Articles-139809 Informe Final
Articles-139809 Informe Final
Articles-139809 Informe Final
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
JUNTA NACIONAL DE AUXILIO ESCOLAR Y BECAS
(JUNAEB)
PANELISTAS:
Jorge de la Fuente O (COORDINADOR)
Daslav Ostoic
Javier Corvalán
Rodrigo Quevedo
3. ECONOMÍA.................................................................................................................................................... 37
4. EFICIENCIA .................................................................................................................................................... 44
2
4.3. GASTOS DE ADMINISTRACIÓN. ................................................................................................................... 49
BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................... 57
ANEXO 2(B): MEDICIÓN DE INDICADORES MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA, PERÍODO 2010-2013 ......... 70
3
I. INFORMACIÓN DEL PROGRAMA
Antes de hacer la descripción general del programa es necesario aclarar que, para efectos de esta
evaluación, se han considerado 6 programas de hogares y becas de residencia estudiantil, que operan
con mecanismos independientes bajo la dirección del Departamento de Becas de JUNAEB. Estos
programas concurren a objetivos superiores comunes y se incorporan como componentes del programa
evaluado, en adelante Programa de Hogares y Becas de Residencia Estudiantil. De esta forma fue
posible analizar en paralelo las virtudes y problemas que presentan estos componentes y obtener así,
conclusiones y recomendaciones que permitan mejorar/optimizar el desempeño de estos instrumentos
institucionales.
También es necesario aclarar que cada uno de estos componentes tienen orígenes muy diferentes:
unos fueron creados por JUNAEB en diferentes momentos como respuesta a situaciones dadas, y otros
se han originado en otras instituciones y han sido posteriormente traspasados a esta institución.
A partir de las consideraciones anteriores, el programa tiene por Fin1 “Contribuir a la finalización del
ciclo de educación de estudiantes en condiciones de vulnerabilidad de educación básica, media y
superior, que en su lugar de origen no cuentan con oferta educacional o esta no responde a sus
intereses, aportando a hacer efectiva la igualdad de oportunidades ante la educación”.
Esta contribución se logrará a través del Propósito2 definido como “Estudiantes en condiciones de
vulnerabilidad de educación básica, media y superior, que en su lugar de origen no cuentan con oferta
educacional o esta no responde a sus intereses, continúan sus estudios”.
De esta forma, el Programa contribuye a la misión institucional de JUNAEB, que es: “favorecer la
mantención y éxito en el sistema educacional de niñas, niños y jóvenes en condición de desventaja
1
Se entenderá por Fin a la contribución a la solución de un problema o satisfacción de una necesidad en el largo plazo. El
logro del fin representa el impacto del programa en una población determinada.
2
Se entenderá por Propósito al resultado directo a ser logrado una vez que los beneficiarios han recibido los bienes y/o
servicios que entrega el programa.
4
social, económica, psicológica y/o biológica, entregando para ello productos y servicios integrales de
calidad, que contribuyan a hacer efectiva la igualdad de oportunidades, el desarrollo humano y la
movilidad social”3.
El Programa cuenta con seis (6) componentes4, cuya descripción se presenta a continuación:
El componente está dirigido a estudiantes en condición de vulnerabilidad que cursen desde 7º básico
a 4° medio en establecimientos municipales o particulares subvencionados, y en casos especiales a
alumnos en educación superior7, que en su lugar de origen no cuentan con oferta educacional
completa y/o la oferta disponible no es de su preferencia. Ofrece a los estudiantes, el acceso a una
residencia cercana al lugar de estudio, donde es atendido por una familia tutora que lo apoya en sus
necesidades personales y escolares8.
Las postulación es anual y se realiza en una oportunidad por parte del estudiante, el cual una vez
asignado el beneficio, debe renovar éste en la misma plataforma informática de postulación,
anualmente. Para postular a esta beca los estudiantes deben llenar la Ficha de Postulación que se
encuentra en el sitio web de JUNAEB, allí se registran los antecedentes económicos, sociales,
educacionales.
Para la selección de los beneficiarios existe una comisión de selección de postulantes y renovantes
de los Programas de Residencias Estudiantiles, que está compuesta a lo menos por los siguientes
integrantes:
5
Los requisitos de postulación son:
Vivir en sectores rurales y/o aislados.
Estudiantes que requieran trasladarse a otra localidad para continuar estudios ya sea porque no
existen establecimientos en su lugar de residencia o porque la oferta educacional es limitada y
no responde a los intereses de los estudiantes.
Estudiantes que pertenezcan preferentemente a familias registradas en el Programa de
Protección Social Chile Solidario y que tengan Ficha de Protección Social que los ubique entre el
primer y tercer quintil de ingreso. Este es un requisito de prioridad y no excluyente,
especialmente en el caso de tener que dirimir técnicamente para ajustarse a coberturas
asignadas.
Una edad mínima de 12 años cumplidos al momento de la postulación. Se considerará la
capacidad de adaptación del estudiante y la responsabilidad y trabajo que le signifique a la
Familia Tutora. En situaciones de excepción se permitirá el ingreso de estudiantes menores a 12
años, debiendo ser resuelto por la Dirección Regional con todos los antecedentes que den
cuenta de la inexistencia de oferta de educación básica accesible al domicilio de la familia de
origen y la necesidad de acceder al programa realizado por un Profesional Asistente Social.
10
Este programa tiene asignación específica en la Ley de Presupuestos: 09/09/03 Programa: becas y asistencialidad
estudiantil, Subtitulo 24, item 03, asignación 174
11
Los 18 hogares son los siguientes: Urúri en la Región de Tarapacá, Copiapó en Atacama, La Serena, Ovalle femenino,
Ovalle Masculino, Punitaqui femenino y Punitaqui Masculino, Socos, Chalinga, Combarbalá y Quilitapia en la Región de
Coquimbo, Cunaquito en La Región de O´Higgins, Curicó y Cauquenes en la Región del Maule y Pto. Saavedra, Loncoche,
Pitrufquén y Angol en la Región de la Araucanía.
6
El programa Hogares JUNAEB no cuenta con recursos asignados específicamente en la Ley de
Presupuesto, sino que provienen de los Ítems 21 y 22 del presupuesto institucional y en algunos
casos cuentan, complementariamente, con financiamiento proporcionado por los respectivos
Municipios y Centros de Padres de cada hogar. Estos últimos se utilizan, básicamente, para la
mantención de la infraestructura y la dotación de personal, mientras que el servicio de alimentación
es proporcionado con presupuesto del Programa de Alimentación Escolar de JUNAEB (PAE).
Es importante señalar además, que existen algunos Hogares cuyo inmueble es propiedad de
Municipios, los cuales entregan aportes a través de la contratación de personal y recursos para la
mantención de la infraestructura. JUNAEB suscribe Convenios de Colaboración para la
administración.
Para la selección de los beneficiarios existe una Comisión de Selección Regional que está
compuesta por los siguientes integrantes:
Director(a) Regional JUNAEB o su representante.
Jefe(a) del Departamento de Becas Regional (y/o Encargado Regional).
Director/a o Representante de Hogares JUNAEB.
Representante de la institución propietaria del inmueble donde funciona el Hogar.
Los beneficiarios de estos hogares son estudiantes que provienen de familias con vulnerabilidad
socioeconómica y que cumplen con los siguientes requisitos (los que pueden variar según el hogar al
que se postule): tener ascendencia indígena; participar en alguna organización indígena; acreditar
vulnerabilidad socioeconómica; estar matriculado en alguna institución de educación superior; tener
buen rendimiento académico, además de estudiar en una comuna distinta a la de residencia familiar
12
Aymara, Atacameño, Colla, Quechua, Rapa Nui, Mapuche, Yámana, Kawashkar y Diaguita.
7
cuyo centro de estudios coincida con las regiones que dispongan de hogares (I, II, VIII, IX, XIV, XV y
RM).
No todos los hogares se administran de la misma forma, algunos son administrados por JUNAEB,
otros son coadministrados por los estudiantes y JUNAEB; y otros son administrados autónomamente
por lo estudiantes13 con el apoyo financiero-administrativo de JUNAEB. Dada esta realidad no existe
un manual común de procedimiento que defina la forma de incorporación de los beneficiarios.
Así, por ejemplo, en un hogar administrado autónomamente “Para ingresar al hogar se puede
postular a través de dos vías: realizando los trámites a través de JUNAEB o enviando la misma
documentación directamente al hogar, los alumnos, que están organizados en una asamblea,
difunden el hogar a través de páginas web y Facebook, por lo que les llegan postulaciones directas.
No hay procedimientos estandarizados. En la RM y VIII región la selección está a cargo de la
comisión regional o del administrador. En las demás regiones, la selección está a cargo de los
mismos alumnos residentes quienes solicitan la información que les parezca pertinente14.
La beca consiste en un aporte en dinero para financiar el arriendo de una pieza o una vivienda en la
ciudad donde cursan sus estudios superiores. Se entrega en hasta 10 cuotas mensuales, de marzo a
diciembre, por medio de un cheque nominativo a nombre del becario u otro mecanismo financiero
que defina JUNAEB. El subsidio anual para los estudiantes de las regiones de Arica, Tarapacá,
Antofagasta, Bío Bío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos es de $920 mil; y excepcionalmente, de $
1.268.400 en la región de Magallanes. La beca Residencia Indígena es incompatible con el subsidio
de Hogares Indígenas y con todos aquellos beneficios que se relacionan con residencias y servicios
de hogares.
13
Esto fue constatado en el estudio complementario de Hogares Indígenas que realizó Sigrid Henchuñir con motivo de esta
evaluación. Mayo 2014.
14
En el caso de los Hogares Relmulikan y Mauricio Bolaños, una vez pre-seleccionados, se realiza una entrevista al
postulante, esta entrevista es realizada por el administrador en conjunto con la asamblea de estudiantes. Este aspecto es
particularmente importante en la dinámica del hogar, ya que los alumnos seleccionan directamente a quienes serán sus futuros
compañeros de hogar. Una vez que los alumnos son seleccionados por la asamblea y el administrador, son presentados al
Consejo técnico compuesto por un representante de CONADI, un representante de JUNAEB, el administrador del Hogar
Relmulikan y la administradora del Hogar Mauricio Bolaños”. Estudio complementario “Hogares Indígenas”, desarrollado por la
consultora Sigrid Huenchuñir. Requisitos solo válidos para estos casos en particular.
15
Se entiende por Beca de Residencia Indígena a la provisión de recursos económicos para financiar arriendo de viviendas,
pensión o piezas.
16
Para el proceso 2013 - 2014 se considera ingreso per cápita no superior a $184.898
8
Para la selección de beneficiarios se establece que en cada región donde se ejecuta la beca existirá
una Comisión Regional integrada por:
Director/a Regional de JUNAEB o su subrogante legal
Subdirector/a Nacional de la CONADI respectivo según la jurisdicción territorial, el Directora/a
Regional o el Jefe de la Oficina de Asuntos Indígenas, de acuerdo con el funcionamiento de este
servicio en cada región.
Secretario/a Regional Ministerial de Educación o su respectivo/a representante.
Tres representantes de las organizaciones indígenas de la región respectiva, propuestos por
CONADI.
Dos representantes de Universidades, Institutos Profesionales, o de Centros de Formación
Técnica existentes en la región designados por éstas a requerimiento del Director Regional de la
JUNAEB.
Dos Asistentes Sociales de los Departamentos de Educación Municipal de las comunas donde
se desarrolla prioritariamente el programa, o de las comunas donde se encuentren las áreas de
Desarrollo Indígena.
Componente 6: Beca de Integración Territorial (BIT), este componente se desarrolla a partir del año
1988 y fue creado por el Artículo 56 de la Ley N° 18.681, la cual estipula que es un programa
especial de becas destinado a estudiantes de escasos recursos, residentes en los territorios de la
Provincia de Coyhaique, Aysén, General Carrera y Capitán Prat, Isla de Pascua, Palena, Última
Esperanza, Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica Chilena y de la comuna de Juan Fernández,
para contribuir a que continúen estudios en establecimientos educacionales reconocidos por el
Estado, de educación superior, de enseñanza media técnico – profesional, de educación especial o
diferencial; como también en Institutos y Centros Formadores de personal de las Fuerzas Armadas,
de Orden y Seguridad Pública, siempre y cuando en las localidades respectivas no existan los
niveles, modalidades y especialidades educacionales.
Está destinada a estudiantes de escasos recursos residentes de algunas zonas aisladas del
país: Región de Valparaíso (Isla de Pascua – Juan Fernández), Región de Los Lagos (Provincia
de Palena), Región de Aysén y Región de Magallanes.
La beca es un aporte económico, que consiste en una asignación mensual de libre disposición
por alumno no superior a 1.87 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por un máximo de diez
9
meses al año, una asignación anual por alumno para traslado, según lugar de residencia no
superior a:
5.79 UTM para los estudiantes de las provincias de Coyhaique, Aysén, General Carrera y
Capitán Prat; de la Provincia de Palena y de las Provincias de Última Esperanza,
Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica Chilena.
18.65 UTM para los estudiantes de la provincia de Isla de Pascua.
3.73 UTM para los estudiantes de la comuna de Juan Fernández
En cada territorio focalizado existirá una comisión otorgante, denominada “Comité de Becas”
integrada por:
Representante del Presidente de la República
Representante del Intendente Regional
Director /a Regional de JUNAEB.
El cuadro siguiente resume los productos y/o servicios que entrega cada componente:
10
1.2 Población potencial y objetivo.
Población potencial
La población potencial corresponde a la “población total que presenta la necesidad y/o problema que
justifica el programa y por ende pudiera ser elegible para su atención”17.
Para acercarse a definir la población potencial es necesario recordar, en primer lugar, que los
componentes que concurren a la presente evaluación han tenido orígenes distintos y en estricto rigor no
constituyen un programa como tradicionalmente se entiende y trabaja; definido como un conjunto de
actividades necesarias, integradas y articuladas que proveen bienes y/o servicios (productos),
tendientes a lograr un objetivo específico en una población determinada, de modo de resolver un
problema o atender una necesidad que la afecta18.
Considerando la situación descrita el Panel ha definido la población potencial, para efectos de este
programa, como la “población constituida por estudiantes educación básica, media (de establecimientos
municipales y particulares subvencionados) y superior, que en su lugar de origen no cuentan con oferta
educacional o esta no responde a sus intereses”.
Es por ello que la población potencial descrita permite determinar quienes forman parte de esta, sin
embargo, para su cuantificación se aprecian dificultades insalvables por lo complejo de obtener
información disponible que vinculen ambas condiciones (escolaridad y ubicación) para todos los niveles
educativos que se requieren, corriendo el riesgo, al considerar sólo información secundaria de censos y
registros MINEDUC, de sobreestimar la población y con la dificultad agregada de no tener la certeza
que se dé cuenta de la verdadera dimensión del problema.19
Población Objetivo
En el siguiente cuadro (N°2) se muestran los criterios seguidos para identificar la población objetivo de
cada componente. En el anexo N° 6 se entrega la información de las fuentes disponibles y el
procesamiento propuesto para estimarlas.
Dado que el programa no cuenta con una adecuada definición operativa y cuantificación de la población
objetivo; el siguiente cuadro resume los distintos criterios considerados en los procesos de postulación y
17
Fuente: Notas Técnicas. División de Control de Gestión. Dirección de Presupuestos. Ministerio de Hacienda. Santiago,
Noviembre de 2009.
18
Idem cita anterior.
19
A modo de ejemplo, para el caso de escolaridad se tiene el riesgo de que, siguiendo estrictamente lo señalado en la
definición, se deba incluir la totalidad de la población escolar, es decir desde 1° básico a 4° medio y toda la educación superior,
lo que evidentemente significaría una sobreestimación.
11
selección de beneficiarios de cada uno de los programas; elementos que pueden considerarse como un
primer acercamiento teórico para contextualizar la población objetivo en forma separada para cada
componente.
Cuadro N° 2: Criterios utilizados para postular y seleccionar beneficiarios en cada uno de los
componentes
COMPONENTE CRITERIOS
Ubicación geográfica Escolaridad/ edad Vulnerabilidad Etnia rendimiento
socioeconómica académico
RESIDENCIA Vivir en sectores rurales y/o aislados Estudiantes de NO APLICA NO NO APLICA
FAMILIAR o que requieran trasladarse de otra educación básica de APLICA
ESTUDIANTIL localidad para continuar estudios ya 7°año y 8° año y
sea porque no existen educación media de
establecimiento-tos en su lugar de 1° y 4° año
residencia o porque la oferta
educacional es limitada y no
responde a los intereses de los
estudiantes
HOGARES Vivir en sectores rurales y/o aislado o Estudiantes de NO APLICA NO NO APLICA
JUNAEB que requieran trasladarse de otra educación básica de APLICA
localidad para continuar estudios ya 7°año y 8° año y
sea porque no existen educación media de
establecimientos en su lugar de 1° y 4° año
residencia o porque la oferta
educacional es limitada y no
responde a los intereses de los
estudiantes
RESIDENCIA Pertenencia a las 8 regiones Estudiantes de 4° Pertenencia a SI Nota 5 en
INDIGENA definidas por el programa (Arica y medio o cursando los tres APLICA educación
Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, educación superior primeros media o 4.5 si
Bio-Bio, Araucanía, los Ríos, Los quintiles de ya está en
Lagos y Magallanes) ingreso Educación
Superior
HOGARES Estudiar en una de las regiones que Estudiantes de Pertenecer del I SI Tener
INDÍGENAS disponen de un hogar indígena (I, II, educación media, al III quintil de APLICA promedio de
VIII, IX, XIV, XV y RM) porque la técnico profesional y ingreso notas
oferta educacional en sus lugares de educación superior sobre 4.5 en el
origen es limitada y no responde a los que estudian fuera de último periodo
intereses de los estudiantes su lugar de origen cursado
HOGARES Pertenencia a familias cuyo lugar de Estudiantes de 4° NO APLICA NO NO APLICA
INSULARES residencia es Isla de Pascua a Isla medio o cursando APLICA
Juan Fernández. educación superior
BIT Aislamiento territorial. Residir en Estudiantes de 4° Hasta IV quintil NO NO APLICA
territorios focalizados por la beca: medio o cursando APLICA
Provincias de Aysén, Coyhaique, educación superior
General Carrera y Capitán Prat;
Provincia de Isla de Pascua; Comuna
de Juan Fernández; Provincia de
Palena; Provincias de Magallanes,
Última Esperanza, Tierra del Fuego y
Antártica Chilena.
Fuente: Elaboración propia en base a información suministrada por JUNAEB y www. junaeb.cl
De esta manera, es posible identificar que la población objetivo de los componentes puede ser
caracterizada en base a distintos criterios de ubicación geográfica y escolaridad, así como algunos de
12
ellos también pueden responder a distintos criterios de vulnerabilidad económica, pertenencia a etnia
indígena y/o rendimiento académico.
En su intento por cuantificar la población objetivo identificada y así poder analizar la cobertura de los
distintos componentes; el panel realizó un ejercicio en base a información secundaria disponible
buscando hacer operativos los criterios utilizados para postular y seleccionar anualmente a los
beneficiarios de los programas. De esta manera, con información de: matrícula escolar MINEDUC por
unidades educativas (disponible en www.mineduc.cl), proyecciones de población del Instituto Nacional
de Estadísticas INE (disponible en www.ine.cl), datos CASEN por quintil (disponible en
www.ministeriodesarrolloosocial.gob.cl) y datos de Becas de Mantención JUNAEB (período 2009-2013);
se hizo una estimación de la población objetivo para cada uno de los componentes cuyos resultados
generales y el método de trabajo utilizado se presentan en el Anexo 6 de este informe.
Sin embargo, los resultados obtenidos mediante el ejercicio tienen riesgo de sobrestimación al no poder
lograr una mayor precisión en la operativización de los criterios analizados. El criterio de ubicación
geográfica, que da cuenta del aislamiento geográfico de los estudiantes, solo pudo ser abordado
mediante la definición de ruralidad del colegio al que asisten, lo cual no significa que todos ellos estén
en la misma situación de aislamiento y requieran la residencia como ayuda; por otra parte, no pudo ser
identificado el número de estudiantes que participa del programa de internados (Subsecretaría de
Educación) que trabaja con el mismo grupo de estudiantes que forman parte de la población objetivo.
En lo que respecta a la escolaridad, se asumieron supuestos muy generales que requieren mayor
información pues, por un lado, se asume que el grupo de estudiantes que está en Educación Básica en
colegios rurales continuará estudios en otro lugar por falta de oferta (porque no hay colegio o la opción
elegida no está representada); y por otro, se asume que todos los de Educación Media continuarán
estudios superiores. Similares problemas presentó la aplicación de criterios de vulnerabilidad
económica, pertenencia a etnia y rendimiento académico, al no tener antecedentes sobre tasas o
porcentajes de participación según criterio.
En definitiva, la identificación de las poblaciones objetivos de los programas da cuenta de una situación
diversa, que obedece a condiciones territoriales diferentes y que, por lo tanto, requieren de un
diagnóstico que se genere desde el mismo ámbito local en el que ocurren. Mientras esta información no
se genere de manera más precisa, no será posible dimensionar y planificar la gestión del programa más
que en base a la demanda efectiva que generan los concursos anuales.
13
Cuadro N° 3: Postulantes por programa según años.
Postulantes a concurso
Componentes Año
Nuevos Renovantes Totales
2010 5.512 49,8% 5.562 50,2% 11.074
A continuación se presenta el cuadro que resume la información presupuestaria del programa para el
período de evaluación.
14
Cuadro N°3: Presupuesto total del programa 2010-2014 (miles de $ año 2014)
Participación del
Presupuesto total del Presupuesto del
Presupuesto Total programa en el
programa (incluye todas Programa proveniente
Año Institución presupuesto de la
las fuentes de de la Institución
Responsable (b) Institución Responsable
financiamiento)[1] Responsable (a)
(%) (a/b)
2010 9.727.151 9.105.395 568.048.909 2%
2011 10.663.902 10.030.516 563.486.474 2%
2012 11.352.494 10.704.890 596.797.760 2%
2013 11.691.062 11.022.359 648.562.139 2%
2014 11.549.043 10.867.356 653.761.865 2%
% Variación
2010-2014 18,7 19,3 15,1 0%
Fuente: JUNAEB, DIPRES
Desde el momento en que se inicia la entrega del servicio de hogares y becas (década del 60) para que
estudiantes de educación básica, media y superior, en condiciones de vulnerabilidad, puedan continuar
con sus estudios y terminar sus respectivos ciclos académicos, las condiciones sociales y económicas
del país, han cambiado radicalmente.
En complemento, se puede indicar que la escolaridad promedio de la población de 18 años y más, aún
evidencian diferencias entre la población Rural (8,0 años promedio) y urbano (10,9 años promedio)20,
dichas diferencias han mantenido un comportamiento estable desde 1990 al 2011. Bajo la lógica del
20
Encuesta CASEN 2011, Ministerio de Desarrollo Social.
15
programa se busca aportar a aumentar la escolaridad de sectores rurales reduciendo las brechas con la
escolaridad de la población urbana
Las transformaciones en la Educación Superior - técnica y profesional - han sido radicales en las últimas
décadas, aumentando la oferta; sin embargo, los problemas de acceso pasan por el costo que deben
asumir los alumnos y sus familias. En este caso programas como el evaluado son extremadamente
relevantes para dar continuidad de estudios a los alumnos. El lograr la continuidad permite un claro
mejoramiento de los ingresos en el largo plazo como lo señalan diferentes estudios 21 relacionados con
el tema.
Situación de Pobreza: Como en los ámbitos antes señalados, todos los estudios muestran una clara
disminución de la pobreza en las últimas décadas, pero esa misma tendencia no se ha dado a nivel de
la disminución de la desigualdad. Adicionalmente, el coeficiente de Gini de Chile se corresponde con los
datos proporcionados con la Encuesta Casen, bajo la cual dicho coeficiente asume un valor de 0,55. No
obstante, utilizando los datos del Servicio de Impuestos Internos ajustados, el coeficiente ascendería a
0,63, quedando como uno de los países más desiguales del mundo, semejante a los del sur de África22.
Esta realidad es determinante en la mantención del programa evaluado ya que es una forma efectiva de
disminuir las brechas de ingreso de estos estudiantes y sus familias para continuar sus estudios en la
educación medio o superior. Este apoyo puede efectivamente aminorar estas diferencias y abrir
caminos para la movilidad social de estos sectores vulnerables.
Obligación constitucional: Por último, y muy relevante, la Reforma Constitucional del año 2003 (ley
19.876 del 22/05/2003), establece la obligatoriedad y gratuidad de la Educación Media, debiendo el
Estado financiar un sistema gratuito destinado a asegurar el acceso a la educación media de toda la
población chilena hasta cumplir los 21 años de edad. Esta obligación significa que bajo cualquier
condición el Estado debe brindar este servicio educacional y por lo tanto aumenta las probabilidades de
estos estudiantes para continuar sus estudios en la educación superior.
La realidad descrita anteriormente es válida para todos los componentes de este programa pero existen
algunas realidades particulares que se plantean a continuación:
En el caso del Componente 3 Hogares de JUNAEB, estos se encuentran en 6 regiones del país,
regiones que en total poseen 1.830 establecimientos de sectores rurales, muchos de los cuales sólo
imparten nivel de educación básica, con una matrícula total de 677.893 estudiantes (SIGE MINEDUC
año 2013). Es evidente que en esas realidades es necesario asegurar la continuidad de los alumnos en
educación media.
Para el caso de los Componentes 4 y 5 “Hogares Indígenas y Beca Residencia Indígena”, al considerar
la condición étnica del alumno y el fenómeno de la deserción identificado en la CASEN 2011, la
21
Estudio Ingresos y educación (Encuesta de Protección Social 2002-2004) Facultad de Economía U. de Chile. David Bravo y
Javiera Vasquez.
22
Durán, Gonzalo; Kremerman, Marco (10 de abril de 2013). «Desigualdad en Chile: el problema son los super-ricos».
23
SIGE MINEDUC Junio 2013
24
Ídem
16
probabilidad de que un alumno indígena abandone el sistema educacional en algún momento es de un
18,3%, mientras que para aquellos no indígenas esta probabilidad es solo de un 14,6%. A lo anterior se
suma la existencia de una considerable brecha de acceso a la educación superior entre población
indígena (11,9%) y no indígena (23%)25.
Por último en el caso del Componente 6 “Beca de Integración Territorial”, según el Servicio de
Información de Educación Superior (SIES), entidad dependiente del Ministerio de Educación, al año
2013 no existía oferta de educación superior para las comunas de Isla de Pascua y Juan Fernández y
en la Provincia de Palena.
La Región de Aysén cuenta con 6 centros que imparten carreras para educación superior 26 y disponen
de 1520 vacantes, cubriendo solo el 30% de los estudiantes matriculados en enseñanza media27 y que
eventualmente podrían continuar estudios. La región de Magallanes y la Antártica Chilena cuenta con 8
centros que imparten carreras para educación superior28, cuyas vacantes cubren solo el 45% de los
estudiantes matriculados en enseñanza media29 y que podrían continuar estudios superiores. En estas
regiones la oferta es mayoritariamente de formación técnica y no se dictan carreras como medicina por
ejemplo, por lo que resulta legítimo que los estudiantes puedan acceder a estudiar en base a los
intereses y proyecto de vida personal.
Los antecedentes entregados precedentemente indican que el problema o necesidad se mantiene pero
las particularidades o requerimientos específicos han cambiado y la institucionalidad de los
componentes debe adecuarse a las nuevas circunstancias de los estudiantes.
2. EFICACIA Y CALIDAD
Para evaluar el aporte de los componentes al cumplimiento del propósito y del fin es importante
comprender que el país no cuenta con oferta completa de educación media y superior en todas las
comunas y que subsisten dificultades de transporte en muchas localidades dada las características de
la geografía nacional. Por ejemplo, un 13% del territorio nacional está compuesto por islas, aun cuando
no todas habitadas. Al mismo tiempo, Chile tiene como unos de sus objetivos de desarrollo facilitar el
acceso a la educación secundaria y superior particularmente a aquellos alumnos que cuenten con déficit
socioeconómicos o de otra índole que impidan su ingreso a grados de elección más amplio (o bien
inexistentes) que los que les puede ocasionar la restricción de una oferta local y aislada.
25
Fuente: CASEN 2009.
26
2 Centros de Formación Técnica (CFT), 2 Institutos Profesionales (IP); 1 Universidad Tecnología y 1 Universidad Tradicional.
El 56% entrega una oferta de carreras técnicas asociadas al área de administración y comercio, salud, educación, ciencias
sociales, agropecuarias y ciencias básicas.
27
En total la región posee una matrícula en Educación Media de 4.980 estudiantes (SIGE junio 2013).
28
3 CFT, 3 IP y 2 universidades no tradicionales.
29
En total la región posee una matrícula en Educación Media de 8.177 estudiantes (SIGE junio 2013).
17
Junto a lo anterior, si se observa que en las últimas décadas ha habido un notable aumento de la
matrícula (y por ende demanda) por educación secundaria y superior,30 en especial por parte de los
quintiles de ingreso más desfavorecidos, parece claro que el programa contribuye al cumplimiento del
fin –por cuanto los sectores más desfavorecidos son los que están en mayor riesgo de deserción a nivel
escolar y de educación superior- siendo por el momento imposible determinar con precisión en qué
medida el programa aporta al cumplimiento de tal objetivo.
Pese a lo anterior, una manera de aproximarse al aporte del programa al cumplimiento del fin es
analizando el comportamiento de la deserción escolar en Chile en los últimos años. Así, de acuerdo a
un estudio reciente del Ministerio de Educación (MINEDUC 2013 31) referido exclusivamente al sistema
regular de educación la deserción en el país fue de un 3% en el ciclo 2011-2012. Lamentablemente no
se dispone aún de estadísticas oficiales referidas al periodo preciso de esta evaluación (2010-2013)
pero sí de algunos de esos años y a otros cercanos. A este respecto el mencionado estudio señala que:
“se observa una tendencia a la baja para el periodo 2005-2011, estabilizándose entre los periodos 2010-
2011 con una tasa cercana al 3% para el caso de la deserción del sistema regular” (MINEDUC 2013 p.
8).
El mismo estudio resalta otro análisis que permitiría una apreciación del aporte del programa al
cumplimiento del fin: “la evolución de la tasa de prevalencia de la deserción escolar en cuanto a la zona
de residencia del joven desertor, indica una mayor tasa para las zonas rurales. No obstante (…) la
brecha se ha reducido significativamente en el periodo analizado, lo cual se explica por la mayor
disminución relativa en estas zonas, disminución que podría verse explicada por las políticas orientadas
a la retención y reinserción de los sectores con mayor riesgo socioeducativo, lo cual incluye políticas
específicas a zonas rurales” (MINEDUC 2013, p. 9-10).
De acuerdo con lo anterior, respecto del nivel de cumplimiento del propósito, el panel estima que el
programa aporta a su cumplimiento, aun cuando no es posible determinar con precisión en qué
dimensión lo hace. En la MML diseñada para la evaluación del programa el panel propuso dos
indicadores de eficacia para evaluar el cumplimiento del propósito, lo que no fue posible cuantificar
debido a la falta de información32. En todo caso y dada las características de esta evaluación en la que
los 6 componentes corresponden a igual número de programas, el panel ha puesto el énfasis en el
análisis de la eficacia de cada uno de ellos, lo cual se revisa a partir del punto siguiente (2.2)
30
Respecto del aumento de la participación de los sectores más pobres en educación media, CASEN
(www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen2009/casen_educacion.pdf) señala que el decil I tenía en ese nivel educativo una
participación de un 45.1% en 1990 la que llega a un 65,5 en 1990. Por su parte, el decíl II muestra cambios favorables en los
mismos años de un 56,9% a un 65,3% (información en página 18 de la mencionada publicación).Respecto del aumento de la
participación de los sectores más desfavorecidos en educación superior, MINEDUC (Centro de estudios MINEDUC, Serie
evidencias, Realidad educativa en Chile: ¿Qué aprendemos de la Encuesta CASEN 2011?, Santiago, 2012 señala, basado en
la encuesta CASEN, que el decil subió su participación en ese nivel educativo de un 3,8% a un 21,8% respecto de sí mismo, es
decir, casi 6 veces, entre 1990 y 2011. Por su parte el decil II lo hizo de un 3% a un 22.2%.(información en página 6 de la
mencionada publicación).
31
MINEDUC; Serie Evidencia: Medición de la deserción escolar en Chile, Santiago, marzo 2013.
32
En el caso del primer indicador, el porcentaje de estudiantes que permanecen en el sistema educativo respecto del total de
estudiantes del programa no están disponibles bases de datos consolidadas que den cuenta de los alumnos que se mantienen
en el sistema educativo ni escolar ni mucho menos en educación superior. En el caso del segundo indicador de eficacia
propuesto, la tasa de variación de estudiantes de educación básica y media y media promovidos respecto del año base, el
Ministerio de Educación solo tiene disponible la información hasta el año 2008.
18
2.2 Resultados a nivel de Componentes (producción de bienes o servicios)
Respecto a metas del programa (componentes) el panel concluye que éstas son de carácter
presupuestarias, por lo tanto su análisis corresponde a la sección de economía y debe evaluarse en
torno a los niveles de gasto de los componentes. Respecto de la eficacia de cada uno de los
componentes, el análisis que se da a través de la cobertura que presentan los distintos programas, es el
siguiente:
Cuadro N° 4
Cobertura Año 2010 - 2013 Residencia Familiar Estudiantil
Cobertura:
Postulantes Beneficiarios efectivos %
Beneficiarios
Año
con respecto
Nuevos Renovantes Total Nuevos Renovantes Total a
Postulantes
2010 5.512 5.562 11.074 3.894 3.973 7.867 71,0%
2011 4.784 7.837 12.621 3.074 5.934 9.008 71,4%
2012 4.213 6.106 10.319 2.849 5.714 8.563 83,0%
2013 3.833 6.362 10.195 2.875 5.944 8.819 86,5%
% Variación
-30,5 14,4 -7,9 -26,2 49,6 12,1 21,8%
2010-2013
Con respecto al comportamiento de la demanda, el cuadro número 4 muestra que los postulantes tiende
a decrecer entre los años 2010 al 2013 con una variación negativa de -7.9%, solo entre los años 2010–
2011 existe una variación positiva de 13.9% en los postulantes, básicamente por el incremento del
número de postulantes a renovar su beca que en 2011 fue 41% mayor que en 2010. La postulación de
nuevos da cuenta de una sistemática disminución que se refleja en una tasa de 30.5% para el período.
Con respecto al análisis de los beneficiarios efectivos, estos tienen una variación positiva de 12.1%
entre el 2010-2013, explicada por la variación positiva de los renovantes (49.6%) mientras que los
beneficiarios nuevos tienen una variación negativa (-26.2%), es decir, han ido disminuyendo entre estos
años. Pese a esta tendencia, la demanda insatisfecha de los postulantes nuevos en 2013 llegaba a 25%
de los postulantes.
La cobertura de beneficiarios con respecto a Postulantes ha crecido en un 21,8% entre los años 2010 al
2013 cubriendo sobre el 70% y llegando en el 2013 al 86.5%, lo que implica que en este último año la
demanda insatisfecha total de nuevos y renovantes, alcanza solo al 13,5%. Con las cifras presentadas
en el cuadro N° 4 el panel cree que en el corto plazo la cobertura con respecto a los postulantes podría
llegar al 100 %, o sea, se cubriría toda la demanda por este servicio. Lamentablemente no se cuenta
con información certera sobre la magnitud de la población objetivo, que permitiría dar una mayor
claridad para dimensionar el programa.
Por su parte, el indicador identificado en la matriz lógica como tasa de variación de los estudiantes en
residencias familiares respecto al año base (en este caso 2009), da cuenta de un incremento positivo
anualmente (superior a 40%), con un máximo de 61,3% en el año 2011, coincidente con el año de
mayor número de postulantes y de beneficiarios. Cabe aclarar que durante el año 2010 se modificó la
glosa presupuestaria permitiendo la continuidad del beneficio para estudiantes de educación superior, lo
19
que puede explicar el aumento en las renovaciones en comparación con los nuevos alumnos.
Adicionalmente, en el año 2011 se aumentó la cobertura producto del terremoto 2010.
Con respecto a la ponderación de las dimensiones del Modelo de Focalización utilizadas por JUNAEB
en el proceso de selección de beneficiarios del programa (expresadas en el Formulario de Postulación
2013-2014), esta está compuesta por tres grandes dimensiones: situación académica, situación de
vulnerabilidad y aislamiento geográfico donde el mayor peso lo tiene la variable aislamiento geográfico,
requisito fundamental del perfil del becado JUNAEB, lo que a juicio del panel de evaluación parece
pertinente.
La figura 1 muestra la diferencia entre beneficiarios nuevos y renovantes. Mientras los primeros tienen,
entre los años 2010 – 2013 una variación decreciente de 26,2%, con un muy leve repunte entre los años
2012-2013 del 0.9%; los renovantes se comportan con una variación positiva de 49,6%. En general la
mayor cantidad de estudiantes (más del 50% en todos los años) se encuentran en la categoría
renovantes es decir estudiantes que ya ingresaron al programa en años anteriores, lo que influye en el
crecimiento positivo del total de beneficiarios.
Figura N° 1
Programa Residencia Familiar Estudiantil
7.000
5.934 5.944
6.000 5.714
5.000
3.894 3.973
4.000
3.074
2.849 2.875
3.000
2.000
1.000
0
2010 2011 2012 2013
Nuevos Renovantes
A continuación se muestra la asignación de becas a partir del año 2010 hasta el 2013 y en las diferentes
regiones del país.
20
Cuadro N°5
Beneficiarios Residencia Familiar Estudiantil por región
Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013 Tasa de
Regiones N° N° N° N° Variación
Becados Becados Becados Becados (%)
Región 1 192 288 213 230 19,8
Región 2 102 129 109 115 12,7
Región 3 176 185 186 212 20,5
Región 4 562 675 575 636 13,2
Región 5 549 522 566 518 -5,6
Región 6 478 583 400 493 3,1
Región 7 815 880 752 644 -21,0
Región 8 1749 1888 1839 1886 7,8
Región 9 1045 1416 1269 1345 28,7
Región 10 1098 1134 1314 1420 29,3
Región 11 397 592 512 546 37,5
Región 12 105 109 86 80 -23,8
Región 13 106 119 166 92 -13,2
Región 14 309 339 342 372 20,4
Región 15 184 149 234 230 25,0
TOTAL 7.867 9.008 8.563 8.819 12,1
Fuente: Elaboración propia
La beca está en las 15 regiones del país y tiene una tasa de variación positiva en 11 de las 15 regiones
llegando en la región XI a 37.5%, tres veces la tasa de variación general de 12.1%. Existe una
concentración de becarios en el año 2013 en tres regiones: VIII (21.4%), IX (15.3%) y X (16.1%), las
que juntas alcanzan al 52,8% del total nacional. En opinión del panel, esta concentración es
consecuente con el alto número de población rural de estas regiones donde, según CENSO 2002, la 7a
y 8a regiones concentra la mayor población rural de nuestro país. La Figura 2 permite ver gráficamente
la información previamente expuesta.
Figura N°2
Beneficiarios PRFE por región años 2010 al 2013
21
Componente 2, Hogares Insulares
Cuadro N° 6
Cobertura Año 2010 - 2013 Hogares y Residencias Insulares
Cobertura:
Postulantes a concursos Beneficiarios efectivos
%
Año Beneficiarios
Nuevos Renovantes Total Nuevos Renovantes Total con respecto a
Postulantes
2010 68 42 110 66 41 107 97%
2011 76 61 137 76 61 137 100%
2012 92 86 178 92 86 178 100%
2013 67 126 193 67 126 193 100%
% Variación
-1,5 200 75,5 1,5 207 80,4
2010-2013
Fuente: base de datos del componente de JUNAEB
Cuadro N° 7
Número de Beneficiarios efectivos en Residencia y Hogares Insulares
Año 2010 Año 2011 Año 2012 Año 2013
%
Tipo N° N° N° N° variación
Becados Becados Becados Becados
Residencia 56 81 120 135 141,1
Hogares 51 56 58 58 13.7
Total 107 137 178 193 80,4
Como se puede apreciar en el Cuadro N° 7, en que se presenta la información del programa por tipo de
beneficio, la beca de Residencia Insular se comporta en forma creciente con una alta variación (141,1%)
entre el año inicial y final del período. Los Hogares Insulares se comportan también en forma creciente
pero con una menor variación (13.7%) debido, según información obtenida mediante entrevistas del
panel a encargados de hogares insulares (V región), a la mayor autonomía del alumno que da la beca
Residencia Insular al no estar regidos por las normas y horarios impuestos en los hogares; así como la
limitante que presentan estos últimos en términos de cupos y que obligan a los postulantes que no han
sido seleccionados para habitar alguno de ellos a postular a las becas de residencias.
Por otra parte, al revisar la asignación de becas por comuna de origen, en el caso de Isla de Pascua la
tasa de variación alcanzo al 168.4% y en la comuna de Juan Fernández solo alcanzó al 2.6%. En
opinión del panel, una de las razones que explicaría la disminución de la variación en los beneficiarios
de Juan Fernández, es la creación del colegio Insular Robinson Crusoe que atiende niños entre kínder y
cuarto medio.
22
Componente 3, Hogares JUNAEB
Cuadro N°8
Cobertura Año 2010 - 2013 Hogares JUNAEB
Cobertura:
Postulantes a concurso Beneficiarios efectivos %
Año Beneficiarios
Nuevos Renovantes Total Nuevos Renovantes Total respecto a
Postulantes
2010 493 1.335 1.828 382 811 1.193 65,3
2011 535 1.102 1.637 339 689 1.028 62,8
2012 419 640 1.059 303 591 894 84,4
2013 386 633 1.019 298 587 885 86,8
% Variación
-21,7 -52,6 -44,3 -22,0 -20,5 -25,8 40,0%
2010-2013
Con respecto al comportamiento de la demanda del programa Hogares JUNAEB, el cuadro número 8
muestra que los postulantes decrecen en un 44,3% entre los años 2010 y 2013, y dicho comportamiento
se da tanto en los postulantes nuevos como en los renovantes. Estos últimos, que durante el período
representan más del 65% de los postulantes, muestran una disminución del 52.6% lo que explicaría
gran parte del comportamiento del indicador total. La misma tendencia se observa en los beneficiarios
efectivos que disminuyen en un 25,8%, lo que es resultado de la disminución de los beneficiarios
nuevos (22%) y de los renovantes (20,5%). Hogares JUNAEB es el único componente el programa que
disminuye en su número de usuarios. Pese a esta tendencia, la demanda insatisfecha de los
postulantes nuevos en 2013 llegaba a 23% de los postulantes; para entender mejor esta situación debe
analizarse la situación local y regional de la dinámica de oferta y demanda referida a cada uno de los
hogares.
El estudio complementario sobre estructura de gastos de los hogares JUNAEB realizado con motivo de
esta evaluación33, muestra que las condiciones de infraestructura y los servicios que entregan algunos
de estos hogares son deficitarios y por lo tanto, no motivan a los padres y apoderados a postular a sus
hijos, lo que podría explicar, en parte, la menor demanda respecto del componente Residencia Familiar
Estudiantil. Asimismo, la condición deficitaria en que se encuentran estos hogares es resultado de la
falta de definición institucional respecto del desarrollo que se le espera dar a este componente, la que
ha tenido énfasis diferentes según las distintas administraciones institucionales.
Los siguientes cuadros y figuras muestran la asignación de becas a partir del año 2010 hasta el 2013,y
en las diferentes regiones donde existen Hogares JUNAEB.
33
Estudio complementario "Estructura de gastos de los hogares JUNAEB". María Angélica Gatica, Junio 2014.
(Ver anexo estudios complementarios de este informe)
23
Cuadro N° 9
Beneficiarios Hogares JUNAEB por Región
Año 2010 Año 2011 Año 2012 Tasa
Año 2013 de
Regiones Variación
N° Becados N° Becados N° Becados N° Becados (%)
Región I 28 20 25 29 3,6
Región III 14 0 0 0 -100,0
Región IV 673 559 489 480 -28,7
Región VI 98 145 105 112 14,3
Región VII 130 113 112 122 -6,2
Región IX 200 191 163 188 -6,0
El panel de evaluación no contó durante la evaluación con la información suficiente para realizar un
análisis detallado de la cobertura de este componente. Esto debido al cambio de responsable de este
componente a nivel nacional y a que institucionalmente - desde el Depto. de Becas - no se cuenta con
información sobre los aspectos medidos. Este hecho muestra una debilidad institucional para la
administración del programa, la que incluso se manifiesta en la imposibilidad de relacionarse
fluidamente con cada uno de los hogares a nivel nacional.
La información obtenida da cuenta (cuadro N°10), del número de beneficiarios por año, sin poder
especificar el número de postulantes. Durante el período analizado se puede observar el aumento de
los beneficiarios en un 27,7%.
34
Anexo “Estudio complementario a la EPG “Becas de residencia y hogares” de JUNAEB: Composición del gasto
del Programa Hogares JUNAEB.
24
Cuadro N° 10
Beneficiarios Hogares Indígenas (2010-2014)
Año Número de beneficiarios
2010 394
2011 387
2012 412
2013 503
% Variación 2010-2013 27,7
6
5
4
3
2
1 1 1 2 5 5 1
0
Cuadro N° 11
Hogares Indígenas por región, año 2013
Región Hogar Cupo 2013
I Hogar Estudiantil ARU WAYNA Iquique 50
II Hogar de Ayllú Antofagasta 50
Hogar RELMULIKAN Providencia 15
RM
Hogar MAURICIO BOLAÑO LUQUE Santiago 25
Hogar PURRAM Temuco 27
Hogar PEWENCHE Temuco 25
IX Hogar LAWEN MAPU Padre las Casas 87
Hogar PELONTUWE Temuco 87
Hogar Cultural Mapuche Temuco 15
Hogar PEWENCHE Los Ángeles 15
Hogar LAFKENCHE Cañete 15
VIII Hogar CAESMA Concepción 20
Hogar PEGU DUGUN Concepción 20
Hogar RUKA ALIWEN Concepción 30
XV Hogar WE LIWEN Valdivia 31
Total 512
25
Ante la falta de información de este programa se realizó, en el contexto de esta evaluación, un segundo
estudio complementario con método de análisis cualitativo, con el objetivo de obtener información sobre
la modalidad de autogestión con que son administrados estos hogares 35. En dicho estudio, que trabajó
con tres de los quince hogares, se pudo identificar que el proceso de postulación y selección no es
sistematizado ni centralizado y que responde, dependiendo del hogar al cual se postule, a la
organización de cada hogar y de su relación con la administración local y regional, así como con
CONADI (hasta el año 2013) y JUNAEB. Esta particularidad en el proceso de postulación y selección
permitirían explicar los problemas de JUNAEB para acceder a información sistematizada sobre
postulantes y beneficiarios.
Cuadro N°12
Cobertura Año 2010 - 2013 Residencia Indígena
Cobertura:
Postulantes a concurso Beneficiarios efectivos %
Año Beneficiarios
Nuevos Renovantes Total Nuevos Renovantes Total con respecto
a Postulantes
2010 1.247 307 1.554 129 302 431 27,7
2011 1.342 298 1.640 403 275 678 41,3
2012 1.834 447 2.281 289 434 723 31,7
2013 1.751 461 2.212 238 446 684 30,9
%
Variación 47,9 66,8 51,7 84,5 47,7 58,7 11,6%
2010-2013
Fuente: Elaboración propia
En el cuadro anterior (N°12) sobre cobertura del componente Residencia Indígena, se observa que la
cobertura promedio del período es de 32.9%. Pese al aumento de la cobertura en 11,6% durante el
período, ésta aún presenta valores bajos que dan cuenta de una demanda insatisfecha promedio de
67.1%; donde la demanda insatisfecha mayor se da entre los postulantes nuevos (casi 90% en 2013).
Este comportamiento es el resultado del crecimiento tanto de postulantes (51,7%) como de los
beneficiarios efectivos (58,7%), a tasas similares, no permitiendo lograr así, una disminución importante
de la brecha entre oferta y demanda. Se destaca que el mayor aumento en los beneficiarios efectivos se
da principalmente por beneficiarios nuevos que alcanzan un crecimiento de 84,5%, sin embargo, su
proporción es baja en el conjunto de beneficiarios dado que la proporción de beneficiarios renovantes
alcanza más de 60%, salvo en el año 2011. Por su parte, la mayor proporción de postulantes se da (con
valores cercanos al 80%) entre los nuevos postulantes. Esto puede explicarse, ante la limitante que
puede presentar la disponibilidad de recursos para el otorgamiento de becas, por la priorización en
estudiantes que continúan estudios frente a aquellos que recién están iniciando.
35
Estudio complementario Evaluación Hogares Indígenas JUNAEB, Sigrid Huenchuñir Morán. Ver anexo estudios
complementarios
26
Por su parte, la tasa de variación de los estudiantes en residencias indígena respecto al año base (en
este caso 2009), da cuenta de un incremento positivo anualmente (inferior a 20%), concordante con la
situación descrita en párrafos anteriores que dan cuenta de un aumento en la eficacia del programa
pero a un ritmo más lento que el que se identifica en la demanda.
Cuadro N°13
Cobertura Año 2010 - 2013 Beca Integración Territorial
Cobertura:
Postulantes a concurso Beneficiarios efectivos (c) %
Año Beneficiarios
con respecto
Nuevos Renovantes Total Nuevos Renovantes Total
a Postulantes
2010 1.030 1.252 2.282 765 1.235 2.000 87,6
2011 1.166 1.522 2.688 912 1.500 2.412 89,7
2012 921 1.719 2.640 836 1.705 2.541 96,3
2013 939 1.309 2.248 895 1.290 2.185 97,2
%
Variación 8,5 7,0 7,7 16,9 4,5 9,3 11,0%
2010-2013
En el cuadro N°13 se observa que la cobertura promedio de la Beca de Integración Territorial (BIT) en
los años analizados alcanza al 92,7% variando entre 87,6% y 97,2%, lo que significa que existe solo un
7,3% promedio de demanda insatisfecha. La cobertura ha aumentado en 11% en el período analizado
llegando a cubrir casi la totalidad de la demanda tanto de los postulantes nuevos y renovantes en el año
2013.
A partir del año 2012 se observa una tendencia a la disminución de los postulantes a esta beca ya que
disminuye en un 1,8% entre el año 2011 al 2012 y de 16,4% entre el 2011 y 2013. Como se explica más
adelante en esta evaluación esta baja se explica por la competencia de la Beca Patagonia Aysén que
apuntaría a la misma población objetivo.
36
Estudio realizado por Clio Dinámica Limitada.
27
de dicho estudio reflejan claramente la realidad de estos servicios. De acuerdo a la información
metodológica sobre este tipo de estudio se puede señalar que sus resultados son confiables y permiten
determinar la percepción de usuarios respecto de los servicios recibidos.
Por otra parte, el Departamento de Becas realiza anualmente una encuesta de Satisfacción Usuaria de
Residencia Familiar Estudiantil y otra para Hogares JUNAEB; es un instrumento de aplicación nacional,
se responde en forma voluntaria, personalizada y secreta vía web, a través de la plataforma informática
que dispone el SINAB de JUNAEB. Esta encuesta tiene como objetivos obtener opinión de los usuarios
sobre i) la familia tutora, ii) el servicio que le presta su entidad ejecutora y iii) sobre la familia de origen,
el establecimiento educacional y su autopercepción general. De acuerdo a la información recibida por el
panel de evaluación y por el mecanismo de obtención de la información, se puede señalar que la forma
de realizar estas encuestas permite a los usuarios dar su opinión con la libertad necesaria, por lo tanto,
tienen gran validez para determinar la percepción de los usuarios. Además, es un instrumento de bajo
costo que la institución debería seguir utilizando.
A continuación se muestran los resultados más interesantes del estudio y las encuestas mencionados
en dos momentos del período de evaluación para obtener algunas conclusiones sobre el funcionamiento
de los componentes.
Durante el año 2010 el Estudio sobre satisfacción de los usuarios de los productos y servicios que
entrega el Departamento de Becas de JUNAEB, antes mencionado entrega las siguientes
conclusiones relevantes (Cuadro N°14):
Claridad de la información al
75% altamente satisfechos
momento de postular
Plazos para postular 65% más que suficiente
Trato que dan en la familia tutora 80% altamente satisfechos
Barrio donde se ubica residencia 75% altamente satisfechos
Como se observa en el cuadro anterior, los becados tienen una buena percepción de la operación
del componente, incluyendo los mecanismos de postulación y el servicio recibido respecto a la
relación con la familia tutora, a los aspectos materiales recibidos y a las actividades de
reforzamiento, que incluyen apoyo y seguimiento escolar. Sí se observa una menor satisfacción de
28
las actividades de reforzamiento que debería realizar la entidad ejecutora. Estas actividades de
reforzamiento son definidas en un plan anual de actividades de la entidad ejecutora.
El año 2012, se realizó otra evaluación de satisfacción de usuarios pero con la metodología vía web
antes señalada. La encuesta fue respondida por el 59,7% de los usuarios. Los resultados
relevantes de esta encuesta se observa en el cuadro N°15.
29
Les resultó fácil dejar a sus familias de origen para integrarse al programa 38%
Les resultó fácil adaptarse a la familia tutora 59%
Sienten que el programa los ayudará a egresar de la enseñanza media 89%
Recomendarían este programa a sus amigos o familiares 93%
Entre los aspectos deficitarios que señala el informe de resultados de la aplicación de la encuesta
de satisfacción, se encuentra un menor nivel de satisfacción en el seguimiento al alumno en la
Región de Los Ríos y en la Región Metropolitana; el menor logro en cumplimiento de los planes de
trabajo en la Región de la Araucanía y Valparaíso; y el poco contacto de la familia de origen con la
familia tutora, que es considerado un déficit histórico.
Los dos instrumentos mencionados coinciden en un alto nivel de satisfacción de los servicios
recibidos. Aspectos como cumplimiento de planes de trabajo - que incluye planes de reforzamiento
- y seguimiento al becado son los que obtienen menor calificación. Estos aspectos son
principalmente responsabilidad de las entidades ejecutoras. La relación de la familia de origen con
la familia tutora es una condición de entrada del servicio y no es responsabilidad directa de las
entidades ejecutoras.
En el caso específico de este componente, se realizó también por encargo de JUNAEB en el año
2013, un estudio37 a partir de entrevistas semiestructuradas que permite la caracterización de las
familias tutoras (1044 familias) de la región del Maule (264) y del Bio- Bio (780) en cuanto a la
funcionalidad familiar y sus condiciones de habitabilidad. Los principales resultados del estudio se
presentan en el Cuadro 16 y Figura 4.
Cuadro N°16:
Resultados estudio sobre funcionalidad familiar y condiciones de habitabilidad, 2013.
37
Consultora Visión Ingenieros (Temuco); ”Proyecto Servicio de evaluación de la funcionalidad y condiciones de habitabilidad
de familias tutoras del Programa de Residencia Estudiantil”; 2013
30
Figura 4: Distribución de familias tutoras según funcionalidad y habitabilidad, 2013.
370 225
(35%) (21%)
Alta
Habitabilidad
310 139
(30%) (14%)
Baja
Para el total de familias que participan en el programa durante 2013 en las regiones de Maule y Bío
Bío, las dimensiones con más baja evaluación (menos de 70 puntos promedio) son “Tutor” y
“Vivienda” en el ámbito de la “Habitabilidad” y “Roles funciones” y “Condiciones de entrada” en el
ámbito de la “Funcionalidad”. Entendiéndose por “Habitabilidad” al conjunto de “condiciones
materiales y de servicios característicos del hogar de la familia tutora”, las más baja evaluación
tiene relación con las “características propias de la tutora, como edad, estado civil, escolaridad,
actividad laboral” (definición de la variable “Tutor/a”) y las “características relacionadas con tenencia
de la vivienda, estado de conservación, estado de higiene y servicios básicos” (definición de
variable “Vivienda”). En lo que a “Funcionalidad familiar” se entiende, “cualidades de la
interacciones y condiciones psicosociales existentes tanto dentro de la familia tutora, entre esta y
los estudiantes y sus círculos sociales y educativos, así como también con la institucionalidad
supervisora y las familias de origen”; la menor evaluación corresponde a las condiciones “del
proceso de entrada, requerimientos y adaptación a la que debe someterse la familia tutora al
ingresar al Programa, …referida a las competencias previas al ingreso al programa, adaptación de
la familia y condiciones facilitantes” (definición de la variable “Condiciones de entrada”) y “al papel
predominante que cada integrante asume en la interacción familiar, con especial énfasis en el
manejo de la autoridad, los límites, los cuidados, percepción de la educación” (definición de variable
“Roles funciones”).
De esta manera, la aplicación de la encuesta da como resultado final que un 14% de las familias
encuestadas da cuenta de un bajo puntaje en el ámbito de la habitabilidad y de la funcionalidad,
mientras que sólo el 35% de las familias evalúan con puntaje alto las distintas dimensiones de los
dos ámbitos. El 51% restante de las familias se encuentran en una situación intermedia en que
identifican que uno de los ámbitos (habitabilidad o funcionalidad) tiene alto puntaje promedio
mientras el otro lo tiene alto.
31
Componente 2: Hogares Insulares.
En el Cuadro N°17 se observan algunos de los resultados relevantes del estudio del año 2010 que
se señala en la fuente, donde se concluye que los usuarios reciben un adecuado servicio ya que
sobre el 60% de los usuarios se manifiesta satisfecho o altamente satisfecho. Esto es coincidente
con los resultados del Estudio Complementario a Hogares Indígenas38 que se realizó con motivo de
esta evaluación, donde se señala satisfacción con los servicios recibidos (alimentación e
infraestructura y apoyo pedagógico), con la relación de convivencia que se da en el hogar y con las
normas y restricciones que más allá de ser incómodas para muchos las consideran necesarias para
el buen funcionamiento del hogar. Entre los puntos que se evalúan como menos satisfactorios
destaca la comida, ya que si bien se reconoce un excelente servicio, se señala que el menú es
repetitivo y con exceso de carbohidratos.
Esta también es la percepción del panel a cargo de esta evaluación, después de realizar una visita
a dos hogares insulares en la V Región39. Se destaca la calidad de la infraestructura, la preparación
técnica y compromiso de la responsable del Hogar Rapa Nui y el ambiente de camaradería entre
los estudiantes. En la figura se destaca la buena percepción del sistema de postulación, del
emplazamiento urbano y de las condiciones del hogar y de las relaciones de convivencia al interior
del hogar.
Para analizar el componente de Hogares JUNAEB, el panel de evaluación procesó la base de datos
de la encuesta voluntaria realizada vía internet a los usuarios en el año 2013 a través de la
38
Estudio complementario sobre Funcionamiento de hogares indígenas elaborado por la Psicóloga Sigrid Huenchuñir.
39
Se realizó visita el 15 de abril de 2014 a la Dirección Regional de JUNAEB de la Región de Valparaíso y a los 2 hogares
ubicados en Viña del Mar.
32
plataforma informática que dispone el SINAB40 de JUNAEB. La encuesta fue respondida por 650
usuarios de un total de 931 estudiantes lo que equivale al 69,8% del total.
Fuente: Elaboración del panel de evaluación a partir de base de datos de encuesta de satisfacción de hogares
JUNAEB. 2013
El estudio complementario sobre estructura de gastos realizada con motivo de esta evaluación,
muestra tangencialmente la existencia de déficit en infraestructura y equipamiento de los hogares
JUNAEB lo que concuerda con los resultados de la encuesta mostrada en el cuadro N°18. Por otro
40
SINAB: Sistema Nacional de Becas JUNAEB
33
lado, este estudio también reveló que los 18 hogares a nivel nacional se encuentran ocupados en
promedio a un 46% de su capacidad y 9 hogares tienen menos del 50% de ocupación. Se
evidencian problemas de infraestructura como por ejemplo: baños y duchas en mal estado,
filtraciones y humedad en techos y paredes, colchones y ropa de cama en estado precario y no
tienen estufas o sistemas para paliar el invierno, entre otros; también se evidenció déficit de
personal de apoyo al cuidado de los estudiantes (auxiliares y supervisores).
No se cuenta con información histórica de la satisfacción de usuarios de estos hogares, más cuando
estos hogares inicialmente fueron administrados por CONADI.
Sin embargo, en el estudio cualitativo de Hogares Indígenas41 que se realizó con motivo de esta
evaluación se pudo identificar que los estudiantes ven a estos hogares como una alternativa para
estudiar y mejorar así sus condiciones económicas; tienen un modelo de gestión autónomo o
autorregulado, sin supervisión de su funcionamiento ni del rendimiento académico de los
estudiantes. En los hogares entrevistados se identificaron problemas de hacinamiento, alimentación
y la infraestructura. Con respecto al espacio y a la infraestructura, es notoria la diferencia con el
espacio físico de los Hogares Insulares, que tienen mejores condiciones de habitabilidad para sus
alumnos. Por otro lado, en los Hogares Indígenas (a diferencia de los Hogares Insulares) no existe
personal de aseo, inspectores o personas que controlen a los alumnos, tampoco hay horarios de
entrada o salida del hogar y los alumnos pueden recibir y alojar visitas, especialmente familiares,
quienes pueden alojar en el hogar. Otra diferencia importante entre los Hogares Indígenas y los
Hogares Insulares, es que la situación económica de los estudiantes indígenas es bastante precaria,
esto motiva que un gran porcentaje de ellos trabaje y estudie al mismo tiempo, la mayoría desarrolla
labores como empaquetadores de supermercados o meseros y en temporada de verano se emplean
como temporeros de la fruta. De hecho, los encargados de estos hogares señalan que la gran
dificultad que estos alumnos enfrentan, es precisamente la precariedad económica 42.
En el cuadro N°19, se pueden observar las principales conclusiones que destaca el estudio
señalado en la fuente. En general existe una buena percepción del servicio recibido y se observa un
menor logro en los plazos necesarios para postular y la cobertura de la beca para cubrir los gastos
de arriendo de vivienda o habitación. Respecto a este último aspecto el panel de evaluación
considera que el monto entregado es bajo respecto a la oferta del mercado, ya que el arriendo de
una habitación para un estudiante universitario tiene un valor entre $150.000 y $280.000, variación
que se relaciona con la cantidad de servicios entregados43. Por lo tanto, la beca entregada solo es
un complemento para asumir los gastos de un estudiante ya que el subsidio anual entregado es de
$920.000 y en el caso de la Región de Magallanes alcanza a $1.268.400.
41
El estudio fue realizado en 3 de los 15 hogares: Hogar mapuche Relmulikan, Hogar multiétnico (mapuche, rapa nui, diaguita
y aymara) Mauricio Bolaños ambos hogares ubicados en Santiago y Hogar mapuche Pewenche de Temuco. Este estudio fue
realizado por la Psicóloga PhD Sigrid Huenchuñir.
42
Para una mejor comprensión de las distintas realidades y las diferencias entre los Hogares Indígenas y los Hogares
Insulares, se puede revisar el estudio realizado en el marco de esta evaluación (en anexos).
43
Dado que la institución no cuenta con estudios de mercado específicos y actualizados que permitan comparar los montos
entregados para residencia indígena, el panel de evaluación recogió información de los valores que pagan, en la ciudad de
Santiago, los estudiantes universitarios del Magister de Gestión y Políticas Públicas de Ingeniería Industrial de la Universidad
de Chile, como una forma de tener un referente del costo de una habitación para estudiantes universitarios.
34
A la fecha, no se han realizado estudios que permitan determinar si los montos actuales son
adecuados para el arriendo de pensión, pieza o vivienda en las regiones en que cursan estudios los
becados, ni se han establecido criterios para la asignación del monto por región.
En el mismo estudio antes señalado se destacan dos aspectos que deberían ser preocupación del
programa (Cuadro N°20): la percepción que el tiempo transcurrido al primer pago es más de lo
esperado44 y el monto de la beca, que solo el 42% estima que es excelente para continuar sus
estudios y solo el 52% señala que en parte los ayuda para continuar sus estudios. La beca
considera un aporte mensual de 1,87 UTM (78.637 a junio de 2014) lo que es insuficiente, por
ejemplo, para arrendar una habitación, situación similar a lo que ocurre con la Beca Residencia
Indígena, o sea, son recursos complementarios a otros recursos aportados por la familia o aportados
por trabajo temporal de los mismos estudiantes.
Fuente: Aplicación de Encuesta de medición para sistema integrado de evaluación satisfacción usuaria de
productos y servicios del Departamento de Becas. JUNAEB.2010. Estudio realizado por Clio Dinámica Limitada.
44
El estudio no señala cual es el tiempo de espera que es considerado "mayor a lo esperado".
35
3. ECONOMÍA
Cuadro N°21: Porcentaje del Presupuesto Inicial del Programa en relación al presupuesto inicial de
JUNAEB (en miles de pesos año 2014)
%
Presupuesto inicial de la Presupuesto Inicial del Respecto del
Año
Institución responsable Programa presupuesto inicial de la
institución responsable
2010 $ 568.048.909 $ 9.105.395 2%
2011 $ 563.486.474 $ 10.030.516 2%
2012 $ 596.797.760 $ 10.704.890 2%
2013 $ 648.562.139 $ 11.022.359 2%
2014 $ 653.761.865 $ 10.867.356 2%
Fuente:JUNAEB
El financiamiento del programa (cuadro N°22) se ha incrementado en un 19% entre los años 2010 y
2014 lo que se explica por el aumento de un 21% en la asignación específica al programa. Por otra
parte, se identifica un aporte del 10% desde fuentes extrapresupuestarias proveniente de organismos
regionales, municipales y también de los propios beneficiarios, destinados preferentemente a mejorar el
servicio de los Hogares JUNAEB.
Variación
Fuentes de 2010 2011 2012 2013 2014
2010-2014
Financiamiento
Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % %
1.
$ 9.105.395 94% $ 10.030.516 94% $ 10.704.890 94% $ 11.022.359 94% $ 10.867.356 94% 19%
Presupuestarias
1.1. Asignación
específica al $ 8.686.669 89% $ 9.666.630 91% $ 10.317.324 91% $ 10.630.349 91% $ 10.476.551 91% 21%
Programa
1.2. Asignación
institución
responsable $ 418.726 4% $ 363.886 3% $ 387.566 3% $ 392.010 3% $ 390.805 3% -7%
(ítem 21, 22 y 29,
entre otros)
1.3. Aportes en
presupuesto de
otras $0 0% $0 0% $0 0% $0 0% $0 0%
instituciones
públicas
2. Extrapresu-
$ 621.756 6% $ 633.386 6% $ 647.604 6% $ 668.703 6% $ 681.687 6% 10%
puestarias
2.1 Otras
fuentes, sector
privado, aportes
de beneficiarios, $ 621.756 6% $ 633.386 6% $ 647.604 6% $ 668.703 6% $ 681.687 6% 10%
organismos
internacionales,
etc.
Total $ 9.727.151 $ 10.663.902 $ 11.352.494 $ 11.691.062 $ 11.549.043 19%
36
Al analizar las fuentes de financiamiento desde cada uno de los componentes (Cuadro N°23) se puede
observar que el aporte extrapresupuestario solo proviene de los Hogares JUNAEB (el que ha crecido
9,6%) y coincide con una disminución del gasto presupuestario (-36%) lo que se traduce en una
disminución del financiamiento total del componente de 6,4%. Asimismo, se observa un fuerte aumento
en el financiamiento de Hogares Indígenas y en la BRI, de un 105,5% y 106% respectivamente. La Beca
de Integración Territorial también presenta un aumento significativo de un 55,2% y la sigue Hogares
Insulares con aumento del 12,8%.
Por otro lado, se puede observar que en promedio, aproximadamente un 58% del presupuesto del
Programa está destinado al componente RFE, le siguen en importancia el componente BIT que
representa un 23% y el componente Hogares Indígenas y BRI con un 7 y 6% respectivamente, del total
del presupuesto del Programa.
Fuentes de Variación
Componentes 2010 2011 2012 2013 2014
Financia- 2010-2014
miento Monto Monto Monto Monto Monto %
Al analizar la evolución del gasto del programa -cuadro N°24- se observa que en el período analizado
se incrementó en un 9%, aumento que se debe al gasto de la institución ya que los "otros gastos"
solo se incrementaron en un 7,6%.
37
Cuadro N°24: Gasto Total del programa 2010-2013 (Miles de $ 2014)
AÑO Gasto Devengado45 de la institu- Otros Gastos47 Total Gasto del
ción responsable del programa46 programa
2010 8.881.574 621.756 9.503.330
2011 9.780.445 633.386 10.413.831
2012 9.574.705 647.604 10.222.309
2013 9.686.288 668.703 10.354.991
Variación
9,1 7,6 9,0
2010-2013
Fuente: Junaeb
Ahora, si se analiza el gasto total del Programa a nivel de componentes (Cuadro N°25) se observa que
el gasto total por componente aumenta significativamente en Hogares Indígenas (105,5%) y en la Beca
de Residencia Indígena (107%), aumentos que se relacionan con el aumento de presupuesto para estos
componentes. Hogares Insulares también aumenta su gasto en un 40,1%, que es mayor al 12,8% de
aumento en su presupuesto. Los componentes con mayores recursos tienen un aumento bajo el 7%,
así, Residencia Familiar estudiantil aumenta en un 1,9% y la Beca de Integración Territorial aumenta en
un 6,4%. No se analiza Hogares JUNAEB ya que la información disponible considera un conjunto de
supuestos de cálculos que no garantiza que sus resultados tengan la certeza que esta evaluación
requiere. Es conveniente recordar que este componente no tiene asignación presupuestaria directa y los
recursos son colocados por la institución dependiendo de los requerimientos.
Cuadro N°25:
Tasa de variación de Gasto Total del Programa desglosado por
Item componentes 2010 - 2013
C1: C2: C3: C4: C5: C6:
PRFE Insulares H.JUNAEB H.Indígenas BRI BIT
Gasto Devengado del Presupuesto 1,9 40,1 s/i 105,5 107,0 6,4
Otros Gastos - - s/i - - -
Total Gasto por componentes 1,9 40,1 s/i 105,5 107,0 6,4
Fuente: elaboración propia a partir de información de JUNAEB
Al analizar el gasto devengado desglosado en sus diferentes ítems (Cuadro N°26), se observa una
disminución de un 30% en los bienes y servicios de consumo; caso contrario ocurre con el ítem
personal que aumenta en un 6.6%. Los "otros", que corresponden a transferencias, aumentan en un
10.1% en el período analizado.
El gasto de transferencias (otros) representa en cada año entre el 94 y 95% del gasto devengado, gasto
utilizado para la entrega del beneficio (beca) de cada uno de los componentes; y los gastos en bienes y
servicios que disminuyen en un 30%, solo representan entre el 1 y 2%.
Cuadro N°26: Desglose del Gasto Devengado48 en Personal,
45
Gasto devengado corresponde a todas las obligaciones en el momento que se generen, independientemente de
que éstas hayan sido o no pagadas (Fuente: Normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación - Oficio
C.G.R. N° 60.820, de 2005).
46
Corresponde al gasto con cargo a los recursos consignados en 1.1. y 1.2. del cuadro “Fuentes de
Financiamiento del Programa”.
47
Corresponde a gastos con cargo a recursos aportados por otras instituciones públicas o privadas o los propios
beneficiarios.
48 Corresponde al gasto con cargo a los recursos consignados en 1.1. y 1.2. del cuadro “Fuentes de Financiamiento del
Programa”.
38
Bienes y Servicios de Consumo, Inversión y otros 2010-2013 (Miles de $ 2014)
Al analizar el gasto anual por componente (Cuadro 27) se observa que los componentes que cuentan
con mayores recursos presentan una tasa de variación mínima entre el 1,9%(PRFE) y el 6,4%
(BIT).Hogares Indígenas tiene una tasa de variación del gasto total de 105,5% similar a la variación de
la Beca Residencia Indígena (107%), ratificando la prioridad que se le ha dado a los estudiantes
indígenas. Hogares Insulares tiene una variación de 40,1% en el período y Hogares JUNAEB presenta
una disminución del 9,7% en su gasto total49.
49 La información disponible considera un conjunto de supuestos de cálculos que no garantiza que sus resultados tengan la
certeza que esta evaluación requiere. Es conveniente recordar que este componente no tiene asignación presupuestaria
directa y los recursos son colocados por la institución dependiendo de los requerimientos. Solo se considera el gasto del
programa con financiamiento de JUNAEB (este programa tiene importantes aportes municipales y de Centros de Padres).
50 Incluye las tres fuentes de gasto: gasto devengado del presupuesto asignado, gasto de transferencias de otras instituciones
públicas y aporte de terceros (recursos consignados en 2, Extrapresupuestarias, del cuadro Fuente de Financiamiento del
Programa). No incluye información de gastos de administración.
39
En el cuadro N°28, se observa que la ejecución presupuestaria del programa presenta dos realidades;
por una parte los años 2010 y 2011 ejecutan sobre el 98% de su presupuesto, lo que se puede calificar
como normal y los años 2012 y 2013 solo alcanza al 88 de ejecución, lo que manifiesta un problema de
colocación de recursos.
Cuadro N°28: Presupuesto del programa y Gasto Devengado 2010-2013 (Miles de $ 2014)
Al analizar la ejecución presupuestaria por componentes (Cuadro N°29) se observa que Hogares
Indígenas, Beca Residencia Indígena y Hogares Insulares presentan ejecuciones presupuestarias
cercanas o iguales al 100% en, a lo menos, los últimos tres años del período evaluado. El
componente Residencia Familiar Estudiantil tiene una ejecución menor a los antes mencionado
variando entre 91 y 94%. La Beca de Integración Territorial durante los años 2010 y 2011 ejecutó
todo su presupuesto pero en los años 2012 y 2013 baja su ejecución a 70 y 73% posiblemente como
producto de la competencia de la beca Patagonia Aysén (y en parte la Beca Magallanes) surgida a
raíz de los conflictos sociales del año 2011 en esa región. Esta beca ofrece mayores recursos ya que
cubre los gastos de residencia, mantención y traslados hacia el lugar de estudios.
Cuadro N°29:
Ejecución presupuestaria por componente 2010 - 2013 (%)
Año
BIT HINSU PRFE BRI HIND HJUNAEB
2010 111 80 91 98 100 s/i
2011 104 97 94 99 100 s/i
2012 70 97 93 99 100 s/i
2013 73 99 91 99 100 s/i
Fuente: Elaboración propia a partir de información de JUNAEB
51
Porcentaje que representa el gasto devengado sobre el presupuesto inicial del programa.
52
Estudio complementario sobre "Composición del Gasto del Programa Hogares JUNAEB" realizado por María
Angélica Gatica. Mayo 2014.
40
Cuadro N°31: Aporte de Municipios y de Centros de Padres y Apoderados
(pesos 2014)
Hogar CPPAA Municipalidad TOTAL
Urúri 540.000 540.000
Copiapó -
La Serena 1.104.000 30.209.000 31.313.000
Ovalle femenino 3.277.500 14.600.000 17.877.500
Ovalle masculino 401.000 59.265.948 59.666.948
Punitaqui femenino 2.285.000 27.920.000 30.205.000
Punitaqui masculino 1.345.000 24.840.000 26.185.000
Socos 500.000 3.081.208 3.581.208
Chalinga 300.000 7.060.000 7.360.000
Combarbala 47.296.780 47.296.780
Quilitapia 260.000 14.830.000 15.090.000
Cunaquito 1.500.000 1.500.000
Curicó 2.069.228 1.200.000 3.269.228
Cauquenes 2.281.153 2.281.153
Pto. Saavedra 1.260.000 1.260.000
Loncoche 159.000 6.694.296 6.853.296
Pitrufquen 1.111.000 1.111.000
Angol 1.130.000 9.000.000 10.130.000
Total 18.262.881 247.257.232 265.520.113
Porcentaje 7 93 100
Promedio 1.014.605 13.736.513 14.751.117
41
El aporte exclusivamente de los municipios se puede observar en el cuadro N°31y alcanza a
$247.257.232 equivalente al 21% del gasto total de los hogares. El aporte varia de 0% en el hogar de
Copiapó al cerca de 60 millones de pesos en el hogar de Ovalle Masculino, siendo el aporte
promedio de $ $13.736.513.
Proyectos externos: en algunos casos se recibe ayuda voluntaria de jóvenes universitarios para
apoyo académico. A su vez los hogares con ayuda del municipio postulan a FNDRs para las
reparaciones mayores o renovaciones mueblería, sin embargo, no siempre resulta exitoso. Salvo
el caso del hogar Cunaquito que obtuvo un FNDR por $273.000.000 para las reparaciones del
interior del hogar, que venían necesitándose desde el terremoto del año 2010.
En el caso de la cuarta región los hogares se encuentran en convenio con los Municipios, donde
estos últimos financian el personal de operación, a veces artículos de aseo y reparaciones. Esto
es lo que hace la diferencia entre el porcentaje de aporte de terceros a los gastos del hogar entre
los pertenecientes a la cuarta región respecto a las otras regiones. Algunas consecuencias de
este convenio, ha significado un proceso de poca claridad para el funcionamiento de los
hogares, pues ya no saben de quién depende financiarles sus costos de mantención, reparación
e incluso los artículos de aseo y oficina. Dicha situación provoca que las necesidades que antes
les cubría JUNAEB y ahora no se las cubre el municipio los CPPAA 53 se han visto en el
compromiso de satisfacerlas. Ello implica que en estas regiones el aporte de CPPAA también
sea mayor que en las otras regiones.
Para este programa y sus componentes no está establecida explícitamente una política de
recuperación de costos donde los beneficiarios y sus familias paguen parte del servicio recibido. Pero
en el caso del componente Hogares JUNAEB, en la práctica, producto de la escases de recursos
existentes, los centros de padres y apoderados realizan pequeños aportes para la operación de los
hogares el que alcanza a un total $ 18.262.881 lo que significa un aporte del 1,6% del total de
recursos con los cuales operan los hogares en la actualidad (cuadro N°55)
Los objetivos a los cuales apunta el financiamiento de los Centros de Padres y Apoderados (CPPAA)
es para actividades de recreación y deporte, junto con algunos costos de mantención y reparaciones
menores. Colaboran con los medicamentos e insumos de enfermería y a veces con los artículos de
aseo y material de oficina. Sin embargo, algunos hogares no cuentan con este financiamiento debido
al nivel de pobreza de las familias que les impide hacer aportes al hogar.
53
CPPAA: Centro de padres y Apoderados
42
4. EFICIENCIA
A la fecha de este informe el panel de evaluación no cuenta con información 54 para determinar la
permanencia en el sistema educativo de los estudiantes del programa, pero la mayoría de los
indicadores de componentes señalan que se dan las condiciones para que los estudiantes se
mantengan en el sistema educativo. No hay que olvidar que este programa en la realidad no existe y
para esta evaluación metodológicamente se construyó para evaluar los 6 componentes que lo
constituyen.
Por lo tanto, los juicios sobre los resultados intermedios y finales del programa deben generarse a
partir de la evaluación de los componentes.
Antes de iniciar el análisis de las actividades y su nivel de eficiencia es necesario recordar los bienes
y servicios que reciben los estudiantes con la oferta de componente, los que se resumen en el
siguiente cuadro (N°32)
Media × × × ×
Superior × ×
Vulnerabilidad ×
Alojamiento × ×
Alimentación × ×
Servicios Básicos × ×
Apoyo pedagógico (*) × ×
Productos que entrega:
Apoyo afectivo × × × ×
Traslados × × × ×
Recreación y Act. × × ×
culturales
Recursos para × × × × ×
financiar alojamiento
Recursos de libre × × × × ×
disposición
(*) En algunos hogares se entrega apoyo pedagógico pero no es una norma para todos
Fuente: elaboración propia a partir de los antecedentes de JUNAEB
54
No se cuenta con información comunal sobre la permanencia en el sistema educativo, que es la que
corresponde utilizar para medir resultados intermedios y finales.
43
Como se observa en el cuadro anterior gran parte de los bienes y servicios son los mismos para
muchos de los componente, los que sí pueden diferir en su calidad, tema que fue profundizado en el
punto 2.4 de esta evaluación. Existen dos aspectos que pueden influir sobre los montos de recursos
entregados: por una parte el financiamiento del traslado desde el territorio insular o desde las zonas
extremas del país. Por otra, el monto de los recursos de libre disposición - BIT - que no es posible
determinar con exactitud en qué bienes y servicios relativos a la estadía educacional se gastan, más
allá de cierta supervisión que realiza JUNAEB sobre los estudiantes55.
En el cuadro N°33 se puede observar el gasto promedio por unidad de producto, o sea, el gasto por
beca entregada incluyendo solo los gastos de producción de cada componente. Se considera que
una beca se le entrega a un usuario efectivo, o sea, estudiante que esté en condición de ingresado
por primera vez, o de renovante.
Variación
Componentes 2010 2011 2012 2013
2010-2013
C1:PRFE 688 620 654 626 - 9,1
C2:Insulares 2.053 1.982 1.672 1.639 - 20,1
C3: H.JUNAEB 299 275 343 331 10,8
C4: H. Indígenas 1.307 1.424 1.999 2.104 60,9
C5: BRI 760 1.089 956 991 30,4
C6: BIT 941 961 745 916 - 2,6
Promedio 1.008 1.058 1.062 1.101 11,7
Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas de JUNAEB
NOTA: Los Hogares JUNAEB sólo consideran el gasto institucional, no considera el aporte de terceros.
55
La Beca de integración territorial opera de la misma forma que todas las becas de mantención que administra
JUNAEB y por su diseño no es posible controlar o dirigir los gastos de los estudiantes. Eso no excluye la
posibilidad de investigar en que se utilizan efectivamente estos recursos para saber si se está apuntando a
satisfacer las necesidades prioritarias de los estudiantes.
56
El gasto promedio se calculó dividiendo el monto de gasto por componente incurrido en cada año por el número
de beneficiarios efectivos durante ese año. El promedio corresponde a la suma de los gastos incurridos en cada
componente, por año dividido por la cantidad de componentes.
44
En Hogares Insulares se produce una disminución del 20,1% que puede explicarse por la
disminución de gastos de mantención de hogares que se hicieron a inicios del período de
evaluación, de acuerdo a la información recopilada en la visita realizada por el panel a los
hogares en Viña de Mar.
Los hogares indígenas y la beca residencia indígena presentan aumentos del 60,2% y 30,4%
respectivamente. No hay una clara explicación de este aumento pero coincide con el gran
aumentó tanto en el presupuesto como en el gasto que alcanza al 105 y 106% respectivamente.
En el caso de Hogares JUNAEB el método de cálculo arrojó un aumento de 10,8 % por beca
pero esta cifra no refleja necesariamente la realidad ya que no se cuenta con información
fidedigna con la cual pueda constituirse como un centro de costos. Hogares JUNAEB no cuenta
en la actualidad con asignación específica en la Ley de Presupuestos y los aportes de recursos
se hacen desde el financiamiento general de la institución.
Al analizar en términos globales los componentes del programa se puede señalar que existen
dos tipos de servicios: los que se entregan por la vía de un subsidio como son PRFE, BRI y BIT
que tienen gastos promedios por unidad de producto bastante menor a que los que son
producidos y entregados directamente por el Estado como son los Hogares indígenas e
insulares, entendiendo que en estos últimos se entregan servicios adicionales.
Adicional al análisis anterior se puede señalar (figura N°5) que el gasto promedio por unidad de
producto en el período de evaluación es de $1.057.600. Dos componentes - H. insulares y H.
indígenas están por sobre este promedio, Beca Residencia Indígena y Beca de Integración
Territorial se acercan al promedio y Hogares JUNAEB está bastante más abajo del promedio.
Figura N° 5:
Gasto promedio por unidad de producto
2.000 1.837
1.800 1.709
1.600
1.400
1.200 949 Promedio=
1.000 891 1.057
800 647
600
400 312
200
-
C1:PRFE C2:Insulares C3: C4: H. C5: BRI C6: BIT
H.JUNAEB Indígenas
Fuente:
Elaboración propia a partir de estadísticas de JUNAEB
45
En el caso de gasto promedio por beneficiario el análisis es el mismo realizado precedentemente ya
que cada beneficiario recibe un producto Beca.
A modo de comparación, existe una subvención de internado del Ministerio de Educación destinado a
estudiantes que utilizan los internados que tienen los mismos establecimientos educacionales. Por la
información recogida en JUNAEB y en documentación del Ministerio de Educación, este servicio de
internado solo permite alojarse a los alumnos que estudian en ese establecimiento, a diferencia de
los componentes de Hogares JUNAEB y Residencia Familiar Estudiantil donde los estudiantes
asisten al colegio de su elección. Esta subvención se define como un valor diario de mantención que
presenta pequeñas variaciones entre regiones57. Al comparar esta subvención con el gasto promedio
por unidad de producto de Hogares JUNAEB y Residencia Familiar estudiantil se observa (cuadro
N°35) que el gasto promedio por unidad de producto en Residencia familiar Estudiantil es un 63% del
costo que se paga en el programa de internados. La diferencia se amplía en el caso de Hogares
JUNAEB, pero como se ha mencionado anteriormente los valores para H. JUNAEB están calculados
en base a una serie de supuestos que pueden no reflejar exactamente la realidad.
En el cuadro N°35, se observa que los gastos de administración respecto del total de gasto son del
orden del 1%.
57
La subvención de internado está dada en Unidades de subvención diaria por estudiante (USE), y presenta
diferencias entre regiones que van desde $3.134,67 a $3.788,48. Para el cálculo se consideró que esta
subvención de internado se entrega por 10 meses que es normalmente el período escolar. La información se
obtuvo de la Coordinación de Subvenciones del Ministerio de Educación a diciembre de 2012, valores utilizados
en 2013. Ver: file:///D:/Downloads/valores%20subvencion%202013-2.pdf
58 Se deben incorporar los ítems considerados y los supuestos utilizados en las estimaciones.
59 El total debe ser igual a la cifra de la tercera columna del cuadro “Gasto total del Programa”.
46
Al analizar los gastos de administración por componentes (Cuadro N°36) se observa que todos los
componentes tienen gastos menores a 2,5% siendo lo frecuente gastos inferiores a 1%.
Cuadro N°36: Gastos de Administración respecto a Gasto total para cada componente (%)
H. H.
AÑO PRFE H.JUNAEB BRI BIT
Insulares Indígenas
2010 0,82% 0,65% 2,34% 0,65% 2,38% 0,92%
2011 0,80% 0,62% 2,42% 0,62% 1,36% 0,83%
2012 0,75% 0,57% 2,39% 0,57% 1,42% 0,75%
2013 0,77% 0,56% 2,56% 0,56% 1,45% 0,75%
Fuente: Elaboración propia a partir de estadísticas de JUNAEB
Al comparar el gasto de administración con otros programas del Ministerio de Educación y del
Ministerio de Desarrollo social (figura N° 6) que puedan tener características similares, se observa
que dicho gasto - de 1,1% el año 2013 - está en los rangos en los cuales operan los programas
comparados que varían entre 0,3% y 5,9%.
Figura N° 6:
Comparación de Gastos de Administración con otros
programas similares
Más allá que los gastos de administración tengan una tendencia a la baja y que están en los rangos
de los programas comparados, lo que preocupa es que la asignación a gastos de administración solo
47
se realice en base a proporcionalidades del presupuesto institucional 60 y no en base a las
necesidades reales de cada uno de los componentes del programa.
Generales:
En esta evaluación del programa no ha sido posible identificar ni dimensionar su aporte a la
continuidad de los estudios, dado que existen otras iniciativas tendientes al mismo objetivo. Sin
embargo, si da cuenta de su focalización en jóvenes de regiones y localidades aisladas del país,
en condición de vulnerabilidad socioeconómica y que desean continuar estudios.
La comparación de los diferentes componentes de este programa dan una pauta de la situación
diversa con que el Estado da respuesta a un mismo problema. Mientras los Hogares Insulares
tienen un gasto por estudiante que supera en promedio del período los M$1.800, la Residencia
Familiar Estudiantil solo alcanza un tercio de esta cifra. Ello podría llevar a concluir sobre la
mayor eficiencia de un programa respecto al otro, sin embargo, lo que esta evaluación ha
permitido evidenciar es que si bien se soluciona el problema de la residencia, la calidad con que
ésta se entrega a los estudiantes es muy dispar.
Uno de los aspectos deficitarios es que el programa no cuenta con una adecuada definición
operativa y cuantificación de la población objetivo y un registro accesible de la población
beneficiaria, lo que dificulta la obtención de información más detallada de las brechas existentes
entre población atendida y población objetivo y las proyecciones de atención de demanda a
mediano y largo plazo que los componentes puedan realizar.
No hay una definición de un estándar de calidad de los servicios que se entregan. La evaluación
no identificó ningún estudio de costos reales de los distintos productos/servicios que permita ser
referente para la gestión.
Los gastos de administración (1,1% al año 2013) del programa están en los rangos de otros
programas similares, solo los Hogares JUNAEB y BRI, tienen costos que superan este
promedio.
60
Ver anexo metodológico incluido en el anexo N°5 de esta evaluación.
48
Magallanes) al estar dirigida a la misma población objetivo y entregar un monto mayor de
recursos.
Particulares:
Hogares Insulares: En 2013 el programa benefició al 100% de los estudiantes que postularon
(193), provenientes de Isla de Pascua e Isla Juan Fernández. Entre las alternativas de
residencia estudiantil evaluadas, ésta presenta el mayor costo anual promedio por estudiante
(1,8 millones de pesos). Por otro lado, según el estudio complementario de esta evaluación, las
condiciones de habitabilidad son satisfactorias considerando las necesidades de los estudiantes.
Los resultados de satisfacción de usuarios (de acuerdo con el informe del año 2010) muestran
que un 89% se declaró muy satisfecho o satisfecho con la comodidad del inmueble, un 70%
evaluó la convivencia entre los habitantes del hogar como muy satisfactoria y un 100% se
declaró insatisfecho con la calidad de la alimentación recibida en estos hogares.
Hogares JUNAEB: En 2013 el programa benefició a cerca de un 91% de los estudiantes que
postularon (1.019), ejecutando el 96% de su presupuesto. Los 18 hogares a nivel nacional se
encuentran ocupados, en promedio, en un 46% de su capacidad. Existen problemas
transversales a todos los hogares y que tienen que ver con la operación del hogar (personal de
apoyo: auxiliares y supervisores) y las inversiones pendientes que deben realizarse para
mantener y reparar su infraestructura. Entre las alternativas de residencia estudiantil evaluadas,
ésta es la más cercana al costo promedio anual por estudiante considerando todas las
alternativas evaluadas (aproximadamente 1 millón de pesos), sin embargo, el estudio
complementario que se realizó a la par con esta evaluación reveló una importante dispersión del
gasto por estudiante que va entre 688.000 a 3.700.000 pesos, lo que muestra las inequidades
existentes y que no se justificarían de acuerdo a los antecedentes que recopiló el estudio
mencionado.
61
Fuente: CASEN 2011, Ministerio de Desarrollo Social
49
Beca de Integración Territorial: El programa da cuenta de una cobertura promedio en el
período de estudio de 93% respecto de los postulantes y de una ejecución presupuestaria de
más del 100% en los dos primeros años del período, que desciende a 69% y 73% en 2012 y
2013 respectivamente. Si bien la institución cuenta con información sobre el proceso y el
resultado de las postulaciones, no cuenta con información sistematizada sobre el uso que los
estudiantes le dan a esta beca considerando que es de libre disposición. Según estudio
realizado por la institución sobre satisfacción usuaria en el año 2010, un 42 % de los
encuestados declara que la beca es excelente para continuar estudios, mientras que un 52%
declara que sólo ayuda en parte a continuarlos. No hay estudios posteriores que permitan ver si
hay cambios en esta situación.
50
III. RECOMENDACIONES
Considerando las conclusiones obtenidas de la evaluación y el análisis realizado se elaboraron las siguientes recomendaciones
generales. Adicionalmente se señalan algunas recomendaciones para la incorporación del enfoque de género al programa.
52
Conocer detalladamente los
procedimientos de operación
y gestión de los Hogares
Indígenas
La presente evaluación contó con muy poca información
Realizar estudios pertinentes respecto a este componente debido principalmente a las
que permitan determinar la modalidades de administración que posee.
Realizar un análisis en profundidad del
evolución de la forma en que Independiente de las consideraciones políticas y
8 funcionamiento del componente Hogares indígenas,
se administran dichos estratégicas para que esto ocurra y aun cuando se
sobre el cual la institución tiene poca información.
hogares mantenga esta forma de operar, la unidad que administra
y es responsable del componente debe tener mayores
Generar las políticas conocimientos de la gestión y funcionamiento de él
adecuadas para un mayor
control de gestión de los
hogares
53
BIBLIOGRAFÍA
54
ENTREVISTAS REALIZADAS
A la fecha de este informe se han llevado a cado las siguientes reuniones y entrevistas:
55
2 de junio Integrantes del panel de Exposición y análisis de los Estudios
evaluación Complementarios sobre Estructura de
Equipos de programas gastos de Hogares JUNAEB y de Hogares
JUNAEB Indígenas
Contrapartes de DIPRES
Consultores de Estudios
complementarios Sigrid
Huenchuñir y M.Angélica
Gatica
5 de junio Integrantes del panel de Reunión de trabajo para completar
evaluación antecedentes finales requeridos por la
Equipos de programas evaluación
JUNAEB
56
ANEXOS DE TRABAJO
Anexo 1
57
let_cur2010 LETRA DEL CURSO EN ACTAS 2010
SITUACION FINAL DE PROMOCION EN ACTAS 2010
sit_fi2010 P:PROMOVIDO R:REPROBADO Y:RETIRADO
cod_comrbd2010 CODIGO INE COMUNA RESIDENCIA EN ACTAS 2010
comrbd2010 CODIGO COMUNA ESTABLECIMIENTO ACTAS 2010
com_res2010 NOMBRE COMUNA ESTABLECIMIENTO ACTAS 2010
prom2010 PROMEDIO FINAL DE PROMOCION EN ACTAS 2010
PUNTAJE DE FICHA DE PROTECCION SOCIAL MARZO
fps_mar2010 2010
cod_ens2011 TIPO DE ENSEÑANZA EN ACTAS 2011
cod_gra2011 CURSO O GRADO EN ACTAS 2011
letcur_2011 LETRA DEL CURSO EN ACTAS 2011
SITUACION FINAL DE PROMOCION EN ACTAS 2011
sitfi_2011 P:PROMOVIDO R:REPROBADO Y:RETIRADO
com_res2011 CODIGO INE COMUNA RESIDENCIA EN ACTAS 2011
cod_comrbd2011 CODIGO COMUNA ESTABLECIMIENTO ACTAS 2011
comrbd2011 NOMBRE COMUNA ESTABLECIMIENTO ACTAS 2011
prom2011 PROMEDIO FINAL DE PROMOCION EN ACTAS 2011
PUNTAJE DE FICHA DE PROTECCION SOCIAL MARZO
fps_mar2011 2011
cod_ens2012 TIPO DE ENSEÑANZA EN ACTAS 2012
cod_gra2012 CURSO O GRADO EN ACTAS 2012
let_cur2012 LETRA DEL CURSO EN ACTAS 2012
SITUACION FINAL DE PROMOCION EN ACTAS 2012
sit_final2012 P:PROMOVIDO R:REPROBADO Y:RETIRADO
com_res2012 CODIGO INE COMUNA RESIDENCIA EN ACTAS 2012
cod_comrbd2012 CODIGO COMUNA ESTABLECIMIENTO ACTAS 2012
com_rbd2012 NOMBRE COMUNA ESTABLECIMIENTO ACTAS 2012
prom2012 PROMEDIO FINAL DE PROMOCION EN ACTAS 2012
PUNTAJE DE FICHA DE PROTECCION SOCIAL MARZO
fps_mar2012 2012
cod_ens2013 TIPO DE ENSEÑANZA EN ACTAS 2013
cod_gra2013 CURSO O GRADO EN ACTAS 2013
let_cur2013 LETRA DEL CURSO EN ACTAS 2013
SITUACION FINAL DE PROMOCION EN ACTAS 2013
sit_final2013 P:PROMOVIDO R:REPROBADO Y:RETIRADO
com_res2013 CODIGO INE COMUNA RESIDENCIA EN ACTAS 2013
cod_comrbd2013 CODIGO COMUNA ESTABLECIMIENTO ACTAS 2013
comrbd2013 NOMBRE COMUNA ESTABLECIMIENTO ACTAS 2013
prom2013 PROMEDIO FINAL DE PROMOCION EN ACTAS 2013
PUNTAJE DE FICHA DE PROTECCION SOCIAL MARZO
fps_mar2013 2013
Juicio del panel
respecto de la calidad Muy buena información para análisis de eficacia y calidad
de la información y
posibilidades de uso
en la evaluación
58
Descripción Información por alumno
Período de vigencia
Universo de medición Censo con información de todos los estudiantes que han ocupado este servicio
de las variables
(censo/muestra)
Frecuencia de anual
medición
Campos / Variables
Nº 2013 2012 2011 2010 2009
RUT
DV
APELLIDO
PATERNO
APELLIDO
MATERNO
NOMBRES
SEXO
HOGAR
REGIÓN
CASA DE
ESTUDIOS
SEDE
CARRERA
Juicio del panel
respecto de la calidad Información adecuada para análisis de componente de hogares indígenas
de la información y
posibilidades de uso
en la evaluación
Nº
ID
MODALIDAD
PROGRAMA
REGION
COMUNA
59
curso
promedio de
notas
etnia
Ingreso per
cápita FPS
quintil
ingreso
Puntaje FPS
cod
enseñanza
COMUNA
60
Universo de medición Censo con información de todos los estudiantes que han ocupado este servicio
de las variables
(censo/muestra)
Frecuencia de anual
medición
Campos / Variables PROGRAMA
BRI BRI - BRI - BRI -
2009 2010 2013 2014
Nº
ID
SEXO
FECHA
NACIMIENTO
COMUNA
DOMICILIO
FAMILIAR
COMUNA
DOMICILIO
FAMILIAR
MODALIDAD
ESTADO
FINAL DEL
AÑO
NIVEL
EDUCACIÓN
NOTA
NOMBRE IES
DURACIÓN
CARRERA
AÑO DE
INGRESO
PUNTAJE
ETNIA
COBERTURA
AÑO
Juicio del panel
respecto de la calidad Información relevante para conocer el componente en sus dimensiones de eficacia y
de la información y eficiencia
posibilidades de uso
en la evaluación
61
ID
SEXO_DESCRIPCION1
PERS_FEC_NAC
COMUNA_DF
COMUNA_DE
'A'
DESC_MOD
DESC_ESTADO
BENI_DESCRIPCION1
TIPO_ESTABLECIMIENTO
TIPO_ENSENANZA
ESED_RBD
ESED_DV
ESED_NOMBRE
DESC_CURSO
NOTA
NOTA_SUPERIOR
ES_NOMBRE
DURACION_CARRERA
ANIO_INGRESO
PUNTOS
Juicio del panel
respecto de la calidad Información relevante para conocer el componente en sus dimensiones de eficacia y
de la información y eficiencia
posibilidades de uso
en la evaluación
62
JUNAEB. Informes estadísticos de Información sobre la percepción de los usuarios del servicio recibido
Encuesta de satisfacción usuaria sobre
Residencia Familiar Estudiantil.2010,2012 y
2013.
JUNAEB. Organigrama Becas. Detalle de la estructura institucional de JUNAEB y de la división de
Presentación. Enero 2014. Becas
JUNAEB. Manual de Procedimientos
Hogares JUNAEB
JUNAEB. Manual de Procedimientos Beca Descripción de los procesos de cada un de los componentes. Tiene
Residencia Indígena un buen nivel de información que permite saber cómo operan estos
JUNAEB. Manual de Procedimientos servicios.
Residencia Familiar Estudiantil
JUNAEB. Manual de Procedimientos Beca
de Integración Territorial
JUNAEB, Junta Nacional de Auxilio Escolar Se encuentra información general de JUNAEB
y Becas, en http://www.junaeb.cl/quienes-
somos “Misión y valores”,
JUNAEB. Manual de Calidad, M-SGC-
MC001, Rev.22, 30/09/2010. Definiciones
Estratégicas
Fichas de monitoreo 2013 de los diferentes Se hace referencia a la descripción general del programa, un
programas incluidas en esta evaluación. resumen del monitoreo respecto de diagnóstico y objetivo,
Ministerio de Desarrollo social focalización, mediciones de resultados, logros de resultados y
(www.programassociales.cl) administración de recursos. También hace referencia a población
objetivo. La información es incompleta y no entra en profundidad
respecto a los temas tratados en la presente evaluación.
Fundamentar necesidad de estudio complementario para obtener información que no haya sido identificada en los
puntos A y B, y se considere básica para la evaluación.
63
Objetivos del estudio
El objetivo del estudio es recoger información respecto del funcionamiento de los hogares indígenas. Para ello y en
acuerdo con JUNAEB se escogerá a cinco de estos hogares: i) uno en la zona norte del país, con atención a
población aimara; ii) uno en la zona norte del país con atención a la población atacameña; iii) uno en Santiago, con
atención a población mapuche; iv) uno en Viña del Mar, con atención a población rapa nui y v) uno en Temuco,
con atención a población mapuche. De esta manera se cubrirá el conjunto de grupos étnicos atendidos por los
hogares y se enfatiza en el caso del pueblo mapuche puesto que reúne la mayor cantidad de hogares JUNAEB.
Metodología
El estudio se llevará a cabo con procedimientos cualitativos. La metodología para recoger la información será la
entrevista en profundidad y el focus group y en cada uno de los cinco hogares se llevará a cabo las los siguientes
procedimientos:
i) Una entrevista al encargado JUNAEB del hogar correspondiente (total 5 entrevistas).
ii) Cuatro entrevistas individuales a igual número de habitantes de cada hogar (total 20 entrevistas)
iii) Un focus group en cada uno de los hogares (total 5 focus groups)
Lo anterior significa que se llevarán a cabo un total de 25 entrevistas y 5 focus groups en total. Se privilegiará un
profesional de las ciencias sociales pertenecientes a cada una de las etnias consideradas y en lo posible con
residencia en la zona, de manera de evitar costos de desplazamiento. Se pedirá que una vez registrada la
información, ella sea transcritas y analizada temáticamente.
Para efectos acceso a los hogares, se contratarán con los servicios de cinco profesionales de las ciencias sociales
en lo posible pertenecientes a las etnias respectivas y con residencia en la misma ciudad del hogar.
El mismo profesional deberá levantar la información, analizarla y entregar un informe al panel de la evaluación. Los
tópicos centrales de las entrevistas o focus groups serán los siguientes:
i) Entrevista a los encargados JUNAEB de los hogares:
a) Evaluación general del funcionamiento del hogar, principales problemas y logros.
b) Organización del hogar, ¿en qué medida corresponden a una propuesta externa y en qué medida a una
interna?
iii) Focus groups (los mismos temas que para la entrevista individual)
Después del levantamiento de la información el consultor deberá desgrabar cada una de las entrevistas y focus
groups, realizar un análisis temático y un informe narrativo final de no más de 15 páginas que deberá dar cuenta
de los hallazgos globales. La fecha de realización de cada uno de los estudio deberá ser entre el 1 y el 30 de abril
de 2014.
64
Anexo 2: Análisis del diseño
ANEXO 2(a)
MATRIZ DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA62
NOMBRE DEL PROGRAMA: Hogares y becas- JUNAEB
AÑO DE INICIO DEL PROGRAMA: A partir de 1964
MINISTERIO RESPONSABLE: Ministerio de Educación, JUNAEB
SERVICIO RESPONSABLE: Junta Nacional de Auxilio escolar y becas
OBJETIVO ESTRATÉGICO AL QUE SE VINCULA EL PROGRAMA:
ENUNCIADO DEL OBJETIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS
Enunciado Fórmula de Cálculo (Periodicidad de medición)
63
(Dimensión/Ámbito de Control)
FIN:
Contribuir a la finalización del
ciclo educacional de estudiantes
en condición de vulnerabilidad,
de educación básica, media y
superior, que en su lugar de
origen no cuentan con oferta
educacional o esta no responde
a sus intereses, aportando a
hacer efectiva la igualdad de
oportunidades ante la
educación.
PROPÓSITO: Eficacia: Los establecimientos
Estudiantes en condición de % de estudiantes que permanecen (N° de estudiantes que permanecen al Listado oficial de alumnos que se educaciones en los lugares
en el sistema educativo respecto al año n/ N° total de estudiantes mantienen estudiando de un año a de destino se mantienen en
vulnerabilidad, de educación
total de estudiantes del programa= beneficiados al año n)x 100 otro, por año. operación
básica, media y superior, que
Listado oficial de alumnos que La política pública de
en su lugar de origen no reciben el beneficio del programa,
cuentan con oferta hogares y residencias se
por año
62
Ver Metodología para Construcción de Matriz de Marco Lógico en www.dipres.cl, Control de Gestión, Evaluación de Programas Gubernamentales.
63
Ver Capítulo X de documento “Evaluación de Programas. Notas Técnicas”, División de Control de Gestión, DIPRES, 2009; en www.dipres.cl, Publicaciones,
Sistema de Evaluación y Control de Gestión.
Se debe incluir indicadores adecuados para medir las cuatro dimensiones del desempeño del Programa a nivel de propósito y componentes, según corresponda.
En particular en el caso de los componentes, teniendo presente su naturaleza, considerar la pertinencia de la aplicación de las diferentes dimensiones y ámbitos
de los indicadores.
Incluir los indicadores que forman parte del sistema de monitoreo interno del programa y/o del Sistema de Información de gestión del PMG institucional.
65
educacional o esta no Eficacia: ((N° de estudiantes promovidos en Listado oficial de alumnos que se mantiene en el largo plazo
responde a sus intereses, tasa de variación de estudiantes de año n/ N° de estudiantes promovidos mantienen estudiando de un año a Los estudiantes y/o sus
continúan sus estudios. ed. básica y media, promovidos en año base)-1)x100 otro, por año familias valoran los aportes
respecto de la línea base= que entrega el programa.
La situación familiar -
Línea base= año 2009 económica y social - y/o
personal de los estudiantes
no presenta cambios que
podrían implicar aumento
de la deserción de los
estudiantes
Se mantiene el apoyo al
desempeño escolar
entregado por otros
programas públicos
complementarios (salud,
senadis, etc.)
COMPONENTES: Eficacia: Listado oficial de estudiantes en Los estudiantes se adaptan
Tasa de variación de estudiantes ((N° de estudiantes en residencias residencias familiares estudiantiles, a las dinámicas de las
Componente 1:
en residencias familiares respecto familiares en año n/ N° de estudiantes por año familias tutoras
al año base= en residencias familiares en año base)
Residencia familiar estudiantil -1) x100
Eficacia: Listado oficial de estudiantes en
Estudiantes desde 7° básico %de estudiantes en residencias (N° de estudiantes en residencias residencias familiares estudiantiles,
hasta educación superior, familiares respecto a población familiares al año n/ N° total de por año
acceden a residencia familiar objetivo= estudiantes de población objetivo al Documento oficial de JUNAEB
estudiantil (*) con una familia donde define población objetivo
(difícil de medir en la actualidad) año n)x 100
tutora. Eficacia: Listado oficial de estudiantes en
% de estudiantes en residencias (N° de estudiantes en residencias residencias familiares estudiantiles,
por año
(*) se entiende por residencia familiares respecto a la demanda familiares al año n/ N° total de
familiar estudiantil a la provisión de anual= estudiantes demandantes al año n)x Listado oficial de estudiantes
vivienda, alimentación, servicios postulantes a residencia familiar
100
básicos, apoyo afectivo y refuerzo estudiantil, por año
escolar. Calidad: Informe de estudio de satisfacción
% de estudiantes satisfechos con (N° de estudiantes satisfechos con el de usuarios de los servicios
el servicio recibido por la familia servicio recibido por la familia tutora al recibidos por la familia tutora
tutora respecto del total de año n / N° total de estudiantes Listado oficial de estudiantes en
residencias familiares estudiantiles,
estudiantes atendidos= atendidos al año n) x 100
por año
Eficiencia: Informe oficial de gastos de
% de gastos de administración (Monto de gastos de administración de administración para operar las
respecto al gasto total= residencia familiar estudiantil al año n / residencias familiares, por año
monto de gasto total de residencia Informe oficial de gastos totales
incurridos en el programa, por año
familiar estudiantil al año n) x 100
66
Economía: (Monto de presupuesto ejecutado al Informe oficial de presupuesto
% de presupuesto ejecutado año n/ Monto de presupuesto ejecutado, por año
respecto del programado= programado al año n) x 100 Informe oficial de presupuesto
programado para el componente por
JUNAEB, por año
Economía: Informe oficial de montos declarados
% de aporte de la familia tutora (Monto aportado por la familia tutora al por la familia tutora como aportes
respecto del costo total de atención año n/ Monto total destinado a la adicionales para brindar los
del estudiante= atención del estudiante el año n) x 100 servicios al estudiante
Informe oficial de monto total
(difícil de medir en la actualidad)
destinado a la atención del
estudiante, incluyendo el aporte de
la familia tutora.
Eficacia: Listado oficial de estudiantes en Los estudiantes se adaptan
Tasa de variación de estudiantes ((N° de estudiantes en residencias residencias, por año a la dinámicas sociales al
Componente 2: en residencias familiares familiares en año n/ N° de estudiantes interior del hogar o
Hogares Insulares continentales respecto al año en residencias familiares en año residencia
base= base)-1)x100
Estudiantes - de educación Eficacia: ((N° de estudiantes en hogares Listado oficial de estudiantes en
media y superior - de Isla de Tasa de variación de estudiantes continentales en año n/ N° de hogares, por año
Pascua o Juan Fernández, en hogares continentales respecto estudiantes en hogares continentales
acceden a residencias y al año base= en año base)-1)x100
hogares continentales(*)
Eficacia: (N° de estudiantes en residencias Listado oficial de estudiantes en
%de estudiantes en residencias familiares continentales al año n/ N° residencias, por año
(*)Se entiende por residencia familiares continentales respecto a total de estudiantes de población Documento oficial de JUNAEB
continental a la provisión de donde define población objetivo
población objetivo= objetivo al año n)x 100
alimentación, alojamiento, traslado,
arancel académico, apoyo Eficacia: Listado oficial de estudiantes en
psicopedagógico y psicosocial. %de estudiantes en hogares (N° de estudiantes en hogares hogares, por año
continentales respecto a población continentales al año n/ N° total de Documento oficial de JUNAEB
objetivo= estudiantes de población objetivo al donde define población objetivo
año n)x 100
Eficacia: Listado oficial de estudiantes en
% de estudiantes en residencias (N° de estudiantes en residencias residencias, por año
familiares continentales respecto a familiares continentales al año n/ N° Listado oficial de estudiantes
la demanda anual= total de estudiantes demandantes a postulantes a residencias familiares,
por año
residencias al año n)x 100
Eficacia: Listado oficial de estudiantes en
% de estudiantes en hogares (N° de estudiantes en hogares hogares, por año
continentales respecto a la continentales al año n/ N° total de Listado oficial de estudiantes
demanda anual= estudiantes demandantes al año n)x postulantes a hogares, por año
100
Eficacia: Listado oficial de estudiantes que
% de estudiantes rapa nui que (N° de estudiantes que reciben reciben el beneficio de la residencia,
reciben residencia y beca indígena residencia y beca indígena al año n/ por año
respecto del total de estudiantes N° total de estudiantes beneficiados al Listado oficial de estudiantes que
reciben beca indígena, por año
beneficiados= año n)x 100
67
Eficiencia: Informe oficial de costos de
Costo promedio por estudiante en (Costo de operación(*) de la operación de residencia, por año
residencia= residencia al año n / N° de estudiantes Informe oficial indentificando a cada
en residencia al año n) estudiante beneficiado con
(*) Costo de operación incluye servicios básicos, residencia, por año
profesionales y en casos la mantención de la
infraestructura
Eficiencia: Informe oficial de costos de
Costo promedio por estudiante en (Costo de operación(*) del hogar al operación del hogar, por año
hogares= año n / N° de estudiantes en hogares Informe oficial identificando a cada
al año n) estudiante beneficiado con hogar,
(*) Costo de operación incluye servicios básicos, por año
profesionales y en casos la mantención de la
infraestructura
Economía: Informe oficial de presupuesto
% de presupuesto ejecutado (Monto de presupuesto ejecutado al ejecutado, por año
respecto del programado= año n/ Monto de presupuesto Informe oficial de presupuesto
programado al año n) x 100 programado para el componente por
JUNAEB, por año
Calidad: Informe de estudio de satisfacción
% de estudiantes satisfechos con (N° de estudiantes satisfechos con el de usuarios de los servicios
el servicio recibido por la familia servicio recibido por la familia tutora al recibidos por la familia tutora
tutora respecto del total de año n/ N° total de estudiantes Listado oficial de estudiantes en
estudiantes atendidos= atendidos al año n) x 100 residencias familiares, por año
68
Eficiencia: Informe oficial de costos de
Costo promedio por estudiante en (Costo de operación(*) al año n / N° de operación en hogares JUNAEB, por
hogares= estudiantes en hogares al año n) año
(*) Costo de operación incluye servicios básicos, Informe oficial identificando a cada
profesionales y en casos la mantención de la estudiante beneficiado con hogar
infraestructura JUNAEB, por año
Economía: Informe oficial de presupuesto
% de presupuesto ejecutado (Monto de presupuesto ejecutado al ejecutado, por año
respecto del programado= año n/ Monto de presupuesto Informe oficial de presupuesto
programado al año n) x 100 programado para el componente por
JUNAEB, por año
Economía: Informe oficial de monto aportado
% del costo aportado por terceros (Monto aportado por terceros al año n/ por terceros a hogares JUNAEB, por
(*) respecto al costo total requerido Monto requerido para la operación y año
para la operación de los hogares mantención de los hogares JUNAEB) Informe oficial sobre costos de
operación y mantenimiento de los
JUNAEB= x 100
hogares JUNAEB, por año
(*) Se entiende por "terceros" a instituciones
públicas - distintas a JUNAEB- y/o privadas
que realizan aportes para la mejor operación
de los hogares JUNAEB
69
Economía: Informe oficial de presupuesto
% de presupuesto ejecutado (Monto de presupuesto ejecutado al ejecutado, por año
respecto del programado= año n/ Monto de presupuesto Informe oficial de presupuesto
programado al año n) x 100 programado para el componente por
JUNAEB, por año
Economía: Informe oficial de monto aportado
% del costo aportado por (Monto aportado por terceros al año n/ por terceros a hogares indígenas,
terceros(*) respecto al costo total Monto requerido para la operación de por año
requerido para la operación de los los hogares indígenas) x 100 Informe oficial sobre costos de
hogares indígenas= operación y mantenimiento de los
(*) Se entiende por "terceros" a instituciones hogares indígenas, por año
públicas - distintas a JUNAEB- y/o privadas
que realizan aportes para la mejor operación
de los hogares
Calidad: Informe de estudio de satisfacción
% de estudiantes satisfechos con (N° de estudiantes satisfechos con el de usuarios de los servicios
el servicio recibido por Hogares servicio recibido en los hogares al año recibidos en hogares indígenas
indígenas respecto del total de n/ N° total de estudiantes atendidos en Listado oficial de estudiantes en
estudiantes atendidos= hogares al año n) x 100 hogares indígenas, por año
71
Comp. 1 Act 4:
Transferencia y pago beneficio a
entidad ejecutora
Comp. 2 Act 1:
Difusión institución al y a
municipios
Comp. 2 Act 2:
Postulación/renovación del
beneficio
Comp. 2 Act 3:
Asignación del beneficio y
publicación
Camp 2 Act 4: Transferencia y
pago beneficio a usuarios
Comp. 3 Act 1: Existe voluntad
Difusión institucional institucional para difundir
Comp. 3 Act 2: ampliamente los servicios
Postulación/renovación del ofertados
beneficio Los sistemas de
transferencia y pago de
Comp. 3 Act 3: beneficio operan en forma
Asignación del beneficio y óptima
publicación
Comp. 4 Act 1:
Comp. 4 Act 2:
Comp. 4 Act 3:
72
Comp. 6 Act 1: Existe voluntad
Difusión institucional y a redes institucional para difundir
colaboradoras ampliamente los servicios
Comp. 6 Act 2: ofertados
Postulación/renovación del
beneficio Los sistemas de
transferencia y pago de
Comp. 6 Act 3: beneficio operan en forma
Asignación del beneficio y óptima
publicación
Comp. 6 Act 4:
Pago de beneficio
Actividad transversal: Los sistemas de
Supervisión y control de información institucional
acciones de cada componente operan en forma optima
Nota: la "publicación de resultados" en cada uno de los componentes refleja el momento de la asignación del beneficio al estudiante.
73
ANEXO 2(b)
MEDICIÓN DE INDICADORES MATRIZ DE EVALUACIÓN (PERÍODO 2010-2013)
64
Ver capítulo X de documento “Evaluación de Programas. Notas Técnicas”, División de Control de Gestión, DIPRES, 2009; en
www.dipres.cl, Publicaciones, Sistema de Evaluación y Control de Gestión.
74
Eficacia:
Tasa de variación de ((N° de estudiantes en residencias
estudiantes en residencias familiares en año n/ N° de 40,9 61,3 53,3 57,9
Componente 1 familiares respecto al año estudiantes en residencias familiares
Residencia familiar base= en año base) -1) x100
estudiantil Eficacia:
%de estudiantes en (N° de estudiantes en residencias No es posible calcularlo con certeza
Estudiantes desde 7° residencias familiares familiares al año n/ N° total de
básico hasta educación respecto a población estudiantes de población objetivo al
superior, acceden a objetivo= año n)x 100
residencia familiar (difícil de medir en la actualidad)
estudiantil (*) con una Eficacia:
familia tutora % de estudiantes en (N° de estudiantes en residencias
residencias familiares familiares al año n/ N° total de 71% 71,4% 82,9% 86,5%
(*) se entiende por residencia respecto a la demanda estudiantes demandantes al año n)x
familiar estudiantil a la provisión de anual= 100
vivienda, alimentación, servicios Calidad:
básicos y apoyo afectivo, y refuerzo
escolar % de estudiantes satisfechos (N° de estudiantes satisfechos con el
con el servicio recibido por la servicio recibido por la familia tutora
familia tutora respecto del al año n / N° total de estudiantes - - - 98,6 98,9
total de estudiantes atendidos al año n) x 100
atendidos=
Eficiencia:
% de gastos de (Monto de gastos de administración
administración respecto al de residencia familiar estudiantil al
gasto total= año n / monto de gasto total de - 0,70% 0,67% 0,70% 0,76%
residencia familiar estudiantil al año
n) x 100
Economía:
% de presupuesto ejecutado (Monto de presupuesto ejecutado al
respecto del programado= año n/ Monto de presupuesto - 91,05% 94,02% 93,27% 91,08%
programado al año n) x 100
Eficacia: % de estudiantes
(N° de estudiantes que renuevan
becados que renuevan su
beca en año n/ N° total de
beca anualmente respecto
estudiantes que deberían renovar - 50.5% 65,9% 66,7% 67,4%
del total de estudiantes
becados= en año n)x 100
75
Eficacia:
Tasa de variación de estudiantes ((N° de estudiantes en residencias
Componente 2: en residencias familiares familiares en año n/ N° de estudiantes 0,00 37,29% 103,39% 128,81%
Hogares Insulares continentales respecto al año en residencias familiares en año
base= base)-1)x100
Estudiantes - de Eficacia:
educación media y Tasa de variación de estudiantes ((N° de estudiantes en hogares
superior - de Isla de en hogares continentales continentales en año n/ N° de 37,84% 51,35% 56,76% 56,76%
Pascua o Juan respecto al año base= estudiantes en hogares continentales
Fernández, acceden a en año base)-1)x100
residencias y hogares Eficacia: (N° de estudiantes en residencias
continentales(*) %de estudiantes en residencias familiares continentales al año n/ N° No es posible calcularlo con certeza
familiares continentales respecto total de estudiantes de población
a población objetivo= objetivo al año n)x 100
(*)Se entiende por
residencia continental a la Eficacia:
provisión de alimentación, %de estudiantes en hogares (N° de estudiantes en hogares No es posible calcularlo con certeza
alojamiento, traslado, continentales respecto a continentales al año n/ N° total de
arancel académico, apoyo población objetivo= estudiantes de población objetivo al
psicopedagógico y año n)x 100
psicosocial. Eficacia:
% de estudiantes en residencias (N° de estudiantes en residencias
familiares continentales respecto familiares continentales al año n/ N° 100% 100% 100% 100%
a la demanda anual= total de estudiantes demandantes a
residencias al año n)x 100
Eficacia:
% de estudiantes en hogares (N° de estudiantes en hogares
continentales respecto a la continentales al año n/ N° total de 100% 100% 100% 100% 100%
demanda anual= estudiantes demandantes al año n)x
100
Eficiencia:
Costo promedio por estudiante en (∑de costos de estudiantes en
residencia= residencia al año n / N° de estudiantes - 808 793 809 895
en residencia al año n)
Eficiencia:
Costo promedio por estudiante en (∑de costos de estudiantes en
hogares= hogares al año n / N° de estudiantes - 1497 1806 2276 1688
en hogares al año n)
Economía:
% de presupuesto ejecutado (Monto de presupuesto ejecutado al
respecto del programado= año n/ Monto de presupuesto - 80,28% 96,70% 97,22% 99,14%
programado al año n) x 100
Eficacia: % de estudiantes
(N° de estudiantes que renuevan
becados que renuevan su beca
anualmente respecto del total de
beca en año n/ N° total de 38,2% 44,5% 48,3% 65,3%
estudiantes becados=
estudiantes que deberían renovar en
año n)x 100
76
Eficacia:
Tasa de variación de estudiantes ((N° de estudiantes en hogares
Componente 3: en hogares respecto al año JUNAEB en año n/ N° de estudiantes -17,5% -25,8% -35,5% -32,8%
Hogares JUNAEB base= en hogares JUNAEB en año base)-
1)x100
Estudiantes desde 7° Eficacia:
básico hasta educación %de estudiantes en hogares (N° de estudiantes en hogares No es posible calcularlo con certeza
media, acceden a respecto a población objetivo= JUNAEB al año n/ N° total de
Hogares JUNAEB(*) estudiantes de población objetivo al
administrados por el año n)x 100
Estado Eficacia:
% de estudiantes en hogares (N° de estudiantes en hogares al año
respecto a la demanda anual= n/ N° total de estudiantes 58,9% 62,5% 62,8% 84,4% 91,4%
(*) Se entiende por demandantes al año n)x 100
hogares JUNAEB a la Eficiencia:
provisión de alojamiento,
Costo promedio por estudiante en (∑de costos de estudiantes en
alimentación, servicios
hogares= hogares al año n / N° de estudiantes - 124% 76% 109% 87%
básicos y espacios para el
estudio en hogares al año n)
Economía:
% de presupuesto ejecutado (Monto de presupuesto ejecutado al
respecto del programado= año n/ Monto de presupuesto - 100% 100% 100% 100%
programado al año n) x 100
Eficacia: % de estudiantes (N° de estudiantes que renuevan
becados que renuevan su beca beca en año n/ N° total de
anualmente respecto del total de estudiantes que deberían renovar en - 68,0% 67,0% 66,1% 66,4%
estudiantes becados= año n)x 100
Calidad:
% de estudiantes satisfechos con (N° de estudiantes satisfechos con el
el servicio recibido por Hogares servicio recibido en los hogares al año - - - 100% -
respecto del total de estudiantes n/ N° total de estudiantes atendidos en
atendidos= hogares al año n) x 100
Eficacia:
Tasa de variación de estudiantes ((N° de estudiantes en hogares
Componente 4: en hogares indígenas respecto al indígenas en año n/ N° de estudiantes -1,8% 4,6% 27,7%
Hogares indígenas año base= en hogares indígenas en año base)-1)
año base=2010 x100
Estudiantes de Eficacia:
educación superior - %de estudiantes en hogares (N° de estudiantes en hogares
técnico profesional o indígenas respecto a población indígenas al año n/ N° total de ND ND ND ND ND
universitaria - objetivo= estudiantes de población objetivo al
pertenecientes a año n)x 100
alguna etnia, acceden Eficacia: (N° de estudiantes en hogares
a Hogares(*) fuera de % de estudiantes en hogares indígenas al año n/ N° total de
indígenas respecto a la demanda estudiantes demandantes al año n)x ND ND ND ND ND
su lugar de origen.
anual= 100
77
Eficiencia:
Costo promedio por estudiante en (∑de costos de estudiantes en
(*) Se entiende por
hogares a la provisión de hogares indígenas= hogares indígenas al año n / N° de 1428 1429 1646 1714
alojamiento, alimentación, estudiantes en hogares indígenas al
servicios básicos y año n)
espacios para el estudio. Economía:
% de presupuesto ejecutado (Monto de presupuesto ejecutado al
respecto del programado= año n/ Monto de presupuesto 109,24% 104,29% 63,32% 81,44%
programado al año n) x 100
Economía:
% del costo aportado por (Monto aportado por terceros al año n/
terceros(*) respecto al costo total Monto requerido para la operación de
requerido para la operación de los hogares indígenas) x 100
los hogares indígenas= ND ND ND ND ND
(*) Se entiende por "terceros" a
instituciones públicas - distintas a JUNAEB-
y/o privadas que realizan aportes para la
mejor operación de los hogares
Calidad:
% de estudiantes satisfechos con (N° de estudiantes satisfechos con el
el servicio recibido por Hogares servicio recibido en los hogares al año ND ND ND ND ND
indígenas respecto del total de n/ N° total de estudiantes atendidos en
estudiantes atendidos= hogares al año n)-1 x 100
Componente 5: Eficacia:
Tasa de variación de estudiantes ((N° de estudiantes en residencia
Residencia Indígena en residencia estudiantil indígena estudiantil indígena en año n/ N° de 13,16% 14,29% 19,56% 19,58%
respecto al año base= estudiantes en residencia estudiantil
Estudiantes de indígena en año base)-1)x100
educación superior - Eficacia:
técnico profesional o %de estudiantes en residencia (N° de estudiantes en residencia No es posible calcularlo con certeza
universitaria - estudiantil indígena respecto a estudiantil indígena al año n/ N° total
pertenecientes a población objetivo= de estudiantes de población objetivo al
alguna etnia, acceden año n)x 100
a Residencia Eficacia: (N° de estudiantes en residencia
estudiantil indígena (*) % de estudiantes en residencia estudiantil indígena al año n/ N° total
fuera de su lugar de estudiantil indígena respecto a la de estudiantes demandantes al año 38,15% 27,7% 41% 31,3% 29,0%
origen. demanda anual= n)x 100
Economía:
% de presupuesto ejecutado (Monto de presupuesto ejecutado al
(*) Se entiende por
respecto del programado= año n/ Monto de presupuesto 94,39% 87,82% 99,81% 88,07%
Residencia estudiantil
indígena a la provisión de programado al año n) x 100
recursos económicos para Eficacia: (N° de estudiantes que renuevan
alojamiento, alimentación, % de estudiantes becados que beca en año n/ N° total de
servicios básicos y renuevan su beca anualmente estudiantes que deberían renovar en
espacios para el estudio
61,37% 70,1% 40,6% 60,0% 65,2%
respecto del total de estudiantes año n)x 100
becados=
78
Componente 6: Eficacia:
Tasa de variación de estudiantes ((N° de estudiantes becados en año n/
Beca de Integración becados respecto al año base= N° de estudiantes becados en año 18,98% 44,20% 51,16% 29,98%
Territorial base)-1)x100
Eficacia:
Estudiantes de %de estudiantes becados en (N° de estudiantes becados al año n/ No es posible calcularlo con certeza
educación superior - relación a población objetivo= N° total de estudiantes de población
técnico profesional o objetivo al año n)x 100
universitaria-, Eficacia: (N° de estudiantes becados al año n/
pertenecientes a zonas % de estudiantes becados N° total de estudiantes demandantes
aisladas del país, respecto a la demanda anual= al año n)x 100 71,93 83,7% 85,6% 85,4% 84,9%
reciben beca mensual
para cubrir las Eficacia:
necesidades de % de estudiantes becados que (N° de estudiantes becados que
mantención y traslado renuevan su beca anualmente renuevan su beca al término del año n/ - 61,8% 62,2% 67,1% 59,0%
desde sus lugares de respecto del total de estudiantes N° total de estudiantes becados al
origen. becados= término del año n) x 100
Eficiencia:
% de gastos de administración (Monto de gastos de administración de
respecto al gasto total del la beca de integración territorial al año - 0,82% 0,72% 0,79% 0,81%
componente= n / monto de gasto total incurrido en
las becas al año n) x 100
Economía:
% de presupuesto ejecutado (Monto de presupuesto ejecutado al
respecto del programado= año n/ Monto de presupuesto - 110,89% 103,56% 69,49% 72,81%
programado al año n) x 100
79
Anexo 2(c): Análisis
El análisis de la lógica vertical de la MML de este programa indica que se cumple una relación de
causalidad entre las actividades y componentes del programa en el sentido de que las primeras son
suficientes para desarrollar los segundos en el estado en que se realizan actualmente, lo que implica
algunas observaciones críticas.
En primer lugar y dada la diversidad de componentes analizados que en la práctica son programas
distintos, algunos de ellos tienen actividades de apoyo a los alumnos que sin duda son importantes para el
logro del propósito. El caso más claro es el de los Hogares Insulares, los que cuentan con diversos apoyos
a los alumnos, más allá de brindar alojamiento y alimentación y en especial apoyo pedagógico. En
segundo lugar, dentro de las actividades de cada componente no están contempladas aquellas necesarias
para garantizar un estándar mínimo de calidad en el servicio otorgado (más allá de algunos elementos
formales), cuyas consecuencias resultaron claras para el panel a partir de los estudios complementarios
que se realizaron y que mostraron no solo las diferencias de calidad en la atención dada a los estudiantes
(particularmente en hogares) entre los diferentes componentes, sino también al interior de ellos, es decir,
hogares que dentro del mismo programa tiene diferentes niveles de calidad de atención.
Los análisis más críticos sin embargo se encuentran a nivel de la causalidad que produce el propósito y el
fin y tienen que ver con la manera en que ambos se definen y en consecuencia el tipo de dispositivo
(indicadores, procesos de seguimiento, etc.) que requieren para dar cuenta de su cumplimiento, lo que se
explica a continuación.
En efecto, ambos objetivos superiores consideran dos dimensiones del problema. Por un lado, la ausencia
de oferta de continuidad de estudios y por otro, la eventual existencia de la misma pero la consideración de
que ella no responde a los intereses del alumno. La primera de estas dimensiones es sin duda más
objetivable que la segunda, aun cuando aquella también presenta enormes complicaciones para su
operacionalización. En efecto, tanto el fin como el propósito se refieren en primer lugar a condiciones de
accesibilidad a la oferta educativa “en sus lugares de origen”. Dada la historia de algunos de los
componentes (programas) que son objeto de esta evaluación, se entiende que el objetivo de los mismos
(sintetizado en el propósito y fin de esta evaluación) tenía clara relación con los sectores rurales, muchos
de ellos, hasta la década del 90, con oferta escolar incompleta y con serios problemas de conectividad por
la ausencia de caminos y de transporte público regular hacia las zonas donde sí existía esta oferta
educativa mayor o completa. En tal escenario, la definición de los beneficiarios a partir de ausencia de
oferta “en sus lugares de origen” considerando los costos e incluso la imposibilidad de traslado, era en ese
momento casi evidente.
Por otra parte, ambas definiciones –de fin y de propósito- conllevan un segundo aspecto en su definición y
que se refiere a que la oferta “no satisface los intereses de los alumnos”. El problema que surge es que
esta definición de los objetivos alude a un aspecto un componente netamente subjetivo (“interés de los
80
alumnos”) y que tiene dificultades operacionales a nivel de evaluación en primer lugar a partir de los
niveles de enseñanza. Por ejemplo, una primera distinción que se puede hacer al respecto es en la
educación media y en concreto en la distinción técnico-profesional y humanista-científico. Es factible que
en el caso de existir solo una de las anteriores “en la localidad de origen” el alumno o su familia estén
interesados en la otra o que dentro de las especialidades de la técnico-profesional en la localidad no se
ofrece aquella que es de interés para la familia. Ahora bien, ¿puede ser considerado como de “interés de
los alumnos” un colegio de la misma rama (técnico-profesional o científico-humanista) pero distinto en su
ubicación? Desde este punto de vista se respetarían el objetivo del programa que dicen relación con el
interés de los alumnos pero no así con la ausencia de oferta local. El panel considera que en este aspecto
el programa también carece de instrumentos para validar este grado de cumplimiento a nivel de propósito y
fin. El tema es relevante ya que la educación escolar es obligatoria en Chile lo que se vincula a otro
elemento constitucional que dice relación con el programa: la libertad de elección de establecimiento
escolar. En efecto, el país tiene una de las políticas de elección escolar más abiertas del mundo y la
posibilidad de optar a diferentes establecimientos es jurídicamente interpretada como un derecho. De esta
manera sería posible incorporar ya sea a nivel de fin o de propósito el hecho de que los componentes del
programa contribuyen a tales definiciones de política educativa en el país.
En el caso de los alumnos de educación superior el análisis que se puede hacer del propósito y fin del
programa difiere en algo del anterior, en especial por tres elementos. El primero es que la educación
superior, a diferencia de la escolar, no es obligatoria y por lo tanto no es un derecho. Lo segundo es que
sus instituciones oferentes tiene una tendencia mucho mayor a realizar su oferta desde centros urbanos, y
lo tercero es que se trata de una educación por esencia de tipo vocacional. Considerando estos tres
aspectos vemos que el propósito y fin del programa en primer lugar no pueden tener una justificación en
torno a la igualdad de oportunidades en educación (aun cuando ello sea políticamente un objetivo
deseable), que la tendencia en el mediano y largo plazo a concentrase mayoritariamente en beneficiarios
de educación superior es evidente dada la ya mencionada mayor conectividad de los sectores rurales y
que, al mismo tiempo el aumento significativo y todavía en curso de la demanda por educación superior y
en la misma línea lo que es obvio y es que este tipo de público tenderá siempre a tener una demanda
diversa tanto de carreras como de tipo geográfica.
Lo anterior quiere decir que la manera en que se satisface la necesidad que aborda el programa,
particularmente a nivel de propósito y de fin, tampoco cuenta con instrumentos claros para analizar la
satisfacción de esta necesidad en jóvenes de educación superior, por ejemplo qué cantidad de estos
beneficiarios satisfacen su acceso al tipo de estudios que quería realizar y cuanto no, debido a falta de
oferta JUNAEB en los lugares en que se ofrecía esa carrera o formación específica.
En otro ámbito el panel considera válidos y necesarios los supuestos propuestos en los diferentes niveles
de objetivos para efectos de la producción y de la causalidad de los objetivos. Aun así consideramos
necesario incorporar como supuesto a nivel de propósito uno que vaya en la línea de la argumentación
anterior, es decir, que se mantendrá y que incluso aumentará la demanda por el programa, particularmente
a nivel de jóvenes de educación superior, debido a la continua mayor demanda por estudiar en ese nivel.
Sin embargo y por lo explicado anteriormente, el panel considera que este supuesto debe ser pasado a
nivel de actividad en cada uno de los componentes, es decir, diagnosticar con precisión en cambio de
composición de la demanda del programa en los próximos años, siendo ella mayoritariamente de
estudiantes de educación superior.
En relación a un análisis horizontal de la MML y en particular a los indicadores de los componentes, los
consideramos pertinentes y bien cuantificados toda vez que el ejercicio de definición y cuantificación de los
mismos fue realizado entre la contraparte de JUNAEB y el panel. Sin embargo y en atención a lo señalado
en los párrafos anteriores, es importante señalar la pertinencia de algunos indicadores, ya sea por una
medición muy general o simplemente por su inexistencia, en la finalidad de medir su contribución al
81
propósito. Un primer indicador inexistente que podría aplicarse en todos los componentes se refiere al nivel
de oferta educativa efectiva en los lugares de origen de los alumnos (la que debería establecerse a partir
de la comuna o subunidad geográfica validada por estudios respecto del tema), es decir un indicador que,
particularmente en el caso de los alumnos de educación escolar, permita dar cuenta de la atención
prioritaria a aquellos que están más desprovistos de servicio educativo y no tanto de opción educativa. En
segundo lugar, es necesario incorporar un indicador de satisfacción del acceso al servicio educativo que
tienen los alumnos con el beneficio que les entrega JUNAEB, ya que una cosa es que puedan trasladarse
a continuar estudios en donde ese beneficio existe y otra es que en ese lugar exista la oferta que les
satisfaga. Este indicador es particularmente importante en el caso de educación superior. Particularmente
importante es la ausencia de indicadores de deserción de los alumnos, tanto escolares como de educación
superior. Cada uno de los componentes debería tener elementos de monitoreo de la progresión de sus
beneficiarios y con ello saber de qué manera aportan al cumplimiento de propósito y fin,
En relación a los indicadores que ya existen en la MML y que en panel considera insuficientes están los de
satisfacción con el servicio, ya que los que se disponen muestran niveles cercanos al 100% de
conformidad y además son inexistentes en varios de los componentes. La conformidad de los usuarios con
el sistema tanto de residencia como de hogares es fundamental para discutir en algún momento la
eventual preferencia por algunas de estas opciones. Los indicadores que al respecto propone JUNAEB
tienen limitaciones en cuanto a oportunidad y su pertinencia o relación con el cumplimiento de objetivos del
programa a nivel de propósito.
82
ANEXO 3: Procesos de Producción y Organización y Gestión del Programa
1. Proceso de producción de cada uno de los bienes y/o servicios (componentes) que entrega el
programa
El proceso de producción del programa se encuentra establecido en los manuales de procedimientos que
existen para cada componente que anualmente elabora JUNAEB y distribuye a las Direcciones Regionales
656667
para su aplicación
En los manuales de procedimiento se describen los antecedentes del programa y los pasos a seguir en sus
diversas etapas (postulación, selección, seguimiento), los criterios de focalización que se aplican y los
mecanismos de seguimiento que operan, los cuales serán descritos y analizados a lo largo de este
capítulo.
En cuanto al proceso de operacionalización de los distintos componentes podemos identificar cinco etapas
en los componentes analizados, a saber:
a) La primera etapa es de postulación en donde en todos los casos se ingresa la información mediante uso
de sistema o plataforma virtual y en algunos casos se requiere la entrega de documentación en papel
(todos los componentes tienen esta etapa);
b) Una segunda etapa es la recepción, validación y análisis de antecedentes en donde las principales
actividades son la revisión de documentación, la verificación de la documentación ya sea en el sistema
o en terreno, la convocatoria y constitución de comisiones regionales y la resolución e información de
los resultados a plataforma central (todos los componentes tienen esta etapa);
c) Publicación de resultados, que implica la difusión masiva vía plataforma de los resultados de las
postulaciones (todos los componentes tienen esta etapa);
d) Entrega de beneficios, ya sea a través de las modalidades de transferencia de recursos o en la
instalación de los beneficiarios en los hogares o con las familias tutoras, según el componente que
corresponda.
e) Etapa de seguimiento está determinada por las características del componente y los requerimientos de
su operación. Se aprecia como rasgo común el levantamiento de indicadores, la realización de trabajos
de campo, la aplicación de encuestas de satisfacción y la elaboración de informes.
Se presenta a continuación un cuadro resumen con las etapas de los componentes revisados:
65
El Panel tuvo acceso a los manuales del año 2014 para los componentes: Residencia Indígena, Hogares JUNAEB,
Beca de Integración Territorial y Residencia Familiar Estudiantil.
66
El componente Hogares Insulares posee un Manual de Procedimientos específicos (denominado Manual de
Asignación de Programas) pero en general trabaja en base al Manual del Componente Residencia Familiar Estudiantil
por lo que para efectos de este informe se entenderá homologado con ese componente, salvo cuando señalemos
expresamente la fuente del Manual de Hogares Insulares (Información proporcionada por JUNAEB).
67
El componente Hogares Indígenas no tiene manual de procedimientos.
83
Cuadro N°1 Resumen de las etapas del programa por componente
68
Beca residencia indígena Hogares JUNAEB Residencia Familiar Estudiantil BIT Hogares Insulares
Recepción e ingreso al sistema Recepción e ingreso al Información apertura proceso
Ingreso al sistema postulaciones Ingreso al sistema postulaciones y
informático de becas de sistema informático de becas de postulación
y renovaciones renovaciones
renovaciones y postulaciones de postulaciones
Verificación de antecedentes Presentación de documentos para Verificación de antecedentes Ingreso al sistema
Presentación de documentos
documentales y en terreno respaldar postulación/renovación documentales y en terreno postulaciones y renovaciones
Proceso de validación de Proceso de validación de antecedentes Verificación de antecedentes
Supervisión documental y en Supervisión documental y en
antecedentes documentales en documentales en el sistema por la documentales y en terreno
terreno terreno
el sistema por el hogar entidad ejecutora
Monitoreo de la validación de la Convocatoria a
Asignación y elaboración Cierre proceso regional
Validación documental JUNAEB postulación/renovación por parte de constituir comisión regional de
resoluciones exentas regionales asignación de becas
encargados regionales selección
Convocatoria a constituir Verificación departamento de Constitución de comisión
Cierre proceso regional Envío de presupuesto y cobertura 2013
comisión regional de selección becas nacional regional de selección
Revisión inconsistencias y Información resultados proceso Constitución de comisión regional de Publicación de resultados
Publicación de resultados
resoluciones regionales. de asignación regional selección
Información al sistema informático los Pago de beca (De acuerdo a Instalación de beneficiarios en
Publicación de resultados Publicación de resultados 2014 estudiantes seleccionados y no modalidad de pago definida) Hogares (Hogares Insulares)
seleccionados
Pago de beca (Depósito a Elaboración plan anual de Pago de beca , de acuerdo a
Cuenta RUT del estudiante, Supervisión Documental y en modalidad de pago definida
Retiro de cheque en Oficina Instalación de beneficiarios en Publicación de resultados 2013 en la Terreno (Residencia Insular)
Regional de JUNAEB o Hogares página web del programa
modalidad que estime Dirección
Regional)
Elaboración plan anual de Levantamiento indicadores de Elaboración muestra y
Aviso a beneficiarios de familia tutora
Supervisión Documental y en gestión interna anuales del metodología de supervisión
asignada
Terreno programa
Elaboración muestra y Levantamiento encuesta de Instalación de beneficiario en residencia Aplicación trabajo de campo
metodología de supervisión satisfacción usuaria de familia tutora
Aplicación trabajo de campo Aplicación pauta semestral de Actualización vigencia registro de Elaboración y entrega de
supervisión a hogares usuarios para confeccionar planillas de informes
pagos mensuales
Elaboración y entrega de Suscripción de convenios PRFE con
informes entidades ejecutoras
Verificación en terreno
ETAPAS
68
Manual de Asignación Programas Insulares Región de Valparaíso
84
La operacionalización de las etapas se pueden observar en los respectivos flujogramas de los
componentes, los que se presentan a continuación:
Los interesados
son renovantes
E.E. realiza Realiza el seguimiento
seguimiento para al ingreso de Fichas,
renovar a TODOS informando de
Si los usuarios del año inconsistencias
anterior observadas
Usuarios
presentan
documentación
actualizada en E.
Ejecutora Existen
No inconsistencias
Alumnos se acercan a la
Entidad Ejecutora para
validación documental Si
Completa
Se firman convenios
entre Junaeb y cada una Encargado nacional
Ingreso selección en
de las EE (PRFE, publica resultados
la web
indicando coberturas y en la web
montos asociados.
Fuente: JUNAEB
85
Flujograma BIT
POSTULACIÓN Y RENOVACIÓN BECAS DE MANTENCIÓN (BIT)
ENCARGADO BECAS
ENCARGADO
ESTUDIANTE/APODERADO ENCARGADO(A) MUNICIPALIDAD-GOBERNACIÓN DIRECCIÓN
BECAS REGIONAL
NACIONAL
INICIO
Entrevista con
asistente social
Llenado de formulario único en papel o web
Revisión de antecedentes
NO
SÍ Cumple
SI Confirma antecedentes
Comprobante de Postulación/renovación
86
Fuente: JUNAEB
87
Fuente: JUNAEB
88
BECA RESIDENCIA INDIGENA
Descripción de etapas
Las Instituciones de Educación Superior son los responsables de recepcionar los antecedentes de
postulación y renovación de estudiantes matriculados en su casa de estudios que postulan a la beca, la
digitación en el sistema informático y posterior envío a la respectiva Dirección Regional de JUNAEB.
Las Municipalidades e Instituciones de Educación Superior son los responsables de recepcionar los
antecedentes de postulación y renovación de estudiantes de Educación Superior que soliciten Beca de
Residencia indígena, para su digitación en el SINAB y posterior envío a la respectiva Dirección regional de
JUNAEB.
89
b.- Ingreso al Sistema Informático de Becas
Los formularios de los renovantes y postulantes de Beca de Residencia Indígena, son ingresados
directamente al Sistema Informático de Becas por las Municipalidades y las Instituciones de Educación
Superior. Una vez digitados los formularios, deberán ser remitidos en su totalidad con la documentación de
respaldo a la Dirección Regional de JUNAEB para su posterior revisión y supervisión.
De postulación: Cada IES deberá enviar los formularios a la Dirección Regional correspondiente al
domicilio de estudios del postulante.
De renovación: Cada IES deberá enviar los formularios a la Dirección Regional correspondiente al
domicilio familiar del estudiante. Con esta medida se pretende mejorar los tiempos de oportunidad
del pago del beneficio.
Se evalúan las solicitudes de renovación y postulación que presenten toda la documentación de respaldo
que acredite la situación socioeconómica, académica, de salud, los antecedentes socioculturales y otros
antecedentes específicos del postulante o renovante.
Comprende la verificación de los antecedentes socioeconómicos informado por los estudiantes, para
efectos de comprobar el cumplimiento de los requisitos exigidos para la obtención de los beneficios. Esto
implica la constatación de lo informado en los documentos presentados por el estudiante, ya sea mediante
la revisión de antecedentes existentes en el formulario, cruce de base de datos, entrevistas con otros
actores o servicios públicos territoriales y/o visita domiciliaria.
Se efectúa una supervisión en terreno de una muestra representativa de postulantes y renovantes,
entregando los resultados a la Dirección Regional correspondiente al domicilio familiar del estudiante.
Constituye una función de carácter permanente y primordial de las Unidades de Becas Regionales efectuar
actividades de supervisión y control destinadas a asegurar el cumplimiento de la normativa que reglamenta
la Beca, las instrucciones establecidas en el presente Manual y la correcta focalización de los beneficios.
Una vez realizada la supervisión de los formularios de Postulación y Renovación, cada Dirección Regional
a realiza el proceso de asignación de la beca.
La asignación de la beca se realiza según región de domicilio familiar declarado por el estudiante, tanto
para renovantes como postulantes. El proceso le corresponde al Director(a) Regional, quien mediante
resolución exenta, informará al Departamento de Becas de la Dirección Nacional, el listado o nómina de los
estudiantes seleccionados o becados, e ingresará el estado de becado en el sistema informático para tales
estudiantes.
90
e.- Cierre de proceso regional
El cumplimiento del cierre regional incide en la asignación de la beca y en la oportunidad del pago del
beneficio, así como, en el cumplimiento de indicadores de gestión institucional. En el caso que la Dirección
Regional no cumpla con los plazos establecidos, deberá informar inmediatamente al Departamento de
Becas de la Dirección Nacional.
f.- Revisión de Inconsistencias por parte del Departamento de Becas y Resoluciones Regionales
Una vez asignados los beneficios se informan los resultados a través de la página Web de JUNAEB
www.junaeb.cl
h.- Pago de beca (Depósito a Cuenta RUT del estudiante, Retiro de cheque en Oficina Regional de
JUNAEB o modalidad que estime Dirección Regional)
En esta etapa se desarrollan las actividades de supervisión y control sobre los formularios de renovación y
postulación. Incluye:
Elaboración muestra y metodología de supervisión
Aplicación trabajo de campo
Elaboración y entrega de informes
91
HOGARES JUNAEB
Para concluir el proceso de postulación y/o renovación, a los beneficios Programa Hogares JUNAEB, el
usuario debe acercarse al Hogar al cual postula o renueva el beneficio para acreditar sus antecedentes
personales con la documentación de respaldo exigida.
El personal del Hogar valida en el sistema informático sólo aquellos Formularios de Postulación o
Renovación con documentos de respaldo completa que acrediten la situación del estudiante.
Sólo los estudiantes que tengan aplicada la validación del Hogar, podrán avanzar a la fase de validación
del Encargado Regional de JUNAEB.
92
d.- Validación documental JUNAEB
El proceso de selección de los beneficiarios es de responsabilidad de una Comisión Regional, creada por
Resolución Exenta de la Dirección Regional, quienes determinarán la continuidad de renovantes, el
ingreso de nuevos becados y el análisis de los casos especiales.
El plazo con que cuentan las Direcciones Regionales para constituir la Comisión fluctúa entre los meses
de enero y febrero.
Los acuerdos alcanzados en cada sesión serán registrados en el Acta de reunión, la cual posteriormente
debe ser aprobada por Resolución Exenta de la Dirección Regional.
Tras reunirse la Comisión, el Encargado Regional del Programa debe ingresar al sistema informático la
calidad de los usuarios, seleccionando los renovantes, postulantes seleccionados, no seleccionados y
egresados, según corresponda.
El Departamento de Becas, Dirección Nacional en conjunto con el Departamento de Informática publica los
resultados, una vez asignados por parte de cada Dirección Regional a través de Resolución. Los
estudiantes interesados pueden ingresar al sistema informático a la página web de JUNAEB
www.junaeb.cl, ícono Residencias Estudiantiles, digitar su RUT y obtener los resultados.
Los Hogares ingresan dos veces al año los Indicadores de Gestión levantados en la página web de
JUNAEB, informando la nómina de estudiantes beneficiarios que aprueban el año, egresan de cuarto
medio, notas promedio y asistencia a talleres.
Debido a que en el transcurso del año no es posible determinar si los estudiantes beneficiarios aprobarán
el año escolar y/o egresos de cuarto medio, el primer reporte debe dejar registrado un dato estimativo, con
los antecedentes obtenidos durante el seguimiento que cada hogar realiza con sus usuarios.
93
j.- Levantamiento de Encuestas de Satisfacción Usuaria
Para conocer la calidad del Programa Hogares desde el punto de vista de los usuarios, anualmente los
estudiantes ingresan en línea su opinión a través de una Encuesta.
94
a.- Ingreso al sistema de postulaciones y renovaciones
El estudiante concurre a la Entidad Ejecutora o Dirección Regional de JUNAEB al cual postula o renueva
para acreditar sus antecedentes personales, con la documentación exigida.
Las Entidades Ejecutoras se encargan de validar en el sistema informático SINAB sólo los Formulario de
Postulación y renovación con documentos de respaldo completos que acrediten la situación del estudiante.
Se constituye la Comisión Regional de Selección a cargo del proceso de selección de los beneficiarios.
esta selección se formaliza mediante Acta de Reunión firmada por el Director Regional de JUNAEB y
aprobada por Resolución Exenta Regional, quienes determinarán la continuidad de renovantes, el ingreso
de nuevos becados y el análisis de los casos especiales.
Tras reunirse la Comisión, el Encargado Regional del Programa ingresa al sistema informático la calidad de
los estudiantes, seleccionando los renovantes, postulantes seleccionados, no seleccionados y egresados,
según corresponda.
95
i.- Aviso a beneficiarios de familia tutora asignada
Actividad en que las familias de origen entregan a beneficiarios a la familia tutora. Esta actividad cuenta
con la presencia de la unidad ejecutora
Los primeros 15 días de cada mes, las Entidades Ejecutoras deben revisan la nómina de estudiantes
seleccionados, ingresos nuevos, egresados y otras modificaciones, para constituir la planilla de pagos
mensuales.
Consiste en la formalización del acuerdo JUNAEB- Entidades Ejecutoras en las materias relacionadas con
número de cupos por nivel aprobados, el aporte por beneficiario y las obligaciones comprometidas en la
gestión del Programa.
Esta verificación comprende la evaluación técnica de los antecedentes socioeconómicos de los postulantes
y renovantes por parte de la Entidad Ejecutora. Es responsabilidad de ellas realizar supervisiones al 100%
de nuevos becados, con posterioridad a la asignación del beneficio, pero dentro del año que obtuvo el
beneficio.
Es una función de carácter permanente y obligatoria atribuible a las Entidades Ejecutoras destinada a
asegurar el cumplimiento de la normativa que regula los Programas de Residencias, las instrucciones
establecidas en este Manual de Procedimientos para los Programas de Residencias 2014 y la correcta
focalización de los beneficios.
Las Entidades Ejecutoras deben levantar e ingresar dos veces al año los Indicadores de Gestión
levantados en la página web de JUNAEB, informando la nómina de estudiantes que aprueban el año,
egresan de cuarto medio, notas promedio y asistencia a talleres.
Debido a que a mediados de año no se puede determinar si los estudiantes aprobarán el año escolar y/o
egresos de cuarto medio, en el primer reporte se debe dejar registrado un dato estimativo, con los
antecedentes obtenidos a lo largo del seguimiento que cada Entidad debe hacer a sus usuarios.
Para conocer la calidad de vida entregada a los estudiantes, anualmente los usuarios ingresan a la página
web de JUNAEB para evaluar las condiciones entregadas por la entidad ejecutora, familia de origen, el
Establecimiento y la Familia Tutora a través de un link creado especialmente para este efecto.
96
o.- Ingreso de Cartillas de supervisión
Para conocer la gestión de la Entidad Ejecutora, su relación con las Familias Tutoras y la administración de
los recursos financieros, el Departamento de Becas de JUNAEB a través del Encargado Regional del
Programa, realiza una supervisión a las Entidades durante el primer semestre de cada año donde se
registran las observaciones y sugerencias de mejoramiento descubiertas, que deberán ser corregidas
durante el segundo semestre, al final del cual se vuelve a supervisar para evaluar el cumplimiento de las
observaciones.
Una vez digitados los formularios son remitidos en su totalidad con la documentación de respaldo a la
Dirección Regional de JUNAEB correspondiente al domicilio familiar del estudiante.
Los Asistentes Sociales registrados de la Red Colaboradora dejan un listado de respaldo de los
estudiantes cuyos antecedentes completos fueron remitidos a las Direcciones Regionales. Asimismo, dejan
un registro de la demanda total de los postulantes (en planilla Excel).
97
b.- Verificación de antecedentes documentales.
Comprende la verificación de los antecedentes socioeconómicos informado por los estudiantes, para
efectos de comprobar el cumplimiento de los requisitos exigidos para la obtención de los beneficios. Esto
implica la constatación de lo informado en los documentos presentados por el estudiante, ya sea mediante
la revisión de antecedentes existentes en el formulario, cruce de base de datos, entrevistas con otros
actores o servicios públicos territoriales y/o visita domiciliaria.
Se elabora el plan de supervisión con el objeto de asegurar el cumplimiento de los requisitos establecidos
por el programa y el cumplimiento de lo dispuesto en la normativa vigente para la correcta focalización del
beneficio.
Implica el ingreso en fecha oportuna los formularios de postulación y renovación en el Sistema informático
de becas, de acuerdo al plazo establecido para el cierre del proceso regional según el Calendario Anual.
También incluye la revisión de las postulaciones para determinar si existen estudiantes que no cumplen
requisitos, los cuales deberán quedar en sistema informático de becas en el estado Solicitud Rechazada y
no serán incluidos en proceso de asignación de nuevas becas
Una vez remitida la Resolución Exenta de asignación de la beca por cada una de las Direcciones
Regionales, el Departamento de Becas de la Dirección Nacional procede a realizar una revisión de los
estudiantes incorporados en la resolución, en cuanto a, que mantengan en SINAB consignados los
antecedentes que validen el cumplimiento de los requisitos de los estudiantes becados. Verifica la
aplicación del criterio de asignación por estricto orden de prelación. Verifica el cumplimiento de la cobertura
disponible y verifica la calidad de becado en el sistema informático. Además, se verifica que las
resoluciones no tengan inconsistencias en cuanto a su forma y contenido.
Una vez asignados los beneficios se informan los resultados a través de la página Web de JUNAEB
www.junaeb.cl, como así también a las Direcciones Regionales de JUNAEB.
g.- Pago de beca (Depósito a Cuenta RUT del estudiante, Retiro de cheque en Oficina Regional de
JUNAEB o modalidad que estime Dirección Regional)
En esta etapa se desarrollan las actividades de supervisión y control sobre los formularios de renovación y
postulación. Incluye:
98
Elaboración muestra y metodología de supervisión
Aplicación trabajo de campo
Elaboración y entrega de informes
Hogares insulares
Al finalizar cada año la Dirección Regional informa a los municipios mediante correos electrónicos, oficios o
presentaciones de la apertura del proceso de postulación de los estudiantes al componente. Esta invitación
es a todas las modalidades de programas insulares.
Con el listado completo de alumnos postulantes y renovantes se prepara documento oficial firmado por
Director Regional y se procede a convocar a Comisión de Selección de Postulantes y Renovantes.
99
e.- Constitución de comisión regional de selección
La Comisión analiza los antecedentes presentados en las nóminas de usuarios ingresados al sistema
informático y selecciona a aquellos que cumplan con los requisitos establecidos. Se guarda registro de
todas las sesiones a través de acta.
El Encargado del componente ingresa resultados de la selección definida por la comisión a la plataforma
informática del programa dentro de los plazos establecidos.
Actividad de pago del beneficio en forma mensual o de acuerdo se determine para Residencia Insular e
instalación en Hogares para Hogares Insulares.
El panel es de la opinión de que los componentes tienen bien definidas las etapas del proceso y las
cumplen de acuerdo al manual. En un principio y dado que la postulación se realiza en plataforma, el panel
se inclinó a pensar que las actividades de validación, documentales y en terreno eran reiterativas y poco
eficientes de cara a los tiempos que demandaban, sin embargo, en un análisis más en detalle del proceso
y a través de las entrevistas realizadas se determinó que son actividades relevantes y que permiten a
JUNAEB una mayor precisión en las asignaciones y el respaldo adecuado de ellas.
En necesario mencionar al respecto, que si bien es cierto el proceso de postulación de cada componente
se realiza en línea, no existe un proceso general del programa en línea, por lo que la validación de
información, se extiende no solo a la verificación de los antecedentes, sino que también a detectar posibles
duplicidades en la otorgación de beneficios.
Lo anterior plantea un desafío importante para JUNAEB de cara a avanzar en la obtención de mejor
información en línea respecto a la totalidad de los beneficios que entrega.
Estructura Organizacional:
100
Fuente: JUNAEB
101
La gestión de los componentes de esta evaluación corresponde al Departamento de Becas. Al
Departamento de Becas le corresponden las siguientes funciones:
Fuente: JUNAEB
El Departamento de Becas se estructura en base a tres unidades: Becas, Control de Gestión y Pagos,
Gestión y Desarrollo.
Los organigramas de las unidades de Becas y de Pagos, Gestión y Desarrollo se muestran a continuación:
69
Fuente: http://transparencia.junaeb.cl/IRIS_FILES/_T.ACTIVA/42/16-5-2013-10-13-7.243771.html. Corresponde a la
Resolución Exenta N° 2359 del 13/12/2013 Aprueba modificaciones en la estructura interna y organigrama funcional de
la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
102
Jefa Departamento de
Becas
Encargado Encargada
Encargados Encargado Nacional
Nacional PSU , Nacional
Encargado
BPTP; Hogares; Nacional Encargado Coordinador BI -
Nacionales Magallanes
Encargada Chiten y BARE Programas Nacional BI, BRI CONADI
Nacional PRFE Polimetales
de Becas Especiales BPR
Apoyo Técnico
Apoyo Técnico Transversales (4 Funcionarios)
Lidia Bravo Beca Indígena
Se detallan en la lámina 4 Encargada
Nacional BARE
Fuente: JUNAEB
103
Jefa Departamento de
Becas
Encargada
UCGI Encargada Unidad
Fuente: JUNAEB
104
DOTACION DE PERSONAL
El personal del Departamento de Becas es de 157 personas, 78 de los cuales se vinculan directamente
con los componentes de esta evaluación (49,6%). El siguiente cuadro nos entre información de la
distribución regional de la dotación del personal.
Cuadro N° 7: Dotación personal Departamento Becas por nivel central y región y por total
Departamento y componente
El 15,2% del personal del departamento se concentra en la Dirección nacional, el resto se distribuye en la
regiones siendo la IX región la que cuentan con mayor número de personas (22) y la II región la que tiene
menos (3).
A nivel de personal destinado a los componentes evaluados se aprecia que hay dos regiones con mayor
cantidad de personas, la IX y la V con 15 personas cada uno, las cuales en conjunto concentran el 38,4%
del total. Gran parte de las regiones tiene asignadas dos o tres personas (10 regiones en esa situación).
El siguiente cuadro nos presenta la relación del personal asignado por componente:
105
70
Cuadro N°8: Personal asignado dirección nacional y región por componente
Se puede apreciar que la distribución del personal por componente es coherente con la ubicación
geográfica que tienen estos en función de la población que atienden. De esta forma, el componente
Residencia Familiar Estudiantil, de cobertura nacional, tiene personal en todas las regiones, siendo el
único de estas características. El resto de los componentes tiene personal en las regiones en que funciona.
No obstante la cobertura nacional de PRFE no es el componente con mayor personal asignado, lugar que
lo ocupa Hogares JUNAEB con 37 personas.
Al panel le llaman la atención la desigual distribución de personal para los programas de hogares. Por
ejemplo, Hogares Insulares tiene una dotación de 13 personas, 12 de dedicación exclusiva, versus
Hogares Indígenas (17 personas, 8 de dedicación exclusiva para 16 hogares, Ver Cuadro N° 10). También
se visualiza que en Hogares JUNAEB, no hay una relación directa de número de hogares con personal
asignado, a saber: I región, 1 hogar, 3 personas; IV región, 9 hogares, 7 personas; VI región, 1 hogar, 4
personas, VII región, 2 hogares, 6 personas y; IX región, 4 hogares, 15 personas,
Es necesario mencionar que para el caso de Hogares Indígenas no se cuentan con encargados de
hogares financiados por JUNAEB dado el modelo de autogestión con que se administran estos hogares.
Para el caso de Hogares JUNAEB es necesario notar que la información puede estar subdimensionada
porque no considera en algunos casos personal contratado directamente por las municipalidades.
70
Los funcionarios pueden estar contenidos en más de un programa, y se contabiliza a los jefes de becas regionales,
dado que ellos también tienen responsabilidad administrativa asociada, y por ende deben dedicar horas de su jornada
a dichos programas. (Información proporcionada por JUNAEB).
106
Con todo, el panel no puede emitir un juicio del todo fundado respecto a esta situación, sin embargo cree
necesario levantar más información sobre las condiciones óptimas de recursos humanos necesarios para
el funcionamiento de un hogar atendiendo integralmente las necesidades de sus beneficiarios. Al parecer
el caso de Hogares Insulares sería un buen parámetro de evaluación para el análisis propuesto.
En relación a la existencia de personal con dedicación exclusiva a alguno de los componentes se presenta
el siguiente cuadro:
Cuadro N°9: Personal asignado con dedicación exclusiva a cada componente por Dirección Nacional y
región
Existen dos componentes que no tienen funcionarios de dedicación exclusiva, Residencia Familiar
Estudiantil y Beca de Integración Territorial.
Los componentes de hogares son los que tiene mayor personal de dedicación y también son los que
mayor porcentaje de personal con dedicación exclusiva sobre el total de personal asignado al componente.
Hogares Insulares el 85,7% (12 de 14 funcionarios), Hogares JUNAEB 72,9% (27 de 37) y Hogares
Indígenas con un 47,0% (8 de 17).
107
2. Mecanismos de coordinación y asignación de responsabilidades y funciones
Funciones
Los Manuales de Procedimientos definen la participación y funciones de varios actores del proceso.
a) Instancias responsables del proceso: Que para todos los componentes involucra a diversas unidades
de JUNAEB; tanto nacionales como regionales, y en algunos componentes, en donde la naturaleza del
servicio lo requiere, se incorporar algunos actores específicos, como por ejemplo, en Hogares
JUNAEB, en donde se incorporan a los todos aquellos funcionarios que prestan servicios directamente
en los hogares (Inspectores, administrativos, auxiliares). También en el ámbito de las instancias
responsables son incorporado aquellos servicios desarrollados por organizaciones o personas externas
a JUNAEB, como por ejemplo en el Programa Residencia Familiar Estudiantil en donde se incluye a las
Unidades Ejecutoras y las familias tutoras.
108
Cuadro N°10: Actores por componente
Componentes
ACTORES DEL PROCESO Beca Residencia
Hogares
Residencia Familiar BIT
JUNAEB
Indígena Estudiantil
Depto. de Becas de la Dirección Nacional JUNAEB X X X X
DEL
Administrativos X
Auxiliares X
Unidades ejecutoras X
Familias tutoras X
Departamentos Sociales o Departamento de
Administración de Educación Municipal (DAEM) X X
INSTANCIAS
COLABORA-
Comisiones Regionales X X X X
Como se aprecia en el cuadro anterior, existen algunos actores que son comunes a todos los componentes
y otros que son específicos para alguno de ellos.
Por ejemplo a nivel de instancias responsables del proceso se identifica al Departamento de Becas de la
Dirección Nacional de JUNAEB, a las Unidades de Becas de las Direcciones Regionales y a las Unidades
de Gestión de Recursos de las Direcciones Regionales de JUNAEB como actores presentes en todos los
componentes.
No obstante lo anterior, es necesario señalar que en las especificaciones de los manuales se identifican
funciones que son comunes a todos los componentes y otras funciones que son exclusivas para alguno de
los componentes. Por ejemplo, algunas funciones comunes del Departamento de Becas están vinculadas a
la implementación del modelo de focalización y a la administración general de los componentes. A lo
anterior, se agregan funciones específicas vinculadas a la naturaleza del componente (hogares,
mantención), como por ejemplo “Proponer la actualización de la normativa para la administración de
Hogares” que es una función propia del componente Hogares JUNAEB.
109
La situación descrita anteriormente se aprecia también para las Unidades de Becas de las Direcciones
Regionales.
También a nivel de instancias responsables del proceso se aprecia la presencia de actores que son
exclusivos de un solo componente, situación que se da principalmente en Hogares JUNAEB y Beca
Residencia Familiar Estudiantil.
En el primer caso se trata de todo el personal que permite el funcionamiento de los hogares, director,
administrativos, inspectores, etc. Y en el caso de Beca Residencia Familiar se trata básicamente de las
entidades ejecutoras y familias tutoras, quienes se encargan de entregar el beneficio.
A nivel de instancias colaboradoras solo dos componentes las incluyen (Beca Residencia Indígena y Beca
Integración Territorial) y existen dos actores comunes a ambos componentes (Departamentos Sociales o
Departamento de Administración de Educación Municipal y Departamentos de Bienestar Estudiantil de
Instituciones de Educación Superior). Las funciones de estas instituciones son muy similares para ambos
componentes.
Adicionalmente, cada componente tiene una instancia colaboradora exclusiva: Para el caso de Beca
Residencia Indígena se trata de CONADI y para el caso de Beca de Integración Territorial se trata de los
Departamentos Sociales Gobernaciones Provinciales.
Finalmente, a nivel de instancias específicas, existe una instancia que es común a todos los componentes
y que corresponde a las Comisiones Regionales cuyas principales funciones, incluida para todos los
componentes, son el análisis de las solicitudes y el otorgamiento de beneficios
Al final de este Anexo 3, se adjunta un sub anexo con cuadros resúmenes de las funciones de todos los
actores involucrados clasificados por tipo de instancia (Responsables, colaboradores o específicas) y
actores (para el caso de las instancias responsables separados por actores comunes a todos los
componentes, actores para más de un componente y actores exclusivos).
El panel es de la opinión que el conjunto de actores y funciones asociadas que tiene para el desarrollo de
los componentes son los adecuados y necesarios, habida consideración de las particularidades que tiene
cada componente, tanto en su distribución territorial como en el procedimiento para brindar el servicio y el
tipo de provisión (hogares, mantención, residencia).
De todas forma el panel sugiere poner atención en la relación con las unidades colaboradoras
(Instituciones de educación superior y municipalidades) dado que cumplen un rol de importancia en la
postulación, renovación y en general en los procesos de información a los estudiantes, y en situaciones de
paro o de falta de personal pueden poner en riesgo la provisión oportuna del servicio.
Mecanismos de Coordinación
Los componentes han implementado diversos mecanismos de coordinación. Para efectos de este análisis
los hemos clasificados en 2 niveles: mecanismos de coordinación entre unidad central y unidades
regionales, y; mecanismos de coordinación entre unidad regional con equipo responsable de componente
en la región y con otras entidades relacionadas.
110
a.- Mecanismos de coordinación entre unidad central y regional.
Existen varios tipo de coordinación a este nivel entre los principales podemos mencionar: la realización de
eventos ya se jornadas anuales o eventualmente, capacitaciones; el envío de documentación formal de los
componentes (manuales, circulares, oficios, etc.) y; el contacto permanente vía correo electrónico y/o
teléfono. Dependiendo del tipo de coordinación varía a periodicidad, pasando por actividades que están
planificadas en forma anual hasta el contacto diario y permanente, más otras actividades que se realizan
por demanda.
Asimismo, los componentes implementan diversos dispositivos para la identificación de problemas. Una
parte de ellos se vincula a la detección vía coordinación permanente por correo electrónico y/o teléfono;
otro ámbito está dado por funciones específicas de algunas unidades que permiten esta detección, por
ejemplo, las revisiones de archivos de pagos, la revisión de las listas de usuarios, etc.
Por último, se detectan tres tipos de formalización: el manual de procedimientos que se elabora
anualmente; los envíos de circulares y oficios los cuales tiene diversas periodicidades y los convenios que
se establecen con entidades externas.
En el siguiente cuadro se entrega un resumen de los mecanismos de coordinación a este nivel, por
componente:
Residencia
Residencia Hogares
MECANISMOS DE COORDINACIÓN Familiar BIT
Indígena JUNAEB
Estudiantil
Jornadas zonales Anual Anual Anual Anual
Jornada Nacional Anual Anual Anual Anual
Al menos una por Al menos Al menos una Al menos una por
Video conferencia
año. una anual anual año.
Correo electrónico Periódicos Periódicos Periódicos Periódicos
Llamado telefónico Periódicos Periódicos Periódicos Periódicos
Según Según
Según demanda de Según demanda de la
Capacitaciones en regiones necesidade necesidades
la región. región.
s regionales regionales
Semanalmente en Semanalmente en
Periodicidad Envío de indicadores de gestión procesos de procesos de
No aplica No aplica
(traspaso de formularios) postulación y postulación y
renovación. renovación.
Validación de información para Mensual Mensual (DN y
Mensualmente. Mensualmente.
procesos de pagos. (DR) DR)
Envío de Manuales de
Anual Anual Anual Anual
Procedimientos
Envío de Circulares de pago Semestralmente. No aplica No aplica Semestralmente.
Envío de Oficios y circulares
Según demanda. Periódicos Periódicos Según demanda.
aclaratorias sobre procedimientos
Al menos 3 veces al
Envío desde regiones de RX que Anual/Trimestra año (procesos de
Semestralmente. Anual
becan, eliminan o suspenden l egresos renovación y
asignación)
Seguimiento de indicadores de
Identificación Periódicos Periódicos Periódicos Periódicos
gestión
de problemas
Correos electrónicos Periódicos Periódicos Periódicos Periódicos
111
Aplicación de validadores para
comprobar cumplimiento de Mensualmente. Anual Anual Mensualmente.
requisitos de becados
Revisión de archivos de pago y
comparación con becas
incompatibles para reducir Mensualmente. No aplica No aplica Mensualmente.
posibilidad de becados con doble
beneficio.
Enviar al Departamento de Becas
de la Dirección Nacional listado de
los usuarios que dejan de ser Periódico en fase Periódico en fase
designados como contraparte oficial específica del Anual Anual específica del
Red Colaboradora ante la Junta proceso proceso
Nacional de Auxilio Escolar y
Becas.
Validar mensualmente con
Departamento de Becas de la
Dirección Nacional JUNAEB, el Mensual (DN
monto de pago para cada becado y Mensualmente. No aplica RECURSOS Y Mensualmente.
su calidad de beneficiario, informan- DR)
do oportunamente los cambios en
alguna de éstas condiciones.
Departamento de Finanzas de DR
deberá mantener un registro de las Mensual (DN
cuotas y monto cancelado a los Mensualmente. No aplica RECURSOS Y No aplica
estudiantes beneficiarios del DR)
programa.
Departamento de Finanzas de DR
deberá enviar a la Direccional
Nacional de Becas JUNAEB, un
Trimestral No aplica No aplica No aplica
reporte de cuotas y monto
cancelado a los estudiantes
beneficiarios del programa.
3 veces al año
(procesos de
Revisión de RX regionales Anual Anual Anual
renovación y
asignación)
Plan anual de supervisión
Periodo de tiempo Periodo de tiempo
contemplado en Manual de No aplica No aplica
dentro del año dentro del año
Procedimientos
Revisión documental por empresa Periodo de tiempo
No aplica No aplica No aplica
externa dentro del año
Envío de Manuales de
Anual Anual Anual Anual
Procedimientos
Según demanda de
Envío de Circulares de pago No aplica No aplica Semestralmente.
regiones.
Envío de Oficios y circulares Según demanda de Según demanda de
Periódicos Periódicos
aclaratorias sobre procedimientos regiones. regiones.
Al menos 3 veces al
Al menos 3 veces al año
Envío desde regiones de RX que año (procesos de
Formalización renovación y
Anual Anual (procesos de renovación
becan, eliminan o suspenden y asignación)
asignación)
Convenio de Colaboración con
No aplica No aplica Anual No aplica
Entidades Ejecutoras
Envío de RX aprobada por DIPRES
Anual No aplica Anual No aplica
que da cuenta de cupos por región
Convenio de Colaboración con Según demanda de Según demanda de
Anual No aplica
Municipios. regiones. regiones.
Fuente: Elaboración JUNAEB en base a pauta enviada por Panel.
112
b.- Mecanismos de coordinación entre unidad regional coordinación y otras entidades ejecutoras
del componente en la región.
Existen varios tipos de coordinación a este nivel, entre los principales podemos mencionar: la realización
de coordinaciones con las instancias colaborativas de la región y las comisiones regionales que se realiza
vía capacitaciones, el envío de información y el apoyo en la constitución de esas instancias.
Por último, los mecanismos de formalización se concentran en el envío del manual de procedimientos; los
envíos de circulares y oficios los cuales tiene diversas periodicidades y los convenios que se establecen
con entidades externas.
En el siguiente cuadro se entrega un resumen de los mecanismos de coordinación a este nivel, por
componente:
Cuadro N°12: Mecanismos de coordinación entre unidad regional coordinación y otras entidades
ejecutoras del componente en la región
Residencia
Residencia Hogares
MECANISMOS DE COORDINACIÓN Familiar BIT
Indígena JUNAEB
Estudiantil
Enviar Manuales de Procedimientos a Red
Anual Anual Anual Anual
Colaboradora
Ejecuta Plan Anual de Supervisión elaborado por
Jefe de Unidad de Becas o Encargados de Anual Anual Anual Anual
Becas de la región.
Establecer coordinación con los integrantes de la
Comisión Regional de la Beca en todos los
Anual Anual Anual Anual
aspectos relacionados con la ejecución del
programa.
Capacitar a los profesionales que integran la Red
Colaboradora. La modalidad de transferencia
técnica podrá ser llevada a cabo en base a las
siguientes alternativas: jornadas de capacitación
Anual Anual Anual Anual
masiva por tipo de red colaboradora – por
experiencia en becas de mantención – por
Periodicid distribución territorial, capacitaciones en terreno,
ad acompañamiento individual.
Asegurar la constitución formal de la Comisión
Anual Anual Anual Anual
Regional, mediante Resolución Exenta Regional.
Coordinar con la Red Colaboradora la entrega
oportuna de los formularios de los postulantes y
Anual Anual Anual semestralmente
renovantes ingresados en el Sistema Nacional
de Becas (SINAB)
Registrar previo al inicio del proceso de
postulación y renovación, a los profesionales
encargados de la Beca designados como Anual Anual Anual Anual
contraparte oficial Red Colaboradora ante la
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas
Solicitar plan anual de trabajo a Hogares No aplica Anual No aplica No aplica
Solicitar plan anual de trabajo a entidades
No aplica No aplica Anual No aplica
ejecutoras
113
Remitir a las IES las nóminas de becados para
su validación, esto es, la confirmación por parte
de las IES que los becados son alumnos Anual No aplica No aplica semestralmente
regulares en sus respectivas carreras durante II
semestre año 2014
Publicar o difundir los resultados de la
Anual Anual Anual Anual
asignación.
Difundir entre los estudiantes beneficiarios las
Anual No aplica No aplica Mensualmente.
fechas de pago
Establecer coordinación con CONADI Regional
Quincenalment
en todos los aspectos relacionados con la No aplica No aplica No aplica
e
ejecución del programa.
Envío de informes especificados por glosas Semestral y
No aplica No aplica semestralmente
presupuestarias anualmente
Mensual,
trimestral,
Envío a CONADI de informes especificados en
semestral y No aplica No aplica No aplica
Convenio de Transferencia Recursos
anual (hasta
2013)
Según demanda de
Comisión regional de la Beca Anual Anual Anual
regiones.
Comisión Nacional de Programas de Becas Al menos 2
No aplica No aplica No aplica
Indígenas veces al año
Seguimiento de indicadores de gestión Periódicos Periódicos Periódicos Periódicos
Correos electrónicos Periódicos Periódicos Periódicos Periódicos
Aplicación de validadores para comprobar
Mensualmente. Anual Anual Mensualmente.
cumplimiento de requisitos de becados
Validar mensualmente con Departamento de
Identificac Becas de la Dirección Nacional JUNAEB, el
ión de monto de pago para cada becado y su calidad de Mensualmente. No aplica No aplica Mensualmente.
problema beneficiario, informando oportunamente los
s cambios en alguna de éstas condiciones.
Periódicos en
Monitoreo ingreso postulaciones/renovaciones Periódicos en
procesos Anual Anual
por parte de la red colaboradora o estudiantes procesos críticos
críticos
Monitoreo de envío de informes Mensual Anual Anual No aplica
Monitoreo de cumplimiento de responsabilidades Quincenalment
Anual Anual No aplica
de cada institución según Convenio. e
Envío de Manuales de Procedimientos Anual Anual Anual Anual
Según
Envío de Oficios y circulares aclaratorias sobre Según demanda de
demanda de Periódicos Periódicos
procedimientos regiones.
regiones.
Formaliza Convenio de Colaboración con Entidades
ción No aplica No aplica Anual No aplica
Ejecutoras
Anual si
Según
existe Según demanda de
Convenio de Colaboración con Municipios. demanda de No aplica
actualizació regiones.
regiones.
n
Acta Comisión Nacional de Programas de Becas Al menos 2
No aplica No aplica No aplica
Indígenas veces al año
Convenio de Transferencia de Recursos Anual No aplica No aplica No aplica
Resolución Exenta que aprueba la conformación
Anual Anual Anual Anual
de Comisión Regional de la Beca
Fuente: Elaboración JUNAEB en base a pauta enviada por Panel.
El panel es de la opinión que el conjunto de actividades de coordinación que se desarrollan, tanto entre el
nivel central y los niveles regionales, como al interior de las regiones, es adecuado y permite asegurar la,
provisión de los servicios de cada componente.
114
No obstante lo anterior, se sugieren dos instancias adicionales que el panel opina reforzará los
mecanismos existentes. La primera de ellas es la incorporación de instancias de reflexión grupal entre los
distintos componentes las cuales pueden ser parte de las jornadas nacionales (muy inclinadas hacia la
planificación operativa del año) o bien como instancias específicas que permitan una reflexión común
respecto a las avances obtenidos, los nudos críticas que se detectan y en general, respecto de las
perspectivas de mejoramientos que se puedan realizar o experiencias que sea necesario compartir en
colectivo. Una instancia de este tipo permite alinear objetivos y anticipar problemas en forma oportuna.
Se ha relevado que el contacto cara a cara con los beneficiarios es de mucha importancia a efectos de
poder realizar un adecuado monitoreo de los estudiantes y detectar en forma oportuna posible dificultades
que surjan. Esta modalidad, en la relación nivel central con niveles regionales, no parece ser evidente de
ser desarrollado como mecanismo de coordinación, por lo que se sugiere estudiar la generación de
mecanismos de acompañamiento periódico entre ambos niveles que permitan “cara a cara” el análisis y
resolución de problemas y el monitoreo de los estados de avance de cada componente en la regiones en
que se apliquen.
Por ejemplo, la Beca de Residencia Indígena define esta beca como compatible con las Becas de
Mantención, entendidas como todo apoyo en dinero de libre disposición. En tanto, dado que “el beneficiario
de la Beca de Residencia Indígena para Educación Superior debe utilizar el subsidio para el pago del
arriendo de una pieza, pensión o vivienda, en ambos casos, se busca la permanencia del becado en el
Sistema Educacional hasta la titulación del estudiante de su carrera. Por tanto es compatible con los
beneficios: Beca Indígena, Beca Presidente de la República, Beca Integración Territorial y Beca
Polimetales de Arica, para aquellos/as estudiantes que se encuentren cursando alguna carrera Técnica y/o
Profesional, siempre y cuando postulen y/o renueven la respectiva beca en los plazos indicados para este
proceso.
Así mismo, la Beca de Residencia Indígena para Educación Superior es complementaria con la Beca de
Alimentación para la Educación Superior (BAES), para abordar parte de las necesidades alimenticias del
estudiante.”71
En el mismo documento se mencionan las incompatibilidades en entre esta beca y otras de JUNAEB, a
saber: “Es incompatible (la Beca de Residencia Indígena) con el beneficio para aquellos/as estudiantes de
Educación Superior de ascendencia indígenas que residan en alguno de los Hogares Indígenas
administrados por JUNAEB u otro Hogar de Educación Superior. Además, la beca es incompatible para
estudiantes beneficiarios de los Programas Residencia Familiar Estudiantil, Beca Pensión Alimentación y
72
Hogares JUNAEB.”
71
Manual de Procedimientos Beca de Residencia Indígena 2014
72
Manual de Procedimientos Beca de Residencia Indígena 2014
115
En el caso del componente Hogares JUNAEB se define la incompatibilidad en referencia a componentes
que respondan a la misma necesidad: Programa Residencia Familiar Estudiantil; Hogares Insulares;
73
Hogares Indígenas y Programa Residencia Indígena, siendo compatible con el resto de los componentes.
Beca compatible
Beca incompatible
No aplica (no son ni compatibles ni incompatibles, ya sea porque
no corresponden al mismo nivel educacional o porque no
corresponden a la misma focalización territorial)
Como se puede apreciar existe un alto grado de complementariedad entre las becas de esta evaluación y
el resto de las becas que otorga JUNAEB. En efecto, el 82,6% de las Becas JUNAEB es complementaria
con el componentes Residencia Familiar Estudiantil, el 73,9% con los componentes Hogares JUNAEB y
Hogares Insulares. En el caso de la beca de Residencia Indígena el porcentaje es de 69,5% y en el caso
de Hogares Indígenas el porcentaje alcanza un 56,5%%.
73
Manual de Procedimientos Hogares JUNAEB 2014
116
El alto nivel de compatibilidad entre las becas refleja la disposición institucional de dotar de los recursos
necesarios a los estudiantes para que puedan realizar adecuadamente la continuidad de estudios y
disminuir los riesgos de deserción, uno de los propósitos principales del programa.
Con todo, mantener activas 24 becas implica un amplio despliegue de recursos humanos y materiales por
lo que se sugiere realizar análisis en torno a los dispositivos informáticos que dan a soporte a los procesos
de postulación y asignación de beneficios (etapas de validación de información, chequeo en línea, etc.) y
evaluar la pertinencia que tienen para un análisis y seguimiento adecuado en forma integrada del total de
becas vigentes.
Beca compatible
Beca incompatible
Se aprecia una completa compatibilidad entre la Beca de Integración Territorial y las otras becas, las
cuales, a su vez, son totalmente incompatibles entre sí.
Lo anterior se explica por las modalidades de becas a que corresponde. BIT es una beca de mantención y
las otras becas corresponden a residencia.
117
3. Criterios de asignación de recursos, mecanismos de transferencia de recursos y modalidad de
pago
Una primera categoría se refiere a las transferencias directas de recursos a los beneficiarios directos de los
componentes con periodicidad mensual (becas de mantención). Esta categoría aplica a los programas
Beca Residencia Indígena, Beca de Integración Territorial y Residencia Insular.
La asignación de recursos se realiza mediante la firma de un convenio anual entre JUNAEB y CONADI en
75
donde este último transfiere los fondos para la implementación del beneficio . CONADI entrega recursos
para la implementación del Programa de Becas indígenas la cual tiene tres componentes: becas indígenas,
76
Hogares indígenas y Residencia Indígena .
Asimismo, esta misma unidad realiza la remesa de recursos a las Direcciones Regionales de acuerdo a
77
acciones y calendario de pago consensuado semestralmente en la circular de pago .
La Beca de Residencia Indígena implica la provisión de recursos económicos para financiar el arriendo de
vivienda, pensión o pieza. Considera una asignación anual de hasta $920.000 para estudiantes que
provienen de las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Bio Bio, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Arica y
Parinacota. En el caso de estudiantes provenientes de la región de Magallanes y Antártida Chilena, la
asignación corresponde a $1.268.400 anuales
La beca es otorgada anualmente y comprende hasta 10 cuotas, el cobro del beneficio se debe realizar
dentro del año lectivo en que ha sido otorgada, toda vez que la disponibilidad de los recursos se encuentra
otorgada por la Ley de Presupuesto, que es anual.
Para hacer efectivo el beneficio tanto renovantes como postulantes deberán presentar en la Dirección
Regional de JUNAEB correspondiente a su domicilio familiar, un contrato de arriendo donde se señale
claramente las partes (arrendador y arrendatario) y el monto a pagar mensualmente.
74
Los valores que se mencionan corresponden al año 2014.
75
"Convenio de Transferencia de Recursos entre JUNAEB y CONADI". El Panel tuvo acceso a los convenios de los
años 2009, 2010, 2011, 2012 y 2013.
76
El año 2014 la glosa presupuestaria del programa fue cargada directamente al presupuesto MINEDUC JUNAEB,
por lo cual actualmente no existe Convenio de Transferencia de Recursos, sino que se ha firmado un Convenio de
Colaboración mutua.
77
La circular de pago es una circular que envía el Secretario General de JUNAEB a los Directores Regionales y Jefes
de Departamentos de Gestión de Recursos, Becas y Unidades de Informáticas respecto a las fechas, procedimientos
y gestión de los pagos de las becas de mantención.
118
Cuando el monto de arriendo es inferior al valor de la cuota de la beca determinada para la región
respectiva, el pago que se efectúa mediante cheque, será emitido por el monto consignado en el recibo y/o
contrato de arriendo y/o pensión de vivienda.
Si el monto de arriendo y/o pensión de vivienda es superior al valor de la cuota de la beca determinada
para la región, el pago que se efectúa mediante cheque, será emitido por el monto máximo autorizado para
la región respectiva.
Una vez presentado el contrato de arriendo, la Dirección Regional informar al becado la fecha del primer
pago, indicando alternativas para hacer efectivo el beneficio: Depósito a Cuenta RUT del estudiante, Retiro
de cheque en Oficina Regional de JUNAEB o el mecanismo que la Dirección Regional estime conveniente.
Solo para el pago de la primera cuota el estudiante se podrá eximir de presentar recibos de pago de
arriendo, desde la segunda cuota en adelante, el pago, estará supeditado a la entrega del o de los recibos
de pago correspondientes los meses pagados en la cuota anterior
Las Unidades de Gestión de Recursos de las Direcciones Regionales de JUNAEB son responsables de
realizar los pagos de los beneficios en forma oportuna a partir de la información que entrega el
Departamento de Gestión de Recursos y Unidad de Becas Regional, de acuerdo a acciones y calendario
de pago consensuado semestralmente (circular de pago).
La beca de Integración Territorial implica la provisión de recursos económicos a estudiantes para cubrir las
necesidades de mantención y traslado.
La beca comprende asignaciones de libre disposición consistentes en una asignación mensual por alumno
no superior a 1.87 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) por un máximo de diez meses al año, y una
asignación anual por alumno según lugar de residencia no superior a:
5.79 UTM para los estudiantes de las provincias de Coyhaique, Aysén, General Carrera y Capitán
Prat.
18.65 UTM para los estudiantes de la provincia de Isla de Pascua.
3.73 UTM para los estudiantes de la comuna de Juan Fernández
5.79 UTM para los estudiantes de educación superior de la región y comunas señaladas en las
letras i) y iii) precedentes, de la Provincia de Palena y de las Provincias de Última Esperanza,
Magallanes, Tierra del Fuego y Antártica Chilena.
La beca es otorgada anualmente, el cobro de los beneficios se debe realizar dentro del año lectivo en que
ha sido otorgada, toda vez que la disponibilidad de los recursos se encuentra otorgada por la Ley de
Presupuesto, que es anual.
Las asignaciones podrán ser entregadas en forma personal o depositados en una cuenta bancaria a
nombre del estudiante o tutor legal. Para esta última modalidad se entiende por cobrada cuando los fondos
han sido transferidos exitosamente.
78
Sin embargo, cuando la beca es pagada bajo la modalidad de pago masivo , en la cual no existe una
transferencia directa de los recursos al estudiante o tutor legal, el plazo máximo de caducidad de cobro es
78
Bajo esta modalidad el estudiante debe acercarse a sucursales de Banco Estado y hacer retiro de su dinero
presentando su Cédula de Identidad.
119
de 3 años. Pasado este plazo, el estudiante ya no tiene derecho a exigir el pago de los beneficios
otorgados.
La Beca de Residencia Insular implica provisión de recursos económicos a estudiantes para cubrir las
necesidades de vivienda y traslado, la cual consiste en un pago mensual de apoyo para gastos de vivienda
($ 85.000.- por mes) y el traslado desde el continente a sus hogares de residencia (pasaje aéreo). A los
beneficiarios que estén en primer año y que no cuenten con créditos de Educación Superior, se les entrega
un apoyo por concepto de arancel y matrícula.
La beca es otorgada anualmente y las asignaciones son entregadas en forma directa, por lo que los
beneficiarios tienen que concurrir cada mes a las dependencias institucionales a retirar el beneficio. Lo
anterior a efectos de mantener un contacto permanente con los beneficiarios y verificar necesidades de
apoyo psicosocial que pudiesen surgir.
Esta modalidad implica la transferencia de recursos a otras entidades para ejecuten un programa. En este
caso se incorpora el componente Residencia Familiar Estudiantil el cual es financiado mediante aportes
que otorga JUNAEB a las Entidades Ejecutoras para su ejecución.
El componente es financiado mediante un aporte que otorga JUNAEB a las entidades públicas y privadas
que ejecutan el programa. El aporte financiero que JUNAEB entrega a la unidad ejecutora por estudiante
en residencia considera un monto destinado a las familias tutoras y un monto destinada a la entidad
ejecutora para gastos que genera la ejecución y supervisión del Programa.
Los monto de los aportes a las familias tutoras corresponden a un monto promedio mensual de $ 61.000.-
para estudiantes de educación básica y educación media y de $ 84.000.- para estudiantes de educación
superior. Para ambos caso se pagan 10 cuotas mensuales de marzo a diciembre.
Las unidades ejecutoras reciben por cada usuario un monto de $ 8.300.- para estudiantes de educación
básica y educación media y de $ 10.100.- para estudiantes de educación superior los se pagan en 11
cuotas.
JUNAEB traspasa en forma periódica recursos para la administración del Programa a las Entidades
Ejecutoras dentro de los últimos cinco días hábiles del mes correspondiente a la rendición. La periodicidad
de estos recursos es definida por la Dirección Regional en conjunto con la Entidad Ejecutora.
Asimismo, las Entidades Ejecutoras del Sector Privado, deberán presentar garantía de fiel cumplimiento al
momento de la firma del Convenio, que puede consistir en una boleta de garantía bancaria, vale vista o
depósito a plazo para garantizar el fiel y oportuno cumplimiento de las obligaciones emanadas del
convenio, por un monto equivalente al 5% de la inversión mensual aprobada para el pago de aportes a las
Familias tutoras de la referida Entidad, más el 5% del aporte trimestral de administración entregado por
JUNAEB a la Entidad para la gestión del Programa de Residencia Familiar Estudiantil.
La boleta de garantía deberá ser extendida en forma nominativa y a la vista a favor de la Junta Nacional de
Auxilio Escolar y Becas y deberá contener la siguiente glosa: “Para garantizar el fiel cumplimiento del
120
convenio del Programa de Residencia Familiar Estudiantil del año xxxx”, la que deberá mantenerse
vigente, a lo menos hasta el 28 de febrero del año siguiente.
JUNAEB se reserva el derecho para aceptar o rechazar la garantía o alguna de sus cláusulas, en el caso
de estimarse no convenientes para los intereses del servicio y podrá ser requerido su cambio o
modificación correspondiente. Los gastos derivados de la constitución de la garantía son de exclusivo
cargo de la entidad ejecutora y en ningún caso serán financiados con recursos otorgados por JUNAEB.
Quedan exentas de la obligación de constituir las garantías las Municipalidades y Servicios Públicos, en
virtud de lo dispuesto en el Dictamen N° 17.744 de fecha 17 de mayo de 2000 de la Contraloría General de
la República.
La Entidad Ejecutora podrá destinar el aporte de JUNAEB para el desarrollo del Programa en los
siguientes ítems:
a) Gastos en Recursos Humanos de apoyo para la ejecución del Programa (Profesionales, Técnicos,
y/o Secretarias) las cuales pueden ser contratados en horarios completos o fracción según el
número de estudiantes del Programa.
b) Gastos de movilización (pasajes, bencina, taxis) destinados a la supervisión del Programa en
terreno y para Jornadas convocadas por la Dirección Nacional de Becas; Traslado de estudiantes,
Familias de Origen y/o tutoras por actividades educativas, recreativas, culturales, etc.
c) Gastos en material de oficina (carpetas, papel, lápices, corcheteras, perforadores, tijeras, etc.) a
excepción de gasto en bienes.
d) Gastos de capacitación, arriendo de videos educativos, pago de profesionales y de profesores para
apoyo pedagógico, material educativo, de difusión, etc.
e) Gastos menores (caja chica), cuyo monto deberá ser inferior a una unidad tributaria mensual.
f) Gastos para actividades de recreación, cultura y convivencias de los estudiantes del Programa,
incluyendo gastos de alimentación.
g) En caso de emergencia podrán solventar gastos de salud (atención médica y medicamentos).
h) Gastos en artículos escolares, requeridos por las distintas especialidades; textos técnicos de
consulta frecuente y de alto costo para los estudiantes. Estos artículos escolares y textos técnicos
deberán ser administrados por el Encargado del Programa de modo que puedan ser utilizados por
todos los estudiantes que los requieran.
i) Cualquier otro tipo de gasto necesario y realizado en beneficio directo del estudiante, (sin que sea
inversión real en Activos Fijos) deberá ser debidamente autorizado por él o la Asistente Social de la
entidad correspondiente, previa consulta a la Dirección Regional de JUNAEB.
j) La distribución porcentual autorizada para invertir el aporte mensual por estudiante entregado a
cada Entidad Ejecutora para cumplimiento de los compromisos asumidos con el Programa PRFE
se presenta en el siguiente cuadro, el cual puede usarse como referencia para la Rendición de
gastos de las Entidades Ejecutoras a JUNAEB.
Item % Gasto
Personal (Profesionales, técnicos y Apoyo administrativo)
35%
de apoyo a gestión y seguimiento del Programa)
Viáticos y movilización 10%
Material de oficina y caja chica 10%
Capacitación 15%
121
Actividades de recreación 10%
Apoyo pedagógico 20%
Total 100%
Si la Entidad Ejecutora cuenta con aportes adicionales que permitan cubrir parte de los ítems indicados en
el Plan de Trabajo, los aportes propios o de terceros deberán quedar valorizados en las actividades
incluidas en el Plan de Trabajo respectivo.
En los casos en que la Entidad Ejecutora utilice servicios que no otorgan boletas o facturas, el gasto
deberá ser previamente visado por el Encargado de finanzas de la Dirección Regional para evitar el
reintegro de fondos cuando el vale o comprobante no es autorizado por JUNAEB.
Los aportes a las Entidades Ejecutoras quedan sujetos a la obligación de rendir cuentas respecto de los
fondos recibidos de conformidad a lo estipulado en la Resolución N° 759 de 2003 de la Contraloría General
de la República y de la forma que JUNAEB lo indique. Por tanto, será JUNAEB la entidad que controle
estos recursos sin prejuicio de las atribuciones que le corresponden a la Contraloría General de la
República.
Los fondos que no sean utilizados durante el año calendario, deberán ser reintegrados a JUNAEB antes
del término del ejercicio contable, sin perjuicio de lo anterior, JUNAEB ejercerá un control presupuestario
trimestral, con fines de reasignar los montos no ejecutados.
Si hubiese recursos disponibles, podrán asignarse estos adicionalmente a la Entidad Ejecutora, con la
finalidad de fortalecer la gestión del Programa, de producirse esta asignación extraordinaria, deberá
establecerse mediante una cláusula que modifique el convenio que se encuentre vigente a la fecha.
Para el pago a las familias tutoras JUNAEB traspasará mensualmente a la Entidad Ejecutora los recursos
considerados aporte a Familia Tutora dentro de los últimos cinco días hábiles del mes correspondientes a
rendición, de tal manera que la Entidad deberá pagar a las Familias Tutoras durante los primeros cinco
días hábiles del mes siguiente de entregado el servicio.
El período de pago a las Familias Tutoras, deberá considerarse compromiso de gestión por parte de las
Entidades Ejecutoras, con el objeto de asegurar el adecuado servicio de alimentación y alojamiento a los
estudiantes del Programa.
El pago del aporte de las Familias Tutoras se hará en base a los siguientes criterios:
a) La referencia será en función del registro mensual de estudiantes creado en la página web de
Residencias estudiantiles, por cada Entidad Ejecutora, lo que arrojará a través de la web planilla de
asistencia asociada al RUT y Nombre del estudiante, tiempo de uso del Programa en el transcurso
del mes (días y/o porcentaje), identificación de la Tutora (nombre, RUT y dirección) que debe ser
informado por el responsable de la entidad ejecutora en los plazos calendarizados y publicados en
122
la web. Una vez emitida la planilla por la Entidad Ejecutora deberá ser visada por encargado
Técnico del Programa de Residencias estudiantiles y por encargado/a de finanzas JUNAEB
Regional, su aprobación genera planilla de pago que debe ser devuelta a JUNAEB acreditando con
firma la conformidad de recepción de pago de cada Familia Tutora identificada en plazo máximo
estipulado en calendario publicado en la web.
b) Si el usuario/a ha permanecido en casa de la Familia Tutora por un periodo superior a dos
semanas, se pagará el mes completo, si la permanencia ha sido inferior a dos semanas, se pagará
medio mes. Exceptuando las situaciones de término de convenio con la Familia Tutora, traslado o
abandono del Programa por parte del usuario/a.
c) En aquellos casos en que se da término al convenio con la Familia Tutora, se pagaran sólo los días
en que permaneció el estudiante en el hogar tutor. En el caso que un beneficiario sea cambiado de
Familia Tutora a mediados de mes, se pagará entonces, en este caso a dos Familias tutoras el
periodo de atención proporcional a los días efectivamente atendidos.
d) No estarán afectos a descuentos los periodos de vacaciones escolares de invierno y fiestas patrias
tanto el aporte a las familias como a las Entidades Ejecutoras, así como no afectara el monto
asignado a la Familia Tutora si el usuario a su vez es usuario del Programa de Alimentación
Escolar en su respectivo establecimiento educacional, de acuerdo al plan de Jornada Escolar
Completa.
e) No se efectuarán descuentos a la Familia Tutora cuando el usuario este con licencia médica y haya
permanecido en casa de la Familia Tutora en dicho periodo.
f) No se realizarán descuentos a la Familia Tutora si las causas de inasistencia a clases de los
estudiantes no le son atribuibles a su responsabilidad.
g) En el caso que un usuario abandone el sistema o sea retirado del Programa, se le pagará a la
Familia Tutora el tiempo efectivo que lo tuvo como usuario del Programa.
h) Los descuentos antes mencionados no afectarán el monto por estudiante que corresponde a la
Entidad Ejecutora, para la supervisión del Programa.
i) En caso de fallecimiento del tutor (a), se emitirá pago a nombre de éste (a) correspondiente al mes
en que prestó cuidados al estudiante hasta un día antes de la fecha de defunción. Este pago no
podrá ser emitido a nombre de otra persona, por lo que para su cobro su cónyuge o un familiar
deberá hacer la posesión efectiva de su bienes por defunción
j) En caso de fallecimiento de estudiante beneficiario del Programa, corresponderá emitir el pago a la
Familia Tutora respecto a los días que alcanzó a estar el estudiante en el mes.
Para facilitar el pago oportuno del aporte a las Familias Tutoras, las Entidades Ejecutoras podrán
realizar las transferencias de fondos mediante depósito bancario, ya sea a través de las modalidades
de Cuenta Rut, Cuentas de ahorro, o Chequera electrónica a nombre de la tutora titular.
Para ello deberán coordinar la utilización de dicha modalidad de pago con la Dirección Regional
respectiva, tras lo cual la Rendición de Fondos ante JUNAEB se realizará contra la boleta de depósito
emitida por el banco que remplazará la firma conforme de pago de la Familia Tutora solicitada a las
Entidades Ejecutoras
Las rendiciones de cuentas, de las Entidades Ejecutoras quedan sujetas a las disposiciones legales,
contenidas en el D.L. Nº 1.263 y en la Normativa vigente de la Contraloría General de la República.
Resolución Nº 759 del año 2003 Modificada por Resolución Nº 161 del 17 de marzo de 2007, que fija
Procedimientos de Rendición de Cuentas.
Como regla general, las rendiciones de cuentas deberán conformarse y mantenerse a disposición de la
Contraloría General, en la Dirección Regional de JUNAEB respectiva y/o en las sedes de las Entidades
Ejecutoras en convenio.
123
JUNAEB rendirá cuenta de la transferencia con el comprobante de ingreso emitido por la Entidad
Ejecutora, el que deberá especificar el origen del aporte. La inversión de la transferencia será examinada
por la Contraloría General en la sede del Servicio Receptor respectivo (Entidad) o mediante el acceso a los
sistemas de tratamiento automatizado de información en donde se almacene la documentación pertinente,
según quién corresponda:
a) En el caso de Entidades ejecutoras receptoras de los recursos que pertenezcan a otros Servicios
Públicos, estarán obligadas a enviar a la Dirección Regional de JUNAEB un comprobante de
ingreso (original) por los recursos percibidos y un informe de su inversión, que deberá señalar, a lo
menos, el monto de los recursos recibidos, el monto detallado de la inversión realizada y el saldo
disponible para el periodo siguiente. Dicho informe servirá de base para la contabilización del
devengamiento y del pago que importa la ejecución presupuestaria del gasto por parte de JUNAEB.
Los aportes en dinero que se entregan para ejecución de los Planes de Trabajo podrán ser traspasados a
la remesa siguiente si no alcanzan a ser ejecutados en su totalidad en forma debidamente justificada
dentro de un mismo año de gestión.
JUNAEB no entregará nuevos fondos a rendir a las Entidades Ejecutoras, mientras la Entidad que debe
recibirlos no haya cumplido con la obligación de rendir cuenta de la inversión de fondos ya concedidos.
Si no se cumplen a cabalidad las actividades incluidas en el Plan de Trabajo dentro del periodo
comprometido, JUNAEB tiene atribuciones para retener una parte o la totalidad de los fondos en la
transferencia siguiente
La rendición de cuenta deberá realizarse los 5 primeros días hábiles de cada mes. Las Entidades
Ejecutoras que no rinden en los plazos estipulados serán sancionadas con la retención de la remesa
inmediatamente posterior a ella.
La rendición debe estar acorde con el desarrollo del plan de trabajo presentado por la Entidad Ejecutora y
aprobado por la JUNAEB. Esta rendición debe ser revisada en forma complementaria por el Encargado
Técnico del Programa en la JUNAEB Regional respectiva y por el Encargado Financiero, para su análisis y
aprobación técnico – financiera.
c) Administración de Hogares
124
Los Hogares JUNAEB no cuentan con recursos asignados en la Ley de Presupuesto, sino que los recursos
para su operación provienen directamente desde el presupuesto institucional, específicamente del Ítem 21
y 22 y en algunos casos cuentan complementariamente con financiamiento proporcionado por los Centros
de Padres correspondiente a cada hogar.
Es importante señalar que existen algunos Hogares cuyo inmueble es propiedad de Municipios, los cuales
entregan aportes a través de la contratación de personal y recursos para la mantención de la
infraestructura. JUNAEB suscribe de Convenios de Colaboración para la administración.
La administración de los recursos recae en los Departamentos de Recursos de las Direcciones Regionales
79
de JUNAEB en donde funcionan los hogares y tiene las funciones de monitorear la ejecución del
presupuesto del Hogar, dando cuenta mensualmente del avance a la Dirección Nacional; Validar y
mantener actualizados los sistemas de información contable, presupuestario y estadístico (inventarios) de
los Hogares y Coordinar las compras y licitaciones de bienes y servicios del Hogar, y de todos los procesos
asociados a la gestión de compras del hogar.
Al igual que para el caso de la Beca Residencia Indígena80 la asignación de recursos se realiza mediante
la firma de un convenio anual entre JUNAEB y CONADI en donde este último transfiere los fondos para la
implementación del beneficio.
Los Hogares indígenas son recintos autogestionados, que permiten a los estudiantes de origen indígena
tener un lugar donde residir en su ciudad de estudios, mientras cursan una carrera de nivel superior y
hasta que obtienen su título técnico o profesional. En estos recintos se brinda alimentación completa;
servicios básicos (Electricidad, agua caliente y calefacción); internet y telefonía; espacios comunes para
estudio y actividades recreativas; lavandería y recursos para actividades culturales
El componente cuenta con glosa presupuestaria que indica “Recursos para el funcionamiento y la
administración de dos hogares en la Región de Valparaíso, para alumnos provenientes de Isla de Pascua y
Juan Fernández, de Educación Media y Superior”.
Lo anterior implica la provisión de alimentación completa durante todos los días hábiles del año; Co-
financiamiento de matrícula y mensualidades en establecimientos fiscales, lo que es priorizado por los
respectivos Departamentos Sociales de las Municipalidades y ratificado por el Comité de Becas V Región;
79
I de Tarapacá, III de Atacama, IV de Coquimbo, VI del Libertador Bernardo O’Higgins, VII del Maule y IX de la
Araucanía.
80
(ver a.1) y sus correspondientes pies de página.
125
el pago de un pasaje de vuelta desde el Continente a la Isla, una vez al año (Se contemplan además
algunos gastos especiales y específicos como: Atención médica, movilización, vestuario, recreación).
Como se aprecia, los componentes aplican diversos procedimientos para la asignación de recursos por lo
que no es posible realizar una evaluación a nivel de programa.
Desde el análisis de los componentes, el panel es de la opinión de que los mecanismos están claros y
contiene los resguardos adecuados, sobre todo cuando se trata de transferencias directas a los
beneficiarios (Beca Residencia Indígena y BIT) o a entidades ejecutoras (Residencia Familiar Estudiantil).
Para el caso del primero, en el caso de Beca Residencia Indígena, la exigencia de comprobantes de
arriendo se aprecia como un resguardo adecuado del uso de los recursos y en el caso de BIT, se trata de
una aporte de libre disposición por lo que solo corresponde la entrega del beneficio.
En el caso de Residencia Familiar Estudiantil la exigencia de rendiciones de cuentas y de que estas estén
asociadas no solo a las formalidades de los gastos, sino que también al cumplimiento de los planes de
trabajo se aprecia correcto. Lo anterior queda más resguardado aún con la exigencia de boletas de
garantía a las entidades ejecutoras.
En general, los aspectos de asignación y transferencia de recursos de todos los componentes a los que se
tuvo acceso a información se aprecian adecuados.
El panel sugiere un análisis de los montos que se otorgan y evaluar en consecuencia las memorias de
cálculo utilizadas para su definición. No es evidente, desde una lógica común, que los valores de
Residencia Indígena y Residencia Familiar Estudiantil, sean suficientes para satisfacer las necesidades
para lo cual fueron creados. También es necesario conocer en profundidad los costos de mantenimiento de
los hogares (se está realizando un estudio complementario para ello) y en el caso de BIT, se debe hacer
un análisis de los valores de otras becas que apuntan a la misma población para analizar duplicidades.
Todo lo anterior de cara a actualizar la información y dimensionar en forma más precisa las necesidades
que tiene el público objetivo a que apunta el programa.
126
4. Funciones y actividades de seguimiento y evaluación que realiza la unidad responsable.
En el siguiente cuadro se presentan los distintos mecanismos que tiene el programa para realizar la labor
de seguimiento de sus componentes:
Residencia
MECANISMOS DE SEGUIMIENTO Y Hogares Residencia
Familiar BIT
EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS JUNAEB Indígena
Estudiantil
1.- Indicadores Ministerio de Hacienda No aplica No aplica Mensual Mensual
2.- Matriz de Riesgo Semestral No aplica Mensual Mensual
3.- Tablero de Control Mensual No aplica Mensual Mensual
Semanalmente Semanalmente
4.- Indicador de traspaso No aplica No aplica en periodos en periodos
críticos críticos
5.- Indicadores Ministerio Desarrollo
Anual Anual Anual No aplica
Social
6.- Informes solicitados por Ley de
No aplica No aplica Semestral Semestral
Presupuesto
Mensual,
trimestral,
7.- Informes CONADI No aplica No aplica No aplica
semestral y anual
(hasta 2013)
8.- Balance Gestión Integral (BGI) Anual Anual Anual Anual
9.- Supervisión Documental y/o en Según Según Según Según
Terreno Calendario Calendario Calendario Calendario
Fuente: Elaboración JUNAEB en base a pauta enviada por Panel.
Los mecanismos del 1 al 8 son realizados desde la dirección nacional mientras que la supervisión
documental y/o terreno se ejecuta desde las unidades regionales. En relación a estos últimos, sus
procedimientos de operación se señalan en los manuales de cada componente desde donde se pueden
identificar dos modalidades de operación: a) A través de los Planes Anuales de Supervisión Documental y
en Terreno cuyo fin es que las Unidades de Becas Regionales desarrollen actividades y procedimientos de
control y verificación de los antecedentes de los estudiantes que soliciten el beneficio (Beca Residencia
Indígena y BIT) y b) a través de mecanismos específicos dada las particularidades de los componentes,
para el caso de Hogares JUNAEB y Residencia Escolar Familiar.
El plan anual de Supervisión Documental y en Terreno tiene los siguientes objetivos Específicos
o Establecer y efectuar las actividades de supervisión y control sobre los formularios de renovación y
postulación.
127
o Minimizar los errores en la aplicación de la normativa, en la documentación adjunta al formulario,
así como, su correcta digitación del formulario en SINAB.
o Verificar en terreno la información entregada en formulario de renovación/postulación.
o Corregir los errores detectados en los formularios para dar cuenta de una correcta focalización del
beneficio.
Para llevar a cabo este trabajo se debe elaborar una carta Gantt donde se desarrollará la supervisión
documental y en terreno. La principales etapas son: Recepción de formularios de Postulación/Renovación;
Supervisión ex ante; Supervisión ex post y Análisis de resultados y elaboración de informe final
Los niveles de supervisión son cuatro:
Modalidades de supervisión
o Supervisión externalizada: Corresponde a la contratación de servicio de supervisión documental, de
digitación informática y de la correcta aplicación de la normativa.
128
Resultados
Finalmente, cada Dirección Regional deberá entregar un informe de resultados del plan de supervisión
desarrollado, con análisis de los casos supervisados ex ante como ex post.
Tiene los mismos objetivos que el componente Beca Residencia Indígena y el plan debe presentar una
metodología de trabajo que indique como se desarrolla el proceso de revisión ex ante y ex post de revisión
documental y en terreno y la determinación de la muestra a supervisar. Para ello, se debe señalar el
número de casos a supervisar en revisión documental y el número de casos para la supervisión en terreno,
además, es necesario señalar los criterios con los cuales se selecciona la muestra a revisar.
Resultados.
Los resultados dan cuenta de la revisión documental en sus aspectos cuantitativos señalando la cantidad
de formularios revisados, los tipos de errores detectados en cuanto documentación presentada, aplicación
de normativa y supervisión de digitación, además, se requiere señalar cuáles son los errores más
recurrentes.
A nivel de la supervisión en terreno se deben indicar los resultados generales de la supervisión en terreno
señalando la cantidad de visitas realizadas, las desviaciones en cuanto a la documentación presentada y
contraste con la información del formulario. Además, se debe señalar cuantas visitas en terreno presentan
desviaciones entre el formulario y lo observado en la visita, se debe especificar la situaciones que arrojaron
modificación en cuanto a la asignación de la beca, se debe señalar en cada caso las medidas a tomar (no
incluye a los casos no requieren modificación en la asignación).
Finalmente, a nivel de conclusiones se debe describir los principales resultados, clasificar los tipos de
errores o desviaciones y proponer mejoras en la recepción de las solicitudes por parte de la Red
Colaboradora, así como, la revisión de documentación para los futuros procesos de asignación de Becas.
Modalidades específicas
Hogares JUNAEB
El objetivo de la supervisión será velar por el correcto desarrollo del Programa, asesorando a los Hogares
en forma permanente y sugiriendo las correcciones que sean necesarias para su buen funcionamiento.
Para este componente se establecen mecanismos de supervisión a los hogares los cuales, sin perjuicio de
las actividades que desarrollan la propias Direcciones Regionales, deben contener las siguientes acciones:
o Programación y realización de una visita al inicio de cada semestre a los hogares, aplicando una
Pauta de Supervisión Integral compuesta de las distintas dimensiones a controlar para la promoción
del correcto funcionamiento del Hogar. En esta Pauta además deberá contener las indicaciones de
mejoramiento a corto y mediano plazo, e incluir un seguimiento a las recomendaciones realizadas
en la supervisión anterior.
o Promover el contacto permanente con el Director del Hogar con el objetivo de levantar las
necesidades que requieren solución inmediata para el óptimo funcionamiento del Hogar (a través
de visitas, comunicación telefónica y/o vía Oficio, entre otros mecanismos).
129
El Departamento de Becas de la Dirección Nacional de JUNAEB podrá emitir informes respecto al
funcionamiento del Hogar, para lo cual se podrán solicitar las evaluaciones realizadas por las Direcciones
Regionales, para mantener un seguimiento activo sobre la calidad de vida de los estudiantes, familias y el
impacto del Programa. Asimismo, cabe señalar que cada Hogar deberá llevar un registro semestral de
notas y asistencia a clases de los estudiantes, los que deberán ser informados a JUNAEB a partir del
ingreso de los Indicadores de Gestión, además de responder instrumentos de evaluación como
cuestionarios o encuestas.
El objetivo de la supervisión será velar por el correcto desarrollo del Programa, asesorando a las Entidades
Ejecutoras en forma permanente y oportuna y sugiriendo las correcciones que sean necesarias para el
mejor desarrollo del Programa y cumplimiento de los objetivos del mismo.
La supervisión que realizan los Encargados Regionales de JUNAEB a las Entidades Ejecutoras del
Programa de Residencia Familiar y consiste en la aplicación de una Pauta de Seguimiento a las Entidades
Ejecutoras, que contendrá las indicaciones de mejoramiento a corto y mediano plazo que deben ser
ejecutadas por la Entidad a fines del primer semestre y al segundo semestre la supervisión incluirá un
seguimiento a las recomendaciones realizadas en la primera fase, los que deben ser incorporados al
sistema informático especialmente diseñado para ello en el SINAB.
El énfasis o áreas de supervisión por parte de JUNAEB, se concentrarán en todos los aspectos que
contienen la cartilla de supervisión y los indicadores de seguimiento a la gestión del Programa.
Frente a cualquier situación que afecte al usuario/a y que revista gravedad, o cuando se detecte
irregularidades en la ejecución del Programa, JUNAEB Regional deberá coordinar con la Entidad Ejecutora
a la brevedad las medidas pertinentes, debiendo notificar a la Encargada Nacional del Programa de
Residencia para efectos de orientación técnica y toma de conocimiento en un plazo no superior a 24 horas.
El objetivo de esta supervisión es velar por el correcto desarrollo del Programa en cada caso de particular
81
y prestar la asesoría necesaria cuando las situaciones así lo requieran . Las áreas de supervisión que
comprenden son:
81
Para más detalle ver funciones referidas a unidades ejecutoras en Capítulo “Mecanismos de coordinación y
asignación de responsabilidades y funciones”, en acápite Funciones organismos responsables del Componente
Residencia Familiar Estudiantil.
130
Familias Tutoras.
Establecimientos Educacionales (Profesores).
Usuarios/as.
Familias de Origen
Red de Apoyo Local.
Cuatro son las principales fuentes de datos para los procesos de seguimientos y los principales uso están
dados para la asignación de beneficios, cálculos de indicadores y realización de pagos, de pendiendo del
componente.
131
El panel es de la opinión de que los mecanismos de seguimiento, ya sea las que corresponden a la
directrices derivadas de organismos ministeriales (Hacienda, Desarrollo Social), como los implementados
en forma específica en las regiones para el seguimiento de los componentes, a través de los planes
anuales, permiten a JUNAEB contar con la información necesaria para realizar un adecuado seguimiento
de los componentes.
También se cuenta con las bases de datos y las actualizaciones que permiten calcular adecuadamente los
indicadores requeridos e implementar los procesos de asignación de beneficios.
o Componente Residencia Familiar Estudiantil para el año 2000 en el marco del Programa de
evaluación de Proyectos Gubernamentales (realizado por Javier Corvalán y Nelson Guzmán)
Del primer estudio se generaron un conjunto de compromisos con DIPRES los cuales en el Informe de
82
Cumplimientos de Compromisos al 30-06-2013 se declaran como cumplidos.
Del segundo estudio se incorporaron algunas recomendaciones en la normativa del Programa Residencia
83
Familiar Estudiantil.
A nivel de instancias responsables del proceso, solamente el componente Beca Residencia Familiar
Estudiantil contempla esta modalidad la cual se operacionaliza a través de delegación de funciones las que
recaen en las entidades ejecutoras y las familias tutoras.
Los instrumentos de evaluación y seguimiento ya fueron señalados más arriba en el acápite a.- y se debe
mencionar que los procedimientos de pagos y trasferencias están sujetos a rendiciones y a las condiciones
84
que establece el manual de procedimientos, entre otras, las siguientes :
“JUNAEB no entregará nuevos fondos a rendir a las Entidades Ejecutoras, mientras la Entidad que debe
recibirlos no haya cumplido con la obligación de rendir cuenta de la inversión de fondos ya concedidos”.
82
Fuente: http://www.dipres.gob.cl/595/articles-109459_doc_pdf.pdf
83
Las recomendaciones de ese estudio fueron: 1.- Analizar la pertinencia del componente 2 de reforzamiento escolar
y apoyo psicopedagógico a la luz de los programas de reforzamiento educativo y de extensión de la jornada escolar
que comprende la Reforma Educacional. 2.- Desarrollar un proceso de monitoreo y generación de indicadores que
permita informar sobre la calidad de las acciones desarrolladas por las entidades ejecutoras y la atención de las
familias tutoras a los beneficiarios. 3.- Hacer un estudio preciso de la demanda potencial del programa sobre la base
de variables tales como la situación de pobreza familiar, el aislamiento de las localidades y la oferta escolar
insuficiente. Considerar toda la oferta de programas privados y públicos que apuntan a dar solución a la misma
necesidad detectada por el PRFE. (Fuente: http://www.dipres.gob.cl/595/articles-15000_doc_pdf.pdf).
84
En el capítulo 3. Criterios de asignación de recursos, mecanismos de transferencia de recursos y modalidad de
pago, se desarrolla con mayor detalle este punto.
132
“Si no se cumplen a cabalidad las actividades incluidas en el Plan de Trabajo dentro del periodo
comprometido, JUNAEB tiene atribuciones para retener una parte o la totalidad de los fondos en la
transferencia siguiente”
“La rendición debe estar acorde con el desarrollo del plan de trabajo presentado por la Entidad Ejecutora y
aprobado por la JUNAEB. Esta rendición debe ser revisada en forma complementaria por el Encargado
Técnico del Programa en la JUNAEB Regional respectiva y por el Encargado Financiero, para su análisis y
aprobación técnico – financiera”.
El panel es de la opinión que existen los resguardos adecuados de seguimiento y rendición de cuentas
para asegurar el correcto funcionamiento de este componente.
133
SUB ANEXO: FUNCIONES POR ACTOR Y COMPONENTE85
Componentes
Beca Residencia Indígena Hogares JUNAEB Residencia Familiar Estudiantil BIT
a. Coordinar, controlar y administrar la Beca a nivel a. Establecer los lineamientos a. Coordina y administra el Programa de a. Establecer la planificación de
nacional, adoptando las medidas para efectos de generales para el funcionamiento Residencia Familiar Estudiantil de JUNAEB a actividades que el proceso demande a
cautelar el cumplimiento de los lineamientos generales del Programa. nivel nacional, lo cual implica establecer los nivel nacional y regional.
contemplados en el presente manual. b. Establecer los procedimientos lineamientos generales del Programa, b. Coordinar, controlar y
b. Definir y actualizar el Modelo de Focalización aplicable para el proceso de postulación, gestionar material y actividades de difusión, administrar la Beca a nivel nacional,
a los estudiantes postulantes. selección, casos especiales o establecer criterios de focalización y aplicar adoptando las medidas para efectos de
c. Definir y actualizar el Modelo de Caracterización término anticipado del beneficio. los instrumentos de medición cautelar el cumplimiento de los
aplicable a los estudiantes renovantes. c. Entregar metodología e correspondientes, establecer los requisitos y lineamientos generales contemplados
d. Caracterizar, cuando corresponda, a partir de datos instrumentos para la supervisión procedimientos para los casos especiales o en el presente manual.
estadísticos a los estudiantes becados y no becados, del funcionamiento de los término anticipado del beneficio. c. Definir y actualizar el Modelo
con el objeto de mejorar la adopción de decisiones Hogares por parte de las b. Formula y ejecuta la asignación de Focalización aplicable a los
para el buen funcionamiento de la beca. Direcciones Regionales. presupuestaria de cada año, fijando los estudiantes postulantes.
e. Proponer la formulación del presupuesto de cada año. d. Coordinar acciones con el criterios de focalización del Programa, d. Definir y actualizar el Modelo
f. Proponer al Secretario General las coberturas de la Departamento de Informática distribución de las coberturas, montos de Caracterización aplicable a los
beca a nivel nacional y regional. para potenciar un asignados a Entidades Ejecutoras y Familias estudiantes renovantes.
g. Durante el año académico entregar información a las funcionamiento óptimo del Tutoras por región. e. Caracterizar, cuando
Direcciones Regionales acerca de las inconsistencias sistema informático sobre los c. Actualiza y vela por la correcta aplicación de corresponda, a partir de datos
e incumplimiento de requisitos que inciden en la cuales se sostiene la plataforma la normativa vigente, siendo el referente estadísticos a los estudiantes
renovación y asignación de la Beca, de forma que que desarrolla los procesos de técnico en materia de normativa y ingresados en sistema informático, con
éstas procedan a clarificar los casos informados postulación/renovación e ingreso procedimientos del Proceso Global del el objeto de mejorar la adopción de
previamente por el Departamento de Becas. de Indicadores de Gestión y Programa. decisiones para el buen funcionamiento
h. Revisión de las resoluciones regionales que otorgan la encuesta de satisfacción. d. Establece las actividades de planeamiento y de la beca.
beca, en calidad de postulante o renovante. En el e. Proponer la actualización de la organización que el proceso demande a nivel f. Proponer la formulación del
evento de detectar alguna inconsistencia, sea respecto normativa para la administración nacional, asegurando la adecuada presupuesto de cada año.
a la aplicación de la normativa o en el contenido de la de Hogares. coordinación e información con los distintos g. Proponer al Secretario
resolución, el Departamento de Becas procederá a f. Canalizar las demandas de actores que interactúan con el Programa General las coberturas de la beca a
informar para que la Dirección Regional adopte las inversión en Hogares remitidas (Direcciones Regionales, Provinciales, nivel nacional y regional.
medidas pertinentes. formalmente por las Direcciones Entidades Ejecutoras Públicas o Privadas, h. Entregar, durante el año
i. Apoyar, siempre y cuando exista disponibilidad Regionales, para efectuar un Establecimientos educacionales reconocidos académico, la información a las
presupuestaria un sistema de supervisión, liderado por análisis en conjunto con los por Mineduc) Direcciones Regionales de las
las Direcciones Regionales de JUNAEB que será Departamento de apoyo de e. Formaliza la asignación presupuestaria inconsistencias e incumplimientos de
aplicado durante todo el proceso de renovación y JUNAEB. anual mediante Resolución Exenta de requisitos detectados que inciden en la
asignación de la beca. g. Coordina acciones con los JUNAEB visada por la Unidad de Jurídica de renovación y asignación de la Beca, de
j. Realizar seguimiento de la trayectoria educacional de distintos Departamentos de JUNAEB y tramitado ante la Dirección de forma que éstas procedan a clarificar
los becados. apoyo de JUNAEB para dar Presupuesto. los casos informados previamente por
k. Evaluar la gestión del Programa a nivel nacional. respuesta a las necesidades de f. Responde los requerimientos y el Depto. de Becas.
l. Pronunciarse sobre todos los asuntos que sean los Hogares y mejorar el compromisos asumidos ante las Direcciones i. Apoyar, siempre y cuando
85
Las fuentes de información corresponden a los Manuales de Procedimientos para los componentes Residencia Indígena, Hogares JUNAEB,
Beca de Integración Territorial y Residencia Familiar Estudiantil.
necesarios o convenientes para el buen funcionamiento en lo que Regionales emitiendo estados de avance e exista disponibilidad presupuestaria un
funcionamiento y gestión de los beneficios. respecta a Recursos Humanos e informes de gestión con sus respectivos sistema de supervisión, liderado por las
m. Establecer los procedimientos para la concesión, Infraestructura. medios de verificación. Direcciones Regionales de JUNAEB
prórroga, suspensión o término anticipado de los h. Capacitar a las Direcciones g. Coordina acciones con el Departamento de que será aplicado durante todo el
beneficios, siempre en correspondencia con la Regionales para la ejecución de informática para promover un buen proceso de renovación y postulación de
normativa vigente. los procesos operativos de funcionamiento y actualización de los la beca.
n. Verificar la incompatibilidad de los beneficios con otras manera presencial y/o a través sistemas informáticos sobre los cuales se j. Evaluar la gestión del
becas públicas de similar naturaleza. de medios de comunicación sostiene la plataforma que desarrolla los Programa a nivel nacional.
o. Certificar la calidad de becario de los estudiantes tecnológicos, entregando procesos de Postulación y Renovación, k. Pronunciarse sobre todos los
beneficiados cuando éstos lo soliciten. orientaciones técnicas, ingreso de Indicadores de Gestión interna asuntos que sean necesarios o
p. Publicar en la página web de la institución, los actualización en el uso de del Programa, encuesta de satisfacción, convenientes para el buen
resultados de la asignación, una vez que la Dirección sistemas de información, control del programa e ingreso de asistencia funcionamiento y gestión de los
Regional asigne las becas a los estudiantes implementación de nuevos mensual para el registro de los pagos a beneficios.
renovantes y postulantes. procedimientos, etc. Entidades y Familias tutoras en el marco de l. Establecer los
q. Entregar el manual de procedimientos y las i. Evaluar la posible modificación cada Programa en particular. procedimientos para la concesión,
circulares que demanda el proceso a las Direcciones de las fechas del Calendario h. Coordina el traspaso de los recursos prórroga, suspensión o término
Regionales. Anual. asignados regionalmente para la anticipado de los beneficios, siempre
r. Evaluar la posible modificación de fechas del implementación del Programa de Residencia en correspondencia con la normativa
calendario anual e informar oportunamente a las Familiar Estudiantil desde el Departamento vigente.
de Recursos de la Dirección Nacional a las m. Verificar la incompatibilidad
Direcciones Regionales cuando corresponda. Unidades de Finanzas de las Direcciones de los beneficios con otras becas
Regionales. públicas de mantención.
i. Capacita a las Direcciones Regionales en n. Certificar la calidad de
procesos operativos de manera presencial becario de los estudiantes beneficiados
y/o a través de medios de comunicación cuando éstos lo soliciten.
tecnológicos, entregando orientaciones o. Publicar en la página web de
técnicas, actualización en el uso de sistemas la institución, los resultados de la
de información, implementación de nuevos asignación, una vez que la dirección
procedimientos, etc. Regional asigna las becas a los
estudiantes renovantes y postulantes.
p. Entregar el presente manual
y las circulares que demande el
proceso a las Direcciones Regionales.
q. Evaluar la posible
modificación de las fechas del
calendario.
135
1.2.- FUNCIONES UNIDADES DE BECAS DIRECCIONES REGIONALES JUNAEB
Componentes
Beca Residencia Indígena Hogares JUNAEB Residencia Familiar Estudiantil BIT
a. Responsable de establecer las actividades a. Establecer las actividades de a. Responsable de establecer las actividades de
de difusión y organización que el proceso a. Establecer las planeamiento, difusión y organización difusión y organización que el proceso demande a
demande a nivel regional, con el propósito actividades de difusión que el que el proceso demande a nivel nivel regional, con el propósito de cumplir con los
de implementar una coordinación eficiente e Programa demande a nivel regional, asegurando la adecuada plazos establecidos en el calendario anual de la
informar a la Red Colaboradora. En el caso regional. coordinación e información con los beca y circular de pago del Departamento de
que la Dirección Regional no cumpla con los b. Capacitar y prestar distintos niveles de su jurisdicción. Becas de la Dirección Nacional. En el caso que la
plazos establecidos, deberá informar asistencia técnica y b. Capacitar y asesorar a los profesionales Dirección Regional no cumpla con los plazos
inmediatamente al Departamento de Becas normativa a los funcionarios asistentes sociales de las Entidades establecidos, deberá informar inmediatamente al
de la Dirección Nacional para que proceda a que trabajan en los Hogares Ejecutoras encargados del Programa de Departamento de Becas de la Dirección Nacional
evaluar si efectúa modificación al calendario. JUNAEB. Residencia Familiar Estudiantil de b. Capacitar a los profesionales que integran la Red
b. Capacitar a los profesionales que integran la c. Canalizar toda la JUNAEB. Colaboradora, la modalidad de transferencia
Red Colaboradora. La modalidad de información entregada por el c. Asegurar, convocar y participar en la técnica que podrá ser llevada a cabo en base a
transferencia técnica podrá ser llevada a Departamento de Becas constitución formal de las Comisiones las siguientes alternativas: jornadas de
cabo en base a las siguientes alternativas: Nacional en relación al Regionales de Selección de postulantes capacitación masiva por tipo de red colaboradora
jornadas de capacitación masiva por tipo de funcionamiento general de y renovantes del Programa Residencia – por experiencia en becas de mantención – por
red colaboradora – por experiencia en becas los Hogares. Familiar Estudiantil. distribución territorial, capacitaciones en terreno,
de mantención – por distribución territorial, d. Convocar y d. Actuar como soporte técnico de las acompañamiento individual.
capacitaciones en terreno, acompañamiento participar en la Comisión Comisiones Regionales de Selección c. Registrar, previo al inicio del proceso de
individual. Regional de Selección de e. Monitorear el ingreso de Formularios de postulación y renovación, a los profesionales
c. Asegurar la constitución formal de la postulantes y renovantes. Postulación y Renovación al sistema. encargados de la Beca designados como
Comisión Regional, mediante Resolución e. Actuar como f. Realizar el seguimiento a la validación contraparte oficial Red Colaboradora ante la Junta
Exenta Regional. soporte técnico de la documental efectuada por la Entidad Nacional de Auxilio Escolar y Becas, mediante el
d. Actuar como soporte técnico de la Comisión Comisión Regional de Ejecutora respecto de la documentación llenado de ANEXO acreditación profesional Red
Regional. Selección de postulantes y presentada por los estudiantes. Colaboradora y posterior envío al Departamento
e. Coordinar con la Red Colaboradora la renovantes. g. Ingresar y validar fichas rezagadas de de Becas de la Dirección Nacional.
entrega oportuna de los formularios de los f. Recepcionar, estudiantes que postulan o renuevan d. Enviar al Departamento de Becas de la Dirección
postulantes y renovantes ingresados en el revisar y validar la fuera del plazo contemplado en el Nacional listado de los usuarios que dejan de ser
Sistema Nacional de Becas (SINAB), en el documentación presentada presente manual, previa revisión designados como contraparte oficial Red
evento que la Dirección Regional detecte por los estudiantes exhaustiva de la situación socio familiar. Colaboradora ante la Junta Nacional de Auxilio
una inconsistencia en el formulario solicitará postulantes y/o renovantes. h. Consignar en el sistema informático la Escolar y Becas.
a la red verificar el caso y adoptar las g. Consignar en el calidad correspondiente e. Asegurar la constitución formal del comité de
medidas pertinentes dentro del proceso de sistema informático la calidad (egresado/seleccionado/no Becas, mediante Resolución Exenta Regional.
postulación y renovación. definida para el estudiante seleccionado/sin información) para el f. Actuar como soporte técnico del comité de Becas.
f. Registrar previo al inicio del proceso de postulante o renovante al estudiante postulante o renovante, al g. Coordinar la entrega por parte de la Red
postulación y renovación, a los profesionales final del proceso de selección final del proceso de selección efectuada Colaboradora de los formularios de postulantes y
encargados de la Beca designados como implementado por la por la Comisión de Selección Regional. renovantes ingresados en el sistema informático.
contraparte oficial Red Colaboradora ante la Comisión Regional de i. Tramitar la suscripción de convenios con En el evento que la Dirección Regional detecte
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Selección. Entidades Ejecutoras y Resoluciones una inconsistencia en el formulario solicitará a la
mediante el llenado de ANEXO 1 Registro h. Consignar egresos Exentas aprobatorias correspondientes red verificar el caso y adoptar las medidas
Profesional Red Colaboradora y posterior y movimientos de estudiantes y remitirlas al Departamento de Becas pertinentes dentro del proceso de postulación y
envío al Departamento de Becas de la beneficiados en el sistema de la Dirección Nacional hasta 15 días renovación.
Dirección Nacional. informático. posterior a la fecha de contar con las h. Ejecutar el programa anual de supervisión de los
g. Enviar al Departamento de Becas de la i. Identificar las firmas de convenios escaneados formularios de postulación y renovación.
Dirección Nacional listado de los usuarios necesidades de recursos mediante correo electrónico. i. Digitar el formulario de postulación y renovación
que dejan de ser designados como para cada uno de los j. Consignar egresos y movimientos en las en el Sistema Informático de Becas si así
contraparte oficial Red Colaboradora ante la Hogares y elaborar listas de espera de estudiantes corresponde. Como así también verificar la
Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas. propuestas de inversión en beneficiados durante el transcurso de la existencia de la documentación declarada y
h. Elaborar y ejecutar el programa anual de conjunto con el Director del gestión del Programa. adjuntada al formulario de postulación y
supervisión de los formularios de Hogar, los cuales serán k. Ingresar Postulaciones Rezagadas en renovación.
postulación y renovación. priorizados de acuerdo a la casos especiales donde no existan listas j. Gestionar y validar el proceso de Renovación de
136
i. Digitar el formulario de postulación y disponibilidad presupuestaria. de espera de estudiantes o existan Educación Superior II semestre, realizada por la
renovación en el Sistema Informático de j. Realizar estudiantes con alto riesgo de deserción Red Colaboradora.
Becas si así corresponde. Como así también supervisiones permanentes a que requieran del Programa y que no k. Proponer la resolución a las solicitudes de
verificar la existencia de la documentación los Hogares JUNAEB. hayan postulado en los periodos suspensión, cambios de carrera, cambios de
declarada y adjuntada al formulario de k. Monitorear el regulares informados por JUNAEB. Instituciones de Educación Superior,
postulación y renovación. ingreso de indicadores de l. Realizar y coordinar supervisiones continuidades y reactivaciones.
j. Proponer respuesta a las solicitudes de gestión semestrales al permanentes a las Entidades Ejecutoras l. Proponer la resolución a las situaciones que
suspensión, cambios de carrera, cambios de sistema informático del para optimizar la gestión y velar por el implique la Supresión del beneficio cuando
Instituciones de Educación Superior, Programa. cumplimiento de los objetivos del corresponda.
continuidades de estudios y reactivaciones. l. Canalizar las Programa mediante la aplicación de la m. Realizar las actividades necesarias para la
k. Informar al Director Regional los casos de sugerencias y aportes cartilla de supervisión que se encuentra implementación de las mejoras formuladas por el
estudiantes a los cuales debe eliminar el efectuados por los inserta en la plataforma informática del nivel nacional.
beneficio por configurarse alguna de las funcionarios que se sistema n. Controlar el cumplimiento de los requisitos y la
causales de supresión contempladas en el desempeñan en los Hogares, m. Implementar los mecanismos de control correcta aplicación del modelo de focalización
presente manual. siendo remitidas al del proceso de ingreso de asistencia para efectos de optar a la beca, por parte de la
l. Remitir a las IES las nóminas de becados Departamento de Becas de la para garantizar oportunidad y exactitud Red Colaboradora, debiendo realizar las
para su validación, esto es, la confirmación Dirección Nacional para en los datos registrados en las Planillas correcciones necesarias en SINAB, para
por parte de las IES que los becados son considerarlas en la del Programa de Residencia Familiar garantizar la correcta asignación de la beca.
alumnos regulares en sus respectivas actualización de la normativa. Estudiantil. o. Desarrollar acciones para aumentar el grado de
carreras durante II semestre (Actualización m. Apoyar al n. Monitorear el ingreso de Indicadores de satisfacción de los usuarios.
de Estudios para Educación Superior II estudiante en el ingreso de gestión internos semestrales al sistema p. Establecer una coordinación eficiente con la Red
semestre) formularios de postulación y/o informático del Programa. Colaboradora para potenciar la gestión y el
m. Realizar las actividades necesarias para la renovación de los estudiantes o. Verificar la correcta aplicación de la Control Interno del Programa.
implementación de las mejoras formuladas en caso de ser necesario. normativa en los distintos niveles de q. Mantener la totalidad de la documentación que
por el nivel nacional. n. Mantener copia de administración, para garantizar la respalda la adjudicación u otorgamiento de las
n. Mantener la totalidad de la documentación la totalidad de la correcta operatoria del Programa de respectivas becas, de acuerdo a lo señalado en el
que respalda la adjudicación u otorgamiento documentación de respaldo Residencia Familiar Estudiantil. presente manual.
de las respectivas becas, de acuerdo a lo del proceso de postulación p. Resolver los casos de postulantes r. Publicar o difundir los resultados de la asignación.
señalado en el manual de procedimientos. y/o renovación de los rezagados que cumplen los requisitos s. Mensualmente debe elaborar un listado con los
o. Desarrollar las acciones pertinentes para estudiantes. de aislamiento y ruralidad, pero que no estudiantes becados a los cuales debe
una correcta implementación del servicio de o. Participar en la ingresaron su ficha al sistema dentro de gestionarse el pago del beneficio, que debe remitir
revisión documental, revisión de la correcta actualización del Reglamento los plazos regulares informados por al Departamento de Becas de la Dirección
aplicación de la normativa, control y Interno del Hogar. JUNAEB. Nacional. Para ello debe previamente validar la
digitación de los formularios en el sistema p. Remitir al q. Monitorear que las Entidades Ejecutoras información alojada en el sistema informático.
nacional de administración de becas. Departamento de Becas de la efectúen las supervisiones que están t. Corresponderá a las Direcciones Regionales,
p. Establecer una coordinación eficiente con la Dirección Nacional copia del referidas en el Manual de notificar al mes de noviembre al Departamento de
Red Colaboradora con el fin de materializar Reglamento actualizado del Procedimientos. Becas de la Dirección Nacional, la nómina de
la entrega oportuna formularios de Hogar. r. Evaluar y resolver los casos especiales estudiantes que por diversas situaciones no se
renovación - postulación y de esta forma y/o los casos excepcionales señalados hayan pagado sus becas en el transcurso del año,
disponer de un stock permanente de en el Manual de Procedimientos, de manera tal de devengar el pago de cada uno de
expedientes para la empresa adjudicataria debiendo remitir a la Dirección Nacional ellos.
del servicio de revisión documental, revisión todos los antecedentes que den cuenta
de la correcta aplicación de la normativa, de dichas solicitudes.
control y digitación de los formularios en el s. Emitir una Resolución Exenta durante
sistema nacional de administración de los cinco primeros días hábiles los
becas. meses de Mayo y Septiembre dando
q. Publicar o difundir los resultados de la cuenta de los movimientos de usuarios
asignación. (nuevos becados y egresados),
r. Difundir entre los estudiantes beneficiarios debiendo enviar copia de esta mediante
las fechas de pago oficio a la Dirección Nacional, detallando
s. Establecer coordinación con CONADI además la ejecución del presupuesto
Regional en todos los aspectos relacionados asociado a los cupos informados
con la ejecución del programa. (reasignación de cupos, reorientación de
t. Ingresar y mantener actualizado en el recursos entregados a la Entidad
sistema informático, los montos de pago Ejecutora, etc.).
para cada estudiante según la
137
documentación presentada mes a mes, esto t. Canalizar sugerencias y aportes para
es, contrato y recibos de arriendo o pensión. ser evaluadas en la actualización de la
u. Validar mensualmente con Departamento de Normativa del Programa del año
Becas de la Dirección Nacional JUNAEB, el siguiente.
monto de pago para cada becado y su u. Velar por el continuo acompañamiento y
calidad de beneficiario, informando atención profesional de los estudiantes
oportunamente los cambios en alguna de con problemas asociados a consumo de
éstas condiciones. drogas, delincuencia y otros.
Componentes
Beca Residencia Indígena Hogares JUNAEB Residencia Familiar Estudiantil BIT
a. Visar la asignación presupuestaria realizada por el
a. Es responsable de realizar la remesa de Departamento de Becas.
recursos a las Direcciones Regionales en a. b. Realizar el seguimiento y Control financiero del
Informar al
forma oportuna a partir de la información Programa de Residencia Familiar Estudiantil.
Departamento de Becas
que entrega el Jefe(a) del Departamento de c. Realizar transferencias de recursos de una región
de la Dirección Nacional
Becas, de acuerdo a acciones y calendario con excedentes a otra con listas de estudiantes en a. Es responsable de realizar los pagos
los movimientos
de pago consensuado semestralmente en la espera para mejorar la ejecución Presupuestaria del de las becas en forma oportuna a
presupuestarios
circular de pago. Programa de Residencia Familiar Estudiantil, a partir de la información que entrega el
regionales en el
b. Enviar a la Dirección Nacional de la 86 través de la Unidad de Control de Gestión de Becas Jefe(a) del Depto. de Becas, de
SIGFE , en cuanto al
CONADI, con copia al Departamento y con la aprobación de las Direcciones Regionales acuerdo a acciones y calendario de
funcionamiento de los
Nacional de Becas de JUNAEB, un respectivas. pago consensuado semestralmente en
Hogares, con el fin de
comprobante de ingreso por los recursos d. Coordinar con la Unidad de Control de Gestión del la circular de pago.
optimizar los recursos
percibidos y un informe mensual de su Departamento de Becas movimientos
financieros disponibles.
inversión según lo establecido en Convenio presupuestarios regionales en el SIGFE, con el fin
de transferencia de recursos entre CONADI de optimizar los recursos financieros disponibles por
y JUNAEB. el Programa.
86
Sistema de Información para la gestión Financiera del Estado.
138
2.- POR ACTORES COMUNES A MAS DE UN COMPONENTE
Componentes
Beca Residencia Indígena BIT
a. Responsable de velar por el buen funcionamiento, la transparencia y objetividad del a. Responsable de velar por el buen funcionamiento, la transparencia y objetividad del
proceso a nivel regional y particularmente de las actividades de control y revisión de proceso a nivel regional y particularmente de las actividades de control y revisión de
antecedentes. antecedentes.
b. Realizar las gestiones necesarias para cumplir con los plazos establecidos en el b. Realizar las gestiones necesarias para cumplir con los plazos establecidos en el
Calendario Anual del Programa. Calendario Anual del Programa
c. Responsable de aprobar el diseño y ejecución del Plan Anual de Supervisión elaborado c. Responsable de aprobar el diseño y ejecución del Plan Anual de Supervisión
por Jefe de Unidad de Becas o Encargados de Becas de la región. elaborado por Jefe de Unidad de Becas o Encargados de Becas de la región.
d. Establecer coordinación con los integrantes de la Comisión Regional de la Beca en todos d. Establecer coordinación con los integrantes del Comité de Becas en todos los
los aspectos relacionados con la ejecución del programa. aspectos relacionados con la ejecución del programa.
e. Establecer la coordinación con la Red Colaboradora en cuanto a las actividades asociadas e. Ingresar en el sistema informático de la Beca Integración Territorial, una vez que el
al proceso de renovación y postulación. Comité de Becas asigne el beneficio a los estudiantes renovantes y postulantes, la
f. Asignar, mediante resolución exenta, las Becas de Residencia Indígenas a estudiantes calidad o estado de becado a los estudiantes así seleccionados por esta instancia.
Renovantes y Postulantes, según la distribución determinada por la Dirección Nacional.
g. Suprimir, mediante resolución exenta, el beneficio cuando el renovante no mantenga los f. Aprobar mediante Resolución Exenta la nómina de los estudiantes beneficiarios
requisitos que dieron origen a la Beca de Residencia Indígena o incurra en una de las postulantes y renovantes, de conformidad a lo consignado en el acta de asignación
causales de supresión enunciadas en el presente manual, previo informes emitidos por los elaborada por el Comité de Becas.
Jefes de Unidad de Becas o Encargados de Becas de la región. g. Formalizar, mediante resolución exenta, la perdida de beneficio, previa ponderación
h. Rechazar, mediante resolución exenta las postulaciones de aquellos estudiantes que no de los requisitos y criterios del Comité de Becas con el soporte técnico otorgado por
cumple con los requisitos exigidos para optar a la Beca de Residencia Indígena, el profesional de la Unidad de Becas de la Dirección regional correspondiente.
postulaciones que no serán consideradas en la asignación, estas situaciones serán h. Formalizar mediante resolución exenta, aquellas postulaciones correspondientes a
previamente informadas por los Jefes de Unidad de Becas o Encargados de Becas de la estudiantes que no cumplen con los requisitos exigidos para optar a la beca,
región. postulaciones que no serán consideradas en la asignación, estas situaciones serán
i. Suspender, mediante resolución exenta, el beneficio a solicitud del estudiante por los previamente informadas por los Jefes de Unidad de Becas o Encargados de Becas
motivos señalados en el manual de procedimientos, previo informe emitido por el Jefe de de la región.
Unidad de Becas o Encargados de Becas de la región. i. Formalizar la suspensión del beneficio mediante resolución exenta el beneficio a
j. Resolver, mediante resolución exenta, los casos especiales de estudiantes que no solicitud del estudiante por los motivos señalados en el presente manual de
cumplen con el requisito académico o de comuna, según propuesta de la Comisión procedimientos, previo informe emitido por el Jefe de Unidad de Becas o
Regional de la Beca. Encargados de Becas de la región.
k. Ingresar en el sistema informático de la Beca Residencia Indígena, una vez que el j. Formalizar mediante resolución exenta las decisiones adoptadas por la Comisión
Comisión técnica de becas asigne el beneficio a los estudiantes renovantes y postulantes, Regional referente a solicitudes de cambio de carrera, cambios de Institución de
la calidad o estado de becado a los estudiantes así seleccionados por esta instancia. Educación Superior y continuidad de estudios
l. Establecer regla de selección, en caso de existir estudiantes empatados en puntaje en el
corte regional, sólo si no se llega a consenso en Comisión Regional.
139
2.2. FUNCIONES UNIDADES DE GESTIÓN DE RECURSOS DE LAS DIRECCIONES REGIONALES DE JUNAEB
Componentes
Beca Residencia Indígena Hogares JUNAEB Residencia Familiar Estudiantil
a. Revisar y validar financieramente las Planillas de Asistencia mensual registrada en
el sistema por las entidades ejecutoras y validadas por los Encargados regionales
del Programa.
b. Dejar registro de los siguientes antecedentes en la Planilla de Asistencia que se
transformará en Planilla de Pago a la Entidad Ejecutora en el SINAB:
a. Es responsable de realizar los pagos de los
Fecha probable de pago (Traspaso de fondos)
beneficios en forma oportuna a partir de la a. Monitorear la ejecución del
Fecha de aceptación de la transferencia
información que entrega el Departamento de presupuesto del Hogar, dando cuenta
Fecha probable de depósito de pago
Gestión de Recursos y Unidad de Becas mensualmente del avance a la Dirección
Regional, de acuerdo a acciones y Nacional. Fecha de rendición (Devolución de pago firmada por Familia
calendario de pago consensuado b. Validar y mantener actualizados los Tutora)
semestralmente. sistemas de información contable, c. Realizar el seguimiento mensual a la aceptación del traspaso de las entidades
b. Deberá mantener un registro de las cuotas y presupuestario y estadístico (inventarios) de ejecutoras y fecha probable de depósito.
monto cancelado a los estudiantes los Hogares. d. Realizar el seguimiento a la devolución de planillas de pago, efectuada por las
beneficiarios del programa. c. Coordinar las compras y entidades ejecutora, firmadas por las respectivas Familias Tutoras.
c. Enviar trimestralmente a la Direccional licitaciones de bienes y servicios del Hogar, y e. Registrar en el sistema informático del cierre mensual de la validación de las
Nacional de Becas JUNAEB, un reporte de de todos los procesos asociados a la gestión rendiciones de planillas de pago de Familias tutoras.
cuotas y monto cancelado a los estudiantes de compras del hogar. f. Adjuntar mensualmente planilla de asistencia validada desde el sistema informático
beneficiarios del programa. al convenio, para generar el pago de las remesas en función de la última planilla de
asistencia.
g. Revisar y aprobar rendiciones de cuentas correspondientes a los aportes
entregados a las Entidades Ejecutoras.
h. Realizar la contabilización de los recursos financieros para la correcta
implementación del Programa.
Componentes
Beca Residencia Indígena BIT
a. Es responsable de entregar el soporte necesario para que todos los procesos que se
a. Es responsable de entregar el soporte necesario para que todos los procesos que realizan vía web funcionen de manera óptima, además de la entrega oportuna de las
se realizan vía web funcionen de manera óptima, además de la entrega oportuna bases de datos que permitan que los procesos de renovación – postulación y
de las bases de datos que permitan que los procesos de postulación y preparación preparación para el pago estén disponibles en forma oportuna.
para el pago estén disponibles en forma oportuna. b. Liderar la administración y mantenimiento del Sistema Informático.
b. Liderar la administración y mantenimiento del Sistema Informático. c. Implementar los mecanismos de control y procedimientos de seguridad, para
c. Implementar los mecanismos de control y procedimientos de seguridad, para garantizar la correcta operatoria del Programa y el resguardo de la información.
garantizar la correcta operatoria del Programa y el resguardo de la información. d. Incorporar las mejoras continuas que el proceso demande, desarrollando nuevas
d. Incorporar las mejoras continuas que el proceso demande, desarrollando nuevas herramientas y aplicaciones en el Sistema Informático.
herramientas y aplicaciones en el Sistema Informático. e. Desarrollar los procesos de su competencia establecidos en el Cronograma Anual
e. Desarrollar los procesos de su competencia establecidos en el Cronograma Anual. f. Monitorear y garantizar la estabilidad del sistema (Servidor)
f. Monitorear y garantizar la estabilidad del sistema (Servidor). g. Actuar como soporte técnico del Departamento de Becas Dirección Nacional y
g. Actuar como soporte técnico del Departamento de Becas Dirección Nacional y Regional
Regional.
140
3.- POR ACTORES PARA UN SOLO COMPONENTE
a. Es la persona encargada de efectuar todas las labores administrativas necesarias para apoyar las funciones del resto del Hogar (Director, Inspectores, etc.).
Administrativos
a. Mantener el aseo y ornato de dependencias del establecimiento, excepto cocina y despensa.
Auxiliares b. Mantener aseado y hermosear el jardín y patios del establecimiento.
c. Lavado y planchado de la ropa de cama de los internos
ACTOR COMPONENTE: RESIDENCIA FAMILAR ESTUDIANTIL
141
a.Difundir el Programa de Residencia Familiar Estudiantil a nivel local, para informar respecto de él a potenciales usuarios y usuarias.
b.Atender a todos los usuarios que postulen a la comuna donde registra domicilio legal la Entidad Ejecutora, independiente de la dependencia del Establecimiento
Educacional de donde provengan.
c. Evaluar y seleccionar Familias Tutoras, acordes a los requerimientos del Programa, manteniendo un registro actualizado en el sistema informático de cada una de
ellas antes del día 30 de marzo del año en ejecución.
d. Ubicar a los estudiantes seleccionados en las casas de Familias Tutoras facilitando su integración y apego al hogar, debiendo obligatoriamente estar presente
cuando él o la estudiante llega por primera vez a la Residencia de la Familia Tutora.
e. Participar del proceso de selección de estudiantes del Programa a través de la Comisión Regional.
f. Visitar los hogares de la Familia de Origen del estudiante para verificar en terreno los antecedentes del 100% de los nuevos becados del año en curso. Para el
primer semestre se solicitará el 60% y para el segundo semestre el 40% Elaborar un breve informe que contenga la nómina de las familias incorporando la firma
de cada una de ellas. Este informe debe ser remitido a la Unidad de Becas de la respectiva Dirección Regional de JUNAEB en los periodos señalados con
anterioridad.
g. Mantener actualizado el registro de estudiantes del Programa de Residencia Familiar Estudiantil.
h. Elaborar Plan de Trabajo Anual y ejecutar las actividades comprometidas dando cuenta a la Dirección Regional de la gestión en forma permanente. La Entidad
Ejecutora debe elaborar su plan de trabajo de tal manera que lo programado y ejecutado se cumpla dentro de los trimestres consignados, en el mismo.
i. Efectuar rendición de gastos a JUNAEB y efectuar el pago de los aportes mensuales a las Familias Tutoras en los tiempos y modalidad establecidos en el punto
“Criterios para el Tratamiento Financiero” de este Manual.
j. Realizar visitas domiciliarias a las Familias Tutoras, dejando registro de las observaciones en forma escrita con fecha e identificación completa de quien efectúa la
visita en la Planilla “Cartilla de seguimiento de Familias Tutoras” u otro instrumento que cumpla la misma función que sea conocido y aceptado por la Dirección
Regional respectiva.
k. Resguardar la integridad de los usuarios mediante traslado de Familia Tutora cuando se detecten situaciones de riesgo, dando a conocer situación mediante
documento formal a Dirección Regional.
l. Informar a la JUNAEB Regional en un plazo no superior a 12 horas, contadas desde acontecido el hecho, cualquier situación que amenace gravemente la
integridad física y psíquica del usuario.
m. Actuar según el Protocolo de Atención, en caso de vulneración de derechos de estudiantes.
Unidades n. Realizar seguimiento de la situación de escolaridad de los beneficiarios: visitas al establecimiento educacional, entrevista con los profesores, registro de notas,
ejecutoras contratación de profesionales para nivelación y apoyo escolar, u otras acciones complementarias, que se documentan y anexan a la carpeta de cada estudiante,
informando cualquier situación a la D.R. respectiva.
o. Supervisar permanentemente del desarrollo del Programa de acuerdo a los criterios y modalidad establecidos en el presente Manual.
p. Realizar acciones de apoyo y derivación a tratamientos de superación de adicciones, si un estudiante presenta problemas de consumo de alcohol o drogas, en
conjunto con la Familia de Origen, que se documentan y anexan a la carpeta de cada estudiante.
q. Monitoreo a lista de espera de Familias Tutoras a disposición para atender a los becados/as del programa, con las evaluaciones que exige el presente manual.
r. Informar asistencia de los estudiantes beneficiados en la página de Residencia Estudiantil de Junaeb (www.junaeb.cl) de acuerdo a la Programación de pagos
mensuales indicado en el Manual de Procedimientos.
s. Ingresar Indicadores de Gestión interna del Programa semestralmente o cuando JUNAEB lo solicite.
t. Registrar y mantener actualizado en el sistema informático el Motivo de Egreso de los estudiantes que abandonan el Programa, para identificar los estudiantes
que desertan del sistema escolar y aplicar sobre éstos mecanismos de contención. Lo anterior, debe ser informado cada vez que se presente la situación a la
Dirección Regional respectiva.
u. Llevar un registro escrito de los estudiantes que abandonan o desertan del Programa y quiénes son sus remplazos con nombre, RUT y fecha de egreso e ingreso,
según corresponda y actualizarlo en el sistema informático.
v. Mantener archivo de las Cartas compromisos de todos los estudiantes beneficiarios con sus respectivas Familias de Origen y Familias Tutoras.
w. Mantener una carpeta de cada Familia Tutora con al menos los siguientes documentos: Pauta observación Familia Tutora Programa de Residencia Familiar
Estudiantil, Fotocopia cédula de identidad, Certificado de Antecedentes de todos los integrantes del Hogar, más Informe familiar emitido por un psicólogo y/o
Encargado Técnico del Programa, que debe actualizarse cada dos años a familias que ya están adscritas al Programa, y será obligatorio para todas las familias
nuevas.
x. Mantener actualizada la dirección y antecedentes del Hogar tutor en el link “Mis Familias Tutoras” de su perfil en el SINAB.
y. Facilitar las condiciones que permitan un adecuado desarrollo de las actividades de Evaluación de la dinámica Familiar de las Familias Tutoras a efectuar por
profesionales externos a JUNAEB.
z. Presentar garantía de fiel cumplimiento al momento de la firma del convenio.
aa. En caso de que se presenten situaciones tales como: enfermedades catastróficas, situaciones de hospitalización por más de cinco meses y/o reposo absoluto del
tutor/a o de un integrante de la familia, deberá evaluar su continuidad, dando a conocer los antecedentes a la Dirección Regional, con el fin de definir
permanencia, o reubicación de los estudiantes beneficiarios asociados a dicha familia.
a. Proporcionar al/la estudiante alimentación adecuada en cantidad y calidad, resguardando la ingesta de mínimo 3 comidas al día (desayuno, almuerzo, once/cena)
y las condiciones higiénicas básicas. En el caso que el estudiante asista a jornada escolar completa este podrá hacer uso del Programa de Alimentación Escolar
Familias tutoras no afectando el aporte financiero realizado por la Familia Tutora, sin desmedro de ello, la Familia Tutora entregara alimentación complementaria. En el caso de
que el estudiante no sea beneficiario del PAE, es responsabilidad de la Familia Tutora brindarle la alimentación correspondiente al estudiante. Así, mismo en el
142
caso de los estudiantes que no poseen la BAES la Familia Tutora debe brindarle alimentación.
b. Proporcionar al/la estudiante alojamiento adecuado tanto en el espacio, iluminación, higiene y equipamiento (cama individual, mueble o lugar propio para guardar
vestuario). En caso de habitación compartida, ésta deberá ser con niños del mismo sexo y similar edad.
c. Otorgar los cuidados y protección normal al estudiante, integrándolo a las actividades habituales del grupo familiar.
d. Entregar formación ética, moral y educar en comportamientos sociales y hábitos de higiene y estudio tradicionalmente aceptados por la comunidad.
e. Atender las necesidades emocionales del estudiante (aceptación, seguridad, etc.) mediante un trato cálido y afectuoso en un ambiente de respeto y armonía.
f. Velar y hacerse responsable directamente ante la Entidad Ejecutora y JUNAEB por la seguridad e integridad física y psicológica del/la estudiante al interior de su
hogar.
g. Controlar la asistencia y puntualidad regular del/la estudiante al establecimiento educacional, estimulándolo en el cumplimiento de sus deberes escolares.
h. Asistir y participar de talleres y reuniones que convoque tanto la Entidad Ejecutora a la que se encuentra adscrita, como de JUNAEB.
i. Mantener informado al profesional responsable del Programa sobre el rendimiento escolar del/la estudiante, de manera que cuando éste tenga alguna dificultad,
se le procure el apoyo pedagógico necesario. No debe olvidarse que el objetivo principal del Programa es la continuidad de estudios.
j. Representar a los padres del estudiante ante el establecimiento educacional, asistiendo a las reuniones de Centros de Padres, cuando éstos en forma justificada,
no puedan asistir.
k. La Familia Tutora deberá hacerse cargo de la atención del estudiante en el sistema de salud a que este se encuentre afiliado. Los medicamentos que sean
recetados, deben ser de cargo de la Familia de Origen, en el caso que corresponda. En caso que esto no sea posible debe informarse en un plazo que no exceda
a las 24 horas a la Entidad Ejecutora para que adopte las medias correspondientes.
l. En caso que el/la estudiante sufra alguna enfermedad o problema de salud que requiera la atención inmediata o de especialista, debe ser comunicado en un
plazo que no exceda a las 24 horas a la Entidad Ejecutora para que se tomen las medidas pertinentes.
m. Deberá avisar a la Entidad Ejecutora en un plazo que no exceda a las 24 horas todo hecho relacionado con el/la estudiante, que revista gravedad, tales como
vulneraciones físicas o psicológicas, accidentes, abandono del hogar, enfermedades, ausencia al establecimiento no justificadas, consumo de drogas o alcohol,
entre otras, para efectos de tomar las medidas pertinentes.
n. Debe dar aviso al menos 24 Horas antes a la Entidad Ejecutora acerca de cambios en su domicilio particular.
o. La Familia Tutora no podrá autorizar el desplazamiento del estudiante a otra ciudad ni pernoctar en otro domicilio, sin consentimiento expreso de la familia de
origen mediante carta escrita.
p. Autoriza a JUNAEB y a la Entidad Ejecutora para que en cualquier momento, y sin aviso previo, supervisen las condiciones familiares, materiales y el
cumplimiento del perfil de tutor/a.
q. Firmar una Carta de Compromiso donde certifican conocer y cumplir con las indicaciones mínimas para desenvolverse adecuadamente como Mamás tutoras.
143
II.- INSTANCIAS COLABORADORAS
ACTORES Componentes
Beca Residencia Indígena BIT
a. Ejecutar las actividades de planeamiento, difusión y organización que el
proceso demande a nivel comunal conforme a las orientaciones entregadas
por la Dirección Regional de JUNAEB.
b. Aplicar mecanismos de coordinación e información a la población objetivo.
c. Efectuar la evaluación y caracterización socioeconómica de la postulación y a. Ejecutar las actividades de planeamiento, difusión y organización que el
renovación tramitada por el estudiante. proceso demande a nivel comunal conforme a las orientaciones
d. Digitar los formularios de postulación y renovación en el Sistema Informático entregadas por la Dirección Regional de JUNAEB.
de Becas, dentro de los plazos establecidos en el Calendario Anual, de forma b. Aplicar mecanismos de coordinación e información a la población objetivo.
tal de procesar los requerimientos de los estudiantes que presentaron sus c. Efectuar la evaluación socioeconómica de la renovación y postulación
antecedentes oportunamente. tramitada por el estudiante.
e. Realizar verificación documental y en terreno de las postulaciones y d. Digitar los formularios de postulación y renovación en el Sistema
renovaciones de su comuna, asegurando que la calidad de la información Informático de Becas, dentro de los plazos establecidos en el Calendario
proporcionada por el estudiante sea fidedigna a su situación socioeconómica. Anual, de forma tal de procesar los requerimientos de los estudiantes que
f. Informar oportuna y formalmente a la Dirección Regional de JUNAEB presentaron sus antecedentes oportunamente.
Departamentos correspondiente, los cambios socioeconómicos y/o académicos que afecten a e. Digitar los formularios de renovación en el sistema informático de becas,
Sociales o los estudiantes y sean relevantes en la mantención del beneficio. de aquellos estudiantes que soliciten o tramiten la suspensión de la beca,
g. Informar a la Dirección Regional de JUNAEB, mediante archivo digital aquellos cambio de carrera, cambio de Instituciones de Educación Superior y
Departamento de
estudiantes que no fueron ingresados en el sistema informático, por no cumplir continuidad de estudios.
Administración de con los requisitos. f. Realizar verificación documental y en terreno de las postulaciones y
Educación h. Difundir entre los estudiantes beneficiarios las fechas de pago estipuladas en renovaciones tramitadas, asegurando que la información declarada por el
Municipal (DAEM) el calendario. estudiante es fidedigna a su situación socioeconómica y académica.
i. Recepcionar y remitir a la Dirección Regional de JUNAEB correspondiente, las g. Informar oportuna y formalmente a la Dirección Regional de JUNAEB
solicitudes de suspensión. correspondiente, los cambios socioeconómicos y/o académicos que
j. Ingresar al sistema informático de becas las reactivaciones del beneficio. afecten a los estudiantes y sean relevantes en la mantención del
k. Digitar los formularios de renovación en el sistema informático de becas, de beneficio.
aquellos estudiantes que soliciten o tramiten la apelación, suspensión de la h. Difundir entre los estudiantes beneficiarios las fechas de pago estipuladas
beca, cambio de carrera, cambio de instituciones de Educación Superior y en el calendario.
continuidad de estudios i. Ingresar al sistema informático de becas las reactivaciones del beneficio.
l. Enviar cada uno de los formularios de renovación y postulación tramitados, j. Enviar cada uno de los formularios de renovación y postulación
con toda la documentación adjunta requerida para el proceso vigente a la tramitados, con toda la documentación adjunta requerida para el proceso
Dirección Regional de JUNAEB correspondiente. vigente a la Dirección Regional de JUNAEB correspondiente.
m. Realizar el proceso de renovación II semestre dentro de los plazos
establecidos, de aquellos estudiantes de Educación Superior que cumplen los
requisitos establecidos por este manual y que no cuentan con profesional
Asistente Social para realizar este procedimiento.
a. Ejecutar las actividades de planeamiento, difusión y organización que el a. Ejecutar las actividades de planeamiento, difusión y organización que el
proceso demande conforme a las orientaciones entregadas por la Dirección proceso demande conforme a las orientaciones entregadas por la
Regional de JUNAEB. Dirección Regional de JUNAEB.
b. Aplicar mecanismos de coordinación e información a la población objetivo. b. Aplicar mecanismos de coordinación e información a la población objetivo.
c. Efectuar la evaluación y caracterización socioeconómica de la renovación y c. Informar oportuna y formalmente a la Dirección Regional de JUNAEB
Departamentos de postulación tramitada por el estudiante. correspondiente, los cambios socioeconómicos y/o académicos que
Bienestar d. Digitar los formularios de postulación y renovación en el Sistema Informático afecten a los estudiantes y sean relevantes en la mantención del
Estudiantil de de Becas, dentro de los plazos establecidos en el Calendario Anual, de beneficio.
Instituciones de manera tal de procesar los requerimientos de los estudiantes que presentaron d. Realizar el proceso de renovación II semestre dentro de los plazos
Educación sus antecedentes oportunamente. establecidos, de aquellos estudiantes de Educación Superior que cumplen
Superior (I.E.S.) e. Realizar verificación documental y en terreno de las postulaciones y los requisitos establecidos por este manual. En el evento que la Institución
renovaciones tramitadas en su I.E.S., asegurando que la información de Educación Superior detecte que algún estudiante no ha renovado su
declarada por el estudiante es fidedigna a su situación socioeconómica y beca, debe informar de inmediato a la Unidad de Becas de la Dirección
académica. Regional correspondiente a domicilio de estudios.
f. Informar a Dirección Regional de JUNAEB, mediante archivo digital aquellos e. Difundir entre los estudiantes beneficiarios las fechas de pago.
estudiantes que no fueron ingresados en el sistema informático, por no cumplir f. Efectuar los requerimientos que demandan las Becas dentro de los plazos
144
con los requisitos. establecidos en el Calendario Anual, asegurando cumplir con todos los
g. Informar oportuna y formalmente a la Dirección Regional de JUNAEB estudiantes que presentaron sus antecedentes oportunamente.
correspondiente, los cambios socioeconómicos y/o académicos que afecten a
los estudiantes y sean relevantes en la mantención del beneficio.
h. Realizar el proceso de renovación II semestre dentro de los plazos
establecidos, de aquellos estudiantes de Educación Superior que cumplen los
requisitos establecidos por este manual. En el evento que la Institución de
Educación Superior detecte que algún estudiante no ha renovado su beca,
debe informar de inmediato a la Unidad de Becas de la Dirección Regional
correspondiente a domicilio de estudios.
i. Difundir entre los estudiantes becados las fechas de pago estipuladas en el
calendario.
j. Recepcionar y remitir a la Dirección Regional de JUNAEB correspondiente, las
solicitudes de suspensión.
k. Ingresar al sistema informático de becas las reactivaciones del beneficio.
l. Digitar los formularios de renovación en el sistema informático de becas, de
aquellos estudiantes que soliciten o tramiten Apelación, suspensión de la
beca, cambio de carrera, cambio de instituciones de Educación Superior y
continuidad de estudios
m. Enviar cada uno de los formularios de renovación y postulación tramitados,
con toda la documentación adjunta requerida para el proceso vigente a la
Dirección Regional de JUNAEB correspondiente.
n. Remitir a listados de estudiantes que no continúan estudios segundo semestre
año académico, ya sea retirados de su carrera, han suspendido estudios, han
egresado y/o titulado durante el primer semestre académico.
a. Transferir los recursos para el cumplimiento de la ejecución del Programa
Becas Indígenas, según lo establecido en el convenio de transferencia de
recursos firmado entre CONADI y JUNAEB.
b. Desarrollar actividades de difusión acerca de los requisitos, procedimientos y
calendario de renovación y postulación.
c. Entrega de certificación de ascendencia indígena a los estudiantes que lo
soliciten.
Corporación d. Certificar mediante acto administrativo formal, la nómina de estudiantes que
postulan según criterio de apellidos indígenas, consignando si aprueba o
Nacional de rechaza acreditación de calidad indígena para cada caso.
Desarrollo e. Mantener activa la consulta en línea de la ascendencia indígena de
Indígena postulantes y renovantes a la beca, en su página web durante todo el periodo
(CONADI). de postulación y renovación a Beca de Residencia Indígena.
f. Apoyar la difusión de los resultados de la asignación de nuevos beneficiarios
en las becas que componen el Programa Becas Indígenas.
g. Participar como apoyo técnico de la Comisión Nacional de Beca Indígena y de
las respectivas Comisiones Regionales del programa.
h. Participar de las mesas de trabajo interinstitucional con los estudiantes
beneficiarios del Programa tanto a nivel nacional como regional.
145
de aquellos estudiantes que soliciten o tramiten la suspensión de la beca,
cambio de carrera, cambio de instituciones de Educación Superior y
continuidad de estudios.
f. Realizar verificación documental y en terreno de las postulaciones y
renovaciones tramitadas, asegurando que la información declarada por el
estudiante es fidedigna a su situación socioeconómica y académica.
g. Informar oportuna y formalmente a la Dirección Regional de JUNAEB
correspondiente, los cambios socioeconómicos y/o académicos que
afecten a los estudiantes y sean relevantes en la mantención del
beneficio.
h. Difundir entre los estudiantes beneficiarios las fechas de pago estipuladas
en el calendario.
i. Ingresar al sistema informático de becas las reactivaciones del beneficio.
j. Enviar cada uno de los formularios de renovación y postulación
tramitados, con toda la documentación adjunta requerida para el proceso
vigente a la Dirección Regional de JUNAEB correspondiente.
146
III.- INSTANCIAS ESPECÍFICAS
ACTORES Componentes
DEL
PROCESO Beca Residencia Indígena Hogares JUNAEB Residencia Familiar Estudiantil BIT
a. Revisión Normativa Anual
a. Analizar las solicitudes y a. Revisar normativa vigente vigente para el Programa de a. Velar por la transparencia y objetividad del
peticiones especiales. para el Programa Hogares Residencia Familiar Estudiantil proceso a nivel regional y particularmente de
b. Proponer fundadamente la JUNAEB. (Cronograma de Trabajo) las actividades de planeamiento, selección,
suspensión del beneficio. b. Revisar nómina de b. Evaluación de la gestión renovación y suspensión de la beca, todo ello
c. Responsable de velar por la estudiantes renovantes y relacionada con el proceso de de conformidad a lo establecido en el Manual
transparencia y objetividad del postulantes descargados del selección de las Entidades de Procedimientos.
proceso a nivel regional y sistema informático. Ejecutoras del año anterior. b. Analizar los antecedentes proporcionados por
particularmente de las c. Revisar los puntajes c. Revisión de las coberturas y los estudiantes.
actividades de planeamiento. obtenidos por cada montos regionales del Programa c. El otorgamiento de la Beca, de acuerdo a las
d. Evaluar y sancionar casos estudiante para selección de de Residencia Familiar pautas de evaluación que considera la situación
especiales para resolución de la nuevos postulantes. Estudiantil por nivel. socioeconómica, territorial y académica,
Dirección Regional, los cuales d. Revisar la documentación d. Revisar la nómina de contenida en el Manual de Procedimientos.
no pueden exceder en caso que acredite la situación d. Confeccionar una nómina oficial de los
estudiantes renovantes y estudiantes renovantes que cumplan con los
alguno 1% del total de becas socioeconómica y condición postulantes arrojados por el
concedidas a cada región. de aislamiento de los requisitos exigidos.
sistema informático. e. Confeccionar una nómina oficial de los
Comisiones e. Velar por el cumplimiento de los estudiantes consignados en e. Revisión de los antecedentes de
plazos establecidos en el la nómina extraída del estudiantes postulantes, que cumplan con los
Regionales vulnerabilidad y SINAE para requisitos exigido, efectuando la asignación
Calendario Anual del Programa; sistema informático. selección de nuevos
y en general de cualquier otra e. Registrar en el sistema regional por estricto orden de prelación a los
beneficiarios. estudiantes que obtengan los más altos
actividad relacionada con el informático el estado final de f. Revisión documental de
buen funcionamiento de la Beca. la asignación de cada puntajes en la evaluación socioeconómica.
estudiantes postulantes y f. Levantar acta de las reuniones del Comité con
f. Proponer criterio de desempate estudiante. renovantes.
en caso de estudiantes que f. Levantar Acta de acuerdos los resultados y acuerdos adoptados por ésta.
g. Asignar el beneficio a los g. Resolver las solicitudes de suspensión,
igualen puntajes de postulación con los resultados, firmada y usuarios(as) seleccionadas,
para la beca. aprobada mediante cambios de carrera, cambios de Instituciones
mediante resolución exenta de Educación Superior, continuidades y
g. Fijar los criterios para el análisis Resolución Exenta de la regional
de las apelaciones presentadas Dirección Regional. reactivaciones.
h. Registrar usuarios (as) no h. Resolver situaciones que implique la Supresión
por estudiantes renovantes o g. Resolver la incorporación seleccionados en el sistema
postulante que cuya comuna de excepcional al Programa de del beneficio cuando corresponda.
informático. i. En caso de existir estudiantes postulantes
residencia familiar es idéntica a estudiantes menores de 12 i. Revisión de casos especiales y
la de estudios. años. empatados en puntaje en el corte regional, el
casos excepcionales para su Comité deberá definir el o los criterios de
posterior asignación si selección de los estudiantes empatados
corresponde
147
Anexo 4: Análisis de Género de programas Evaluados.
Nombre Producto Objetivo ¿Corresponde ¿Se debió ¿Se debió ¿Se debió ¿Se debió Revisar las propuestas realizadas
Programa Estratégi del incorporación incorporar en incorporar en incorporar en incorporar en la hasta el año 2010 sobre equidad de
co Programa Enfoque de definición de definición de provisión del formulación género y verificar su vigencia o
Asociado Género en el población propósito o servicio? de realizar modificaciones para su
¿Aplica Programa objetivo? componente? Si/No indicadores? aplicación.
Enfoque según Si/No Si/No Si/No
de evaluación? ¿Por qué? ¿Se incorpora? ¿Se incorpora? ¿Se incorpora? ¿Se incorpora? Estudiar porque algunos
Género? Si/No Si/No Si/No Si/No componentes del programa son
(PMG) más demandados y utilizados por
Satisfactoria- Satisfactoria- Satisfactoria- Satisfactoria -
mente / mente / mente / mente / mujeres que por hombre.
Insatisfactoria- Insatisfactoria- Insatisfactoria- Insatisfactoria-
mente mente mente mente Determinar algunos indicadores
Hogares y Estudiantes en Sí, porque en la población objetivo que NO, por ahora, SI, como relevantes que puedan dar señales
Becas condición de atiende el programa existen brechas de pero es posible elemento para sobre nivel de equidad de género
NO, por ahora NO, por ahora en el acceso a los servicios del
JUNAEB vulnerabilidad, de equidad de género que deben ser que pueda estudiar lo que
educación básica, consideradas(*). En algunos casos la incorporarse ocurre programa.
media y superior, que focalización debería considerar a
en su lugar de origen mujeres y en otros casos a hombres. En NO NO NO NO
NO
no cuentan con oferta la actualidad existen componentes que
educacional o esta no son usados mas por mujeres que
responde a sus hombres y viceversa. Esto implica que
intereses, continúan debe estudiarse porque ocurre ello para
sus estudios. ver si son necesarias normas que
mejoren la equidad si corresponde
87
Sobre la base del análisis de género realizado, el Panel deberá proponer, en caso que corresponda, recomendaciones para mejorar la incorporación del
enfoque de género en el Programa. Luego se debe incorporar dichas recomendaciones en el Capítulo de Recomendaciones del Informe Final.
148
(*) Antecedentes sobre el enfoque de Género en el programa
Revisado todos los antecedentes institucionales se constata que el tema de incorporación del enfoque de
género al programa y a sus componentes no existe en el discurso institucional ni en la operación del
programa durante los años de evaluación. Las ultimas directrices y estudios sobre el tema datan del año
2009.
El panel de evaluación considera que este tema es muy relevante para este programa ya que los
principales demandantes pertenecen a familias de los dos primeros quintiles de ingreso, o sea, los más
vulnerables de nuestra sociedad. Asimismo, existen brechas significativas en el nivel de escolaridad en la
población de 18 años y más de sectores rurales respecto de los urbanos. En la figura n°1 se observa que
al año 2009 esta brecha alcanzaba a 2 años de estudios. La población objetivo de este programa atiende
principalmente a estudiantes de sectores con alta ruralidad.
Figura N°1:
El problema se ve agudizado cuando se trata de población indígena donde las brechas respecto a la
población no indígena alcanzan al 5% en la Educación Media científico humanista, al 7,7% en la Educación
de nivel superior o profesional, como se señala en la figura N°2. El programa tiene como uno de los focos
la atención de población indígena, por lo tanto, es relevante tener un enfoque de género para poder
discriminar positivamente en favor del hombre o la mujer, según sea el caso.
Figura N°2:Nivel educativo alcanzado según pertenencia a Etnia (*) , 2011 (Porcentaje)
Por otra parte la tasa de asistencia neta a la educación media en el país es mayor en la mujer (74,1%) que
en el hombre (69,2)88 lo que tiene su explicación en el ingreso temprano al trabajo de los hombres,
situación que normalmente se acelera en los sectores rurales. Como en los casos anteriores esta situación
tiene implicancias en la focalización de un programa como el evaluado.
88
Casen 2006. Ministerio de Desarrollo Social
150
Dirección de Presupuestos
División de Control de Gestión
ANEXO 5
Instrucciones generales
A efectos de comparar presupuestos y gastos, éstos deben ser expresados en moneda de igual valor. Para actualizar
los valores en pesos nominales a valores en pesos reales del año 2014, deberá multiplicar los primeros por los
correspondientes factores señalados en la siguiente tabla:
Año Factor
2010 1,117
2011 1,081
2012 1,050
2013 1,030
2014 1,000
151
I. Información de la institución responsable del programa, período 2010-2014
(en miles de pesos año 2014)
Se debe señalar el total de presupuesto y gasto (2) correspondiente a la institución responsable de la ejecución del programa en evaluación
(Subsecretaría, Servicio, Dirección, según corresponda) , en los ítemes de: (i) personal, ii) bienes y servicios de consumo, iii) inversión, iv)
transferencias y v) otros.
Notas:
(1) Gasto devengado corresponde a todos los recursos y obligaciones en el momento que se generen, independientemente de que éstas
hayan sido o no percibidas o pagadas. (Fuente: Normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación - Oficio C.G.R. N° 60.820, de
2005).
(2) Ver capítulos XI, XIV y XV de documento “Notas Técnicas”, División de Control de Gestión, DIPRES 2009; en
Cuadro Nº1
Presupuesto Inicial y Gasto Devengado de la Institución Responsable del Programa
(en miles de pesos año 2014)
Observación para completar el Cuadro: Complete sólo cada categoría de presupuesto y gasto, pues los totales y porcentajes se calcularán
automáticamente.
152
AÑO 2012 Presupuesto Inicial Gasto Devengado
Monto %
Personal $ 10.098.760 $ 10.807.990 107%
Inversión $0 $0 #¡DIV/0!
Transferencias $ 581.918.151 $ 560.448.100 96%
Otros (Identificar) $ 1.340.891 $ 47.655.419 3554%
TOTAL $ 596.797.760 $ 622.246.737 104%
Fuente:
Personal $ 11.404.164
Inversión $0
Transferencias $ 637.328.669
Otros (Identificar) $ 1.203.629
TOTAL $ 653.761.865
Fuente:
153
II. Información específica del Programa, período 2010-2014
(en miles de pesos año 2014)
Corresponde incluir las fuentes de financiamiento del programa, sus montos (presupuesto) y porcentajes respectivos.
Si no se cuenta con información de presupuesto para alguno de los ítemes, incluir información de gastos, explicitando esto en una nota al pie del cuadro.
1) Fuentes presupuestarias:
Corresponden al presupuesto asignado en la Ley de Presupuestos de los respectivos años.
(a) Asignación específica al Programa: es aquella que se realiza con cargo al presupuesto asignado a la institución responsable mediante la Ley de Presupuestos
del Sector Público.
(b) Asignación institución responsable: son los recursos financieros aportados al Programa por la institución responsable del mismo y que están consignados en
la Ley de Presupuestos en el ítem 21 “Gastos en Personal”, ítem 22 “Bienes y Servicios de Consumo”, ítem 29 “Adquisición de Activos No Financieros” u otros, del
presupuesto de dicha institución responsable. Ver clasificadores presupuestarios en documento "Instrucciones para Ejecución del Presupuesto del Sector Público"
en
(c) Aportes en Presupuesto de otras instituciones públicas: son los recursos financieros incorporados en el presupuesto de otros organismos públicos
(Ministerios, Servicios y otros), diferentes de la institución responsable del programa. Corresponderá incluir el detalle de dichos montos identificando los organismos
públicos que aportan.
2) Fuentes Extrapresupuestarias:
Son los recursos financieros que no provienen del Presupuesto del Sector Público, tales como: aportes de Municipios, organizaciones comunitarias, los propios
beneficiarios de un programa, sector privado o de la cooperación internacional. Corresponderá elaborar las categorías necesarias e incluir el detalle de los montos
provenientes de otras fuentes de financiamiento, identificando cada una de ellas.
Cuadro Nº2
Fuentes de financiamiento del Programa (en miles de
pesos año 2014)
Observación para completar el Cuadro: Complete sólo cada categoría, pues los totales, porcentajes y variaciones se calcularán automáticamente
Variación
Fuentes de 2010 2011 2012 2013 2014
2010-2014
Financiamiento
Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % %
1. Presupuestarias $ 9.105.395 94% $ 10.030.516 94% $ 10.704.890 94% $ 11.022.359 94% $ 10.867.356 94% 19%
1.1. Asignación
$ 8.686.669 89% $ 9.666.630 91% $ 10.317.324 91% $ 10.630.349 91% $ 10.476.551 91% 21%
específica al Programa
1.2. Asignación
institución responsable
$ 418.726 4% $ 363.886 3% $ 387.566 3% $ 392.010 3% $ 390.805 3% -7%
(ítem 21, 22 y 29,
entre otros)
1.3. Aportes en
presupuesto de otras $ 0 0% $0 0% $0 0% $0 0% $0 0% #¡DIV/0!
instituciones públicas
2.
$ 621.756 6% $ 633.386 6% $ 647.604 6% $ 668.703 6% $ 681.687 6% 10%
Extrapresupuestarias
155
II. Información específica del Programa, período 2010-2014
(en miles de pesos año 2014)
2.2 Información presupuestaria del Programa respecto del Presupuesto de la Institución Responsable
En la primera columna, se incluye los montos del presupuesto inicial de la Institución Responsable, considerando la totalidad de los
recursos institucionales. Las cifras de este cuadro coinciden con los totales anuales del Cuadro N°1 “Presupuesto inicial y gasto
devengado de la Institución Responsable del Programa”.
En la segunda columna, se incluye los montos del presupuesto inicial del Programa, sólo provenientes de la asignación específica al
programa y de la asignación de la institución responsable. Las cifras coinciden con la suma de los puntos 1.1. y 1.2. del Cuadro N°2
"Fuentes de Financiamiento del Programa".
Cuadro Nº3
Porcentaje del Presupuesto Inicial del Programa en relación al presupuesto inicial del Servicio Responsable (en miles de
pesos año 2014)
Observación: este cuadro se completa automáticamente ya que se alimenta de la información proveniente de los cuadros 1 y 2
anteriores.
%
Presupuesto inicial de la Presupuesto Inicial del Respecto del presupuesto
Año
Institución responsable Programa inicial de la institución
responsable
2010 $ 568.048.909 $ 9.105.395 2%
2011 $ 563.486.474 $ 10.030.516 2%
2012 $ 596.797.760 $ 10.704.890 2%
2013 $ 648.562.139 $ 11.022.359 2%
2014 $ 653.761.865 $ 10.867.356 2%
Fuente:
II. Información específica del Programa, Período 2010-2014
(en miles de pesos año 2014)
Se debe señalar el total de presupuesto y gasto del programa en evaluación, desagregado en los ítemes de: (i) personal, (ii) bienes y servicios de cons
inversión, y (v) otros, los que se pide identificar. En la medida que esto no sea posible, por estar algunos o la totalidad de estos itemes en clasificaciones presup
más amplias, se debe realizar la estimación correspondiente, asumiendo el programa respectivo como un Centro de Costos (adjuntar anexo de cálculo y sup
dicha estimación).
En la segunda columna, corresponde incluir los montos del presupuesto inicial del Programa, sólo provenientes de la asignación específica al programa
asignación de la institución responsable (Las cifras deben coincidir con la suma de los puntos 1.1. y 1.2. del Cuadro N°2 ).
El gasto devengado corresponde a todos los recursos y obligaciones en el momento que se generen, independientemente de que éstas hayan sido o no pe
pagadas (1). La información contenida en este punto debe ser consistente con la del Cuadro N°5 “Gasto Total del Programa”, en lo que se refiere a la columna
devengado del presupuesto inicial.
Nota: (1) Fuente: Normativa del Sistema de Contabilidad General de la Nación - Oficio C.G.R. N° 60.820, de 2005.
Cuadro N°4
Presupuesto Inicial y Gasto Devengado
(en miles de pesos año 2014)
Observación para completar el Cuadro: Complete sólo cada categoría de presupuesto y gasto, pues los totales y porcentajes se calcularán automáticamente
Monto %
Personal $ 443.059 $ 443.059 100%
Bienes y Servicios de
$ 197.906 $ 185.372 94%
Consumo
Transferencia $ 8.464.430 $ 8.253.143 98%
Inversión $0 $0 #¡DIV/0!
Total $ 9.105.395 $ 8.881.574 98% 9105395
Fuente:
Monto %
Personal $ 398.424 $ 398.424 100%
Bienes y Servicios de
$ 139.016 $ 124.181 89%
Consumo
Transferencia $ 9.493.076 $ 9.257.840 98%
Inversión $0 $0 #¡DIV/0!
Total $ 10.030.516 $ 9.780.445 98% 10030516
Fuente:
AÑO 2012 Presupuesto Inicial Gasto Devengado del Presupuesto
Monto %
Personal $ 424.562 $ 424.562 100%
Bienes y Servicios de
$ 157.678 $ 144.696 92%
Consumo
Transferencia $ 10.122.650 $ 9.005.447 89%
Inversión $0 $0 #¡DIV/0!
Total $ 10.704.890 $ 9.574.705 89% 10704890
Fuente:
Monto %
Personal $ 472.274 $ 472.274 100%
Bienes y Servicios de
$ 152.497 $ 129.742 85%
Consumo
Transferencia $ 10.397.588 $ 9.084.272 87%
Inversión $0 $0 #¡DIV/0!
Total $ 11.022.359 $ 9.686.288 88% 11022359
Fuente:
158
II. Información específica del Programa, período 2010-2014
(en miles de pesos año 2014)
B. Información específica del Programa asociada a todos los recursos con que cuenta
En este cuadro se debe incluir el total de gasto por año del Programa, incluídos aquellos con cargo a los recursos aportados por otras
instituciones públicas o provenientes de "Fuentes Extrapresupuestarias" (2.1. otras fuentes), señaladas en el cuadro Nº 2.
En la primera columna, corresponde incluir el gasto devengado del presupuesto asignado en la Ley de Presupuestos. En otras palabras,
este gasto es el financiado con los recursos consignados en los puntos 1.1. y 1.2. del Cuadro N°2 “Fuentes de Financiamiento del Programa”
y presentado en la primera columna del Cuadro 4.
En la segunda columna, corresponde incluir los gastos con cargo a recursos aportados por otras instituciones públicas o privadas
(puntos 1.3. y 2.1 del cuadro N°2 "Fuentes de Financiamiento del Programa").
En la tercera columna, el monto total de gasto del programa para cada año deberá ser igual al monto total del Cuadro N°8 “Gastos de
Administración del Programa y de Producción de los Componentes del Programa” del respectivo año.
Cuadro N°5
Gasto Total del Programa
(en miles de pesos año 2014)
Observación para completar el Cuadro: Complete sólo las celdas de la segunda columna "Otros gastos". La columna "Gasto Devengado del
Presupuesto" se completa automáticamente con la información del cuadro N° 4. El total se calculará automáticamente.
AÑO Gasto Devengado del Presupuesto Otros Gastos Total Gasto del Programa
159
II. Información específica del Programa, período 2010-2014
(en miles de pesos año 2014)
En este cuadro se debe incluir el total de gasto por año del Programa, incluídos aquellos con cargo a los recursos
aportados por otras instituciones públicas o provenientes de las otras fuentes señaladas en el cuadro Nº 2 (ingresos
obtenidos, aportes privados, etc.) y presentado en la tercera columna del Cuadro 5. Se requiere desagregar en los
subtítulos presupuestarios de: (i) personal, (ii) bienes y servicios de consumo, (iii) inversión, y (v) otros, los que se piden
identificar. En la medida que esto no sea posible, por estar algunos o la totalidad de estos itemes en clasificaciones
presupuestarias más amplias, se debe realizar la estimación correspondiente, asumiendo el programa respectivo como un
Centro de Costos (adjuntar anexo de cálculo y supuestos de dicha estimación).
Observación para completar el Cuadro: Complete sólo cada categoría de gasto, pues los totales y porcentajes se
calcularán automáticamente.
Cuadro N°6
Gasto Total del Programa, desagregado por Subtítulo
(en miles de pesos año 2014)
AÑO 2010
Gasto Total del Programa %
Personal $ 443.059 5%
Bienes y Servicios
$ 185.372 2%
de Consumo
Transferencia $ 8.253.143 87%
AÑO 2011
Gasto Total del Programa %
Personal $ 398.424 4%
Bienes y Servicios
$ 124.181 1%
de Consumo
Transferencia $ 9.257.840 89%
AÑO 2012
Gasto Total del Programa %
Personal $ 424.562 4%
Bienes y Servicios
$ 144.696 1%
de Consumo
Transferencia $ 9.005.447 88%
160
AÑO 2013
Gasto Total del Programa %
Personal $ 472.274 5%
Bienes y Servicios
$ 129.742 1%
de Consumo
Transferencia $ 9.084.272 88%
161
II. Información específica del Programa, período 2010-2014
(en miles de pesos año
2014)
Se debe señalar el monto total de gastos involucrados en la producción de cada componente del programa (1). En los casos que corresponda se debe hacer la
desagregación por región.
Los gastos de producción de los componentes del programa son aquellos directamente asociados a la producción de los bienes y/o servicios (componentes) del programa,
tales como pago de subsidios, becas, prestaciones de salud, etc. (1)
Nota:
(1) Ver capítulos XI, XIV y XV de documento “Notas Técnicas”, División de Control de Gestión, DIPRES 2009; en
Cuadro N°7
Gasto de producción de los Componentes del Programa
(en miles de pesos año 2014)
Observación para completar el Cuadro: Complete sólo las celdas con los montos de gastos de cada componente por región, pues los totales se calcularán automáticamente
Fuente:
C1: PRFE $ 158.806 $ 136.797 $ 77.610 $ 126.094 $ 403.835 $ 363.914 $ 243.091 $ 475.549 $ 1.137.142 $ 750.383 $ 178.725 $ 751.384 $ 640.618 $ 102.211 $ 124.330 $ 5.670.489
C2:
$0 $0 $0 $0 $0 $ 276.115 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 276.115
Insulares
C3: Hog
$0 $ 26.440 $0 $ 88.165 $ 620.041 $0 $ 10.543 $ 50.246 $0 $ 141.784 $0 $0 $0 $0 $0 $ 937.220
JUNAEB
C4: Hog
$0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 96.519 $ 269.765 $ 21.691 $0 $0 $0 $ 127.717 $ 515.692
Indigenas
C5: BRI $ 59.350 $ 80.220 $ 25.451 $0 $0 $0 $0 $0 $ 66.469 $ 211.748 $ 59.302 $ 114.120 $0 $ 40.703 $ 2.443 $ 659.806
C6: BIT $0 $0 $0 $0 $0 $ 139.433 $0 $0 $0 $0 $0 $ 155.024 $ 1.794.767 $ 265.285 $0 $ 2.354.509
Total $ 158.806 $ 163.237 $ 77.610 $ 214.259 $ 1.023.876 $ 640.029 $ 253.634 $ 525.795 $ 1.233.662 $ 1.161.932 $ 200.416 $ 751.384 $ 640.618 $ 102.211 $ 252.048 $ 10.413.831
Fuente:
AÑO Arica y Región
Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Valparaíso O'Higgins Maule Bío Bío Araucanía Los Ríos Los Lagos Aysén Magallanes Total
2012 Parinacot Metropoli
C1: PRFE 158818 139959 79373 116113 404207 360378 243922 463409 1157444 755545 192858 829831 610458 75979 111485 $ 5.699.778
C2:
$ 303.649
Insulares 0 0 0 0 0 303649 0 0 0 0 0 0 0 0 0
C3: Hog
$ 979.007
JUNAEB 0 28402 0 90389 652886 0 10809 52557 0 143964 0 0 0 0 0
C4: Hog
$ 612.308
Indigenas 0 0 0 0 0 0 0 0 132527 387361 35453 0 0 0 56967
C5: BRI 71687 76545 20291 0 0 0 0 0 69802 213969 62565 114322 0 38823 36279 $ 704.282
C6: BIT 0 0 0 0 0 171620 0 0 0 0 0 249867 1156423 345374 0 $ 1.923.284
Total $ 230.504 $ 244.905 $ 99.665 $ 206.502 $ 1.057.094 $ 835.647 $ 254.731 $ 515.966 $ 1.359.774 $ 1.500.839 $ 290.876 $ 1.194.019 $ 1.766.881 $ 460.177 $ 204.730 $ 10.222.309
Fuente:
C1: PRFE $ 160.644 $ 138.224 $ 80.852 $ 129.409 $ 407.536 $ 364.695 $ 228.403 $ 389.549 $ 1.159.938 $ 777.641 $ 201.909 $ 815.370 $ 608.707 $ 71.295 $ 104.280 $ 5.638.451
C2:
$0 $0 $0 $0 $0 $ 324.212 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $0 $ 324.212
Insulares
C3: Hog
$0 $ 28.325 $0 $ 93.702 $ 659.442 $0 $ 11.206 $ 52.580 $0 $ 148.840 $0 $0 $0 $0 $0 $ 994.095
JUNAEB
C4: Hog
$ 48.407 $ 58.751 $ 33.323 $0 $0 $0 $0 $0 $ 163.644 $ 336.442 $ 40.662 $0 $0 $0 $ 64.267 $ 745.496
Indigenas
C5: BRI $ 67.901 $ 71.850 $ 20.848 $0 $0 $0 $0 $0 $ 65.032 $ 188.228 $ 54.522 $ 97.970 $0 $ 39.042 $ 5.867 $ 611.260
C6: BIT $0 $0 $0 $0 $0 $ 203.851 $0 $0 $0 $0 $0 $ 364.282 $ 1.038.929 $ 434.414 $0 $ 2.041.477
Total $ 276.952 $ 297.150 $ 135.023 $ 223.111 $ 1.066.978 $ 892.758 $ 239.609 $ 442.128 $ 1.388.614 $ 1.451.152 $ 297.092 $ 1.277.622 $ 1.647.636 $ 544.751 $ 174.414 $ 10.354.991
Fuente:
163
II. Información específica del Programa, período 2010-2014
(en miles de pesos año 2014)
2.7 Gastos de administración del Programa y gastos de producción de los Componentes del Programa
Corresponde señalar el desglose del gasto total del programa (incluidas todas las fuentes de financiamiento) en: (i) gastos de administración y
(ii) gastos de producción de los componentes del programa.
Los gastos de administración se definen como todos aquellos desembolsos financieros que están relacionados con la generación de los
servicios de apoyo a la producción de los componentes, tales como contabilidad, finanzas, secretaría, papelería, servicios de luz, agua, etc. (1).
Como se señaló anteriormente, los gastos de producción corresponden a aquellos directamente asociados a la producción de los bienes y/o
servicios (componentes) del programa, tales como pago de subsidios, becas, prestaciones de salud, etc. (1).
Las cifras para cada año de la columna gastos de producción de los componentes deben coincidir con las cifras totales anuales del Cuadro
N°7 "Gasto de Producción de los Componentes del Programa."
Nota:
(1) Para aclarar la definición de "Gastos de Administración" y "Gastos de Producción" se sugiere revisar el capítulo XV de documento “Notas
Técnicas”, División de Control de Gestión, DIPRES, 2009; en
Cuadro N°8
Observación para completar el Cuadro: Complete sólo las celdas con los montos de gastos de cada año, pues el total se calculará
automáticamente
Cuadro N°2:
Las cifras indicadas en este cuadro y los demás han sido actualizadas a partir de los
factores señalados en las instrucciones generales del anexo 5.
Observación para completar el Cuadro: Complete sólo cada categoría, pues los totales, porcentajes y variaciones se calcularán
automáticamente
Variación
2010 2011 2012 2013 2014
Fuentes de
2010-2014
Financiamiento
Monto % Monto % Monto % Monto % Monto % %
1. Presupuestarias $ 9.105.395 94% $ 10.030.516 94% $ 10.704.890 94% $ 11.022.359 94% $ 10.867.356 94% 19%
1.1. Asignación
$ 8.686.669 89% $ 9.666.630 91% $ 10.317.324 91% $ 10.630.349 91% $ 10.476.551 91% 21%
específica al Programa
1.2. Asignación
institución responsable
$ 418.726 4% $ 363.886 3% $ 387.566 3% $ 392.010 3% $ 390.805 3% -7%
(ítem 21, 22 y 29,
entre otros)
1.3. Aportes en
presupuesto de otras $0 0% $0 0% $0 0% $0 0% $0 0% #¡DIV/0!
instituciones públicas
2.
$ 621.756 6% $ 633.386 6% $ 647.604 6% $ 668.703 6% $ 681.687 6% 10%
Extrapresupuestarias
PRESUPUESTO INICIAL
AÑO FACTOR
2010 1,1170
2011 1,0810
2012 1,0500
2013 1,0300
2014 1,0000
De acuerdo a lo anterior, los montos por cada uno de los programas son los siguientes:
año Ley ppto Actualización Ley ppto Actualización Ley ppto Actualización Ley ppto Actualización Ley ppto Actualización Ley ppto Actualización TOTAL
PRFE HINSU HJUNAEB HIND BRI BIT
2010
5.269.332 5.885.844 249.790 279.015 - - 461.058 515.002 291.413 325.508 1.505.192 1.681.299 8.686.669
2011
5.443.220 5.884.121 258.033 278.934 - - 509.669 550.952 678.954 733.949 2.052.427 2.218.674 9.666.630
2012
5.667.601 5.950.981 289.817 304.308 - - 645.120 677.376 654.452 687.175 2.569.033 2.697.485 10.317.324
2013
5.831.961 6.006.920 308.121 317.365 - - 882.440 908.913 654.670 674.310 2.643.535 2.722.841 10.630.349
2014
5.960.219 5.960.219 314.898 314.898 - - 908.536 908.536 677.800 677.800 2.615.098 2.615.098 10.476.551
Ítem 21
El programa 01 de JUNAEB contiene el ítem 21 de practicamente toda la institucion,
por lo que para determinar el presupuesto de este item para los programas que no
tienen una asignación especial de personal, se uso la siguiente metodologia:
166
PRFE HINSU HJUNAEB HIND BRI BIT TOTAL
2010 10.244 0 200.051 0 5.819 4.706 220.820
2011 10.706 0 203.794 0 5.552 4.818 224.870
2012 10.735 0 208.368 0 5.930 4.855 229.888
2013 12.802 0 215.157 0 6.129 5.425 239.513
2014 8.677 0 219.335 0 5.106 3.477 236.595
PERSONAL
HOGARES PERSONAL
ACTUALIZADO
AÑO INDIGENAS AÑO HOGARES
(M$)
(1) INSULARES (2) ACTUALIZADO
(M$) (M$) (M$)
2010 63.891 71.366 2010 135.070 150.873
2011 69.168 74.771 2011 91.381 98.783
2012 135.646 142.428 2012 49.758 52.246
2013 139.982 144.181 2013 86.000 88.580
2014 144.558 144.558 2014 97.240 97.240
(1) Como referencia, en la Ley de Presupuestos del año 2014, la glosa N° 2 incluye hasta $1.053.095
miles para el funcionamiento, administración y operación, incluyendo gastos en personal, del Programa
Hogares Indígenas y de los Programas de Residencia Indígena.
(2) Como referencia, en la Ley de Presupuestos del año 2014, la glosa N° 15 establece que en la
asignación se incluye hasta $97.240 miles para gastos en personal.
Ítem 22
El programa 01 de JUNAEB contiene el ítem 22 de practicamente toda la Institución,
por lo que para determinar el presupuesto de este ítem por programa evaluado se uso
la siguiente metodología:
167
EJ. BECA INTEGRACION TERRITORIAL
ITEM 22
JUNAEB BIT PESO RELATIVO ITEM 22
AÑO JUNAEB
(ACTUALIZADO) ACTUALIZADO DEL PROGRAMA DE BIT
2010 568.048.909 1.681.299 0,2960% 3.708.049 10.975
2011 563.486.474 2.218.674 0,3937% 3.514.007 13.836
2012 596.797.760 2.697.485 0,4520% 3.439.958 15.548
2013 648.562.139 2.722.841 0,4198% 3.635.491 15.263
2014 653.761.865 2.615.098 0,4000% 3.825.403 15.302
El cuadro obtenido con la aplicación de dicha metodología sobre todas las becas
es el siguiente:
PRFE HINSU HJUNAEB HIND BRI BIT TOTAL
2010 38.421 1.821 141.202 3.362 2.125 10.975 197.906
2011 36.694 1.739 78.734 3.436 4.577 13.836 139.016
2012 34.302 1.754 98.209 3.904 3.961 15.548 157.678
2013 33.672 1.779 92.908 5.095 3.780 15.263 152.497
2014 34.875 1.843 92.908 5.316 3.966 15.302 154.210
(*) En este programa se contempla sólo el ítem 22, excepto el año 2014 que el presupuesto es traspasado a
JUNAEB, por ende se consigna el ítem 21 igualmente.
2. Fuente Extrapresupuestarias
2.1 Otras fuentes, sector privado, aportes de beneficiarios, organismos
internacionales, etc.
Son los recursos financieros que no provienen del Presupuesto del Sector Público, tales
como: aportes de Municipios, organizaciones comunitarias, los propios beneficiarios de un
programa, sector privado o de la cooperación internacional.
En este caso corresponde a los aportes recibidos para el funcionamiento de los Hogares
JUNAEB los cuales provienen principalmente de los aportes Municipales y Centros de
Padres y Apoderados, y el año 2014 particularmente a un FNDR en la región de Copiapó.
168
Dado que actualmente la Institución no trabaja por centros de costo en la administración
presupuestaria, se obtiene la información desde el Departamento de Personas para el
caso del ítem 21, y del Sistema de Información para la Gestión Financiera del Estado
(SIGFE) en el caso del ítem 22.
Presupuesto Inicial
Gasto en Personal (Ítem 21): La metodología de cálculo para determinar el gasto
en personal se indicó en las fuentes de financiamiento.
Bienes y Servicios de Consumo (ítem 22): La metodología de cálculo para
determinar el gasto en personal se indicó en las fuentes de financiamiento.
Otros: No aplica
Gasto Devengado
Gasto en Personal (Ítem 21): La metodología de cálculo para determinar el gasto
en personal se indicó en las fuentes de financiamiento, en el caso particular del
gasto en personal se consideró que fue igual al presupuesto inicial.
Bienes y Servicios de Consumo (ítem 22): La metodología de cálculo para
determinarlo se indicó en las fuentes de financiamiento, en el caso de bienes y
servicios de consumo se tomó el gasto devengado de acuerdo a SIGFE, y se
aplicó la metodología.
Porcentaje (%)
Representa el porcentaje de ejecución del presupuesto, esto dividiendo el gasto
devengado sobre el presupuesto inicial.
Otros Gastos
Corresponde a las asignaciones que no provienen del presupuesto de JUNAEB (1.3 y 2.1
de las fuentes de Financiamiento)
De acuerdo al cálculo con cada una de las fichas, los montos son los siguientes:
169
Para elaborar el Cuadro 6 del anexo 5 se tomaron las siguientes consideraciones:
170
Anexo N°6: Metodología de trabajo para cálculo de población objetivo en base a
información secundaria
89
La ley Indígena “reconoce como principales etnias de Chile la: Mapuche; Aymará, Rapa Nui o
Pascuense, de las Comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguitas del Norte del país, a
las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales Australes”. Artículo 1,
Ley Nº 19.253.-
171
o Población de educación media perteneciente al componente Beca de
Integración Territorial;
Procedimiento:
Aplica a cálculo de población objetivo bajo los criterios de escolaridad (7° básico a 4°
medio) y ubicación geográfica.
Fuente: Base de datos matrícula escolar MINEDUC por unidades educativas (disponible
en www.mineduc.cl)
Procedimiento:
90
Según la Ley de Subvenciones, Artículo N° 12:
“Para estos efectos, se entenderá por establecimiento rural aquel que se encuentre ubicado a más
de cinco kilómetros del límite urbano más cercano, salvo que existan accidentes topográficos
importantes u otras circunstancias permanentes derivadas del ejercicio de derechos de terceros
que impidan el paso y obliguen a un rodeo superior a esta distancia o que esté ubicado en zonas
de características geográficas especiales. Ambas situaciones serán certificadas fundadamente por
el Secretario Regional Ministerial de Educación, dando origen al pago de la subvención de
ruralidad. No obstante, el Subsecretario de Educación podrá objetar y corregir dichas
determinaciones”.
172
iv. Filtrar unidades educativas de Juan Fernández e Isla de Pascua
Aplica a cálculo de población objetivo bajo los criterios de escolaridad (7° básico a 4°
medio) y ubicación geográfica.
Procedimiento:
Fuente: Base de datos con todas las Becas de Mantención JUNAEB (período 2009-2013).
Procedimiento:
i. Eliminación de RUT repetidos por año y fundir todas las bases en una.
ii. Cruce de la base de datos consolidada con base de datos que poseen
Certificado de calidad indígena emitido por CONADI.
91
Corresponde a un 83,5% en Palena, un 85,3% para la XI región, un 83,3% en Juan Fernández,
un 83,3% en Isla de Pascua y un 83,9% en la XII región.
173
iii. Consolidación de la información respecto a los estudiantes que poseen
ascendencia indígena, tomando como referencia los que poseen
Certificado CONADI y aquellos que declaran su etnia.
b) Aplicación de filtros:
Etapa 1: Identificación Fuente: Base de datos matrícula escolar MINEDUC por unidades
educativas (disponible en www.mineduc.cl)
174
3.- Aplicación Filtro 2. Excluye población unidades educativas de 2.805.692 583.199
educación parvularia, educación especial, y vespertina, adulto o
cárceles
4.- Aplicación Filtro 3. Excluye población de 1° básico a 6° básico. 1.408.578 1.397.114
5.- Aplicación Filtro 4. Excluye población unidades educativas 96.778 1.311.800
urbanas
Resultado: Base Población objetivo Residencia Familiar
Estudiantil y Hogares JUNAEB. (Población escolar de 7° Básico 96.778
a 4° medio de unidades educativas de dependencia municipal,
particular subvencionada o de administración delegada, de
carácter rural).
175
ESTUDIO COMPLEMENTARIO A LA EPG BECAS DE
RESIDENCIA Y HOGARES JUNAEB:
176
Índice
177
1. Introducción
178
2. Fichas descriptivas por hogar
A continuación se presenta una ficha descriptiva por cada uno de los 18 hogares:
Hogar Ururi
Región Tarapacá
Número de niños 22
Capacidad 44
Número de funcionarios 2
Propiedad del inmueble JUNAEB
Antigüedad (Años) 22
Servicios ofrecidos Apoyo psicosocial
Hogar Copiapó
Región Atacama
Número de niños 16
Capacidad
77
Número de funcionarios 5
Propiedad del inmueble JUNAEB
Antigüedad (Años) 0,6
Servicios ofrecidos -
Hogar La Serena
Región Coquimbo
Número de niños 98
Capacidad 350
Número de funcionarios 8
Propiedad del inmueble Municipalidad
Antigüedad (Años) 50
Servicios ofrecidos Recreación/Apoyo
académico/Deporte
179
Hogar Ovalle Masculino
Región Coquimbo
Número de niños 83
Capacidad 90
Número de funcionarios 9
Propiedad del inmueble Municipalidad
Antigüedad (Años) 27
Servicios ofrecidos Recreación/Apoyo
académico/Deporte
Hogar Socos
Región Coquimbo
Número de niños 32
Capacidad 120
Número de funcionarios 5
Propiedad del inmueble Municipalidad
Antigüedad (Años) 34
Servicios ofrecidos Deporte
180
Hogar Chalinga
Región Coquimbo
Número de niños 12
Capacidad 60
Número de funcionarios 3
Propiedad del inmueble Municipalidad
Antigüedad (Años) 40
Servicios ofrecidos Recreación/Apoyo
académico/Deporte
Hogar Combarbala
Región Coquimbo
Número de niños 71
Capacidad 180
Número de funcionarios 9
Propiedad del inmueble Municipalidad
Antigüedad (Años) 39
Servicios ofrecidos Deporte/traslado a la escuela
Hogar Quilitapia
Región Coquimbo
Número de niños 31
Capacidad 56
Número de funcionarios 4
Propiedad del inmueble Municipalidad
Antigüedad (Años) 10
Servicios ofrecidos
Hogar Cunaquito
Región Libertador Gral. Bdo.
O'Higgins
Número de niños 105
Capacidad 120
Número de funcionarios 5
Propiedad del inmueble JUNAEB
Antigüedad (Años) 45
Servicios ofrecidos Apoyo psicosocial/traslado a
la escuela/Deporte
181
Hogar Curicó
Región Maule
Número de niños 55
Capacidad 80
Número de funcionarios 3
Propiedad del inmueble JUNAEB
Antigüedad (Años) 26
Servicios ofrecidos Recreación
Hogar Cauquenes
Región Maule
Número de niños 41
Capacidad 100
Número de funcionarios 3
Propiedad del inmueble JUNAEB
Antigüedad (Años) 13
Servicios ofrecidos Recreación
Hogar Loncoche
Región Araucanía
Número de niños 30
Capacidad 84
Número de funcionarios 4
Propiedad del inmueble JUNAEB
Antigüedad (Años) 44
Servicios ofrecidos Recreación /vigilancia
182
Hogar Pitrufquen
Región Araucanía
Número de niños 23
Capacidad 70
Número de funcionarios 3
Propiedad del inmueble Estado
Antigüedad (Años) 30
Servicios ofrecidos Recreación/ vigilancia
Hogar Angol
Región Araucanía
Número de niños 75
Capacidad 140
Número de funcionarios 7
Propiedad del inmueble Estado
Antigüedad (Años) 46
Servicios ofrecidos Recreación
Los hogares tienen en promedio una capacidad de atención de 104 niños, pero atienden en
promedio a 48, disponiendo para ello de 5 funcionarios en promedio. Siendo la antigüedad
promedio de 30 años.
183
Porcentaje Gasto total
Región
Gasto total Aporte de aporte Ocupación anual
Hogar Capacidad Servicios ofrecidos
anual terceros terceros en el efectiva promedio por
gasto total niño
XV Urúri 81.082.265 540.000 0,7% 44 22 3.685.558 Apoyo psicosocial
III Copiapó 76.168.400 - 0,0% 77 16 4.760.525 -
Recreación/Apoyo
La Serena 93.579.895 31.313.000 33,5% 350 98 954.897 académico/Deporte
Ovalle Femenino 72.401.390 17.877.500 24,7% 70 56 1.292.882 Recreación
Recreación/Apoyo
Ovalle Masculino 116.418.821 59.666.948 51,3% 90 83 1.402.636 académico/Deporte
Punitaqui Femenino 55.203.762 30.205.000 54,7% 140 40 1.380.094 Recreación
VI Punitaqui Masculino 63.412.905 26.185.000 41,3% 56 53 1.196.470 Recreación/Deporte
Socos 37.950.499 3.581.208 9,4% 120 32 1.185.953 Recursos escuela, Deporte
Recreación/Apoyo
Chalinga 22.553.707 7.360.000 32,6% 60 12 1.879.476 académico/Deporte
Donde, los gastos predominantes son por concepto de costos variables y remuneración del
personal de operación: director, inspectores y auxiliares de servicios menores. Los
consumos básicos como electricidad, agua, gas y teléfono no superan el 8% y en muy
menor cuantía están los costos de mantención y reparación, servicios extra que ofrece el
hogar y por último el ítem otros. Esto se puede ver mejor gráficamente:
184
Composición gasto anual de hogares
0,2% 0,6% 0,1%
0,3% Costos Variables
7,3%
Personal de operación
Mantención y reparación
Administrativos
Otros
7,3% Alimentación
3,2%
185
B. Gasto total anual desagregado por hogar
El gasto total anual por hogares es bastante diferente entre ellos, esto se debe en parte a la
ubicación y al número de alumnos que atienden, que es bastante diferente entre ellos. Va
desde los $22.553.707 hasta los $118.714.228.
Gasto total
Hogar
anual
1 Urúri 81.082.265
2 Copiapó 76.168.400
3 La Serena 93.579.895
4 Ovalle Femenino 72.401.390
5 Ovalle Masculino 116.418.821
6 Punitaqui Femenino 55.203.762
7 Punitaqui Masculino 63.412.905
8 Socos 37.950.499
9 Chalinga 22.553.707
10 Combarbala 88.914.762
11 Quilitapia 32.906.762
12 Cunaquito 118.714.228
13 Curicó 40.853.055
14 Cauquenes 42.676.242
15 Pto. Saavedra 29.300.282
16 Loncoche 40.012.705
17 Pitrufquen 32.709.174
18 Angol 51.648.296
186
A continuación se presenta el detalle de gasto por hogar y de la inversión realizada:
Ovalle Ovalle Punitaqui Punitaqui
Urúri Copiapó La Serena Femenino Masculino Femenino Masculino Socos Chalinga
GASTOS ANUALES 81.082.265 76.168.400 93.579.895 72.401.390 116.418.821 55.203.762 63.412.905 37.950.499 22.553.707
Costos Variables 61.240.816 39.848.400 55.742.328 47.282.758 48.722.249 22.159.450 34.245.935 15.321.291 11.501.896
Personal de operación 16.091.152 32.196.000 30.976.000 18.800.000 61.365.948 22.920.000 24.840.000 19.548.000 6.840.000
Mantención y reparación 1.272.110 - - - - 1.100.000 300.000 - -
Otros servicios que presta el hogar - - - - 200.000 250.000 225.000 - -
Consumos básicos 2.173.631 4.004.000 6.524.567 6.168.632 6.130.624 3.504.312 3.801.970 3.081.208 4.211.811
Administrativos 243.365 120.000 337.000 150.000 - 5.270.000 - - -
Otros 61.191 - - - - - - - -
INVERSIÓN - 50.384.057 - 1.500.000 - 110.000 180.000 - -
Pto.
Combarbala Quilitapia Cunaquito Curicó Cauquenes Saavedra Loncoche Pitrufquen Angol
GASTOS ANUALES 88.914.762 32.906.762 118.714.228 40.853.055 42.676.242 29.300.282 40.012.705 32.709.174 51.648.296
Costos Variables 37.075.351 15.366.942 57.494.420 18.382.468 18.383.621 13.636.341 17.258.209 14.584.792 24.599.135
Personal de operación 47.220.000 16.830.000 56.795.808 17.279.859 18.894.914 13.360.000 19.047.830 14.300.000 13.200.000
Mantención y reparación - - - - - 385.893 - 487.000 144.065
Otros servicios que presta el hogar - - - 250.000 - - 159.000 124.000 1.130.000
Consumos básicos 4.542.631 459.820 4.074.000 4.290.000 5.350.000 1.918.048 3.547.666 3.213.382 12.575.096
Administrativos 76.780 250.000 350.000 24.000 47.707 - - - -
Otros - - - 626.728 - - - - -
INVERSIÓN - - - 800.000 - - - 500.000 -
C. Gasto anual por niño desagregado por hogar
El gasto anual por niño va desde los $688.644 (Angol) hasta los $4.760.525 (Copiapó), sin embargo, debe
considerarse que el hogar Copiapó entró recién en funcionamiento normal el 2014.
Gasto total
Gasto total anual
Hogar
anual promedio
por niño
1 Urúri 81.082.265 3.685.558
2 Copiapó 76.168.400 4.760.525
3 La Serena 93.579.895 954.897
4 Ovalle Femenino 72.401.390 1.292.882
5 Ovalle Masculino 116.418.821 1.402.636
6 Punitaqui Femenino 55.203.762 1.380.094
7 Punitaqui Masculino 63.412.905 1.196.470
8 Socos 37.950.499 1.185.953
9 Chalinga 22.553.707 1.879.476
10 Combarbala 88.914.762 1.252.321
11 Quilitapia 32.906.762 1.061.508
12 Cunaquito 118.714.228 1.130.612
13 Curicó 40.853.055 742.783
14 Cauquenes 42.676.242 1.040.884
15 Pto. Saavedra 29.300.282 1.953.352
16 Loncoche 40.012.705 1.333.757
17 Pitrufquen 32.709.174 1.422.138
18 Angol 51.648.296 688.644
En el siguiente gráfico, se puede ver que la mayoría de los hogares, sin considerar los dos más altos, tiene un
gasto promedio anual por niño de $1.244.900
2.000.000
1.000.000
-
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
Dado que el hogar Copiapó queda fuera de la norma, producto de entrar en funcionamiento este año, llama la
atención la diferencia de gasto del conjunto de los hogares respecto a Ururi. En el caso de Ururi, los costos
son asumidos en totalidad por JUNAEB.
Resulta alarmante la diferencia de gasto que hay entre los hogares de la cuarta región, que se encuentran en
convenio con los municipios respectivos, siendo hogares que prestan el mismo servicio a la comunidad
tienen distintos gastos por niño, lo que pueda explicar esa diferencia, son los aportes de recursos del
municipio respectivo.
4. Ocupación efectiva
A continuación se presenta un detalle comparativo entre los hogares, respecto a tasa de ocupación efectiva
del hogar y el gasto anual promedio por niño atendido.
Región
En cuanto a la tasa de ocupación efectiva el promedio es de un 50%, no obstante, solo 4 están sobre el 80%
de ocupación mientras 2 apenas alcanzan un 20%. Visto de otra manera:
189
Tasa ocupación efectiva
11% [75%-100%]
22%
[50%-75%)
39% [25%-50%)
28%
[0%-25%)
No es representativo el caso del hogar Copiapó, pues recién entró en funcionamiento en Marzo de 2014.
Las diferencias de ocupación pueden deberse a varias razones:
1) Preferencia en el sector por las residencias familiares.
2) Algunos hogares realizan difusión en los colegios en periodo de matrículas.
3) Algunos hogares son internados de un establecimiento en particular.
5. Servicios ofrecidos
No solo los hogares ofrecen el servicio de alimentación y alojamiento, algunos también ofrecen otros
servicios, dependiendo del aporte realizado por los CPPAA y de las gestiones del director por conseguir
estos por otros medios.
190
Región
# servicios
Hogar Tipo de Servicios ofrecidos Observación
ofrecidos
XV Urúri 1 Apoyo psicosocial Realizado por Directora es asistente social
III Copiapó -
Recreación/Apoyo
La Serena 3
académico/Deporte
Ovalle Femenino 1 Recreación
Recreación/Apoyo
Ovalle Masculino 3 Director es profesor y hace apoyo académico
académico/Deporte
Punitaqui Femenino 1 Recreación
VI Punitaqui Masculino 2 Recreación/Deporte
Socos 1 Deporte Con recursos de la escuela
Recreación/Apoyo Apoyo académico lo hace Directora es profesora
Chalinga 3
académico/Deporte de matemáticas
Deporte/traslado a la
Combarbala 2
escuela
Quilitapia
Apoyo psicosocial lo hace la directora es asistente
Apoyo psicosocial/traslado
VI Cunaquito 3 social. Traslado a cuenta de la municipalidad y
a la escuela/Deporte
deporte por proyecto municipal
Curicó 1 Recreación
VII
Cauquenes 1 Recreación
Pto. Saavedra 1 Recreación
Loncoche 2 Recreación /vigilancia
IX
Pitrufquen 2 Recreación/ vigilancia
Angol 1 Recreación
Se puede ver de esta tabla, que independiente del gasto anual promedio por niño, 16 de 18 hogares ofrece
otros servicios a sus niños. El más común de ellos, es el de recreación, que consiste en celebrar ciertos
eventos y festividades con cargo al CPPAA, como lo son fiestas patrias, bienvenida anual, despedida cuartos
medios, aniversario del hogar y cumpleaños, entre otros.
Los hogares de la cuarta región se organizan y realizan campeonatos deportivos entre ellos, solicitando
financiamiento al CPPAA o bien a la municipalidad, quien les facilita el estadio para dichos fines.
En otros casos, las actividades de deporte son proyectos municipales, donde el profesor visita el hogar para
realizar las clases.
En los casos en que el director es profesor o asistente social, ellos mismos brindan apoyo académico o
sicosocial a los niños. Pero las labores se dificultan en la medida que el hogar atiende más niños.
Aquellos con más servicios ofrecidos, también tienen un gasto anual promedio por alumno mayor y un
aporte económico mayor del CPPAA.
191
Se presenta la necesidad de reparación de baños, duchas y de renovar colchones y cubrecamas. Tal es el caso
del hogar Cunaquito que de veinte duchas disponibles solo 6 están operativas con agua caliente, 6 para 105
niños que deben utilizarlas los 5 días de la semana. O por ejemplo, uno de los hogares hace 19 años viene
utilizando los mismos colchones y renovarlos por higiene y comodidad es perentoria.
Por otra parte, están las consecuencias de terremotos 2010 y 2014, daños de infraestructura, que a la fecha no
todos los hogares han podido resolver, algunos tuvieron que cambiar de ubicación y otros disminuir su
capacidad para alojar niños.
192
Porcentaje
Fuentes de
Región
80.000.000
60.000.000
40.000.000
20.000.000
Gasto total anual
-
Urúri
Cunaquito
Socos
Loncoche
Copiapó
Ovalle Femenino
Combarbala
Cauquenes
Chalinga
Ovalle Masculino
Quilitapia
Angol
Curicó
Pitrufquen
La Serena
Punitaqui Masculino
Pto. Saavedra
Punitaqui Femenino
Aporte de terceros
Hogar
193
Los hogares que reciben más aporte de terceros son los de la cuarta región, pero no es representativo, ya que
ellos tienen una particularidad en cuanto a su financiamiento.
41%
Financiamiento JUNAEB
Aporte terceros
59%
Algunas consecuencias de este convenio, ha significado un proceso de poca claridad para el funcionamiento
de los hogares, pues ya no saben de quién depende financiarles sus costos de mantención, reparación e
incluso los artículos de aseo y oficina. Dicha situación provoca que las necesidades que antes les cubría
JUNAEB y ahora no se las cubre el municipio los CPPAA se han visto en el compromiso de satisfacerlas.
Ello implica que en estas regiones el aporte de CPPAA también sea mayor que en las otras regiones.
194
Región
Costo
Hogar Necesidades
necesidad
1 Refrigerador, 1 lavadora, 20 computadores, 1 calefont, luces
XV Urúri
de emergencia 9.200.000
III Copiapó 12.000.000
Reparación: duchas, lavamanos, calefont, escaleras.
Construcción rampla. Reposición: colchones, ropa de cama,
La Serena
camarotes y sillas. Adquisición: extintores, impresora y
materiales de aseo
Reparación: duchas, sistema eléctrico, alcantarillado, piso de los
Ovalle
pabellones, techumbre y canaletas. Reposición: calefont,
Femenino
ventanas y puertas. Adquisición: materiales de oficina
Reparación: ventanas, iluminación comedor, cierre perimetral.
Ovalle
Reposición: camarotes, ropa de cama, vidrios. Adquisción: 1
Masculino
computador
VI Punitaqui Reparación: máquina de descarga de agua en baños, pintura
Femenino exterior. Reposición: gomas antideslizantes en las escaleras.
Punitaqui Reposición: colchones, cobertores, sillas y mesas. Reparación:
Masculino casilleros y pabellón incendiado hace 5 años.
Reparación: sistemas eléctricos, baños, casilleros, pintura
Socos inmobiliario, muros, camarotes. Reposición: colchones, vidrios.
Adquisición: internet 14.210.000
Chalinga Reparación: cañerías. Adquisición: materiales de aseo y oficina 1.000.000
Combarbala Reparación: sistema eléctrico y de agua potable
Reparación: llaves de agua, pintura inmobiliario. Reposición:
Quilitapia
termostatos. Adquisición: artículos de oficina
Reposición: camarotes, colchones, frazadas. Adquisición:
VI Cunaquito
Internet. 15.000.000
Reparación: duchas, muros, piso bodega de alimentos, cielo
Curicó
falso. Reposición: piso de cocina, cubrecamas, estufa bosca.
VII Reparación: grietas en muros, muros de los baños, pintura
Cauquenes inmobiliario. Reposición: techo de los baños, baterías luz de
emergencia, puertas. 5.900.000
Reparación: muros de cocina, techo y canaletas. Reposición:
Pto. Saavedra
colchones. 10.280.000
Reparación: pintura inmueble, revestimiento de muros.
Loncoche Reposición: techo dormitorios, canaletas. Construcción: bodega
IX
para alimentos y sala acopio elementos varios. 11.207.000
Pitrufquen Reparación: techo, canaletas, baños. Reposición: colchones
Reparación: comedor, muros cocina, techo baños, pintura
Angol
inmoviliario, canaletas. Reposición: colchones, sillas. 26.010.000
TOTAL NECESIDADES 104.807.000
195
9. Déficit de personal
De acuerdo a las normativas de personal para el funcionamiento de Hogares Estudiantiles e Internados, se
señala que el requerimiento óptimo de personal de acuerdo al número de alumnos es el siguiente:
No obstante, el número de auxiliares puede variar de acuerdo a las características de infraestructura y a las
labores asignadas.
Según lo anterior, se puede encontrar déficit de personal en varios hogares, como se puede apreciar en la
siguiente tabla.
196
Número niños
Inspectores
Inspectores
Capacidad
Auxiliares
auxiliares
Costo de
Déficit
Déficit
Región Hogar Observaciones cubrir déficit
de personal
Déficit de un inspector y
Tarapacá Urúri 22 44 1 -1 0 -1
un auxiliar 2.100.000
Atacama Copiapó 16 77 2 0 0 -1 Déficit de un auxiliar 2.100.000
La Serena 98 350 5 2 2 0
Ovalle
56 70 4 2 2 1
Femenino
Ovalle
83 90 6 3 2 0 En la práctica son solo 5
Masculino
Punitaqui
40 140 3 1 1 0
Femenino
Punitaqui
53 56 3 1 2 1
Masculino
Déficit de un auxiliar. Es
Socos 32 120 4 2 0 -1 Mixto, 2 inspectores para
varones y 2 para damas 2.100.000
Coquimbo
Es Mixto, necesita 2
inspectores para varones y
2 para damas, dada la
Chalinga 12 60 1 -1 1 0
cantidad de alumnos, el
déficit sería solo de un
inspector 3.500.000
Es Mixto, necesita al
Combarbala 71 180 4 1 4 2 menos 2 inspectores para
varones y 2 para damas
Es Mixto, necesita al
Quilitapia 31 56 2 0 1 0 menos 2 inspectores para
varones y 2 para damas
Déficit un auxiliar. Es
L. Gral. Bdo. Mixto, necesita 2
Cunaquito 105 120 3 0 1 -1
O'Higgins inspectores para varones y
2 para damas 5.600.000
Curicó 55 80 1 -1 1 0 Déficit un inspector 3.500.000
Maule
Cauquenes 41 100 1 -1 1 0 Déficit un inspector 3.500.000
Pto.
15 30 1 -1 1 0 Déficit un inspector
Saavedra 3.500.000
Araucanía Loncoche 30 84 2 0 1 0
Pitrufquen 23 70 2 0 1 0
Angol 75 140 2 -1 4 2 Déficit un inspector 3.500.000
TOTAL PARA CUBRIR DÉFICIT DE PERSONAL 29.400.000
Se puede apreciar que los hogares que son de carácter mixto, pueden llegar a requerir el doble de inspectores
que se plantea en la normativa de personal. A su vez, algunos hogares tienen déficit de auxiliares de
servicios menores, donde si bien no tienen y sus labores son llevadas a cabo por niños e inspectores, o bien
son ejecutadas por el personal de la Dirección Regional donde se encuentra alojado el hogar.
Suponiendo que la remuneración de una auxiliar es el sueldo mínimo y recibe este durante diez meses, que
corresponde al funcionamiento del hogar mientras los niños están en clases, y que el promedio de
197
remuneración de un inspector es $350.000 durante los mismos diez meses, entonces para cubrir el déficit de
personal se necesitarían al menos $29.400.000 al año. Todo esto ocurre sin considerar que los hogares
ninguno está en su 100% de ocupación, en tal caso las necesidades aumentarían.
10. Conclusión
De la información recopilada a partir de los directores y direcciones regionales, se puede observar que todos
los hogares independientemente del origen del financiamiento pueden continuar operando y entregando el
servicio de alojamiento y alimentación a sus niños. Sin embargo, este servicio muchas veces no es con la
óptima calidad, y para solucionar esto es necesario aumentar el aporte que se realiza a los hogares,
principalmente por temas de mantención y reparación, fundamentales para que un hogar pueda mantenerse
operativo con el transcurso de los años, y de esta forma pueda seguir entregando este servicio a tantos niños
que necesitan continuar sus estudios y que ven en estos hogares su segunda casa. Para continuar con esta
labor, se requerirían al menos $130.000.000 más sobre el presupuesto anual que se dispone para estos fines.
Entonces se necesitarían $ 1.226.507.150 como presupuesto anual mínimo para el funcionamiento de los
hogares JUNAEB.
No se puede dejar de mencionar el importante rol que juegan los directores de los establecimientos, quienes
con su gestión pueden incorporar más recursos a los hogares con otros medios y canalizar más servicios para
sus niños. Por otra parte, los Centros de Padres y Apoderados, también han sido fundamentales en mantener
la operación de los hogares.
198
ESTUDIO COMPLEMENTARIO A LA EPG BECAS DE RESIDENCIA Y
HOGARES JUNAEB:
199
Contenido
5.1 ANEXO 1: PAUTA DE ENTREVISTA A MIEMBROS HOGAR PASCUENSE Y HOGAR JUAN FERNÁNDEZ . 268
5.2 ANEXO 2: PAUTA DE ENTREVISTA A MIEMBROS HOGARES MAPUCHES (AUTOGESTIONADO Y GESTIONADO POR JUNAEB)
269
5.3 ANEXO 3: TRANSCRIPCIÓN ENTREVISTA GRUPAL HOGAR RAPANUI ......................................... 270
5.4 ANEXO 4: ENTREVISTA GRUPAL HOGAR JUAN FERNÁNDEZ .................................................... 292
5.5 ANEXO5: ENTREVISTA GRUPAL HOGAR RELMULIKAN ........................................................... 326
5.6 ANEXO6 : ENTREVISTA GRUPAL 1 HOGAR MAURICIO BOLAÑOS .............................................. 343
5.7 ANEXO 7: ENTREVISTA GRUPAL 2 HOGAR MAURICIO BOLAÑOS ............................................. 382
5.8 ANEXO 8: ENTREVISTA GRUPAL HOGAR PEWENCHE ............................................................. 403
200
Introducción
El presente informe corresponde al informe final de un insumo (estudio complementario) del proceso de
evaluación a hogares y residencias para alumnos de educación escolar y superior de la Junta Nacional de
Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) solicitado por la Dirección de Presupuesto (DIPRES)
Para responder al requerimiento de esta institución, se realizó una evaluación de 5 Hogares, tres de ellos
indígenas y dos insulares, a saber:
a) Hogar Rapanui, ubicado en Viña del Mar (Hogar insular)
b) Hogar Juan Fernández, ubicado en Viña del Mar (Hogar insular)
c) Hogar Mapuche Relmulikan, ubicado en Santiago (Hogar indígena)
d) Hogar Indígena Mauricio Bolaños, ubicado en Santiago (Hogar indígena)
e) Hogar Pewenche, ubicado en Temuco (Hogar indígena)
Es importante señalar que los Hogares insulares tienen un funcionamiento y administración más
estructurado, es decir, cuentan con un director o directora que centraliza la toma de decisiones y es
responsable por la totalidad de la gestión, esto facilitó el proceso de coordinación de trabajo y entrevistas,
siendo así los primeros Hogares entrevistados.
En el caso de los Hogares indígenas, sus modelos de gestión son autónomos o semi-autónomos, lo que
generó la necesidad de mayor tiempo para el proceso de coordinación de entrevistas, no lográndose
entrevistar en estos hogares, a todas las personas que preliminarmente consideraba el estudio.
En el caso de Santiago, inicialmente se había establecido generar un trabajo sólo con uno de los hogares
(Hogar Relmulikan), pero ante las dificultades surgidas para coordinar las entrevistas con los alumnos, se
optó por incorporar al estudio a un segundo hogar (Hogar Mauricio Bolaños).
Los detalles de los procesos de cada Hogar serán profundizados en este informe, cuando se describan los
resultados de cada uno de ellos.
201
Metodología
La totalidad de las entrevistas se realizaron entre los días 24 y 25 de abril, no existiendo mayores
inconvenientes por parte de los alumnos o los encargados para el desarrollo del trabajo.
En el caso del Hogar Rapanui, la encargada dispuso de un salón para el desarrollo de las entrevistas y
coordinó el total de las entrevistas necesarias:
El 24 de abril se realizó la entrevista grupal y se entrevistó a 5 alumnos Rapanui. Dado que en la
entrevista grupal y en las entrevistas individuales sólo participaron alumnos de origen Rapanui, se
solicitó a la encargada coordinar una entrevista con un alumno o alumna proveniente de la isla, pero
sin origen Rapanui.
El día 25 de abril se realizó una entrevista individual a una alumna no Rapanui y la entrevista a la
encargada del Hogar.
En el caso del Hogar Juan Fernández, el encargado también dispuso de un espacio privado para el desarrollo
de las entrevistas, lográndose entrevistar el día 24 de abril a 3 alumnos (2 hombres y una mujer) y a 4
alumnos que participaron de la entrevista grupal.
Dada la escasa representación de mujeres en las entrevistas de este Hogar, se solicitó al encargado la
posibilidad de entrevistar a más alumnos, para lo cual se agendó una nueva visita para el día 25 de abril.
En esta nueva visita sólo se pudo entrevistar a un alumno con 7 años de residencia en el Hogar, y al
encargado, no siendo posible contar con más alumnas para participar de los procesos de entrevista.
Las entrevistas fueron de tipo semi-estructuradas, contando con una pauta que se aplicó en ambos Hogares
(anexo 1: pauta de entrevista a miembros de Hogares pascuense y Hogar Juan Fernández).
202
Al inicio de la investigación sólo estaba considerado un hogar indígena de Santiago (Hogar Relmulikan),
pero dada la poca disponibilidad de alumnos para ser entrevistados, se decidió incorporar el segundo hogar
(Hogar Mauricio Bolaños).
203
realizar dichas entrevistas. Posteriormente, al terminar la visita al Hogar, ese día miércoles 07 de mayo, se
realizó la entrevista a don Pablo Novoa.
Las entrevistas individuales fueron realizadas en el living del Hogar y cada joven fue llegando, una vez que
se había terminado con el anterior, no hubo mayor complicación, pues todos respondieron amablemente las
preguntas que se les hicieron. La entrevista grupal también fue realizada en el living y una vez que se rompió
el hielo, fueron soltándose y respondiendo con mayor profundidad las preguntas.
Resultados
Los resultados se presentan en función de la pauta de preguntas que se solicitó aplicar, se subdividirán en
función de las respuestas entregadas por encargados y alumnos, y por hogar.
Entrevista grupal:
Nombre Edad años Origen étnico Tiempo residencia Carrera
Nelson 20 Rapanui 2 años Animación digital
Haumoanay 26 Rapanui 6 años Pedagogía en arte
Maara 22 Rapanui 4 años Arquitectura
Alexis 17 Rapanui 2 meses Técnico electrónico
Vaitiare 21 Rapanui 3 años Ingeniería en prevención de riesgos
Francisca 19 Rapanui 2 años Ingeniería medioambiental
204
Fotografía 1: Fachada Hogar Rapanui
Es un sector con buena disposición de locomoción colectiva, la casa está frente a la Policía de
Investigaciones, cercano a un mall, al Sporting Club y a servicios públicos (Municipio y Consultorio).
Destaca el entorno tranquilo y con abundantes áreas verdes:
En términos históricos, y de acuerdo a referencias entregadas por la encargada, este Hogar habría nacido en
los años 80, en el contexto de un fallido viaje de Augusto Pinochet a Filipinas: al verse obligado a regresar a
Chile, el avión presidencial tuvo que aterrizar en la Isla de Pascua, en ese momento “la comunidad Rapanui le
pidió una Hogar para que los niños terminaran la enseñanza media” (encargada hogar), el año 1982 habría llegado
el primer grupo de estudiantes (20 a 25 alumnos) rapanui, “eran chicos bastante grandes de 22 o 23 años”, que
debieron ser rápidamente ubicados en una casa que fue arrendada para tales efectos.
En 1988 comenzaría a funcionar la enseñanza media completa en el Liceo Lorenzo Baeza en isla de Pascua,
por lo cual el Hogar “pierde un poco su sentido, entonces para no perderlo se busca un resquicio y se establece que
será un hogar para enseñanza media técnico-profesional… y así se mantuvo hartos años” (encargada).
205
La actual encargada, de profesión profesora y psicóloga, recibe el Hogar el año 2002, con alumnos de
enseñanza media técnico-profesional y algunos de enseñanza media científico-humanista (ya que algunos
padres consideraban de mejor calidad la educación del continente).
Posteriormente, el año 2005 se crea el Liceo “Aldea Educativa” en la isla, que está orientado a formación
técnico-profesional en oficios pertinentes a la isla, esto genera que nuevamente se pierda en cierto modo el
sentido de una residencia rapanui en Viña del Mar y es por este motivo que se abre el hogar a estudiantes de
enseñanza superior. Los primeros alumnos de enseñanza superior que el hogar tuvo hacia el año 2007-2008,
fueron los mismos alumnos que terminaban la enseñanza media siendo residentes del hogar.
De acuerdo a la encargada, en esos años (2007-2008), se toma el acuerdo con JUNAEB de que el hogar pase
a ser sólo universitario, con el compromiso que los alumnos de enseñanza media que quedaban, terminaran
su educación.
Es importante señalar que pese a lo señalado en el párrafo anterior, existen casos en que alumnos de
enseñanza media, e incluso básica, pueden ser residentes del hogar, de acuerdo a la encargada, existió el caso
de un chico que siendo de enseñanza básica, necesitaba someterse a un tratamiento médico y por la
imposibilidad de viajar frecuentemente, residía en el Hogar mientras estudiaba y realizaba su tratamiento.
Actualmente existe una alumna de enseñanza media en el hogar, quien habría sido “enviada” por el padre
sin mayor explicación:
“esa niña llegó, como llegan muchos niños… el papá la subió al avión y la mandó… sin consultar nada, nada, nada….
Eso es muy propio de gente de la isla” (encargada).
Que los padres envíen a hijos a cursar la enseñanza media al continente, tendría que ver con la percepción de
que la enseñanza en el continente es mejor, lo que a juicio de la encargada del Hogar, es una realidad: “un
niño que venía con promedio 6,8, aquí valía 4”. Esta situación estaría mejorando progresivamente,
considerándose como positivo el rol que juegan los nuevos colegios particulares-subvencionados que se
instalaron en la isla desde al año 2005.
Aparte de esto, cuenta con tres personas que se encargan de la alimentación y que están desde las 8:00, hasta
las 21:00 horas.
Los horarios de alimentación son los siguientes:
- Desayuno desde las 7:00 hasta las 9:00
- Almuerzo: 12:00 a 15:00
- Once: 17:00 a 19:00
206
- Comida: 20:00 a 21:00
Si no alcanzan en esos horarios les dejan los platos preparados para que se los calienten, y pueden usar la
cocina para cocinar su propia comida si así lo desean y pueden utilizarla en forma libre para prepararse café
a cualquier hora.
Tienen dos refrigeradores para uso de los alumnos y un refrigerador de uso exclusivo de las encargadas de la
alimentación.
En cuanto a normativas para los alumnos, el hogar tiene horarios de llegada que están claramente estipulados
en el reglamento interno. Si un alumno requiere pernoctar fuera del recinto debe contar con la autorización
de sus padres, quienes deben comunicarse con la directora para autorizar la ausencia del alumno.
Por otra parte, como requisito de ingreso al hogar se les pide a los alumnos tener un “apoderado” que
corresponde generalmente a un familiar u otra persona significativa, con residencia en la ciudad de Viña del
Mar y alrededores. Estos apoderados son los lugares autorizados donde los alumnos pueden quedarse los
fines de semana o durante días feriados, ya que el hogar cierra durante los feriados de semana santa, fiestas
patrias y vacaciones de invierno (una semana).
Si los alumnos quieren llegar más allá de las 21:00 horas, especialmente los fines de semana, deben solicitar
autorización previa, pudiendo llegar como máximo a la 1:30 AM; en caso contrario deben pernoctar fuera
del hogar, para lo cual deben contar con autorización de sus padres. Si no cumplen con esto, son anotados en
el libro de novedades que manejan los inspectores y son citados a hablar con la directora.
Otra norma es que no se acepta el ingreso o consumo de alcohol, tabaco o drogas, siendo penalizado su uso.
Los inspectores tienen un libro de anotaciones donde registran la entrada de cualquier persona al hogar y las
eventualidades, solicitudes o sucesos que acontecen cotidianamente.
Si un alumno llega tarde o en condiciones poco adecuadas, queda registrado en este libro y si acumula tres
anotaciones es llamado a conversar con la directora a modo de sanción. En el hogar se permite la visita de
compañeros, amigos o familiares, pero no se acepta la pernoctación de personas que no sean residentes del
hogar.
El hogar cuenta con un cupo total de 30 alumnos, actualmente residen 30 alumnos. Este es un tema sensible,
ya que este año quedaron 12 alumnos rapanui sin poder ingresar, por lo que fueron derivados al Hogar Juan
Fernández, situación que también se ha producido en años anteriores. Se relata incluso que algunos alumnos
que ingresan al Hogar Juan Fernández por falta de cupo, piden posteriormente su traslado al Hogar Rapanui,
ya que existen lazos de amistad y consanguineidad entre los alumnos. Si bien se han aceptado algunas
transferencias de alumnos entre los hogares, a juicio de la directora no es lo más recomendable, puesto que
se genera una suerte de doble desarraigo, ya que a lo largo del año los alumnos construyen vínculos y redes
que deben re-construirse al producirse el traslado al hogar.
En términos de infraestructura, el hogar está conformado por dos casas que se han unido para generar la
residencia, tiene 3 pisos y cuenta con habitaciones en las cuales alojan 3 o 4 alumnos. La distribución de los
alumnos la realiza la directora de acuerdo a criterios de compatibilidad de caracteres, lo que en general no
representa problemas para los alumnos, aunque algunos manifiestan que les gustaría poder elegir con quién
compartir su dormitorio.
La residencia tiene un patio mediano y cuenta con un espacio que ha sido habilitado como gimnasio, que es
muy apreciado por los estudiantes y tiene una lavandería donde existen dos lavadoras y dos secadoras, que
de acuerdo a lo señalado por los alumnos, se hacen poco, sobre todo en invierno: “Ahora para el invierno como
que hay que sacar numeritos para lavar” (Ilanny).
Además, existe un convenio con una piscina temperada que está al lado del hogar, que es muy utilizado y
valorado por los estudiantes, ya que a la mayoría le agrada realizar actividades deportivas.
207
La residencia cuenta con Internet wifi que funciona mal de acuerdo a la percepción de los estudiantes: “…un
compañero creo que se juntó como con cinco y contrataron una línea…pero en general creo que no se le da la
posibilidad a cualquiera de contratar, sino acá estaría lleno…” (Kimiora)
208
I.4.1.4 Evaluación apoyo de JUNAEB
Sobre la evaluación del apoyo de la JUNAEB a la gestión del Hogar, la encargada considera que en términos
generales es bastante buena. Sin embargo, y en coincidencia con los alumnos, señala que existen problemas
con el menú de alimentación que es poco variado y pobre en algunos aspectos (especialmente proteínas y
vegetales) lo que no ha logrado ser subsanado con el aporte de JUNAEB:
“la minuta que nosotros tenemos es la minuta que tiene todo el estado, es ínfima en algunas cosas…para
complementar la minuta la JUNAEB me pasa $40.000 pesos mensuales para 30 niños”.
Señala que a pesar de la buena disposición de JUNAEB, existen ítems que no tienen presupuesto, y que son
importantes para el Hogar:
“por ejemplo, presupuesto para la realización de talleres, yo tengo que acudir a mis propias redes y eso desgasta harto,
[…] financiar un viaje, el año pasado dimos un taller acá, porque hay mucho chico que estudiaba turismo y conocimos
la historia de Valparaíso y de Viña ... a lo mejor podríamos haber ido en un bus, pero lo tuvimos que hacer con
fotografías, […] pero yo siento que sí, que la institución ayuda, pero quizás no es lo suficiente, se preocupa harto de
comprar mobiliario, de repente necesito camas nuevas y me los compra, colchones también me los compra, yo diría
que la gran queja es que nosotros necesitamos una persona más que trabaje con nosotros”.
Respecto a este último punto, la encargada señala que los temas relativos a personal son críticos:
“en forma sistemática nos han ido quitando personal: nos han ido quitando gente, nosotros tuvimos el año pasado la
renuncia de un inspector…y nunca lo repusieron, la gente trabaja acá sobre 200 horas mensuales, yo de repente me
siento de brazos cruzados”.
También señala que todo el personal del Hogar trabaja a honorarios, lo que dificulta aún más la gestión, por
ejemplo, para la cobertura de licencias no hay personal de reemplazo y deben cubrirse entre ellos mismos,
generando una sobrecarga de trabajo importante, aunque se destaca al mismo tiempo el grado de
compromiso del equipo para con el Hogar:
“va a llegar un momento en que este equipo de trabajo se va a cansar, porque además la gente va envejeciendo, yo
llegué con 12 años menos, entonces para mí era mucho más fácil antes, la otra señora tiene 60 años y a honorarios
ninguno de nosotros va a querer jubilar, tú vez que el auxiliar no jubila con la edad que tiene (67 años) porque está a
honorarios hace 20 años, yo creo que una de las grandes quejas que hay acá es que falta al menos una persona más y
yo lo he hecho saber y no sé qué pasó”.
209
los chiquillos acá y te dicen que hablaron con Juan, con Pedro y con Diego y todos con tremenda autoridad, y yo digo
no, no se puede, porque hay un conducto regular, o sea primero hay un proceso de selección y se les explica a los
papás, […] les cuesta porque ellos quieren igual entrar acá”.
210
estudian, ya que la isla no es capaz de absorber el capital humano en formación, muchos de los alumnos que
vuelven a la isla se dedican al turismo con lo cual pueden cubrir sin problemas una vida con buenos
estándares.
Este problema vocacional puede estar a la base de algunos problemas de motivación académica, que no
logran resolverse con el apoyo del Hogar y que terminan implicando la deserción de los alumnos, aunque las
cifran han ido disminuyendo en el tiempo.
211
“sienten como que hay diferencias entre los de Juan Fernández y los de la isla…incluso no se llevan mucho. No los
quieren mucho. Se sienten como rechazados” (entrevista grupal) “incluso ellos pensaban que iban a venir acá y eso es
lo que todo rapanui quiere” (entrevista grupal)
Como se verá más adelante, existe el anhelo en algunos alumnos, de que el hogar sea sólo para personas de
origen rapanui, en este sentido, los “continentales”93 de acuerdo a estas percepciones debieran entrar al
Hogar Juan Fernández y los “rapanui”, al Hogar rapanui, lo que da cuenta de una leve tensión entre los
alumnos con origen étnico rapanui y los alumnos que residen en la isla, pero que no son de “sangre” rapanui:
“no es nada contra la gente del continente, pero si es un hogar rapanui debieran ser todos rapanui, y para eso está el
juan Fernández y que se llevaran a todos los continentales para allá …queremos que traigan a todos los rapanui al
hogar…están gozando de un beneficio por haber vivido en la isla y no son rapanui…para mi rapanui es la gente que
tiene la sangre rapa nui…muchas veces esa gente que goza de beneficios no es ningún aporte en cuanto a la cultura
porque aquí también tenemos exigencias, nos exigen que seamos partícipes y practicantes de la cultura” (Sergio)
93
La palabra Continentales alude a aquellos alumnos que si bien han nacido o residido en la isla, no son de origen étnico rapanui.
212
Entre los puntos que se evalúan como menos satisfactorios destaca la comida, ya que si bien se reconoce un
excelente servicio por parte de las “tías”, se señala que el menú es repetitivo y con exceso de carbohidratos,
especialmente la papa:
“le mejoraría el menú, me gusta, pero es muy repetitivo, como que a veces si fueran otras cosas, es que siempre hay
papas” (Ka´anny)
“la comida es buena, pero es mucho, todo los días lo mismo, nos dan lentejas, arroz con pollo sintético, fideos con
carne sintéticas y todos los días papas” (Kimiora)
“La dire trata de arreglar más las comidas que nos dan, porque comer 5 años lo mismo como que cansa” (Ilanny)
“siempre es como la misma comida…ya, dicen que la ve una nutricionista pero yo, que a mí me gusta comer súper bien
, no siento que recibo todos esos nutrientes que debería” (entrevista grupal)
Otro aspecto que aparece como deficiente es la conexión a internet, ya que según lo señalado por los
alumnos, se cae muy seguido, lo que ha llevado a que algunos alumnos se organicen contratando un plan de
internet entre ellos.
En términos de infraestructura otro tema que aparece como relevante es que por las características de las
casas, no existe presión de agua suficiente para las duchas:
“Tenemos problemas con la luz, las duchas de repente no funcionan, porque estas casas son para una persona normal
y nosotros somos muchos, si estamos tres bañándonos, no hay mucha agua…la casa no está hecha para nosotros”
(Ilanny)
Otros aspectos que son señalados como poco agradables del hogar, tienen que ver con las normas y los
horarios que son estrictos, sin embargo, al mismo tiempo existe conciencia que estas normas tienen que ver
con la necesidad de generar hábitos de estudio, con resguardar su propia seguridad y con mejorar errores que
se cometieron en el pasado. Destaca como una dificultad el hecho que el Hogar cierre en días feriados como
semana santa o dieciocho, ya que los alumnos deben necesariamente trasladarse a los hogares de sus
apoderados.
“El horario de salida, también los cierres…cuando hay fines de semanas largos cierran el hogar por muchos días y
muchos tenemos que migrar hacia casas de apoderados…muchos andamos como deambulando…es complicado…es
como incómodo” (Sergio)
“Esto de los horarios, pucha uno ya es grande por qué tengo que estar llamando, avisando? pero si uno se pone a
pensar es una responsabilidad que tienen ellos, mi mamá me dice que está bien, que ella está tranquila, porque sabe
que a las 21:00 tienen que estar ahí” (Ilanny)
“igual preferiría que nos dieran un fin de semana un tiempo más para poder salir, ir un rato y compartir afuera y no
como esa regla que hay que llegar a las 11 o 1…y estando en Valparaíso llega acá y en micro y…esa como presión de
que tengo que llegar a la casa o si no me van a retar mañana, o el lunes a las 8 de la mañana o me van a dejar
afuera…una cosa así” (entrevista grupal)
“Yo me he dado cuenta que estamos pagando por los errores de los antiguos…por ejemplo, el primer año que yo llegué
no nos pedían nuestras claves para ingresar a los portales para saber nuestras notas y nuestras cosas, ellos confiaban
en los papeles que entregábamos, pero el primer año un niño había falsificado todas sus cosas durante dos años”
(Ilanny)
“también esa parte mala tiene que ver con un tema también de que la misma gente que llegaba, la mayoría desertaba y
por un tema que no cumplían los horarios y las reglas que tenían, que son básicas para vivir en un hogar…no estamos
en un hotel , estamos en un lugar donde se estudia […] en el caso de los carretes también está la opción de salir a la
casa del apoderado y darse una vuelta …no sé. El hogar para mí es un hogar… pero varios de los jóvenes que a mí
también me dijeron que el hogar pa´llá, pa´cá son más problemas personales de ellos pero ya teniendo la experiencia
del hogar es otra cosa... y si uno cumple, no hay problema” (entrevista grupal)
213
I.4.1.8.3 Relación entre los alumnos del Hogar
En general se señala que la relación entre los alumnos es buena, con conflictos propios de las diferencias de
caracteres en un grupo grande de personas. Destaca sin embargo cierto distanciamiento entre los alumnos de
origen rapanui y los alumnos continentales.
Estas diferencias se atribuyen en principio a temas de personalidad, pero algunas respuestas dejan entrever
que los conflictos también están relacionados con la sensación de que los alumnos continentales serían más
introvertidos y menos propensos a generar lazos con los rapanui:
“Tenemos una buena relación, pero hay una persona que es como aislada…es como seria y creo que no le gustan los
rapanui, es mestiza” (Kimiora)
“La relación es buena […] cuando discuten cuando uno se comió algo, ese tipo de cosas chicas, a veces uno no quiere
salir y los otros se enojan, a veces dejamos comida ahí y otro se la saca, pero no creo que lo haga con mala intención”
(Ka´anny)
“Es buena la relación, pero hasta ahí no más, muchas veces la misma gente que no es rapanui sola se desplaza, tienen
su mundo y nosotros rapanui nuestro mundo, entonces al final se puede hablar de sub-grupos…ellos solos se aíslan,
no participan, nosotros somos más extrovertidos, caemos bien en todos lados, conseguimos las cosas de otras
maneras y como nacemos con un beneficio, de tener tierras con herencia, eso nos hace un poco más fácil la vida en
cierto sentido, los chiquillos que no son rapanui saben que se tienen que esforzar el doble, entonces yo creo que se
enfocan más en ellos, en lograr sus objetivos y en mezclarse con nosotros ojalá lo menos posible” (Sergio)
“la relación con otros alumnos…muy buena, aunque no tengo contacto con ciertas personas, no es por mala, es que no
hablo mucho con ellos, son mujeres, es que son medio reservadas, son mestizas” (Cristian)
“son ciertas personas…no todos los mestizos…es que hay ciertas personas que no quieren involucrarse…que se
sienten ajenos…que no se sienten parte en ninguna actividad que hacemos, como que se excluyen solos y ahí una no
puede hacer nada” (entrevista grupal)
La única alumna continental que logró ser entrevistada también menciona que tiene una excelente relación
con todos, pero recalca que su objetivo siempre ha sido estar centrada en los estudios:
“cuando yo llegué vine a hacer lo mío, yo vine a estudiar y no tuve ningún problema con nadie […] lo malo son los
problemas de personalidad de gente que se encuentra en este hogar, pero si uno viene a hacer lo que tiene que hacer,
no deberían haber problemas […] Nunca he tenido problemas con la etnia, con la gente de allá, al contrario, mi mamá
es muy querida por el servicio que presta, ella hace ropa”
Al ser consultado respecto al por qué existirían diferencias de carácter entre los alumnos rapanui y los
continentales, la alumna señala en forma coincidente con lo señalado por un alumnos rapanui, que esto
podría tener que ver con que para los continentales es más difícil conseguir “beneficios” y se concentran más
en sus estudios.
Esta suerte de tensión que aparece en las entrevistas con los alumnos no alcanza a ser percibida como un
problema, y se atribuye principalmente a la diferencia de caracteres entre las personas. En la entrevista con
la encargada no se registró evidencia de conflictos entre los estudiantes, ni fue mencionada por ella como un
tema que pudiera tener algún impacto en el hogar.
214
los papás son light, pero la dire cuando uno necesita ayuda en el estudio te ayuda en lo que puede […] la relación con
los encargados es buena, en general son muy respetuosos” (Ka´anny)
“Se fue un inspector que era muy querido y quedó como un vacío […] los inspectores son siempre respetuosos y avisan
antes de subir o tocar a las puertas” (Ilanny)
“bueno, acá emocionalmente una está mejor en cuanto a que no echa tanto de menos la isla como si estuviéramos en
otro lugar, así que eso puede contribuir a que nos vaya mejor…pero también hay personas que están aquí y quizás se
distraen más porque estamos todos los días haciendo algo nuevo, entonces como que uno quiere ser partícipe de esas
situaciones o de las actividades y al final eso hace que uno estudie menos” (entrevista grupal)
215
Uno se distrae porque está con los otros pero uno sabe que su objetivo es venir a estudiar y eso uno lo sabe, si hubiese
estado sola, no tendría compañía, no creo que sería lo mismo, a mí me costaría mucho pero no tendría así estar con
las personas que están acá” (Ka´anny)
“Uno se va auto exigiendo con la gente que tiene al lado…la directora habla harto con los niños. Les da consejo, los
alienta a seguir” (Sergio)
“sí, por el ambiente, no estar con gente que no conozco, porque me desespero, en cambio si estoy con gente que
conozco me relajo y puedo estudiar” (Cristian)
“Como ellos son profesionales también te ayudan en las materias…la dire le hace clases de biología” (Kimiora)
“yo cuando llegué dije…yo no sé nada…para mí era todo nuevo, o sea, lo habían pasado en el colegio, pero nunca lo
entendí… y ahora lo estoy recién aprendiendo y empecé a preguntar a mis compañeros quienes sabían y ahí como que
me fui haciendo una idea y ya sabía a quién preguntarle ahora…cuando necesito estudiar para una materia voy y le
pregunto” (entrevista grupal)
Los alumnos rapanui señalan su deseo de volver a la isla una vez que concluyan sus estudios, aun cuando
saben que existen probabilidades de que no puedan ejercer necesariamente su profesión:
“Hay tres kinesiólogos trabajando en el hospital, cabe no más hacer gestiones y que te abran un puesto….si nos
mandan a estudiar…” (Sergio)
Como anhelo, especialmente de los alumnos más antiguos, se señala que sería necesario contar con una
nueva casa especialmente habilitada como Hogar:
“Lo ideal sería tener una casa más grande y no estar tan hacinados” (Sergio)
“Una casa para nosotros, yo creo que les saldría mucho más económico que mantener esta casa con todo lo que han
tenido que arreglar” (Ilanny)
“a mí me gustaría (un espacio)…más cómodo… que estuviera todo abierto… igual yo ya me acostumbré pero como
que de repente me gustaría abrir la ventana… es que la ventana no la puedo abrir ni para que se me ventile la pieza…”
(entrevista grupal)
I.4.1.10 Síntesis
- El Hogar se ha consolidado a lo largo del tiempo como un espacio validado dentro de la población
isleña, siendo valorado tanto por los padres, como por los alumnos en tanto es percibido como un
216
lugar seguro, protegido y que cuenta con condiciones satisfactorias para que los alumnos cursen sus
estudios.
- El sistema de gestión aparece como adecuado, dadas las características de los alumnos, que requieren
de contención y formación de hábitos que favorezcan su rendimiento académico y su inserción en un
sistema de vida que difiere del sistema de vida de la isla.
- La relación entre los alumnos y las figuras de autoridad del hogar es cordial y afectuosa, siendo un
pilar importante para el desarrollo de los alumnos y para el cumplimiento de sus objetivos
académicos.
- El principal problema que los alumnos refieren es en cuanto a la alimentación que es poco variada y
con exceso de carbohidratos.
- A nivel de dirección se destaca que un problema importante es la falta de personal y condiciones
laborales inadecuadas que llevan a un agotamiento progresivo del equipo de trabajo.
- En términos de infraestructura los cambios o mejoras sugeridos hacen pensar que sería una buena
opción la construcción de un nuevo hogar con más cupos y con condiciones específicas para la vida
de un número importante de personas (capacidad eléctrica, de agua, lavandería, entre otros).
Entrevista grupal:
Nombre Edad años Procedencia Tiempo residencia Carrera
Rodrigo 19 Isla Juan Fernández Segundo año Contabilidad
Kavin 20 Isla Juan Fernández Tercer año Administración de redes
José 24 Isla de Pascua (rapanui) Tercer año Pedagogía en matemáticas
Diego 23 Isla Juan Fernández Segundo año Turismo
217
Fotografía 3: Residencia Estudiantil Juan Fernández
De acuerdo a información proporcionada por el encargado del hogar, éste se crea el año 1994, con el
objetivo de recibir a los niños de la Isla Juan Fernández que venían a terminar su enseñanza secundaria, sin
embargo, una vez que los niños empezaron a terminar sus estudios se hizo necesario que el hogar ampliara
su cobertura a alumnos de enseñanza superior. En este sentido, el director señala que en esos tiempos el
financiamiento del hogar provenía de la División Económica del Ministerio del Interior, quienes estuvieron
dispuestos a financiar a cuatro alumnos para que prosiguieran sus estudios superiores. Desde entonces, han
pasado cerca de 200 alumnos por el hogar.
Una vez que se implementa el liceo de Juan Fernández la matrícula comenzó a bajar y como una forma de
mantener los cupos logrados, se abrió la posibilidad que alumnos rapanui también ingresaran a este hogar
(desde hace dos años atrás aproximadamente).
Actualmente residen 20 alumnos, con variado tiempo de residencia, teniendo el más antiguo 11 años de vida
en el hogar.
218
Al igual que el hogar rapanui, cuenta con horarios específicos de llegada (máximo 22:00 horas) y si los
alumnos salen un viernes por la noche y no regresarán antes de la 1:00 AM, deben regresar el domingo en la
tarde.
Existe un libro de anotaciones y registro de sucesos, y en caso de producirse irregularidades el conducto es
conversar directamente con el director, quien señala que para él es muy importante “aplicar el criterio” antes de
pensar en aplicar sanciones.
En términos de infraestructura, el espacio es una casa grande, con un sector de living o estar donde pueden
ver televisión, a la entrada del hogar está la oficina del director, en esa misma oficina hay un par de
computadores que los alumnos usan, especialmente cuando quieren imprimir. La política del director es la de
mantener una oficina de “puertas abiertas”, así que los alumnos pueden hacer uso de los computadores o de
la impresora en cualquier horario y conversar con él cuando lo requieran.
No se tuvo acceso a observar otros sectores de la residencia, pero de acuerdo al relato de los entrevistados, el
hogar cuenta con una infraestructura adecuada para los requerimientos de los alumnos.
La alimentación está a cargo de una empresa externa, las personas que cocinan están desde las 8:00 hasta las
21:00 y mantienen un trato cordial y afable con los alumnos, los horarios de alimentación son los siguientes:
- Desayuno desde las 6:30 hasta las 9:00
- Almuerzo 12:30 a 15:00
- Once: 17:00 a 17:30
- Cena: 20:00 a 21:00
La cocina cuenta con microondas, refrigerador, hielera y termos de agua caliente para uso libre de los
estudiantes. En caso de que un alumno no alcance a almorzar o cenar, debe avisar al inspector para que se le
guarde la comida.
Pueden traer visitas durante el día, pero no se acepta la pernoctación de personas ajenas a la residencia.
Tienen una habitación habilitada como zona de estudio e internet wifi en toda la casa.
Poseen una lavandería y tienen una piscina que no se encuentra habilitada.
Todas las piezas tienen duchas y baño y son consideradas como grandes por los alumnos.
219
se sintieran en familia. Al respecto es necesario señalar que los alumnos que llegaban al hogar eran bastante
pequeños, algunos tenían incluso 12 años, siendo el promedio 14 años, estando por tanto en un momento del
ciclo vital bastante crítico en términos afectivos, tiene sentido entonces que el objetivo que se fijó el hogar
en esos minutos fue ser un centro de formación para estos niños y no exclusivamente un hogar estudiantil:
“Más que un hogar es una casa de formación para los adolescentes y jóvenes isleños” (encargado).
Esta función centrada en lo afectivo-familiar sigue siendo el pilar y foco del hogar, en palabras del director:
“Uno tiene que asumir funciones que eran inherentes a la familia”. Esta percepción es reafirmada por los alumnos,
especialmente los que llevan muchos años de residencia (un alumno entrevistado lleva 11 años en el hogar
porque llegó a primero medio y luego continuó sus estudios universitarios) ya que han pasado casi la mitad
de su vida en el hogar, lo que genera que al menos estos alumnos consideren al director casi como un
segundo padre.
De acuerdo al plan de trabajo del director, se han establecido líneas de acción permanente, que pueden
sintetizarse en los siguientes puntos:
- Desarrollo y crecimiento personal de los alumnos
- Preparación para la vida en familia.
- Preparación para la vida del trabajo
- Preparación para la vida autónoma e independiente
Para desarrollar estas líneas de acción existe un plan de trabajo que considera el apoyo académico, personal
y social para los alumnos. Dentro de las actividades que se consideran como emblemáticas, están las
“jornadas recreativo-formativas”, esta actividad se realizaba dos veces al año y consistía en sacar a los
alumnos a algún lugar distinto del hogar donde podían compartir, preparar comida, jugar y se desarrollaban
charlas y talleres motivacionales que permitían abordar temas valóricos y de convivencia.
A pesar de ser esta una actividad muy relevante, se suspendió hace dos años atrás, de acuerdo al encargado
esto guarda relación con el ingreso de alumnos rapanui al hogar: “hacíamos jornadas de trabajo que hace dos
años las suspendí porque nos trajeron alumnos rapanui y es difícil trabajar con dos costumbres diferentes”.
Sobre este punto, como se señaló anteriormente, dada la baja en el ingreso de alumnos de la isla Juan
Fernández desde la creación del liceo en la isla, se dispuso que el hogar recibiera alumnos de isla de Pascua
que quedaban sin cupo en el hogar rapanui. Esta medida ha generado algunos conflictos en el hogar, ya que
de acuerdo a la percepción del encargo y de los alumnos, los estudiantes rapanui tienen un carácter mucho
más fuerte que el de los alumnos de Juan Fernández y además tienen problemas de adaptación en el sentido
de que les cuesta mucho más acatar normas.
De acuerdo a la visión del director, los alumnos de Juan Fernández son más tímidos y tranquilos, por las
características propias de la isla y sus entornos familiares:
“cuando estos chicos vienen de la isla, les cuesta mucho adaptarse a la vida del continente, los rapanui salen, los san
fernandianos están acá, porque en el caso de Juan Fernández, la isla entera es el patio del a casa, entonces acá ellos
se sienten inseguros”.
De acuerdo a esta percepción, los alumnos de Juan Fernández asumen el hogar como una casa donde tienden
a permanecer, en cambio los alumnos rapanui se sienten encerrados y coartados con las reglas, horarios y
autoridades dentro del hogar. Así, para los alumnos de Juan Fernández el proceso de establecimiento de
vínculos dentro del mismo hogar es más rápido, en cambio, los alumnos rapanui presentarían mayor
resistencia a sentirse parte del hogar o de las normas de un espacio que ellos consideran como ajeno:
“con los chiquillos de Juan Fernández logramos establecer un sentido de pertenencia, que cuidaran, pero les cuesta
más a los rapanui que se están integrando recién […] El proceso de adaptación es diferente porque allá están entre
rapanui, acá poco a poco se va dando esa relación, no son malos cabros sino que vienen con una información
distorsionada…tiene que ver con que los chilenos les robamos su isla”.
220
I.4.2.3.1 Evaluación apoyo de JUNAEB
La evaluación del rol de la JUNAEB es positiva, de acuerdo al encargado “Me han dejado hacer y eso es un
apoyo y han visto los logros y me han apoyado”. Se hace énfasis en que todos los requerimientos de materiales,
inmobiliarios o infraestructura se cubren sin problemas, destaca que incluso JUNAEB apoya y estimula a los
alumnos, lo que es altamente valorado por el encargado y los alumnos:
“Incluso la JUNAEB nos apoya con financiamiento cuando los alumnos tienen problemas económicos y no pueden
costear sus carreras y también estimula, la JUNAEB estableció que cuando los alumnos se titulan, se le entrega un
Tablet a cada uno” (encargado)
Sin embargo, al igual que en el hogar rapanui, las dificultades en este punto guardan relación con la
inexistencia de un contrato laboral que resguarde las condiciones laborales de los trabajadores del hogar:
“No somos de nadie porque estamos a honorarios, para trabajar aquí hay que tener vocación, porque no tienes ningún
beneficio, tú te enfermas y quedaste no más y cuando un funcionario se enferma, se va con licencia y tengo que
asumirlo yo, o sea, el costo lo pago yo, pero a mí me gusta el trabajo con los jóvenes”.
En este aspecto se observa una diferencia con el hogar rapanui que tiene que ver con la mayor rotación de
personal del hogar, si bien es cierto algunos de los inspectores llevan más de 5 años, los alumnos mencionan
el hecho de que algunos inspectores se han ido. Además, de acuerdo a lo informado por el director, la
formación profesional de los inspectores actuales no guarda relación con una función pedagógica, recurso
con el que sí cuentan en el hogar rapanui.
Esto ha generado aparentemente algunos problemas al interior del hogar, en el sentido que los inspectores
actúan de una forma poco flexible, generando la necesidad de explicitar en el manual de convivencia, que las
reglas deben aplicarse siempre considerando el contexto. En este sentido, aunque no es explicitado por el
director, se percibe la necesidad de una mayor formación o preparación de parte de los tutores, ya que los
alumnos requieren personas con competencias blandas altamente desarrolladas:
“tenemos un sistema de tutorías, que en estos momentos lo vamos a reestructurar porque ahora tenemos puros
alumnos de enseñanza superior, entonces es un golpe fuerte que hay que darle a los inspectores, tienen que preparase
fuerte para trabajar acá…los alumnos evolucionan…. Hoy día están todos con computadores, iphone, todo ese tipo de
cosas, es más impersonal la relación, todo eso, entonces qué hace un inspector que ni siquiera tiene experiencia
acabada como papá, cuando ve un conflicto que tiene uno de nuestros alumnos que ya está terminando una ingeniería
por ejemplo… entonces tienen que preparase”.
El director no tendría posibilidades de incidir respecto a la selección de personas para su equipo de trabajo y
dadas las condiciones contractuales no parece ser muy fácil conseguir personas con la formación necesaria
para cubrir los requerimientos del hogar:
“yo tengo que arar con los bueyes que tengo […] en estos momentos los jóvenes requieren otro tipo de orientación”
221
Fernández, yo ya estoy sabiendo más o menos quiénes son los que van a venir y sé que el próximo año van a venir
más alumnos de la enseñanza media, cuando a mí me dicen: este va a ir, nosotros nos empezamos a acercar, primero
una llamada telefónica, llamamos al profesor, llamamos a la asistente social, empezamos a conversar con la familia,
para evitar esas desconfianza que traen de repente por ejemplo los rapanui”.
Respecto al ingreso al ingreso de alumnos de enseñanza media, se señala que a pesar de existir un liceo,
algunos padres prefieren que sus hijos realicen la enseñanza media o parte de ella en el continente, porque
existe una diferencia importante en el nivel educativo entre la isla y la ciudad. Si bien el director comparte
esta percepción, no realiza actividades que tiendan a la promoción de esta práctica porque comprende que
eso podría afectar al liceo de la isla que tiene una matrícula de por sí baja:
“Hay gente que quiere mandar a sus hijos a la enseñanza media, no les podemos decir que no, pero no traemos a
todos los niños porque bajaría la subvención en la isla y no queremos entrar en conflicto con ellos”.
222
“Es lo normal que pasa en la sociedad, está en todas partes…nosotros somos permeables también nos van a afectar
cosas que están en la vida cotidiana de la comunidad. Hay gente que lo esconde, esa es la diferencia, yo lo digo.”
Como se observa, si bien se comprende que esta situación no escapa a la realidad nacional, aparentemente el
problema estaría más acentuado en los alumnos rapanui:
“También hemos tenido dificultades, hemos tenido periodos de drogadicción fuerte, porque pregunte Usted qué está
pasando en ambas islas con la droga, es el resultado de eso, es cíclico y el año pasado tuvimos fuerte los rapanui,
alguien dijo que nosotros queríamos cambiarle las costumbres a los rapanui entonces yo digo; si la costumbre de ellos
es ser mal educados, se las vamos a cambiar, si la cultura es ser viciosos en cuanto a la droga, también, porque una
cosa es la enfermedad y otras es el vicio, ese tipo de cosas no las vamos a aceptar.”
Para hacer frente a este problema, el director solicitó ayuda a una universidad para la realización de charlas
respecto al tema. También existe una normativa estricta respecto al no consumo de alcohol dentro del hogar.
Cuando los alumnos tienen evidencia de haber tomado alcohol, son anotados y citados a hablar con el
director y eventualmente si no existe un cambio de conducta podrían ser sancionados con la suspensión del
hogar. Hasta el momento el director señala que nunca ha debido expulsar a un alumno, pero sí existen
alumnos que han desertado del hogar por estos motivos.
Aunque no se plantea explícitamente como una dificultad, en el relato del entrevistado se deja ver que la
inclusión de alumnos rapanui durante los últimos dos años ha representado un desafío importante para la
convivencia interna, se destaca por ejemplo que la Corporación de padres y egresados del hogar habilitaron
una sala como gimnasio para los alumnos, sin embargo los alumnos rapanui se habrían “apropiado” de él y
lo habrían dejado inutilizable.
De acuerdo al relato del encargado, hace muchos años atrás, aproximadamente entre los años 1997 al 2003,
habrían existido alumnos rapanui con quienes la relación era diferente, se le consultó respecto a este proceso,
pero declinó referirse a las razones que motivaron que esos alumnos rapanui fueran sacados del hogar:
“Nosotros tuvimos una experiencia con los rapanui antes y fue maravillosa, entonces mi vínculo es con toda esa gente
que fue apoderado mío y los alumnos, exalumnos que tengo allá en la isla. Con una diferencia: los crie de potrillo como
se dice…fueron alumnos de la enseñanza media que llegaron a la universidad y cataplum me los sacan, se fueron
llorando y no terminaron sus estudios después, ellos siguen manteniendo el vínculo con el hogar”.
223
alumnos, las condiciones económicas de las familias de la isla no les permitirían costear sus estudios y un
lugar de residencia.
Respecto a la situación de los alumnos rapanui, los dos alumnos entrevistados señalaron que no tuvieron
opción, sino que los enviaron a este hogar, y no manifiestan problemas respecto a este punto:
“La asistente social en la isla me habló de este hogar, me dijeron que era más tranquilo que el otro y yo dije, bueno,
será” (Jorge)
Otro alumno rapanui señaló que se había enterado en el avión que venía al hogar, pero que le gustó el
ambiente y no tiene intenciones de cambiarse. Al respecto, se constata en el relato de los alumnos que
algunos alumnos rapanui comienzan en este hogar, pero después prefieren cambiarse al hogar rapanui por
motivos básicamente familiares, ya que en el hogar rapanui residen sus primos o hermanos.
Un tema que aparece como relevante respecto al ingreso es lo relativo a la percepción que se tiene sobre el
hogar en la isla. Aparentemente existía una percepción negativa que ha ido cambiando en el tiempo:
“durante mucho tiempo se tuvo la idea que la residencia era un drogar, los chicos venían sólo a alcoholizarse y
drogarse, la gente de allá, como no conocía la casa, llegaba con esa imagen, entonces decían, no yo a mi hijo no lo voy
a mandar allá” (Jonathan)
En este sentido ha sido importante el rol que han jugado los exalumnos en términos de entregar buenas
referencias del hogar y también el trabajo de promoción que realiza Juaneb y el director dentro de la isla,
para dar a conocer el hogar entre los padres, alumnos y profesores:
“Uno allá está siempre en conocimiento, en el colegio siempre nos están diciendo, sólo por el hecho de residir allá uno
tiene la opción de adquirir la beca para llegar a la residencia” (Francisca)
“La residencia hace un viaje, que va Jorge Montengro, ellos van a la isla y empiezan a exponer sobre el trabajo que se
hace en la isla y todo” (Jonathan)
“Tengo una amigo con el que siempre converso que estuvo acá varios años, pasan a ser como los hijos del hogar,
reforzaba lo que nos decían los profes, vas a estar bien, vas a estar tranquila cualquier cosa puedes hablar con los
inspectores, con el director” (Francisca)
“no es la gracia tampoco hacerle una carga a la familia y además que este hogar es de Juan Fernández y nosotros
preferimos venir a apoyar… también a seguir…dejando un legado a nuestros compañeros y seguir el legado de las
personas que pasaron de nosotros . Tengo tíos que salieron de acá y entonces eso también a uno lo motiva y también
me motivo a venir para acá. Un hogar, una residencia para nosotros” (entrevista grupal)
En este sentido se observa que existe actualmente existe una percepción muy positiva respecto a las
comodidades y servicios que brinda el hogar, primando la imagen de un espacio cómodo, tranquilo y
propicio para el éxito académico.
224
“esto es como un sueño hecho para mí…hablando en plata el costo es tener la pieza que tengo, la calidad de las
camas, el tamaño del baño… el baño que tengo, el ingreso a internet y la comida…qué otra cosa… faltaría que me
vinieran a dejar en auto no más” (entrevista grupal)
Entre los aspectos que se mencionan como menos satisfactorio, aparece nuevamente el problema de las
comidas, aunque aparece como menos relevante que en el caso del hogar rapanui, y existe un
reconocimiento a la calidad de las mismas, sí se expresa el mismo problema en torno al exceso de
carbohidratos y lo repetitivo de las comidas. Comprenden eso sí que es un problema difícil de manejar en
tanto son minutas que se aplican de forma estandarizada a los alumnos de todo Chile.
“Desde que tengo uso de memoria he comido comida de colegio…si yo quisiera cambiar algo, cambiaría la comida”
(Jonathan)
“son buenas, pero son muy repetitivas…porque siempre hay papas, papas, papas…(entrevista grupal)
Otro punto que es mencionado sólo por la alumna mujer entrevistada, es el espacio de lavandería que
resultaría muy pequeño para las necesidades del hogar.
Con respecto a los horarios, si bien es un poco más flexible que el hogar rapanui (hasta las 22:00 horas en
días de semana) llama la atención una norma que es poco comprensible para los alumnos: si salen un viernes
y no volverán antes de la 1:30 de la mañana, deben esperar hasta el domingo antes de las 21:00 para
regresar. Esto genera que muchas veces, aun cuando quieran salir sólo el día viernes, si no tienen dónde
quedarse todo el fin de semana, simplemente no pueden salir. Los alumnos en el transcurso de las entrevistas
señalan que esta norma debiera flexibilizarse, porque dificulta el desarrollo de actividades de esparcimiento
que quisieran realizar los fines de semana:
“Es un horario prudente y viernes sábado a las 00:00 y si uno lo habla el fin de semana podemos quedarnos viernes y
volver el domingo antes de las 21:00 si tenemos que salir el viernes tenemos que quedarnos en la casa de alguna
amiga o familiar” (Francisca)
“el hogar era cuando empezó era…para niños porque viajaban, de 12, 13 años, de 8°, de Básica, 7°…entonces eran
niños… Yo creo que vienen de ese tiempo esas reglas, entonces... claro…para una persona de 23 años, de 20, no sé
la edad que tengan, que te digan que el fin de semana puedes llegar a las 11, igual es fuerte…pero por eso te digo, es
difícil de manejar…yo parte lo entiendo el tema de los permisos porque no todos responden, entonces yo creo que igual
se puede desordenar la cosa con algunos” (entrevista grupal)
“y sabes lo que complica el tema pedagógico igual porque no sé… si manejas bien tu tiempo …al menos yo lo pensaba
así, sales el viernes terminas tu semana y tienes prueba el lunes por ejemplo, y ya …el viernes agarras la xxx de que te
levantaste temprano que fuiste a clases, llegabas, descansabas, salías un rato y vuelves el sábado , no se po´… te
mandas una siesta y a las 4 de la tarde del sábado tienes hasta las 10 de la noche del domingo para estudiar …pero
eso … si tú sales el viernes se te complica” (entrevista grupal)
Al igual que en el hogar rapa nui, este hogar cierra los feriados de semana santa, dieciocho y vacaciones de
invierno, además, cierra una vez al mes para fumigar el hogar, lo que es mencionado como una molestia por
parte de los alumnos, aunque todos cuentan con familias que los reciben cuando el hogar debe cerrar.
225
pololeo entre insulares y todo, lo que pasó estos últimos dos años es súper distinto, son súper petulantes…. Nosotros
somos más callados, somos más tranquilos, vivimos la vida más relajados, más familiares…estar sentado y no poder
escuchar la tele por los gritos de unos compadres al lado, porque ellos no saben hablar, ellos gritan, son casos
puntuales, yo me llevo bien con toda la gente que es como respetuosa” (Jonathan)
Al respecto es importante señalar que un alumno que es rapanui, aunque mestizo, comparte la visión de los
alumnos de Juan Fernández:
“Como decirlo…igual la gente de la isla es un poco conflictiva, un poco llevada a sus ideas por así decirlo, en general a
la gente de la isla como que no le gusta acatar reglas y normas […] La gente de la isla no está acostumbrada a que las
manden […] Son sentimientos encontrados con la gente de la isla, no comparto los mismos ideales que tienen ellos, me
considero rapanui y de chile, al contrario de mucha gente de la isla que si se siente rapanui pero no se siente chilena,
yo intento aconsejarlos, Yo sé que en la casa hay normas, pero ellos no las cumplen [..,] Son la una de la mañana y
todavía anda gente rondando aquí […] Son conflictivos” (Jorge)
En este sentido, este alumno rapanui da cuenta de una percepción ya señalada por el director de la
residencia, a saber, que muchos los problemas de conducta o rebeldía que tienen los alumnos rapanui,
tendrían relación con un sentimiento de rechazo hacia los chilenos, lo que guarda relación obviamente con
los procesos históricos vividos por la isla. Sin embargo, aunque se tiende a la generalización, también existe
claridad respecto a que estos problemas serían más acentuados en algunas personas y no necesariamente
representa a la totalidad de los alumnos rapanui.
“De hecho hay gente…hay actitudes y posturas individuales de cada uno donde uno decide relacionarse o no….y
ahora hay más empatía y flexibilidad en el tema…no vemos tanto el tema de roces…como fueron los primeros años en
que llegaron los nuevos, se puede decir” (entrevista grupal)
“sí, del lugar que sean…de Juan Fernández o de Pascua, también de más islas, hay roces porque llegan con su visión
del Hogar pero tienen que adaptarse, entonces el cambio es muy brusco y por eso hay conflicto a veces” (entrevista
grupal)
“Son como 2 o 3 que son súper conflictivos, están condicionales” (Jonathan)
Se puede afirmar por lo tanto, que la relación entre los alumnos es satisfactoria, a excepción de ciertos casos
puntuales de personas que no han logrado todavía adaptarse al sistema de normas del hogar, lo que genera
pequeños roces a nivel de convivencia cotidiana.
226
“a veces falta una visión empática acerca de los inspectores a los alumnos y eso también genera conflicto cuando hay
conflicto con los inspectores…generamos un ambiente de amistad con los inspectores y cuando hay algún problema o
algún roce se habla y si pasa a mayores se habla con el Director que es el mediador en el tema y se llega a una
solución viable […] Ahora este año tenemos el reglamento y qué es lo que se apela en el reglamento es también,
aparte de nosotros, a los inspectores que usen el sentido común” (entrevista grupal)
“porque son temas que yo creo que pueden ser conversados y ser flexibles en eso…que igual pueda haber una
comprensión, entonces por eso me da rabia, porque no la hay…no hay una comprensión en algunos temas específicos,
como eso… que podrían ser más abiertos o más flexibles” (entrevista grupal)
Estas referencias respecto a la flexibilización de criterios o el sentido común guardan relación
principalmente con la necesidad de una mayor flexibilidad respecto a los horarios de llegada y los horarios
de las comidas, ya que según se señala, muchas veces los inspectores no guardan la comida aunque los
alumnos avisen que llegarán más tarde.
227
media a la universidad es un riesgo importante. En este sentido, algunos de ellos abogan para que más padres
envíen a sus hijos en edad escolar al hogar, como una forma de facilitar la transición a la educación superior
y prevenir así la deserción de sus carreras:
“Si yo critico algo es la poca concurrencia de la gente de mi isla acá, como que prefieren estudiar una enseñanza media
mediocre en la isla a venir a estudiar acá” (Jonathan)
“La exigencia de los colegios, no se acostumbran, las materias no son las mismas y también porque echan de menos a
las familias” (Ernesto)
En este sentido, existe coincidencia con la lectura del director respecto a la idea de que sería positivo que los
niños de la isla acudieran al hogar a cursar sus últimos años de enseñanza media.
Las actividades formativas que se desarrollaban hasta hace dos años atrás, son recordadas y anheladas por
los alumnos, en este sentido, algunos de ellos sugieren la necesidad de generar espacios de esparcimiento y
encuentro fuera del hogar, lo que estiman ayudaría a mejorar la convivencia, especialmente los alumnos
nuevos.
Otro aspecto destacable del hogar es que genera redes de trabajo con empresarios e instituciones del área, lo
que permite generar instancias de formación y recreación que resultan valiosas para los alumnos. También
existe una red de trabajo con la Corporación de padres y egresados del hogar, quienes aportan a las
actividades del hogar:
“Tenemos muy buena relación con algunas personas que nos ayudan, hay un señor que es empresario que nos está
aportando todos los años, nos viene a aportar para el aniversario o nos viene a buscar para un paseo con los alumnos,
él pone todo” (encargado hogar)
“La Corporación de padres, apoderados y amigos de la isla, ellos hacen beneficios, cuando hacemos un paseo nos
mandan, nos aportan, dentro de esa Corporación están los egresados también” (encargado hogar)
Existe asimismo una relación más estrecha del hogar con la isla, por ejemplo, en el momento de la entrevista
se estaba preparando un programa radial especial del hogar para la isla por el día de la madre. También
existe un vínculo importante con el alcalde, lo que de alguna manera favorece la inserción laboral de los
estudiantes en la propia isla, aunque existe un mayor número de estudiantes que manifiestan su intención de
no volver a la isla y quedarse en el continente para desarrollarse profesionalmente.
No existe una organización formal de los alumnos y aunque existió en algún momento un centro de alumnos,
idea que es fomentada por el director, al ser consultados los alumnos al respecto, señalan que no lo
consideran necesario porque la vía de solución de sus problemas es el director y tienen una relación fluida
con él.
Por último, en términos de la historia del hogar es necesario mencionar que existió un cambio de nombre a
Residencia Estudiantil Juan Fernández, porque en su inicio, al hablar de “hogar” se producía una confusión
respecto a los hogares del SENAME, es decir, al mencionar que los niños eran de un hogar, los profesores o
directores de la escuela donde estaban matriculados todos los niños, tendían a pensar que eran niños en
riesgo social y se producía una suerte de estigmatización:
“Cuando llegué estaban todos los alumnos en un mismo colegio, entonces eran “los niños” del hogar, los separamos de
colegios, se invitó a los inspectores y profesores jefes a conocer el hogar y fueron conociendo nuestra realidad y ya no
era el hogar el malo” (encargado hogar)
En este sentido los alumnos y el director se refieren al hogar como Residencia y oficialmente el nombre
corresponde a Residencia Estudiantil.
I.4.2.6 Síntesis
- El hogar Juan Fernández se ha consolidado como el hogar isleño para los habitantes de isla Juan
Fernández. Es actualmente un espacio que cuenta con el reconocimiento de los habitantes de la isla,
228
lo que guarda relación con el retorno de los alumnos que han ido egresando y que se transforman así
en una prueba de que el hogar es un espacio adecuado para la formación y crecimiento de los niños
de la isla.
- El sistema de gestión, si bien está centralizado en la figura de un director, implica también la
participación de los alumnos en la definición de las normas internas de convivencia y en la definición
de las necesidades de inversión y compras del hogar. En este sentido, existe un proceso de
participación por parte de los alumnos, que busca aumentar su sentido de pertenencia al hogar y que
genera, al menos en los alumnos más antiguos un compromiso alto con el hogar, con el cuidado de
sus instalaciones, infraestructura y desarrollo. Así también, en la medida que los alumnos han ido
creciendo, se han flexibilizado ciertas normas, especialmente las relativas a horarios, lo que permite
un mayor grado de autonomía por parte de los alumnos, aunque es todavía sentido como un punto
sensible, tal como en el hogar rapanui.
- Los elementos afectivos juegan un rol relevante en la relación que se establece tanto entre los
alumnos, como entre los alumnos y el director, en este sentido el nivel de logro de los alumnos está
fundado en gran medida en las relaciones de tipo familiar que establecen, siendo un aspecto central
en el éxito o fracaso de los alumnos.
- Al igual que en el hogar rapanui, la no existencia de contratos de trabajo dificulta el funcionamiento
del hogar, en tanto se ha generado algún grado de rotación de los inspectores, esto es relevante ya
que como hemos sostenido anteriormente, el vínculo afectivo es fundamental para el éxito de los
estudiantes y la rotación de personal no favorece la generación de este vínculo.
- No parecen haber elementos importantes que requieran atención a nivel de infraestructura o
implementación, los alumnos se sienten muy satisfechos con la calidad de las instalaciones y los
servicios que reciben. El único punto que es mencionado como susceptible y deseable de ser
mejorado es la comida.
- Es evidente la tensión existente entre alumnos de Juan Fernández y los alumnos de Isla de Pascua, y
aunque no ha llegado a generar conflictos importantes, es un punto que requiere atención por parte de
la dirección.
229
I.4.3.1 Contexto general
El hogar se encuentra ubicado en la comuna de Providencia, en un sector residencial con buen acceso a
locomoción colectiva y cercano a supermercados y áreas verdes, su dirección es calle Suecia número 2072.
No se obtuvieron datos históricos del hogar, pero de acuerdo al relato de un alumno del hogar rapanui que
residió en este hogar a comienzos del 2000, esta casa habría sido donada por una familia francesa a los
alumnos de rapanui en la década de los 70. De acuerdo a su información y datos proporcionados por el
encargado, el hogar pasó por una crisis importante hacia el año 2002 o 2003, produciéndose una “toma” de
la casa por parte de alumnos mapuche, desde esa fecha se transformó en un hogar exclusivamente mapuche,
sin que pudiera ser esclarecido el proceso de cambio de hogar multicultural a hogar mapuche.
230
Fotografía 5: Living
El living se encuentra a la entrada, al lado existe una sala de computadores que era antiguamente la oficina
del administrador, hay un baño y al costado derecho una pequeña habitación habilitada como dormitorio de
visitas.
El comedor es bastante pequeño, lo mismo la cocina que es atendida por una persona que acude todos los
días entre 9:00 y 15:00 horas. No hay presencia de otro tipo de personal, por lo que las tareas de limpieza
son realizadas por los propios alumnos.
A diferencia de los hogares insulares, no existen inspectores o personas que controlen a los alumnos,
tampoco hay horarios de entrada o salida del hogar y los alumnos pueden recibir y alojar visitas,
especialmente familiares, quienes pueden alojar en el hogar.
231
Fotografía 6: Dormitorios
Los dormitorios que se observan en la fotografía anterior, fueron construidos por los propios alumnos, pero
no se obtuvo referencias del momento en que eso se hizo, son de construcción ligera, tienen por lo general
un camarote de una plaza y un closet.
En cuanto a lavandería, cuentan con un espacio donde hay una o dos lavadoras, no tienen secadora, y
aparentemente no se generan problemas en este aspecto entre los alumnos.
232
Fotografía 7: Comedor
Los alumnos cuentan con un refrigerador para su uso propio, microondas y acceso a la cocina en caso que
necesiten cocinar o preparar algún tipo de alimentos.
233
Fotografía 8: Cocina
234
Fotografía 9: Sector lavandería
235
En atención a las condiciones en que se encontraba el hogar cuando el administrador asumió su cargo, desde
el año 2011 en adelante se han ejecutado múltiples reparaciones a la casa, ya que se encontraba en pésimas
condiciones, en este sentido JUNAEB ha aportado los recursos necesarios para estas reparaciones y para la
implementación de mobiliario:
“Desde el año 2011 se han hecho bastantes reparaciones, pero cuando llegue habían bastantes demandas, aquí
estaba con hoyos, era bastante precaria la condición de los chiquillos pero como se han ido reparando los chiquillos no
han hecho muchas demandas en cuanto a infraestructura”.
El único aspecto que aparece como complejo con respecto a JUNAEB, es la alimentación y en este caso el
punto crítico tiene que ver con la disponibilidad del pan, de acuerdo a lo conversado con los estudiantes, es
frecuente que no cuenten con pan en las mañanas o que el pan esté duro. Consultado al respecto el
administrador señala que por minuta JUNAEB cada alumno recibe 2 panes, sin embargo, lo real es que hay
alumnos que comen 4 o 5 panes al día, dejando sin pan a sus compañeros.
Una vez pre-seleccionados, se realiza una entrevista al postulante, esta entrevista es realizada por el
administrador en conjunto con la asamblea de estudiantes. Este aspecto es particularmente importante en la
dinámica del hogar, ya que los alumnos seleccionan directamente a quienes serán sus futuros compañeros de
hogar.
Una vez que los alumnos son seleccionados por la asamblea y el administrador, son presentados al Consejo
Técnico compuesto por un representante de CONADI, un representante de JUNAEB, el administrador del
hogar Relmulikan y la administradora del hogar Mauricio Bolaños.
Con respecto a los criterios que priman en la selección, se menciona como uno de los más importante la
precariedad económica y la cultura mapuche, en el sentido de que debe existir interés por parte del alumno
por participar de las actividades culturales que se desarrollan y debe estar dispuesto a participar de los
procesos de toma de decisiones que se desarrollan en el hogar.
Consultado respecto a otras posibilidades de ingreso, el administrador descarta que sea posible que un
alumno sea seleccionado sin ser entrevistado y elegido por los mismos estudiantes.
236
I.4.3.6 Principales Logros
Para el administrador los logros de su gestión guardan relación con haber regularizado el funcionamiento del
hogar, ya que cuando él ingresó al hogar había situaciones irregulares, tales como por ejemplo, residentes
que no eran estudiantes.
Además, se han implementado reparaciones que han mejorado notoriamente la habitabilidad del hogar y se
cuenta con implementación adecuada para la vida de los estudiantes.
Otro aspecto que destaca es que existe un bajo porcentaje de deserción de alumnos:
“Durante mi administración el 80% de los alumnos ha terminado o continuado con sus estudios, en este momento de
los jóvenes que están, yo creo que el 100% va a terminar su carrera, yo creo que eso es bastante bueno y habla muy
bien del trabajo de los hogares, el año pasado fueron 5 residentes que se fueron porque terminaron su educación”.
Destaca el grado de involucramiento del administrador con las actividades culturales, al respecto señala que
se han ejecutado al menos cuatro proyectos que han permitido el fomento de la cultura: cursos de
mapudungun, cursos con un Kimche (sabio mapuche), un futapalin (encuentro de palin) en Boroa, entre
otros. El participa activamente de la elaboración e implementación de los proyectos.
En cuanto a la relación con las familias, si bien el sistema es muy distinto a los hogares insulares, ya que no
se establece con ellos una relación de apoderados, señala conocer a la mayoría de las familias de los alumnos
ya que tienen posibilidad de visitar a sus hijos y alojar en el hogar, eso le ha permitido conocer a los padres y
madres de los alumnos del hogar.
237
Llama la atención que los alumnos no refieren saber de otro hogar indígena en Santiago, aparentemente en el
imaginario de los alumnos sólo existe un hogar mapuche de Santiago, que es el que ellos habitan, aunque al
preguntárseles expresamente por el otro hogar, mencionan que sí lo conocen y que tienen relaciones de
amistad con los alumnos de esa residencia y que incluso realizan actividades en conjunto.
238
“es buena...ha sido, bien buena y como ellos dicen… hay comprensión entre las personas… siempre se ha llegado a
instancias de conversación de los conflictos, donde conversando hay instancias de diálogo. Yo creo que ayuda mucho
el lugar donde venimos y en el fondo como nosotros en la realidad somos muy parecidos en ese sentido, entonces la
gente del Sur tiene otra disposición para relacionarse…distinta…acá en Santiago todo es más apresurado…nosotros
nos tomamos unas pausas, somos más tranquilos, entonces,…como decía el ambiente es grato y siempre hay
instancias buenas de convivencia. Yo creo que eso es lo más rescatable y lo bueno es que nos comprendemos entre
nosotros, eso es súper bueno”
El alumno egresado señala que observa un cambio desde cuando él ingresó el año 2007 hasta ahora, ya que
la convivencia ha ido mejorando y los conflictos que existían antes se resuelven ahora con el diálogo y la
conversación de los problemas en la asamblea:
“claro, existían conflictos antes pero ya con el tiempo se fueron mejorando…como que la renovación de personas que
venían llegando venían con otro espíritu, digamos…. y eso ayudó mucho y la convivencia se fue mejorando entre las
personas hasta que actualmente es súper bueno. O sea, uno llega acá…yo me siento acogido porque igual, como yo
egresé…entonces igual he tenido buena llegada con las personas nuevas, igual he compartido, conversado, entonces,
se nota ese ambiente y como que se proyecta, como que va en una buena senda”
239
Por lo tanto, si bien los alumnos valoran enormemente el poder tomar decisiones, no esperan hacerse cargo
en forma absoluta del hogar porque la figura del administrador les facilita la gestión e implementación de las
decisiones.
240
mismo tiempo, la mayoría desarrolla labores como empaquetadores de supermercados o meseros y en
temporada de verano se emplean como temporeros de la fruta. De hecho, el encargado señala que la gran
dificultad que estos alumnos enfrentan, es precisamente la precariedad económica:
“La limitante más importante es el factor económico, gran parte de ellos vienen de una situación bastante precaria,
muchos de los chicos acá trabajan y estudian casi el 90% trabaja ya sea en empaque, recolectando la uva o de
meseros”.
Esto mismo guarda relación con la necesidad de mantener el hogar abierto durante los meses de verano, ya
que los alumnos se quedan trabajando y necesitan alojamiento. Desde el año pasado se consiguió con
JUNAEB que se les mantuviera la alimentación durante esos dos meses, lo que a juicio del administrador, es
una gran ayuda.
Otra diferencia con respecto a la estadía de los alumnos tiene que ver con la decisión tomada por la asamblea
de permitir que los alumnos se queden un semestre más después que egresan de sus carreras, para poder
establecerse y buscar trabajo. Esto se relaciona con el hecho de que la mayoría de los alumnos opta por
quedarse en Santiago, ya que si bien existe el anhelo de volver al sur, en términos de disponibilidad de
trabajos, lo más realista es quedarse en Santiago:
“en este momento estoy buscando trabajo y quiero volverme para el Sur… si sale allá seria genial , pero si acá
…tendría que hacerlo por tema que ofrecen más oportunidades, pero mi idea es volver al Sur porque uno está en
deuda , lo importante también es que todas las personas que forman parte de estos Hogares se sientan en deuda con
su gente…yo creo que de esa forma…bueno una de las tantas formas que se puede sacar adelante a nuestro pueblo, a
nuestra gente …sacarla de la pobreza y darle mejores oportunidades de vida, que conozcan más, enseñar y diversas
instancias de desarrollo, donde se pueda ayudar a la gente, yo creo que eso es lo que se piensa y la idea es, claro,
llevarla a cabo”.
En cuanto al proceso de toma de decisiones, como se ha señalado, la asamblea es el espacio que utilizan para
trabajar todos los aspectos que conciernan al hogar, esto implica desde la revisión de temas presupuestarios,
hasta la toma de decisiones sobre aspectos de la vida cotidiana. La asamblea tiene un carácter de obligatoria
para todos los alumnos, y es considerada también como un espacio de formación para los nuevos miembros
del hogar:
“la asamblea yo la he tomado en algo…en general, como beneficioso porque es una instancia donde se puede
conversar o sea plantear las problemáticas y las soluciones y va también por la madurez que nosotros tengamos para
enfrentar tales situaciones”.
“había participado en asambleas anteriormente, pero es algo como distinto esta asamblea, son todos participativos, es
que bueno, igual el que quiere observar…he participado en asambleas de organizaciones sociales y muchas veces
toda la pega se la lleva una persona…yo diría que en 99% de las organizaciones es así…. como aquí…eso fue lo que
noté desde un principio aquí, que todos tenían opiniones, que todos tenían voz y voto porque o si no es algo distinto”
“Por ejemplo, en las organizaciones a los más nuevos se los pone solamente como oyentes, no pueden decir “yo opino
esto, yo puedo votar que sí o que no”…en cambio aquí no , son enteramente inclusivos”.
Existe coincidencia entre los alumnos respecto a la necesidad de contar con un nuevo espacio para
estudiantes indígenas, señalan estar trabajando desde hace un tiempo para presentar una propuesta de
creación de un nuevo hogar. Al respecto, no esperan abandonar su actual hogar, sino más bien generar un
tercer hogar en Santiago que podría ser multicultural.
Así también manifiestan que tienen el anhelo que el comodato de la casa, que actualmente es de Bienes
Nacionales, pase a ellos como estudiantes.
Los alumnos del hogar señalan conocer al otro hogar y mantener relaciones constantes con los alumnos del
hogar Bolaños, se invitan mutuamente a eventos y ceremonias y hay relaciones de amistad entre algunos de
los estudiantes de ambos hogares:
241
“hace poco se hizo una ceremonia mapuche, se les facilitó el espacio para que la hicieran, y nosotros también
participamos. Desde hace varios años se están empezando a dar circunstancias e instancias donde se comparte con
ellos, se conversan problemáticas en común y se piensa actuar y operar para llevarlas a cabo”.
I.4.3.10 Síntesis
- El hogar Relmulikan es un hogar semi autónomo, en el cual los estudiantes toman decisiones
respecto al hogar y la convivencia diaria, proceso de toma de decisiones del cual forma parte el
administrador, en una posición de horizontalidad respecto de los alumnos.
- Es un hogar con una historia compleja, existiendo una cierta calma desde el año 2011, cuando se
produce un cambio en la administración. En este sentido, que el administrador pertenezca al pueblo
mapuche y apoye las lógicas de organización que los estudiantes han decido darse, parece haber
dados buenos resultados en términos de mantener un funcionamiento regular del hogar y un
excelente clima de convivencia entre los estudiantes entre sí y con el administrador.
- Resulta importante respecto lo anterior, que dentro del esquema de horizontalidad ya señalado, sean
los propios alumnos los que participen en el proceso de selección de los nuevos habitantes,
priorizando no sólo la pertenencia al pueblo mapuche, y la precariedad económica, sino que también
el interés por la mantención y promoción de la cultura mapuche. En este sentido el hogar se ha
transformado entonces en expresión concreta de un ideal de convivencia social en relación a su
propia sociedad y cultura.
- Se aprecian déficits de infraestructura importantes, dado lo pequeño del espacio y de las
características de autoconstrucción que tiene la casa, en ese sentido es notoria la diferencia con el
espacio físico de los hogares insulares, que tienen mejores condiciones de habitabilidad para sus
alumnos.
- Esta situación, sumada a la gran demanda por cupos en el establecimiento generan la idea en los
alumnos respecto a la necesidad de construir un nuevo hogar que cuente con mejores instalaciones y
más cupos para alumnos indígenas en general. Sin embargo, esto no significa que deseen dejar su
actual hogar, sino que, manifiestan la necesidad de contar con un tercer hogar en Santiago, el cual
podría ser multicultural.
242
Entrevista grupal día 1:
Nombre Edad años Origen étnico Tiempo residencia Carrera
Arax 20 mapuche Segundo año Ingeniería en comercio exterior
Claudio 19 mapuche 3 meses Astronomía
María José - aymara 3 meses Química y Farmacia
Miguel 17 mapuche 3 meses Animación digital
Jennifer 21 aymara 3 meses Administración de empresas
Carolina 26 aymara 5 meses Ingeniería en sistemas informáticos
Marisela 20 mapuche 1 mes Derecho
De acuerdo al relato de la encargada, el hogar nace el año 2002 y corresponde a dos casas que fueron unidas
para ser en un principio una institución de salud (aparentemente un consultorio), no existe mayor referencia
a los procesos previos a la llegada de la actual administración, que señala haber llegado a hacerse cargo del
hogar el año 2006 y haber tenido que solucionar muchos problemas porque el lugar “estaba en estado
deplorable”.
En nombre del hogar corresponde al nombre de un alumno aymara que falleció mientras realizaba labores en
terreno en el marco de su práctica profesional, su historia es relatada por una de las alumnas más antiguas
del hogar (5 años de residencia) y llama la atención que ningún otro entrevistado logró explicar el por qué el
nombre, aunque todos señalaron saber que era de un exalumno del hogar.
243
I.4.4.2 Funcionamiento general
El espacio tiene cupo para 25 alumnos y cuenta con 11 dormitorios distribuidos en dos pisos y las dos casas
que conforman la residencia. Los alumnos cuentan con un espacio de estudio, una pequeña sala de
computación con 3 computadores, un living-comedor, cocina y 7 baños con ducha.
Los espacios comunes se aprecian como amplios, aunque el patio es bastante pequeño y se encuentra con
muchos elementos que no posibilitan su uso como espacio de descanso:
Al ser amplios y abiertos los espacios comunes, se apreció que el hogar era más bien frío, aunque cuenta con
2 estufas para el uso libre de los alumnos.
244
Fotografía 12: Cocina
Cuentan con dos manipuladoras de alimentos que preparan las comidas para los alumnos, quienes la van
calentando en la medida que llegan a comer, por tanto, no existen horarios para la alimentación y los
alumnos disponen de cocina, refrigerador, microonda y hervidor de agua, pudiendo cocinarse cuando lo
requieran.
Al igual que el hogar mapuche Relmulikan, este hogar tiene libre tránsito de sus residentes, no existiendo
personal que trabaje en la residencia más allá de la administradora o las manipuladoras de alimento.
245
I.4.4.3 Entrevista con Encargada
La encargada es orientadora familiar con un magíster en mediación social. Refiere haber llegado el año
2006, habiéndose desempeñado antes en el hogar mapuche Relmulikan. Tiene una oficina en el hogar y
asiste dos veces por semana a la residencia y el resto del tiempo trabaja en la oficina con sede en JUNAEB.
Señala que sus funciones son asegurarse que las necesidades de los alumnos estén cubiertas, especialmente
lo referido a condiciones de habitabilidad de la casa, y trabaja internamente con los alumnos, por un lado con
los representantes de cada etnia para tomar decisiones respecto al hogar, e individualmente realizando
labores de apoyo socio-emocional en los casos en que se le requiere. También centra sus tareas en la
promoción cultural, principalmente apoyando el diseño de proyectos de lengua o cultura.
Aunque no es un criterio de selección, señala que durante el proceso de entrevista les plantea a los
postulantes que deben estar dispuestos a participar de actividades de promoción cultural.
De acuerdo a su relato, una vez analizados los postulantes, ella los entrevista y luego pasan por un proceso
de entrevista con alumnos del hogar, aunque eso no siempre es posible dado que el proceso se realiza en los
meses de verano y no siempre cuenta con alumnos para participar de estas entrevistas. Es importante señalar
que esta información difiere de lo que señalan los alumnos, especialmente los alumnos antiguos, quienes de
hecho mencionan este aspecto como uno de los puntos que están interesados en cambiar:
“Envia su solicitud, postula, yo lo entrevisto y posteriormente los chicos participan en la entrevista de los alumnos
postulantes, después los presento en una reunión con todos.”
Señala que siempre deben dejar cupos disponibles para la gente rapanui, aymara o diaguita, porque ellos no
tienen otro hogar y, especialmente los aymara, suelen llegar en marzo.
Con respecto a la demanda por cupos, señala que siempre es alta, aunque a veces hay alumnos que son
seleccionados, pero desisten de ser residentes porque al conocer el lugar encuentran que el emplazamiento es
muy peligroso, este año por ejemplo, tuvo 4 casos que a pesar de ser seleccionados, no quisieron finalmente
246
quedarse por el temor que el sector les despertaba. Esto sería particularmente relevante para alumnos
rapanui, a quienes sus padres suelen acompañar en el proceso de postulación.
247
I.4.4.8.1 Motivos de preferencia por el Hogar
En general los alumnos señalan haber llegado al hogar más bien como casualidad, no tenían mucha
información y algunos postularon al hogar Relmulikan y al no quedar seleccionados allá, llegan a este hogar.
“Llegué porque hicieron una reunión en la agrupación mapuche de san Felipe y fue un representante de CONADI y dio
a conocer que acá había un hogar, de hecho el primer año que estuve acá estuve viendo con una prima y el resto tuve
que viajar” (Arax)
“yo escogí principalmente estudiar acá en Santiago porque aquí uno puede trabajar y estudiar, entonces hay más
posibilidades de trabajo y en realidad…por eso. Al principio yo arrendaba y el año pasado yo llegué al Hogar” (EG 2)
“yo creo igual estar en el hogar uno tiene hartas facilidades, o sea, no me tengo que estar preocupando de estar
trabajando tanto porque igual es como gratis entonces te da como oportunidad de tener más tiempo para dedicarte a
los estudios,100% dedicarte a eso…es más liviano” (EG 2)
En el caso de los alumnos del norte, pareciera ser que existe muy poca difusión del hogar porque la mayoría
se enteró casualmente de su existencia, pues ni siquiera a nivel institucional existían referencias de esta
residencia:
“no manejaba que habían hogares indígenas, me acerqué a la universidad y la asistente social había vivido en un hogar
indígena, me entregó un contacto y a través de ella llegué a la señora Imara” (Diego)
“primero pregunté en Arica por CONADI y en INJUV y no cachaban nada…[…] ni en la CONADI de Arica, ni en INJUV
…ni en ningún lado. Incluso, yo fui y como que dije--- oh, hay un Hogar aquí que es multicultural y no sabían…” (EG 1)
“y en todos esos años nunca supe nada, porque JUNAEB cuando fui no sabía nada y después… este año recién me
entere por CONADI y me dije soy aymara y necesito saber si tengo algún beneficio y fui a CONADI y pregunté y no sé
cómo me dijeron que existía este hogar y postulé, pero yo ya llevo 3 años aquí (en Santiago)” (EG 1)
Los motivos que llevan a estos alumnos a buscar vivir en un hogar no difieren mayormente de los motivos
de los alumnos de otros hogares: necesidad económica y a pesar de poder contar con redes familiares, en la
experiencia de convivencia con sus familias han presentado dificultades que los hacen preferir vivir en un
hogar:
“Yo tengo familiares acá pero no me podían recibir, vi que era una buena opción, me quedaba cerca” (Joaquín)
“yo llegué el 2012 y me fui a vivir a la casa de mis tíos pero últimamente tenía inconvenientes, así que después
buscando por intermedio de arriendos y cosas así encontré en la página de Chile Atiende, los dos hogares, tanto el de
Suecia como el de acá. Me quise ir al de Suecia porque estaba más vinculado a mi cultura pero la cuestión fue que no
me gustó la forma de pensar y aparte que no me seleccionaron y por ende me vine a éste”. (EG 1)
248
“yo he tenido la oportunidad de conocer a la mayoría de las personas del hogar y he sentido que ha sido como… súper
bien, me gusta el tema de que estén muchas culturas juntas y de que todos podamos conocer e importar al otro, pero el
único problema sería con la infraestructura del hogar” (EG 1)
Los alumnos destacan las deficiencias del hogar en tres puntos principales: la comida, el agua de las duchas
y el internet:
“no podría quejarme mucho excepto del tema del agua, me refiero a la ducha, ahora tenemos solamente una ducha que
funciona bien, pero la podemos ocupar por un ratito solamente, porque si nos pasamos se empieza a filtrar porque
quedó mal arreglada, hubiese preferido que la dejaran tal como estaba ahora a las otras ducha no les sale agua
caliente […] Somos como 9 personas acá abajo y tenemos que ver cómo nos organizamos para ducharnos, tratamos
de hacerlo lo más rápido posible, esa es como la gran falencia que tenemos” (Arax)
“nosotras arriba…funcionan 2 duchas con calefont…de hecho ni siquiera es calefont…es agua como ambiente y aquí
abajo parece que también hay problemas con…y ahora que se viene el invierno” (EG 1)
“Por ejemplo acá abajo, nosotros tenemos solamente una ducha que está funcionado bien y que tú te puedes bañar
solamente un rato porque o si no se empieza a filtrar el agua y después dejamos todo mojado y quizás vamos a inundar
la pieza de algún compañero…las demás quizás están funcionando bien pero no hay agua caliente, ese es el problema
ahora que, por ejemplo…como lo mencionaba la María José …hace frío , igual uno no se puede bañar con agua tan
helada , se puede resfriar y todo eso” (EG 1)
“Se cae mucho el wifi, cuando se prende el microondas y el hervidor, se corta la luz” (Joaquín)
“somos 27 personas y tenemos…bueno, internet no da abasto para tantas personas” (EG 1)
Un aspecto que resulta relevante es el problema de la alimentación, ya que si bien como se ha visto a lo largo
del informe, es un problema común en todos los hogares, en este caso las dificultades más que en la cantidad
o variedad de la comida, tienen que ver con la calidad en la preparación de las mismas, los alumnos señalan
que existe poca preocupación en este aspecto, e incluso señalan problemas de higiene. Además, se destaca
que este problema es de larga data y que a pesar de su insistencia en la necesidad de cambios o mejoras, no
han existido respuestas concretas. Llama la atención también que existe una relación más bien distante con
las manipuladoras de alimentos, lo que difiere de lo señalado en los otros hogares, que aunque reconocen
problemas con la minuta diseñada por JUNAEB, siempre destacaron la calidad en la relación personal con
las personas que cumplen funciones de manipuladoras de alimentos o “tías de la cocina”:
“El tema de la comida porque en realidad lo pienso pero nunca lo digo, a la tía como que le falta un poco de cariño
apara hacer la comida más que nada por cantidad, el sabor no es muy bueno o la preparación no es muy buena […] No
es tan cercana, solamente hay un tema de respeto ella hace lo que tiene que hacer y se retira, hay otra tía que viene
los fines de semana que es lo mismo” (Arax)
“claro, de por sí es un beneficio, están dando la comida a todos y hay que estar agradecidos pero igual uno a veces
como que llega con tanta hambre y ve lo que hay…igual es fome po´, porque yo no puedo comer todos los días fideos,
todos los días arroz con huevos… se ve poca carne, pollo casi nunca” (EG 1)
“sí, de hecho vamos a cambiar a las tías […] vamos a intentar, porque igual no lavan bien los utensilios…a veces les
quedaba con un resto de comida…y no es la idea […] sí y aparte yo una vez la vi…y como que se me quitó las ganas
de comer…porque tomaba los fideos y las papas con la manos” (EG 1)
“es como a veces algo tan básico como cambiar un poco con los alimentos… porque a veces dan un arroz, y al día
siguiente dan arroz y lo otro que dan es fideos y al otro día dan fideos…entonces como que termina aburriendo y uno
trata de decirle pero por favor cambien…y les da consejos y en realidad no ayudan de mucho porque lo toman como si
uno estuviera desagradeciendo en cierta forma” (EG 2)
“sí es un tema pero siempre pasa eso y a veces llegan las personas que están encargadas de la alimentación y como
que no existe…como nosotros no estamos encima de la gente y no hay nadie como que fiscalice eso …como que es
igual …en cierta forma se van relajando y así va pasando con todo , igual cuando llegan las reparaciones …si no hay
nadie que fiscalice no van a hacer una buena reparación, si nadie … entonces como que siempre uno tiene que estar
encima y uno no se siente con esa autoridad cuando llega porque siente que a uno no le corresponde , después va
249
tomando un poco de pertenencia cuando va llegando y con el tiempo va conociendo todo, pero es muy difícil ingresar y
que aunque uno vea las equivocaciones o errores que a veces son súper solucionables …uno no va a decir nada
porque recién está llegando y después como que va encaminando a tratar de solucionar eso , pero igual…y en realidad
hay muchas cosas” (EG 2)
En este sentido podemos señalar que los alumnos sienten que no han sido suficientemente escuchados en sus
necesidades por contar con una mejor alimentación y observan que falta una mejor supervisión tanto en la
cocina, como con el servicio de mantención de la casa. En estos dos casos, se trata de servicios
concesionados, que los alumnos no se sienten capaces de mejorar o lograr intervenir de la manera adecuada
para lograr los cambios que requieren.
250
de “semaneros” que deberían ser multados en caso de no cumplir con sus obligaciones, en la práctica parece
no funcionar mucho y se manifiesta una dificultad por mantener los espacios comunes en condiciones de
limpieza.
Para organizarse los alumnos tienen reuniones y representantes, uno por cada etnia, pero no existe un
sistema claro de toma de decisiones y de metodología de trabajo, porque si bien algunos señalan reunirse
todas las semanas, otros manifiestan que se hacen cada dos meses. En los alumnos nuevos existe mayor
desinterés por participar de estas reuniones y señalan que esto tendría que ver con que el grupo mayoritario
mapuche está tratando de cambiar el reglamento interno para hacer obligatoria la participación en
actividades culturales, asunto en el cual no están de acuerdo porque si bien valoran la cultura, su interés es
fundamentalmente estudiar:
“yo no soy de tener conflictos, con la mayoría de las personas tengo muy buena relación, ningún problema con ellos,
trato de mantener un poco más apartados a las personas que pueden ser perjudícales en que son insistentes con el
tema de la participación […] estas personas están tratando de modificar el reglamento para que la participación sea
más obligatoria […] Se ha conversado el tema y la mayoría llega a este hogar con las intenciones de estudiar
fundamentalmente, eso causa conflicto, uno quiere un lugar tranquilo y hay gente que usa el hogar como una base
cultural para hace más fuerte la cultura….ya son los últimos que van quedando” (Arax)
“(la relación) con la mayoría muy buena, el problema es con el sector… la señora Imara busca que sea un poco más
liberal y que la gente esté tranquila y que no se sientan presionados, ella defiende los intereses de las personas que
tienen problemas con esta minoría” (Diego).
También se señala que existe la intención por parte de los alumnos antiguos, de tener mayor injerencia en la
selección de alumnos, lo que a juicio de los alumnos nuevos no sería tan deseable en tanto se estaría tratando
de elegir a alumnos que se comprometan a participar de las actividades culturales y ellos sienten que eso es
imponer una mirada que no comparten. Por su lado, los alumnos más antiguos señalan que el aspecto del
interés por la cultura es esencial en un hogar indígena y que debiera ser un criterio de selección. Para ellos,
el hecho de poder seleccionar a quienes compartirán el hogar, podrá ayudar a mejorar las relaciones
interpersonales ya que podrían seleccionar a personas con mayor compromiso tanto cultural como
organizacional:
“hay gente que no lo ve como un hogar, lo ve como una casa, como una residencia, y esto no es una residencia, es un
Hogar. Hubo gente que antiguamente luchó para conseguir todo esto, entonces como que la idea de nosotros es que
esto siga, no que se pierda, entonces si empieza a entrar gente como que no le interesa el tema cultural, que no está
comprometida con eso, esto se va a perder y más adelante el tema cultural no va a ser algo…no sé primordial” (EG 2)
“sí muy importante…y entonces que también estén comprometidos en rescatar algo…no sé po´, igual tenemos
presente que cuando llegan personas nuevas tampoco tienen como esa capacidad…son como súper nuevos…no sé si
me entiendes tú… como que tampoco saben tanto de su cultura. Pero, lo ideal es que uno pueda conocer a esas
personas y que estén como interesadas en aprender más adelante con nosotros …entonces nosotros queremos
rescatar eso, […], entonces no queremos dejar entrar personas que digan, tengo un lugar donde dormir, y voy a
estudiar, y eso voy a hacer no más…yo voy a sacar mi carrera” (EG 2)
Se evidencia por tanto un punto de conflicto importante, si bien esto no impide que los alumnos se
relacionen cotidianamente entre sí, la tensión es manifiesta.
251
“hablando por mi yo me llevo súper bien con ella, aparte que es como súper acogedora, es como si fuera la mamá de
repente porque es bien cariñosa en ese aspecto, no hace diferencias con nadie, nos acoge súper bien” (Arax)
“ella me recibió con los brazos abiertos, le he respondido de la misma manera, nos ayudamos mutuamente,
conversamos, me cuenta de su vida, yo de la mía sirve de apoyo psicológico, recibe a las personas los aconseja, ella
cumple un rol súper maternal” (Diego)
“tú puedes ir a hablar con la Sra. Imara cuando viene, tú puedes ir y hablar con ella sin problemas y también tenemos
las instancias de las reuniones y también una vez cada cierto tiempo” (EG 1)
“ella es una buena persona, como decía pero no trabaja bien porque es demasiado subjetiva” (EG 2)
“como persona es súper buena onda, como que uno se confunde, pero yo creo que ella confunde el trabajo con la
amistad. Como que ella llega a usted, es carismática, como que es súper agradable, súper tierna, te escucha…lo que
falta acá es otra cosa” (EG 2)
252
Sin embargo, a nivel grupal, los alumnos “nuevos” señalan que creen que tendrían mejor rendimiento
académico si pudieran vivir solos, ya que en el hogar se “distraen” mucho:
“Yo soy súper sincera. Yo creo que estando sola, en un lugar solita yo podría estudiar más porque aquí yo llego y están
dando una película y yo digo voy a estudiar y me voy a otra parte” (EG 1)
“me distraigo mucho, pero yo aquí estoy por necesidad, yo no voy a escoger…ésta es mi sala y voy a estudiar sola, voy
a tener que compartir. Si fuese por mí sería ideal que yo pudiese estudiar sola y vivir aparte” (EG 1)
I.4.4.10 Síntesis
- El hogar Mauricio Bolaños representa un espacio bastante particular en tanto co-existen alumnos de
diferente pertenencia étnica y diferentes visiones respecto al papel de la cultura en el desarrollo de su
253
vida en el hogar. Esta diferencia de visiones ha significado la generación de conflictos importante
entre los denominados alumnos nuevos y alumnos antiguos.
- Esta diferencia de miradas parece estar teniendo algunas repercusiones en el sistema de organización
de los alumnos, que da muestras de algunas polarizaciones que debieran profundizarse para
comprender de mejor manera su dinámica.
- El hogar tiene precariedades importantes de infraestructura que deberían ser resueltas en el corto
plazo, ya que aparentemente son de larga data y se nota cierto cansancio de los alumnos respecto a
sus demandas no satisfechas.
- La relación con la encargada si bien es cordial, muestra matices entre los alumnos nuevos y antiguos,
sosteniéndose una relación más cercana con los alumnos nuevos.
- Existe el anhelo en todos los niveles, de tener un nuevo hogar más amplio y con mejor
infraestructura, sin embargo, no existe concordancia respecto a si debería ser un hogar multicultural o
si debiera privilegiarse el agrupamiento por pueblo de origen.
Entrevista grupal:
Nombre Edad años Origen étnico Tiempo residencia Carrera
Isac 22 mapuche Segundo año Gestión de predios agrícolas
Camila 25 mapuche Segundo año Pedagogía en inglés
Jonathan 25 mapuche Tercer año Construcción Civil
Jonathan 21 mapuche Cuarto año Administración gastronómica
Jeanette 21 mapuche 2 meses preuniversitario
254
Fotografía 14: Hogar Pewenche
255
I.4.5.3 Entrevista con Encargado
Pablo Novoa, ingeniero comercial, es el encargado de la administración del hogar pewenche por parte de
JUNAEB, desde septiembre del año 2013. Su principal tarea en este sentido es:
“administrar el hogar, que tenga habitabilidad, se cubre la alimentación y el bienestar de los estudiantes para que
tengan un buen rendimiento escolar y a la vez darle una mejora, mucha gente que viene del campo, vivan mejor que en
sus propias casas”
Su trabajo lo realiza visitando todas las semanas los hogares y en específico el Hogar Pewenche. Califica
esta labor como un tanto complicada porque en primer lugar tiene que llevarse bien con los jóvenes, tener un
grado de empatía con ellos, y en segundo lugar porque, ellos siempre están pidiendo cosas y debe estar
abierto a decirles que sí en lo que piden, y cuando no se puede, explicarles porqué finalmente es no. Su
forma de proceder con ellos cuando solicitan algo es decirles que sí, que va a hacer la gestión, porque le
interesa que se sientan escuchados. Negarles algo, sería poco serio porque siempre antes de tener la
respuesta definitiva se debe intentar con una gestión, y una vez que se tiene el resultado de dicha gestión se
puede proceder. Un porcentaje importante de lo que se compró el año pasado para el hogar pewenche, lo
compró él sin que se lo pidieran, porque fue muy poco el tiempo que hubo y los dirigentes no alcanzaron a
hacer el listado de cosas que necesitaban. En ese sentido, señala que como administrador debe ser proactivo
e intentar mejorar la calidad de vida de los jóvenes, por ello a veces compra cosas sin que se las soliciten,
porque las necesidades que tienen se pueden detectar a través de las visitas al hogar y también porque ocurre
que muchas veces los jóvenes no se dan cuenta de todo lo que necesitan.
256
Por ahora no hay exigencia de una calificación mínima para permanecer en el hogar, sino sólo que vayan
aprobando los ramos, esto según Pablo N. pretenden que cambie a partir del próximo año. Por otra parte, él
como administrador tiene la facultad para solicitar la salida de algún estudiante, sobre todo cuando éste ha
incurrido en alguna falta grave, y la forma en que lo hace es quitándoles una ración de comida. No obstante,
señala que antes de que eso llegue a pasar, los mismos dirigentes del hogar gestionan la expulsión y
mantienen en reserva el motivo.
257
me dio el dato y postulé y después de un tiempo me gustó, me empecé a integrar, yo me fui del hogar por un semestre
a arrendar y no, echaba de menos, el ambiente, mis compañeros, todo eso” (Yoselyn)
Vicente, se enteró cuando llegó a la universidad de la existencia del hogar pewenche y ellos lo instaron a
postular
“en la universidad con unos amigos, me dijeron hogar pewenche” (Vicente)
A Jeannette le comentaron del hogar cuando fue a matricularse al preuniversitario,
“cuando fui a matricularme al preuniversitario me preguntaron si tenía un lugar dónde quedarme, igual sabía de los
otros hogares, pero me dijeron que acá era un poco más cómodo, entonces me vine a comunicar acá, así es que
después me llamaron y me dijeron que había quedado acá” (Jeannette).
Jonathan R. supo del hogar por una amiga de su madre,
“Bueno, yo supe por, o sea mi mamá era amiga de una mamá de un peñi y bueno pa’ mí igual era complicado el tema
del arriendo y tener que pagar y todo eso, que nos vinimos pa’ ca un día y nos recibieron al tiro, fue así, tal cual”
(Jonathan).
Jonathan H., ya sabía de la existencia de hogares indígenas y de ciertas características que posee el hogar
pewenche, que lo hace diferente a otros,
“bueno, en mi caso, yo conozco el tema de los hogares hace harto tiempo y por recursos y porque en este hogar como
es un hogar pewenche están, hay amigos, vecinos, parientes, había de todo aquí, así que por una parte es más
familiar, es más cómodo y por eso mismo conocí hartos muchachos igual” (Jonathan H)
Dentro de los entrevistados, la única persona que manifestó claramente, que aparte del tema económico, el
motivo por el cual se quedó en el hogar pewenche es que ahí también tendría la posibilidad de vincularse con
sus raíces y la cultura mapuche:
“en mi caso venirme a Temuco, fue una decisión personal, porque yo pude haber estudiado en Santiago, pero yo quise
venirme, uno por un tema de independencia, porque me faltaba independencia por parte personal, y otra porque igual
tenía esa, como el bichito de saber un poco más de mi cultura, además de mis raíces, entonces por ende me quise
venir a Temuco y tenía una amiga que estaba en otro hogar que está cerca acá del mall, cerca del portal y ella me
comunicó acerca de los hogares, y ahí me empecé a buscar en todos los hogares y quedé acá, el año pasado”
(Camila).
El tema económico sería el principal motivo por el cual los jóvenes llegaron a vivir al hogar. También un
porcentaje menor, manifiesta que lo cultural mapuche los llevó a buscar insertarse en dicho espacio.
258
estoy súper conforme con lo que ellos han conseguido, encuentro que es un lugar donde uno, a pesar de estar en la
ciudad, uno se conecta con sus raíces aquí, porque esta no sólo es una casa donde uno estudia” (Yoselyn)
“acá es como una familia más estar con los peñi” (Vicente)
Jonathan H., considera que quizás podría haber mayor cercanía con algunas personas, pero que en general el
ambiente del hogar es bueno:
“a mi parecer hay un ambiente bien bueno acá, exceptuando ciertas cosas, ciertas situaciones de repente, hay un
ambiente bien grato, no hay problemas entre le gente acá, es bien amigable el trato acá con los demás, de repente falta
cercanía con alguna gente, uno siente que como mapuche, quizás puede tener mayor afinidad, o mayor, no sé, poder
conversar con la mayoría de la gente, con todo el hogar, como son temas culturales de repente, o cualquier instancia
de conversación, uno de repente espera poder conversar con más gente, pero bueno aquí cada cual vive su espacio,
también tiene sus preocupaciones, sus cosas, pero al final el ambiente es bueno” (Jonathan H)
Por otra parte, Camila, sostiene que como en todo orden de cosas, en un grupo diverso hay diferencias de
opiniones que son detalles, pero más allá de eso valora su estadía en el hogar,
“dentro de todo está bien, o sea altamente positivo, yo diría que a lo mejor más jodido es que de repente hay
diferencias de repente de opiniones, pero nada más que eso, es un detalle, muy pequeños, pero en si la convivencia
acá es grata, no es desagradable, es totalmente agradable, yo por los menos estoy conforme” (Camila)
Isaac señala que para él es importante relacionarse con peñis de diferentes lugares, pues la conversación con
éstos le permite conocer más de ellos y de la cultura mapuche
“si igual, totalmente agradable, y uno puede conversar más, temas interesantes de ser mapuche, porque hay peñis que
son del Alto Biobío, de otros lados, entonces uno va conociendo más” (Isaac)
259
solucionar las cosas, por lo mismo tenemos asambleas y esas instancias de conversación las aprovechamos bien para
limar asperezas” (Yoselyn)
Vicente, señala que se lleva bien con la mayoría, y que a veces las discusiones que se dan son por cosas
cotidianas o la falta de humor de algunos en un día específico,
“bien, a excepción de algunos, pocos, pero la mayoría bien… en las reuniones se dicen las cosas de frente, no
andamos hablando por atrás nada…. En los cuatro años que llevo de estadía nunca he tenido un problema grave, igual
de repente discutimos, pero por cosas básicas no más, como toda persona de repente, algunos andan con mal humor y
así” (Vicente)
Camila por su parte plantea, que lo que podría producir problemas, sería la falta de privacidad, debido a que
por estar compartiendo cuartos con muchas personas, ésta se pierde, no obstante, la califica como un detalle
que es solucionable:
“yo creo que más que nada el problema que puede haber es el de la privacidad un poco, porque la privacidad no existe,
se pierde un poco, por el hecho de estar conviviendo con muchas personas, obviamente que no vas a tener tu
privacidad de, a lo mejor, no sé po’ de vestirte, a lo mejor, esas cosas, detalles pequeños” (Camila).
Según los testimonios, la relación entre los integrantes es buena, y en algunos casos, aceptable, lo importante
para que siga siendo así, es que exista diálogo y respeto.
260
dirigentes tienen que tratar de mantener el orden aquí adentro, entonces en ese sentido, yo igual digo pucha …., para
que rabiar con alguna gente, pero yo creo que es necesario, lo ideal sería de que exista la conciencia de esa otra
persona de cumplir con sus deberes adentro” (Jonathan H.)
Y por otra parte Jonathan H., señala que su relación con JUNAEB es,
“Bueno hasta el momento igual ha sido, como cabros nuevos, como directiva nueva ha sido más o menos correcta la
relación, hasta el momento nos han cumplido algunas cosas, ha sido recíproco, nos piden, nos dan un poquito, pero
igual nos deben cosas, yo pienso que JUNAEB de repente es demasiado burocrático, podríamos decirlo para ciertas
cosas y eso hace que la calidad de vida de gente por ejemplo, de los muchachos del hogar acá no sea tan, no sea lo
ideal, por ejemplo ahora tenemos el problema con la estufa, que estamos esperando de parte de JUNAEB hace como
un mes ya la instalación definitiva porque hicieron mal el cálculo de los cañones, tuvieron que mandar a hacer cañones
a Santiago después, todavía no hay abastecimiento de pelets, y son cosas de repente sencillas, pero que menoscaban
igual la calidad de vida de la gente aquí, es frío Temuco, más en esta época, estamos a la espera de eso,
supuestamente esta semana, pero hace dos semanas estamos con lo mismo”(Jonathan H).
En general se aprecia que la relación con los encargados del hogar es buena, que los dirigentes se preocupan
de tener una buena relación con los integrantes del hogar y que ante cualquier problema que pueda surgir, la
manera de resolverlo, es a través del diálogo. Igualmente, Jonathan, actual dirigente, comenta que con
JUNAEB ha tenido una buena relación, y que quizás si hubiera menos burocracia ésta podría ser mejor.
261
“sí igual ha sido importante tener eso de la cultura aquí, porque ya uno empieza, quizás uno de la casa viene con otra
mentalidad, el diario contacto con los peñi, el peñi por ejemplo, el que está encargado de cultura, vamos conversando y
vamos dándonos cuenta cómo es el mundo mapuche, entonces uno ahí, de hecho recién empieza a recuperar lo que
es ser mapuche, porque uno, algunos peñi nos invitan a un guillatún a nosotros, entonces tenemos la oportunidad de
salir” (Isaac)
Para estos jóvenes pewenche es fundamental recuperar los aspectos básicos de la cultura mapuche, por ello
las distintas directivas del hogar colocan mucho énfasis en las actividades que realizan.
“tratamos de incentivar, hay quienes, por ejemplo ella viene de Santiago, de una realidad totalmente diferente a la
nuestra, por ejemplo, la de ella, en la comunidad de la lamgen allá ahí se practica harto el tema cultural, son bien
motivados los peñi por decirlo, entonces son realidades distintas y para ella por ejemplo, significa un aprendizaje y así
mismo nosotros tratamos de fomentar un poco el tema cultural, que se yo pidiéndole a cada peñi que cumpla con traer
su huiño como para que cuando tengamos un tiempito libre vayamos a jugar, tratar de ser responsables con el tema de
las actividades fijas, el yeyipun , wexipantu, que son cosas sagradas, como le contaba denante también, el tema de
hacer un palin más grande con los otros hogares, tratar de interactuar con la gente, aquí hay un peñi que hace clases
de mapudungun una vez a la semana también, entonces eso po’ y como le digo yo, lo que es súper esencial, el tema
de la conversa de repente para aprovechar el espacio de la mesa, que se yo, el living, para conversar, si hay gente que
tiene conocimiento que entregar y eso se tiene que aprovechar, se puede aprovechar” (Jonathan H)
Finalmente, y debido a que un alto porcentaje de los que llegan a vivir al hogar no dominan el mapudungun,
intentan, dentro de las actividades culturales, relevar el aprendizaje del idioma. Y lo hacen mediante la
implementación de talleres que son dictados por quienes manejan la lengua mapuche. En estos momentos el
encargado del área de cultura del hogar, es quien dicta las clases y entrega orientación en todo lo que tiene
que ver con la temática cultural.
262
Por otra parte, además del tema económico que lleva a estar en el hogar, también se plantea que estar
acompañada por personas con características similares, en términos culturales, económicos y de procedencia,
genera una sensación grata, que ayuda a rendir mejor en los estudios
“el hogar me permite rendir más porque me siento acompañada, no me siento tan sola, en cambio cuando uno arrienda,
si po’ o sea uno está preocupada todo el rato de tener que estar pagando de tener, que se yo, mejor comportamiento,
de repente puede que la persona con la que uno vive, no cree lo mismo que uno, en cambio aquí, a pesar de tener
distintos puntos de vista con los chiquillos, yo creo que la mayoría tenemos la misma procedencia y los mismos ideales
yo creo, las mismas expectativas, somos todos gente económicamente o socialmente parecidos, entonces a mí eso me
ayuda, estar rodeada de gente como yo” (Yoselyn)
Yoselyn comenta que emocionalmente le hace bien estar en el hogar, porque si es por dedicarse a estudiar
ella lo haría en cualquier parte, independiente de las condiciones en que le tocara estar. La compañía de los
demás le ayuda a rendir mejor en términos académicos.
I.4.5.10 Síntesis
- En general, los entrevistados manifestaron que el principal motivo que los llevó a vivir en el hogar es
el económico, pues no hubieran podido estudiar si hubieran tenido que costearse los gastos de
estadía, alimentación y locomoción, entre otros.
- Por otra parte, hubo consenso en que las condiciones en que viven en el hogar, son buenas, que
tienen sus necesidades básicas cubiertas y además comodidades que si arrendaran quizás no las
tendrían. Esto les permite estudiar y rendir académicamente.
- También hubo consenso en torno a que la convivencia entre quienes viven en el hogar es buena, que
lo básico en ese sentido es el respeto mutuo y cumplir con las reglas que existen al interior de éste.
Mientras eso se acate, está asegurada la permanencia en el hogar.
- Un aspecto que fue recalcado por varios de los entrevistados, fundamentalmente por quienes llevan
más tiempo en el hogar es que dentro del presupuesto que se les otorga por parte de JUNAEB, se
destinen más recursos para el área de cultura. Para ellos es importante contar con los recursos para
desarrollar actividades culturales, pues además del wexipantu y de los yeyipun que realizan al año,
263
también desearían organizar palin con otros hogares, e implementar diferentes tipos de talleres
(cerámica, telar, construcción de instrumentos musicales) para los integrantes del hogar.
- Por otro lado, algo que se puede deducir de los comentarios de los jóvenes es que el hogar tiene un
grado de hacinamiento que no es menor, pues la capacidad de carga que posee, es de 25 personas y
en estos momentos hay 34 jóvenes viviendo ahí. Es un hogar mixto y según informaron, hay un
porcentaje levemente mayor de mujeres por sobre la cantidad de hombres. La casa tiene
aproximadamente 8 cuartos, y dependiendo del espacio que tenga cada uno, se puede compartir entre
dos, tres, cuatro, cinco personas, siendo el máximo seis jóvenes en una habitación y para optimizar el
espacio de cada pieza, usan camarotes. Cada cuarto tiene sus propias reglas y se organizan para hacer
la limpieza, tanto de las piezas, como de la casa en general. Según pude apreciar que el aseo es un
requisito básico de convivencia para todos los integrantes del hogar, y se ve que se respeta, porque el
espacio se mantiene bastante limpio.
264
En términos de infraestructura, si bien existen pequeñas falencias, este punto no aparece como relevante ni
complejo para los estudiantes.
A nivel de hogares indígenas en cambio, el funcionamiento corresponde a un modelo más autónomo y auto-
regulado, los alumnos no deben cumplir horarios, ni son supervisados o resguardados por personal como
inspectores o tutores, tampoco se realiza un seguimiento del rendimiento académico, sino que sólo se solicita
certificar la condición de alumno regular para poder mantener la residencia en los hogares.
Esta dinámica, tan diferente a los hogares insulares, guarda relación con que los hogares indígenas tienen en
su origen la educación superior, por tanto, nunca estuvieron pensados como internados, estableciéndose una
dinámica de independencia de los alumnos desde sus inicios.
Por otra parte, los alumnos que llegan a los hogares indígenas, si bien provienen de sectores rurales, esos
sectores no comparten las características de aislamiento e insularidad de los hogares de isla de Pascua o Juan
Fernández, en este sentido, los alumnos de hogares indígenas son alumnos que optan por vivir en estas
residencias principalmente por condiciones de precariedad económica. En cierto sentido se podría decir que
esta precariedad económica marca con mayor claridad el sentido de responsabilidad de los alumnos, ya que
si no finalizan sus carreras el retorno a sus hogares no será en buenas condiciones, en cambio, a nivel de
islas, los mismos alumnos señalan que si no terminan sus carreras o incluso cuando se titulen, siempre
pueden volver a la isla y dedicarse a las actividades extractivas, turísticas o de servicios que tienen sus
padres, de este modo, hay un cierto nivel de seguridad respecto al futuro que los alumnos de hogares
indígenas no tienen.
Muy por el contrario, los alumnos indígenas dan cuenta de un sentido de mayor responsabilidad respecto al
esfuerzo que sus padres hacen para que ellos puedan estudiar y de cierto modo esto genera un nivel de
compromiso alto con sus estudios.
Es notable también que muchos de los alumnos indígenas debe estudiar y trabajar, lo que genera por un lado
un mayor desgaste y eventualmente impactos en el rendimiento académico, pero por otro lado aumenta el
sentido de compromiso respecto a su estadía en los hogares y con su desempeño académico.
Con respecto al mantenimiento de la cultura, en general se puede sostener que la convivencia en espacios
donde se comparten realidades culturales, favorece la promoción de la misma y la posibilidad de un cierto
proceso de mayor necesidad de sentirse perteneciente al grupo que comparte características del lugar de
origen. Sin embargo, se aprecia también que esta dinámica de identificación cultural tiene un componente
personal importante, por lo tanto, aun cuando los hogares realicen esfuerzos por promover la cultura de sus
alumnos, si no existe el interés entre los propios alumnos, esos esfuerzos no serán necesariamente
canalizados en un mayor sentido de pertenencia.
Se observa respecto a este último punto, que la identidad cultural o el sentido de pertenencia cultural se ve
más favorecido mientras más homogéneo sea el grupo, así, los hogares mapuche y el hogar rapanui son los
que registran mayor evidencia del impacto de la cultura en sus alumnos. Juega aquí también un rol relevante
el sentido de pertenencia al grupo o la comunidad, mientras más comprometidos se sienten los alumnos con
sus compañeros, es decir, mientras más profundos sean los vínculos entre los estudiantes, más posibilidades
existen de recrear y fomentar la cultura de origen.
En términos de modelos de administración, no se podría afirmar que exista uno mejor que otro, en general se
observa una pertinencia en los modelos de gestión que cada uno de los hogares ha desarrollado. Quizás
donde se puede observar una mayor tensión en este aspecto, es en el hogar Mauricio Bolaños, donde existe
por un lado un grupo de alumnos que anhela mayor autonomía y participación en la administración del
hogar, y por otro lado un grupo de alumnos más nuevos que se siente cómodo y conforme con el estilo de
administración.
Este último hogar, que es el único multicultural, entrega evidencias también de tensiones que se producen a
raíz de la multiculturalidad o heterogeneidad en su origen étnico. Si bien se podría comprender esta tensión
sólo como efecto de la diferencia en la cantidad de personas de un pueblo originario que residen el hogar, no
265
es menos cierto que el tipo de tensiones manifestadas son reflejo también de las tensiones que estos pueblos
indígenas manifiestan a nivel general, es decir, los diferentes pueblos indígenas tienen agendas y visiones
que no siempre coinciden y estas diferencias podrían también leerse entre las diferencias que se mantienen
entre los alumnos mapuche, rapanui, aymaras y diaguitas presentes en el hogar.
En este sentido queda abierta la interrogante respecto a la generación de nuevos hogares multi culturales, ya
que si bien por un lado aparecen como un espacio “ideal” de encuentro entre pueblos indígenas, los
resultados de esta investigación evidencian una tensión importante en la convivencia entre grupos de distinto
origen étnico.
Por último y relacionado con lo anterior, parece pertinente sugerir una mayor intencionalidad en el trabajo de
las relaciones interétnicas en el hogar Mauricio Bolaños, ya que los conflictos que evidencian los alumnos
requieren de un proceso de trabajo grupal que escapa a su mera voluntad. En este sentido, una intervención
grupal-institucional podría ser un buen camino para trabajar las diferencias y roces que se evidencian tanto
entre los alumnos, como entre los alumnos y la administración.
Para finalizar, la gestión de los hogares indígenas en estudio aparece, en términos generales, como adecuada,
sin embargo, es evidente la necesidad de generar nuevos hogares porque la demanda de estudiantes
indígenas crece de manera sostenida. Por otra parte, muchos de los hogares nacieron de manera improvisada,
siendo localizados en casas que no fueron construidas para el número actual de habitantes, esto genera
problemas frecuentes en la infraestructura, que se ve de algún modo colapsada por el número de habitantes
que albergan actualmente.
Considerando que el enfoque de derechos es el que prima actualmente en el diseño de las políticas públicas,
o al menos esa es la intencionalidad que se ha expresado desde autoridades gubernamentales, el diseño de las
futuras directrices y políticas respecto a hogares indígenas debiera considerar en su diseño la voz de los
propios indígenas, esto también en concordancia con el Convenio 169 plenamente vigente en Chile desde el
año 2009.
***************-------------------------------------------------------------------***********************
266
ANEXOS
267
I.6 Anexo 1: Pauta De Entrevista A Miembros Hogar Pascuense Y Hogar Juan Fernández
268
I.7 Anexo 2: Pauta De Entrevista A Miembros Hogares Mapuches (Autogestionado Y
Gestionado Por JUNAEB)
Entrevista a los encargados de cada Hogar (persona ya sea designada por JUNAEB o por la autogestión del Hogar):
1) Datos generales, nombre, formación, ¿desde cuándo es encargado del Hogar?, principales tareas que realiza, ¿Qué tal evalúa el apoyo y
los insumos que le proporción JUNAEB para ejecutar su trabajo?
2) Evaluación general del funcionamiento del Hogar, principales problemas y logros (normalmente esta respuesta debería desprenderse o
complementarse con la respuesta a la pregunta anterior)
3) Carencias que necesitan mayor inversión en el Hogar.
4) ¿Cómo se lleva a cabo la inclusión de nuevos integrantes del Hogar más allá de la postulación formal vía JUNAEB y bajo qué criterios se
lleva a cabo su permanencia en él? (¿existencia de reglamento interno?; ¿cómo se toman estas decisiones?).
Entrevistas individuales a estudiantes que habitan el Hogar:
Son 4 entrevistas, tratar de mantener un equilibrio de género y de diversidad de edades entre los entrevistados, en lo posible uno
recién llagado, uno que lleve varios años y dos que tengan un periodo superior a un año. Que en la grabación quede registrada la
edad, el tiempo que lleva en el Hogar y qué estudia
1) Motivos de la preferencia por el Hogar (frente a otras alternativas propuestas por JUNAEB o a otras alternativas en general)
2) Satisfacción de la estadía en el Hogar, ¿cómo lo evalúan?, ¿qué defectos y cualidades tiene para ellos?
3) ¿Cómo evalúa la relación entre los alumnos integrantes del Hogar? ¿Por qué?
4) ¿Cómo evalúa la relación con los encargados del Hogar? ¿Por qué?
5) ¿Tienen la posibilidad de mantener rasgos de su cultura en el Hogar? (costumbres, lenguaje, etc). La pregunta se refiere a si por
iniciativa de los encargados o de los propios jóvenes se desarrollan actividades que vayan en esta dirección.
6) Estadía en el Hogar y estudios: ¿considera que estar en el Hogar contribuye a un mejor o peor rendimiento en los estudios? ¿Por
qué?
7) ¿Cómo se lleva a cabo la inclusión de nuevos integrantes del Hogar más allá de la postulación formal vía JUNAEB y bajo qué criterios se
lleva a cabo su permanencia en él? (¿existencia de reglamento interno?; ¿cómo se toman estas decisiones?).
8) En el caso del Hogar autogestionado ¿consideran que de esa manera es óptimo su funcionamiento o sería necesaria una mayor injerencia y
control de JUNAEB?
9) En el caso del Hogar no-autogestionado ¿consideran que de esa manera es óptimo su funcionamiento o sería necesaria una mayor
independencia y autogestión?
iii) Focus groups (los mismos temas que para la entrevista individual)
Un mínimo de 6 participantes. Que al principio de la grabación quede registrado género, edad, tiempo de permanencia en el Hogar y
tipos de estudios que realizan.
269
I.8 Anexo 3: Transcripción entrevista grupal Hogar RapaNui
Mo: Moderadora
Mo: Entrevista grupal Hogar Rapanui. Entonces, la primera pregunta tiene que ver con ¿por qué se vinieron a vivir a
este Hogar? Voy a empezar con los más nuevitos que son los que pueden haber elegido. Por qué optaron por este
Hogar y no por el de Juan Fernández, en tu caso y en el tuyo.
En: porque están más preocupados de ti aquí y no hay tantos horarios…aparte aquí tengo quien me ayude en mis
materias…cosas que me cuestan, mis compañeros me pueden ayudar y no quise ir al Juan Fernández porque yo no
soy de Juan Fernández. Ellos son compañeros de la isla…somos todos familia aquí.
Mo: y cuando tu postulaste ¿te dieron la opción, si no es éste puede ser el otro o sólo te tocó éste?
En: mi mamá.
Mo: los demás ¿por qué eligieron estar acá? ¿Por qué se quisieron venir a este Hogar, por que no optaron irse…no
sé...donde un familiar o a otro Hogar?
En: por lo menos desde mi punto de vista yo siempre lo vi por un tema de lazos familiares, sobre todo. Yo al principio
tuve momentos de…así como de soledad ya que viví un año arrendando e igual me di cuenta que me faltaba gente
para conversar y aparte, no es lo mismo estar viéndose con amigos en ciertos momentos que estar viviendo con gente
rapanui. Entonces, para mí está el tema de primero que nada…primero que todo…cómo surgir acá como estudiante y
lo otro …a partir de cómo uno surgió va entregando eso a las próximas generaciones que siguen . Entonces, eso es
importante para mí, siempre.
Mo: o sea…para ti es importante también el rol que vas cumpliendo con tus compañeros que van llegando.
270
Mo: ah …verdad que tú estudias Pedagogía…
En: me interesa también eso además que nosotros tenemos acá varias actividades… actividades entre nosotros,
personales…tocar guitarra, hablar la lengua y hacer lazos y contarnos experiencias de nosotros como cultura.
En: por ejemplo, yo …allá en la isla cuando nos inscribimos nos dieron la opción de sólo Hogar Rapanui, aparte que
ahora …estos dos últimos años se implementó que a los niños les dieran permiso para irse al Hogar Juan Fernández.
Mo: ya…
En: porque ahí se…eran como separados Juan Fernández son de los alumnos de Juan Fernández y Rapanui de los
alumnos Rapanui ...y aparte que no tengo familiares acá…yo vengo de la isla y somos todos de la isla e ir a vivir
sola…bueno me vine con mi hermana…nos apoyaríamos entre las dos pero no sería lo mismo, porque igual se sentiría
un vacío entre la necesidad de sentir que hay como pares, más acorde a tu etnia…más cercanos que uno …no , no te
vas a sentir tan sola acá, en otro lugar que nunca habíamos vivido lejos.
En: sí , a todos.
Mo: también…y ellos tienen alguna intención de venirse para acá cuando haya cupo? o ¿están bien ahí?
Mo: ya…
En: sienten como que hay diferencias entre los de Juan Fernández y los de la isla…incluso no se llevan mucho. No los
quieren mucho. Se sienten como rechazados.
En: incluso ellos pensaban que iban a venir acá y eso es lo que todo rapanui quiere.
En: porque a nosotros no nos dan en la isla la opción…quieres ir para Rapanui o para Juan Fernández. Te designan..
una se postula y te dicen – ya, tú vas para allá y tú para allá-.
Mo: eso es porque parece que para acá no tenían mas cupo, porque me imagino…
En: sí…porque no hay más cupo. Pero, estos dos años fue así, por eso que hay alumnos que llegan acá y otros allá.
271
En: se cambió…
Mo: ya, ok. Y ¿en tu caso, por qué te viniste para acá ?
En: en mi caso …no sé... una parte era porque mi universidad quedaba cerca, al lado y la otra porque también
necesitaba algo de compañía y …no sé…iba a estar muy solo arrendando o quedándome en la casa de familiares o
donde un amigo…
En: en mi caso, tengo familia en Santiago pero…una que no me gusta Santiago y otra que yo sabía que el Hogar
quedaba acá en Viña …acá hay playa y todo eso como que igual una se siente más en casa …compartir con
gente…escuchar música de la isla…no sé…hablar cosas de la isla no me va hacer extrañar tanto...estar en la isla…
Mo: ¿es como que trajeran la isla para acá? Acá armaron una pequeña isla, nueva?
En: sí…
Mo: este Hogar es como una réplica de la isla…no totalmente pero de alguna manera los hace sentir en familia …todos
se conocen parece...todos vienen como de las mismas familias...que bueno… Y en términos generales, cómo
evaluarían ustedes su nivel de satisfacción con el Hogar, como: bueno, más o menos, muy bueno, malo…
Mo: ¿sí?
En: yo igual lo encuentro super buen lugar…para estudiar tenemos todo lo que necesitamos…tenemos gente que nos
ayuda…en el caso mío la parte inicial, en el tema académico…como sociedad, como grupo…más que nada la mayoría
de las cosas que tenemos es gracias también al Hogar como a nosotros mismos…tratar de organizar ciertas cosas que
nos vinculan y nos acercan mucho más a entendernos a nosotros.
En: como el Gimnasio , por ejemplo . Nosotros primero le preguntamos a la Directora si podíamos tener la opción de
tener un gimnasio , implementos…y sí ella aportó con algunas cosas, nosotros también, entonces más que nada es
como para tratar de... en algunos casos como salirse un poco de la actividad académica y relajarse, para que no
estemos siempre estresados.
Mo: claro…y ustedes cómo…bueno tú estás recién…hasta el momento cómo evalúas el hogar? ¿te gusta?
En: sí.
272
En: el Internet…
Mo: ¡el Internet! ja ja ja… pero ¿aparte de eso? ¿ qué otras cosas del Hogar te gustan?
Mo: ya…
En: que tengo todo lo que necesito…bueno no están mis compañeros pero hay gente de la isla y también conocidos
…nunca había hablado con el Temo y ahora conozco al Temo…y cuando esté en la isla lo voy a saludar y voy a ir
donde está él.
En: católico.
En: sí.
Mo: ya…o sea, igual tienes compañeros…por lo menos un compañero que siguió contigo.
En: sí.
En: a mí me gusta, independiente de todas las cosas, que a veces si uno puede que sean oportunidades del día a día,
que a veces a una le puedan desagradar pero son cosas que van a pasar en cualquier lugar…pero me gusta porque
aparte, te dan todo y si tuviera que estar pagando el lugar tendría que pagar hasta la luz y acá te dan todo, desde cama
273
, comida o Internet…y todo… aparte hay gente que te apoya académicamente si tú lo necesitas y si te falta algo
también se te dan las instancias que puedas pedirlo.
En: bueno, yo querría aportar que por lo menos considero que todo lo importante para poder subsistir, nosotros como
ajenos al lugar que llegamos y no conocemos nada pero por lo menos tenemos todo los recursos necesarios. Ahora ya
llevo 4 años.
En: 19.
Mo: ya…la primera pregunta que les había hecho, pero me imagino que tu respuesta va a ser más o menos similar
…por qué preferían venirse a este Hogar…qué es lo que los había motivado a venirse a este Hogar y no a otro…si es
que hay otro.
En: bueno, por situación económica, porque no iba a estar sola, iba a estar con gente de la isla que me apoyen…no me
iba a sentir sola.
Mo: ese parece que es un motivo bien importante para ustedes …todo esto de sentirse en familia,
acompañados…porque a lo mejor les podían ofrecer una pieza de hotel, pero estar con gente de la misma familia en el
fondo es algo que los motiva bastante. Y ¿cómo te has sentido estos años en el Hogar?
En: todo…
En: la vida, la comida…lo que más me gustaba era estar con los chiquillos no más…ir a la U…
274
Mo: y la U ¿ha sido muy difícil?
Mo: ¿sí?
En: sí…mucho.
Mo: sí…
En: de partida, cuando me hablaban de la malla curricular, yo decía qué será eso…
En: como va a ser...uno desconoce también eso…entonces no sabe y como que trata de xxx…
En: por eso, además, que uno busca la cercanía de familia …como familia acá porque al llegar y enfrentarse solo a algo
nuevo entonces da miedo…da mucho miedo , además porque yo tuve que encontrar sola mi universidad, porque no
sabía donde estaba y nosotras nunca anduvimos en micro …quizás cuando una viene a pasear…una que otra micro
pero no en el día a día …hay que saber manejar la plata... tener siempre monedas para la micro …y eso.
Mo: y una cosa, ¿qué referencias tenían ustedes del Hogar antes de venirse? ¿qué sabían del Hogar antes de viajar,
antes de estar acá?
En: a mí me decían, no...es malo, es malo …bueno tengo que descubrirlo yo y lo descubrí…
Mo: y que era lo malo …¿por que decían que era malo?
En: un amigo me lo dijo, entonces como que empecé a tener una mala referencia…me daba curiosidad a la vez…
Mo: ¿no te daba susto pensar que era malo y que se iban a venir a algo malo?
En: un poquito…
En: también esa parte mala tiene que ver con un tema también de que la misma gente que llegaba, la mayoría
desertaba y por un tema que no cumplían los horarios y las reglas que tenían, que son básicas para vivir en un
275
Hogar…no estamos en un hotel , estamos en un lugar donde se estudia y tenemos también la oportunidad de tener un
apoderado donde cualquier alumno que tenga otra …otro tipo de…en el caso de los carretes…también está la opción
de salir a la casa del apoderado y darse una vuelta …no sé…y también esta la opción del Hogar. El Hogar para mí es
un hogar… pero varios de los jóvenes que a mí también me dijeron que el Hogar pa´llá, pa´cá son más problemas
personales de ellos pero ya teniendo la experiencia del Hogar es otra cosa... y si uno cumple, no hay problema.
Mo: y ¿a alguno de ustedes les ha costado mucho adaptarse a las normas?... eso de que les pongan horarios, o no
sé…apoderados, o les revisen si van a clases…
En: que el inspector anduviera diciendo…”usted no va a clases”…o las notas, “trae el papel del apoderado”…todo eso
…como que…
Mo: ya…eso no lo sabía…pero sí me han comentado que el tema de las normas cuestan harto…como que al principio
genera harta resistencia de…pataletas y peleítas y cosas. Y lo otro que me ha llamado la atención de lo que hablé ayer
y de lo que hablé hoy, que la mayoría de los alumnos no se ha titulado…¿cuántos se han titulado más o menos? en lo
que ustedes saben del tiempo que están acá.
Mo: ya…
En: en los casos anteriores, los que se han titulado o llegan a los últimos meses acá en el Hogar y después se van y se
titulan desde afuera o carreras técnicas…la mayorías son carreras técnicas, hasta el año pasado.
Mo: ya…
276
En: que fue la carrera del Dani ..
En: y su hermano…
En: ¿no?
(Risas)
Mo: está bien…y ¿ellos vuelven a trabajar a la isla o se quedan acá o se van a otra parte?
En: sí…
Mo: o sea, no son tan pocos los que han terminado… ¿no?
En: no.
En: no…
Mo: no tanto…
En: no, por lo menos cuando yo llegué hace unos años, eran varios los que se
iban …
277
En: pero antes eran más…a lo más 5 ó 4…
En: que no se acostumbran…no logran adaptarse. Si uno llega acá y no tiene familiares, la única oportunidad es el
Hogar, entonces se tiene que devolver y allá no tiene donde llegar y los papás a uno… por ejemplo, si a mí me echaran
de acá , no van a querer pagarme un lugar aparte para que yo viva sola…
Mo: y ¿ustedes creen que en la isla, los papás consideran importante los estudios universitarios?
En: sí, para ellos es muy importante que uno surja y salga más adelante para no quedar…
Mo: y ¿ustedes van a usar sus estudios en la isla o creen que van a tener que irse a otra región, o a otro lugar a
trabajar?
Mo: ¿sí?
En: la mía también…no voy a hablar por todos. pero la mayoría de las personas a veces buscan algo para ir a trabajar
en la isla …
Mo: en la isla…ya…
En: o sea…no está esta expectativa porque yo lo he visto en otros lugares que son también… no sé si es
necesariamente pero un poco aislado …y la idea es como irse .. así…buscar algo que nos permita irnos de ese lugar,
pero acá parece que es al revés, como que queremos estudiar , hacer cosas, pero volver.
En: igual…
Mo: ya…
En: volver a la isla y hacer que surja…siempre como que uno ve con esa perspectiva , por lo menos todas las personas
con las que he hablado…son pocas las personas que quieren irse…
Mo: ya… y una consulta ¿ ustedes tienen algún Centro de Alumnos u organización dentro del Hogar?
278
Mo: ¿tenían? Y cómo se organizaban?
En: como se van a distribuir los diferentes roles…de repente temas académicos también…cómo interactuamos entre
nosotros, problemas que tenemos entre nosotros…con la misma Directora…
En: por ejemplo, si una necesitaba alguna ayuda o apoyo de algún profesor , se puede optar a eso…
Mo: ya…
Mo: ya… por ejemplo, si ustedes detectan…no sé…algún alumno que viene llegando y necesita algún refuerzo en
alguna materia…¿cómo afrontan eso?...la persona directamente va a hablar con la Directora y le dicen “ necesito ayuda
con esto” o…
Mo: o ustedes se organizan y deciden…no sé…este año vamos a tener profesor de matemáticas o física…¿cómo lo
hacen?
Mo: directamente…
Mo: ya…
Mo: ya…
En: eso es lo otro…que la parte que uno ve difícil es estar todos juntos…que también son diferentes carreras y
aprendemos hartas cosas.
279
Mo: ustedes que son más nuevitos ¿sienten como que necesitan un nivel académico, o han sentido como que les falte
o que sea necesario apoyo para sus carreras, para que les vaya mejor?
En: sí.
En: matemáticas…
En: Cálculo.
En: sí.
Mo: y en la universidad ¿ les dan algún curso como propedéutico, remedial? ¿sí?
En: ya…
Mo: yo cuando llegué dije…yo no sé nada…para mí era todo nuevo, o sea, lo habían pasado en el colegio, pero nunca
lo entendí…
(Risas)
En: y ahora lo estoy recién aprendiendo y empecé a preguntar a mis compañeros quienes sabían y ahí como que me
fui haciendo una idea y ya sabía a quién preguntarle ahora…cuando necesito estudiar para una materia voy y le
pregunto .
Mo: ya…per no tienen…yo me acordaba que había otros sistemas, donde por ejemplo, los mas antiguos se
transforman en “padrinos” de los más nuevos …entonces, no sé… a mí me tocaba apadrinar a una alumna de primer
año , cuando yo estaba en 5° ó en 4° y esa era como mi…no sé como llamarla …yo era la madrina y tenía que
ayudarla y ella tenía que acudir a mí cuando tenía problemas en los estudios. ¿Acá no tienen ese sistema?
En: no…
En: sí…
280
En: voluntario…
Mo: tienen sistema de voluntariado. Otra consulta, para ustedes y en particular a ustedes que son todos rapanui y que
han destacado harto ese tema ¿les permite el Hogar mantener su cultura? o fomentarla?
En: desde ese punto de vista no hay ningún problema, siempre el Hogar está …
En: la anexión de Isla de Pascua a Chile. ..sí, hacemos una actividad aquí , cantamos , bailamos, viene la gente de la
JUNAEB…
En: nosotros siempre estamos… hay pequeños grupos que se forman…por ejemplo, siempre tocamos guitarra , ahora
las chiquillas aprendieron a tocar guitarra, cantan, tratan de hacer…o sea hacen temas , o hacen traducción a la gente
que sabe un poco..
En: sí…y ahora viene un caballero…un tío que viene casi todos los años a hacernos clases de rapanui…
Mo: y él ¿ cuántas veces viene? porque ayer me dijeron dos cosas, que venía así como de repente,a veces, y otros que
venía entre mayo…y no sé… agosto, una cosa así.
En: es que igual, él está metido en varias actividades aquí , En Santiago y en lugares del Norte parece y entonces las
pocas veces que viene hay por lo menos grupos que…
En: por lo menos, el año pasado empezamos con esas clases y venía los días que eran …
En: las clases que él venía eran demasiado buenas…porque nos enseñaba de todo un poco y rápido.
281
En: claro…
Mo: ya…y ¿hay alguna otra actividad que hagan en forma regular? Me dijeron que tocaban guitarra , la música, que
bailan algunas chicas …
Mo: ok. Y ¿a ustedes les piden participar en actividades así como rapanui?
En: sí.
Mo: sí? …ya. Les llegan como requerimientos al Hogar…Y de dónde los piden?
En: bien.
(Risas)
En: pero bueno, cuando han ido los demás cuentan que se sienten gratos…les gusta.
Mo: ya… y ¿cómo se sienten siendo rapanui acá…o sea…en la universidad, con los profesores, con los otros
compañeros?
En: por una parte, al principio cuando llegué que era como ignorante, que no sabía nada … es típico… porque aparte
que uno no habla mucho , entonces todos creen que no sabemos hablar …
Mo: ya…
En: pero, ahora que ha habido más tiempo me siento bien…nunca he sentido que …no me gusta decir que soy de la
isla porque me van a discriminar…no lo digo porque al tiro es como que…te preguntan… te invaden con preguntas
super…
En: preguntan si viven en cuevas o andan todavía con ropa de plumas , cómo llegas allá ..en tren o en micro…como
que ya…por eso no digo “yo vengo de la isla”.
282
Mo: ya…
En: siempre se dan cuenta…ah, tú no eres de acá…ya, entonces ahí uno empieza a contar.
(Risas)
En: cuando iba a Santiago me dije, no…ah bueno del Norte, de Perú , de Bolivia…
En: nos preguntan si andamos en taparrabos …entonces imagínese…que creen que somos colombianos, o
bolivianos…
Mo: y otra consulta…el estar acá en el Hogar, ustedes creen que ha contribuido a tener un buen rendimiento, o da lo
mismo? o ¿podrían estar en otro lado e igual les podría ir bien?
Mo: ya…
En: he tenido varios amigos titulados que han estado afuera…depende de la capacidad de uno también, de
adaptarse…
En: bueno, acá emocionalmente una está mejor en cuanto a que no echa tanto de menos la isla como si estuviéramos
en otra lugar, así que eso puede contribuir a que nos vaya mejor …pero también hay personas que están aquí y quizás
se distraen más porque estamos todos los días haciendo algo nuevo, entonces como que uno quiere ser partícipe de
esas situaciones o de las actividades y al final eso hace que uno estudie menos..
283
Mo: ya… y ¿qué cosas los distraen?
En: muchas personas porque como antes estaban diciendo nuestros compañeros , a veces estamos cantando y
así…una también quiere ser parte y tiene que estudiar para la prueba de mañana …
EN: como cosas así, pero a veces son para bien , otras para más o menos, nunca para mal.
(Risas)
Mo: y cómo se llevan ustedes entre sí…o cómo va la convivencia general entre ustedes mismos en el Hogar…
En: es como una confianza de una hermandad igual, es como bien importante.
Mo: y eso se produce sólo entre los rapanui o con todos…porque ayer me hablaban como que hay diferencias con las
personas que llaman mestizas…
En: que son ciertas personas…no todos los mestizos .. es que hay ciertas personas que no quieren involucrarse…que
se sienten ajenos …que no se sienten parte en ninguna actividad que hacemos, como que se excluyen solos y ahí una
no puede hacer nada.
En: porque, por ejemplo hay varios que son mestizos pero no necesariamente son excluidos o no se quieren incluir con
el grupo, sólo que no se sientes parte y no les gusta no más.
En: yo creo que ellos tendrán sus propias razones, nadie sabe cuál…por lo menos yo no sé cuáles…
En: nunca están con nosotros, con el grupo, porque hay, por ejemplo, tal persona que no se junta con el grupo a veces
se junta con una persona…
(Risas)
284
En: ella es un caso especial… o son dos casos especiales…
EN: igual el carácter rapanui es muy fuerte, entonces para ella es complicado…
Mo: no, no… si no voy a poner el nombre ni nada de nadie, pero es que me llamó la atención que ayer me mencionaran
eso…
En: pero no es porque … por ningún motivo… por el caso de ser mestiza porque hay personas que ni siquiera son de la
etnia rapanui y que comparten más en todos los sentidos y bailan y todo …entonces…no es por eso…
Mo: ya…ok. Y ustedes…les vuelvo a preguntar esto, sobre el Hogar Juan Fernández, como ustedes tienen contacto
con ellos, ustedes ¿cómo sienten que están ellos allá? así desde ustedes, desde lejos… Yo sé que ustedes no viven
allá, pero como ven ustedes que ellos se sienten allá…los chicos rapanui que están en el Hogar Juan Fernández? ¿
cómo los notan?
EN: yo creo que hay desunión entre ellos mismos tanto los de Juan Fernández con los de Juan Fernández, y los de
rapanui con los de Juan Fernández…
Mo: ya…
Mo: ya…
En: a veces hay unas diferencias chiquititas pero que al otro día se resuelven pero allá es mucha la desunión de como
Isla Juan Fernández – Isla Rapanui…
Mo: como que están separados por islas dentro del mismo Hogar …
En: sí, y entre la misma gente que trabaja se nota, por lo menos lo que uno ve y lo que cuentan.
En: por lo menos nosotros desde este Hogar, igual hemos tratado de …o sea, si podemos tratar de tener un poco más
de junta con ellos …hemos tenido algunas ocasiones acá…
285
En: sí los incluimos más a ellos …
Mo: sí, me mencionaron que se juntaban harto con ustedes, sobre todo en fútbol y en actividades como deportivas y en
canto…en esas cosas…
En: pero de repente …yo tengo amigos de Juan Fernández que me cuentan que entre ellos mismos no se llevan muy
bien que digamos…
Mo: ya…o sea que hay cero opción que les ofrecieran irse al lugar del lado y ustedes dijeran que sí…
En: noo…
En: yo ya no…
En: hubo un tiempo, cuando unos primos míos estudiaron, estaban en este Hogar y se cambiaron para allá, pero
después se arrepintieron y querían volver porque ya no podían…dijeron que- por el mismo tema que hablamos al
principio – de los horarios, de que no se adaptaban a ese sistema…
Mo: ya…
En: entonces creyeron que allá iba a ser mejor la opción…y al final no…porque sintieron tanta desunión entre la misma
gente, entre rechazo de los mismos estudiantes que sentían muy solos y cuando quisieron volver acá ya no podían…
Mo: ya no los aceptaron… Y la relación de ustedes con los encargados de este Hogar, qué tal ¿cómo es?
Mo: ya…tienen facilidad para conversar de los problemas que tengan , si tienen alguna dificultad ¿no les da susto ir
donde la Directora?
En: no.
En: en mi caso, yo no tengo problemas con ningún inspector…sí he escuchado a otros que sí …pero yo, no.
En: a algunos compañeros les molesta que los inspectores entren no más a la pieza, sin tocar, eso es una parte que les
molesta.
286
Mo: ya… tengo otras consultas más: el tema del alcohol y las drogas ¿ cómo lo ven acá?
En: ¿acá?
EN: cero.
(Risas)
(Risas)
En: por eso uno, algunas veces , igual preferiría que nos dieran un fin de semana un tiempo más para poder salir , ir un
rato y compartir afuera y no como esa regla que hay que llegar a las 11 ó 1…y estando en Valparaíso llega acá y en
micro y …esa como presión de que tengo que llegar a la casa o si no me van a retar mañana, o el lunes a las 8 de la
mañana o me van a dejar afuera…una cosa así.
Mo: y ¿Qué piensan ustedes de eso? … sería bueno tener una norma mas flexible o está bien que …
En: lo que dijo recién con respecto a un horario, no sé cómo funciona realmente, pero es como … a las 9 se cierra el
Hogar, hasta las 9 uno puede llegar al Hogar pero a las 8:59, uno no puede salir …entonces , no sé… Nosotros a veces
tenemos locales acá para ir a comprar que son a 5 minutos , que son como cosas…
En: o a veces, cuando vienen compañeros , para acompañarlos al paradero y ellos no conocen acá…
En: tampoco podemos…en varias ocasiones se tienen que ir solos e igual hay lugares peligrosos por acá…
287
Mo: pero ¿si piden permiso para salir, no les dan?
En: o sea , por ejemplo, nosotras mujeres, no… no sé los hombres si igual les dejarán…pero igual nosotras hemos
venido con compañeros y después se tienen que ir solos.
Mo: y qué cosas ustedes sugerirían que se podrían mejorar en el Hogar, así si viniera alguien de la JUNAEB y les dijera
“ ya díganme todo lo que quisieran mejorar”.
En: la papa.
(Risas)
En: si no es tanto un reclamo, ella nos dijo que si viniera alguien y nos dijera que quisiéramos mejorar…
Mo: en todo caso, parece que ese es un reclamo de todos los Hogares.
En: siempre que decimos algo con respecto a la comida siempre nos dicen que la dieta la hace una nutricionista , pero
si nos pudieran dar papas al desayuno lo harían porque nos hacen fricassé al almuerzo, charquicán en la once y al otro
día nos hacen…
288
Mo: echan mucho de menos la comida de la isla?
En: no es eso…
Mo: a ver…
En: más que eso… que supieran que el dinero que gastan en comprar papas podrían comprar otros…
En : distribuirlo en otros…
En: siempre es como la misma comida…ya, dicen que la ve una nutricionista pero yo, que a mí me gusta comer super
bien , no siento que recibo todos esos nutrientes que debería.
Mo: ya…
En: igual da pena por las tías de la cocina porque se pasan todo el día trabajando, cocinando…
En: sí.
En: esa es la cosa, como que esas cosas están ahí y las van a botar… a veces podríamos aprovecharlas de una mejor
manera pero siempre es lo mismo…papa con agua …pero al final siempre es lo mismo y quizás podríamos hacer otras
cosas porque al final es como… ya, si es comida y es regalada y no sé que…pero igual es lo que …aquí vivimos, no
tenemos otras instancias donde ir a comer a un restorán o algo así, no es como cuando uno va al colegio y después
puede llegar a almorzar a la casa si es que hay comida, si te dan el almuerzo en el colegio … aquí como que ésta es
nuestra comida de todos los días …
Mo: ya…
289
En: papas, papas ,papas y papas.
En: el Internet…
Mo: el Internet… también mencionaron eso ayer… que el Internet se les cae mucho …como que no aguanta…y¿
alguna otra cosa?... los más nuevitos, porque cuando uno está mucho tiempo como que se acostumbra a la situación y
no ve nada.
Mo: claro…ustedes, como recién llegados… algo que les llame la atención…que les gustaría…
En: por ejemplo, lo que me llama la atención …no sé por qué ahora, en mi pieza tengo una ventana y está cerrada y no
puedo abrirla para salir al balcón, para colgar mi ropa, estar un rato al aire libre , se podría decir. Como que eso no me
gusta.
En: sí.
Mo: ya…
En: pero es que la ventana no la puedo abrir ni para que se me ventile la pieza…
En: no, porque está con candado…la ventana y el balcón y la otra ventana…
(Risas)
Mo: ya, igual la ves como que da la sensación de que se sienten un poco …
290
En: como prisioneros…
Mo: claro, cuando uno lleva 6 años viviendo eso ya ni se da cuenta pero…
En: igual yo ya me acostumbré pero como que de repente me gustaría abrir la ventana…
En: sí, eso me gustaría…matemáticas, física, que es lo más difícil…que es lo principal que uno necesita acá.
En: los inspectores a veces nos ayudan pero hay cosas en que no pueden ayudarnos…igual sería bueno que hubiera
gente que estuviera para eso, no también para hacer otras cosas…
Mo: ya …
En: que pudiera ayudarnos porque a veces nos ayudamos entre nosotros mismos, pero a veces una no cacha para
ayudar a otros o los demás no cachan para ayudar a uno y…
Mo: claro… alguien quiere agregar alguna otra cosa …¿no? ¿nada? . Ya, muchas gracias por su tiempo.
***********
291
I.9 Anexo 4: Entrevista Grupal Hogar Juan Fernández
Mo: Moderadora
Mo: La primera pregunta tiene que ver con…¿ por qué se vinieron a este Hogar? ¿Qué los motivó a preferir el
Hogar?…2no sé si había otra alternativa para ustedes o postularon a más de una y quedaron en éste…¿ por qué
vinieron finalmente a este Hogar y no a otro, o no se fueron a vivir con tíos o con parientes o amigos?
En: porque quizás en la casa de los tíos…los espacios quizás…o en arrendar también, el tema económico. Acá cada
uno tiene todo, tiene todas las comodidades…tienen almuerzo…las piezas son grandes…baño…
Mo: cuando tú saliste del colegio y pensaste en venir a estudiar…tú querías que…tú sabías que ibas a venir al Hogar…
En: sí….
Mo: ya…. parece que la gente que es de Juan Fernández tiene como súper claro ese camino …como que salen del
colegio y si quieren venir a estudiar acá, todos saben que tiene que venir al Hogar.
En: hay algunos que quizás no les gusta el sistema de la hora…quizás ellos se van a otro lado xxxx…
Mo: ya….
En: yo también… Yo salí de 4° Medio y me vine sí o sí al Hogar por varios factores: no tengo familia acá y también por
la parte económica…tampoco me alcanzaría para arrendar y además que tengo mi familia aquí, tengo mis primos acá,
amigos, conocidos…entonces se me hace más fácil y grato el ambiente acá.
E: por un tema económico yo creo…y comodidad como decía, porque arrendar es un costo muy grande y aquí yo estoy
seguro y tengo una estabilidad…no como estar a fin de mes si llego o no llego…
292
Mo: ya..
Mo: ah…tú eres de Isla de Pascua…y que pasó? ¿ por qué quedaste acá y no allá?
En: no sé…
Mo: no sabes…
Mo: ya...sí, me dijeron que desde hace 2 años atrás empezaron a venir a este Hogar…porque este Hogar estaba
quedando con menos alumnos..
Mo: ya, pero no es que den la opción de elegir donde se quiere ir. Los de Juan Fernández se supone que vienen acá y
los de Rapanui se supone que llegan allá… si no hay cupo allá llegan acá…
En: no…
En: sí.
En: en mi caso, también la comodidad y más que nada…yo viví la experiencia de arrendar, entonces…
En: no, a estudiar también, entonces por un tema de amistad, de espacio en común … con mucha gente …los amigos
entonces uno se siente más en familia afuera para conversar tranquilo de sus cosas …
En: era es o más que nada …el … tenías otras cosas que aquí no tienes…el horario, cosas así …pero el tema de la
convivencia más que nada, el estar solo igual es como más complicado .
293
En: o sea no…no era tan así … igual vivía en una pensión con más gente…pero yo te digo el compartir con gente que
tiene tus mismos gustos o compartir algo en común…
Mo: ya… o sea tú estuviste en una pensión que podía ser “ similar a esto” pero a ti…
En: pero con otra gente…no es lo mismo compartir…no sé…con gente que conoces de años…: claro…desde
chico…entonces no es lo mismo.
En: no…
En: sí …decidí venirme acá … no, el rendimiento escolar, no… y tampoco era el tema económico porque tuve la suerte
de estar en el lugar que quería, barato y …o sea pude haber seguido ahí pero…
Mo: ya…
En: preferí venirme acá…porque no era un gasto muy extremo porque hay otras becas que te ayudan a arrendar.
Mo: y ¿de ahí postulaste directamente al Hogar o tuviste que hacer un trámite a través del municipio?
Mo: o sea, tú llevas 2 años en pensión y ya llevas como dos años más…
En: sí…
Mo: ya…o sea tienes un buen tiempo de experiencia como para poder comparar…
En: cuatro...
294
En: sí.
En: sí.
Mo: y ¿cómo ven ustedes que se dan las cosas para ellas? ¿ será igual que a ustedes?…¿les cuesta más o les cuesta
menos?
En: yo pienso que tienen …igual que nosotros…incluso mejor…porque tienen más espacio también …pero ese sistema
de acogida es por tener su propio piso ..su espacio personal y nosotros no tenemos acceso a ese piso porque ese
espacio es de ellas , no solamente las piezas…todo el piso y son las reinas de la casa.
En: sí.
Mo: ya.
En: igual se les hace más fácil...en ese sentido...tienen mas comodidades…bueno los hombres igual somos más
desordenados y si compartiéramos baño pasaríamos rabia y si compartiéramos pieza , lo mismo…
En: sí…claro. Yo encuentro que está bien distribuido el tema…Hay tiempo en que en el segundo piso donde estamos la
mayoría ha habido mujeres, pero sí .. su espacio...sus piezas… entonces ellas son mucho mas ordenadas que
nosotros, yo pienso que si tuviéramos que compartir un espacio en común …
Mo: serían eliminados…por convivencia… ja ja… fundamentalmente por orden e higiene ¿Cómo dirían ustedes que es
la relación, en general, entre los alumnos del Hogar?… a grandes rasgos.
En: sí. De hecho hay gente…hay actitudes y posturas individuales de cada uno donde uno decide relacionarse o no….y
ahora hay mas empatía y flexibilidad en el tema de …no vemos tanto el tema de roces como se…como fueron los
primeros años en que llegaron los nuevos , se puede decir.
295
En: sí, del lugar que sean…de Juan Fernández o de Pascua, también de más islas, hay roces porque llegan con su
visión del Hogar pero tienen que adaptarse , entonces el cambio es muy brusco y por eso hay conflicto a veces…
Mo: o sea que los alumnos de primer año son como los que se demoran un poco en acostumbrarse…
Mo: ya…
En: pero eso puede durar un semestre…hasta que no les gusta el sistema y se van…
En: esas son las personas que terminan retirándose o también cuando se adaptan son las personas que más
comparten.
En: acostumbrarse a que uno convive con otras personas que no son tu familia…
Mo: ya…
En: unos entran tarde y se quedan hasta tarde, otros entran temprano y se quieren acostar temprano pero, el que entra
tarde está despierto…entonces…
En: el año pasado igual tuvimos roces con algunas personas que estaban en el colegio y entraban temprano y la
mayoría entraba quizás temprano y se quedaba hasta tarde… quizás haciendo trabajos o jugando…
Mo: ¿y ustedes?
296
En: en la pieza del lado hay uno…
En: sí uno…
En: porque sus papás lo mandaron porque creen que la educación aquí es mejor,
En: en los de 3° ó 4° Medio es un tema de acostumbramiento y que después pasan de largo al tema de la
Universidad…tengan que adaptarse a las micros….al sistema…pero eso varía…
Mo: ya…
( risas…no se entiende)
En: 16..
En: 15 parece…
297
En: sí… es chico…yo pienso que también eso nos va a hacer llevarnos mejor con él…
Mo: es que si fuera grande…también hemos visto ejemplos pasados que tienen caracteres y posturas duras se puede
decir…cuesta relacionarse con ellos y tratan de imponer su personalidad sobre los otros…y la gente…el resto, lo
rechaza.
Mo: ya…
Mo: poquito…¿Qué nivel de deserción tiene? cuantos alumnos … a ver…¿ cuántos alumnos reciben al año?
En: yo creo que ese tema lo debe manejar más el tío…porque lo otro sería…
En: es que nosotros... sería como un cahuín porque nosotros no sabemos bien, caso a caso, qué pasó…
298
En: mira… en Juan Fernández depende del 4° Medio… de repente hay 2 alumnos…1… 6 …8…
Mo: ah ya….
Mo: y después de los cupos “que no se ocupan” pueden postular los alumnos remanentes…
En: claro, se les da preferencia a los recientes de Juan Fernández...por lo que tengo entendido…
Mo: ya… y en Juan Fernández ¿cuántos alumnos de Enseñanza Media quedaron, si hay uno acá y son tan poquitos?
Mo: mm …
En: son 2 no más… Francisca y uno que está ahora y la otra niña era hija de profesora.
Mo: ya…y una consulta, ustedes creen que de Juan Fernández se vienen acá motivados por un tema económico o por
un tema…porque, por ejemplo, para el Hogar Rapanui es super importante el hecho de pertenecer al Hogar porque
están sus amigos, está su familia , están los primos…como que hay un sentimiento de pertenencia fuerte entre ellos…
pero acá , no me queda muy claro si es más bien una opción por un tema económico o porque efectivamente también
para ustedes es importante estar con la gente de la isla …
En: sí…en parte…porque como te explique yo tuve la posibilidad de estar afuera no por un tema económico, porque es
un tema de beca y prefiero estar acá porque aunque tenga que compartir pieza, aunque tenga que compartir la limpieza
de ciertos espacios, aunque tenga que compartir con el tema de los horarios …que los horarios son limitados donde no
puedes salir el fin de semana como un joven normal se podría decir, entonces por eso… el que está aquí es el que
quiere estar aquí y es por eso , una parte económica y otra parte es por la psicológica, otra por la parte social …otra es
por la parte …etc…
En: sí…es que más que nada depende de la familia. Por ejemplo, mi factor personal…es que yo no tengo familia acá
…mis primos…tampoco tienen familiares acá… pero tenemos hartos amigos …
Mo: ya…
299
En: pero, no es la gracia tampoco hacerle una carga a la familia y además que este Hogar es de Juan Fernández y
nosotros preferimos venir a apoyar … también a seguir …dejando un legado a nuestros compañeros y seguir el legado
de las personas que pasaron de nosotros . Tengo tíos que salieron de acá y entonces eso también a uno lo motiva y
también me motivo a venir para acá. Un Hogar, una residencia para nosotros.
En: no…
En: yo nunca.
Mo: y ¿qué referencias tenían del hogar, que era lo que habían escuchado en la isla sobre el Hogar?
En: por ejemplo, en mi caso... del Hogar hablaban pésimo...decían no se vayan al Hogar…gente que estuvo y se salió...
Mo: ya…
En: que acá robaban…no les gustaban los tíos… o por el horario…
En: entonces, no es por estudios, pero estoy aquí, porque Américo estudió aquí y veía todo, entonces tenia mi propia
visión …
En : sí po´ por eso el boca a boca va a depender del comportamiento de cada persona, y esa persona puede estar
hablando mal Hogar… no sé po´ si se mandó una y mil acá..
En: o no sé…hay gente que es más antigua y alcanzó a estar en alguna época del Hogar que no fue buena, por
ejemplo…o tuvo la mala suerte que le robaron o no sé…por eso depende y varía …como dice el Kevin va más
importante en tu apoyo en tu núcleo más personal , en tu familia, en tus cercanos que si tienes que xxx en el Hogar, por
todo lo que significa el Hogar , lo tienes que hacer porque es un lugar cómodo, estás con tu gente …igual eso se
trabaja en la casa…
Mo: ya…Y en tu caso que no vienes de Juan Fernández ¿habías escuchado algo del Hogar antes de venir?
En: no… es que igual veníamos…. éramos hartos de la isla que veníamos, entonces para mí era lo mismo, y no tenía
referencias del otro lado , así que…
300
Mo: ah, ya…
Mo: ya, ok. ¿Cómo evalúan la relación que tienen ustedes y en general los otros alumnos con los encargados del
Hogar?
En: bien…igual… como que uno igual se siente como apoyado. El Director siempre está apoyándolo a uno... si tienes
un problema y siempre como que trata de solucionarlo porque tiene mucha voluntad… los otros también pero…es que
hay algunos como que no tienen consideración …como que son muy mecánicos …como que no sé …uno ,por ejemplo,
pide guardar la comida y si uno tienen que ir a hacer un trámite que no sea …como igual que le ponen atados ,
entonces como que al final nos obligan a que uno les mienta y que diga que va a estudiar porque…
En: no guardan cena… por eso debería haber flexibilidad de parte de…algunos la tienen y comprenden la situación …
En: a veces falta una visión empática acerca de los inspectores a los alumnos y eso también genera conflicto cuando
hay conflicto con los inspectores , pero netamente …más allá de que nos llevamos mal o bien , yo pienso que como
ahora como le decía en la cas…en el Hogar se respira un aire más de amistad y tranquilidad porque las personas que
entraron…ya pasaron 2 meses … se adaptaron…por lo que nosotros vemos , nos llevamos bien entre nosotros y como
nos llevamos bien entre nosotros también generamos un ambiente de amistad con los inspectores y cuando hay algún
problema o algún roce se habla y si pasa a mayores se habla con el Director que es el mediador en el tema y se llega a
una solución viable. Ahora este año tenemos el reglamento y qué es lo que se apela en el reglamento es también ,
aparte de nosotros, a los inspectores que usen el sentido común. Pueden haber reglas claras que no se haga
tanto…pero también a ellos se apela para que vean el tema del por qué no se puede hacer y por que circunstancias se
podría hacer … ejemplo guardarle la comida , como dice él…ejemplo ,tengo que hacer un trámite equis como dice xx y
no puedo almorzar , pero yo quiero almorzar porque tengo derecho a almorzar y si tengo que almorzar y hay estatus de
almuerzo de 12 y media a 3 y no puedo almorzar…yo quiero pedirle al inspector que me puedan guardar la cena
porque la operadora de comida dice “ yo puedo guardar cena , pero tiene que decirlo la Inspectoría”.
301
Mo: ya…o sea no es un trato que ustedes puedan hacer directamente con ellas…tienen que pasar por Inspectoría y ahí
parece que la rigidez es media compleja.
En: a veces…
En: en mi caso, yo tuve ese problema de la cena y al final igual me la guardó, pero me dijo que no y tuve que pasar a
comprar algo por ahí para comer y me la guardó igual…y al final ,para que hace eso si me la van a guardar…
En: uno que otro…a veces… el año pasado hubieron hartos roces con los inspectores…
Mo: ¿si? y ¿eran los mismos inspectores? y ¿porque habían mas roces?
En: sí…
Mo: ya…
En: se fue…
En: no aguantó…los horarios además no le gustó los roces que igual tenía con el inspector, los roces que igual tenía en
la pieza…
Mo: o sea, no sólo tenía roces con el inspector…sino también con los compañeros…
302
En: sí….
Mo: y en tu caso ¿has tenido algún problema con inspectores, con el Director?
En: ¿problemas? No…pero lo que dicen los chiquillos, que de repente encuentran que hay toma de decisiones que no
las encuentro como prudentes y analizar el caso a caso …no se po´.. que es algo que no xxxx porque si vemos el caso
de las comidas , el no guardar significa que …esa comida se hace, esas porciones se hacen de acuerdo a las personas
que estamos acá..cachai…entonces es como si tú lo piensas , sin guardarlo, y botarlo…yo creo que prefiero guardarlo
si el alumno lo necesita no quiere decir…
En: yo sé por qué… creo que lo hacen…lo hacen por el tema del guardarlo, de las bandejas, muchos alumnos no
respetan el lavarla , la dejan ahí entonces las tías al otro día tienen que lavarlas y se enojan.
Mo: ah…ok.
En: pero, si lo pensamos bien y vemos como mejorar el tema sería tan simple como el inspector que le guarda la cena
al alumno que viene llegando tarde…que se preocupe que el alumno lave el plato y así se acaba el problema…Yo creo
que es una solución…es lo más… es lo que más se me viene a la mente como una solución lógica…
En: a uno lo obligan a mentirle, porque uno quiere comer y ya… dice…voy a estudiar …y uno no va a estudiar, va a
hacer otra cosa. Y yo creo que hasta ellos saben cuando les estamos mintiendo, pero es tan mecánico como hablarle a
un computador…o sea uno tiene que hacerlo y…
Mo: y ¿cómo hacen ustedes cuando tienen conflictos...no sé…por ejemplo, reclamos contra el inspector…¿cómo lo
solucionan? ¿cómo lo trabajan?
En: se ve lo que pasa y después como que se pone de acuerdo con el tío Jorge, el Director.
En: sí…
Mo: que ustedes trabajen en grupo por ejemplo …que digan…vamos a conversar con el Director en nombre de todos
los del 2° piso…no sé..
En: no…
303
Mo: nada…y ¿cómo solucionan los problemas entre ustedes? por ejemplo …si hay alguien…el mismo caso del plato, si
hay alguien que deja el plato cochino …
En: en vez de un delegado…tendría que ser el inspector de turno que lo solucione …porque se supone que ellos están
en el caso , por ejemplo, si yo hago algo mal, están ellos.
Mo: ya.
En: no lavar un plato sería hacer algo malo , según…entonces no creo que haya la necesidad de encarar 20 personas
que quieran lavar el plato si hay alguien encargado de ver que la persona lave esos platos.
Mo: o sea…no ven como necesidad de generar ninguna organización para resolver entre ustedes los problemas
puntuales que puedan tener…
En: o sea…yo creo que de querer hacer…yo creo que sí...que debiéramos tener una algo que nos represente que nos
una a todos...
En: eso es lo que sería ideal, incluso nos propone el Director… hacer un Centro de Alumnos…digo yo. Pienso que es
tanta la buena comunicación que yo pienso que tenemos con el Director que si tenemos un problema, nosotros le
decimos “permiso tío, quiero decirle una cosa” y se la planteamos abiertamente y él nos puede dar la solución.
En: eso.. y lo otro es que es un Hogar tan pequeño y puedes encontrar miles de pegas donde tratas con más
gente…entonces tampoco es tema de resolución de conflictos …debiera ser fácil porque no estamos hablando de un
colegio de dos mil personas…estamos hablando de 20 alumnos aproximadamente …al que los conoces todo el año
más o menos , conoces su personalidad y a muchos los conoces de años…cachai…entonces no creo que sea tan
complicado llevar …
Mo: pero además…como que tú me dices que hay una puerta bien abierta con el Director…
En: sí… de parte del Director siempre nos da la confianza que si nosotros tenemos algo que decirle, nos acerquemos
…lo digamos…se soluciona o no…pero sí tenemos la confianza de que… de poder acercarnos a él decirle “ tío, sabe
que…pasa esto con mi compañero de pieza …pasa esto con un inspector”, entonces si fuera otro sistema no
tendríamos ni siquiera …no nos podríamos ni siquiera acercarnos a él, entonces yo creo que ahí estaría más la fuerza ,
más de ahí la compresión y explotaría …pero como es así, tú te acercas…“ tío, permiso”..cierras la puerta, tanto tanto,
listo y te vas … y si se puede solucionar , se arregla..bacán…entonces no creo que…
Mo: ya…está bien…en este caso específicamente para ti, que vienes de Isla de Pascua, tú sientes que es factible que
los alumnos de Rapanui puedan mantener rasgos de su cultura acá … así como que tengan posibilidades de potenciar
su cultura, o más bien, se van olvidando un poquito?
304
En: yo creo que es la misma oportunidad que los que tienen los de allá, sólo que va en uno si la aprovecha, si quiere
hacerlo, no creo que haya una diferencia por estar aquí o estar allá.
Mo: ya…
En: creo que es lo mismo…por lo menos yo no soy muy… o sea como que no hago …no practico mucho la cultura ni
nada de eso , pero es por como soy yo . Yo creo que si estuviera allá, tampoco lo haría…
Mo: ah ya…
Mo: ya.
En: entonces no... no creo que influya donde estoy… si estoy aquí o estoy allá…
En: la cultura… bueno yo no me relaciono tanto con mi cultura pero por lo que yo veo, nosotros somos igual aquí , igual
allá … si queremos hacer un pequeño asado, una pequeña convivencia, le pedimos al tío si nos dejan hacer atrás en
quincho , nos relacionamos, convivimos y no tenemos ningún problema en el tema de desarrollar nuestra cultura,
nuestra forma de vivir.
Mo: y ¿han aprendido algo de la cultura rapanui estando con alumnos rapanui o no mucho?
En: bueno yo no me relaciono mucho con ellos, pero por lo menos yo converso con ellos…
Mo: ¿cómo?
En: no…no me relaciono tanto pero si quisiera conocer o preguntarles yo creo que ellos no tienen ningún problema en
decir eso…
En: porque no estoy interesado netamente en hacerles un estudio o preguntarles oye como…o si les pregunto , por
ejemplo, cosas, vivencias de cómo se hicieron unas teleseries, les pregunto cosas así como de los paisajes , cosas así
si se las pregunto, pero no más allá, como …oye qué pasó en el año 1800 …
Mo: ya…y , los alumnos rapanui tienen alguna actividad , ellos acá como rapanui dentro del Hogar , así como que...no
sé…que tengan un curso de lenguaje, o un curso de cultura, o un grupo musical..no sé…algo… ¿no?..nada. Ya…o sea
que la relación es más de persona a persona.
305
En: es más a nivel personal que netamente cultural como que tú rapanui , yo isleño…no…
Mo: ya…
Mo: ya…pero cuando tu dices esa postura hace trancas es porque esa postura existe en algún lugar o en alguna vida…
En: incluso yo he visto personas que han llegado del interior años atrás que están con esa mentalidad, yo soy isleño, yo
soy rapanui y a veces el roce entre gente, netamente, se crea por tener esa postura…
Mo: ya…
En: pero netamente yo he visto incluso que, netamente dejamos de ser isleños o rapanui , y nos relacionamos mas con
la persona , a nivel personal , que en vez tú isleño y yo rapanui.
Mo: ya…
En: yo creo que eso va a depender de la personalidad…porque hay mucha gente que puede decir , que pueden
implantar decir…yo soy, yo soy, yo soy ..y empiezas a investigar un poco y a lo mejor no es…y yo creo que se ve en
todos los sentidos de las personas , de todas las personalidades que, a lo mejor, en la isla no era nadie y quiere llevar o
ser alguien…por eso , depende de las motivaciones propias de cada uno y de su personalidad..pero ahí va… si alguien
que es pinta-monos y va a querer pintar monos , nadie lo pesca, se va a apagar en su llama y nadie lo va a hacer
prender, cachai. O sea, pa´ mi, yo pienso así.
Mo: y se nota mucho la diferencia entre los alumnos rapanui y los isleños en el Hogar… así como que hayan grupos
distintos…
En: yo creo que sí pero es como obvio, la misma sección natural , ellos comparten más, se conocen , son primos, son
familia, obviamente van a haber grupos pero si hay instancias donde compartimos todos …partidos de fútbol, puede ser
en una convivencia…por ejemplo yo pololeo con una chica de la otra isla, entonces pueden ser diversos tipos de
situaciones en las que se nos va a olvidar de adónde eres tú de adónde soy yo y vamos a compartir porque estamos
juntos y aparte, esa es la otra diferencia porque tenemos algo muy en común entre las dos partes, que el ser de la isla
o no va a ser más allá de porque, por ejemplo, la de venir de un mismo lugar, de una isla, entonces sería distinto si
fuera con otra persona.
En: exactamente lo que dijo él …que cuando estamos a nivel personal , dejamos de lado que tú eres rapanui o isleño y
nos enfocamos en la historia personal que está presente.
306
Mo: ya…¿ en posturas, en cuánto a qué?
En; por ejemplo, puedo decir eso en personalidad…y se ve que la personalidad rapanui es fuerte , fuerte…y se vio, se
ha visto en años pasados , pero se deja de lado , como decía él se aminora…
Mo: claro, además a nivel personal cuando es de tú a tú no se nota tanto pero parece que así más a lo lejos hay una
distancia …no una distancia sino que se nota con mayor claridad quiénes son rapanui y quiénes son isleños.
Mo: va pasando…
En: claro por eso … es la personalidad y depende de la madurez de la persona, si es más que nada eso por eso te
digo… porque si alguien va a querer implantar, va a querer decir …ser de tal forma…y va a llegar un momento que ya
no vamos a tener para donde escapar y porque convivimos todos los días , entonces ya nos empezamos a conocer ,
entonces esa persona no va a venir a decirme tal cosa …porque yo sé que esa cosa que él dice, no es así.
Mo: ya…
En: entonces como que nos sinceramos entre todos, en donde nos conocemos más .. entonces puede que haya mala
onda al principio , roces al principio y durante el año exista paz.
Mo: ya, y hay alguna diferencia o ustedes notan alguna diferencia en el trato, por ser , o de Juan Fernández o de
Rapanui?
En: pero hay trato distinto a otras personas…eso yo se lo he dicho al Director y me ha dicho que me paso rollos …
Mo: por qué se produce eso…¿por qué crees que se produce eso?
En: porque somos humanos, y los humanos yo creo que si tienen mejor relación con alguien…
Mo: o sea, tú crees que fue una cuestión como que alguien le cae mejor y otro le cae no tan bien…
En: sí po´… y yo creo que varios…porque a las personas no le tienen que caer bien todos y si a uno le cae bien alguien
, no tiene que tener un trato distinto…pero inconscientemente uno va a tener un trato distinto.
307
Mo: ya no te molesta…
En: que había…no sé po´… que a algunos, por ejemplo, los dejaran llegar más tarde …igual yo después…no sé porque
soy desordenado ,pero yo pensaba porque era… porque a algunos le tenían mejor que a otros.
Mo: ya… tú sientes que a ti… como que el tema de la restricción te complica harto porque me lo has nombrado como
tres veces…que no te dejan llegar tarde…ah? (risa general)… te cuesta el tema del control horario.
En: sí po´…porque son temas que yo creo que pueden ser conversados y ser flexibles en eso …que igual pueda haber
una comprensión, entonces por eso me da rabia, porque no la hay…no hay una comprensión en algunos temas
específicos, como eso… que podrían ser más abiertos o más flexibles.
Mo: ¿qué creen los demás, qué piensan de eso de que podrían ser más flexibles los horarios?
En: claro , no es tan así , no tal literal… en situaciones específicas como… se puede llegar a las 9…y uno, una vez al
mes que le diga…puedo llegar a la 1, pero que diga ya bueno …no es que uno va a llegar todos los días a la una. Igual
antiguamente, el Hogar era cuando empezó era…para niños porque viajaban, de 12, 13 años, de 8°, de Básico,
7°…entonces eran niños… Yo creo que vienen de ese tiempo esas reglas, entonces... claro…para una persona de 23
años, de 20, no sé la edad que tengan, que te digan que el fin de semana puedes llegar a las 11, igual es fuerte …pero
por eso te digo, es difícil de manejar…yo parte lo entiendo el tema de los permisos porque no todos responden ,
entonces yo creo que igual se puede desordenar la cosa con algunos.
Mo: ¿qué pasa si llegan algunos después de las 11? ¿no les abren la puerta?
En: no, te anotan y después dependiendo de la anotación después a uno lo ponen condicional y van tomando medidas.
En: a mi me pasó una vez que llegué pasado de la hora y era mi primer año y me dijeron última vez o si no ,
suspendido.
Mo: ya…y ¿ha habido algunos suspendidos que se tengan que ir?
En: se van… algunos de repente se van y uno no sabe por qué… a lo mejor algunos…
Mo: pero por ejemplo yo estoy atrasada porque mi micro chocó, puedo llegar…
308
En: ahí hay justificativo…
Mo: ok. Y si yo me quiero quedar afuera, por ejemplo, me quiero quedar con una amiga en la casa de ella.
En: se avisa posteriormente o antes que salga, se hizo tarde y se quedó en la casa de la amiga , se tomará nota..
Mo: o sea, ¿se van el viernes y vuelven el domingo? ¿Puedo salir el viernes y llegar el sábado?
En: no…
Mo: porque eso es raro…porque es como si no me consigo a alguien que me reciba todo el fin de semana, ¿no puedo
salir? ¿no puedo salir el viernes si es que no tengo a alguien que me aguante, sábado y domingo?
En: exacto.
En: y sabes lo que complica el tema pedagógico igual porque no sé… si manejas bien tu tiempo …al menos yo lo
pensaba así, sales el viernes terminas tu semana y tienes prueba el lunes por ejemplo, y ya …el viernes agarras la xxx
de que te levantaste temprano que fuiste a clases, llegabas descansabas, salías un rato y vuelves el sábado , no se
po´… te mandas una siesta y a las 4 de la tarde del sábado tienes hasta las 10 de la noche del domingo para estudiar
…pero eso … si tú sales el viernes se te complica …
Mo:y ¿ si ustedes quieren salir el sábado, por ejemplo? ¿si tienes una fiesta el sábado?
En; no..
En: no se puede…
309
Mo: tienes que ir el viernes…
En: lo que son bien estrictos es que el viernes no se puede llegar el sábado. En eso son bien estrictos…
En: pero por ejemplo, igual hay flexibilidad porque…no sé po´… una vez al año... no sé …los que tienen fiesta en la
universidad, los dejan ir .
Mo: ya…
En: dentro del Hogar se puede llegar con olor a tabaco… es legal, pero alcohol no, nada.
En: pero igual yo creo que depende de cada caso, igual ven… no sé… cómo se han portado, si es que pasa haciendo
cuestiones malas…
Mo: claro…me imagino que alguien que tiene malos antecedentes llega además con un par de botellas no tiene
ninguna excusa.
En: no po´…
Mo: les pregunto porque en el otro Hogar es norma que si llegan pasados…con olor a trago los anotan y eso me
amerita una conversación con la Directora.
En: por lo que yo entendido, aquí también se anota en el Registro de sucesos y en el Libro de anotaciones. En el
Registro de sucesos, si llego tarde pero tarde, 10 ó 20 min, se anota.
Mo: ya…
310
En: y eso después el inspector lo notifica al Director y él es que toma las sanciones, si decide que sanción o si es una…
En: o una llamada de atención…para que explique la situación…en ese sentido es…
En: yo he visto harto aquí…como que el Director te llama aquí y te habla. Una vez yo llegué tarde e hice algo que no
debí… como que salté esa reja …ahí el Director me llamó y me conversó…y toda la cosa.
Mo: ya… o sea no fue una cosa así como xxx porque… Igual ahí hay un grado de flexibilidad importante.
En: sí po..
Mo: y cómo es la relación entre el Director y sus papás por ejemplo… ¿él les manda informes?
(Risas)
En: el teléfono del Hogar, el teléfono del tío…yo pienso que mi mamá sí lo tiene y tiene la libre disposición de llamar
desde las 8 hasta… si el Inspector quiere llamarla, comunicación hay y siempre va a haber por medio de los mail .
En: de poder, pueden …pero no es que el Director esté “señora, el niño …”…no, somos ya personas de…
311
En: evalúan… por lo que tengo entendido un resumen de los aspectos positivos y en caso que hayan aspectos
negativos, lo…
En: no.
Mo: ¿se lo mandan directamente a los papás? ¿y no tienen nunca idea de lo que pasó?
Mo: que se portaron mal…ja ja ja . En términos generales que dirían, cómo evaluarían.. a ver… cuáles serían sus
puntos positivos y los negativos o las fortalezas y las debilidades... o lo mejor y lo peor.
En: lo mejor es la comodidad, es tener todo acá. Igual los 2 puntos no a favor que tendría son el horario y lo otro es que
puede igual…. las comidas que de repente se repiten mucho como en las porciones…son las papas….
En: sí… en el almuerzo hay carbonada y en la tarde hay puré…es como lo mismo pero con menos agua…
En: unas papas doradas…De hecho…incluso…yo también considero por parte netamente no es el Hogar, sino que la
administración por parte de las comidas…netamente el de las comidas, como decía un compañero medio tirado de las
mechas, dos papas y después papas de nuevo…
En: y ver el fondo… si no es el tema de la salud …yo creo que exceso de carbohidratos en la alimentación de un ser
humano no creo que sea muy bueno.. Se supone que no está hecha por profesionales pero…
En: no hay ninguna cultura que coma papas todo el día, entonces…
En: sí, las porciones están bien… bueno…igual da hambre a mitad de…pero la porción es normal.
Mo: ya…
En: y para variar el que hace deporte… que el que está metido en la cama…en otra actividad le va a dar más hambre.
Pero…las porciones están, las comidas se respetan, los horarios se respetan en todo sentido. Igual hay hartas comidas
que son ricas, son buenas…en verdad.
312
En: son buenas, pero son muy repetitivas…porque siempre hay papas, papas, papas…
En: papas, papas… ensalada de papas…una vez hubo pastel de papas, venía con huevo, muy rico y yo nunca había
visto eso.
En: el año pasado… pastel de papas con puré…ese pastel de papa con carne molida…
Mo: y ¿qué otro servicio les gustaría que el Hogar les pudiera dar?
En: esto es como un sueño hecho para mí…hablando en plata el costo es tener la pieza que tengo, la calidad de las
camas, el tamaño del baño… el baño que tengo , el ingreso a internet y la comida…qué otra cosa… faltaría que me
vinieran a dejar en auto no más.
En: más encima me ahorro mis pasajes…o sea…por lo menos para mí. ..yo estoy super bien acá, estoy super cómodo.
Mo: pero, por ejemplo, algunos otros alumnos han planteado la necesidad de por ejemplo tener tutorías, sobre todo
para el primer año cuando vienen recién a estudiar… como que la diferencia entre la Enseñanza Media y la Universidad
es grande… como que necesitan apoyo. Otros pedían más canchas deportivas por ejemplo, como esas cosas.
En: y la piscina…
En; pero yo creo que igual debe haber alguna instancia donde gestionar…nosotros vamos a jugar harto a la pelota
cuando…
Mo: ya…
En: aquí no hay canchas gratis entonces…o sea, si hay …el Sporting …pero de repente hay carreras de caballos
entonces no podemos jugar …
(Risas)
En: entonces hay que arrendar canchas…y si salimos a jugar entonces tenemos que hacer los partidos más tarde.
313
En: oficialmente no hay apoyo psicopedagógico pero tenemos por ejemplo un tío que es psicólogo familiar ¿ no es
cierto Sergio?
En: nosotros tenemos la facilidad de preguntarle “tío, podemos preguntarle algo, puede escucharnos”… siempre está
dispuesto a escucharnos y talleres… vino el Hogar pascuense el año pasado y propuso los talleres y las personas que
quisieran, asistían…
Mo: ya..
En: fue una muy buena iniciativa de parte de ellos, que los tíos de allá tenían cursos, entonces querían que…
Mo: ya…y que les parecería a ustedes la idea de fusionarlo todo, dejar el Hogar en uno solo?
En; no…
Mo: no, no ,…pero si yo les dijera la idea es que de dos Hogares haya uno sólo…
En: el beneficio de estar…me refiero no a estar aislado… sino ser pequeñas secciones… tenemos la ventaja porque
como somos pocos, tenemos que hacer acto protocolar, por ejemplo … “oye se descompuso el baño”… no, tienes que
decirle al tío, para que el tío le diga al inspector para que después.. vamos a pensar para ver si se puede arreglar
ahora.
En: pero, yo creo… es que depende si tienes un espacio suficiente para juntar los dos Hogares, se implementara…
En: por eso te digo… si existiera un Hogar donde cupieran los dos Hogares, se implementara la cantidad de
inspectores y si es que no están las condiciones, no sé…piezas más espaciosas para menos gente, etc., obviamente
que no estaría de acuerdo porque sería prácticamente lo mismo a mayor…un poco más a grande escala, cachai…
EN: yo siento que así es más mi casa, mi hogar, entonces así me siento más cómodo, a tener un espacio mas grande
con más gente …
314
En : o si no… se harían grupos…
En : sí yo también pienso que me siento mas en mi casa, me siento mas cómodo, esa es la ventaja…
En : pero igual es complicado porque aquí , ya somos como 30 …entonces seríamos 40 ó 60 personas…entonces es
harto…es complicado el tema de convivencia.
Mo: ya, o sea en principio ustedes dirían no…no es una buena idea.
En: no.
En: no.
Mo: otra cosa, ustedes tienen actividades en conjunto con el Hogar Rapanui, aparte de estos talleres, que ellos les
vienen a ofrecer… se juntan con ellos…
En: de cultura…
En: paseos…
En: sí…
315
En: el año pasado fueron a la nieve…yo no fui pero pude haber ido…
Mo: y qué tal es el espacio de convivencia entre ustedes? Aparte de juntarse a almorzar y cenar…en qué otras
instancias comparten?
En: el año pasado teníamos la embarrada en el 2° piso porque nos poníamos a jugar con el computador…todos
juntos…pero quedó la embarrada así que…
En: porque teníamos mucho desorden…no sé…manchamos la alfombra…o sea, no todos, algunos.
En: comíamos…
Mo: y los que no tienen computador ¿podrán ocupar los de acá, no?
En; hay un computador que se puede pedir a Inspectoría… si es que quiere usar computador…
Mo: ya…¿hay algún tipo de requerimiento que ustedes hayan hecho y no haya tenido respuesta?
Mo: no sé…queremos construir…estoy inventando… o una estatua allá afuera…no sé…algo que ustedes hayan
querido y no haya resultado?
En: claro, lo que siempre pedimos a veces es el tema de la piscina… pero también es entendible que se les escapa de
las manos a los inspectores porque no está en su contrato de trabajo, limpiar…
316
En: tampoco saben hacerlo y normalmente los inspectores tratan de hacerlo lo mejor posible ...
Mo: y nadie la limpia…y ¿Cómo hacen con el aseo, cada uno limpia o tienen a alguien?
Mo: sí…
En: entre los 4 cada dos piezas se ponen de acuerdo y con el baño igual…
En: se supone que ese es su espacio y ella permite quién entra quién no…
Mo: pero por ejemplo, si ustedes quieren comer algo en la noche… si van a comprar yogurt y lo dejaron en el
refrigerador y alguien lo saca y dejan sucio, ¿quién limpia eso?
Mo: ¿deberían?
En: sí…
En: sí…como a veces se pasa…el tema de la cocina no debería pasar por administración, porque esa es una empresa
aparte… se usa…podemos entrar pero siempre hay que cerciorarse que la persona dejó todo tal como lo encontró,
limpio.
Mo: ya…
En: el inspector también puede ver que eso ocurra… si está limpio…porque él tiene las llaves.
317
Mo: ah, por ejemplo, si ustedes están estudiando y a las 12 de la noche les dio hambre y quieren buscar una manzana
que guardaron ¿tienen que pedirle al inspector que les abra?
En: claro…la cocina está abierta para nosotros hasta las 10…
Mo: ¿hay que pedir permiso no más, no es que ustedes …no sé…me dio hambre a la una de la mañana y tengo un
sándwich guardado y no puedo bajar a buscarlo si me da la gana…
Mo: ya, eso quería saber, no es libre acceso la cocina, es regulado…no es que yo traiga una pizza a las 12 y me la
haga a la hora que se me ocurra.
En: yo creo que si yo quisiera hacérmela, me la podría hacer porque siempre el inspector deja entrar a las 12…
En: siempre.
(Risas)
Mo: y ¿a qué hora se acuestan?...la última vez que pueden dar vueltas…
318
En: no, no pueden subir a las piezas.
En: yo creo que si se quedan estudiando hasta la hora que se les ocurra abajo… se quedarían hasta el otro día…
Mo: ya…¿algún otro comentario que ustedes quieran hacer? pensando en que esta es una evaluación que está
haciendo la DIPRES de cosas que les puedan faltar o que les sean necesarias…
En: actividades del tipo que sean…lo que venga va a ser bienvenido…ya sea recreativa, de salida, deporte…yo creo
que cualquier actividad que sea extraprogramática…
Mo: pero ¿les da el tiempo, entre el estudio y todo…hacer actividades extra programáticas?
En: mucho…yo me aburro mucho. Es que no soy mucho de juegos… ni de esas cosas entonces me aburro…y me
quedo mirando el techo…
En: viernes sábado y domingo no…viernes y sábado tenemos que estar a las 11… lo que uno hace allá es indiferente
pero xxxx( *no se entiende)
319
En: es cosa de uno también…o sea, yo igual creo que si estuviera en un departamento solo, igual me aburriría …
En: pero es cuestión de salud mental también… si estás todo el año en un lugar tienes que tener alguna actividad
aunque sea, una al mes, una por semestre…da lo mismo…no puedes guardar recuerdo todos junto para un lado ,
todos juntos para otro…no sé…
Mo: como actividades de esparcimiento dices tú…que les den talleres …cosas como poder salir, compartir..
En; claro…
Mo: y estas actividades formativas que me dijo el Director que hacían...que iban y hacían talleres de motivación…
En: no…
En: normalmente se hace…don Mario Caravelli nos invita al local y nos dan un tour por ASMAR que está en Quintero y
nos sacan a pasear y después nos muestran el puerto…
Mo: y ¿no hay una actividad donde hay unas charlas motivacionales?
320
En: lo único que sé es que se hizo una reunión a principio de este año…es la única que yo sepa …
Mo: no? Y vienen profesionales de otros lados a hacerles talleres de drogas, sexualidad, salud?
En: yo no sé nada…
En: sí…
En: sí po´…
En: sí..
321
Mo: y ¿cada uno tiene su sistema de salud? ¿no hay ningún convenio especial del Hogar con algún hospital?
En: ...otro...en el Hogar de allá…una vez fuimos a una charla el año pasado y ellos tienen un hospital con el que tienen
convenio o algo así y pueden ir cuando…
En: y no pagan..
En: y para enfermedad también…pero no como muy…o sea si tiene cáncer …son como cosas bien específicas.
Mo: de urgencia…como ese tipo de cosas…o sea, cada uno tiene su propio sistema de salud y va de acuerdo al
sistema de salud que le corresponde.
Mo: y tienen alguna relación con las instituciones del sector…no sé…otros consultorios…no sé qué instituciones hay
por acá cerca.
En: acomodado en todos los ámbitos y cómodo para vivir …para relacionarse… el acceso al Jumbo…
Mo: y la relación con los vecinos, qué tal es? ¿Alguna vez han tenido algún problema? ¿Nada?...
322
Mo: y eso en términos de infraestructura por ejemplo…¿cómo andan? ¿les alcanza bien el sistema que tienen de
lavado, frazadas, la ropa que tienen?
En: de hecho ahora último se arregló el tema de la luz y se ha visto harto cambio…no se ha caído tanto el sistema de la
luz.
En: igual …la repartición que hacen de la luz…que a veces no entiendo porque hay piezas en que hay un alumno y
tiene 4 camas y en nuestra pieza somos cuatro y es una pieza chica y le pusieron una cama de más…
En: el Director.
En: se nota que él lo hace como nos gustaría en verdad , por las persona que elige..
Mo: y ¿si a ustedes les toca con alguien que no les gusta?
Mo: ya…
En: sí…lo hace así… con la gente que más se pueda tener feeling y ahí ve como ordena el sistema para que no haya
problemas.
En: depende… los camarotes que tiene cada pieza son 4..
Mo: ¿camarotes?
323
En; uno.
Mo: claro…esa ya es otra cosa…hay algunos que aunque tengan hartas duchas nunca se van a bañar…ese es otro tema ja
ja.. Alguna otra sugerencia…comentario…reclamo…felicitación…lo que quieran hacer.
En: ah sí…felicitaciones por el tema de la xxxx y el tema del apoyo que siempre nos están dando los tíos.
Mo: ¿ ustedes creen que estar acá les ayuda a tener un mejor rendimiento? o…
En; sí…por eso el tema psicológico nos mantiene super estables , sobre todo los que viajan primer año…te pueden
ayudar…” oye te acompaño a tu universidad para que la conozcas”…
En: yo, el primer año para adaptarme ..igual …estaba con mi hermano.
Mo: y si tienen problemas ustedes, pueden hablar…no sé…estoy angustiado…estoy triste…estoy deprimido o me está
yendo mal en la U…
En: sí…con el inspector y la ventaja …con la gente que conocemos…los amigos, con mi hermana …a él lo conozco… a
él también lo conozco ... nos llevamos bien…dudas, consultas, cualquier cosa…”oye tú sabes donde queda el hospital
tanto”…
Mo: y por ejemplo si tienen problemas de rendimiento académico ¿ el Hogar los puede ayudar con apoyo de
profesores?
En: un apoyo psicológico yo creo que sí…Pero…por ejemplo a mí este semestre me fue mal…
Mo: ya…
En; el Director me decía que no importa…que siguiera…entonces igual hay un apoyo psicológico.
324
En: a mí también me pasó lo mismo, me empezó ir mal al principio. Me sentaron aquí y me hablaron que es lo que tenía
que hacer.. que por que me estaba yendo mal, que tenía que mejorar ..que tenía que tener media hora de
estudio…algo así..¿Profesional? que yo sepa no…que contraten a un profesor de matemáticas, no…
Mo: y si tienen ese tipo de dudas ¿cómo las resuelven si les está yendo mal en Cálculo, cómo lo solucionan?
En: le preguntamos a alguna compañera u otro que esté este estudiando psicología…”oye..tengo que hacer un informe
en psicología, me puedes ayudar”. Nos ayudamos también entre nosotros.
Mo: ¿tienen algún sistema de apadrinamiento entre ustedes? por ejemplo, los más antiguos apadrinan a los que van
llegando nuevitos ...¿no?
Mo: sí, de manera informal. Alguna otra cosa que ustedes quieran comentar? ….Ya, perfecto, muchas gracias.
*******************
325
I.10 Anexo5: Entrevista grupal Hogar Relmulikan
Mo: Moderadora
En: Gladys.
En: 23.
Mo: ¿tú?
En: 6 años.
326
Mo: ah recién… Es casi como si fueras recién ex –alumno.
Mo: ya, perfecto. Entonces vamos a comenzar con la primera pregunta que tiene que ver por qué ustedes se vinieron a
este Hogar. Por qué no eligieron casa de familiares o bien, otros Hogares o becas de residencia que le llaman, cuando
les dan plata para vivir y arrendar. ¿Qué los motivó a venirse al Hogar específicamente?
En: en mi punto era complicado el tema de vivir en Santiago, yo soy de Temuco y también se me hacía complicado en
Temuco porque es mucho viaje entonces tenía que llegar acá a Santiago donde una hermana pero tampoco tenía las
condiciones como, por espacio, estar yo ahí. Más que nada, por eso busqué y me informé. Aquí me daban las
herramientas como para estar acá porque no tenía donde más ir .
Mo: ¿buscaste cuando ya estabas en Santiago? ¿ no sabías del Hogar antes de venir?...
Mo: ¿cuando ya estabas acá? ¿Me puedes decir tu nombre, tu edad y tu tiempo de residencia acá en el Hogar?
Mo: entonces…estábamos en la primera pregunta ¿por qué se habían venido al Hogar y no habían decidido irse a otro
lugar?…una casa familiar, o bien a otro Hogar…otra opción. Tú…
En: yo vine a estudiar acá a Santiago porque la carrera x x x x no estaba allá en ninguna casa de estudios en Temuco.
Tengo una prima que también está en un Hogar y me informó que había un Hogar…
En: en Temuco. Ahí empecé a buscar información. También tengo familiares pero el hecho de que no haya ido para allá
es que a mí no me gusta andar molestando a mis familiares…
En: sí.
327
En: se parece mucho a lo que cuentan ellos. Más que nada la oportunidad se me dio aquí en Santiago y también tenia
nociones que existía el Hogar y pedí los contactos y llegué acá. El tema es que yo ya había quedado estudiando y no
quedé en Temuco y la carrera está en Temuco pero no pude porque quedé en una lista de espera y aquí quedé
aceptado, entonces era como jugármela y venir y ver que pasaba porque igual yo venía…como que cambió todo el
destino …de que yo tenía allá todo planificado para quedarme allá …entonces, claro… dio un vuelco y tuve que
venirme para acá y empezar a buscar residencia y me encontré con el Hogar.
Mo: ah, pero tú no te viniste directo al Hogar sino que te viniste a Santiago, buscaste y ahí encontraste el Hogar.
En: yo viví una vez en Santiago y después supe que el Hogar estaba acá. O sea, yo me había ido y después tuve que
volver y encontré el Hogar. Ese fue mi caso.
En: yo sabía la existencia del Hogar por una amiga que vivía acá.
En: vive acá…y bueno, a través de ella supe del Hogar. Tengo familiares acá pero son pobres y no podía ir a vivir con
ellos porque hay 15 personas en una casa.
Mo: y esta opción…la otra opción que les dan, que es beca de residencia y les dan el dinero para arrendar una pieza ¿
no les tincaba más eso?
En: no, es que yo tengo 18 años no más…también me gustaría encontrarme con la cultura…
En: en mi caso, yo encontré como más difícil la postulación, encuentro que como son pocos los beneficiados razón que
xxxxx….
Mo: ya…
En: o sea, yo igual supe… pero a última hora. Encuentro que es más difícil adquirir esa beca de residencia…
Mo: ya…ok, en ese sentido es más difícil. Ya…y si tú tienes la opción de optar entre un Hogar y la beca así…
En: yo creo que más me quedaría con el Hogar porque igual para mí, ésta es una experiencia nueva y en estos
momentos he estado bien satisfecha con todo lo que implica vivir en un Hogar.
328
En: yo estuve internado en la Media…
En: claro, yo tenía la percepción de un Internado, no esto de llegar acá era distinto porque ya no habían tantas
restricciones como las tuve cuando estaba en Media. En el fondo es una casa donde uno llega y es parte de su
casa…además hay personas que a uno lo hacen sentir …que es como familiar…es más fraterno el ambiente que se
vive en el Hogar, así que eso creo que es muy importante para uno que está lejos de su casa y tiene que vivir con más
gente, con más personas y que vengan de la misma realidad de uno es …uno no se siente solo… en vez de una beca
de residencia que uno tiene que arrendar…Es un tema más de vivir con más personas que son mapuche y otra
experiencia que se forma en el Hogar , aparte, uno se enriquece más con la experiencia…compartir experiencias y todo
eso, entonces es más integro… es como un hogar con más personas que estar con una beca de residencia, que al final
la beca de residencia es…uno se individualiza, vive su vida y listo…acá no, igual se compara más y es mejor para el
desarrollo de los mapuche y todo eso…
Mo: y cómo se han sentido, en este caso ustedes que llevan ya 3 meses…Marzo…
En: yo me he sentido bien ..porque como dije, para mí era desconocido el tema de convivir con más personas , yo
nunca estuve interna.
Mo: y no ha sido muy complejo tener que compartir o piezas o espacios comunes?
En: yo pensé al principio que me podía complicar pero no ...hasta el momento no tengo nada que decir en contra…
En: no, lo que pasa es que yo soy una persona que no me gusta entrar en conflictos, entonces es como super en ese
sentido….encuentro que la convivencia acá es buena…y eso más que nada…es llevadero.
En: bueno, la primera semana para mí fue complicada porque…primera vez solo, sin mi familia, pero después me fui
adaptando gracias a los mismos peñi aquí…que están en el Hogar…
Mo: pero echabas de menos a tu mamá…como esas cosas, o la comida, o que te hicieran regaloneo, qué cosa era lo
que más te gustaba?
En: sí también…
329
Mo: y ¿en tu caso?
En: en mi caso no fue tan difícil…eso de extrañar la familia, más se extrañaba el ambiente sureño…
En: sí…me refiero al entorno porque aquí dentro de la casa no es tan así como…o sea igual me siento como…
En: sí.
En: de Puerto Montt mismo. Lo que más se extraña es el ambiente sureño…por ejemplo, la gente aquí no respeta el
tiempo…estar conversando así…como estamos conversando ahora, tranquilos y te interrumpen… te interrumpen e
invaden tu tiempo, tu espacio…eso es penca… no estoy hablando de toda la gente pero sí yo creo que el común de la
gente acá en Santiago es así …y es fome. Igual… otra cosa…que más que la familia, el tema es sentir el calor , el calor
de hogar porque allá uno llega del Sur, o sea llega de afuera a la casa y hacen fueguito y es un calor distinto…
Mo: mmm…
En: no…
Mo: y ¿tú sientes que ese calor de hogar se da acá en este Hogar, es más factible conseguir?
En: yo me refiero al calor de hogar…no sé como decirlo…artificial puede ser…al calor que uno puede generar con sus
propias manos al hacer el fuego…
En: en cuanto a las becas de residencia o el Hogar…yo optaría por el Hogar …porque por lo que tengo entendido,
porque tampoco sé exactamente…es como una plata que te entregan…una plata para poder arrendar un lugar …ese
lugar puede ser solo o una pieza compartida…igual en ese caso no habría lo que hay aquí en el Hogar … que es el
compartir con los demás de la casa, porque aquí decía el peñi es distinto al internado , forman otros vínculos y bueno…
son otras cosas….no solamente llegar , comer y dormir y después ir a estudiar.
330
Mo: sí…por lo que alcancé a captar de las entrevistas que tuve antes es que hay harto sentimiento entre ustedes… de
compañerismo, o de ayudarse, o de darse palabras de aliento… en los que vengan a sentarse a comer, hacer sus
xxx…en ese sentido, hasta el momento ustedes llevan poquito tiempo pero después, a lo mejor notan alguna
diferencia.¿ Cómo evalúan la relación entre ustedes, entre los mismos alumnos?
En: yo lo que he visto es que la relación no es mala, es buena lo que pasa es que se ve que hay comprensión y apoyo
entre nosotros…como una familia…entonces, hasta lo que he visto no ha habido ningún problema en cuanto a
convivencia, al contrario, es como igual…apoyo y el tema de dialogar y contar experiencias …como que igual se va
reforzando el apoyo y el apego entre nosotros.
En: aquí la convivencia en general es buena…nadie es pesado acá , yo creo que al ser…porque somos poquitos …es
más unido no como cuando son grupos grandes igual se forman líos, siempre hay conflictos . Yo creo que favorece el
hecho que hayan pocos.
En: sí, porque no se forman muchos conflictos y tampoco como grupos…pero si vienen más, bienvenidos sean pero
que no vengan así apatotados ni nada…
En: es buena... ha sido, bien buena y como ellos dicen … hay comprensión entre las personas… siempre se ha llegado
a instancias de conversación de los conflictos, donde conversando hay instancias de diálogo . Yo creo que ayuda
mucho el lugar donde venimos y en el fondo como nosotros en la realidad somos muy parecidos en ese sentido,
entonces la gente del Sur tiene otra disposición para relacionarse…distinta…acá en Santiago todo es más
apresurado…nosotros nos tomamos unas pausas, somos más tranquilos , entonces,…como decía el ambiente es grato
y siempre hay instancias buenas de convivencia . Yo creo que eso es lo más rescatable y lo bueno es que nos
comprendemos entre nosotros, eso es super bueno. Y eso también pasaba antes…
Mo: el 2007… y han habidos cambios acá durante ese tiempo o siempre ha sido como una convivencia buena,
agradable?
En: claro, existían conflictos antes pero ya con el tiempo se fueron mejorando…como que la renovación de personas
que venían llegando venían con otro espíritu, digamos…. y eso ayudó mucho y la convivencia se fue mejorando entre
las personas hasta que actualmente es super bueno . O sea, uno llega acá…yo me siento acogido porque igual, como
331
yo egresé…entonces igual he tenido buena llegada con las personas nuevas, igual he compartido, conversado,
entonces, se nota ese ambiente y como que se proyecta, como que va en una buena senda…
Mo: no tienes problemas con que alguien no haga el aseo , que no lave la loza o ese tipo de cosas, que son lo cotidiano
que genera dramas entre ustedes.?
En: es que esas son cosas como dice usted, son cosas menores, son cotidianas…
En: cuando ha habido problemas se conversaba…se conversaba y todos formaban parte de la decisión que se
tomaba….
En: claro esa es la instancia…si llega a un punto de convergencia de opiniones, se toma una decisión, se respetan todo
tipo de opiniones…eso es igual bueno, independiente de la solución que se tome, se respeta la opinión de la otra
332
persona si es distinta y eso no genera conflicto después…si al final…como que se respeta la diversidad, eso igual es
bueno. Por lo general, los conflictos son conversando.
Mo: y cómo ha sido esa experiencia para los más nuevitos, de estar en asambleas? …igual no siempre uno tiene esas
opciones cuando está en el colegio porque implica por un lado una oportunidad y también una responsabilidad porque
uno no puede ir a hacerse el loco en una asamblea que tiene que participar…¿cómo ha sido eso?
En: la asamblea yo la he tomado en algo…en general, como beneficioso porque es una instancia donde se puede
conversar o sea plantear las problemáticas y las soluciones y va también por la madurez que nosotros tengamos para
enfrentar tales situaciones. En mi caso, quizás no sea tan nuevo para mí, porque igual mi papá como era dirigente de la
comunidad entonces se veían mucho esos temas, entonces que se ayuden, yo ya venía con esa cosa como de táctica
de asamblea y cosas así…
Mo: ya…
En: bueno, yo nunca había sido partícipe de asamblea…esto igual ha sido como nuevo…
En: buena…
En: bueno, el tema de la asamblea…también había participado en asambleas anteriormente, pero es algo como distinto
esta asamblea , son todos participativos, es que bueno, igual el que quiere observar, igual que el XXX he participado en
asambleas de organizaciones sociales y muchas veces toda la pega se la lleva una persona…yo diría que en 99% de
las organizaciones es así…. como aquí…eso fue lo que noté desde un principio aquí, que todos tenían opiniones, que
todos tenían voz y voto porque o si no es algo distinto…
Mo: es que ustedes son nuevitos…no los colocan en una posición como que ustedes son posterior, o tener que
quedarse callados esperando a los más antiguos…
333
En: no, a eso es lo que iba yo, porque , por ejemplo, en las organizaciones, a los más nuevos se los pone solamente
como oyentes, no pueden decir “yo opino esto, yo puedo votar que sí o que no…en cambio aquí no , son enteramente
inclusivos…
Mo: ¿y tú?
En: bien…en parte que no fue muy …para mí llegar todos los lunes a hacer asambleas , estaba en reuniones grandes
en la comunidades así que no fue muy …
Mo: ya…
En: pero igual es super acogedor al momento de asambleas porque nadie está serio, disgustado y cuando me va a
tocar el tema que tengo que hablar yo, se espera… se tiran sus bromas…
En: sí …llegan a sus conclusiones pero todo bien…sí, me ha gustado mucho esto de las asambleas, son otro tipo de
asambleas … aparte de las reuniones generales que he visto yo …
En: sí…
En: sí …yo participé …bueno participamos todos, son obligatorias en el fondo. En ese tiempo eran obligatorias porque
hartos temas se tienen que tocar . Con el pasar de los años, como decía, fue formándose el Hogar …ya empezó a
cambiar la gente llegaron otras personas más integrativas, integran a los demás, integran opiniones y se hace
partícipes a todos , independiente si son nuevos o antiguos . Para ciertas opiniones, sí se les pide el parecer y también
las personas se sienten…como que se empoderan también, entonces igual es bueno eso, siempre estamos en un
ambiente bien de confianza digamos.
Mo: y de formación también…Y ¿qué cosas les mejorarían ustedes al Hogar, sobre todo ustedes que son mas nuevitos
porque cuando uno lleva ya muchos años como que se acostumbra y no ve los déficit, pero ustedes que están
empezando, qué cosas creen que el Hogar podría mejorar , en infraestructura, en servicios ,no sé, lo que sea en lo que
ustedes creen que pudiera ser mejor .
En: puede ser el tema como estructural en este caso…como que igual me…no sé si como que me molesta tanto pero
es como igual complicado como que estén las piezas tan así como…por ejemplo yo duermo en una pieza que está en
la esquina…
Mo: ya…
En: que xxx se fue y está el espacio y es como pasillo …pero hacia afuera…entonces como que eso igual de repente
…por el tema del frio y todo eso…
334
Mo: sí, son como delgaditas las murallas de las piezas que están atrás…
En: y como muy separadas…porque al estar como tan abiertas el tema de las piezas como no conjunto como casa
completa, el frío es como mas notorio po´, en cambio en una casa que sea como cerrada por piezas por dentro, que
sea todo un conjunto cuesta mas el tema que entre como la temperatura…
En: yo creo que porque en el Sur estamos acostumbrados a usar leña y aquí no se puede usar leña sino que se tiene
que usar obligatoriamente o gas o a electricidad…y no sé…la cosa es que yo creo que se necesita que suban el
amperaje porque si se corta …
En: bueno, con respecto al tema de la calefacción, yo creo que su infraestructura… la casa ,en ese sentido, es muy
helada en invierno , entonces obligatoriamente se tiene que usar medios de combustión … digamos , de calefacción de
ese tipo …y yo creo que el tema de calefacción…claro …falta que las paredes no sean tan…arreglar la casa para que
retenga el calor…
Mo: y que convendría más…¿arreglar esta casa o irse a una casa más nueva o que les construyeran una casa?
En: yo creo que siempre se ha luchado para que se construya una casa…
En: en este espacio, pero la factibilidad de eso en un corto y mediano plazo es igual …demora mucho…porque son
muchos instancias de aprobación entonces yo creo que sería mejor otro…arrendar un espacio, arrendar un espacio
porque por tiempo es más fácil que salga y a medida que también se genere, se haga un espacio se puede ir cursando
ya la obtención de un terreno y cosas así, yendo a la par , porque no se puede sobre-poblar un Hogar y esa sería una
alternativa muy viable, digo yo…muy viable porque mucha gente emigra a Santiago y como acá está todo centralizado,
entonces ayudaría mucho…habría mas oportunidades y todo eso , entonces …igual en ese sentido…porque claro , no
se puede sobre-poblar esto porque las condiciones no darían abasto porque la casa también …bueno y también las
cosas, los servicios digamos …agua, Internet, entonces se complica en ese sentido.
En: es que es más por ese tema , por la sobrepoblación , no se como decir…por ese tema yo creo que también se corta
, la luz , Internet , o …no sé que falta pan …para que hablar del servicio del pan…el pan nos llega cada 2 días y llega a
la mitad… a medio día…
335
Mo: ¿por qué les llega cada 2 días?
En: no sabemos…
En: bueno…pero a nosotros nos llega cada 2 días…el pan se acaba y al otro día que tiene que llegar el pan …los
chicos que salen temprano a estudiar no tienen pan y salen sin desayuno, entonces igual es un tema porque el pan no
llega temprano tampoco…sino que llega…lo más temprano que yo he visto que llega el pan es a las 10 y media de la
mañana…
Mo: es tarde…si ustedes van a ir a estudiar…o sea hay hartos problemas chiquititos que solucionar. ¿ Ustedes creen
que estar en este Hogar les va a ayudar a su rendimiento académico?
En: sí, yo creo que sí porque ahí…mi compañero de pieza está estudiando lo mismo que yo y ahí nos podemos ayudar
mutuamente .
Mo: cuando tienen dudas con materias o cosas ¿les pueden preguntar a sus otros compañeros más grandes?
En: es como un trato especial entre todos nosotros, entonces está la confianza como para pedirle…si yo no sé inglés
por ejemplo, le pido a otro peñi o xxxx que sepa , que me ayude.
Mo: y cuando hay cosas que no pueden resolver entre ustedes, supongamos que a alguien le está yendo muy mal en
matemáticas y la ayuda de los otros compañeros no funciona ¿ qué alternativas tienen para solucionar ese tipo de
problemas?
Mo: nunca han visto un caso así…de un alumno que le está yendo mal, que pensaran que esta necesitando ayuda
extra…
En: no…
Mo: ¿no?
En: por lo general, eran cosas que a lo mejor en el estudio no era…de repente hay que congelar…pero es un tema de
dinero o enfermedad…
336
Mo: ya…
En: cosas así…de ese tipo…pero si es un problema puntual de rendimiento quizás iba acompañado de otras cosas…
otras cosas como las que le mencioné. No... no se ha dado …yo igual …si estuviera… igual me complico mucho pero
ahí yo logré ver las dificultades que tenía …pero no , en ese sentido no se ha dado .
Mo: y si necesitan apoyo por ejemplo sicológico o de algo…¿cómo lo hacen, cómo lo resuelven? Si ven que alguien
está medio deprimido o está…no sé…con problemas en la U…
En: la idea es sentarse a conversar y en asamblea plantearlo, como la convivencia igual es buena yo creo
que…primero hablar y después ver si se necesita ayuda extra se puede general la instancia.
Mo: y ¿ustedes creen que estar en el Hogar les ayuda a conservar su cultura?
En: yo creo que sí , porque a pesar de que todos seamos como de la misma etnia igual nos une el tema como de
vivencias , entonces eso lo podemos como compartir como experiencia, porque cada uno de nosotros ha tenido como
instancias así bien…en temas de actividades propias de la etnia, que sea por temas de experiencias, de vivencias,
entonces es una cosa que se puede como uno instar a generar como un diálogo , como a ver en que similitudes o las
cosas como se pueden hacer en una comunidad o como lo han hecho en temas de asuntos como mapuche…o sea al
final uno se retroalimenta igual con las otras personas porque ...en conocimiento…en todo más que nada…
Mo: ya…y ¿en tu caso? ¿Tú crees que el Hogar contribuye a la mantención de la cultura en tu persona?
Mo: ¿si?
En: porque el otro día fuimos a jugar un xxx y resulta que yo nunca había jugado, nunca…y me costó harto…
En: no..
En: no, todavía no…pero el otro día fui a escuchar unas clases que están haciendo…
En: sí …harto. Yo creo que acá en la ciudad…el mapuche que vive igual tiende como a ser más arraigado quizás que
uno de donde viene, de comunidad, de una casa que se nota que hay harto movimiento , la gente hace actividades que
uno joven como nosotros participan de conversaciones para recuperar la lengua, entonces igual me ha ayudado
harto… en el fondo aquí haces redes…aquí, estando en este Hogar , y también se van generando instancias para que
…para poder recuperar la cultura, de igual forma… con actividades , con todo tipo de cosas que en el fondo hagan que
recuperemos nuestras costumbres y también en escuchar a otra persona que viene de distintos lugares mapuche
porque igual se ven… a pesar que también somos mapuche hay…se hacen de otra forma las cosas culturales
337
digamos…entonces igual bueno... ayuda mucho y también se retroalimenta uno. Yo creo que el Hogar puede ser un
centro de desarrollo socio-cultural mapuche... en ese sentido tiene mucho potencial también ... se pueden hacer
muchas cosas estando reunidos …ayuda mucho el Hogar.
Mo: en general, la relación con los encargados del Hogar ¿cómo es?
En: es buena, sí, es buena…ahora más que antes porque hay mas organización o se conversa más, se está en directo
contacto…y él también…como también es mapuche entiende nuestra …nuestro pensar y es muy aferrado al xxx. Yo
creo que es importante porque independiente de una institución como JUNAEB , igual es bueno para nosotros saber
que ocurre con los dineros y todas esas cosas, en qué invertir, en qué enfocarse y cómo planificarse también, igual es
bien bueno yo creo…y tiene que darse eso para que las cosas en el fondo fluyan , para que las cosas se den y se den
bien .
En: se ve bastante la participación del encargado, encuentro que eso es bueno por un lado porque me imagino que en
otra…que en otros Hogares quizás la persona a cargo no está tan comprometida con todo lo que conlleva estar a cargo
de un Hogar, pero acá ,por lo menos yo en el poco tiempo que he estado acá , se nota la participación como de interés
por nosotros …
Mo: y ustedes creen que sería… porque hay varios modelos de funcionamiento de Hogares, unos que son como mucho
más tipo internado con una Directora o Director que hace todo , otro que es éste como una figura intermedia y otros que
son autónomos completamente, como que auto-gestionan ¿ Cual creen ustedes que les acomodaría más?
En: yo creo que la forma con la que se trabaja en este Hogar está bien porque, él nos informa a través de las
asambleas igual de los puntos que requiere su cargo, igual nos da la información y nos hace ver a nosotros… porque
quizás viéndolo de forma autónoma o como que nosotros tuviéramos eso, yo creo que sería mucho más difícil.
En: o creo que actualmente funciona bien el Hogar y se respeta mucho la decisión que tomamos nosotros, tampoco es
algo que escapa mucho a lo que es el sentido común…creo que es buena esta forma como se lleva…la autogestión
igual considero que es una buena opción…quizás eso nos pondría a prueba todos nosotros porque se asumen más
responsabilidades de orden…Yo creo que igual es bueno pero actualmente se está super bien.
Mo: ya…
En: se funciona con una semi-autonomía, en el fondo es respetada y respeta la asamblea, creo que eso es muy
positivo porque al final las decisiones las tomamos nosotros .
Mo: en el fondo ustedes toman decisiones y tienen que contar con una persona que les ayuda en los problemas
administrativos o en el orden y todo lo demás. ¿Quisieran hacer llegar alguna observación a la JUNAEB?, qué
observación les harán llegar? peticiones…cualquier cosa.
En: hablando de temas más coyunturales , se puede decir, yo creo que aquí en el Hogar, el espacio…el espacio del
Hogar es parte del comodato, el comodato es de JUNAEB , entonces, ese comodato se está viendo y se está …y se
quiere que sea del Hogar, de todas las personas que forman parte y las que se vayan …forman parte del Hogar
mapuche con este nombre y no con el de una institución porque, en el fondo, es el espacio de desarrollo cultural y es
un Hogar de estudiantes … y quizás eso…yo creo que sería una cosa bien importante y lo otro seía la generación de
otro espacio, como el que les mencionaba antes, de un arriendo que sea igual como este Hogar porque la demanda es
338
mucha, de personas que vienen llegando, y hay gente que queda afuera de Hogares y que se quedan acá también en
Santiago…
Mo: ¿sí?
En: el tema del funcionamiento es medio similar…es similar…está tomando forma parecida a este Hogar... antes era
más como un Internado , donde se establecían las reglas y todo, entonces era muy Internado y como que ahora está
tomando…esta siendo muy parecido a éste, de la misma forma …
Mo: pero allá…una diferencia grande es que allá no hay sólo estudiantes mapuche…
Mo: y ¿tienen contacto con ellos por cuestiones como deportes o algo así?
En: hace poco se hizo una ceremonia mapuche, se les facilitó el espacio para que la hicieran, y nosotros también
participamos. Desde hace varios años se están empezando a dar circunstancias e instancias donde se comparte con
ellos, se conversan problemáticas en común y se piensa actuar y operar para llevarlas a cabo…
En: eh…claro…es deficiente y tiene fallas estructurales que tienen que estar constantemente arreglando…de agua…
se filtra el agua, entonces igual hay que poner inyección de lucas al Hogar de abajo, igual a éste por los problemas que
le mencionaba…en ese sentido es deficiente.
En: yo creo que tiene sus pro y sus contra. La dinámica de Hogar, de convivencia, digamos, entre pocas personas
tiende a ser más efectiva que tener mas personas, así como más…
Mo: ya…
En: de repente podría ser los espacios, ciertas personas, cierto número y ahí…porque a lo mejor de la forma que se
han dado las cosas es más fácil de trabajar, es más fácil de reunirse y todo, si bien es igual de importante cubrir la
demanda de estudiantes que viene del Sur o de lugares alejados, en ese sentido quizás podría ser otro
espacio…quizás, unificar Hogares sería difícil, porque la diversidad cultural también de repente choca, entonces ahí
igual sería un tema.
339
Mo: ya…o sea tenemos un Hogar que sea exclusivamente para gente mapuche, podría ser importante…
En: sí..
Mo: ya…
En: y también de otra etnia y de repente reunirnos y tener puntos transversales… o sea tener puntos comunes y llevar a
cabo actividades, reuniones , peticiones , ese tipo de cosas. Se necesita un espacio y que estos lugares formen parte
de la comunidad mapuche en el sentido claro…de aprovechar , sacarle xxx a esto…son lugares igual buenos …como le
decía, con el desarrollo cultural uno aprende mucho, se comparte con otras personas, se crean redes , entonces en ese
aspecto es muy positivo para nosotros porque en los Hogares, la idea es aprender de la cultura, uno también aprende a
capacitarse y volver a nuestro lugar de origen , volver a poder ayudar a nuestras comunidades de alguna forma porque
es lo que falta ahora, la vida actual es complicada en el Sur, complicada por la pobreza , por la falta de oportunidades
laborales , entonces quizás nosotros podríamos paliar de alguna forma esa situación de distintas formas, de las
distintas disciplinas … creo que eso es por lo pronto el objetivo que …tiene que convertirse en objetivo de cada Hogar.
En: en este momento estoy buscando trabajo y quiero volverme para el Sur.
En: en los dos lados , si sale allá seria genial , pero si acá …tendría que hacerlo por tema que ofrecen más
oportunidades, pero mi idea es volver al Sur porque uno está en deuda , lo importante también es que todas las
personas que forman parte de estos Hogares se sientan en deuda con su gente…yo creo que de esa forma…bueno
una de las tantas formas que se puede sacar adelante a nuestro pueblo, a nuestra gente …sacarla de la pobreza y
darle mejores oportunidades de vida, que conozcan más, enseñar y diversas instancias de desarrollo, donde se pueda
ayudar a la gente, yo creo que eso es lo que se piensa y la idea es, claro, llevarla a cabo. El hecho de volver, por
ejemplo, yo vuelvo al Hogar y converso con los chicos y les digo ésta es mi experiencia , quizás es una forma de
retroalimentar también , que no sea de paso esto, que se vuelva un círculo virtual y empezar con esto , con este tipo de
cosas.
Mo: pero parece que, hasta lo que entendí, no hay ninguna organización de ex alumnos del Hogar…
Mo: todavía…igual hay harta gente, yo por lo menos en lo personal conozco un para de profesionales bastante
exitosos que pudieran tener algún…
En: ¿vínculo? Sí, eso es lo que pasa y tiene que empezar a juntar …yo tengo compadres peñi que han estado acá
y…hola peñi cómo estás…la idea es volver al Hogar, conversemos , que conozcan a los chicos nuevos, que cuenten
sus experiencias, de alguna forma empezar así …ésta es la retroalimentación de la que hablo entonces , claro, nos
motivamos y nos ayudamos entre nosotros.
340
En: claro…
En: exacto, cualquier instancia y de a poquito se van dando las cosas , entonces y también las mismas personas que
viven acá asimilen esa misma conducta , ese mismo pensar digamos, entonces de a poquito esto tomaría
forma…cosas en los veranos, ir a ayudar …escuelas de verano auto-gestionadas…en el año, hacer cosas, actividades
para poder volver y empezar...empezar de a poco. Eso lo hicieron los peñi acá y quieren volver a hacerlo. Es
importante, la convicción de esto es la motivación ,yo creo que parte de un tema que trasciende de todo, de plata , de
muchas cosas, a lo mejor uno se motiva para hacer las cosas por estímulo…
Mo: mmm…
En: pero éste no es un estímulo, es compromiso interno de nosotros y eso es muy bonito, independiente cómo…lo que
quiera hacer, se hace con corazón, entonces llegar ahí…yo creo que esa instancia es lo más importante, yo creo…y
que se dé eso en los hogares es muy bonito…y que sea también un modelo …entonces ahí va tomando forma esto que
igual es importante. Bueno, yo soy un convencido que se puede hacer, se puede, en la medida que uno sea partícipe.
En: 4 años…
Mo: 4 años…
En: sí, hasta el momento, como te he dicho, no he tenido como conflictos, como que lo he encontrado super llevadero
de estar acá
En: no, tampoco…es que…no sé…es como que esto pasa a ser como una familia después de días , porque es como
que ya la confianza , el tema de que seamos de la misma etnia mapuche todos entonces como que ver que sean más
hombres o menos mujeres , como que…quizás no importa tanto porque uno los ve como una familia, como hermanos .
En: el tema de las peticiones internas es una cuestión que se ve cada vez , cada año se está viendo, se está
analizando y hasta ahora no ha habido, digamos , un canal directo para que esto empiece a tomar forma y ojalá se
puedan crear instancias que con voluntad yo creo que se pueden llevar a cabo y se pueden aplicar , existiendo parte de
nosotros y de las instituciones ojalá nos patrocinen, nos ayuden a poder llevar a cabo esto, más que nada la apertura
de otro espacio donde haya más personas como nosotros porque la demanda es harta.
Mo: pero eso es una cuestión lógica ¿no? Tú dices, otra casa como un segundo Hogar…
341
En: claro…
Mo: no…como aumentarle el cupo a éste y crearle más piezas , por ejemplo…
En: también puede ser eso, pero en términos de la disponibilidad de servicios igual se complica un poco. Creo que en
ese sentido, es más cómodo tener un espacio arrendado que empezar a construir, porque construir demora, entonces
todavía la gente está esperando, entonces lo otro es más rápido.
En: entraron 6 ó 7 …
En: lo ideal es darle oportunidad a todas las personas pero en éste la capacidad no da , entonces eso .
En: sí, es que más que nada es eso, que se logre una forma de crear otro Hogar, quizás más que nada la cosa de
agregar más piezas , igual es complicado por el tema de espacio, entonces quizás sería como mejor buscar otro lugar y
formarlo como tercer Hogar, que sea acá en Santiago, porque como dice mi compañero , la demanda es harta ,yo igual
…en Temuco se ve bastante gente que tiene cómo…es inteligente pero pasa por el tema como de estadía , la estadía
al final los traba de realizarse como profesionales, aunque tengan las capacidades, entonces igual sería como una
ayuda más para brindar a la gente que lo necesita.
Mo: es bajo el cupo en comparación a la cantidad de gente que lo pudiera requerir eventualmente…Algún otro
comentario que quieran dejar...
En: no…
**********************
342
I.11 Anexo6 : entrevista grupal 1 Hogar Mauricio Bolaños
MO: Moderadora
EN: Entrevistados-as
TIEMPO: 67 min.
En: mi nombre es Sadax Xxx, tengo 20 años, estudio Ingeniería en Comercio Exterior .
Mo: ¿Astronomía?
Mo: ya…
En: yo me llamo María José y llevo 3 meses en el Hogar y estoy estudiando Química y Farmacia en la Universidad de
Chile.
En: me llamo Miguel y llevo 3 meses en el Hogar, estudio Animación digital y tengo 17 años.
En: mi nombre es Jennifer, llevo 3 meses en el Hogar, tengo 21 años y estudio Administración de Empresas.
Mo: ya…
En: mi nombre es Carolina. Yo soy de la etnia aymara tengo 26 años y llevo 5 meses acá.
343
Mo: ah…eres egresada y ¿por qué llevas tan poquito?
Mo: y ahora…
EN: mi nombre es Marisela, tengo 20 años y llevo aproximadamente un mes viviendo acá.
En: Derecho.
Mo: Derecho… ¿De qué pueblo son ustedes? Tu me dijiste que eras del pueblo mapuche …igual ¿ mapuche?
En: aymara…
Mo: aymara…mapuche… aymara… aymara… aymara…mapuche. Ya…perfecto. La persona que es del pueblo diaguita
faltó, no apareció…Primero ¿ por qué se vinieron al Hogar? ¿por qué quisieron venirse a este Hogar y no a la casa de
un familiar o eventualmente a otro Hogar? si es que existía la posibilidad de otro Hogar.
En: yo me vine…primero, yo no tenia opción para quedarme en Arica porque Química y Farmacia no está en Arica y no
tenía tampoco los medios para pagarme un arriendo y no tengo familiares directos acá , entonces como que….
En: no tenía alternativa…y el Hogar me vino como anillo al dedo y hasta ahora lo he pasado super bien. Hay algunos
problemas…pero nada más.
Mo: ¿no?
En: no…no dieron ningún tipo de información. Cuando vine a matricularme, ahí tuve que ir a CONADI y aquí
sabían…pero era como nada…y había también una página de Chile Atiende…
En: no… ni en la CONADI de Arica, ni en la INJUV …ni en ningún lado. Incluso, yo fui y como que dije--- oh, hay un
Hogar aquí que es multicultural y no sabían…
344
En: no, al menos en mi caso, no.
En: no, por éste no, pero pasó por el Caupolicán que antiguamente eran de diferentes etnias… él estaba ahí.
En: en el ´90…
En: bien…pero lo que no le gustaba era lo que le exigían en ese Hogar… era que los obligaban a ir a las marchas, y
como él era de otra etnia, no estaba de acuerdo con eso…
Mo: ya…
Mo: ya… me imagino que tú…bueno ahora no es…bueno ahora es sólo un Hogar mapuche , ya no está abierto a otras
etnias …
En: sí.
En: yo llegué el 2012 y me fui a vivir a la casa de mis tíos pero últimamente tenía inconvenientes, así que después
buscando por intermedio de arriendos y cosas así encontré en la página de Chile Atiende, los dos Hogares, tanto el de
Suecia como el de acá. Me quise ir al de Suecia porque estaba más vinculado a mi cultura pero la cuestión fue que no
me gustó la forma de pensar y aparte que no me seleccionaron y por ende me vine a éste.
Mo: y ¿cómo supiste cuál era la forma de pensar de ellos? ¿ tuviste algún encuentro con ellos antes?
En: no…porque en la entrevista …soy una persona como muy observativa, entonces evalúo todo y entonces sólo con
observarte, ver como estás sentado , ver las posturas y todo y, más de acuerdo a lo que vas hablando, te das cuenta
como son las personas.
345
Mo: pero yo te pregunto si te entrevistaron…
En: sí.
En: no me gustó…
Mo: ah ya, y antes de eso…¿cómo encontraste este Hogar, sólo por Internet? ¿no tenías otro tipo de referencias?
En: no.
Mo: ah ya.
En: y en todos esos años nunca supe nada, porque JUNAEB cuando fui no sabía nada y después… este año recién me
entere por CONADI y me dije soy aymara y necesito saber si tengo algún beneficio y fui a CONADI y pregunté y no sé
como me dijeron que existía este Hogar y postulé, pero yo ya llevo 3 años aquí.
En: estoy estudiando y mis papás esta vez me pueden mandar un poco de dinero.…
Mo: ya…
En: porque este año recién me dieron beneficios por ser aymara …
En: bueno, yo tampoco tenía muchas posibilidades de venirme para acá así que…
346
Mo: ¿de dónde eres tú?
En: de Futrono…
Mo: Futrono….ya.
En: a mí me dijeron del Hogar, me dijo una señora que me avisó de un trabajo por ahí , me dijo del Hogar. Le conté que
venia a Santiago y me dijo que ella había estado en el Hogar…
Mo: ya….
En: y cuando me fui a matricular, fue llegar acá y pedir cupo no más.
Mo: pero ¿tú llegaste directamente a matricularte o hiciste un proceso de postulación previo?
En: vine una vez, me pasaron unos papeles, los llené y hablé con una señora, la Sra. Imara y después me quedé acá.
En: de Temuco…
Mo: de Temuco… pero ¿cóomo supiste del Hogar, cómo llegaste acá?
En: igual mi hermano… había estudiado en otro en Conce , él estuvo ahí , pero yo no cachaba que había acá…él
supuso que había acá …
Mo: ¿y?
En: no me gustó.
347
Mo: ¿no te gustó? ¿por qué no te gustó?
En: son muy cerrados, muy individualistas, quieren que las personas vayan a su ritmo y que piensen como ellos
piensan. En el fondo, ellos eligen quien entra y quien sale y yo creo que esa cuestión está mal, ellos no pueden decidir
porque ellos son igual a uno no más…tienen la misma autoridad que uno y por mucho que lleven 2 años, 3 años…
En: ¿aceptas ir a las marchas?… es la pregunta que te hacen…¿tú estás dispuesto a ir a marchas?…ya . Por lo
menos, yo le respondí que sí, pero la cuestión es que no me atraparan los carabineros, pero por qué…porque a mi no
me sirve….la Corte Suprema después no me da el título y obviamente en ese caso tus antecedentes ya no son
iguales…eres revolucionario igual ... así que…
En: no.
En: se supone que la finalidad de esto es facilitar el estudio, eso es lo primordial…lo de la cultura está en segundo
plano. Cuando eso salía en la página…no vine aquí a buscar más cultura, uno viene a estudiar.
Mo: exacto.
Mo: y, hasta el momento, aunque llevan poquito tiempo acá, cómo se han sentido en el Hogar? ¿ cómo evaluarían su
grado de satisfacción con el Hogar?
En: por ejemplo…hablando del tema de las personas…yo he tenido la oportunidad de conocer a la mayoría de las
personas del Hogar y he sentido que ha sido como.. super bien, me gusta el tema de que estén muchas culturas juntas
y de que todos podamos conocer e importar al otro. pero el único problema sería con la infraestructura del Hogar …
En: por ejemplo, nosotras arriba… funcionan 2 duchas con califont… de hecho ni siquiera es califont… es agua como
ambiente y aquí abajo parece que también hay problemas con…y ahora que se viene el invierno…
En: claro…eso mismo, por ejemplo yo le estaba comentando…el tema de abajo…o sea ustedes están arriba ahora
tendrían que dar a conocer lo que pasa arriba. Por ejemplo acá abajo, nosotros tenemos solamente una ducha que está
funcionado bien y que tú te puedes bañar solamente un rato porque o si no se empieza a filtrar el agua y después
dejamos todo mojado y quizás vamos a inundar la pieza de algún compañero…las demás quizás están funcionando
bien pero no hay agua caliente, ese es el problema ahora que , por ejemplo…como lo mencionaba la María José
…hace frío , igual uno no se puede bañar con agua tan helada , se puede resfriar y todo eso…
348
En: por ejemplo, yo vengo del Norte y siento mucho, mucho frio y ahora recién han encendido las estufas, pero hace
una semana, yo bajaba así….muerta de frío.
En:…es que parece que hay más, porque arriba había una y acá hay otra pero sólo una funciona…
En: es que aparte, no es sólo la estufa que tiene gas, también es la secadora…
En: la secadora…
En: la secadora y el gas porque ahora que se viene el invierno no podís llegar y colgar tu ropa y menos si en la noche
se pone a chispear , entonces tienes que usar la secadora.
En: es que esa es la cuestión que todos se ponen a lavar el mismo día.
En: por ejemplo todos estamos estudiando, todos nuestros xxxx son en la semana, es super normal que todos se
pongan a lavar el día domingo.
Mo: ya…
En: hace poco estaba funcionando solamente una…había otra pero estaba mala, entonces ahora llego pero tenemos la
secadora….
En: también tenemos el problema con el refrigerador, del año pasado con problemas…
En: yo por ejemplo, estaba hablando con la señora de la cocina…el problema es que la gente a veces no puede
guardar cosas en el refrigerador porque se congela…no…
349
Es; es como una conservadora, no un refrigerador en sí. Ahora esto está funcionado como un congelador…nada más,
porque congela las cosas, no las mantiene a una temperatura.
Es: es que me dijeron, que por ejemplo, antes no congelaba , que dejaba las cosas …así, normal y después lo
mandaron a arreglar … uuh, super bien porque ahora congela, igual pasó lo mismo con los baños de arriba cuando les
estaban poniendo los califont, que han llegado personas… que han venido a arreglar el hogar y han dejado más la
embarrada , por ejemplo , allá arriba me habían contado que habían venido a arreglar un grifo y entonces empezó a
salir agua del grifo y tuvieron que volver a llamarlos y …
Mo: o sea…tienen problemas con el agua, con la luz, con la calefacción, con las lavadoras…
Es: porque son ….2 megabyte para tantas personas … y aparte cuántos router tenemos …3 router… los cuales
tampoco funcionan así. ..bien…porque se cae a cada minuto…
En: por ejemplo, el año pasado igual tuvimos hasta reuniones sobre eso, de hecho, lo conversamos una y mil veces, a
ver que podíamos hacer. Conversamos con la Sra. Imara pero dijo que no había solución para eso como que
quedamos de brazos cruzados, o sea, a dónde vamos, qué hacemos…
En: sí , cuantas veces hablamos ,por ejemplo, cuando estaban los maestros y acá en la casa… porque de repente
venían y no hacían nada , se paseaban todo el día acá en la casa , entonces igual es un tema de desconfianza hasta
que al final tuvimos que hablar con el contratista para decirle que si ojalá tuviera otro lugar donde los llevara a trabajar,
que no los eche sino que se los lleve a otra parte y traiga a otras personas porque nos daban mucha desconfianza… se
paseaban todo el día acá, arriba abajo, arriba abajo…y no hacían nada, nada …lo que es nada.
En: inclusive, si no estoy mal… se fueron y se llevaron una escalera y no me acuerdo que otra cosas…
En: sí, creo que cuando se fueron se llevaron una escalera, un chuzo y no sé que más…
Es: además, aparte habían dejado prioridades de construcción las que no fueron respetadas...
350
En: nosotros habíamos quedado en que las duchas iban a tener estas… como puertas como de vidrio…pero al final
dijeron, no, vamos a hacerlo todo diferente…nosotros traemos otro plan… Esa no era la idea…
En: al final, los constructores hicieron lo que querían hacer igual lo de la xxxxx también…que eso era lo último que
tenían que hacer y lo hicieron de primero porque era lo mas fácil…
Es: pero lo hicieron a su pinta…porque se supone que eso también iba a quedar como nosotros quisiéramos y lo
íbamos a dejar como en una parte… creo que cerca de la pared…los chiquillos sabían más de eso porque ellos habían
visto ese punto y…al final, de un día para otro, lo hicieron ahí donde ellos querían, de la forma que ellos quisieron.
En: acá tenemos muchas situaciones por la cual quejarnos, pero si hablamos del ambiente más que nada , de la
comunidad … yo encuentro que está bien.
En: yo por lo menos no tengo mucho que decir porque soy nueva, por ende todavía no tengo bien claro el tipo de
problemas, si bien se está planteando los que hubieron el año pasado.
Mo: ya…
En: este año, por lo menos para mí, recién estoy viendo algunas cosas que no me gustan…
En: el tema del agua, por ejemplo…. está haciendo frío y no dan ganas de entrar al baño…no dan ni ganas…y menos
salir del agua porque te congelas entonces ya esas cosas para mí son como incómodas…lavar ropa , estar como 3
horas sentada en un sillón que desocupen una lavadora…esperar 3 horas más para que seque la ropa …
En: sí.. sí…yo les preguntaba denantes…no sé …bueno ustedes ya lo dijeron ya , que no hay como un conflicto entre
nosotros , de hecho, del tiempo que vivo acá nunca he visto un conflicto…
En: oye….
351
(Risas)
Mo: ¿bien?
Mo: no hay mucha diferencia entre las relaciones que establecen los aymaras entre sí, los mapuches entre sí…
En: esa es la imagen que tiene este Hogar, que no somos todos iguales lo que nos da la oportunidad de aprender de
todos, que si todos fuéramos iguales sería una lata .
Mo: les pregunto porque hay personas que piensan que es mejor tener Hogares exclusivos para cada grupo, por
ejemplo, un Hogar aymara, un Hogar diaguita, un Hogar mapuche…
En: porque a mi me gusta compartir, me gusta escuchar distintos puntos de vista y complementarlos también, me gusta
aprender de otras culturas también…eso. Aparte de venir a estudiar y todo… igual me gusta ese tema, pero yo, que
mañana me despierte con puros aymara, mejor me quedo en el Norte .
Mo: y los mapuches ¿qué piensan?... que siempre son un poco más aclanados , más territoriales…
Mo: ¿no?
En: igual como le decía…yo tampoco estoy de acuerdo con que sea solamente una etnia me parece bien que sea
multicultural…
Mo: y el factor indígena…creen ustedes que es un factor importante dentro del hogar o daría lo mismo que fuera un
Hogar abierto a cualquier persona no necesariamente indígena ? … a ti ¿te daría lo mismo?…
Mo: ¿por qué cambia? A ver…no hay una opinión ultra buena o ultra mala …lo que quiero saber es lo que piensan no
más…
352
En: por lo menos yo no consideraría que es lo mismo porque yo estuve en la Enseñanza Media en un internado, pero
igual habían muchos conflictos en el sentido que ahí ya no van todos hablando de cultura sino cada uno va por su
mundo, entonces ya no es lo mismo…por lo menos acá tenemos más tema de conversación culturales, religiosos y
etc.. pero, cuando ya hay variantes es difícil formar como una unión…
Mo: o sea, tú prefieres esta idea de que sea sólo para pueblos originarios….
En: sí.
En: me da lo mismo…no sé…yo creo que los beneficios son para las personas que vienen de los pueblos , del
campo…que sé yo… que no pueden …
En: es que ya se perdería el valor, o sea ya no hay…no es la gracia…por lo menos yo le comenté a alguien donde
trabajo yo y me dijo que le parecía estupendo que hubiera un Hogar indígena porque el tema de los pueblos, hay gente
que ni conoce de la cultura del Norte ,por ejemplo, entonces para mí…quizás uno que sea indígena no xxx…
(Risas)
Mo: y a propósito de eso, ustedes creen que estar en este Hogar les ayuda o podría fomentar aspectos culturales de
cada una de esas culturas?
En: es que ,por ejemplo, yo decía que estar conviviendo con personas que son de otra cultura te enseña y también te
ayuda a valorar de que tú …por ejemplo, en el Norte todos somos como iguales , porque es la misma cultura, entonces
uno llega aquí y ve las diferencias y se empieza a identificar más …se identifica más.
En: como… de la cultura que sea. Yo creo que a todos nos pasa lo mismo.
Mo: es que yo le preguntaba a otro compañero de ustedes y me decía que en realidad para él, lo indígena no era tan…
en realidad no era el punto…no era tema.
En: es que por ejemplo…. es que se malinterpreta, porque yo no vine a Santiago a buscar si soy aymara , yo aquí lo
valoro más solamente porque yo ya no estoy con mi familia y con la gente que igual que yo son indígenas., pero aquí
uno se siente mas identificado y por ende te nace a ti hacer algunos cursos si es que hay…porque sepas algunas
cosas, pero obviamente el objetivo es venir a estudiar.
353
En: mayormente se facilita para temas mapuche…
En: es que por eso…ahí también hay un punto porque por ejemplo la gente que ha logrado que eso llegue a la casa, es
la gente mapuche…
Mo: ya…
En: porque obviamente uno se preocupa siempre por los suyos por la cultura de uno…entonces por eso…por eso que
quizás hay cosas mapuche solamente, porque falta alguien que por ejemplo, no es por ofender tampoco… por decir
nada, pero alguien de la cultura por ejemplo de ustedes, que se muevan en ese aspecto, o sea, que traten de buscar….
Mo: ustedes tienen compañeros aymara más antiguos que lleven años…
En: y eso …yo creo que tiene relación con la poca difusión que hay en el Norte sobre esto, porque igual yo fui a mis
colegios …porque yo fui para el Norte para el tema del terremoto y dejé difundido por todas partes que aquí hay un
Hogar multicultural pero no esta la difusión, nadie sabe en el Norte, los niños se vienen aquí a la que viene, y tienen
como Jennifer que trabajar y estudiar y no saben que realmente tienen este beneficio…
En: yo, hace como dos semanas atrás fui con Carolina especialmente a CONADI por un tema de saber más sobre
talleres y esas cosas y el tema aymara aquí es escaso , hay más tema mapuche y esas cosas…pero aymara…de
hecho ver a un aymara aquí en Santiago es complicado ya. Se necesita que realmente venga alguien acá a enseñar
…es difícil…
En: es que hay más mapuche y es nuestra cultura, quizás por eso será….
Mo: claro…¿y los que son aymara , o los diaguita o los rapanui participan en las iniciativas que se hayan generado ,
que son mapuches o solamente están participando mapuches?
En: nosotras por ejemplo, somos nuevas…ahora los cursos que han aparecido son de orfebrería y de medicina… yo al
menos me inscribí para participar porque quiero aprender …y en orfebrería yo le pregunté al caballero si podría en vez
de un adorno mapuche traer un diseño aymara y me dijo que no había problema.
354
Mo: y esos cursos ¿ya empezaron o van a empezar?
En: no…
En: sí…
En: yo me inscribí pero no voy a participar porque son un día jueves y ese día yo ensayo , entonces no voy a poder…
Mo: o sea ustedes se ligan más culturalmente con cosas afuera del Hogar…
En: claro porque aquí es como complicado…de hecho mandamos correos y las personas dijeron que iban a apoyar con
el tema de los talleres y nada…entonces ir a CONADIS igual no es de muy buena ayuda pero no hemos tenido nada, o
sea no me llego ningún correo de que participen en esta comunidad…nada, entonces preferimos…
En: es en la parte externa , tenemos que salir de aquí buscando porque o si no , no llega nada…
En: es verdad…
En: yo no .
(Risas)
En: sí.
355
Mo: ya…¿y en tu caso?
En: yo tampoco participo en nada pero es que más que nada porque no me llama mucho la atención el tipo de talleres
que se hacen…
Mo: ya…
En: igual… yo no soy como xxx …pero si puedo aprender algo , pero ese tipo de cosas de orfebrería…
Mo: no te interesan …
En: bueno yo no tengo mucho contacto con el tema …no sé …hay gente que viven aquí en comunidad o cosas así …yo
he vivido en ciudad toda mi vida.
Mo: y cuando ustedes postulan les piden como requisito... porque en el otro Hogar uno de los requisitos es que uno
además de tener el apellido. uno pertenezca y uno tenga interés por el tema indígena… acá,¿ eso es requisito o no
importa tanto ? porque en tu caso, no es un tema importante…
En: no…es que de acuerdo al reglamento es un 30% de cultura lo que nos evaluaron , ya? …lo demás es académico y
convivencia.
Mo: ¿no?
Mo: no…
En: para mi no lo mas relevante…igual pertenezco a la cultura mapuche , pero no es lo mas relevante para mí .
Mo: no… es que esa es una diferencia importante con el proceso de selección del otro Hogar porque en el otro
Hogar…bueno tú pasaste por ahí….hay una entrevista y el tema cultural...
356
En: yo todo lo contrario, porque quería ver como…
Mo: ya, a ti no te gusta esa cosa tan militante que tienen por allá…
En: no…
Mo: ¿no?
En: este año fuimos a una actividad que hicieron…nos juntamos los dos Hogares
En: es gente que lleva más tiempo acá y se comunica con la gente que lleva más tiempo allá …
Mo: o sea, son los propios alumnos que generan algunas interacciones…
En: de oyentes…para ir a ver, pero al final no nos quedamos en la ceremonia porque la ceremonia empezó como a las
7 y Carol tenía que trabajar…
357
En: fue toda la noche pero la ceremonia en sí iba a ser en la mañana, pero al final se atrasó mucho…Carol tenia que ir
a trabajar, yo tenia que ir a scout y Jennifer tenia cosas y al final nos fuimos .
Mo: ya…
Mo: ya…y ¿han tenido otras instancias o saben de otras instancias donde vayan a interactuar juntos?
En: no…
En: se supone que cuando celebremos el Año Nuevo mapuche que seria acá, pero en realidad mas detalles no sé …
En: sí nosotras …
Mo: o sea, van a haber ceremonias paralelas, una aymara, otra mapuche…
En: pero, parece que ese día va a ser el nuestro porque , si no estoy mal, la ceremonia mapuche la organizaron para
otro día , porque el día en que hicieron …en el XXX?…
En; sí…
En: y nos dijeron en la fecha en que iba a ser y justo se xxx con la nuestra…entonces era …como era como
perfectamente ….
Mo: ¿cómo hacen cuando tienen problemas , de qué manera se relacionan con ella? ¿Con representantes o es directo?
Es: y después también puede ser en forma más directa con ella…
358
Es: es que ,de hecho, tú puedes ir a hablar con la Sra. Imara cuando viene, tú puedes ir y hablar con ella sin problemas
y también tenemos las instancias de las reuniones y también una vez cada cierto tiempo, la Sra. Imara…ella nos avisa
una reunión.
En: relativo…
Es: depende del tema de lo que tenga que hacer ella …. creo que está estudiando, algo así…
Mo: pero si ustedes tienen un problema por ejemplo ¿ la pueden llamar por teléfono?
En: es que en las reuniones tenemos instancias para decirle nuestra propuesta y ella obviamente tomará en cuenta
alguna y mejorarla y….
En: pero, por ejemplo, la mayoría de las que estamos acá somos nuevas, no tenemos una visión muy amplia de ese
tema por así decirlo… de hecho todos aquí estamos hace como 3 meses , excepto Sara que tiene 1 año .
Mo: ¿y cómo observan ustedes que es la relación de ella con los más antiguos?
En: yo creo que los nuevos tenemos otra vista que los antiguos…tenemos otro punto de vista, vemos diferentes las
cosas a los antiguos…
En: es que yo creo que ese es un tema que ya es muy amplio en verdad …no podríamos dar una opinión tan
simplemente …
En: ya…la cosa es que por ejemplo , que pasa… es que aquí hay gente…voy a ser sincero …aquí hay gente, la que
lleva más tiempo tiene casi la misma visión que la gente que tienen en el otro Hogar…
359
Mo: ok…
En: y que son más revolucionarios por así decir …son más de los que toman una decisión y la hacen al tiro, sin pensar
quizás...de repente… en las consecuencias ..quizás no les gusta mucho como lo conversamos en denante , el tema de
que haya una persona administrando el Hogar …y que yo creo que sí debe haber una persona adulta de turno …
Mo: xxxx
En: claro…sí, como le vuelvo a decir, nosotros somos jóvenes, nosotros tomamos muchas veces decisiones
equivocadas, nos equivocamos hartas veces, entonces por eso necesitamos a alguien. Pero, hay gente que no le gusta
esa cosa…
Mo: cuando tu dices “hay gente” te refieres a un grupo de personas que piensan.
Mo: ya ok… ¿y qué dijeron ellos…qué querías decir tú? ¿cuál es el conflicto que tú ves?
En: ah …no …eso, que son terriblemente llevados de sus ideas …los más viejos..
Mo: ya… entonces como que hay 2 grupos…los más antiguos y los más nuevitos…
En: a mi me dijeron cuando llegue aquí como que hay muchos nuevos cambios…
360
En: cambios para mejor…
En: sí desde el año pasado a este año …ha sido un cambio… se notó mucho.
En: no, es que yo me refiero a los chiquillos que vienen llegando…no piensan lo mismo que piensan los otros.
Mo:¿ y por qué dicen ustedes que ellos quieren un Hogar mapuche?
En: bueno, que tendríamos primero que elegir a las personas que ingresen porque no todas las personas que por abc
motivos no participan en las reuniones…y como no participan había que simplemente echarlos…
Mo: ya…
En: es que ellos no pueden ser arbitrarios y ellos elegir a las personas…
Mo: ¿querían implantar una norma como que los que no participan se van?
Es: echarlos…y sin darles una oportunidad para que las personas den a entender lo que piensan o den una
justificación, porque según ellos…
361
En: de acuerdo al reglamento no…
Es: es ilegal…
En: porque sencillamente acá nosotros venimos a estudiar entonces por ende no es nuestra facultad intentar echar a
las otras personas..
En: que tengan más años no significa que puedan ponernos el pie encima …
En: no po´…
Es: de hecho…
En: yo creo que aquí nadie tiene autoridad sobre nadie… si son pares, entonces…
En: por eso está la Sra. Imara… ella es la que administra …uno tiene que hablar con ella.
Mo: y esta situación, por ejemplo, de hacer sistemas de selección donde participan los propios alumnos o un
reglamento donde los alumnos que no participan se van, eso lo pueden discutir con Imara o es algo que queda así
entre ustedes no más?
Mo: no, no …pero me refiero a que eventualmente ustedes podrían hacerle esa petición a ella y discutirlo con ella y
plantearlo como una norma nueva..
Mo:¿si?
En sí, porque de acuerdo al reglamento , el 50% +1 puede dar una propuesta pero ahí va a ver lo que diga el Consejo
Técnico Aymara, JUNAEB y CONADI.
362
Mo: a eso me refiero…si ustedes eventualmente...supongamos que se ponen de acuerdo y dijeran de ahora en
adelante sólo pueden entrar personas…no sé…estoy inventando algo…
Mo: ¿no?
En: yo tengo entendido que no…que en el Hogar de Suecia a las últimas personas aymaras o rapanui las echaron …
En: los echaron porque realmente se tomaron el tema …pero quedaban 2 y los echaron a sangre fría.
Mo: ya…
En: entonces no hay democracia en el otro Hogar y en este Hogar debería haber democracia pero no se está
aplicando…
Mo: pero ¿no se está aplicando porque ustedes no pueden participar de las decisiones o porque hay un grupo que
impone sus decisiones al resto?
En: yo creo que ahora ya va a empezar a cambiar la cosa porque…de hecho ya está cambiando porque yo que
xxxx…lo puedo ver, la cosa está cambiando . La gente que tiene ese pensamiento de autoritarismo ya está super poca
porque ya…
Mo: sí…
En: por que vienen otras personas con otra mentalidad , entonces…
Mo: pero ¿hasta el momento, entre comillas, no han sufrido de imposición de decisiones de otros? . No es que no
estemos de acuerdo con ellos si y no …pero, no se ha dado la situación que se sientan como pasados a llevar por que
otros decidieron cosas con las cuales ustedes no están de acuerdo?
En: yo trato de participar por lo menos en las reuniones para tener una opinión, para tener voz…Por el momento no he
tenido ningún roce con nadie .
En: ella…
En: sí, como representante siempre tengo que estar presente en las reuniones… pero en todo caso siempre me apoyan
las chiquillas…no es que …
363
En: el año pasado fue un poco diferente la cosa así… porque el año pasado como le digo había más gente que estaba
como autoritariamente y yo de repente no estaba de acuerdo con eso y siempre lo di a conocer. De hecho, igual
…quizás en ese aspecto …en esos momentos tuve roces con personas … y sí , lo reconozco pero no fue ….yo siempre
trato de hablar, ojalá de no ofender a nadie pero doy mi punto de vista y ahí hay cosas que no me parecen bien y si a
los demás , bueno, les molesta… no sé po´…
Mo: y cuáles eran… cuáles son los principales conflictos que tiene este grupo con la administración?
Mo: ya…no les gusta la idea de que alguien tome decisiones por ellos…ya , ok.
En: de hecho unos piden cambio de administración…piden no tener… con eso lo dicen todo…o sea, ellos no quieren
administrador, no quieren a nadie.
Mo: ¿si?
Mo: ya…
En: de verdad, como la gente… es que allá como que te lavan el cerebro y te dicen “no, esto es así” y como que toda la
gente que esta ahí cree que eso es así.
Mo: y en ese sentido…entiendo igual… pero les pregunto si para ustedes es importante que haya alguien que
administre …
En: sí…porque o si no sencillamente tendríamos que seguir a un líder y obviamente tendríamos que pensar como él
aunque en realidad estuviéramos …
Es: y como dice Sara somos jóvenes, no podemos estar aquí…no estamos con ningún familiar estamos viviendo por
nuestra cuenta, pero somos jóvenes y siempre vamos a tener el problema del error y es preferible que esté alguien que
sepa porque sea como sea, la Sra. Imara tuvo un curso y todo y ella sabe del conducto regular .
Es: en todo lugar como este tiene que haber una autoridad…
364
Mo: o sea, hay otros Hogares que consideran que no… digamos que tienen un administrador interno o un encargado
interno que es un propio alumno.
En: es que nosotros somos jóvenes y nos tropezamos tantas veces que yo no podría confiar en ella que es igual de
joven que yo…
En: además de tener todas las responsabilidades en una persona, además esa persona…todos somos imparciales .
Mo: o sea, de alguna manera igual hay un conflicto importante en el Hogar en términos de un grupo que es mayor o
más antiguo de un grupo que piensa de una manera y el grupo mas nuevito que piensa de otra manera .
En: claro, pero solamente de ideas porque ya … de onda de compartir, compartimos igual …no peleamos ni tampoco
nos miramos mal, no …
En: pero en el fondo yo he notado que por ejemplo hay una película y todos se ponen a sentarse a ver películas y todos
compartimos…
Mo: o sea, en convivencia se llevan bien pero en términos como de los lineamientos de …estratégicos del Hogar …ahí
,chao…ya….Y ustedes saben cómo…si ustedes pueden entrar a este Hogar de alguna otra manera que no sea
postulando otra vez en la CONADI…
En: pitutos…
Mo: pitutos…
En: conocer alguien.. Yo no sé, si no hubiera quedado igual hubiera entrado con pitutos…
365
Mo: y eso no les complica, no les molesta saber que puede llegar alguien con … Esta bien que no hayan entrado así
pero de pensar que … porque, no sé po´ podría haber otro sistema , digamos, que no sea permeable a ese tipo de
cosas.
En: pero, es que si pensamos en estricto rigor , eso jamás ocurre, siempre hay variaciones en todo…
Mo: ya…
Mo: ya…
En: los familiares tiene asumido que los pitutos existen así que …
Mo: ¿ustedes creen que estar en el Hogar les ayuda a su rendimiento académico o estarían mejor por ejemplo , solitos
viviendo en unas casa.?
En: no…
es: es que por ejemplo, yo me sentiría muy sola . Por ejemplo, llegar a una casa…. por ejemplo yo aquí llego y siempre
hay alguien aquí en el Hogar entonces por eso uno nunca se va a sentir sola, aparte te sirve porque cuando tú estés
trabajando no vas a poder escoger con que persona vas a estar y aquí encuentras de todas las personas y de todo tipo
de pensamientos. En cierto modo, es un apoyo para ti, aparte no siempre vas a estar en un lugar silencioso en que
estudiar, entonces te adaptas al momento . Esa es la situación.
En: yo opino diferente. Yo soy super sincera. Yo creo que estando sola, en un lugar solita yo podría estudiar más
porque aquí yo llego y están dando una película y yo digo voy a estudiar y me voy a otra parte…
En: me distraigo mucho, pero yo aquí estoy por necesidad, yo no voy a escoger…ésta es mi sala y voy a estudiar sola,
voy a tener que compartir . Si fuese por mí seria ideal que yo pudiese estudiar sola y vivir aparte..
En: yo también…
366
En: sí, porque es mas comodidad igual, porque estando solo o arrendando es algo que es de uno …
Mo: ya…
Mo: es un beneficio así que no se puede decir nada…no …no…si es igual …uno a veces puede pensar en lo que sería
lo ideal …yo les pregunto a ustedes qué seria lo ideal …dónde creen ustedes que rendirían mejor, hay gente que sola
no funciona , que para ellos es mejor estar acompañados…
En: yo creo que de 2 , de 3…pero somos tantos que yo me distraigo en cada rincón que voy…
En: en mi caso, yo también prefiero vivir solo, yo creo que funcionaria mejor solo, pero prefiero igual mil veces
cocinarme yo que tener la comida ahí…pero igual sé que quita tiempo.
Mo: ya…ok. Y en cuanto a la evaluación , porque estábamos comentando que la comida es un problema para algunas
personas . Que opinión tiene de la comida?
En: de la comida …no hay mucho que…aparte que le falta cariño , no hay mucha variedad, yo por ejemplo aquí como
tallarines día por medio, se repite mucho, huevo casi siempre comimos …
En: uno siente mucho la diferencia de la señora que cocina la semana y hay una señora que cocina los domingos… y
uno ve la diferencia, se siente la diferencia , aparte de que como que le pone mas cariño y siempre sabe variar los
platos cosa que no es lo mismo que hicieron toda la semana .
En: por ejemplo, el día domingo cocinan tan rico, pero ella sirve por porción, y los chiquillos son hombres y comen tanto
que se deberían comer dos platos…hasta yo, porque me gusta comer …pero es que sirve tan poquito que aparte que
está rico uno queda con hambre, entonces si va a servir poco , entonces , claro…más platos.
(Risas)
Mo: ah, almuerzas en la U… Ya …y en términos…a ver, la calidad no es muy buena, la variedad tampoco es muy
buena, la cantidad parece que tampoco…
367
En: en que por ejemplo…ya.. hay arroz con pollo , porotos y arvejas y un montón de cosas más y en ensalada hay lo
mismo , entonces ahí como que …crudo y cocido , lo mismo…
Mo: ya…
(*Risas)
En: sí, queda bastante crudo y tienes que dejarlo mucho tiempo y al final se seca la comida…el huevo queda cocido
pero …
En: yo, por ejemplo, cuando el huevo queda así lo saco aparte, lo echo al microondas, se cuece bien, después caliento
la comida aparte…
Mo: es que ellas lo hacen rápido, no le da su tiempo al huevo ….no dan tiempo en las comidas para xxx, porque igual
hicieron el puré con mucha sal , o cuando hicieron el arroz crudo ..
En: claro, de por sí es un beneficio, están dando la comida a todos y hay que estar agradecidos pero igual uno a veces
como que llega con tanta hambre y ve lo que hay …igual es fome po´, porque yo no puedo comer todos los días fideos ,
todos los días arroz con huevos … se ve poca carne, pollo casi nunca …
En: y también hay un problema gigante de que por ejemplo aquí todos somos estudiantes, todos salimos … todos
tenemos un horario en que tienes que salir a las 8 y la señora llega a las 8… a cocinar entonces a veces , no hay pan…
368
En: no, no hay pan …
En: de hecho, ahora ¿habrá pan? porque en denantes no había… si es que había deben quedar como 5 panes…
En: sí si hay…
Es: es que de hecho cuando nos dan la leche dejan el display ahí, pero dejan un display y somos 27 personas…
En: es que aquí es un privilegio, no es que sea tu derecho a tomarte una de otro sabor….
Mo: y por ejemplo, si se quedan estudiando hasta tarde pueden tomar café…
369
En: sí.
En: no…
Mo: ¿y si se acaba?
En: es que por ejemplo…ustedes tienen que entender chiquillos… ustedes igual se pasan de la raya , en la minuta nos
dan leche, y quién de ustedes se toma la leche?
Mo: pero, han manifestado esto de que las comidas no son muy buenas…o que no están…
En: vamos a intentar, porque igual no lavan bien los utensilios…a veces les quedaba con un resto de comida…y no es
la idea…
En: sí y aparte yo una vez la vi…y como que se me quitó las ganas de comer…porque tomaba los fideos y las papas
con la manos…
En: y tampoco anda con el pelo tomado… incluso a veces trae su perro. el otro día lo vi …
370
En: es una rata…
En: lo que a mi me molesta es que no debería traer el perro porque y se está cocinando , no debería estar el perro acá.
El otro día vi al perro mearse y la señora…y le dije “señora se meo ahí” y como que me dijo enojada ” no si lo limpio al
tiro” …enojada como que fuera mi culpa que el perro se meo ahí.
En: no…
En: no, es que todos somos nuevos… y decimos las criticas objetivamente porque no hay un lazo de cariño…yo creo
que ese problema lo tiene mas la gente antigua.
Mo: ¿es que la gente antigua tiene mejor relación con ella?
En: de hecho, ellos son los que más…Los nuevos somos los que comemos la comida que hace la tía pero yo he visto a
casi todos los antiguos que se cocinan sus comidas…
Mo: es que deben estar choreados. yo creo … con tanta comida… ¿cuánto tiempo lleva esa señora?
En: puede ser que sólo hayan reclamado, y entonces esos reclamos de voz… Tú puedes decir yo he reclamado hartas
veces pero no han hecho tal vez una carta…
En: no po´…
371
En: o no han tramitado ese conducto regular . Eso se supone que vamos a hacer ahora. A la Sra. Imara le estamos
enviando una carta y ella me dijo que jamás se había enviado una carta de nuestra parte.
Mo: ya…
En: sí…
Mo: ah…
En: es que lo que nos dijeron es que no se podía llegar y ,por ejemplo, hacer eso…que nosotros no podíamos decir eso
que estábamos diciendo …como que ahí siempre nos tiraban para abajo…
En: ya.. Yo no digo nada… le dije a XX…el tema es que ella nos decía , no es que ahí no puedo hacer nada …no se
puede hacer nada, no se puede hacer nada….
En: a mí me dijeron otra cosa… que nosotros teníamos que hablar con el supervisor , que ellos son los que manejan
digamos el tema de las personas …más que de las manipuladoras de alimentos, y es la que vivía más cerca de
acuerdo a este sector y por eso ,digamos, no había digamos cambios pero…
En: por carta tenemos que pedir el cambio porque no vamos a pedir que la echen, porque por tema de contrato no se
puede , pero el cambio sí, por insatisfacción sí…
En: ¿cómo? …¿ellas tienen su horario? no creo que su horario sea 3 horas…o sea, hace la comida y se va.
Mo: y el pan, quien se…¿ se los traen directamente o se los trae ella ?
En: ella lo compra, lo trae y cuando hay pan …antes cuando había… según la minuta cuando tocaba pan con huevo y
dejaba otra cosa y los huevos se dejaban afuera ni siquiera, entonces se habló con ella para…yo le dije que cuando
tocara pan con huevo tenía que hacer el pan con huevo y dejarlo en la mesa , y si nos tocaba pan con huevo para las
372
onces tenia que dejar los huevos afuera y cada uno se preparaba el pan con huevo…pero antes no se hacía eso, no sé
que pasaba con los huevos …
Mo: ysí a la hora de onces se le acaba el pan, cada uno como se compra ?
Mo: ¿cuáles son los principales problemas de convivencia que ustedes han visto hasta ahora acá? ¿ cuales serían los
principales problemas de convivencia?…puede que no sean nada de grave, pero…
En: una.
Mo: ya…
373
Mo: y ¿ esas reuniones son resolutivas, toma de decisiones o si hay que tomar una decisión se cita a otra reunión?
En: nosotros…
En: es que por ejemplo… para acordar los temas del aseo y cosas así …pero siempre cualquiera puede venir y decir
que tema. Igual…cuando hay reunión se pregunta también qué temas y todas las personas opinan…
En: puede ser nosotros los representantes o perfectamente puede ser otra persona.
En: si po´, por lo general es ella la que ve eso, pero nosotros también tenemos que decir que…
En: pero igual nos pregunta si tenemos alguna inquietud, duda o si queremos plantear algo …
En: se supone …
En: no…
En: hay personas que están en la casa y están durmiendo o hay personas que están encerradas en sus piezas y hay
otras que de veras están trabajando, otras que de veras tienen exámenes al día siguiente que de verdad no pueden
perder el tiempo en bajar un rato, cuando alguien perfectamente puede ir a decirles…mal que mal la idea es que aquí tu
estudies pero igual …hay personas que se pasan de frescas y dicen ”es que tengo sueño y me voy a ir a acostar” …
Mo: ya…igual hay un porcentaje de personas que no están muy interesadas en el Hogar , cómo funciona ni hacerse
parte de las decisiones que se tomen …
374
En: va más gente nueva…
Mo: ¿cuántos nuevos hay más o menos? ¿cuántos egresaron este año?
En: 9…
Mo: ¿todas? ya…Otra cosa, ¿ustedes tienen relación con los vecinos del barrio?
En: nada…
En: es que en comparación con el de allá, por ejemplo , hay un mejor ambiente en el sentido para xxx y cosas así…
En: éste está mucho más central porque ,por ejemplo, yo camino alrededor de 20 ó 10 minutos y estoy en Rondizzoni o
aquí a la esquina….
En: ahí tomas la micro, o aquí mismo …o al frente tienes el paradero y las micros …tú tomas en Estación Central…
375
En: o sea por la ubicación está bien centralizado, pero el ambiente es igual como peligroso porque hay gente medio
copeteada, gente media rara…
En: sí da miedo…
En: es que yo, por ejemplo, llevo 3 meses acá, no he tenido mayor problema…
EN: yo, me bajo de la micro y me entro…o sea no tengo que estar esperando …¡oigan, ábranme!
En: por ejemplo voy a ir a esperar la micro que me deje en la Estación como a las 12 y me da mucho miedo porque ya
hay gente que anda como tambaleando y molestándote…sí, a mi ya me ha pasado y me he tenido ir corriendo y venir
corriendo…
En: lo único es lo que yo le comenté en denantes que la única vez que me he relacionado con los vecinos…porque los
vecinos salieron igual a ayudar…cuando habían asaltado a una persona allá afuera…
Mo: ¿y si les ofrecieran cambiar el lugar del Hogar? ¿Y que pasaría si les plantearan la posibilidad de fusionarse dos
Hogares indígenas?…
En: no…
En: no…
Mo: ya…
En: igual habría como dos Hogares en la misma infraestructura…porque hay dos ideologías…
En: es que igual tenemos problemas porque eso ya se acordó de antes, que era multicultural y ahora es de una sola
cultura y obviamente van a haber problemas si se junta un Hogar multicultural con uno de una cultura…
376
(Risas)
Mo: ya…
En: y en general como que todos tenemos una manera de pensar diferente a ellos…
En: sí….
En: sí….
En: sí …o sea , vine acá y me dijeron que ya estaba en el otro Hogar igual…
Mo: ya…
Mo: y no te llamaron…
En: de hecho, dejé los papeles y me dijeron que estaba en la lista pero ya estaba haciendo los tramites acá, así que….
En: no…
En: no sé, me gusta más éste por el tema de convivencia , igual hay conflictos pero allá son como más…
Mo: ¿qué relación tienen ustedes con el Hogar de allá , se relacionan de dirigentes a dirigentes o van de repente para
allá?
En: en estos momentos, la relación que debería haber es del tema del presupuesto que es el que ve Marisela …
377
En: y el otro colega que también esta acá…
En: se supone que hay una mesa directiva que dentro de ella hay un cargo de presupuesto …igual esta dividido en un
representante ,uno de acá y otro de allá…
Mo: ¿esas son las mesas de diálogo que tiene con la JUNAEB?
En: correcto.
En: por ejemplo, en la próxima reunión que va a haber ahí tenemos que ver la disponibilidad de los que puedan ir…
En: en realidad, no te podría decir que ahora, porque en otra oportunidad no pude ir por pruebas …
En: se plantea el problema que tenga cada Hogar, por ejemplo, ya sea de infraestructura , de alimentación, etc. etc.,
etc.,…y se plantea ahí , se presenta para que se pueda solucionar…dar una solución .
Mo: y en esa mesa ¿ sólo participan estudiantes? ¿no participan los administradores de los Hogares?
En: pero yo no pude asistir. Christian…el segundo día, entonces justo nosotros dijimos no podemos asistir . De los
chiquillos , el día miércoles fue el Antonio y el día sábado fue Carlos con Jennifer y Christian al final no pudo ir…
378
En: sí…
En: no..
Mo: y cuáles son los principales problemas que comparten ahí los hogares indígenas …cuáles son los principales…
En: lo que todos pidieron era ampliar cupos por cada Hogar , era lo que más se planteaba . Porque….por ejemplo, en
nuestro Hogar si yo quisiera decir aumenten el cupo a 50 , pero aquí ¿ van a caber 50 personas? No hay espacio…
En: no hay infraestructura. pero por lo que yo escuché, decían busquemos cupos, busquemos cupos…pero no piensan
que esto no … no van a poner una cama ahí en el living …
Es: es ilógico… desde ya esta casa sí tiene problemas …pusieron los califont, tuvieron que romper el techo para poner
califont porque no encontraban las tuberías…
En: ´por ejemplo, la Sra Imara nos explicaba “chiquillas, tienen que entender porque estas casas eran dos y fueron
juntadas, entonces todas las conexiones eléctricas , las tuberías todo estaba una choclera…
En: que nos lleven a un nuevo Hogar o que compren otra casa ahí .
En: nacional…
Mo: ¿sí?
En: no sé pero …
379
En: a no ser que cambien eso…eso también puede ser …
En: eso sería lo más adecuado…pero es que , por ejemplo, lo más cómodo sería…más que nada por la ubicación …yo
diría que construyeran un Hogar….más que nada porque queda cerca, el Metro cerca…yo puedo salir de aquí e irme
caminando al Parque O´Higgins …
Mo: pero tendrían que ser dos Hogares, un Hogar mapuche y un Hogar multicultural.
En: la idea es que construyamos todos un nuevo pensamiento y así lograr algo mejor …
En: y que toda la gente tenga la oportunidad de estudiar y porque no haya cupo, se devuelva…
En: por ejemplo, yo pienso en este minuto, aquí tenemos llenos los cupos y también allá no tienen cupos que sobran y
pucha no puede ir porque no es de la cultura mapuche …y no solamente puede ser aymara, puede ser rapanui ,
diaguita, atacameño …yo tuve la oportunidad de conocerlo ….
Mo: ustedes tienen algún tipo de información para que vengan a visitarlos de algún consultorio y les hagan charlas o
que venga un abogado y les hable de derechos indígenas …
En: no…nada.
En: de hecho hace poco hubo una ( **hablan todos juntos , no se entiende)…. una mesa a la que yo …supuestamente
íbamos a ir dos personas , pero al final sólo fui yo y sólo pude ir a la sección de la mañana en la cual habló el Sr. Ariel
León, que es el abogado …yo ya había tenido la oportunidad de hablra con él porque yo participo en la …en una
agrupación aymara que es XXXX los que tenemos la lengua, y justo yo conocí a Ariel León y se dio la oportunidad que
pude escucharlo hablar sobre el xxx y los explica bastante, entre comillas, lo traduce al español . No todos saben el
lenguaje legal, pero el problema es que se hizo un día viernes en la mañana, no todas las personas aquí tenemos para
el viernes en la mañana…
380
Mo: pero no han generado … a ver …uno está en un lugar aquí pero también hay servicios equis que están alrededor
de uno , y uno como una entidad o una institución puede generar lazos con otras instituciones , con el consultorio, con
el municipio , con la CONADI, no sé, hay hartas instituciones…
En: por ejemplo, ahora los nuevos estamos haciendo lazos así…porque generalmente los contactos los tienen los
antiguos , por ejemplo el…
Mo: seria genial que tuviéramos como una orientación , como una charla para que podamos mejorar en el sentido de
saber más de contactos como acabas de mencionar…
En: también por ejemplo saber más de nuestros derechos …muy pocos saben que puedes colocar tu nombre así ….
En: igual cuando viajas al Perú …con la Anita siempre viajamos al Perú entonces yo no sabía hasta que se legisló a
comienzos del 2009 …y mi mamá es también super metida en ese ámbito… también fuimos a una charla y yo no sabía
que para viajar al extranjero podía colocar como nacionalidad, nacionalidad aymara …. y por eso , porque el
lenguaje….es un valor simbólico.
En: aparte, es mucho mejor viajar como aymara que como chilena, para mí es mucho mas fácil manejarme de esa
forma, por lo menos allá .
Mo: otra cosa que quieran señalar o que quieran hacer, como comentarios , sugerencias, no sé... solicitud, reclamo ,
algo que quieran que quede registrado…
En: más que nada reiterar lo que le estamos diciendo de la infraestructura, ya se acerca el invierno, no tenemos agua
caliente…que eso sería como lo más urgente…
En: el Internet…
381
I.12 Anexo 7: Entrevista grupal 2 Hogar Mauricio Bolaños
MO: Moderadora
EN: Entrevistados(as)
En: mi nombre es Fabiola Choquepil, tengo 23 años, estudio Técnico en Odontología, llevo acá, aproximadamente un
año.
En: sí.
Mo: mi nombre es Elvis Quilapi. Estudio acá en el Hogar hace como 2 años, igual estuve en el Hogar de Providencia
porque estudio Diseño gráfico.
Mo: la primera pregunta es por la motivación que ustedes tuvieron para venirse acá, cuál fue el motivo, se vinieron
porque no había otro lado o porque no les gustaba vivir con familiares…¿por qué eligieron este Hogar?
En: yo escogí principalmente estudiar acá en Santiago porque aquí uno puede trabajar y estudiar , entonces hay mas
posibilidades de trabajo y en realidad …por eso. Al principio yo arrendaba y el año pasado yo llegué al Hogar.
En: me enteré porque cuando estudiaba acá, una vez me tocó ir a un Jardín que está super cerquita. Yo sabía que
existía un Hogar porque mis primas habían estudiado anteriormente, pero en el Hogar que está allá arriba. Yo sabía
que había un Hogar, pero en realidad no sabía donde porque en realidad tampoco tenia mucha información, ahora está
como más….
En: la verdad es que no fui allá porque éste me quedaba más cerca…
Mo: ¿y en tu caso?
382
En: en mi caso…al principio llegué…el año 2010 a estudiar la carrera de Diseño. Igual he estado en 2 Institutos. Llegué
a casa de unos tíos y después tuve unos problemas y tuve que irme de ahí entonces mi otra tía que está en el Sur tuvo
un contacto con el Hogar que está en Suecia y quedaban cupos y ahí postule y pude entrar..
En: ah, me cambié porque después tuve problemas económicos y estaba estudiando en el AIEP y tuve problemas
económicos un año, entonces no pude estudiar y entonces como en el Hogar una persona que no está estudiando no
puede estar ahí, tuve que regresarme al Sur y el otro año siguiente tuve que matricularme de nuevo y retomar estudios,
y por eso, por ende cuando postulé allá no había allá cupo…
En: claro de rebote …y eso , como yo creo igual estar en el Hogar uno tiene hartas facilidades , o sea, no me tengo que
estar preocupando de estar trabajando tanto porque igual es como gratis entonces te da como oportunidad de tener
más tiempo para dedicarte a los estudios ,100% dedicarte a eso,…es más liviano .
En: bueno yo en Sur, por lo menos donde estaba no existían Universidades, entonces tenía que venirme a estudiar al
Norte y …
En: de Coyhaique…
En: y tengo un tío acá que estudio en el Hogar de Providencia y ahí supe también por eso del Hogar…entonces yo
pensé que era como el Hogar que existía en Chile y vine y postulé por JUNAEB y no me enviaron al de Providencia ,
me enviaron a éste..
En: me daba lo mismo cual…pero no sabía que existía éste, solamente sabía del otro…
Mo: también llegaste de rebote entonces…¿Cómo describirían su grado de satisfacción con el Hogar hasta el
momento?
383
En: bueno yo estoy harto satisfecho…no sé si la palabra satisfecho como que completaría totalmente eso, pero no
estoy insatisfecho del Hogar, así como en todos los Hogares existen falencias…
En: el tema de la alimentación, como que siempre es el fuerte…de que no es como tan buena…
Mo: ya…
En: igual tiene un cierto grado de irregularidad entonces …no es que no estemos satisfechos de acuerdo a la señora
que hace la comida …como que en ese tema estamos siempre chocando…y en el tema como que da para largo y
estamos todo el año dando vuelta al mismo tema, entonces como que al final las personas ya de tanto darle al mismo
tema que al final ya me da lo mismo. Ese yo creo que es el tema que acompleja más al Hogar… yo creo que lo otro ya
…ir y tener como tu espacio…uno tiene que acostumbrarse sabiendo que ya vas a venir a una casa a compartir con
más personas tenis que acostumbrarte aparte que algunos están almorzando, otros están viendo tele …están haciendo
tantas cosas y eso no es que se pueda arreglar …yo creo que más parte por el tema alimento que hay como más
arreglar eso.
En: porque claro…por ejemplo, JUNAEB da un alimento para nosotros que es un alimento como para personas que
están en la Edad Media, cachai …como para personas que tienen 14 años…y nosotros ya somos más grandes…como
que tienen que ser otro tipo de alimentación y el tema…otro más es el de la tía , la persona que hace el almuerzo, yo
encuentro que no tiene la facultad tanto de hacer eso.
En: yo…medio …porque igual encuentro que es una gran ayuda tener un lugar donde vivir pero uno como que va
viendo hartas irregularidades que van pasando y que son solucionables… como que uno se da cuenta que existen
mecanismos más rápidos para poder solucionar las cosas y no se agotan…
En: como por ejemplo…lo mismo….la alimentación …es como a veces algo tan básico como cambiar un poco con los
alimentos … porque a veces dan un arroz, y al día siguiente dan arroz y lo otro que dan es fideos y al otro día dan
fideos …entonces como que termina aburriendo y uno trata de decirle pero por favor cambien…y les da consejos y en
realidad no ayudan de mucho porque lo toman como si uno estuviera desagradeciendo en cierta forma …
Mo: y eso no han logrado conversarlo con la administradora para ver si hay algún cambio …porque ayer me
comentaban que es un tema que es importante para todos y que a pesar de las insistencias que habían por lo menos
del año ´pasado, no lograron generar ningún cambio a ese nivel …
En: sí…no…sí es un tema pero siempre pasa eso y a veces llegan las personas que están encargadas de la
alimentación y como que no existe…como nosotros no estamos encima de la gente y no hay nadie como que fiscalice
eso …como que es igual …en cierta forma se van relajando y así va pasando con todo , igual cuando llegan las
reparaciones …si no hay nadie que fiscalice no van a hacer una buena reparación, si nadie … entonces como que
siempre uno tiene que estar encima y uno no se siente con esa autoridad cuando llega porque siente que a uno no le
corresponde , después va tomando un poco de pertenencia cuando va llegando y con el tiempo va conociendo todo,
384
pero es muy difícil ingresar y que aunque uno no vea las equivocaciones o errores que a veces son super solucionables
…uno no va a decir nada porque recién está llegando y después como que va encaminando a tratar de solucionar eso ,
pero igual…y en realidad hay muchas cosas…
Mo: cómo cuáles…es importante que aparezca eso digamos…¿cuáles son las falencia, cuáles son los problemas?
En: yo voy a hacer como un hincapié en el tema de la alimentación. Lo que pasa es que cuando uno llega a principio de
año, como que esa persona tiene la idea de que estar acá no es un beneficio, es como una oportunidad que le da la
señora que administra el lugar, entonces como que por todo el resto del año a esa persona no se la analiza con los
demás que quiere armar bulla para cambiar eso, cachai, como que se quedan en el lado de allá para no armar bulla
con la señora …están como…
Mo: agradecidos….
En: agradecidos cachai, entonces como que ellos se sienten con ellos y por ende tampoco pueden hacer bulla para que
pase algo porque estarían como dándole puñaladas por la espalda , entonces como que el tema que se arregle eso
parte por un tema de organización del grupo o de la casa. Porque, por ejemplo, si nosotros organizamos el día de
mañana de cambiar algo y a las 10 personas no les interesa porque dicen ay que la tía es buena onda …yo creo que la
tía personalmente es muy buena con las personas , pero ella no cumple bien con su trabajo …la misma persona que
dirige también, es muy buena persona, ella llega muy bien a ti, saludándote y todo , ella es muy amable, pero ella no va
mas allá de lo que tiene que hacer ,es como de pura amistad, como que las personas que están acá… yo creo que la
mayoría tiende como a tener miedo a doblarle el brazo a ella, porque están sintiendo como que están fallando en
su….la persona no acepta de que estar aquí es un beneficio por tú ser mapuche, o por ser aymara o por ser pascuense
o por …claro pertenecer a un pueblo y eso ellos como no entienden eso, entienden que es como un favor que les dan,
entonces como que tienen miedo a doblarle el brazo , entonces yo creo queeso… de ahí parte mal …hay que
organizarse, porque si todosfuéramos muy organizamos, diríamos “pucha, pasa esto con el almuerzo, organicémonos y
cambiemos a la señora o hablemos con ella y hagamos un sinfín de cosas” y eso no pasaría , entonces yo creo que
eso parte mal porque es para puro … a mí no me gusta el almuerzo pero si yo tengo lucas me compro y me hago algo ,
cachai, pero no es así la cosa porque se supone si tú estás acá es un beneficio, entonces eres beneficiario de estar en
la casa, de tener tu pieza y de tener tu alimentación… pero responsable cachai, entonces como que eso cuesta un
poco… hablar con las personas que están aquí, y que acepten eso.
En: sí.
En: 3…
385
En: igual…yo encuentro que tiene que ver harto de lo que dice el Elvis, pero también encuentro que es como
que…nosotros en el Hogar al ser tan diversos… como que igual tenemos ese poco problema de organización . Yo creo
que desde los cimientos como que hay hartos problemas…como primero, la casa, después el tema de cómo estamos
organizados, o sea , yo no creo que debería existir un Hogar multicultural.
Mo: tú crees que debiera ser como el Hogar mapuche, o el de Suecia… exclusivo…
En: sí, porque cuesta mucho hacer…obviamente porque no existen los mismos pensamientos y también cuando uno
llega a un Hogar no tienen un proceso de identidad, o sea, de entregar la identidad a un lugar, a un espacio , está como
que se siente uno ajeno a esto y, después se va integrando mientras va haciendo las relaciones, entonces eso hace
que igual sea un poco mas difícil al comienzo organizar algo y mucho más cuando llegamos personas nuevas,
entonces…eso. Después con el tiempo se van dando cuenta de que en realidad, pucha… si la mejor forma de estar
agradecidos no es como callándose sino que es mejorando las cosas y que permanezcan y que esto se consolide y
siga y después venga otra generación y pueda así seguir sucesivamente y que nosotros cuidemos esto, pero en
realidad ellos toman una…la gente que viene toma una postura ajena al tema del Hogar, entonces por eso, a veces,
cuesta mucho organizarse , entonces también obviamente arreglar temas que son super fáciles de solucionar o
conversarlos y lamentablemente como nosotros tenemos como se puede decir, un asunto más utópico de organizarnos
la cosa es que como hay alguien que manda y todo el asunto , la cosa es mucho más difícil porque nosotros
necesitamos el apoyo de todos si queremos hacer algo y a veces no se tiene y a veces puede ser por tema étnico, por
ese tema que cuando llegan se sienten un poco ajenos al lugar, por un tema de que en realidad las personalidades son
muy diversas, entonces igual…
Mo: o sea igual esto de que sea inter- o multicultural o multiétnico ha generado dificultades para que ustedes puedan
organizarse por un lado y también generar soluciones a los problemas que han encontrado o que van encontrando en
el Hogar.
En: sí, porque en realidad somos multiculturales pero no sé si tan intercultural, no trabajamos entre nosotros para
fortalecer eso…
Mo: parece que no hay muchas instancias así que de generación de lazos culturales entre ustedes por lo que he
escuchado…
En: por ejemplo, cuando yo estuve en el Hogar de arriba..bueno como es mapuche es mas fácil organizarse, pero como
que cuando estuve arriba hacíamos hartas cosas, como por ejemplo , foros, después hacíamos muestras de
documentales , cosas …para que la gente tuviera conocimiento de que el lugar existe y también es un espacio cultural
para ellos … entonces como que aquí la gran mayoría de mapuches generalmente igual necesita como espacios para
hacer actividades, como hacer muestras documentales , aquí tenemos un plasma, tenemos el data, aquí podemos
hacer …
386
En: sí para que sea un poco más cultural y la gente tenga acceso, cachai, como que conozca hay un Hogar y que tal
día nosotros podemos exponer tal cosa .
Mo: ya…
En: cuando es multicultural cuesta más como acá, cuesta mas porque obviamente si hacemos nosotros algo.. ya, los
mapuche , los aymara se van a sentir desplazados y simplemente no van a participar y no vamos a tener la fuerza
como Hogar de lo que podría tener el otro Hogar, entonces , por lo menos yo…personalmente no estoy muy a favor de
eso, de un Hogar multicultural.
Mo: ¿y en tu caso, cómo te has sentido este año que te ha tocado vivir acá?
En: la verdad… igual yo opino lo mismo que la Carol , que es super complicado eso del tema multicultural porque
nosotros el año pasado hablamos con la Sra. Imara, la encargada, porque nosotros igual queríamos conseguir
entrevistar a las personas que entraban al Hogar porque igual para uno es mejor, porque nosotros somos los que
vivimos en la casa, nosotros nos ayudaría quizás mucho más , a ser más organizados , sólo nos toca a nosotros
entrevistar, y ya sabemos la perspectiva de la persona, sabemos lo que va a opinar, que tanto le interesa el tema
cultural porque en realidad igual, nosotros …está bien, venimos a estudiar, tenemos …no se po´ … nos dan la comida ,
es super fácil, pero para mí el tema cultural es super importante , quizás hay otras personas que es como que
dicen…ah, un Hogar de pueblos de origen…como que buscan el Hogar, pero es como que entran acá y después se
olvidan de esas cosas. El año pasado nosotros entrevistamos a hartas personas, pero no nos sirvió de nada entrevistar
para que después, no sé po´, la administradora…que se yo… sean ellos los que escojan siendo que nosotros somos
los que vivimos acá…
Mo: ya…
En: yo pienso que eso debería cambiar porque en todos los Hogares, por ejemplo, en el Sur lo hacen …son así…y yo
creo que debería ser así….yo creo que resultaría mejor …
En: y la excusa es esa , que como no podemos meternos tanto en esos temas …
Mo: ¿ y ustedes saben cuáles son los criterios que priman a la hora de la selección acá? ¿qué es lo más importante
para que alguien quede preseleccionado?
En: nosotros , el año pasado estábamos conversando con los más antiguos porque era un poco porque entendían más
el tema, pero, por ejemplo, el año pasado, todos decíamos que para principio de este año íbamos a seleccionar a la
gente manteniéndolos como …haciendo un formulario y que ellos llenaran la preguntas y todo el tema…pero lo que
pasa es que nosotros queríamos que las personas que entraran en el Hogar fueran mapuches o hermanos rapanui
pero que ellos estén comprometidos con participar en actividades culturales …
En: sí muy importante..y entonces que también estén comprometidos en rescatar algo…no sé po´, igual tenemos
presente que cuando llegan personas nuevas tampoco tienen como esa capacidad …son como super nuevos…no se si
me entiendes tú … como que tampoco saben tanto de su cultura . Pero, lo ideal es que uno pueda conocer a esas
personas y que estén como interesadas en aprender más adelante con nosotros …entonces nosotros queremos
387
rescatar eso, nosotros no queremos xxx de las personas que entren acá, entonces no queremos dejar entrar personas
que digan , tengo un lugar donde dormir, y voy a estudiar , y eso voy a hacer no más…yo voy a sacar mi carrera…
Mo: igual es una visión bien distinta a la que tienen otros compañeros de ustedes, ¿eso les genera muchos conflictos
en lo cotidiano?
En: por ejemplo, hay gente que no lo ve como un Hogar, lo ve como una casa, como una residencia, y esto no es una
residencia, es un Hogar . Hubo gente que antiguamente luchó para conseguir todo esto, entonces como que la idea de
nosotros es que esto siga , no que se pierda, entonces si empieza a entrar gente como que no le interesa el tema
cultural, que no está comprometida con eso, esto se va a perder y más adelante el tema cultural no va a ser algo …no
sé primordial po´…
En: paralelamente a lo cultural, se ve la desorganización a la hora de otras cosas porque obviamente si no podemos
organizarnos para algo cultural que sería algo básico cada cierto tiempo , cómo vamos a hacerlo con el tema del aseo ,
es la misma indiferencia que se produjo …u otros temas super simples…es como una cadena … como que al final
igual, al final la gente que le gusta, que está comprometida con el Hogar lo hace todo, la gente que no, no o hace …
En: por ejemplo yo, cuando estuve en el Hogar de arriba estuvimos un año en que nosotros elegíamos a las personas,
entonces yo vengo con esa mentalidad , nosotros ver qué tipo de gente entra, por ejemplo cuando había personas
….puedo ser un poco racista…pero de repente habían como evanglicos , no los dejaban entrar porque obviamente
ellos no iban a participar en nada ý tampoco estaban interesados en aprender más de nuestra cultura, es así de
simple…
Mo: y, cómo lo harían pensando en que les dijeran, ya ok, y ustedes pueden seleccionar la gente pero considerando
que hay una diferencia en términos de cantidad importantes , por ejemplo, entre mapuche , aymara, diaguitas…los
diaguitas son casi nada…sería difícil como compatibilizar esas culturas, porque son culturas que no tienen muchas
expresiones. Cómo podrían compatibilizar eso con una cultura mapuche que es mucho más fuerte, que es más fácil de
ver y de vivir y de reproducir.
En: yo creo que es un trabajo grande que nosotros tenemos que organizar …tendría que haber un tipo de grupo que
tuviera un representante de cada etnia y desde ahí empezar a trabajar porque igual es complicado porque si nosotros
queremos hacer una actividad mapuche acá , también tenemos que estar de acuerdo en ayudarlos a ellos si quieren
hacer algo…como que tendría que ser como mutuo para que nadie estuviera como …
Mo: de representado…
En: y yo creo que eso se vería desde un principio , porque si yo fuera diaguita y me interesa sobre mi cultura…no
sé…yo la muestro igual, y estaría mas comprometida en eso, y por ejemplo, no me quedaría atrás cuando hay
reuniones , que sé yo, no vengo porque no sé…porque se soy minoría. No po´, yo también trataría de averiguar y de
ser más presente en esas cosas. Yo encuentro que e ve el interés de las personas desde un principio …
En: si po´ yo creo que primero que nada las perspectivas del Hogar como multicultural ¿no es cierto? …es que yo,
primero…encuentro super difícil como en ese aspecto, mucho mas difícil que en otros Hogares , obviamente habría que
poner un representante de cada uno pero yo creo que va igual harto en el interés y yo creo que es igual lamentable
388
porque perjudica a otras generaciones. porque por ejemplo , antes… se dio cuando yo llegué que había gente aymara
que era super comprometida y después pasó que… como que hubo un tiempo en que nadie tenía interés, y ahora
volvió nuevamente y es porque la gente aymara que salió empezó a difundir el tema en el Norte que había un Hogar
acá…por eso llegaron estas personas…
Mo: ¿dices que las chicas nuevas que llegaron son comprometidas con su cultura?
En: sí, las aymaras nuevas sí…las que llegaron ahora y se nota entonces como que uno lo ve desde un principio que a
ellas les interesa el tema cultural no necesariamente están acá porque ellas están estudiando porque quieren sacar su
carrera.
En: y ese es el filtro que queremos tener nosotros …tendría que ser un grupo que regularice el tema. Nosotros
queremos gente que esté comprometida, que se sienta feliz de ser mapuche o de otra etnia…
Mo: igual rescato lo que dijo tu compañera en términos de que lo multicultural le agrega una dificultad en términos de
que es difícil compatibilizar la diferencia cultural, o sea, es bonito vivir todos juntos , pero a la hora de los quiubos
cuando se expresa esa cultura igual pesan algunos que son más en cantidad incluso . Si acá hubiesen 2 mapuche y
hubiesen 20 aymara seguramente la situación sería diferente. Depende mucho del número de estudiantes que haya, a
no ser que tengan cupo iguales de 5 5 5…
En: eso querían hacer un tiempo pero al final igual yo recuerdo que …bueno …
En: siempre todos los años se trata de hacer como allá …no tiene que haber un cupo de tantas personas que por
ejemplo en el tema mapuche hacen un tope , y pasaba que después trataban de llenar estos cupos para estas
personas y apenas llegaba una persona, sea rapanui o no sém diaguita, en seguida decían ya usted está listo y pasaba
que estas personas no llegaban, porque en realidad era como que fueran a preguntar y como querían llenar el cupo era
como que al tiro las dejaban pero ellas no estaban realmente interesadas , después venían y decían, no, prefiero donde
estoy yo viviendo estoy mejor que acá …y al final se pierde para oportunidades de otras personas entonces igual tienen
hartas cosas que en realidad un Hogar multicultural es muy difícil.
En: que por ejemplo hay algunas niñas que son mucho mas fácil de entrar acá , ah, son de la isla..
En: es lo socioeconómico, por ejemplo , la otra vez vino una niña que era de la isla , no es cierto..
En: sí…
En: y como que ya llegó… todo, el cupo estaba listo y ya va a llegar la niña y nosotros ahí todos preocupados porque
nos cambiamos de pieza para poder darle su espacio y al final como que la niña llegó y no…no le gustó y toda la
cuestión …y no sé, no le gustó o como era acá y prefirió irse. Para algunas culturas, o sea, para algunos pueblos es
mucho más fácil entrar.
389
Mo: o sea que ustedes sienten que es mucho mas fácil entrar si yo soy rapanui o cualquier cosa que sea poco
representada acá . Ahora…¿ustedes saben si aparte de la vía regular hay otra forma de ingresar al Hogar?
En: los pitutos (** no se entiende pues habla de forma acelerada)….igual tiene que pasar por JUNAEB.
En: pero eso es lo que nosotros queremos quebrar … que la personas vengan para acá y nostros llevar los papeles de
ellos a JUNAEB.
En: es como nosotros somos los contratistas y les llevamos trabajadores, pero no queremos que ellos vayan a JUNAEB
y venga hacia acá, porque nosotros queremos que ellos vengan acáy conocerlos a ellos, porque nosotros vamos a vivir
con ellos todo un año , cuatro o cinco años y de ahí nosotros elegir a esas personas y llevar (** nuevamente no se
entiende pues habla de forma muy acelerada)…. tú te quedaste acá y métete al xxx y tráete estos papeles y todo .
Entonces nostros llevar la nómina a JUNAEB, aquí están todas las carpetas de estas personas y todos los papeles que
se piden , cachai…
En: y la otra cosa es que yo considero que igual en la JUNAEB son como un poco subjetivos respecto a las cosas,
como que yoencuentor que nosotros deberíamos ser los subjetivos y ellos los objetivos …que solamente tratan
números entonces como que encuentro que ese es un problema porque ellos están tratando una subjetividad que en
realidad no considero que les pertenezca…
Mo: ya…
En: …ellos deben ser algo objetivos y el Hogar tiene 2 partes, o sea, objetivamente y subjetivamente por el tema
cultural y eso yo creo que debería verlo cada Hogar…
Mo: ¿cómo?...
En: como lo subjetivo se puede decir de esa temática y eso no creo que deba representarse, por lo menos yo he tenido
hartos problemas allá por el tema de administración de JUNAEB por ver el tema del Hogar y que he visto y no me gusta
por lo menos por ese lado …me gusta que ellos traten los números , las cosas concretas , pero otras cosas que tienne
que ver con relaciones propias no deberían en realidad.
En: nosotros – la administradora y JUNAEB. Entonces, lo que dice JUNAEB lo sabe la administradora, y viene acá
…que pasa por algo más subjetivo yo encuentro y después llega acá con una información subjetiva . Después nosotros
obviamente lo mismo, la misma información subjetiva llega allá , como nosotros --JUNAEB.
390
Mo: ¿a ustedes les gustaría tener una relación más directa con JUNAEB?
En: claro, por ejemplo yo, uno de los temas de la dirección de arriba tenemos una relación directa con JUNAEB ,
tenemos un grupo representante del Hogar, que eran dos parece…no me acuerdo…y cuando habían problemas
conversábamos en asamblea y los dos iban al otro día a JUNAEB a conversarlo…llevaban un papel y decían pasa esto
y esto , cómo vamos a arreglarlo.
En: pero es flexible …Por ejemplo allá había una persona que es de acá también , y que estaba en la oficina y el tema
…y hubo un problema …sacamos a esa persona de ahí. Yo creo que acá debería ser lo mismo….porque al final el
administrador acá yo creo que es una pega demás porque mira…yo te explico de una manera…porque un
administrador acá es como xxx, nosotros vivimos acá harto tiempo y de repente cuando tenemos algo que hacer , no sé
po´, tenemos algo pendiente con el rendimiento, voy a JUNAEB o a CONADI o le envío un mail para poder hablar con
ellos o sea, o viceversa, pero tener administrador es como una pega como innecesaria porque ya existen los contratos
para la gente de administración …todo llega acá, y todo después todo llega allá , los papeles, la factura .
Mo: se los pregunto porque igual en el otro Hogar evalúan bastante positivamente el tener un administrador porque no
hacen pega administrativa.
En: pero allá…al administrador nosotros lo buscamos allá, no es que JUNAEB haya llevado al administrador, que
JUNAEB tenía un administrador pero a ellos no les gustaba como hacía su trabajo. Nosotros lo sacamos…nosotros lo
conocimos acá… lo llama JUNAEB y xxxx ….(** no se entiende, habla acelerado)por eso que es diferente el trato…no
es como que (** no se entiende, habla muy acelerado) así no fue … fue otro el tema por eso que se entiende mejor, no
es como acá…
Mo: ya…
En: y la otra cosa es que administrador no tiene oficina allá, tiene una oficina compartida…
En: porque cuando él llegó al principio nosotros le dijimos “Sabís Pancho” lo que pasa es que se llama Francisco…”lo
que pasa es que acá tú no vai a tener tu oficina estable , tú aquí vai a llegar dos veces a la semana ,o no sé…si tenis
inconveniente llegai y trabajai en el comedor porque este espacio es de nosotros, nosotros tenemos que ocuparlo ,por
ejemplo ese espacio que esta ahí puede ser una pieza, cachai o una bodega… y el loco quedó claro con eso…
En: por eso te digo, no es que venga todos los días…entonces no es tanto el requerimiento a ellos (** no se entiende,
habla muy acelerado) … Sra Imara pasa esto y esto y ella automáticamente toma xxxx al tiro , a eso es lo que voy . No,
yo otras partes más no sé , el tema es que nosotros organicemos a las personas como te hablaba antes yo…y eso…
Mo: ya…
391
En: ella es una buena persona , como decía pero no trabajaba bien porque es demasiado subjetiva para…
En: por ejemplo, yo como llevo harto tiempo notaba …a mi me pasó un año en que llegó allá…y nosotros siempre
hemos tenido esa pelea porque las personas que llegaron hablen con nosotros primero , porque de repente llegábamos
y era una persona nueva y ni la conocíamos y andaba rondando y no es que soy nuevo , como que no teníamos idea.
Entonces, como que tenga una presentación y todo y notábamos que a veces los chicos no participaban , porque ya no
querían participar y el asunto es que nosotros deberíamos xxxx nuestras relaciones , deberíamos xxx, y no pueden
hacer que él participe si no quiere participar . Entonces como que pucha estamos organizándonos nosotros …¿y por
qué ella lo hace?
En: lo que pasa es que quieren tener como a personas que solamente vengan a estudiar y se van.
En: y la otra cosa es que yo llegue igual, así …como que lo único que me interesaba era sacar mi carrera y después
irme porque no sé po´ …pero en realidad uno acá se va dando cuenta que el tema cultural es super importante y por
ejemplo, yo creo igual en Dios y todo , pero para mí el tema cultural es super importante e independiente si uno cree en
Dios o no. Y la Sra. Imara, como persona es super buena onda, como que uno se confunde, pero yo creo que ella
confunde el trabajo con la amistad. Como que ella llega a usted, es carismática, como que es super agradable, super
tierna, te escucha …lo que falta acá es otra cosa …
Mo: como que no resuelve problemas, esa sensación, como que es buena onda, simpática pero poco resolutiva…
En: sí.
EN: por ejemplo, a mi siempre algo que siempre me molestó que me hizo cambiar como la perspectiva de la
administración harto , que yo escuché, por ejemplo, una vez que le decía a una persona nueva “ lo que pasa es que
aquí hay personas que son como políticas y ustedes no tienen que meterse en eso” …como que no había nadie político
que tratara eso , entonces como que desde antes les dice las cosas , por eso nosotros queríamos eso de que pasaran
primero por nosotros, y así nosotros decimos acá hay gente que es así y asá pero tú no tienes porque hacer cosas de
la casa, así como el aseo , pero es super objetivamente, lo que en realidad hacemos es eso en realidad, no como que
ellos les den una idea antes de llegar acá, porque van a decir pucha acá hay tipos políticos, acá hay chicos , que no sé
que se meten en tal problema , no sé…o acá solamente le tengo que hacer caso a la administradora, como que se
crean imágenes antes de venir acá y después es super…
En : como el parche ante la herida, como que ella es la que tiene que dar su imagen…
En: antiguamente, cuando venia gente acá y hablaban con ella y había gente nueva y a los chicos les decía no
subjetivamente (** no se entiende, habla muy acelerado)…es que allá no puedes postular porque allá hay
revolucioneros y que la cuestión… existió harto tiempo ese estigma de que el Hogar de arriba era malo y por eso que la
gente aquí no compartía con ellos. De hecho, como de principio de año estamos haciendo un poco mas de relación con
392
ellos, yo estudio allá también entonces como que creando ese lazo de compartir con ellos, pero antes no… el Hogar de
allá arriba y éste no se tragaban porque allá estaban los revolucioneros y aquí estaban los pacíficos, ese es el tema .
En: cuando, por ejemplo, yo fui a la CONADI , al principio cuando yo andaba buscando Hogar, yo sabía que existía el
de allá , pero por este no, entonces como que igual me dieron esa idea de que el Hogar de allá lo estaban cerrando por
problemas administrativos que tenían, entonces como… Entonces después uno se da cuenta cuando entra acá que las
cosas no son así, son totalmente distintas …
Mo: igual veo como harta polarización entre la visión que tienen ustedes y la visión que hay de otros compañeros
porque los discursos son super diferentes . ¿Y eso, les genera mucho drama en la vida diaria?
En: es que yo por ejemplo…yo creo que cada uno tiene su tiempo , porque cuando yo llegué yo era como ellos
…entonces como que después me fui dando cuenta de las cosas.
Mo: y tú que llevas 5 años ¿ves ese cambio en los compañeros que han ido llegando de a poco? …porque yo hablé
sólo con gente de primero que llevaban 3 meses, entonces no sé si la idea a la larga van a cambiar o…
En: ¿por qué? porque hay mucha gente que a veces es de ciudad y no tiene tanto el tema cultural arraigado. La gente
que tiene más arraigado el tema cultural como que lo comprende mas rápidamente…
Mo: ya…
En: y también pasa que cuando uno de verdad quiere aprender, uno se va dando cuenta de las cosas, cuando es super
quisquilloso con ese tipo de cosas entonces… Yo creo que sí porque cuando yo llegué yo tenia esa visión y después de
hecho me di cuenta de eso porque fui a visitar otros Hogares y como que me di cuenta que no era así y bueno y
también todas las cosas que han ido pasando en que uno se da cuenta que a veces te dicen algo y les crees y después
no es así. Uno se va dando otra imagen en realidad, o sea, yo como que… en cierta forma a mí me sirvió harto el
Hogar en abrir los ojos en hartos aspectos , yo era bastante inocente respecto a lo que se puede decir como son las
cosas y acá me doy cuenta que no es así.
Mo: o sea, de alguna manera el Hogar ha contribuido a tus conocimientos en la cultura, en tu caso ¿si?
En: sí…
Mo: y tú crees que tus otros compañeros, no necesariamente los que están llegando ahora, sino los que tú has
conocido en estos 5 años…has logrado incorporar más elementos culturales estando en el Hogar que el Hogar los
ayuda a mantener la cultura.
En: sí…
Mo: y cuál es el factor crítico ahí, que es lo mas importante que hayan muchos talleres , que asistan a muchas
ceremonias…
393
En: yo creo que tiene que ver harto con la experiencia igual…y que participen más que nada de las actividades que se
generan en el hogar …especialmente que se crean hartos vínculos externos con personas , que tengan interés, por
ejemplo, yo no voy a tener interés en todas las cosos pero tengo intereses en ciertos temas culturales y de hecho , yo
nunca pensé que por ejemplo yo no soy tan arraigada con otras personas que vienen y son hablantes y cosas así , en
realidad no soy hablante, y en mi casa nadie es hablante pero se conoce la historia porque era, conozco bien la historia
de mi familia y en realidad no tenía como un perfil visualizar mi carrera que saliera ese aspecto pero estando aquí vi
hartos problemas o sea por lo menos xxx y ahora lo estoy intentando utilizar para tratar más temáticas por lo menos
…yo estudio Arquitectura.
En: sí, lo que es super interesante, y la otra cosa es que uno puede aprender mucho de las xxxx que se provocan acá,
entonces en cierta forma uno tiene otra visión de lo que sucede y la otra es que también toda esta serie de problemas
igual han traído como que reconocer que uno tiene que abrir los ojos y darse cuenta de lo que pasa ,
Mo: ¿y han tenido oportunidad de hacer talleres o actividades culturales en el largo de su estadía en el Hogar?
En: sí.
Mo: ¿sí? ya…¿Ustedes creen que estar acá los ayuda en su rendimiento académico?
En: sí.
En: por ejemplo, yo el año pasado tenía que hacer un trabajo y lo hice relacionado con el tema cultural y me sirvió harto
y aparte que era la única mapuche que estaba en mi curso , entonces como que igual a mis compañeros les gustó y a
la profe también le gustó el trabajo , en realidad como que conocieron un poco más del tema.
Mo: era como novedoso…¿Qué cosas creen ustedes que es necesario que el Hogar arregle, mejore, aparte de los
temas que ya conversamos?... así en términos de infraestructura y esas cosas.
En: yo creo que por ejemplo el tema de considerar más espacio porque a veces nosotros tenemos actividades y no las
podemos considerar porque no tenemos espacio, un patio o cosas así. Y no es suficiente y también…el espacio no es
suficiente para la cantidad de gente…
Mo: ¿tienen algún limite de cupo por ejemplo para personas mapuche …o 15 ahí no más, cómo es eso?
Mo: ya…
394
En: como hasta un cierto tiempo y después cuando ya no pasan el tiempo establecido empiezan a tener prioridades…
En: primero,son todas las etnias menos mapuche y después con mapuche se llaman a las personas si es que no
vienen …
Mo: ¿ustedes saben cuántos quedan fuera más o menos? ¿cuántos alumnos quedarán sin cupo?
En: ¿aproximadamente? yo creo que… una referencia muy propia, yo creo que unas 4 personas…fue este año…
Mo: ¿y supieron que pasócon ellos? ¿ si se fueron a algún lugar , si se quedaron a estudiar igual …tuvieron alguna idea
de qué pasó?
En: la gran mayoría tiene familiares y nunca se supo de alguien que se haya vuelto…
En: siempre tienen como algún familiar, un tio lejano algo así…
Mo:¿y a ustedes les gustaría fusionar el Hogar de Providencia con éste en un solo Hogar indígena en Santiago?
Mo: o sea…igual hay gente que coincide contigo , que sería lo mejor como tener un Hogar mapuche, o dos Hogares
mapuches y el resto con xxx del Norte, a lo mejor uno rapanui , por lo menos en Viña hay un Hogar rapanui, rapanui. El
reglamento interno, ustedes lo conocen?
Mo: ya…¿ hay algo de ese reglamento que les haga ruido, o que sea poco criterioso?
En: el Reglamento.
395
En: sí, en realidad nadie cumple el Reglamento tampoco…
Mo: pero ¿que son sanciones como por llegar curado, llegar drogado …como ese tipo de cosas? ¿o mas relativo a lo
que hablamos de la participación?
Mo: ah de veras que mencionaron que habían unas multas por el aseo…
En: bueno, en realidad siempre se trasgrede …hasta en el Reglamento dice que no podemos usar la cocina .
Mo: ah, pero eso me explicaron que lo habían flexibilizado porque en el fondo llegan a distintos horarios y necesitan
comer y todas esas cosas. Y tú…que ya llevas mas tiempo ¿ ves muchos cambios en estos últimos años?
En: primero, no habían tantas flexibilidades como ahora , se respetaba igual el Reglamento que existía que era por
parte de JUNAEB… éramos a la vez apáticos y cada uno vivía en su pieza …
En: por varias cosas, primero que existe gente más mapuche que conociste y después fue apto el tema de las mesas
que cuando tuvimos que viajar por el tema de las mesas indígenas y vimos la realidad de otros hogares y como que
nosotros vinimos con esos pensamientos …fue le tema de la administración , que al cambiar la administradora ...la otra
administradora era como arma de doble filo , era más estricta pero estaba todo mucho mas ordenado.
En: hace como 3 años… 2 años. Bueno, en realidad cuando estaba la otra administradora igual era que no nos faltaba
nada pero igual todos eran más responsables , teníamos que ser más responsables . Ahora en realidad no hay mucha
responsabilidad pero a la vez el Hogar igual está más desordenado . Igual se hacían actividades culturales pero
solamente ciertos hechos puntuales, ahora como que igual se hacen actividades que armamos nosotros.
En: en realidad que las actividades que nacen de nosotros…no mucho… y le pedimos ayuda para algo tal vez de la
alimentación si ella nos puede ayudar, pero igual ella es bien dispuesta en ese sentido en que si necesitamos algo , yo
sé que si vamos a decirle, ella nos va a responder abiertamente si se puede o no. Pero en realidad no…mucho más
este año , como que somos mucho más autónomos .
396
Mo: y tú que ya llevas harto tiempo ¿ has visto mucha deserción de alumnos?
Mo: que se vayan, no sé…porque les fue mal académicamente, que no se acostumbraron a Santiago…
En: en este Hogar no tanto. He sabido de otros Hogares… que aquí económicamente a veces pasa … todo pasa… Yo
vi un tiempo que no terminaban muchos las carreras…
En: eran tiempos más académicos…como que el hecho de ser de otras partes les cuesta mucho más integrarse y al
final terminan dejando la carrera.
En: por ejemplo, yo creo que aquí nadie sabe quien tiene problemas académicos…nadie sabe… yo creo que ni la
administradora sabe.
En: ahora no .
En es que antes… cuando yo llegué nos creían, entonces la administradora y me recuerdo que si alguien tenía
problemas , la administradora igual hablaba con ella , con esa persona y si era el caso que dejaba la carrera, que se
retiraba, sí. Pero yo estos años que he estado…la última administración, en realidad piden certificados…
Mo: y tú ¿conociste algún caso de expulsión o de suspensión de algún alumno por algún motivo?
En: sí…
397
En: es que lo que pasa que fue super por debajo se puede decir… porque nosotros tuvimos ese problema que esa
persona robaba…todos sabíamos, queríamos sacarlo, pero obviamente no íbamos a tomar sus cosas y sacarlo sino
que le dijimos a la administración, la administración lo dijo y los del Consejo Técnico nos dijeron que no podían echarlo
porque era una persona que necesitaba estar en el Hogar.
Mo: ya…
En: y que no podían dejarlo afuera , pero nosotros éramos los que vivíamos con él ...ese entonces fue un problema…
esos son los temas que yo me refiero….que por no hablarlo derechamente el tema del Reglamento …pasan sobre
nosotros.
En: hace como dos años…cuando estaba la señora y este… el asunto es que después como que nosotros tratamos de
buscar cosas como para que se fuera … entonces hasta que pudimos y después se fue…entre que se aburrió él igual ,
fue entre un hostigamiento y entre que encontramos … que tratamos de buscar cosas …pero no directamente porque
lo…
En: pero yo supe eso…cuando yo llegue habían expulsado a una persona hace poco, pero en ese tiempo la
administración era más rígida y era porque traía a su polola acá también.
En: por lo menos antes era…no …cuando yo llegué …como que venían de visita solamente….
Mo: ¿qué pasa con las visitas? ¿pueden venir sus familiares a verlos? por ejemplo…. ¿se pueden quedar acá con
ustedes o pueden venir por el día no más ?
En: ese es un tema que no es fácil porque nosotros necesitamos ese espacio pero nunca se contó con ese espacio…
igual es un problema para la gente que vive acá... a veces pasan circunstancias que necesitan venir nuestros padres y
no podemos traerlos acá… cosa que en otros Hogares si tienen el espacio ….
Mo: ustedes quieren agregar algo además que deseen, el interés de ustedes que quede registrado, de presupuesto, de
infraestructura, ya vimos infraestructura pero cosas que sean como criticas así que haya que arreglar pronto.
398
En: porque por ejemplo, arriba hay una ducha que funciona , en la otra sale agua pero así como al hilo . Eso es algo
super urgente yo encuentro…
Mo: urgente….
En: es que se supone que el año pasado arreglaron todo eso, pintaron entre comillas, porque los maestros que habían
como que nunca tuvieron fiscalización entonces como que ellos no hicieron su pega bien entonces quedaron como
todas las cosas malas.
En: yo igual…
En: yo igual creo que el tema de la infraestructura es super importante, o sea como que falta harto trabajar eso en este
Hogar y el otro tema que yo encuentro que es super importante igual…es el tema administrativo, o sea como es eso de
tal vez tener personas que puedan tener más representación no con JUNAEB y la administración de allá sino allá
directamente. Y bueno…el otro asunto que como se puede solucionar eso es que es demasiado si quieren hacer algo
en un Hogar no lo pueden hacer con rapidez, lo hacen lentamente, mucha burocracia …
En: muy burocrático todo…igual los presupuestos por arreglar la casa, también son bajos, igual existen varias carencias
en ese aspecto.
En: está bien ubicado porque está a una cuadra de Bascuñán Guerrero entonces ahí están todas las micros que nos
dejan a un Metro .
En: creo que estratégicamente está bien ubicado porque esta en Santiago, porque cualquier lugar que está en Santiago
vamos a tener una buena locomoción , pero después como en otros aspectos yo encuentro que igual es poco seguro.
Como vivimos como en una especie de burbuja porque nosotros no estamos como en el entorno, no sabemos mucho lo
que pasa alrededor.
Mo: eso les iba a preguntar ¿cómo es la relación con los vecinos?
En: hace algunos años un vecino vino acá y se quejó por la música…cosas así ..
399
Mo: más quejas!...ja ja…pero¿ no tienen ninguna interacción como que los inviten a ceremonias o a actos que hagan
acá?
En: no…de repente…algún año hubo una interacción con vecinos de…pero también tiene que haber un interés de la
gente de acá y es muy difícil que pase eso.
Mo:¿ no tienen muchos reclamos por la cantidad de alumnos que hay acá, que sea muy bullicioso o algo así?
En: no…de repente son cosas super puntuales que no es como reiterado… entonces , no es como algo grave.
En: no…
EN: no…la verdad no…de hecho no conocemos a muchos de los vecinos …yo creo que ellos tampoco . Yo he
escuchado que ellos no saben en realidad que hay acá…
Mo: yo creo que si preguntaran donde está el Hogar indígena ,acá nadie sabría...
En: no …no sabrían y ellos …por lo menos a mí no me gusta mucho la ubicación …lo encuentro peligroso…como que
igual he sabido cosas …
En: hubo un tiempo que nosotros tuvimos mucho la temática de presentarnos exteriormente cuando fue el tema del otro
Hogar que tratamos de apoyarlo y tratamos de tener una relación entonces ahí conocimos a personas que de repente
vienen pero como que me conocen a mí y a algunas personas antiguas y conversan con nosotros , pero es
simplemente eso , o non invitan en cosas como Facebook o cosas así pero…
Mo: ah ya…
400
En: justo nosotros estábamos en postulación de cambiar el nombre del Hogar y un compañero que era xxxx y estaba
terminando su año académico y se fue hacer…estudiaba como Topografía…Cartografía para ver un estudio de los
mormones …como que se accidentó y calló como a un lodo y falleció ahí…como que el nombre de él le pusieron el
nombre del Hogar.
Mo: tienen algún proceso de inducción cuando llegan acá… así como que los junten a todos y hagan una dinámica de
presentación o…?
En: bueno…nosotros tratamos de hacer algo , los que estábamos antes y tratamos de reunirnos y conversar y todo el
asunto…nació mas de nosotros y también le pedimos a la Sra. Imara que tratara de hacer una reunión como de
presentación y ella hizo algo. Cuando yo llegué aquí era distinto…por lo menos hicieron igual una reunión pero venía
gente de JUNAEB , de CONADI …
En: era más oficial…y además nos entregaban como algo por ser del Hogar y como que era super oficial el asunto …o
sea como que al final conocíamos igual a las personas …
En: no.
En: nos despedimos pero así como las personas que estamos…bueno uno igual mantiene relación con la gente que ha
salido.
Mo: y tienen alguna instancia donde ustedes compartan así como cenas en común, no sé…
401
En: Huatripán?
En: sí…
Mo: ya…
En: me gustaba porque lo que hacíamos era tomar un desayuno juntos o algo así …era un aseo general que hacíamos
entre todos y después comíamos una cena entre todos…
En: más comunitario… no, ahora no… se hace el del comienzo como para conocernos y después al final y el
Huatripanto que es más de nosotros. Este año parece que las chiquillas armaron…pero es una actividad que es más de
nosotros…que nace de nosotros pero como que existía más voluntad de la administración …
Mo: más instancias de encuentro entre los alumnos. Les agradezco mucho entonces.
*************************
402
I.13 Anexo 8: Entrevista grupal Hogar Pewenche
Entrevista grupal:
Moderadora: (eMoplica un poco para qué se solicita la entrevista), es de una investigación encargada por la Dipres,
para saber su percepción sobre su estadía en el hogar y de algunas cosas que ustedes puedan evaluar respecto de
eso, y saber un poco de ustedes estando acá, más que todo eso, y bueno voy a preguntarles sus nombres, pues tiene
que quedar registrado para que se sepa que efectivamente se realizó la entrevista.Tu nombre cuál es?
Mo: y en dónde?
Isaac: si
Isaac: un CFT
Mo: y tú
Mo: y tú
Mo: tú¿?
403
Jeannette: yo estoy haciendo un preuniversitario
Jeannette: en la Ufro.
Jeannette: en marzo.
Isaac: de Lonquimay
Isaac: 22
Mo: y tú
Camila: yo soy de Santiago, pero tengo toda mi familia acá que vive en Rucapangue, camino a Cholchol
Camila: no
Camila: 25
Mo: y tú?
Jonathan Hillical: 25 también, estoy en segundo, y soy de Icalma, de la comuna de Lonquimay arriba, pehuenche.
404
MO: y llevas estudiando me dijiste
MO: y tú?
MO: y tú?
Jeanette: yo tengo 18
MO: todavía no entras, estas en el preuniversitario. Porqué cómo llegaron a este hogar, porqué llegaron a vivir acá, si
tuvieron otras alternativas cuando uds., decidieron venir a estudiar y venir a vivir acá a Temuco en definitiva
Isaac: Bueno por mi parte fue porque no, yo no tengo recursos para estar, y acá uno se siente más cómodo, con los
peñis, por eso
Isaac: si
Cam: En mi caso fue a ver venirme a Temuco, fue una decisión personal, porque yo pude haber estudiado en Santiago,
pero yo quise venirme, uno por un tema de independencia, porque me faltaba independencia por parte personal, y otra
porque igual tenía esa, como el bichito de saber un poco más de mi cultura, además de mis raíces, entonces por ende
me quise venir a Temuco y tenía una amiga que estaba en otro hogar que está cerca acá del mall, cerca del portal y
ella me comunicó acerca de los hogares, y ahí me empecé a buscar en todos los hogares y quedé acá, el año pasado.
Camila: lo que pasa es que mi tío igual estudió acá en Temuco, estudió en la Ufro y estaba en el de las Encinas,
entonces él estuvo en el hogar allá, entonces igual yo sabía el tema de los hogares en Temuco y aparte de eso porque
mi amigo igual estaba, una amiga que tengo que estudia la carrera de inglés estaba en un hogar acá
Isaac: antiguamente mi hermano estuvo en este hogar, pero esta hogar estaba allá en trizano
405
MO: ah, o sea tu hermano y tú cómo supiste
Jeannette: cuando fui a matricularme al preuniversitario me preguntaron si tenía un lugar dónde quedarme, igual sabía
de los otros hogares, pero me dijeron que acá era un poco más cómodo, entonces me vine a comunicar acá, así es que
después me llamaron y me dijeron que había quedado acá
MO: o sea que no buscaste ninguna otra alternativa sino que viniste acá.
Jeannette: si, no acá me aceptaron, además que fue, que vine como una semana antes a Temuco y fueron como los
primeros que me aceptaron
MO: y tú?
Jonathan Ri: Bueno, yo supe por, o sea mi mamá era amiga de una mamá de un peñi y bueno pa’ mí igual era
complicado el tema del arriendo y tener que pagar y todo eso, que nos vinimos pa’ ca un día y nos recibieron al tiro, fue
así, tal cual
MO: y tú,
Jonathan Hui: bueno, en mi caso, yo conozco el tema de los hogares hace harto tiempo y por recursos y porque en este
hogar como es un hogar pehuenche están, hay amigos, vecinos, parientes, había de todo aquí, así que por una parte
es más familiar, es más cómodo y por eso mismo conocí hartos muchachos igual..
Jonatha Hui: ya estaba acá, el año pasado, si ya este es el tercer año que está acá este hogar
MO: o sea que para ustedes no fue necesario buscar otras o tantas alternativas
Camila: si, se me complicó harto, de hecho por eso postule acá todo el rato, era complicado, aparte igual tampoco
tengo una buena situación económica, tenía que postular, tenía que saber cómo estar acá, igual es complicado.
MO: ya, y el nivel de satisfacción estando acá, cómo evalúan eso, cómo se sienten acá, qué defectos y cualidades tiene
el hogar desde su punto de vista.
Jonathan: a mi parecer hay un ambiente bien bueno acá, eMoceptuando ciertas cosas, ciertas situaciones derrepente,
hay un ambiente bien grato, no hay problemas entre le gente acá, es bien amigable el trato acá con los demás,
derrepente falta cercanía con alguna gente, uno siente que como mapuche, quizás puede tener mayor afinidad, o
406
mayor, no sé, poder conversar con la mayoría de la gente, con todo el hogar, como son temas culturales derrepente, o
cualquier instancia de conversación, uno derrepente espera poder conversar con más gente, pero bueno aquí cada cual
vive su espacio, también tiene sus preocupaciones, sus cosas, pero al final el ambiente es bueno
Camila: dentro de todo está bien, o sea altamente positivo, yo diría que a lo mejor más jodido es que derrepente hay
diferencias derrepente de opiniones, pero nada más que eso, es un detalle, muy pequeños, pero en si la convivencia
acá es grata, no es desagradable, es totalmente agradable, yo por los menos estoy conforme.
Isaac: si igual, totalmente agradable, y uno puede conversar más, temas interesantes de ser mapuche, porque hay
peñis que son del Alto Bío-bío, de otros lados, entonces uno va conociendo más
MO: y tú
Jeannette: yo igual encuentro que como agradable, porque igual somos como, tenemos algo todos en común y como
somos mapuche, entonces no, al menos yo no siento diferencias
MO: ya, y tú
Jonathan Ri: En mi caso ha sido grato igual estar acá, compartir, aprender más de la cultura, aparte que acá es como
súper familiar, somos casi todos jóvenes, entonces se forman buenas instancias para compartir.
MO: y la relación entre todos los integrantes del hogar ustedes la consideran buena?
Camila: yo creo que sí, siempre van a haber diferencias como en todos lados, pero siempre, nunca le voy a agradar
totalmente a otra persona, siempre va a pasar eso, pero son detalles, pero la gran mayoría de la convivencia es buena
Jonathan Hui: yo creo que también tiene que ver con un tema de tolerancia del respeto de cada uno porque derrepente
es complicado vivir entre hartas personas, todos tienen costumbres distintas, hábitos distintos, entonces derrepente se
torna medio complicado en ocasiones, pienso, para mi no tanto, porque igual tengo como, soy como bien tolerante, bien
abierto a conversar ciertas cosas, pero tiene que ver con eso yo creo, con el respeto, con uno estar predispuesto a ese
tema, de que te vai a encontrar con gente de otros lados, con otras formas, no se po’, de actual, de varias cosas,
entonces respeto no más
MO: el compartir los cuartos y eso se les torna a veces complicado o hay equilibrio en la convivencia
Camila: yo creo que más que nada el problema que puede haber es el de la privacidad un poco, porque la privacidad
no eMoiste, se pierde un poco, por el hecho de estar conviviendo con muchas personas, obviamente que no vas a tener
tu privacidad de, a lo mejor, no sé po’ de vestirte, a lo mejor, esas cosas, detalles pequeños.
407
MO: para quienes es más fácil esa situación, para los hombres es más fácil compartir o para las mujeres compartir los
cuartos y eso
Camila: yo creo que para las mujeres es más complicado, si por un tema de carácter yo creo que para la mujer es más
complicado, porque tiene sus propias cosas, no sé, los hombres son más de compartir, la mujer no, tenemos…
Jonathan Ri: si, aparte que entre hombres se forma una confianza de la gente en la pieza
MO: y ustedes
Isaac: si
Jonathan Hui: en total son dos, cuatro, cinco, seis, siete, ocho más o menos
MO: 8 y todos comparten, eMocepto la tuya que es de 2, el resto comparten más de 4 personas
Jonathan Hui: no, hay dos piezas de 2, una de 3, una de 4, de cinco de 6, depende del espacio, depende del porte
Jonathan Hui: no
408
MO: no hay privilegios para nadie aquí:
Jonathan: no, se supone que no, no es la idea también, si aquí somos todos iguales.
MO: ya, entonces para ustedes no es un problema, pero podría serlo, en algún momento, si hubiera más gente
Jonathan Hui: Mire partiendo de la idea de que este hogar ya tiene hacinamiento, entre comillas, pues si tiene
capacidad para menos, de hecho uno nota que en las piezas grandes es muy poco el espacio que tienen algunos
chicos para ellos mismos, de hecho en la pieza de él son seis, pucha 4 o 5 yo creo que para una pieza bien, la pieza es
grande si, pero quizás un poco más de espacio para cada uno no sería malo, acá la matricula es para 25 muchachos y
hay 34 en estos momentos
MO: y los cuartos tienen una cama al lado de la otra, tienen camarotes
Todos: si camarotes
Todos: si
MO: y la relación de ustedes con los encargados del hogar, con los que dirigen el hogar.
Camila: ha sido buena con los chicos y de hecho igual, gracias a ellos igual se han conseguido hartas cosas, se
mueven harto, entonces no puedo decir nada en contra de ellos
Jonathan Hui: es que es nuevo esto, este año no más, nosotros venimos, la directiva-dirigencia de este año llevamos
dos meses más o menos, y yo pienso que como dirigente, cada uno, no sé po’, por lo menos yo me siento
comprometido igual a tratar de ayudar a la gente del grupo, a tratar de gestionar cosas, para eso igual hay que ocupar
harto tiempo, son hartos trámites que hay que hacer, lidiar por ejemplo con le gente de la JUNAEB, papeles pa’ lla,
pa’ca, reuniones, ir a dejarle cosas, llamados por teléfono, correos, igual son hartos trámites y en realidad se puede
hacer un poco menos de lo que a uno le gustaría si po’, porque todo depende de recursos, de plata y eso lo manejan
ellos, pero bueno también uno derrepente como dirigente o yo por ejemplo igual tengo mis años ya, más viejito, con 25,
casi 26 años y derrepente igual me gusta como otra idea de las cosas, yo por ejemplo soy más cuadradito por decirlo,
entre comillas, entonces el tema de los deberes de cada uno para mi va muy de la mano con los derechos, derechos y
deberes, entonces soy medio estricto con ese tema, el tema de los aseos, nosotros somos los encargados de hacer los
calendario de los aseos y todo eso, y derrepente es fome andarle diciendo a la gente, pucha te toca hacer el aseo, ayer
no lo hiciste, te tocaba, toda la cuestión, derrepente uno se gana la apatía de sus compañeros mismos, igual es por un
tema de que los dirigentes tienen que tratar de mantener el orden aquí adentro, entonces en ese sentido, yo igual digo
409
pucha …., para que rabiar con alguna gente, pero yo creo que es necesario, lo ideal sería de que eMoista la conciencia
de esa otra persona de cumplir con sus deberes adentro
MO: entonces tú has estado en las dos partes, una como integrante del hogar, el año pasado, tu relación con los
encargados del hogar en ese momento era..
Jonathan Hui: bien, bien, de hecho yo me considero que era uno de los que les trataba de ayudar a los chiquillos, a los
que eran dirigencia el año pasado, en lo que les pudiera aportar, se hacía
Jonathan hui: claro, si po’, ahí igual hay que apelar a las voluntades derrepente, son hartas gestiones, hartos trámites
que hay que hacer
Jonathan hui: internamente claro, dependemos de la JUNAEB, en todo lo es que alimentación, moviliario,
infraestructura, en todo dependemos de la JUNAEB, pero nosotros nos organizamos acá adentro
MO: y ustedes son los que eligen quien entra, quienes no, cómo entran
Jonathan Hui: claro, en este caso fue la directiva del año pasado, a nosotros nos va a tocar a final de año filtrar igual, a
ver si alguien tiene que salir igual, ojalá que no, o entrar, yo creo que ya estamos al tope, o sea la única forma de que
entre gente yo creo es que alguien se vaya voluntariamente por el momento porque tampoco podemos seguir metiendo
gente nosotros acá, no tenemos más capacidad.
MO: y ustedes chicos, saben de la administración interna, pero hacia afuera, tienen alguna noción JUNAEB
Jonathan Ri: en reunión se supone que ahí los chicos nos informan de todos los trámites o las solicitudes que han
hecho con JUNAEB, con Conadi
Camila: Bueno a distancia yo creo, porque si no es por los chicos que nos van informando, tampoco sabemos
mayormente lo que
JonathanRi: son los dirigentes en realidad los que tienen el contacto con la gente de JUNAEB, de Conadi, son ellos los
que controlan ese tema
410
Jonathan hui: Bueno hasta el momento igual ha sido, como cabros nuevos, como directiva nueva ha sido más o menos
correcta la relación, hasta el momento nos han cumplido algunas cosas, ha sido recíproco, nos piden, nos dan un
poquito, pero igual nos deben cosas, yo pienso que JUNAEB derrepente es demasiado burocrático, podríamos decirlo
para ciertas cosas y eso hace que la calidad de vida de gente por ejemplo, de los muchachos del hogar acá no sea tan,
no séa lo ideal, por ejemplo ahora tenemos el problema con la estufa, que estamos esperando de parte de JUNAEB
hace como un mes ya la instalación definitiva porque hicieron mal el cálculo de los cañones, tuvieron que mandar a
hacer cañones a Santiago después, todavía no hay abastecimiento de pelets, y son cosas derrepente sencillas, pero
que menoscaban igual la calidad de vida de la gente aquí, es frío Temuco, más en esta época, estamos a la espera de
eso, supuestamente esta semana, pero hace dos semanas estamos con lo mismo.
MO: y con relación al tema cultural, tienen posibilidades ustedes de mantener rasgos de la cultura aquí dentro del
hogar.
Jonathan Ri: si, por ejemplo acá tenemos un rehue, acá hacemos algunas ceremonias cuando, pero es complicado acá
en la ciudad poder..
Camila: En mi caso para mí igual veo hartas cosas positivas, como vengo de Santiago igual, y en la comunidad de
donde soy, en Rucapangue, lo único que se hace en el año es el guillatún, no se hace mayormente nada, yo no
conocía el tema del yeyipun, no sabía mucho acerca del palín, del weMoipantu, porque allá no se hacen muchos y en
Santiago menos, entonces para mí ha sido bastante bueno, el poder participar y poder conocer un poco más y aparte
en esa disposición venía, entonces en mi caso ha sido positivo el hecho de poder participar y conocer más acerca de la
cultura mapuche.
Isaac: si igual, ha sido importante tener eso de la cultura aquí, porque ya uno empieza, quizás uno de la casa viene con
otra mentalidad, el diario contacto con los peñi, el peñi por ejemplo, el que está encargado de cultura, vamos
conversando y vamos dándonos cuenta cómo es el mundo mapuche, entonces uno ahí, de hecho recién empieza a
recuperar lo que es ser mapuche, porque uno, algunos peñi nos invitan a un guillatún a nosotros, entonces tenemos la
oportunidad de salir.
Isaac: si, yeyipun todas las semanas, la actividad del weMoipantu, también jugar palin con los peñis.
Jonathan: tratamos de incentivar, hay quienes, por ejemplo ella viene de Santiago, de una realidad totalmente diferente
a la nuestra, por ejemplo, la de ella, en la comunidad de la lamgen allá ahí se practica harto el tema cultural, son bien
motivados los peñi por decirlo, entonces son realidades distintas y para ella por ejemplo, significa un aprendizaje y así
mismo nosotros tratamos de fomentar un poco el tema cultural, que se yo pidiéndole a cada peñi que cumpla con traer
su huiño como para que cuando tengamos un tiempito libre vayamos a jugar, tratar de ser responsables con el tema de
las actividades fijas, el yeyipun , weMoipantu, que son cosas sagradas, como le contaba denante también, el tema de
hacer un palin más grande con los otros hogares, tratar de interactuar con la gente, aquí hay un peñi que hace clases
de mapudungun una vez a la semana también, entonces eso po’ y como le digo yo, lo que es súper esencial, el tema
de la conversa derrepente para aprovechar el espacio de la mesa, que se yo, el living, para conversar, si hay gente que
tiene conocimiento que entregar y eso se tiene que aprovechar, se puede aprovechar.
411
Jonathan Ri: no, yo no hablo
Jonathan Hui: yo igual un poco, pero menos así, yo creo que no hablo, pero entiendo poco
Camila: tampoco
MO: más o menos, o sea que ninguno de ustedes domina totalmente el mapudungun y ¿por qué?
Jonathan Hui: porque, bueno en mi caso, pucha yo viví casi toda mi vida de cabro, desarraigado del tema cultural, me
motivé recién como a los 17, 18 años, ahí como que empecé a conocerme un poco más y ahí aprendiendo
constantemente po’, si todo es un proceso.
Camila: en mi caso era difícil, porque igual mi tío, la familia de acá que me enseñaba cuando estaba pequeña, llegaba a
Santiago y automáticamente perdía todo lo que me enseñaban, entonces ya estando allá en Santiago difícil, difícil
aprender, igual llevaba de pequeña el tema cultural mapuche en Santiago, porque igual, independiente siempre
participaba en las actividades que hubieran con respecto al tema mapuche siempre participaba, pero así aprender el
tema cultural, es complicado, porque mi abuelo falleció cuando mi mamá estaba pequeña, entonces no había como una
tradición constante como para poder aprender, siempre cuando venía acá donde mi familia, pero llegaba a Santiago y
perdía todo lo aprendido acá.
Isacc: yo en mi caso, yo le pregunté a mis viejos porqué no me enseñaron mapudungun, ahí fue por el simple hecho de
que ellos, se burlaban mucho, o sea las otras personas, se burlaban mucho, entonces, por un tema, no sé de proteger
a uno que no se burlaran los winca, no me enseñaron.
Jonathan Hui: yo creo que la generación de nosotros está marcada por eso, o sea los viejos nuestros no nos enseñaron
por eso, incluso ellos mismos, hay mucha gente que se fue a Santiago no cierto que allá eran discriminados, cuando
bajaban a la ciudad eran discriminados por el tema de ser mapuche, hablar mapudungun, entonces ellos de cierta
forma como protección para sus hijos fue sacarnos de eso, fue como quitarnos el ser mapuche, sin embargo, yo
tampoco los catalogo como culpables, simplemente fueron víctimas del entorno en que vivían en un país racista cierto,
en un país sin cultura que sin tener nada vienen a discriminar a los mapuche cierto, a los peruanos, a todos, entonces
pa mí eso ya no le echo la culpa a los viejos, sino que simplemente me motivan más a mí para seguir aprendiendo,
para enseñarle a mis hijos, yo soy papá también, finalmente a la gente que me rodea
Jonathan: yo también viví un caso parecido, a mi mamá sufrió discriminación, porque ella era mapuche, bueno ella
tampoco, nunca me apartó de ese tema, de que yo sea mapuche, yo de hecho siempre, conocí igual rasgos básicos de
la cultura y estando acá he aprendido un poco más
MO: y en tu caso.
Jeannette: bueno en mi caso, es que cuando uno es niña como que no entiende muchos conceptos, no le haya mucho
la importancia de lo que es el mapuche, entonces cuando uno es niña que va creciendo y se va conociendo ya va como
tomándole más importancia, yo creo más eso.
412
MO: pero tus papás no te enseñaron, no te hablaban en mapudungun.
Jeannette: viceversa
MO: pero en las comunidades de ustedes, todos son vienen de comunidad o no?
MO: entonces cuando ustedes llegan al hogar empiezan otro proceso en relación a la cultura?
MO: y tiene un valor para ustedes el hecho de que aquí puedan practicar la cultura en alguna medida, porque no es
tampoco toda la cultura.
Jonathan Hui: si
Isaac: para mí en mi caso, si eso es importante, porque uno ya empieza, bueno yo empecé madurar de lo que significa
ser mapuche y de hecho yo le sigo preguntando a mis viejos, y ahora me están diciendo, y eso ojalá que se pueda eso,
porque uno en ese sentido de adquirir conocimiento
Jonathan Hui: es que pasa, a mi me pasa, que uno eMotraña esas cosas, uno que, bueno yo me metí harto en el tema
mapuche bien de corazón de cierta forma, bien comprometido, entonces pasa un mes que no hago yeyipun y pucha
como que nopo’, hay que hacerlo, hay que hacerlo, o alguna actividad cultural, palin, jugar palín, como que el cuerpo lo
pide, entonces eso, aquí se da la instancia po’, si bien estamos en la ciudad, en un lugar que no es natural nuestro,
pero teniendo la oportunidad es lindo vivir como mapuche, entre comillas,
MO: y aquí las dirigencias que hay en el hogar a lo largo de los años van incentivando ese tema.
Jonathan Hui: se trata, se trata de hacer lo posible, como le decía, teniendo en cuenta que estamos en una ciudad y
que acá todo depende mucho de lo que es el kimun, pero todas las cosas sencillas que se puedan hacer tratamos claro
de sostenerlas, de mantenerlas en el tiempo y programar ciertas cosas a futuro, ahí estamos viendo
413
MO: y consideran ustedes que estar aquí en el hogar, les ha ayudado a rendir mejor en sus estudios, a poder llevar
adelante su proyecto de estudiar y de llegar a ser profesional?
Camila: yo creo que sí, porque igual tenemos todas las comodidades que a lo mejor estando solos no se podrían, el
hecho de que nose po’, tengamos alguien que nos cocine, que nuestros compañeros no lo tienen porque tienen que
cocinarse ellos mismos, el hecho de tener a lo mejor agua caliente para bañarnos y no tener que sacar esto de
nuestros bolsillos para gas, cosas básicas, a lo mejor en un principio no vemos esa realidades porque como acá todo te
lo dan, si uno arrendara ahí se daría cuenta de que hay que valorar las cosas que tenemos acá en el hogar, pueden ser
muy básicas, pero muy necesarias y ayudan a que a uno le vaya mejor en la universidad.
Jonathan Ri: claro, porque acá tenemos el espacio, o sea, pa’ poder estudiar, tenemos internet, yo creo que las
condiciones están dadas para que nos vaya bien, depende de cada uno.
Jeannette: yo creo que depende de cada uno también, porque si uno tiene todo, a lo mejor acá podemos tener todo,
pero si nosotros no nos aplicamos, tampoco no nos va a ir bien, tener todo acá no significa que nos va ir bien.
Isaac: si, uno tiene que estudiar aquí no más, tiene todas las comodidades, también hay compañeros que estudian
matemática, inglés, y uno le va preguntando a ellos
MO: y hay casos en que por ejemplo hayan niños a los que les vaya mal y traten de ayudarlos, no se ha dado?
Camila: depende también de la disposición de la otra persona también, si quieren que la ayuden
Jonathan Hui: claro y de la persona que lo necesita, porque si él no lo dice, es difícil que podamos hacer algo, saber no
se po’ si requiere ayuda de algo, como decía el peñi, hay gente acá, no sé po’, estudia matemáticas o ingeniería,
entonces son buenos para las matemáticas y tienen la facilidad de enseñarles a otros, así mismo, hay quienes estudian
inglés, que también nos cuesta derrepente, por ahí nos ayudan un poco y no sé
Jonathan Ri: porque estudian pedagogía también les es más fácil poder enseñar a los demás
Camila: no, es que hay respecto igual, los hombres están en sus piezas y los hombres en sus piezas, y aparte de eso
igual ha reiterado siempre eso y se ha respetado, no hay problemas en eso
Jonathan Hui: también hay, en estos momentos somos tres y dos, tres hombres y dos niñas que estamos en la directiva
414
MO: y profesionalmente ustedes cómo se proyectan.
Camila: mi proyecto personal es no sé dar clases, no en un colegio de acá de Temuco, sino en un colegio rural, yo
algún día mi proyecto es ser profesora, a mi no me interesa entregarle conocimiento a un alumno, a lo mejor que pueda
tener mayores recursos, la idea es que yo le pueda entregar el conocimiento a alguien que a lo mejor no tuvo la
oportunidad que a lo mejor yo tengo ahora, porque igual a mí me costó mucho entrar a la universidad, entonces yo lo
veo de esa manera, entonces yo no quiero que ese niño pase por lo mismo, me costó entrar a la universidad porque
tenía una mala base, porque yo estudié en un colegio municipal, la calidad de la educación es distinta a un colegio
pagado, entonces ese es mi proyecto, trabajar en colegios rurales o colegios de escasos recursos.
Isacc: yo, bueno yo estudié mi carrera por el sencillo hecho de trabajar allá, en las comunidades con los peñi, no sé po’,
soñar en hacer una economía autónoma del pueblo mapuche
Isaac: volver a mi comunidad, pa’ evitar que la gente se vaiga pa’l norte, que trabajen su tierra, para qué van a andar
trabajando pa’l winca, si uno puede, no sé asesorar en el campo, no sé y al quedarse la gente ahí, al vivir en su
comunidad ya, yo creo que se van a empezar a dar cuenta qué es lo que es ser mapuche, ya no se van a ir a no sé,
Santiago
MO: es una preocupación para ti en este caso que la gente salga, que se vaya de las comunidades.
Isaac: si porque cuando uno sale pa’l norte, ya está dejando algo, pa tener que, no sé po’ deja de ser mapuche en ese
caso
Jonathan Hui: y aparte que la ciudad tiene muchas cosas, se contamina mucho una persona en las ciudades, después
incluso hay gente que se va a vivir y ya nunca más va a querer volver derrepente a su comunidad, a su tierra, ya van
quedando los viejos solos, la tierra tirá muchas veces, entonces lo peñi simplemente son eMoplotados, se van de la
comunidad para ser eMoplotados, para hacer ganar plata a los ricos, a los winca, ahí se andan partiendo el lomo para
hacer ganar plata a los ricos, yo mismo, el tema de la construcción, yo digo, mi aporte, igual lo encuentro en cierta
forma esencial, o sea lo que yo pienso, porque me gustaría a mí derrepente aportar con mis conocimientos para que la
gente se pueda hacer casas dignas en el campo, viviendas dignas, temperadas que aguanten la nieve, que no tengan
falencias en ese sentido, no sé po’, pa lo mismo, pa’ tratar de mantener a la gente en su tierra, mantener a la gente con
su cultura, su religión, su cosmovisión ahí y pa’ tener mejor vida.
Jonathan Ri: mi idea ha sido siempre diversificar lo que es la comida mapuche, la cultura en el tema de la comida,
poder mostrarle a gente que no conoce, mostrarle lo bonito que es la cultura mapuche en ese sentido, en las comidas
Jonathan Ri: también en el lugar que esté, me interesa mostrar la comida mapuche y lo que he podido aprender
también
415
Jeannette: yo quiero estudiar enfermería para poder trabajar, por ejemplo, yo vivo en Lonquimay y poder trabajar allá,
porque a veces no hay quien pueda dar una atención allá a las personas, como más encima son varias comunidades y
un solo hospital en el pueblo, igual se demoran años en dar horas, así es que mi idea es poder ayudar a esas
personas.
Jeannette: si
Jeannette: en la Ufro.
MO: ojalá que te vaya bien, y la último, no sé si ustedes tienen algún comentario, crítica, acotación de lo que es en este
caso vivir aquí en el hogar, cosas que ustedes detecten que debería haber…
Camila: nada, porque igual, o sea yo me siento súper agradecida de estar acá, porque de hecho todo lo que he
aprendido, a pesar de que a lo mejor es poquito, para mi es harto y la idea no es que todo lo que he ido aprendiendo lo
voy guardando, la idea es que todo lo que voy aprendiendo lo voy transmitiendo a otras personas, ya que en mi carrera
todos saben que estoy en el hogar y no sé po’, si alguien quiere aprender, alguien quiere participar, a lo mejor no son
lamgenes, pero si quieren participar, yo le digo, no hay problema, yo derrepente le enseño, lo poco que voy
aprendiendo, lo voy enseñando, esa es la idea, pienso que a lo mejor, más adelante si tengo un hijo, voy a enseñarle
todo lo que voy aprendiendo, y como proyecto personal igual me gustaría tener un colegio, pero un colegio sin fines de
lucro, un colegio que sea para que todos los niños puedan aprender y que también se pueda llevar la cultura dentro del
mismo colegio, yo encuentro que en el hogar en si no he tenido ningún problema, todo lo contrario, te ayuda
Jonathan: ahora en la práctica también hay un tema ahí, yo por ejemplo, hace años que vengo escuchando ese
discurso de los mismos peñis, que han estado en otros hogares y todos hablan de lo mismo mientras están estudiando,
pero después terminan sus carreras, terminan sus estudios, y muy pocos son los que vuelven, por no decir nadie, muy
pocos son los que de verdad retornan un poco a sus raíces o tratar de implementar sus propuestas de estudiantes,
entonces la idea en realidad, o no sé po’, lo que serviría mucho es que la gente aprenda, que esté en un proceso de
aprendizaje constante, uno no solamente tiene que quedarse con lo que escucha, con lo que ve, ¿cierto? Sino que
también interesarse en el tema, ir aprendiendo, que se yo, hasta leer sirve, así uno se va fortaleciendo un poco más su
idea y eso ayuda a un convencimiento, va madurando dentro de la persona, como ser humano y ahí pa’ poder hacerlo,
poder volver en cierta forma al campo
Isaac: si, igual que el peñi, uno no tiene que ser el discurso no más, porque al final no sé po’, hay gente igual que habla,
pero después empieza a trabajar en otra parte y ya se olvidó de lo que habla, entonces, eso, leer, conversar con otros
peñis y uno va aumentando más sus conocimientos y se va convenciendo más de, entonces eso quiero, que la gente
vuelva a sus comunidades
MO: y hay algo en el hogar que tenga alguna carencia. Algo que ustedes quisieran que haya y no hay
Isaac: en este hogar, no sé, no yo tendría un patio más grande no más, para que el rehue no quede tan apretado
416
Jonathan Hui: lo ideal es eso po’, aquí en Temuco los otros hogares son más grandes, por ejemplo el de Padre las
Casas o Las Encinas son patios grandes po’, como tienen harto patio, tienen hasta multicancha los peñi ahí, y tienen un
rehue grande po’, no están reducidos así como nosotros, ahora lo ideal sería que en el futuro, las futuras gestiones, los
futuros dirigentes gestionen un hogar para pehuenche con patio propio, ahí sería claramente un lindo espacio
Jonathan Ri: no más el espacio lo que dicen los peñi no más, poder tener un espacio más grande para poder realizar
las actividades, derrepente poder tener un fogón, es parte también de la cultura
Jonathan Hui: nosotros estamos gestionando eso ahora, queremos hacer un fogoncito ahí, atrás igual, para ir a tocar
kultrun ahí, tostar, sacar harina tostada, y para implementar un poco los talleres culturales en un ambiente más
propicio, que puedan los peñi ir a tocar kultrun, trutruca, pifilca.
Jeannette: yo creo que lo mismo, porque lo que son cosas básicas, o sea cosas necesarias ya las tenemos, lo mismo
que los demás
MO: bueno, ahí estamos con la entrevista, gracias por la entrevista, por el tiempo y por la confianza de contestar las
entrevista gracias….
417