Programa NE - 2do Cuatrimestre 2022
Programa NE - 2do Cuatrimestre 2022
Programa NE - 2do Cuatrimestre 2022
Asignatura: Común
Carga horaria presencial: 32 horas
Equipo docente: Verónica Weber (coord), Carolina Añino, Dana Aparicio, Nahuel Asinsten, Patricia
Cariglino, Marina Esquitin, Yam Esmoris, Carolina Ferrero, Karen Furrer, Rocío García del Corro, Camila
García Melado, Vanesa Giordano, Mónica Godoy, Laura Iturria, Amparo Manzuelli, Laura Valeria Marotias,
Clarisa Martínez Prediger, Norma Matheus, Gabriela Pattacini, Adriana Pesce, Laura Picallo, Julieta Ratto,
Romina Rodolico, Diana Rodríguez, Agustina Romano, Florencia Romero, Silvina Rosignoli, Patricia
Trevor, Verónica Turrez, Francisco Villa.
Fundamentación
En el último medio siglo, y vertiginosamente en los últimos años, los cambios tecnológicos han redefinido
los modos de comunicación, circulación y producción de la información a nivel mundial. La globalización
impacta como fenómeno al tiempo que las redes sociales atraviesan geografías y conectan, de manera
inédita, individuos y comunidades. Cambian, en consecuencia, los modos de interacción social y, con ello,
las maneras de construcción de identidades y subjetividades, en tanto sujetos históricamente situados. Esta
profunda reconfiguración del mapa social puede interpretarse como un cambio de paradigma, dado que
genera de manera consistente tensiones singulares que se contextualizan en prácticas y políticas que tienden
a visibilizar, ocultar, promover u obstaculizar dinámicas de poder vinculadas al conocimiento, su producción
y su circulación. De aquí que la circulación y construcción del conocimiento adopte nuevas reglas y
formatos. Para participar de la cultura se vuelve necesario, entonces, el desarrollo y adquisición de
habilidades y competencias que resultan claves e indispensables para la interacción social y que, a su vez,
requieren de una alfabetización específica. Evidencia de ello, la pandemia universal que en 2020 azotó al
mundo e impactó directamente en diferentes esferas de la vida, incluido el sistema educativo en su conjunto
poniendo de relieve la necesidad de dar continuidad a la vida institucional desde la virtualidad.
En este contexto resulta fundamental construir espacios de alfabetización digital académica para favorecer el
desarrollo de competencias que estimulen tanto el análisis y uso crítico de las tecnologías disponibles como
la producción de contenidos, su circulación y el propio desarrollo tecnológico en el ámbito universitario.
Por todo lo dicho, se hace imprescindible replantear las prácticas de enseñanza, promover la inmersión de los
estudiantes en contextos de producción académica y profesional, aprovechando para ello las tecnologías
digitales disponibles. La Universidad busca promover el acceso y la apropiación de las tecnologías digitales
como herramientas y recursos necesarios para garantizar un adecuado pasaje por los estudios superiores y el
posterior desempeño profesional. Desde esta perspectiva, promover la inclusión genuina de las tecnologías
actuales implica sostener y generar estrategias que puedan estar al servicio de prácticas pedagógicas potentes
e innovadoras.
En línea con lo anterior, en la materia se presenta e incentiva la inclusión de recursos, herramientas, entornos
y redes potentes para transitar la vida universitaria y reflexionar sobre el campo profesional. Se propicia la
participación activa en una comunidad de pares con propuestas de inmersión tecnológica cuya inclusión
resulte inspiradora y transformadora para potenciar la construcción de conocimientos significativos y
duraderos; favoreciendo y enriqueciendo la comprensión. Asimismo, a lo largo de la materia se problematiza
la naturaleza de las vinculaciones entre educación, conocimiento y tecnología en el marco de los contextos
sociales, políticos y culturales que le otorgan sentido.
Objetivos
● Promover la reflexión sobre las relaciones entre educación, conocimiento y tecnología en el marco del
entramado social, político y cultural en el que adquieren significado.
● Contribuir al análisis crítico sobre el uso y apropiación de las tecnologías digitales en diferentes ámbitos:
● Explorar objetos culturales: lecturas y recursos en diferentes estilos, formatos, soportes y diseños
tecnológicos.
● Instalar la noción de cultura colaborativa como fundamento de la comunidad UNAHUR, a partir del
acceso, producción y difusión de contenidos en entornos y redes.
Organización de la asignatura
La asignatura promueve una reflexión permanente sobre las tecnologías digitales en contexto para contribuir
a su apropiación trascendiendo la mera concepción instrumental del uso artefactual. Se estructura en 3 ejes
transversales (2 de ellos conceptuales y 1 instrumental) que organizan la reflexión y se recuperan a lo largo
de las diferentes clases. Los ejes no son secuenciales, se trata de capas o niveles de análisis que se
superponen en cada clase. Entendemos la clase como unidad en la que se articulan contenidos de los
diferentes ejes, a lo largo de una semana en la que la presencialidad está mediada tecnológicamente.
El primer eje está dedicado a ofrecer una mirada global sobre las tecnologías de época, entendiéndolas en
el marco de una cultura que les otorga significado y que las produce y que a su vez es alterada en el devenir
de su uso. Se propicia el análisis crítico del desarrollo y la evolución de las tecnologías digitales, atendiendo
especialmente a las tensiones emergentes del poder que subyace en y con la expansión de las plataformas y
lo digital. Se focaliza y promueve la cultura de la colaboración en tanto escenario de intercambio horizontal
impulsado desde la Universidad y que puede verse favorecido desde las prácticas sociales, culturales y
tecnológicas de la época actual.
A través del segundo eje se busca el reconocimiento de diferentes esferas de la vida de los estudiantes,
recuperando las experiencias personales y promoviendo una adaptación adecuada para su aprovechamiento
en la vida académica teniendo como referencia la inclusión en el ámbito profesional. Se analizan las
circunstancias y características que asumen los artefactos culturales en relación con la vida cotidiana. Se
concibe a las tecnologías como extensiones para la mente y la producción poniendo en foco de análisis las
brechas y fracturas emergentes en la construcción y consolidación de competencias digitales. Se hace
Metodología
El entorno de desarrollo de la materia es el campus virtual de la UNAHUR. Cada clase es una unidad en sí
misma que se desarrolla a lo largo de una semana en el aula virtual de la materia y se acompaña en los
espacios presenciales o virtuales sincrónicos de cada comisión, según la modalidad elegida por cada
estudiante.
La propuesta busca por una parte la alfabetización digital académica y para ello se experimenta con recursos,
herramientas, entornos y redes, focalizando en el potencial de su aprovechamiento para el desempeño en la
Universidad. Por otra parte, esas experiencias son consideradas a la luz del acceso, la producción y la
circulación del conocimiento; temas sobre los que se conceptualiza y reflexiona. Los ejes del programa se
vinculan entre sí posibilitando un análisis permanente de las tensiones propias de las tecnologías digitales en
el marco de la cultura digital.
Los ejes temáticos del programa estructuran conceptualmente la propuesta y atraviesan y configuran cada
clase. La secuencia en la inmersión y utilización de recursos, herramientas y aplicaciones se organiza a partir
del planteo de situaciones problemáticas, tareas y actividades propias de la vida académica y profesional que
generen nuevos esquemas de acción. Se recuperan experiencias de uso como punto de partida y se modeliza
con casos que pueden favorecen la construcción de estrategias y esquemas de acción para el acceso, la
producción y la difusión del conocimiento. Se apunta, así, a la construcción de estrategias y actividades
específicas para facilitar la comprensión y la producción tanto individual como colectiva, presencial y
virtual.
Se prevé que cada clase, en la medida en que el contenido previsto para ella lo permita, transite en los tres
ejes, teniendo en cada una de ellas una parte de reflexión teórica y una de práctica más instrumental.
Eje 2: Entornos y redes sociales, recursos digitales y herramientas: impacto para la vida
académica y profesional. Entorno personal de aprendizaje (PLE) como extensiones para la mente y la
producción. Utilización contextualizada de herramientas, programas, recursos, redes y entornos.
Transformación y enriquecimiento del aprendizaje con tecnologías digitales. Acceso, producción y
circulación del conocimiento. Competencia digital y brechas digitales.
Bibliografía
● Bauman, Z (2015). Dilemas del vecino contemporáneo. Revista Ñ: Buenos Aires. Disponible
en: https://www.clarin.com/ideas/zygmunt-bauman-dilemas-vecino-
contemporaneo_0_BkMxIKQFPQe.html (última consulta marzo 2022)
● Cobo, Cristóbal (2019): Acepto las Condiciones: Usos y abusos de las tecnologías digitales,
Fundación Santillana, Madrid. Disponible en: www.aceptolascondiciones.com Introducción
(17 a 30) y conclusiones (149 a 164). (última consulta marzo 2021)
● Thomas, B. y Buch, A. (2013) (coordinadores). Actos, actores y artefactos. Sociología de la
tecnología. Introducción. UNQui: Buenos Aires.
● Entrevista a José Van Dijck (2016). Una calle de dos manos. Disponible en:
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/libros/10-5919-2016-08-28.html (última
consulta marzo 2022)
● VIDEO Pierre Lévy - O que é o virtual? Disponible en: https://www.youtube.com/watch?
v=sMyokl6YJ5U (última consulta marzo 2022)
● VIDEO Sibilia, Paula. La era digital. Entrevista Líneas Editoriales AFACOM. Bogotá,
● Albornoz, María Belén (2008). “Cibercultura y las nuevas nociones de privacidad”. En:
Nómadas, No. 28. Universidad Central – Colombia. Disponible en:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/colombia/iesco/nomadas/28/04-cibercultura.pdf
(última consulta marzo 2022)
● En el Enjambre. Para una crítica de la opinión pública posmoderna Han, Byun-Chul (2014).
En el enjambre. Herder, Barcelona, 110 pp. Rafael Serrano (México).
https://www.redalyc.org/pdf/1995/199538784014.pdf (última consulta marzo 2022)
● Doueihi, M. (2010). Las fracturas digitales y la emergencia de la alfabetización digital. En:
M. Doueihi, La gran conversión digital. FCE: Buenos Aires (pp. 35 -86)
● Marotias, L. (2010) La gran conversión digital, de Milad Doueihi, Propuesta Educativa
Número 34 – Año 19 – Nov. 2010 – Vol 2 – Págs. 119 a 121. Educación. FLACSO
ARGENTINA.
● VIDEO Documento TV: Big data, conviviendo con el algoritmo. TVE (Televisión Española)
2017. Disponible en: https://www.rtve.es/alacarta/videos/documentos-tv/documentos-tv-big-
data-conviviendo-algoritmo/3893978/ (última consulta marzo 2022)
● Revista La Nación, “El español bajo ataque: una era de máxima tensión”. Lenguaje inclusivo.
25/03/2019. Disponible en: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/el-espanol-bajo-ataque-era-
maxima-tension-nid2230502/ (última consulta marzo 2022)
● Wikimedia http://www.wikimedia.org.ar/ (última consulta marzo 2022)
● VIDEO Entrevista a Jimmy Wales Fundador de Wikipedia. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=uoAuo11YmtA (última consulta marzo 2022)
● Distancia Cero. La historia de las telecomunicaciones. Disponible en:
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8483/5937 (última consulta marzo 2022)
● Byung-Chul, H (2014). En el enjambre. Barcelona: HerderHan-Byung-Chul (2014) SOLO pp.
64-67 y 74-77.pdf https://drive.google.com/file/d/10n4poIBmPaJO12U4MW_ABIAojkdg76IA/
view?usp=sharing (última consulta marzo 2022)
● Serrés M. (2013): 'Nuestras instituciones han sido creadas en un mundo que ya no existe'.
Diario El Mundo de Madrid. diciembre de 2013. Disponible en:
https://www.elmundo.es/espana/2013/12/21/52b4e6c022601db6358b4584.html#:~:text=%2D
%20Nuestras%20instituciones%20han%20sido%20creadas,generaci%C3%B3n%20Pulgarcita
%20abordar%C3%A1%20la%20pol%C3%ADtica. (última consulta marzo de 2022)
● VIDEO M. Serres (2014) Serres habla sobre pulgarcita. Presentación del libro. Abril 2014
Gedisa. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4-LHiGq8QLI (última consulta marzo
de 2022)
● VIDEO Burbules, N. (2012). El aprendizaje ubicuo. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=GbWdQCMS4VM (última consulta marzo de 2022)
● VIDEO Adell, J. (2010). Entornos personales de aprendizaje (PLE). Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=blzYQlj63Cc (última consulta marzo de 2022)
● PODCAST Perez Vizzón, T. Todo es fake. Las cosas que nos pasan en el mundo digital.
Conduce Tomás Pérez Vizzón. En: Anfibia Podcast. Episodios seleccionados. Disponible en:
https://podcast.revistaanfibia.com/todo-es-fake/ (última consulta marzo de 2022)
● VIDEO Toffler, A. (2009) ¿Qué es un prosumidor? Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=kXd2V1qdDKA (última consulta marzo 2022)
● Area, M. & Ribeiro, M.T. (2012). De lo sólido a lo líquido: Las nuevas alfabetizaciones ante
los cambios culturales de la Web 2.0. [From Solid to Liquid: New Literacies to the Cultural
Changes of Web 2.0] Comunicar 38, 13-20. Disponible en:
https://www.revistacomunicar.com/index.php?contenido=detalles&numero=38&articulo=38-
2012-03 (última consulta marzo de 2022)
● Cassany, D. (2011) El español escrito en contextos contemporáneos. Presentación.
En Cuaderno Comillas I. Monográfico. Disponible en:
https://www.fundacioncomillas.es/cuadernos-comillas/cuadernos/el-espanol-escrito-en-
contextos-contemporaneos/pdf/cuaderno.pdf (última consulta marzo 2021)
● Lévy, P. (2007). “La inteligencia colectiva, nuestra más grande riqueza”. Entrevista en
el periódico Le Monde publicada en:
Evaluación integradora:
● Para quienes aprueben todas las instancias de exámen con un promedio entre 4 y 6,
al finalizar la cursada y por única vez se podrá rendir un examen de integración de
contenidos que apunta a focalizar en contenidos aún pendientes. Si el estudiante no
se presenta en esta fecha deberá rendir el examen final en un llamado posterior.
Las materias podrán aprobarse mediante: exámenes finales regulares y exámenes libres..
a) Examen final: los y las estudiantes que no hubieran promocionado pero acreditan la materia como
regular y serán evaluados en un examen final.
b) Examen libre: los y las estudiantes podrán aprobar materias mediante exámenes finales en carácter
de libres. Dichos exámenes se desarrollan en base al programa de la materia. Comprenderán 2 (dos)
instancias, en primer lugar, una prueba escrita cuya aprobación habilitará a una prueba oral, en
segundo lugar. Se aprobarán con una nota no inferior a 4 (cuatro) puntos.
Los alumnos serán evaluados procesualmente por su trabajo en diferentes actividades y producciones
apoyadas en soporte diverso. Los trabajos prácticos o parciales serán producciones de tipo variado, que
adquirirán sentido en el desarrollo de la asignatura tanto en sus aspectos teóricos como prácticos. El trabajo
final será una producción acorde a la propuesta de la materia tanto desde la perspectiva teórica como práctica
y será evaluada por los docentes y los pares. Se considerará la apropiación de los contenidos teóricos básicos
de la materia y el uso adecuado y pertinente de los recursos y herramientas de referencia en prácticas
contextualizadas.
Otros requisitos:
Las actividades que te proponemos en cada clase tienen un gran sentido para el proceso de
aprendizaje. Cuando experimentamos, interactuamos o realizamos distintas actividades estamos
implicando habilidades y saberes, que nos resultarán de gran ayuda para recordar y analizar los
contenidos de las clases.
Criterios de evaluación: