primaria Gervasio García, primaria Nellie Campobello, la

telesecundaria No 21. Señalan que antes de obtener estos logros primero se enfrentaron

a diferentes retos, uno de los principales y de mayor relevancia es la distribución

geográfica, Durango es de los estados con mayor territorio, donde existen distintas zonas,
129

unas de difícil acceso y otras de mayor accesibilidad, hasta la fecha se ha logrado cubrir

el servicio del programa; otro de los retos es la rotación de docentes y directivos en distintas

escuelas, dentro de las instituciones el gran reto es la cultura de mejorar, de hacer cada

día mejor las cosas y vencer la apatía.

Dentro de las reformas educativas del 2013 en comparación con lo que la 4ta

transformación anuncia, en la parte académica, se pretende reforzarla de fondo, en los

procesos de enseñanza se incluye al programa las orquestas que amalgaman la parte

cultural académica, para abrir paso a la nueva escuela mexicana a través del arte y el

desarrollo humano, esto en las pinceladas de lo que será el nuevo Modelo de la Nueva

Escuela Mexicana.

El modelo de la NEM se caracteriza por un plan de estudios que promueve la

perspectiva de género, el conocimiento de matemáticas, la lectura y la escritura, la

literalidad, la historia, la geografía, el civismo, la filosofía, la tecnología, la innovación, las

lenguas indígenas, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, los

estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado al medio

ambiente; es importante resaltar que los Primeros pasos de la Nueva Escuela

Mexicana son los siguientes: Ubicar a las Niñas, Niños y Adolescentes (NNA) al centro del

quehacer de la escuela, no dejar a nadie atrás y a nadie afuera del máximo logro de

aprendizajes. Equidad, inclusión y excelencia en nuestra escuela, Vivir la honestidad,

generosidad, empatía, colaboración, libertad y confianza en los planteles escolares.

Fortalecer la educación cívica en todos los grados, Fortalecer la convivencia familiar, a fin

de que las madres y padres participen activa y positivamente en la formación integral de

nuestros estudiantes, Promover el arte y la actividad física como herramientas potentes

para el desarrollo emocional, físico e intelectual de los estudiantes (SEP, 2019).

Por lo anterior se puede decir qué, el Programa de Escuelas de Tiempo Completo

sí representa una opción eficiente para favorecer a la mejora de los aprendizajes que
130

reciben los estudiantes de educación básica en el estado de Durango, apoya en todo

momento el desarrollo del alumno, no solo en lo educativo, cultural, psicosocial y

emocional, ya que en el tiempo del taller o jornada ampliada generan los niños un cúmulo

de acciones que le permiten distinguir y visualizar su agrado por la escuela. En Durango

se requiere que se mejoren las oportunidades educativas y laborales, por ello es necesario

que el PETC permanezca contribuyendo en transformación de lo que será el presente y

futuro de nuestra educación básica, así quedó demostrada su efectividad en escuelas de

la entidad de Durango.

La educación se debe establecer por cuatro aprendizajes fundamentales, que son

los pilares del conocimiento: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos

y aprender a ser; estos pilares se prolongan como referentes para determinar el sentido de

la educación. Un ambiente de aprendizaje debe atraer, mostrar trabajo en campo y disipar

dudas para que el alumno le sea agradable, en lo cual el resultado se dejara sentir de igual

manera favorable en las familias, por el cuidado y respaldo educativo de la escuela.

La base filosófica y pedagógica del PETC no cambia con la 4ta transformación, al

contrario, privilegia la inclusión y la igualdad, el sentido humanista. Por tal se concluye que

no depende de algún modelo político en el poder, ya que ninguna reforma se va a

consolidar por decreto, todo está dentro de la cultura bien definida en la escuela, que se

tengan principios básicos y sólidos, con una claridad en la misión y la visión de la institución.

Referencias

Adelman, N. E., Haslam, M. B., y Pringle, B. A. (1996, octubre). The uses of time for

teaching and learning. Policy Studies Associates. (1): 1-9

https://eric.ed.gov/?id=ED397562

Castro, V. (2019). Escuelas de Tiempo Completo en Durango. En: Modelos Escolares,

Análisis Comparativo de Diferentes Modelos Educativos. IUNAES.


131

http://iunaes.mx/inicio/wp-content/uploads/2020/01/Libro-Modelos-Educativos-

IUNAES-2019.pdf

Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En: La Educación encierra un tesoro.

UNESCO. https://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-

pilares.pdf

Diario Oficial de la Federación. (2013, Febrero). Acuerdo número 664, Reglas de Operación

del Programa Escuelas de Tiempo Completo. SEGOB.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5288862&fecha=25/02/2013

Diario Oficial de la Federación. (2013, febrero). Reforma el Artículo 3ro Constitucional,

Secretaría de Gobernación.

http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/pdf/promulgacion_dof_26_02_13.pdf.

Diario Oficial de la Federación, (2013, mayo). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018,

México con Educación de Calidad.

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5299465&fecha=20/05/2013

Diario Oficial de la Federación. (2019, Julio). Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024.

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5565599&fecha=12/07/2019

Gómez-Zermeño, M. G., Flores, M., y Alemán, L. (2014, febrero). The full-time school

program in Mexico. Journal of Case Studies in Education, 5(4), 1-15

https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1060636.pdf

Kidrony y Lindsay, J. (2014, julio). The effects of increased learning time on student

academic and nonacademic outcomes: Findings from a meta-analytic review.

Institute of Education Sciences U.S. Department of Education, National Center for

Education Evaluation and Regional Assistance, Regional Educational Laboratory

Appalachia.

https://pdfs.semanticscholar.org/c023/330fa9055cbbac1cce1beb4eff8f946a828d.p

df
132

Levin, H. M., McEwan, P. J., Blefield, C. R., Brooks Bowden, A., y Shand, R. (2017, junio).

Economic Evaluation in Education: Cost-Effectiveness and Benefit-Cost Analysis:

Sage Publications.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ASGkDgAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT11&

ots=XdN__dtLBQ&sig=rHDkEfUIHL2bLrhRTBktbFEiovQ#v=onepage&q&f=false

Luna Bazaldúa, D. A., y Velázquez Villa, P. G. (2019, julio). Evaluación del impacto del

Programa de Escuelas de Tiempo Completo en medidas de logro académico de

centros escolares en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos,

XLIX (2), 87-120. https://rlee.ibero.mx/index.php/rlee/article/view/19/72

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. (2010). Acuerdo de

cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas

mexicanas. OCDE. https://www.oecd.org/education/school/46216786.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2013, diciembre). Decreto, Programa Sectorial de

Educación 2013-2018 objetivo sectorial 1.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/36765/PROGRAMA_SECTORIA

L_DE_EDUCACION_2013_2018.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2017). Lineamientos para la organización y

funcionamiento de las escuelas de tiempo completo.

http://www.sec.gob.mx/coordinacion/uploads/lineamiento%20petc.pdf

Secretaria de Educación Pública (2019). Hacia una Nueva Escuela Mexicana, Taller de

capacitación, Ciclo escolar 2019-2020. Anexo 4, 45-55.

https://educacionbasica.sep.gob.mx/multimedia/RSC/BASICA/Documento/201908/

201908-RSC-m93QNnsBgD-NEM020819.pdf
133

CAPÍTULO 10
LA REFORMA INTEGRAL Y EL NUEVO
MODELO EDUCATIVO EN LA EDUCACIÓN
MEDIA SUPERIOR

María del Rosario Rodríguez Castañeda


Instituto Universitario Anglo Español.
[email protected]

Resumen

Este trabajo presenta una revisión de las reformas que se han implementado en la

Educación Media Superior (EMS) en los últimos años, la Reforma Integral de Educación

Media Superior (RIEMS) y el Nuevo Modelo Educativo en la Educación Media Superior

(NMEEMS). El objetivo es exponer las contribuciones que se han realizado en la EMS. Se

inicia con un recorrido histórico en él se contemplan peculiaridades de la creación de la

EMS, también, de la toma de identidad propia, en la que se establece como bachillerato

obligatorio, posteriormente se describe los elementos que conforman a la RIEMS y el

NMEEMS además de plantear algunas innovaciones en el nuevo modelo como: El

reconocimiento universal de todas las modalidades de la educación media superior, la

incorporación de habilidades emocionales, la transversalidad de aprendizajes. Se concluye

que este nivel educativo desde sus inicios ha estado abandonado por las autoridades y

políticas educativas, que las reformas implementadas con la intención de enfrentar los retos

de calidad, cobertura y equidad, algunos de ellos se han resuelto medianamente y la

mayoría han quedado solo en buenas intenciones puesto que la desigualdad, el abandono

escolar, el perfil docente y el logro del propósito educativo, son temas que prevalecen en

la mesa, como desafíos.


134

Palabras clave: Educación Media Superior, sistema educativo nacional, reforma integral,

modelo educativo.

Abstract

This paper presents a review of the reforms that have been implemented in Upper

Secondary Education (EMS) in recent years; the Comprehensive Reform of Higher

Secondary Education (RIEMS) and the New Educational Model in Upper Secondary

Education (NMEEMS), with the aim of exposing the contributions that have been made in

the EMS, is carried out through a description, begins with the antecedents, it contemplates

peculiarities of its creation, also, of the taking of its own identity, in which it is established

as a compulsory baccalaureate, then the elements that make up the RIEMS and the

NMEEMS are described, as well as some innovations in the new model such as: The

universal recognition of all modalities of upper secondary education, the incorporation of

emotional skills, the transversality of learning. It is concluded that this educational level

since its inception has been abandoned by the educational authorities and policies, that the

reforms implemented with the intention of facing the challenges of quality, coverage and

equity, some of them have been moderately resolved and most have remained alone. In

good intentions since inequality, school dropout, the teacher profile and the achievement of

the educational purpose, are topics that prevail at the table, as challenges.

Keywords: Higher Middle Education, national educational system, integral reform, new

educational model.

El Sistema Educativo Mexicano se ha visto en la necesidad de buscar alternativas

para mejorar la calidad educativa y responder a las necesidades de políticas públicas y

educativas en los diferentes niveles educativos en México los cuales están integrados por

Nivel Básico (que comprende preescolar primaria y secundaria), Nivel Media superior

(comprende la preparatoria/bachillerato) y Nivel Superior (comprende licenciatura,


135

especialidad, maestría y doctorado). Para lograrlo se han efectuado reformas tanto al

artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos como en el

Sistema Educativo. Así mismo se han implementado modelos con filosofías que responden

a intereses políticos, puesto que solo permanecen durante el periodo sexenal y al inicio de

otro se vuelve hacer cambios sin haber valorado lo que se estaba haciendo.

En lo que respecta al nivel de Educación Media Superior (EMS), se ha llevado a

cabo del mismo modo, es decir, en cada cambio de gobierno, se implementa o estructuran

Reformas Educativas, logrando diversas transformaciones que han fortalecido el nivel, sin

embargo éstas han acontecido de forma lenta, es hasta hace pocos años que se le brinda

importancia a la EMS, al reconocer legalmente el bachillerato como obligatorio, el cual fue

integrado en la reforma al artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos.

En la actualidad, la EMS, enfrenta diversos desafíos como: rezago educativo,

acceso, calidad, equidad, perfil docente, es por ello la necesidad de dar una mirada a lo

que ocurrió y lo que está pasando en la Educación Media Superior, dado que en los tiempos

actuales, es necesario trabajar en equipo, gobierno y sistema educativo, para formar

estudiantes acorde a las necesidades y demandas de la sociedad.

En el presente trabajo muestra la estructura, características y elementos que

plantea RIEMS y NMEEMS, a través de una breve descripción, se inicia con algunos

antecedentes desde su creación, destacando algunas innovaciones que plantea el nuevo

modelo como la continuidad o cambios realizados. Se concluye con una reflexión sobre si

estas transformaciones responden a las necesidades de formación para a la sociedad

actual y si permiten el propósito de educación en los estudiantes en el nivel medio superior,

el cual es “Contribuir a formar ciudadanos libres, participativos, responsables e informados,

capaces de ejercer y defender sus derechos, que participen activamente en la vida social

económica y política de México” (SEP, 2017, p.21).


136

Recorrido Histórico

La Educación Media Superior, tiene sus antecedentes en el periodo colonial, pero

es en el año de 1867 cuando se creó la Escuela Nacional Preparatoria (ENP), la cual es

considerada como la base de la enseñanza en el nivel superior, después crearon los

centros de Bachillerato Tecnológico, Agropecuario, Industrial y del Mar. Es en estos centros

de donde surge lo que conocemos como Bachillerato Tecnológico y Bachillerato general.

Fue orientada por políticas públicas, creadas por el gobierno federal, se caracteriza por

tener planes y programas centralizados, con una transición de modelos desarrollistas,

modernizadores y neoliberales, los cuales han contemplado deficiencias en la educación

que se imparte, por ejemplo la desarticulación y comunicación entre los diferentes sistemas

y subsistemas que integran este nivel, así como entre el nivel básico y superior de la

educación, además de que se carecía de una integración horizontal.

Es crucial el mencionar que en el periodo sexenal de Felipe Calderón que

comprendió del año 2007 al 2012, el Nivel Medio Superior tomó gran importancia ya que

se establece como Bachillerato obligatorio, en él se reconocen tres tipos de formación

académica: formación básica, común en todos los planteles y carreras; la formación

propedéutica, que facilita el tránsito de los estudiantes a la educación superior a través de

cursos y varía de acuerdo a las necesidades de vinculación, por último la formación

profesional, que es la capacitación para el trabajo, dividida en 5 módulos y es específica

en cada carrera. Otro elemento importante, son los enfoques de enseñanza centrados en

el aprendizaje y como componente básico del currículo, el modelo basado en competencias

que le permita al alumno el desarrollo de capacidades y el generar aprendizaje a lo largo

de su vida (DOF 26/09/2008. pp18-19).

En el ciclo escolar 2009-2010, el Sistema Educativo Nacional, implementa la

RIEMS, que se caracteriza por involucrar a todos los subsistemas que lo componen y es

considerada como un proceso consensuado que consiste en la creación del Sistema


137

Nacional de Bachillerato, el cual se fundamenta en el Acuerdo 442, en un marco curricular

que atiende la diversidad, el Acuerdo 444 muestra las competencias que integran el Marco

Curricular Común del SNB y el Acuerdo 445 en él se puntualiza las opciones educativas

en las diversas modalidades (SEP, 2011. pp. 11y 12).

La RIEMS se presenta con dos propósitos, el primero que surge a partir de los

objetivos que plantea el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y hace referencia a

que los estudiantes mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener

acceso a un mayor bienestar, además de que contribuyan al desarrollo nacional, igualdad

de oportunidades, aplicación de las tecnologías de la información y comunicación, una

política con apego al Artículo Tercero Constitucional, educación relevante y pertinente y

democracia plena del sistema educativo. El segundo “Atender los retos de ampliación de

cobertura, mejoramiento de la calidad y búsqueda la equidad” (SEP, 2011. p.7).

La RIEMS se basa en cuatro ejes rectores orientados a la construcción de un

Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad (DOF, 2008). El primer eje

hace referencia al Marco Curricular Común (MCC), permite la articulación de los

programas en la EMS, se orienta a prácticas y aprendizaje en el aula con un enfoque por

competencias, la cual dispone el enriquecimiento de planes y programas de estudio,

también define estándares compartidos, se fundamenta desde una perspectiva

constructivista, en las que se desarrolla dimensiones cognoscitivas, afectiva y psicomotora,

mediante tres tipos de competencias:

 Competencias Genéricas: La conforman tres características principales:

Primero, son claves ya que son relevantes a lo largo de la vida en todas las

áreas, personal, laboral y social; segundo, son transversales, relevantes a todas

las disciplinas académicas, extracurriculares y de apoyo en los procesos

escolares y tercero son transferibles porque permiten adquirir otras


138

competencias y constituyen el perfil de egreso, el cual está compuesto por 11

competencias claves y transversales a todas las disciplinas.

 Competencias disciplinares: Divididas por dos categorías la básicas y

extendidas, las primeras son los conocimientos, habilidades y actitudes

asociadas con las disciplinas del saber que permiten un dominio profundo

(matemáticas, comunicación, ciencias experimentales, ciencias sociales), y las

segundas dependen del tipo de bachillerato y forman parte de las

particularidades del modelo.

 Competencias Profesionales: comprenden dos categorías, las básicas que se

caracterizan por ser para la formación elemental para el trabajo y las extendidas,

de nivel técnico que facilita la incorporación a la vida profesional.

La definición y regulación de las modalidades de oferta de la EMS, conforma el

segundo eje, el cual hace referencia a la oferta educativa escolarizada, no escolarizada y

mixta, a través de elementos definidos y normados que permitirán el reconocimiento oficial

a las distintas modalidades, además de tener una finalidad compartida e identidad propia,

así como el garantizar la operatividad del MCC en los centros educativos.

El tercer eje hace referencia a los mecanismos de gestión el cual es indispensable,

ya que define estándares y procesos comunes apegados al MCC, contribuye al desarrollo

de competencias genéricas y disciplinares básicas a través de formar y actualizar a la

planta docente, mediante un modelo por competencias y con estrategias centradas en el

aprendizaje, así como, generar espacios de orientación educativa y atención a la necesidad

de los alumnos, considerando características y necesidades propias con tutorías. También

se precisan estándares mínimos compartidos aplicables a las instalaciones y el

equipamiento, en ellos se contempla la diversidad de criterios y modalidades. Para mejorar

la profesionalización de la gestión escolar, se pretende orientar un liderazgo que alcance

estándares adecuados, orientados a los procesos de la RIEMS entre subsistemas y


139

planteles. En cuanto a la flexibilización para el tránsito, es necesario el adoptar definiciones

y procesos administrativos compartidos para facilitarlo y por último la evaluación para la

mejora continua, implementando un sistema de evaluación integral con base en el enfoque

por competencias, para la mejora continua.

El último eje, hace referencia a la Certificación complementaria del SNB, es una

evidencia que se lleva a cabo mediante un diploma o certificado que de legalidad a los

estudiantes que han desarrollado los tres procesos de la Reforma de manera exitosa,

avalará los desempeños que contempla el MCC.

Por otra parte la RIEMS emplea un perfil de egreso del Sistema Nacional de

Bachillerato constituido por un conjunto de competencias genéricas que busca responder

a los desafíos del mundo moderno, en él se formulan las cualidades individuales, de

carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el egresado, se sustenta en

la perspectiva humanista derivada del artículo tercero constitucional. Las competencias de

acuerdo con SEP (2011, pp. 30-34) son:

 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta

los objetivos que persigue.

 Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus

expresiones en distintos géneros.

 Elige y practica estilos de vida saludables.

 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos

mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos

establecidos.

 Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,

considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.


140

 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región,

México y el mundo.

 Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de

creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones

responsables.

Durante el sexenio de Enrique Peña Nieto propusieron diversas acciones que

respondieran a las necesidades diseñadas en el Plan Sectorial 2013-2018, respecto al

fortalecer la calidad y permanencia de la Educación Media Superior, para lograrlo se inicia

a partir del año 2014, foros de consulta nacional para la revisión del modelo educativo de

la Educación Media Superior, participaron padres de familia, alumnos, legisladores,

investigadores y académicos, autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil.

En el año 2016, se realiza la propuesta y consulta sobre el Modelo Educativo y fue

hasta el ciclo escolar 2017-2018 que se presentó e implementó gradualmente, el Nuevo

Modelo Educativo y Currículo de la Educación Media Superior con el objetivo de articular

los componentes del sistema educativo y con el fin de “que todas las niñas, niños y jóvenes

mexicanos reciban una educación integral de calidad que los prepare para vivir plenamente

en la sociedad del siglo XXI” (SEP, 2017, p. 58).

Este modelo integra un perfil de egreso común para toda la educación obligatoria

en el que se establece los niveles de logro esperado, desde el nivel de preescolar hasta la

educación media superior, acorde al MCC que incluye competencias del siglo XX, las

cuales son: Lenguaje y comunicación, pensamiento matemático, exploración y compresión

del mundo natural y social, pensamiento crítico y solución de problemas, habilidades

socioemocionales y proyecto de vida, colaboración y trabajo en equipo, convivencia y


141

ciudadanía, apreciación y expresión artísticas, atención al cuerpo y la salud, cuidado del

medio ambiente, habilidades digitales.

Considerando la presentación para la transferencia en los planteles, realizada por

la Secretaría de Educación Pública (https: www.sems.gob.mx) y el resumen ejecutivo

sobre el NME realizado en el año 2017 (https:www.gob.mx>sep>documentos) se retoman

los cinco ejes en los que se fundamenta El Nuevo Modelo Educativo de la EMS, los cuales

a continuación de describen:

- El Planteamiento Curricular: Se fortalece un MCC basado en competencias,

promueve la gradualidad en el desarrollo de competencias a lo largo de toda la vida, define

un perfil de egreso actualizado al siglo XXI; a partir de un enfoque humanista, se incorpora

formalmente, las habilidades socioemocionales al currículo el cual se concentra en el

desarrollo de aprendizajes claves. También se le otorga a las escuelas un margen de

autonomía curricular. Define y da prioridad a los aprendizajes clave de los cinco campos

disciplinares del MCC, con el propósito de actualizar los planes y programas de estudio,

impulsa la transversalidad curricular y evita su dispersión.

- Colocar la Escuela al Centro: La escuela como unidad básica de organización del

sistema educativo, es un sistema más horizontal, con autonomía de gestión. Se promueve

el trabajo colegiado del docente y el desarrollo de ambientes adecuados y pertinentes para

el aprendizaje, se fortalece al liderazgo directivo y la normalidad mínima en los planteles,

también se prioriza el óptimo uso del tiempo escolar y la mejora de la infraestructura y el

equipamiento de los planteles, así como la vinculación con los sectores sociales y

productivos para favorecer el logro de los aprendizajes y desarrollo de competencias en

los estudiantes. Además se incorpora de forma acertada y progresiva el uso de las TIC al

proceso de enseñanza-aprendizaje y la participación de los padres de familia para

favorecer el acompañamiento a la trayectoria educativa de los estudiantes.


142

- Formación y Desarrollo Profesional Docente: Se crea la Estrategia Nacional de

Formación Continua Docente de EMS, coordinada con las autoridades educativas y las

Instituciones de Educación Media Superior, con la intención de certificar estándares

comunes de calidad, que responde a los niveles de desempeño de las evaluaciones del

Servicio Profesional Docente (SPD), considera tanto los conocimientos disciplinares como

las competencias docentes con una perspectiva de evolución y formación continua en cada

docente a través de ofertar capacitaciones en línea y el acompañamiento de las academias.

Las evaluaciones del Servicio Profesional Docente se realizan periódicamente y ofrecen

incentivos al desempeño y a las promociones basadas en el merito

- La Inclusión y Equidad: Considera que el fomento de la enseñanza que considera

el criterio de equidad de género y la inclusión educativa es también un criterio de equidad

educativa. Por ello impulsa principios de equidad en el acceso y la permanencia, en la

EMS, de los estudiantes que se encuentran en una situación de riesgo, rezago o

desventaja. También fomenta el diálogo intercultural y el desarrollo de una cultura de

inclusión. Otra apoyo a los estudiantes es que atiende a dobles turnos EMS, además de

ofertar servicios educativos de calidad a jóvenes de zonas marginadas o que por

situaciones económicas o personales no pueden asistir a un plantel.

- Gobernanza del Sistema Educativo: Se crea el Sistema Nacional de Educación

Media Superior en el que se establecen las bases para la organización, coordinación y

desarrollo de la EMS. Se fortalece el Espacio Común de la Educación Media Superior con

el propósito de impulsar un nuevo paradigma organizacional en el que se empleen

debidamente los recursos disponibles y complementar el trabajo individual y auto contenido

de subsistemas y planteles de EMS.

Por ello se crea el Sistema Nacional de Bachillerato como padrón de buena calidad

de la Educación Media Superior. Se encarga de gestionar las condiciones de mejora en

sistemas y subsistemas que integran la Educación Media Superior. En los documentos de


143

planes de estudio de referencia del marco curricular común de la EMS, la presentación

para la transferencia de planteles se observan cambios significativos en la implementación

del NMEEMS, algunos de ellos son:

 Integra un perfil de egreso común para toda la educación obligatoria en la que

se establece los niveles de logro esperado.

 El reconocimiento universal de todas las modalidades de la Educación Media

Superior.

 Forma parte de la educación obligatoria.

 Comparte un marco curricular común en todos los sistemas y subsistemas,

proporciona el libre tránsito.

 La estructura del marco curricular común articula los distintos programas bajo

el enfoque por competencias.

 Permite integrar las competencias con los contenidos disciplinares, apoyando a

la problemática que representaba a los docentes con la anterior reforma.

 Evaluación de los aprendizajes logrados los conciben como proceso dinámico,

continuo y sistemático.

 Los aprendizajes esperados favorecen el desarrollo gradual de las

competencias.

 Se reduce los contenidos y se da prioridad a la profundización de aprendizajes.

 Se da la transversalidad en los aprendizajes (horizontal y vertical).

 En las academias se reconoce la figura del director de plantel para el

acompañamiento de docentes.

 Incorpora habilidades socioemocionales.

 En 1°, 3° y 5° semestre se introduce como contenido de la asignatura desarrollo

del plan de vida.


144

Después del recorrido breve sobre la RIEMS y NMEEMS, se rescata que desde sus

inicios la Educación Media Superior en nuestro país, no ha tenido la atención necesaria por

parte de las autoridades educativas ni los gobiernos, esto se puede constatar en las

reformas educativas, en los planes sectoriales de educación, que ha sido desvalorada en

comparación con los otros niveles educativos (el básico y superior), a pesar de que la

Educación Media Superior juega un papel preponderante en la vida del estudiante, ya que

al ser un nivel intermedio que lo prepara para consolidar su preparación profesional, y por

ende, poder incorporarse a la vida laboral con éxito y contribuir a la transformación de la

sociedad, continua sin poder resolver los retos que demanda la sociedad actual.

Los avances han sido muy pequeños en cuestión de enfrentar los retos, sobre

calidad, cobertura y equidad. Se observa al inicio una formación homogénea con planes y

programas de estudio centralizados, que no respondían a las necesidades de los alumnos

y de la época, sin embargo, es hasta el 2008 a este nivel educativo con la implementación

de la Reforma Integral de Educación Media Superior, se le da vida, en la que se hicieron

cambios significativos, pero de igual forma existían retos sin responder a las necesidades

presentes de los estudiantes.

Por ello surge, el Nuevo Modelo Educativo, el cual tiene continuidad y buenas

intenciones como mejorar la calidad educativa y la equidad, así como ampliar la cobertura.

Las innovaciones que se hicieron favorecen el desarrollo integral de los estudiantes, y la

buena comunicación entre los diferentes sistemas y subsistemas del país, fortalecen la

identidad del SNB, además de tener herramientas útiles para enfrentar los retos, sin

embargo, todavía queda tarea por resolver y es necesario que exista el compromiso de

todos los ámbitos, el educativo, político, económico, cultural, social y que de esta manera,

no queden solo en buenas intenciones, como ha pasado anteriormente, puesto que la

desigualdad, el abandono escolar, la calidad, el perfil docente y el propósito educativo de

la EMS, son temas que prevalecen en la mesa, como desafíos.


145

En la actualidad es necesario una verdadera transformación que responda a los

desafíos presentes, a la demanda de una sociedad compleja, globalizada e inmersa en la

tecnología, en la que toma importancia el conocimiento como fuente de economía, así

como también, la diversidad social y cultural. En esta transformación el docente tiene un

enorme compromiso, pues es el mediador del proceso de aprendizaje del estudiante, la

formación profesional tanto inicial como el desarrollo permanente es fundamental para la

adquisición de competencias ya que estas le permitirán mejorar las prácticas educativas,

así como la disposición para aprender y desaprender será base para su implementación

con éxito. Se coincide con Imbernón, (2017) cuando expresa “El profesorado ha de poner

en juego tres grandes e importantes capacidades: conocimiento, compromiso y contexto

(presencia en el contexto), que son las que permite al profesorado realizar la función

educativa que se le encomienda” (p.25).

Referencias

Diario Oficial de la Federación. (2008, septiembre). Acuerdo número 422 por el que se

establece el sistema nacional de bachillerato en un marco de diversidad.

Imbernón, F. (2017). Ser docente en una sociedad compleja: La difícil tarea de enseñar.

Grao.

Secretaría de Educación Pública. (2017). Planes de estudio de referencia del Marco

Curricular Común de la Educación Media Superior.

Secretaría de Educación Pública. (2011). Documento base del bachillerato general.

https://www.dgb.sep.gob.mx › doc_base_032012_rev01_ant

Secretaría de Educación Pública. (2017). Presentación para la transferencia en los

planteles. Modelo educativo de la Educación Media Superior. Subsecretaría de

Educación Media Superior. [Presentación de power point].

https://www.sems.gob.mx
146

Secretaría de Educación Pública. (2017, marzo). Resumen ejecutivo. Nuevo Modelo

Educativo. Educación Media Superior. Subsecretaría de Educación. https:

www.gob.mx>sep>documentos>nuevo-modelo-educativo-99339.
147

CAPÍTULO 11
MEJORA ESCOLAR PARA TRANSFORMAR LAS
ESCUELAS

Dora Luz Bustamante Núñez


Secretaría de Educación del Estado de Durango
[email protected]

Resumen

La mejora escolar está orientada a transformar la práctica educativa que se desarrolla en

las escuelas, tiene como propósito mejorar la calidad del aprendizaje y para tal efecto es

necesario detonar el trabajo colectivo y retomar aspectos de gestión educativa. Representa

la oportunidad de reorientar la práctica docente dentro de la complejidad del mundo actual

brindando educación integral; da paso a la transformación de la escuela a través de la

capacidad de cambio y la innovación en los procesos que se llevan a cabo en el aula. El

presente artículo tiene como objetivo reflexionar sobre la importancia de implementar

procesos de mejora escolar en los centros educativos de educación básica, siendo que la

mejora escolar es el escenario más próximo a la reformación docente, a la

profesionalización, mismo que forzará al cambio que necesita nuestro país y la sociedad

que lo habita. Para lograr dicha reflexión se inicia con los antecedentes, factores que

inciden en la mejora escolar, características y procesos de mejora escolar, ventajas y

desventajas de su implementación, concluyendo sobre la relevancia de su implementación

en las escuelas de educación básica para lograr la calidad de la educación.

Palabras clave: Mejora de la educación, gestión educacional, cambio organizacional,

educación básica, calidad de la educación.


148

Abstract

School improvement is aimed at transforming the educational practice that takes place in

schools, its purpose is to improve the quality of learning and for this purpose it is necessary

to detonate collective work and take up aspects of educational management. It represents

the opportunity to reorient teaching practice within the complexity of today's world, providing

comprehensive education; gives way to the transformation of the school through the

capacity for change and innovation in the processes that are carried out in the classroom.

This article aims to reflect on the importance of implementing school improvement

processes in basic education centers, being that school improvement is the closest scenario

to teacher reform, to professionalization, which will force the change it needs our country

and the society that inhabits it. To achieve this reflection, it begins with the antecedents,

factors that affect school improvement, characteristics and processes of school

improvement, advantages and disadvantages of its implementation, concluding on the

relevance of its implementation in basic education schools to achieve the quality of the

education.

Keywords: Improvement of education, educational management, organizational change,

basic education, quality of education.

En México como en el mundo, la educación requiere de transformarse

continuamente al igual que lo hace la economía y la sociedad, es por ello que uno de los

aspectos que recobra importancia es el papel que fungen las autoridades educativas y la

del docente mismo en la implementación de acciones de mejora escolar al interior de las

instituciones educativas de educación básica, aunque no es específico para este nivel

educativo, sino para el sistema educativo en general.

Las instituciones educativas como tales tienen ciertas características en su

infraestructura, organización, cultura social y educativa, relaciones interpersonales,


149

liderazgo institucional, comunidad educativa, etc., lo que lleva a la toma de decisiones

diferenciadas sobre diversos tópicos como el tipo de liderazgo que ejercen y su efectividad,

el tipo de trabajo colaborativo que requieren, planeación estratégica, y preguntarse qué es

lo que se busca lograr en cada centro educativo, cómo lo lograrán y cuáles son las

decisiones que deben considerar para determinar qué se debe continuar haciendo, qué se

debe dejar de hacer, qué se debe mejorar y qué cambios están dispuestos a realizar.

Por ello, el presente artículo parte de la relevancia del tema de la mejora escolar

y su propósito es generar la reflexión sobre la importancia de tomar decisiones en cuanto

a la implementación de procesos de mejora escolar en las escuelas de educación básica

con la finalidad de elevar la calidad educativa en México, partiendo del análisis de las

prácticas y de las relaciones entre la comunidad educativa orientadas a asegurar el

aprendizaje de los alumnos y el logro de los propósitos educativos y principios pedagógicos

de la educación básica.

Se presenta un recorrido muy breve por los antecedentes de lo que es mejora

escolar y de manera sucinta se mencionan los factores que inciden en los procesos de

mejora, algunas de sus características principales, también se abordan brevemente sus

fases, elementos, factores clave, estrategias que favorecen el llevar a cabo procesos de

mejora, así como la consideración de algunas ventajas y desventajas de su

implementación.

Lo anterior, nos permite concluir que el tema de “Mejora escolar para transformar

las escuelas” nos induce a la reflexión continua de que si las escuelas se deben

transformar, también nuestra prácticas cotidianas generando nuevos constructos, lo que

da pie a generar otros artículos relacionados con el tema en esa constante y creciente

búsqueda de asertividad educativa.


150

Antecedentes

La idea de educar al hombre se ha presentado desde la edad primitiva en donde

aún sin existir la escuela, las personas de mayor experiencia compartían sus conocimientos

a los más jóvenes, posteriormente en la antigua Grecia el movimiento conocido como “los

sofistas” educaban de acuerdo a los intereses culturales de su tiempo, la educación se

impartía de una manera “informal” en lugares públicos, lo que con el transcurso del tiempo

requirió diseñar de manera formal un modelo educativo, del cual se desprendieran

elementos básicos para mejorar la educación que la sociedad necesitaba.

Es así como surge el primer modelo educativo en Prusia en 1760 y de ahí se

propaga a varios países del mundo, incluido México. Una vez que el modelo educativo se

institucionalizó fue necesario adecuarlo a las situaciones específicas de cada país ya que

sus fundamentos son inspirados en un contexto distinto al de otros países y sobre todo a

los de Latinoamérica.

De esta manera, la idea de transformar la educación concibiendo nuevos modelos

educativos generó la necesidad de cambios en la manera de concebir las escuelas, su

funcionamiento, organización, estructura, etc., y es en la década de los 60s que nace el

movimiento teórico-práctico de Mejora de la Escuela, con la idea de que “la escuela debe

ser el centro del cambio” a esta etapa se le llama también del optimismo pedagógico. El

cambio educativo se generaba por las innovaciones realizadas por un grupo de profesores

universitarios y psicólogos, lo cual fue una de las razones por la que se dio el fracaso, ya

que por un lado sus puntos de vista pueden ser distintos a los de un docente por su

formación profesional y por otro el campo de acción profesional.

Posterior a ello, surge una primera etapa de mejora escolar en donde se generan

algunos programas de mejora de la escuela, la premisa es la relevancia de considerar las

condiciones de aprendizaje como las condiciones internas, y los factores contextuales


151

como condicionantes de todo el proceso, ello hace necesario centrarse en la cultura escolar

más que en la organización escolar.

La segunda etapa llamada “gestión del cambio” o “capacidad para el cambio” se

caracteriza por una serie de experiencias exitosas en donde se implementaron programas

de mejora escolar en varios países, concluyendo que el diseño e implementación de

estrategias detonan en un cambio cultural que modifica las condiciones internas.

En la tercera etapa, desarrollada en la década de los 90 s, se conjuntan los

movimientos de eficacia escolar y mejora de la escuela concibiéndose así la “mejora de la

eficacia escolar” considerando como unidad de análisis a los procesos de enseñanza y

aprendizaje dando pie a considerar factores internos y externos, iniciando una etapa en

donde se privilegia la investigación que permita desarrollar teorías sobre el tema (Murillo,

2003).

En México se ha transitado por diferentes etapas y modelos educativos en los

cuales se pretende llevar a cabo la mejora educativa a los centros escolares

prioritariamente en los de educación básica y con ello dar respuesta a las necesidades

educativas de los alumnos, de las escuelas y de los demás actores educativos. Es por

ello, que se busca la reflexión y sobre todo la apropiación de la necesidad de implementar

procesos de mejora como una estrategia que lleve que coadyuve a elevar la calidad

educativa, logrando un impacto en la sociedad y en la educación.

Factores que Inciden en la Mejora Escolar

En nuestro país tenemos una gran diversidad de centros educativos, cada uno de

ellos responde a situaciones que le son propias, dadas tanto por su dinámica interna como

externa, de esta manera se pueden tener varias realidades educativas en un mismo

contexto, cada una de ellas tendrá una organización y funcionamiento totalmente distinto

uno de otro, así la definición de sus prioridades varía de acuerdo a las necesidades,

recursos con los que cuentan para resolverlas, nivel de compromiso y ante todo la
152

disposición para efectuar cambios que transformen los centros educativos, para ello, una

de las premisas sería responder al qué se quiere cambiar y al cómo llevar a cabo ese

cambio, los factores que inciden para tal efecto son de diversa índole. Se hace necesario

hacer referencia al tema de mejora escolar como parte de una política educativa

desarrollada a partir de 2001 impulsado por el programa de Escuelas de Calidad, el cual

dio origen al Modelo de Gestión Educativa Estratégica para ser aplicado en toda educación

básica a partir del 2010, el cual consistió en el análisis de cuatro dimensiones para conocer

la realidad escolar y sus formas de gestión, como la dimensión pedagógica curricular, la

organizativa, la administrativa y la de participación social; el análisis y la reflexión de los

aspectos que conforman cada dimensión permitían ubicar la situación real de cada escuela

para la efectiva toma de decisiones (SEP, 2010).

En el ámbito internacional, el cambio educativo involucra a otros elementos que de

manera interactiva traen consigo la reconstrucción educativa priorizando el qué debe

cambiar, sobre todo, cómo lograrlo sin perder de vista que los cambios en ocasiones

generan resistencia, pero siempre deben ir en busca de resaltar los aspectos positivos y

es precisamente esta visión de lo que ha de lograrse el primer paso hacia acciones de

mejora colectiva.

Lo anterior nos lleva a adoptar el concepto de mejora escolar como “un esfuerzo

sistemático y continuo dirigido a cambiar las condiciones de aprendizaje y otras

condiciones internas asociadas en una o más escuelas, con la finalidad última de alcanzar

las metas educativas más eficazmente”. (Venzel, 1985, como se citó en Murillo, 2003 p.2)

Finalmente, el objetivo del cambio educativo es mejorar la calidad del aprendizaje

y para tal efecto es necesario detonar el trabajo colectivo y retomar aspectos de gestión

educativa, donde la mejora escolar permite a la escuela ordenar y sistematizar sus

decisiones respecto del mejoramiento del servicio educativo y focalizar los esfuerzos de la
153

autoridad educativa. Lo cual implica procesos de planeación, implementación, seguimiento,

evaluación y rendición de cuentas (SEP, 2017).

Características de la Mejora Escolar

A nivel internacional, los movimientos que promueven la calidad educativa tales

como la eficacia escolar, mejora escolar y transformación de la escuela han repercutido en

las políticas educativas mexicanas; para efecto de clarificar y diferenciar cada uno de ellos,

se consideran sus principales características:

La eficacia escolar se basa en los resultados de aprendizaje de los alumnos y en

los factores propios de la escuela que los hacen posibles, su premisa es hacer lo mismo,

pero más. Esto permitirá a la institución educativa desarrollar diversos procesos de cambio

que coadyuven al desarrollo de los alumnos a través de la optimización de los procesos de

enseñanza aprendizaje y la sistematización de la estructura del centro.

Mejora escolar, se centra en la cultura escolar orientada a generar estrategias de

avance mediante el trabajo colaborativo promoviendo cambios sustanciales que eleven los

resultados de aprendizaje, la premisa es hacer lo mismo, pero mejor.

La transformación de la escuela promueve la capacidad de cambio y la innovación

en los procesos que se llevan a cabo en el aula. Se suman aspectos como la

profesionalización de los actores educativos, la implicación de la comunidad y la

planificación del cambio, la premisa plantea hacer cosas diferentes para obtener resultados

distintos.

Con ello, se concibe al cambio como un proceso, no como un acontecimiento y,

como tal, requiere ser pensado, planificado, organizado, desarrollado, sostenido y

administrado de manera sistemática y permanente generándose procesos de mejora

escolar (SEP, 2010).


154

Procesos de la Mejora Escolar

La promoción al cambio de la realidad escolar no es tarea sencilla y está

condicionado a diferentes factores y/o subsistemas que a su vez intervienen en los

diferentes niveles desde la macro hasta la micro estructura incidiendo en diferentes ámbitos

como el pedagógico, didáctico y organizativo.

Es necesario considerar algunos aspectos que son fundamentales para que un

proceso de mejora se lleve a cabo, principalmente en donde se identifican las fases,

elementos, factores clave y algunas estrategias que permiten obtener resultados

satisfactorios, como se muestra a continuación en la figura 1:

Figura 1

Aspectos de los Procesos de Mejora Escolar.

Fases de Mejora Escolar

En el proceso de mejora escolar según Murillo (2003), se identifican tres fases:

Iniciación. El primer punto de partida es el compromiso e implicación de la

comunidad educativa de iniciar con los procesos de cambio. El segundo punto, es la

realización de un diagnóstico del centro para identificar las áreas a mejorar e iniciar con la

planificación de un proyecto de mejora escolar.


155

Desarrollo. Puesta en práctica del proceso de mejora considerando los factores que

influyen en su desarrollo como son las condiciones internas y el apoyo externo al centro

educativo. Es imprescindible en esta fase que exista un compromiso por llevar a cabo el

proyecto educativo así como comprobar su progreso y superar los problemas que se

presenten. El desarrollo de cualquier proceso debe ser evaluado para identificar áreas de

oportunidad y redireccionar acciones.

Institucionalización. La comunidad educativa ya percibe la innovación y el cambio

como habituales, el profesorado es asesor a la vez que promueve y facilita los cambios

Como se puede observar, una vez que se tiene la visión de iniciar con un proceso

de mejora escolar se deben considerar algunos elementos que le permitirán desarrollar la

mejora de la educación a través de cambios organizacionales eficientes.

Elementos a Considerar de Mejora Escolar

Lograr la mejora educativa en las instituciones escolares requiere la consideración

de ciertos elementos tales como:

La cultura de mejora, es decir si la comunidad educativa está dispuesta,

comprometida y motivada para emprender procesos de mejora.

Implementación de procesos de mejora valorando el contexto del centro educativo

para determinar áreas prioritarias que ameritan transformarse mediante acciones de

mejora que estarán desarrollando y evaluando de manera cíclica.

Resultados de mejora obtenidos para permitir que al momento de decidir iniciar un

proceso de mejora escolar éste logre institucionalizarse y ser permanente, no solamente

se refiere a los cambios de la calidad de un centro educativo sino también en la calidad

docente. En este sentido, es recomendable realizar un ejercicio de evaluación sumativa

para identificar logros y resultados, así como problemáticas que se presentan durante su

trayecto para fortalecer estrategias que permitan mejorar cada ciclo de implementación

(SEP, 2010).
156

Factores Clave de la Mejora Escolar

Para que los procesos de mejora se puedan llevar a cabo es necesario considerar

algunos factores clave, entre ellos:

La escuela como centro del cambio: La iniciativa de generar un cambio debe surgir

de la propia escuela, se puede originar desde una presión externa por el mismo sistema

educativo, por necesidades internas de la institución como puede ser la inconformidad de

un colectivo por la organización y/o funcionamiento de tipo administrativo, por las

condiciones y necesidades de los alumnos, por iniciativa propia, etc. Lo ideal es que la

reflexión de iniciar procesos de cambio para mejorar una escuela surja desde el interior, ya

sea para abordar algún aspecto organizativo, o en función de uno de sus elementos.

El cambio depende del profesorado: Un aspecto complejo en los procesos de

mejora lo constituye la cultura de los docentes. De acuerdo a Fullan (como se citó en

Murillo, 2003) en donde afirma que “el cambio escolar depende de lo que los profesores

hagan y piensen” (p.17), estos dos aspectos deben estar unidos, la reflexión de lo que nos

hace falta o lo que necesitamos cambiar debe ir ligado a lo que hacemos para mejorarlo,

en este punto interviene el tipo de relaciones que se establecen en un colectivo docente y

la visión que tenemos como institución educativa para establecer una relación, compromiso

y co-responsabilidad.

De acuerdo a Little (1981, como se citó en Fullan y Hargreaves, 1996, pp. 25-26) la

mejora escolar se logra cuando:

Los docentes participan en conversaciones frecuentes, continuadas y cada vez más

concretas y precisas acerca de la práctica de la enseñanza (que se diferencia de las

características y deficiencias del docente, la vida social de los maestros las carencias y

debilidades de los alumnos y su familia y las molestas exigencias que la sociedad hace a

las escuelas). Por medio de estas conversaciones, los maestros construyen un lenguaje
157

común adecuado a la complejidad de la actividad docente, capaz de distinguir una práctica

y su virtud de otra.

El papel de la dirección: Un liderazgo pedagógico y para el cambio es indispensable,

lo que implica consensar, comunicar, delegar responsabilidades, involucrar al personal en

la toma de decisiones, aunque puede suceder que ese liderazgo no siempre sea precedido

por un directivo. El apoyo que brinde el directivo a los docentes y los recursos necesarios

en la práctica escolar tendrá como resultado la inmersión del colectivo en los proyectos

escolares y de mejora que se tracen.

La escuela como comunidad de aprendizaje: Se requiere superar el individualismo

de los profesores, se debe encauzar a lograr comunidades de aprendizaje, es decir, “como

un grupo de personas que aprende en común, utilizando herramientas comunes en un

mismo entorno” (Paredes, 2009, p. 30). Este aspecto se relaciona con los anteriores, ya

que se conjuga de manera directa con el tipo de clima y cultura institucionales, lo que

favorece el desarrollo y evaluación de procesos de mejora escolar de manera colaborativa.

Cambiar la forma de enseñar y aprender: Hace referencia al papel que tiene el

docente en el desarrollo de los alumnos; es importante el dominio y variedad de estrategias,

metodologías, técnicas y procedimientos de enseñanza y evaluación, sin dejar de lado el

aspecto emocional del alumno, no solamente se trata de la manera en cómo enseñar, sino

qué y para qué enseñar haciendo referencia a los cuatro pilares de la educación (aprender

a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser). Otro punto

importante es que se puede aprender y enseñar uno a otro, el docente no siempre es la

fuente de conocimiento, los alumnos también pueden enseñar a sus maestros y aprender

de ellos.

Estrategias para Eficientar los Procesos de Mejora Escolar

Una vez que se identifican los elementos y factores que pueden favorecer u

obstaculizar un proceso de mejora, es importante considerar algunas estrategias que de


158

acuerdo a experiencias previas resultan más útiles para obtener resultados favorables en

los procesos de mejora escolar.

Autoevaluación institucional. Es necesaria una autoevaluación o diagnóstico

escolar, para identificar fortalezas, áreas de oportunidad y priorizar aquellas que requieren

de mayor atención considerando los recursos con los que se cuentan para elaborar una

planificación de un proyecto de mejora escolar. Este aspecto se considera relevante ya que

permite al mismo colectivo docente identificar en dónde y cómo están para identificar qué

es apremiante modificar.

Desarrollo profesional de los docentes. Para que una institución cambie y se

transforme es imprescindible que los docentes también lo hagan y se asuman como parte

de un proceso evolutivo que lleva no solamente a cambios básicos, sino que se asuma

como un ente en constante transformación y evolución en conjunción con su centro de

trabajo y la asuma como parte de él.

Investigación sobre el currículo. El currículo en su concepción de ser flexible permite

al docente realizar cambios y ajustes que van en función de las necesidades de aprendizaje

de sus alumnos o bien de los propósitos educativos que planee lograr. El objetivo es

adaptar el currículo a fines implícitos y explícitos en él y como estrategia de mejora escolar

permite modificar objetivos, propósitos, contenidos, metodología, materiales y/o evaluación

ajustándolo considerando los factores que lo ameriten.

Investigación-acción. Como una estrategia más compleja también resulta ideal

porque ambos procesos (investigación-acción y mejora escolar) favorecen el diálogo y la

corresponsabilidad de los encargados de los procesos de enseñanza-aprendizaje de los

alumnos, para establecer las condiciones esenciales que precisan qué acciones se

desarrollarán y cómo se verificarán. La investigación-acción debería ser vista como una

propuesta para la mejora escolar por mostrar un umbral de posibilidades de desarrollo y

profesionalización de los docentes.


159

Ventajas y Desventajas del Proceso de Mejora Escolar

Los centros educativos que se inmiscuyen y comprometen con la implementación

y desarrollo de procesos de mejora escolar tienen claro que los cambios que interesan no

son solamente los vinculados a las prácticas pedagógicas sino a aquellas que afectan a

las concepciones culturales sobre las formas de enseñar, aprender y gestionar acuerdos

colectivos que tienen incidencia en la permanencia de los cambios y en su

institucionalización de manera definitiva. Por ello, se puede decir, que las ventajas de llevar

a cabo procesos de mejora son muchas, pero por otro lado también se pueden presentar

algunas situaciones que significan desventajas.

Algunas desventajas pueden ser: El liderazgo recae en el director del centro

escolar, docentes apáticos y resistentes, no existe sinergia para lograr una relación de

intercambio y cooperación entre las instituciones, persiste la pedagogía individualista, la

comunidad no se involucra ni compromete en la mejora escolar y cultura que prevalece en

el docente.

En tanto, algunas de las ventajas son: Liderazgo compartido, docentes con

disposición al cambio, vinculación interinstitucional, trabajo colaborativo, implementación

de comunidades de aprendizaje, alto rendimiento académico, ambiente laboral en un clima

de respeto y colaboración, desarrollo profesional docente, autonomía de gestión, mejoras

en la infraestructura escolar.

Como se mencionó anteriormente, cada institución tiene ciertas características y

por ende su organización y funcionamiento es distinto, pero definitivamente las ventajas de

la mejora escolar van más allá de consolidar objetivos a corto o mediano plazo, la

aspiración es que ésta sea parte fundamental del quehacer institucional de manera

permanente.
160

Conclusiones

La mejora escolar es uno de los temas trascendentales en todo centro educativo y

por ende en el sistema educativo, el ideal es lograr su institucionalización, por ello, es

básico definirla como el proceso continuo que permite mejorar los servicios educativos que

implica momentos de planeación, implementación, seguimiento, evaluación y rendición de

cuentas, es decir es, un medio de hacer prospectiva, en donde se fijan escenarios

deseables para alcanzar niveles educativos óptimos y los individuos sean formados como

agentes de cambio innovadores en lo social, político, cultural, espiritual, económico y en la

tecnología.

Como se ha mencionado anteriormente las políticas educativas versan sobre los

procesos de mejora y eficacia escolar en las cuales el objetivo es transformar el sistema

educativo, cada uno de estos procesos se centra en diversos aspectos pero que están

ligados a su vez, así mejora escolar se centra en la cultura escolar, en tanto eficacia escolar

en los resultados de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

En educación, se tiene que avanzar y nunca retroceder, el docente no debe caer

en la autocomplacencia, quien piense que todo hace bien y que no necesita cambiar, va

directo a hacer las cosas mal y cada vez peor, si la sociedad se transforma la educación

también debe ir a la par, esa evolución de la que se habla debe tender a la optimización de

sus procesos y de sus resultados, es necesario desaprender y reaprender para

transformarse.

Contar con un plan de mejora en las instituciones educativas implica colocar a las

escuelas como centro de cambio, será el vértice en donde confluye la comunidad escolar

y a partir de ahí alcanzar los objetivos planteados mediante acciones concretas. De esta

manera, se ponen en juego los elementos y factores clave que se presentan en las distintas

fases que comprenden la mejora escolar y se implementan las estrategias que permitirán

el logro de los objetivos planteados por las instituciones educativas.


161

Por otra parte, las relaciones, los compromisos y la corresponsabilidad que

adquieran los docentes con y para la escuela, significarán la probabilidad de lograr lo

deseado, lo cual se logrará bajo un liderazgo pedagógico que consense, comunique,

delegue responsabilidades e involucre al personal en las diversas tareas escolares. Por

ello, se afirma que la mejora escolar trae consigo cambios permanentes y cíclicos y que

una vez que son parte de la cultura general de los centros educativos se está en

condiciones de institucionalizarse, con ello se avanza hacia la transformación del sistema

educativo y de la sociedad misma. Es así como la Nueva Escuela Mexicana plantea como

parte de su política educativa llevar a cabo procesos de mejora escolar a través del PEMC,

en donde se contemplan algunas de las estrategias mencionadas anteriormente.

Actualmente en México, en lo que concierne a Educación Básica se instituye el

PEMC como parte de ese proceso de mejora escolar el que se define como la expresión

de las voluntades del colectivo docente y de la comunidad escolar para organizar las

acciones encaminadas a lograr mejores resultados educativos y transitar hacia la

construcción de la Nueva Escuela Mexicana.

El PEMC es una propuesta concreta y realista que, a partir de un diagnóstico amplio

de las condiciones actuales de la escuela, plantea objetivos de mejora, metas y acciones

dirigidas a fortalecer los puntos fuertes y resolver las problemáticas escolares de manera

priorizada y en tiempos establecidos (SEP, 2019, p.7). Se tendrá que analizar en otro

momento si como parte de un proceso de mejora cumple con los aspectos que se

mencionaron anteriormente, cómo se vive su implementación y desarrollo en cada uno de

los planteles de educación básica, cuál es la cultura que permea en los docentes

mexicanos hacia el cambio, si éste lo perciben como parte de sí mismos o si en el mejor

de los casos la mejora escolar está institucionalizada en las escuelas de nuestro país.

Por lo tanto, se concluye que los procesos de mejora escolar juegan un papel

importante en la transformación de la educación, ya que promueve cambios en todos los


162

ámbitos e incluye a todos los actores educativos, mediante la innovación de prácticas

educativas que requieren de un liderazgo pedagógico y trabajo colaborativo. De ahí, la

importancia de promover líneas de investigación que puedan determinar aquellas

estrategias que han favorecido que la mejora escolar se institucionalice en los centros

educativos para su difusión e implementación en otros centros en donde no se han logrado

experiencias positivas.

Referencias

Fullan, M., y Hargreaves A. (1996). La escuela que queremos. Los objetivos por los cuales

vale la pena luchar. Amorrortu.

http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/FULLAN%20Michael%20y%

20Hargreaves%20%2C%20La%20Escuela%20que%20Queremos.pdf

Murillo, F. J. (2003). El movimiento teórico-práctico de mejora de la escuela. Algunas

lecciones aprendidas para transformar los centros docentes. Revista Electrónica

Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1(2), 1-22.

https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/5352

Paredes, J. (2009). La práctica de la innovación educativa. Ed. Síntesis.

Secretaría de Educación Pública. (2010). Módulo I. Modelo de Gestión Educativa

Estratégica.

http://edu.jalisco.gob.mx/cepse/sites/edu.jalisco.gob.mx.cepse/files/modelo_de_ge

stion_educativa_estrategica_módulo_1_pec.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2017). Lineamientos Generales para la Prestación del

Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela en la Educación Básica.

http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/portal-docente-2014-

2018/content/general/docs/2017/LINEAMIENTOS_SATE.pdf

Secretaría de Educación Pública. (2019). Orientaciones para elaborar el Programa Escolar

de Mejora Continua. https://coleccion.siaeducacion.org/node/4368


163

CAPÍTULO 12
EL MODELO EDUCATIVO MEXICANO: LA
MODERNIZACIÓN EDUCATIVA Y SUS
PRINCIPALES ACTORES

María del Rocío Esparza Castro


Secretaría de Educación del Estado de Durango
[email protected]

Resumen

La historia de la Educación en México ha estado ligada a la historia de nuestro país donde

en cada momento histórico se ha generado un modelo educativo diferente, que tiene como

objetivo subsanar las problemáticas más relevantes, algunos estudiosos del tema dividen

esta historia en dos grandes periodos, uno de ellos sería la educación como conquista

revolucionaria y el otro la educación como un derecho de la sociedad, y en esta segunda

fase se da inicio al periodo denominado de la Modernización Educativa, ubicado desde

1989 hasta la fecha, donde en cada periodo presidencial se elabora el Plan Sectorial de

Educación que establecen los objetivos y las estrategias que han de lograr la cobertura y

la calidad de la educación para formar a los ciudadanos de México. El objetivo de este

artículo es hacer un aporte al debate actual sobre la política educativa, desde una

perspectiva que busca mostrar al sistema educativo como resultado de un proceso histórico

donde han participado diferentes actores que han tenido la responsabilidad de la toma de

decisiones para el diseño e implementación de cada una de las líneas de acción,

específicamente en el periodo de la modernidad educativa.

Palabras Clave: Educación, modelo educativo, estrategias, plan de desarrollo, política

educativa.
164

Abstract

The history of Education in Mexico has been linked to the history of our country where in

each historical moment a different educational model has been generated, which aims to

correct the most relevant problems, some scholars of the subject divide this history into two

major periods , one of them would be education as a revolutionary conquest and the other

education as a right of society, and in this second phase the period called Educational

Modernization begins, located from 1989 to date, where in each presidential period The

Education Sector Plan is drawn up, which establishes the objectives and strategies to

achieve the coverage and quality of education to train the citizens of Mexico. The objective

of this article is to make a contribution to the current debate on educational policy, from a

perspective that seeks to show the educational system as the result of a historical process

where different actors who have had the responsibility of making decisions for the design

have participated. And implementation of each of the lines of action, specifically in the period

of modern education.

Keywords: Education, educational model, strategies, development plan, educational

policy.

La educación en México ha transitado un largo camino, desde la creación de la

Secretaría de Educación Pública (SEP) en 1921; las sucesivas ampliaciones de la

escolaridad obligatoria; el rediseño de su estructura de gobierno, hasta sus sexenales

reformas educativas. Todas las trasformaciones son la expresión de la voluntad social y

política del momento histórico en que se inscriben.

El Plan Nacional de Desarrollo 2019 (Congreso de la Unión, 2019) menciona que

el Sistema Educativo Mexicano en estos momentos tiene como objetivo elevar la calidad

educativa, para ello considera necesario reducir las desigualdades regionales, de género

y entre grupos sociales en las oportunidades educativas, impulsar el desarrollo y utilización


165

de nuevas tecnologías para apoyar la inserción de los estudiantes en la sociedad del

conocimiento y ampliar sus capacidades para la vida, promover la educación integral de

las personas en todo el sistema educativo (p.42).

Para lograr el cumplimiento de este objetivo se establece un modelo educativo, que

ha de formar a los ciudadanos de un país que habrán de trasformar la sociedad, logrando

elevar la calidad de vida de los ciudadanos de nuestro país, para ello se requiere de la

suma de voluntades de distintos actores para generar un conjunto de políticas públicas;

Flores (2011) la define como aquellas estrategias de acción anunciadas a través de la

legislación, pensadas para atender problemas específicos del área educativa, que son

formuladas, diseñadas en distintas instancias institucionales y variados formatos como

agendas, informes, discursos.

Para conocer el desarrollo de las políticas públicas en materia educativas, en el

periodo de la Modernización Educativa, se presenta algunos de los actores de cada

sexenio, presidente de la república, el secretario de educación y del subsecretario de

Educación Básica, iniciando desde 1988 hasta la fecha, así como las estrategias

educativas implementadas en cumplimento a los objetivos establecidos en el Plan Sectorial

de Educación de 1988, para concluir con algunas apreciaciones personales sobre el

modelo educativo mexicano.

El Proyecto Educativo de 1989-1994

El Plan Nacional de Desarrollo 1989 (Congreso de la Unión, 1988), estableció como

objetivo “mejorar la calidad de la educación y de sus servicios de apoyo porque es

imperativo para fortalecer la soberanía nacional, para el perfeccionamiento de la

democracia y para la modernización del país” (p.40).

El diseño y la implementación del Plan Sectorial de Educación 1989 corresponden

a los actores que se enuncian en la tabla 1, siendo los un grupo muy amplio y variado en

formación inicial.
166

Tabla 1

Los Principales Actores Educativos, Sexenio 1989-1994

Presidente Secretario Subsecretarios


Lic. Carlos Salinas de Manuel Bartlett Díaz Mtro. Gilberto Guevara
Gortari Lic. en Economía Niebla
Lic. En economía Mtro. Normalista
Lic. Ernesto Zedillo Ponce Lic. Gilberto Guevara Niebla
de León Mtro. Normalista
Lic. en Economía Lic. Esteban Moctezuma
Barragán
Lic. en Economía

Fernando Solana Morales Mtro. Olac Fuentes Molinar


Lic. en Economía Mtro. Normalista
Mtro. José Ángel Pescador Lic. Miguel Limón Rojas
Osuna Lic. en Derecho
Mtro. Normalista Mtro. Olac Fuentes Molinar
Mtro. Normalista
Nota: se muestra la formación inicial del funcionario por considerarlo como aspecto

influyente en la toma de decisiones de política educativa.

Modelo Educativo

En el sexenio de 1988 a 1994, el Modelo Educativo estuvo orientado por el Acuerdo

para la Modernización de la Educación Básica (Zorrilla, 2002). Proyecto que expresó una

política para modernizar el Sistema Educativo Nacional, generando las estrategias para

eliminar el centralismo, función que inhibía la iniciativa de los Estados y la incorporación de

contenidos y valores regionales, de igual manera se pretendía la formación y actualización

de los profesores, enfocarse a la educación de los adultos, el desarrollo e investigación

científica y tecnológica y la capacitación del trabajo entre otras cosas. También señala el

reconsiderar los contenidos teóricos y prácticos para dejar a un lado los contenidos

informativos que conllevan a aprendizajes memorísticos.

Se pugnó por una educación de calidad, para ello se promovió la reforma del

artículo 3° constitucional para que tuviera congruencia con el art. 130 constitucional que

establece una nueva relación Estado e Iglesia.


167

Además se establecieron las siguientes acciones:

 El programa “Prueba Operativa” del proyecto de Planes y Programas de

Educación Básica.

 El calendario escolar de 200 días laborables en las escuelas.

 Una reforma curricular de los Planes y Programas de Primaria y Secundaria

(1993) y como consecuencia de esta acción se elaboró los nuevos libros de

texto.

 La creación de la nueva Ley General de Educación y las reformas del Art. 3 de

la Constitución, en donde se señaló la obligatoriedad de la enseñanza

secundaria.

 Se llevó a cabo el Programa de Apoyo al Rezago Escolar (PARE) en las

entidades federativas más pobres del país.

 Se creó la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior

(CONPES) y en 1989 la Comisión Nacional de Evaluación de la Educación

Superior (CONAEVA), la cual fomentó la autoevaluación y la evaluación externa

de las instituciones que conforman el subsistema de Educación Superior.

 En el año de 1991 se crearon los Comités Interinstitucionales para la Evaluación

de la Educación Superior (CIEES).

 En 1994, se puso en marcha el Centro Nacional de Evaluación para la

Educación Superior, A.C. (CENEVAL).

 Surgió el Programa para el Mejoramiento del Profesorado (PROMEP).

 Implementación del Programa de Carrera Magisterial.

 Se encauzó la demanda del nivel Educativo Superior a la modalidad técnica,

creándose Universidades Tecnológicas y Universidades Particulares. (Zorrilla,

2002).
168

Sin embargo, estas acciones no resolvieron los viejos problemas educativos, como

los de calidad y equidad debido a los defectos estructurales del sistema, en especial la

imbricación del sindicato y las autoridades educativas en la toma de decisiones.

El Proyecto Educativo de 1994 -2000

El Programa Nacional de Desarrollo Educativo 1995 /2000 (Congreso de la Unión,

1995); documento que expresó los retos educativos:

Lograr que la escuela y el maestro lleguen a todos los mexicanos; que haya equidad

en las oportunidades educativas de todo niño, de toda niña, de todo joven y adulto

del campo y la ciudad; que la pertinencia y la calidad de los conocimientos que

adquieren y de los valores con que se forman les sirvan más eficazmente para tener

una vida mejor. (p.97)

A continuación en la tabla 2 se presentan los funcionarios que tuvieron la

responsabilidad de la toma de decisiones sobre la educación de los mexicanos en este

periodo, en la siguiente tabla se incluye secretario, subsecretario de Educación Básica, de

igual manera se especifica su formación inicial.

Tabla 2

Los Principales Actores Educativos, Sexenio 1994 -2000

Presidente Secretario Subsecretarios


Presidente Lic. Ernesto Zedillo Lic. Fausto Alzati Mtro. Olac Fuentes
Ponce de León Araiza Molinar
Lic. en Economía Lic. en Economía Mtro. Normalista

Miguel Limón Rojas Mtro. Olac Fuentes


Lic. en Economía Molinar
Mtro. Normalista
Lic. Carlos Mancera
Corcuera
Lic. en Economía
Nota: se muestra la formación inicial de los funcionarios por considerarlo como aspecto

influyente en la toma de decisiones de política educativa.


169

Modelo Educativo

El Programa establecía una atención especial a la educación básica (Martínez,

2001) pues es en ese nivel en el que se concentra el mayor número de alumnos, se cultiva

el conjunto esencial de conocimientos y valores, de destrezas y hábitos para una constante

superación individual y se sientan las bases que serán aprovechadas en todos los demás

niveles educativos. Por lo tanto se centró en darle cobertura a este nivel educativo para

elevar la calidad de la educación.

 En los ciclos primario y secundario en educación básica y obligatoria se generó

una reformulación de los contenidos y materiales educativos, para promover las

capacidades básicas: alfabetización, conocimientos de aritmética elemental

y aptitudes de comunicación y para resolver problemas.

 Se emprendió un ambicioso programa de producción de materiales didácticos

diversos en apoyo a la labor del maestro en el aula. Estos libros tenían el

propósito de aportarles nuevas ideas, métodos, recursos didácticos e

información que les fueran de utilidad para la impartición de las clases en

primaria y secundaria.

 El Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de

Educación Básica en servicio fue una respuesta a la inquietud y legítimo anhelo

de superación del magisterio.

 Comenzaron a aplicar los nuevos planes y programas de estudio para las

escuelas formadoras de maestros.

Proyecto Educativo 2000- 2006

El Programa Sectorial de Educación 2000 -2006, (Congreso de la Unión, 2000).

Lleva el subtítulo Por una educación de buena calidad para todos, y tiene por objetivo: una

educación pública, laica y gratuita pero también moderna, de calidad y con valores que
170

dignifiquen a los individuos. Una educación que no sea privilegio de unos cuantos, sino de

todos los mexicanos.

La tabla 3 integra a los actores responsables de llevar acabo la toma de decisiones

en este periodo sobre las prioridades a atender en el sistema educativo.

Tabla 3

Los Principales Actores Educativos, Sexenio 2000- 2006

Presidente Secretario Subsecretarios


Lic. Vicente Fox Quezada Lic. Reyes Silvestre Lic. Lorenzo Gómez Morín
Lic. Administración de Tamez Guerra Fuentes
Empresas Lic. Químico Oceanólogo
Nota: se muestra la formación inicial del funcionario por considerarlo como aspecto

influyente en la toma de decisiones de política educativa.

Modelo Educativo

Integra tres grandes desafíos en cuanto a la educación, cobertura con equidad,

calidad de los procesos educativos y niveles de aprendizaje e interacción y funcionamiento

del sistema educativo.

En 2002 se reformó el Artículo 3° Constitucional y establece la obligatoriedad de la

Educación Preescolar. Además de modificar el artículo 31 para establecer que es

responsabilidad de los mexicanos hacer que sus hijos menores de 15 años acudan a las

escuelas para recibir una educación del nivel básico.

 En 2006 se aplicó la Reforma Integral de la Educación Secundaria (RIES). El

cual estableció cambios totales en los contenidos.

 Se firma el Compromiso Social por la Calidad de la Educación 2002.

 Establecimiento del programa de Escuelas de Calidad (PEC).

 Se promovió la articulación de la Educación Básica.

 Nace el Programa Nacional de Lectura.


171

 Se instituyó en agosto del año 2002 el Instituto Nacional Para la Evaluación

Educativa (INEE).

 Se crea el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU), el 4 de

marzo del 2004.

Proyecto Educativo 2006/ 2012

El Plan Nacional de Desarrollo 2007 (Congreso de la Unión, 2007) que organizó la

acción gubernamental en este periodo tenía como objetivos elevar la calidad de la

educación, considerando los rubros de cobertura, equidad, eficacia, eficiencia y

pertinencia.

En esta administración gubernamental se vivieron varios cambios en los actores

educativos que tuvieron la responsabilidad de tomar las decisiones sobre la política

educativa, la tabla 4 muestra a los distintos funcionarios: secretario y subsecretarios así

como su formación inicial.

Tabla 4

Los Principales Actores Educativos en el Sexenio 2006-2012

Presidente Secretario Subsecretarios


Lic. Felipe Calderón Lic. Josefina Vázquez Mota Mtro. Fernando González
Hinojosa Lic. en Economía Sánchez
Lic. en Derecho Mtro. Normalista
Lic. José Ricardo Lujambio Mtro. Fernando González
Irazábal Sánchez
Lic. en Ciencias Sociales Mtro. Normalista
Lic. Francisco Ciscomani
Freaner
Lic. en Derecho
Dr. José Ángel Córdova Lic. Francisco Ciscomani
Villalobos Freaner
Médico. Lic. en Derecho

Nota: se muestra la formación inicial de los funcionarios por considerarlo como aspecto

influyente en la toma de decisiones de política educativa.


172

Modelo Educativo

Una de las principales acción realizadas fue la firma del pacto "Alianza por la

Calidad de la Educación" (2006). Su objetivo es garantizar una educación de calidad que

propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la

competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial y fortalecer la

centralidad de la evaluación para elevar la calidad educativa, favorecer la transparencia y

la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas

y superación profesional de docentes en servicio (Truva, 2018).

 Realiza una reforma integral de la educación básica, centrada en la adopción

de un modelo educativo basado en competencias.

 Sus objetivos son fortalecer los sistemas de formación continua.

 Se logra la cobertura universal en primaria, es decir, que toda niña o niño tiene

un lugar asegurado en ese nivel; mientras que en secundaria casi se logra 97%.

 La obligatoriedad de la Educación Media Superior.

 Surge el Concurso Nacional de Oposición para el Otorgamiento de Plazas

Docentes.

 Se promovió la Educación Abierta y a Distancia, dando cobertura a 1 millón de

estudiantes de los niveles medio superior y superior.

 Se impulsaron las becas educativas, otorgándose 38 millones de becas a

alumnos de todos los niveles educativos.

 La conformación y activación de los Consejos Escolares de Participación Social

en las escuelas públicas de educación básica del país.

 La reforma al Programa Nacional de Carrera Magisterial, a través de la cual se

establece una nueva manera de distribuir los estímulos económicos del


173

programa a los docentes, dando especial importancia al desempeño de los

estudiantes.

 La firma del acuerdo para implementar un esquema de Evaluación Universal de

Docentes y Directivos en Servicio de Educación Básica, para definir los

contenidos que deben tener los programas de formación y actualización.

 Los Lineamientos para el expendio de alimentos y bebidas en las escuelas de

educación básica, los cuales están en vigor desde enero de 2011.

 La publicación de los Estándares Nacionales de Habilidad Lectora.

 Plan de estudios los 12 años de Educación Básica.

 Preparó la generalización del inglés como segunda lengua oficial desde la

Educación Primaria.

 Impulsó un modelo integral del uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en la educación, a través del programa Habilidades Digitales

para Todos.

Proyecto Educativo 2012 -2018

El Plan Nacional de Desarrollo 2013- 2018 (Congreso de la Unión, 2013) establece:

“México con educación de Calidad”, en el Plan Sectorial de Educación (2013), uno de sus

principales objetivos es asegurar la calidad de los aprendizajes en la educación básica y la

formación integral de todos los grupos de la población.

El sexenio fue de grandes trasformaciones en el sistema educativo, donde los

actores que las llevaron a cabo les implicó decisiones que en ocasiones fueron

complicadas, sobre todo en su fase de implementación, en la tabla 5 se integran los

funcionarios que formaron parte del sector educativo durante esta administración

gubernamental.
174

Tabla 5

Los Principales Actores Educativos en el Sexenio 2012-2018

Presidente Secretarios Subsecretarios


Lic. Enrique Peña Lic. Emilio Chuayffet Mtra. Alva Martínez Olive
Nieto Chemor Mtra. Normalista
Lic. en Derecho Lic. en Derecho Ing. Alberto Curi Naime
Ing. Civil
Lic. Aurelio Nuño Mayer Lic. Javier Treviño Cantú
Lic. en Ciencias Políticas Lic. en Relaciones
Internacionales
Lic. Otto Granados Roldán
Lic. en Derecho
Nota: se muestra la formación inicial de los funcionarios por considerarlo como aspecto

influyente en la toma de decisiones de política educativa.

Modelo Educativo

De acuerdo con Truva (2018) Una de las principales acciones que permitió

desarrollar las estrategias de trasformación del sistema educativo fue la firma del “Pacto

por México”, lo integran los siguientes ejes:

 Mejorar la calidad de la educación básica y media superior.

 Reducir la desigualdad en el acceso a la educación.

 Involucrar a los padres de familia y a la sociedad mexicana en esta tarea.

El marco normativo que sustentó la Reforma Educativa, fue la Ley General de

Educación; a partir de la cual se crean las leyes generales del Servicio Profesional Docente

y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

El Programa Sectorial de Educación establece las siguientes estrategias:

Crear condiciones para que las escuelas ocupen el centro del quehacer del sistema

educativo y reciban el apoyo necesario para cumplir con sus fines Escuela al Centro,

Normalidad Mínima y Consejos Técnicos (Truva, 2018).

 Fortalecer la formación inicial y el desarrollo profesional docente centrado en la

escuela y el alumno.
175

 Programa de Desarrollo Profesional Docente.

 Programa de Fortalecimiento a la Calidad Educativa.

 Impulso al programa de Escuelas de Tiempo Completo.

 Programa Escuelas de la Reforma.

 Fortalecer las capacidades de gestión de las escuelas, en el contexto de su

entorno, para el logro de los aprendizajes.

 Servicio de Asistencia Técnica a la Escuela.

 Garantizar la pertinencia de los planes y programas de estudio, así como de los

materiales educativos, Nuevo Modelo Educativo.

 Dignificar a las escuelas y dotarlas de tecnologías de la información y la

comunicación para favorecer los aprendizajes.

 Programa de Inclusión Digital.

 En 2016, el 53% de los adultos jóvenes (de 25 a 34 años) en México sólo

contaba con educación por abajo de media superior, cifra que aumenta al 63%

en el caso de personas entre 25 y 64 años, según el estudio Panorama de la

Educación 2017 de la OCDE.

Proyecto Educativo 2018 -2023

Plan Nacional de Desarrollo 2019 (Congreso de la Unión, 2019). En el eje de

Bienestar establece el objetivo de garantizar el derecho a la educación laica, gratuita,

incluyente, pertinente y de calidad en todos los tipos, niveles y modalidades del Sistema

Educativo Nacional y para todas las personas.

La tabla 6 integra a los funcionarios que tienen la encomienda de organizar la

“Nueva Escuela Mexicana”, que es la estrategia de política educativa, que habrá de orientar

la educación en México y que rompe con la llamada Reforma Educativa.


176

Tabla 6

Los Principales Actores Educativos, Sexenio 2018 -2023

Presidente Secretario Subsecretarios

Lic. Andrés Manuel López Lic. Esteban Moctezuma Lic. Gilberto Guevara
Obrador Barragán Niebla
Lic. en Ciencias Políticas Lic. en Economía Mtro. Normalista
Nota: se muestra la formación inicial de los funcionarios por considerarlo como aspecto

influyente en la toma de decisiones de política educativa.

Modelo Educativo

Establecimiento del Modelo denominado la “Nueva Escuela Mexicana”, que a la

fecha se encuentra en construcción, en la cual sólo se han manejado algunas estrategias

aisladas, sin dar a conocer en su totalidad los diversos aspectos que la habrán de

comprender, está siendo una estrategia de transición (Plan Sectorial de Educación, 2019).

Continúan algunos programas de apoyo a la educación como es Escuelas de

Tiempo Completo, Inclusión Educativa, Desarrollo Profesional Docente, se han emitido una

nueva Ley General de Educación; La creación de la Carrera Docente como programa de

estímulos y promociones.

Son algunas de las acciones más relevantes de la presente administración a la

fecha.

Consideraciones Finales

Esta sucinta presentación muestra un recorrido histórico de la educación en México

permite plantear los siguientes considerandos.

Desde el periodo del Lic. Carlos Salinas de Gortari, se sentaron la bases para el

Modelo Educativo en el México Moderno, en los siguientes sexenios se aprecian ajustes,

modificaciones o énfasis en determinadas objetivos o líneas de acción, sin llegar a

considerarse reformas estructurales por lo tanto no alteran la continuidad del Modelo.


177

En el Plan Nacional de Desarrollo de 2018, se establece lograr la calidad, la

cobertura, y una educación para todos y después de alrededor de 30 años continuamos

buscando la calidad de la educación, dicho de otra manera en el presente sexenio la

excelencia.

Considerando que, en la educación de nuestro país sólo se han cambiado aspectos

adjetivos, que los aspectos sustantivos persisten al igual que sus problemas, que los

continuos cambios sexenales giran en torno a cuestiones de índole curricular, pero no

estructural, lo cual ha teniendo como consecuencia que no se logre dar solución a los

problemas detectados, quizás seis años son pocos para resolver problemas tan complejos

como los que son enunciados en los diferentes programas sectoriales de educación.

Otro aspecto importante a tener en cuenta son los actores del sistema educativo,

considerándolos como personas con una noción de sujetos, según Reimers (1995) cuya

comprensión es ineludible para entender el rumbo que adquieren las políticas educativas

en un contexto y tiempo determinado.

En relación a ello se identifican aspectos interesantes de análisis; encontrándose a

personas con una amplia preparación en diversos temas, pocos en Educación Básica, la

mayoría con estudios en el extranjero. Además, con amplia experiencia en la

administración pública y en la política, principalmente miembros del partido político en el

poder, con una trayectoria en la administración del Estado. Varios de los secretarios con

formación de Licenciados en Economía, o Licenciados en Derecho, destacando el papel

de los subsecretarios como la parte de la asesoría y de la implementación, donde se

encuentran a tres maestros normalistas.

La influencia de la formación inicial en la toma de decisiones es determinante, como

menciona Andretich (2016) al igual que las instituciones donde se forma, por ello identificar

qué aspectos son considerados por los economistas o abogados a la hora de decidir sobre
178

estrategias o líneas de acción para dar respuesta a los problemas de la educación en

nuestro país resulta relevante.

Otro punto es la filiación partidista, donde se deberán cubrir varios requisitos para

permanecer u ocupar otro cargo, además de asumir las cuestiones ideológicas que implica

el ser parte de un partido y las relaciones de poder que se generan, sin embargo, se

observa un fenómeno en algunos actores que transitan de sexenio en sexenio en distintos

escaños de la administración educativa sin importar el partido político en el poder, no

importa si se proclaman neoliberales o demócratas nacionalistas.

La historia de vida de los diferentes actores en la educación, incluyendo la parte

profesional y personal, aquellos que son tomadores de decisiones sobre la educación del

país, merece un análisis a profundidad porque como se puede apreciar existe diversidad

en la formación inicial, donde no existe ningún profesor normalista como secretario de

educación, además que en los últimos treinta años se ha transitado por tres partidos

distintos en el poder.

Se destaca el actual secretario de educación que tuvo una amplia participación en

un sexenio caracterizado por una corriente neoliberalista y ahora en una administración

demócrata/nacionalista.

Conocer la historia de la educación y aprender de ella, reconociendo los errores

cometidos y valorando los aciertos en la búsqueda de la solución de los grandes problemas,

para lograr el acceso y la permanencia y el logro educativo de la totalidad de los alumnos,

porque a pesar de las múltiples decisiones tomadas que guiaron la elaboración de los

Programas Sectoriales de Educación en este periodo denominado Modernidad Educativa,

continua siendo el gran reto lograr una educación para todos.

Reconociendo que en cada uno de esos momentos históricos surgieron aciertos y

desaciertos, de modo que, junto a decisiones que fueron realmente transformadoras,

coexistieron otras que no llegaron a incidir en el devenir de la historia educativa del país y
179

que en la medida en que se tomen decisiones para que la educación recupere su lugar no

como una herramienta al servicio del poder, sino como una herramienta al servicio de la

persona, entonces podremos comenzar a hablar de una política pública con miras al bien

común y al desarrollo sustentable y subsidiario del hombre.

Difícilmente los que nos dedicamos a la educación estamos dispuestos a aceptar

que la educación es impotente frente a la pobreza; difícilmente accedemos a admitir que la

actividad educativa carece de la capacidad de contribuir a la creación de una sociedad más

justa, a la formación de individuos autónomos, creativos y participativos y al mejoramiento

del nivel de vida de la colectividad social en la que se encuentran insertos los beneficiarios

del hecho educativo (Schmelkes, 1995, p. 93).

Referencias

Andretich G. (2016). Cogeneración de Políticas Públicas. Observatorio de Políticas

Educativas. https://www.fcedu.uner.edu.ar/observatorio/?page_id=29

Congreso de la Unión (1988). Plan Nacional de Desarrollo 1988-1994 Gobierno de la

República México. https://www.refworld.org.es/docid/598b4edd4.html

Congreso de la Unión (1994). Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000, Gobierno de la

República México. https://www.refworld.org.es/docid/598b4edd4.html

Congreso de la Unión (2000). Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006, Gobierno de la

República México. https://www.refworld.org.es/docid/598b4edd4.html

Congreso de la Unión (2006). Plan Nacional de Desarrollo 2006-2012, Gobierno de la

República México. https://www.refworld.org.es/docid/598b4edd4.html

Congreso de la Unión (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, Gobierno de la

República México, https://www.refworld.org.es/docid/598b4edd4.html

Congreso de la Unión (2018). Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024, Gobierno de la

República México. https://www.refworld.org.es/docid/598b4edd4.html


180

Martínez Rizo, F. (2001). Reformas educativas: Mitos y realidades. Revista Iberoamericana

de Educación (27) OIE. https://rieoei.org/historico/documentos/rie27a02.html

Schmelkes S. (1995). El Enfoque del Sistema Educativo y sus Problemática. Congreso de

Estudio de Trabajo. http://loboestepariomexico.blogspot.mx/2013/05/el-enfoque-

del-sistema-educativo.html

Truva, J. (2018). Los Modelos Educativos en México una perspectiva histórico sociológica,

Universidad de Guanajuato. Sinéctica (33). Tlaquepaque Investigación y Política

Educativa.

https://issuu.com/dcshguanajuato/docs/trueba-23-11_f_p_c7c962f0a38662

Zorrilla, M. D. (2002). Años después del Acuerdo Nacional para la Modernización de la

Educación Básica en México: Retos, tensiones y perspectivas, Revista Electrónica

de Investigación Educativa 4(2) p.16.


181

CAPÍTULO 13
LA NUEVA PROPUESTA CURRICULAR 2016: EL
GRAN CAMBIO QUE NUNCA LLEGÓ

Lobsang Esaú Villarreal Díaz


Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios Nº 130
[email protected]

Resumen

Las reformas educativas son cambios que provienen del Estado en aras de transformar el

sistema educativo en búsqueda de la mejora. En este sentido, durante su periodo

presidencial, el Licenciado Enrique Peña Nieto presentó la “Propuesta Curricular 2016”

para subsanar las deficiencias de los planes y programas de estudio empleados en

sexenios anteriores, sin embargo, es común que las intenciones planteadas en el papel no

permeen de la manera deseada en la acción. Por ello, en el presente documento se tiene

como objetivo hacer un análisis de los elementos curriculares que componen el documento

oficial planteado por el gobierno federal para que sea objeto de reflexión a la luz de los

supuestos de la teoría del cambio, con la intención de entender ¿Por qué, a pesar de las

virtudes de la propuesta, el gran cambio prometido nunca llegó?

Palabras clave: Reforma educativa, cambio organizacional, currículo escolar, sistema

educativo, educación básica.

Abstract

Educational reforms are changes that come from the State in order to transform the

educational system in search of improvement. In this sense, during his presidential term,

Enrique Peña Nieto presented the “2016 Curricular Proposal” to correct the deficiencies of

the study plans and programs used in previous six-year terms, however, it is common that
182

the intentions raised on paper do not permeate the way you want in action. Therefore, the

objective of this document is to make an analysis of the curricular elements that make up

the official document proposed by the federal government so that it is the object of reflection

in light of the assumptions of the theory of change, with the intention of understand why,

despite the virtues of the proposal, the promised great change never came?

Key Words: Educational reform, organizational change, school curriculum, education

system, basic education

El Sistema Educativo Mexicano

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo tercero se

encarga de regular la educación en el país, en Trujillo (2015) se arguye que, a pesar de

tener cerca de cien años de vigencia, dicho artículo ha experimentado cambios de diferente

magnitud que reflejan la visión del poder político en turno y las aspiraciones que la sociedad

mexicana va construyendo en cada momento de la historia. Así pues, concluye que el

artículo tercero es dinámico pues se ha adaptado a cada momento histórico al incorporar

posturas y tendencias teóricas de cada momento en aras de dar continuidad o ruptura a la

ideología educativa vigente.

Con relación al contexto actual, Ornelas (2009) describe que al comienzo del

presente siglo el sistema educativo mexicano se encontraba en proceso de transición

cuyas orientaciones se debatían entre dos proyectos de nación: por una parte, el

democrático, en el que el Estado es rector de la economía, y, mediante políticas públicas

regula el mercado con la intención de evitar la desigualdad social; por otro lado, el

neoliberal, en el cual, el estado debe de reducir su papel al mínimo para garantizar el libre

mercado. Es decir, pasado y futuro convergen en el proyecto de nación, pues existía una

fricción entre una tradición histórica de un Estado paternalista y centralizado contra la

tendencia hacia la inminente inserción de los países a los mercados globales.


183

Al respecto, Alcántara (2008) menciona que a mediados de la década de los

noventa con el ingreso de México a la Organización de Cooperación y Desarrollo

Económico (OCDE) y la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)

el país formaliza su intrusión al neoliberalismo económico. Así pues, si bien, no se

abandona el proyecto democrático, es evidente que se apropian las acciones y el discurso

neoliberal, el cual, influenciaría las políticas educativas del país, dando como resultado una

serie de reformas que tendrían como objetivo alinearse con las agendas políticas marcadas

por los organismos internacionales.

Por su parte, Ornelas (2009) describe que independientemente de la ideología

política del gobierno en turno, el interés del sistema educativo mexicano estaba centrado

en ampliar la cobertura, mejorar la calidad educativa, y, en la medida de lo posible,

incrementar los recursos asignados, cumpliendo con los indicadores internaciones. Trujillo

(2015) lo corrobora pues menciona que tras los avances en la cobertura en Educación

Primaria se legisló la obligatoriedad de la Educación Secundaria (1993), de la Educación

Preescolar (2002) y de la Educación Media Superior (2012), provocando que, según cifras

del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE, 2015), se haya incrementado el nivel

de escolaridad promedio de 7 años a 9 en el periodo de 2000 a 2015, atendiendo las

recomendaciones de la OCDE cuyos integrantes promedian 10.9 años según el Ministerio

de Educación y Formación Profesional (2018)

Si bien, se avanzó en algunos indicadores internacionales no fue suficiente, al

respecto en Secretaría de Educación Pública (2016) se describe que las reformas

realizadas anteriormente fueron incapaces de lograr la calidad educativa deseada acorde

al mundo interconectado y globalizado en el que nos desenvolvemos actualmente, como

lo marcan los resultados en PISA (2012, como se citó en SEP, 2016) por lo que se concluye

que además de una reforma educativa se requiere de una curricular.


184

No obstante, con el cambio de gobierno en el año 2018 el proyecto de país

neoliberal cambia diametralmente al democrático, por lo que, las modificaciones

planteadas fueron denostadas en virtud de la promoción de un nuevo modelo educativo,

así pues, las acciones propuestas nunca se concretaron.

La Nueva Propuesta Curricular 2016

En los últimos años el mundo ha estado sujeto a una serie de transformaciones

vertiginosas que han generado que la vida política, económica, social y tecnológica, como

tradicionalmente se conciben, se hayan modificado, proporcionando un reto para todos los

países para adaptarse a las exigencias de un mundo altamente complejo y dinámico. En

tal sentido, la educación es percibida como una actividad crucial para poder trascender

tales retos y generar el tipo de ciudadano capaz de afrontarlos, por ello, la calidad en la

educación se ha vuelto una preocupación mayor en la agenda política de la mayoría de los

países. Nuestro país no es la excepción, debido a ello acorde a la exigencia del entorno,

los documentos oficiales muestran que la perspectiva del sentido de la escuela ha

evolucionado. La finalidad de la escuela ya no es solamente enseñar a niños y jóvenes lo

que no saben: su objetivo es contribuir a enseñarles a pensar por sí mismos, a facilitarles

lo que necesitan aprender, a moverse con seguridad y confianza en un mundo cambiante

y diverso (SEP, 2016, p. 8).

Sin embargo, tal parece que el sistema educativo ha sido incapaz de transmitir la

complejidad de los fines educativos al currículum oficial. En SEP (2016) se hace una crítica

al currículum nacional reciente, que, si bien no se despoja de atisbos políticos, permite

concluir que tradicionalmente se le ha concebido desde la lógica de las asignaturas

académicas, dejando de lado las necesidades de formación humanista de los estudiantes.

Además, es muy extenso, por lo que al abordar los contenidos académicos se desestima

el desarrollo de habilidades cognitivas superiores, así pues, es evidente que no se ha


185

logrado brindar una educación integral. Finalmente, el currículum se ha caracterizado por

ser inflexible a las características de los contextos locales.

Debido a lo anterior, es indudable la necesidad de generar un cambio acorde a las

necesidades del entorno, así pues, producto de la reforma educativa de 2013, (SEP, 2016)

se evidencia la necesidad de desarrollar una propuesta curricular que supere las

problemáticas anteriores, mediante un currículum que articule los fines de la educación con

los medios para alcanzarlos, y así poder mejorar la calidad educativa. Por ello, la nueva

organización curricular tiene como reto dar respuesta a las necesidades de cada estudiante

independientemente de la diversidad de contextos atendiendo, no sólo la dimensión

sociocognitiva, sino también, la emocional.

Derivado de lo anterior, se desarrollan los contenidos fundamentales que los

profesores deberán poner énfasis para el logro de los aprendizajes imprescindibles de cada

asignatura, grado y nivel articulado con el perfil de egreso. En la tabla 1 se resumen los

contenidos curriculares descritos en SEP (2016), en los cuales, debido a que cada uno

tiene diferente naturaleza cuenta con su propio espacio curricular.

Tabla 1

Tipos de Contenidos Curriculares

Aprendizajes Clave Desarrollo Personal y Autonomía Curricular


Social
1. Lenguaje y 1. Desarrollo corporal y 1. Profundizar
comunicación. salud. aprendizajes.
2. Pensamiento 2. Desarrollo de 2. Ampliar el desarrollo
matemático. competencias en artes y personal.
3. Exploración del mundo creatividad. 3. Nuevos contenidos
natural y social. 3. Desarrollo emocional. relevantes.
4. Promover el
conocimiento regional
o local.
5. Desarrollo de
proyectos de impacto.
186

En primer lugar, el espacio dedicado a los aprendizajes clave que deben incluir el

acceso a la cultura escrita, el razonamiento matemático y las habilidades de observación

e indagación sobre fenómenos naturales y sociales. Sin duda, los contenidos disciplinares

propuestos son fundamentales para el currículum, ya que consideran, tanto el aprendizaje

científico experimental, como las abstracciones matemáticas y lingüísticas, en su contexto

social.

Sin embargo, si se toma en consideración que el contexto cambia a una velocidad

vertiginosa entonces cabe cuestionarse si lo que es útil hoy seguirá siendo en unos años,

al respecto, se coincide con la postura de SEP (2016) que describe que los contenidos, no

solamente, deben propiciar aprendizajes relevantes y duraderos, sino que, deben permitir

a los estudiantes adquirir habilidades cognitivas de orden superior como la resolución de

problemas del entorno, sopesar diferentes opiniones para tomar decisiones y comprender

mejor su mundo, distinguiendo que hay distintas maneras de construir conocimiento y de

razonarlo generando metacognición durante el proceso.

Debido a lo anterior, en atención al objetivo de la búsqueda de formación integral,

las capacidades intelectuales se complementan con otras habilidades humanas, por lo que

se plantea que la escuela debe brindar oportunidades curriculares para desarrollar la

creatividad la apreciación y expresión artísticas; ejercitar el cuerpo y mantenerlo saludable;

y, aprender a controlar las emociones. Por tanto, tales elementos fueron añadidos a la

propuesta curricular, en el segundo componente que considera el desarrollo personal y

social, y se divide en las áreas de desarrollo corporal y salud, desarrollo artístico y

creatividad, y, finalmente, desarrollo emocional.

A pesar que los elementos curriculares descritos son fundamentales para el

desarrollo integral de todo ciudadano, en el contexto actual resultan insuficientes, puesto

que, como se mencionó anteriormente, una de las problemáticas fundamentales de las

reformas educativas anteriores había sido la dificultad para poder articular el perfil de
187

egreso nacional con las necesidades curriculares locales, en respuesta a ello, la propuesta

establece un espacio curricular autónomo, el cual, aunque es de observancia nacional

permite que cada centro escolar determine los contenidos con base en la disponibilidad de

horas lectivas y los lineamientos operativos, e inclusive, tienen la libertad para decidir la

forma de agrupar a los estudiantes, ya sea, por habilidad o interés, es decir, grupos

multigrados que propician relaciones en favor de la cohesión de la comunidad escolar.

La oportunidad de tener un espacio de autonomía curricular no tiene precedente,

brindando flexibilidad suficiente para que cada escuela pueda adaptar las características

del entorno e intereses propios de cada contexto a los contenidos curriculares. Si bien, lo

anterior teóricamente resulta una propuesta sumamente atractiva, no obstante, es en la

operatividad de esta, donde se podría observar su verdadero valor, por lo tanto, es de

relevancia hacer un análisis del cambio educativo producto de las propuestas de reforma.

Análisis de la Reforma Bajo Supuestos de la Teoría del Cambio

Debido a que la sociedad se encuentra inmersa en un contexto de variaciones

rápidas y constantes se ha vuelto una necesidad que las organizaciones, entre ellas la

escuela y sus miembros, sean afines al cambio permanente. En este sentido, es común

que en el sistema educativo se presenten reformas con la intención de generar cambios

tendientes a la mejora educativa. De lo anterior, Paredes y De La Herrán (2009) enfatizan

que las reformas son intentos de llevar a cabo modificaciones estructurales en la educación

para dar respuesta a las necesidades del entorno en aras de propiciar mejoras.

Pero, entre la intención y la realidad existe una brecha, la cual, en ocasiones llega

a ser en extremo distante. Guarro (2005) coincide, al señalar que en el cambio educativo

existen dos planos el de las intenciones y el de las realidades, las intenciones pueden ser

planes complejos y muy elaborados acerca de cómo debería de ser un sistema educativo;

por su parte, las realidades se refieren al logro de tales intenciones. Sin embargo,
188

desafortunadamente, es común que las intenciones de mejora no se transformen en

realidad.

Otro aspecto que resaltar es la magnitud de la transformación, en este sentido

Guarro (2005) distingue que cuando un cambio es a gran escala, de arriba hacia abajo y

concebido, diseñado, iniciado y dirigido por instancias externas al centro escolar,

generalmente gobierno, se refiere a una reforma. Pero, si el cambio sólo compete al centro

escolar en asuntos más puntuales como la práctica en el aula o proyectos escolares, se

refiere a la innovación educativa.

Es evidente que el objetivo de toda reforma debiera ser permear en la innovación

educativa de los centros escolares. Pero, desafortunadamente, es común que no se

articule o inclusive que se contraponga el cambio propuesto por la reforma con su

implementación en el centro escolar, pero, “el balance histórico muestra que raramente la

reforma logra influir en la mejora del aprendizaje del alumnado, ni siquiera en la cultura de

los centros escolares” (Guarro, 2015, p.99).

Lo anterior, permite concluir que una reforma per se no genera los cambios

esperados en los centros escolares, ya que existe una gran cantidad de elementos que

influyen en el trayecto entre la reforma planteada y la implementación en la escuela. Al

indagar en ello, Fullan (2002, como se citó en Guarro, 2005) describe que el cambio puede

analizarse desde diferentes visiones, las cuales podrían explicar algunos fenómenos sobre

su implementación en lo educativo, ya que, es común que se enfrenten dimensiones

sociopolíticas, teóricas y prácticas, por lo que, tal vez ello, podría explicar porque no

necesariamente una buena intención se transforma en buenas prácticas.

Es decir, no basta que una reforma educativa cuente con una fundamentación

racional acorde a las necesidades educativas del contexto, en atención a la dimensión

teórica, pues es innegable que toda reforma se ve influenciado por elementos

sociopolíticos, Guarro (2005) arguye que los cambios no son asépticos, sino que se
189

conciben desde opciones de valor en los contextos socioeconómicos, políticos e

ideológicos que los legitiman, es decir, los propósitos plasmados en los documentos

oficiales de cualquier reforma al transitar hacia la práctica deben de afrontar un proceso de

negociación de poderes e intereses a lo largo de todo el sistema educativo, hecho que

suele ignorarse, como si de manera automática las intenciones se transformaran en

realidades prácticas sin ser matizadas por su entorno.

Aunado a lo anterior, todo cambio en su tránsito hacia la práctica se ve frenado o

potenciado por la cultura organizacional. En torno a ello, Zabalza y Zabalza (2012)

consideran que los cambios se suelen tomar con escepticismo por lo que al final todo se

vuelve utópico y poco realista, así que resulta fundamental el desarrollo de una cultura de

cambio con un compromiso hacia la mejora. Si se considera la teoría de sistemas, los

grupos tienden hacia la homeostasis, por lo que, una respuesta organizacional común es

adaptar los cambios sugeridos a la dinámica normal de funcionamiento del sistema,

desposeyéndola de su potencial de cambio, al estilo de algo tiene que cambiar para que

no cambie nada. Lo anterior, suele ser potenciado por estructuras organizacionales rígidas

y burocráticas, provocando que el cambio se limite a prácticas de recopilación de

evidencias y simulación de las modificaciones sugeridas.

Lo anterior provoca que la innovación se transforme un mero slogan político, en el

que, a pesar de que es “un proceso que consiste en introducir elementos nuevos (NOVA)

en lo que ya veníamos haciendo (IN-) a través de acciones (-CIÓN) que llevará un tiempo

completar y que exigen una cierta continuidad y esfuerzo” (Zabalza y Zabalza, 2012, p. 27).

No obstante, la retórica de las reformas suele desestimar el trabajo de los gobiernos

anteriores, señalando la necesidad de cambiar todo lo realizado como si lo nuevo se

instalara entre la nada.

En consecuencia, se ha generado una cultura del cambio per se, en el que las

escuelas son un cúmulo de proyectos inconclusos puestos en marcha por los centros
190

escolares, pero que no cuentan con el tiempo y los recursos suficientes para su

implementación, en consideración a los ajustes estructurales necesarios, ni hablar de

evaluar los resultados logrados en relación con el estado inicial. Fullan (2002, como se citó

en Guarro, 2005) concluye que el principal problema no es la falta de innovación, sino más

bien la presencia de demasiados proyectos inconexos, fragmentados y adornados de forma

superflua.

En la medida que las reformas, sigan priorizando el cumplimiento de fines políticos

sin tener consideración del tránsito entre la palabra y la acción. El cambio no dejará de ser

un discurso político, un dispendio en vano de energía, pero cuyo impacto real en torno a la

mejora educativa es sólo una ilusión.

La Reforma Curricular: el Cambio que Nunca Llegó

La reforma educativa propuesta por Enrique Peña Nieto en el año 2013 fue

sumamente criticada por algunos sectores de la sociedad mexicana debido a que, en un

primer momento, buscaba una transformación en la estructura de las condiciones laborales

de los docentes por lo que se señaló que era una reforma laboral y no educativa. Sin

embargo, producto de ella se desprende la propuesta del modelo curricular 2016, la cual,

a pesar de ser un documento cuyas intenciones poseían un fundamento teórico que se

considera sólido, ya que trata de dar respuesta a las condiciones cambiantes del entorno

y las deficiencias de reformas anteriores, pero, sin duda estaba destinado a no culminarse,

puesto que no existían las condiciones que permitieran realizar la transición del papel a las

aulas.

Se concluye lo anterior, debido a que como se observó en Guarro (2005), en toda

reforma, incluyendo las educativas, existe una comunicación entre diferentes dimensiones

de poder antes de concretarse en el aula. En este sentido, la dimensión política cobra valor

fundamental, puesto que es evidente que el cambio se ha transformado un slogan político

para poder recolectar votos, por lo que comúnmente no se toma en consideración la


191

manera en que se puede convertir el discurso en acciones concretas. En este sentido, ante

la inminente derrota del partido del presidente nacional, era evidente que la propuesta

curricular, aunque tuviera proposiciones bastante interesantes, entre ellas la autonomía

curricular o la disminución de los contenidos priorizando las habilidades cognitivas

superiores, no resultaba factible para implementar, ya que tendrían un plazo limitado de

dos años para poder hacer los ajustes estructurales, la información a los actores,

implementación en escuelas y evaluación de la propuesta, siendo tiempo insuficiente para

poder gestionar el cambio.

Aunado a ello, las reformas suelen exigir una cultura de cero tolerancia al error, es

decir, el gobierno en turno para demostrar la necesidad de cambio suele denostar los logros

de los periodos anteriores y resaltar los fracasos, por tanto, al momento de instaurar su

reforma, probablemente en el afán de demostrar en el corto plazo que es mejor que lo que

en su momento realizó la oposición, no permite que durante la implementación de los

cambios propuestos se evidencien los errores que son naturales al comenzar cualquier

modificación debido a la curva de aprendizaje; además, si a ello le añadimos que es normal

que una cultura organizacional tienda a la estabilidad y rechace el cambio, no es de

extrañarse que las propuestas de transformación suelan ser percibidas como una amenaza

al status quo generando que se trabaje para generar evidencias en un ejercicio de

simulación del cambio, pero que, a su vez, refuerza la homeostasis en los centros

escolares.

En otras palabras, aunque es normal que haya dificultades al inicio de cualquier

cambio la autoridad prefiere no evidenciar las dificultades; por su parte, los centros

escolares no exhiben los problemas que se presentan durante la gestión del cambio

trabajando para las evidencias solicitadas, aunque estás no necesariamente hayan

generado un cambio profundo en las operaciones o en la cultura organizacional.

Probablemente, uno de los motivos que generan que se presente lo anterior, es debido a
192

la influencia de la dimensión política, es decir, los periodos electorales siempre están a la

vuelta de la esquina, por lo tanto, realmente no existe un tiempo de maduración para los

cambios propuestos esperando que generen resultados positivos notorios en el corto plazo,

aunque es evidente, que los efectos reales de una reforma educativa se observan en el

largo plazo.

Otro elemento que suele ignorarse es que en toda reforma se da un ejercicio de

significación cultural entre las intenciones propuestas por los creadores y la interpretación

de ellas por parte de los actores del cambio. No siempre, los docentes son capaces de

aprehender los cambios propuestos, de la misma manera que los creadores de los modelos

educativos no siempre son capaces de entender las necesidades de las escuelas.

Se debe de entender que las reformas son más que buenas intenciones o buenas

construcciones teóricas que se imponen en la nada cual si fuera un experimento in vitro

cuyas variables pueden ser controladas, pues, las modificaciones deben de considerar una

gran cantidad de variables, además de pasar por un proceso de implementación, de

consolidación y de evaluación para que pueda resultar en un cambio significativo,

condiciones que no estaban presentes en el momento de desarrollo de la propuesta

curricular que provocaron que fuese un cambio que nunca llegó.

Referencias

Alcántara, A. (2008, septiembre - diciembre). Políticas educativas y neoliberalismo en

México 1982-2006, Revista Iberoamericana de Educación, (48),147-16.

https://rieoei.org/historico/documentos/rie48a07.pdf

Guarro, A. (2005). Los procesos de cambio educativo en una sociedad compleja. Diseño,

desarrollo e innovación del currículum. Pirámide.

Instituto Nacional de Evaluación Educativa (2018). La educación obligatoria en México:

Informe 2018. INEE.

https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/P1I243.pdf
193

Ministerio de Educación y Formación Profesional (2018). Panorama de la educación:

Indicadores de la OCDE 2018. INEE. https://doi.org/10.1787/eag-2016-es

Ornelas, C. (2019). El sistema educativo mexicano: la transición de fin de siglo. CIDE-

Nacional Financiera-Fondo de Cultura Económica.

Paredes, J. y De la Herrán, A. (Coords.) (2009). La práctica de la innovación educativa.

Síntesis.

Secretaría de Educación Pública (2016). Propuesta curricular para la educación obligatoria

2016. SEP. https://www.gob.mx/cms/uploads/docs/Propuesta-Curricular-baja.pdf

Trujillo, J. (2015). Las reformas educativas en México: un recuento de las modificaciones

constitucionales (1934-2013). UACH. http://ensech.edu.mx/pdf/maestria/libro1/2-

1TrujilloHolguin.pdf

Zabalza, B. M., y Zabalza, C. M. (2012). Innovación y cambio en las instituciones

educativas. Homo Sapiens.

También podría gustarte