Trabajo Práctico Nº5 Jazz
Trabajo Práctico Nº5 Jazz
Trabajo Práctico Nº5 Jazz
Battement tendu: es un ejercicio para forzar los empeines hacia fuera. Se desliza la planta del
pie sobre el suelo, sale de la primera o quinta posición hacia la segunda o cuarta posición, para
luego volver a su posición inicial. con la pierna rotada hacia fuera y las rodillas estiradas. La
línea de la cadera no debe variar.
Grand battement: con la misma mecánica que el tendú, elevar la pierna con fuerza, para luego
regresar a su posición inicial.
Es una caminata en 5ta posición relevé con pasos minúsculos. Se realizan en avant, a la
seconde y en arrière. En este modo de desplazamiento, el mismo pie queda siempre adelante,
partiendo de la quinta en punta o media punta, pie derecho adelante, el pie derecho se
desplaza a cuarta adelante siempre sobre la punta o media punta, y el pie izquierdo vuelve a
colocarse detrás del pie derecho.
El sissone es un salto de dos pies a uno. Parte de la 5° posición, demi plie, cuando se produce
el salto una pierna se desprende en battement mientras la otra marca el desplazamiento.
Es caer en una pierna a la 4ª ó 2ª posición en demi plié, suavemente a través de los dedos
hasta apoyar todo el pie en el piso. Viene de un relevé sobre la otra pierna o también después
de un sissone, cabriole o temps levé
El ballet surgió en la Italia del Renacimiento (1400-1600). Fue en Francia durante el reinado de
Louis XIV, apodado Rey Sol que surge la necesidad de la profesionalización y en 1661 se crea la
primera escuela de danza: Académie Royale de la danse
Los comienzos de la danza clásica en Argentina a partir de la creación del Cuerpo Estable del
Teatro Colón (período comprendido entre 1924-1945)
La historia del ballet en Argentina, es la historia de la danza de representación forma esencial
del arte del ballet, a partir del Siglo XVII. Para ello debemos remontarnos a los tiempos de la
dominación hispánica y con mayor precisión al establecimiento de las Misiones de los Padres
de la Compañía de Jesús. Continuando con el período de colonización, se desarrolla la danza
española española con la Escuela de la Bolera. Posteriormente, desde mediados del siglo XIX,
el ballet recibió la influencia francesa, italiana y rusa, hasta llegar a la creación de la Escuela de
Ballet Argentino del Teatro Colón, en 1922.