Banco de Rv-Con Claves
Banco de Rv-Con Claves
Banco de Rv-Con Claves
COMPRESIÓN LECTORA
TEXTO 1
Reflexionemos sobre un aspecto del proceso humano de la comunicación que, siendo muy
importante, a veces se olvida y hoy es particularmente necesario recordar. Se trata de la relación
entre el silencio y la palabra: dos momentos de la comunicación que deben equilibrarse, alternarse e
integrarse para obtener un auténtico diálogo y una profunda cercanía entre las personas. Cuando
palabra y silencio se excluyen mutuamente, la comunicación se deteriora, ya sea porque
provoca un cierto aturdimiento o porque, por el contrario, crea un clima de frialdad; sin embargo,
cuando se integran recíprocamente, la comunicación adquiere valor y significado.
El silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con densidad de
contenido. En el silencio escuchamos y nos conocemos mejor a nosotros mismos; nace y se
profundiza el pensamiento, comprendemos con mayor claridad lo que queremos decir o lo que
esperamos del otro; elegimos cómo expresarnos. Callando se permite hablar a la persona que
tenemos delante, expresarse a sí misma; y a nosotros no permanecer aferrados solo a nuestras
palabras o ideas, sin una oportuna ponderación. Se abre así un espacio de escucha recíproca y se
hace posible una relación humana más plena. En el silencio, por ejemplo, se acogen los momentos
más auténticos de la comunicación entre los que se aman: la gestualidad, la expresión del rostro, el
cuerpo como signos que manifiestan la persona. En el silencio hablan la alegría, las preocupaciones,
el sufrimiento, que precisamente en él encuentran una forma de expresión particularmente intensa.
Del silencio, por tanto, brota una comunicación más exigente todavía, que evoca la sensibilidad y la
capacidad de escucha que a menudo desvela la medida y la naturaleza de las relaciones. Allí donde
los mensajes y la información son abundantes, el silencio se hace esencial para discernir lo que es
importante de lo que es inútil y superficial. Una profunda reflexión nos ayuda a descubrir la relación
existente entre situaciones que a primera vista parecen desconectadas entre sí, a valorar y analizar
los mensajes; esto hace que se puedan compartir opiniones sopesadas y pertinentes, originando un
auténtico conocimiento compartido. Por esto, es necesario crear un ambiente propicio, casi una
especie de "ecosistema" que sepa equilibrar silencio, palabra, imágenes y sonidos.
Gran parte de la dinámica actual de la comunicación está orientada por preguntas en busca de
respuestas. Los motores de búsqueda y las redes sociales son el punto de partida en la
comunicación para muchas personas que buscan consejos, sugerencias, informaciones y
respuestas. En nuestros días, la Red se está transformando cada vez más en el lugar de las
preguntas y de las respuestas; más aún, a menudo el hombre contemporáneo es bombardeado por
respuestas a interrogantes que nunca se ha planteado, y a necesidades que no siente. El silencio es
precioso para favorecer el necesario discernimiento entre los numerosos estímulos y respuestas que
recibimos, para reconocer e identificar asimismo las preguntas verdaderamente importantes. Sin
embargo, en el complejo y variado mundo de la comunicación emerge la preocupación de muchos
hacia las preguntas últimas de la existencia humana: ¿quién soy yo?, ¿qué puedo saber?, ¿qué debo
hacer?, ¿qué puedo esperar? Es importante acoger a las
personas que se formulan estas preguntas, abriendo la posibilidad de un diálogo profundo, hecho de
palabras, de intercambio, pero también de una invitación a la reflexión
y al silencio que, a veces, puede ser más elocuente que una respuesta apresurada y que permite a
quien se interroga entrar en lo más recóndito de sí mismo y abrirse algún camino de respuesta.
C) el silencio debe alternarse equilibradamente con el uso de la palabra para lograr una
comunicación que sea eficiente y significativa.
D) muchas personas que forman parte de las redes sociales en internet se han planteado las
preguntas últimas de la existencia humana.
E) el silencio es el elemento de la comunicación que hace posible la expresión de los momentos más
intensos entre los que se aman.
TEXTO 2
Apenas se discute ya que la ciencia es lo que distingue la cultura contemporánea de las anteriores.
No solo es el fundamento de la tecnología que está dando una fisonomía inconfundible a nuestra
cultura material, sino que de continuo absorbe disciplinas que otrora fueron artísticas y filosóficas:
ayer, la antropología, la psicología y la economía; hoy, la sociología y la historia; mañana, quizá, la
estética y la ética. Además, la concepción del mundo del hombre contemporáneo se funda, en
medida creciente, sobre los resultados de la ciencia: el dato reemplaza al mito, la teoría a la fantasía,
la predicción a la profecía. La cultura social y la personal se tornan, en suma, cada vez más
científicas. Hace un siglo, quien ignoraba La Ilíada era tildado de ignorante. Hoy lo es, con igual
justicia, quien ignora los rudimentos de la física, de la biología, de la economía y de las ciencias
formales. Con razón, porque estas disciplinas nos ayudan mejor que Homero a desenvolvernos en la
vida moderna; y no solo son más útiles, sino que también son intelectualmente más ricas.
Semejante actitud no implica desdén para con las artes y las llamadas humanidades; no significa
que sea digno de admiración el especialista que permanece insensible a la belleza o que
menosprecia la investigación filológica. Lo criticable es que, en la era de los mayores avances
Profesor: Joaquín Sá nchez Vá squez Pá gina 2
Curso: Razonamiento Verbal
sociales, de la energía nuclear y del genoma, se siga sosteniendo que la literatura y la crítica literaria
deben seguir siendo el eje de la cultura o por lo menos la base de la formación cultural.
Modernicemos el concepto de humanidades y equilibremos los diversos ingredientes de la
educación, ofreciendo las posibilidades de una educación integral y actual. Si la vida no es ni debe
ser puro goce, y si la cultura no es ni debe limitarse a ser comentario de textos, entonces es preciso
que renovemos las ideas acerca del lugar que deben desempeñar las artes y las humanidades en la
educación moderna. Sostener que el goce estético y la educación para refinarlo deben ocupar un
lugar más importante que la búsqueda de la verdad, de la utilidad y del bien social, no es hoy signo
de cultura refinada, sino de incultura, de egoísmo, de frivolidad propia de salones victorianos.
¿Cómo es posible seguir sosteniendo que la ciencia y la filosofía de la ciencia son áridas,
inhumanas o deshumanizadas, siendo por ello preciso dulcificarlas y
dignificarlas mediante una dosis de las llamadas humanidades? ¿Acaso las teorías científicas y
metacientíficas se encuentran en la naturaleza, para que pueda tildárselas de inhumanas? ¿No son
acaso creaciones humanas, que suelen costar un esfuerzo de imaginación y de concepción igual o
mayor que la mayoría de las obras literarias y de crítica literaria? ¿Acaso las obras científicas y
metacientíficas no emplean, además de elementos sensibles y del lenguaje diario, almacenes de
experiencias, instrumentales conceptuales y lenguajes enormemente más ricos que los que usa el
escritor? Consúltese cualquier revista científica y se advertirá cuán ardorosa -aunque controlada- es
la imaginación requerida para inventar una teoría, o para hacer un cálculo aproximado, o para
diseñar un instrumento. Solo cree que la ciencia es pobre en concepto y en imágenes, y que la
investigación científica carece de poesía, quien tiene pobres informaciones acerca de la vida de la
ciencia. Junto con la filosofía, ella constituye la más rica creación del espíritu. ¿Por qué, entonces,
oponer las humanidades a las ciencias, como si estas fuesen menos humanas que aquellas, y como
si no fuesen precisamente las ciencias las que alcanzan el conocimiento más profundo y adecuado
del hombre? Dígase más bien que las ciencias y las llamadas humanidades no son antagónicas sino
complementarias, aun reconociendo que en la época contemporánea el centro de la cultura se
desplaza de las humanidades a las ciencias.
TEXTO 3
No hay duda de que mi vocación de escritor se empezó a gestar allí, en esa casa de Ladislao
Cabrera, a la sombra de esas lecturas y como una derivación natural de la hipnótica felicidad en que
me sumían las peripecias que los libros me permitían vivir, protagonizar, gracias a esa exaltante
taumaturgia: leer. Esa vida no era la misma vida de La Salle, mis amigos, la familia y Cochabamba,
pero, aunque fuese impalpable, no era menos real, es decir, menos sentida, gozada o sufrida que la
otra. Y era, además, mucho más diversa o intensa que aquélla, conformada por las rutinas de cada
día. El poder trasladarme, mediante la simple concentración en las letras de un libro, a los abismos
marinos, a la estratósfera, al África, Inglaterra, Bélgica o los mares de Malasia, y del siglo XX
retroceder en el tiempo a la Francia de Richelieu y Mazarino, y, con cada personaje de la ficción,
cambiar de piel, de cara, de nombre, de oficio, de amores, de destino, encarnar de este modo a
tantas personas distintas sin dejar de ser yo mismo, fue un milagro que revolucionó mi vida y la
imantó desde entonces a los maleficios de la ficción. Nunca me cansaría de repetir esa magia, con la
fascinación y el entusiasmo de mis primeros años, hasta convertirla en el quehacer central de mi
existencia.
Todo escritor es, antes de serlo, un lector, y ser escritor es también una manera distinta de
seguir leyendo. Yo descubrí esa entrañable relación entre lectura y escritura en esos mismos años,
pues —también de eso estoy seguro— las primeras cosas que escribí, o mejor dicho garabateé,
fueron enmiendas o prolongaciones a esas aventuras que leía y que me apenaba que se terminaran
o hubiese preferido que tuviesen desenlaces distintos a los que decidieron sus autores. Esas
correcciones, esos añadidos fueron, hasta donde yo mismo puedo adivinarlo, precoces
manifestaciones de la vocación de las que resultarían, años más tarde, todos los cuentos, novelas,
ensayos y obras de teatro que he escrito. No me incomoda nada, todo lo contrario, reconocer que en
mi vocación y en mis ficciones hay un flagrante parasitismo literario.
TEXTO 4
Reflexionemos sobre un aspecto del proceso humano de la comunicación que, siendo muy
importante, a veces se olvida y hoy es particularmente necesario recordar. Se trata de la relación
entre el silencio y la palabra: dos momentos de la comunicación que deben equilibrarse, alternarse e
integrarse para obtener un auténtico diálogo y una profunda cercanía entre las personas. Cuando
palabra y silencio se excluyen mutuamente, la comunicación se deteriora, ya sea porque provoca un
cierto aturdimiento o porque, por el contrario, crea un clima de frialdad; sin embargo, cuando se
integran recíprocamente, la comunicación adquiere valor y significado.
El silencio es parte integrante de la comunicación y sin él no existen palabras con densidad
de contenido. En el silencio escuchamos y nos conocemos mejor a nosotros mismos; nace y se
profundiza el pensamiento, comprendemos con mayor claridad lo que queremos decir o lo que
esperamos del otro; elegimos cómo expresarnos. Callando se permite hablar a la persona que
tenemos delante, expresarse a sí misma; y a nosotros no permanecer aferrados solo a nuestras
palabras o ideas, sin una oportuna ponderación. Se abre así un espacio de escucha recíproca y se
hace posible una relación humana más plena. En el silencio, por ejemplo, se acogen los momentos
más auténticos de la comunicación entre los que se aman: la gestualidad, la expresión del rostro, el
cuerpo como signos que manifiestan la persona. En el silencio hablan la alegría, las preocupaciones,
el sufrimiento, que precisamente en él encuentran una forma de expresión particularmente intensa.
Del silencio, por tanto, brota una comunicación más exigente todavía, que evoca la sensibilidad y la
capacidad de escucha que a menudo desvela la medida y la naturaleza de las relaciones. Allí donde
los mensajes y la información son abundantes, el silencio se hace esencial para discernir lo que es
importante de lo que es inútil y superficial. Una profunda reflexión nos ayuda a descubrir la relación
existente entre situaciones que a primera vista parecen desconectadas entre sí, a valorar y analizar
los mensajes; esto hace que se puedan compartir opiniones sopesadas y pertinentes, originando un
auténtico conocimiento compartido. Por esto, es necesario crear un ambiente propicio, casi una
especie de "ecosistema" que sepa equilibrar silencio, palabra, imágenes y sonidos.
Gran parte de la dinámica actual de la comunicación está orientada por preguntas en busca
de respuestas. Los motores de búsqueda y las redes sociales son el punto de partida en la
comunicación para muchas personas que buscan consejos, sugerencias, informaciones y
respuestas. En nuestros días, la Red se está transformando cada vez más en el lugar de las
preguntas y de las respuestas; más aún, a menudo el hombre contemporáneo es bombardeado por
respuestas a interrogantes que nunca se ha planteado, y a necesidades que no siente. El silencio es
precioso para favorecer el necesario discernimiento entre los numerosos estímulos y respuestas que
recibimos, para reconocer e identificar asimismo las preguntas verdaderamente importantes. Sin
embargo, en el complejo y variado mundo de la comunicación emerge la preocupación de muchos
hacia las preguntas últimas de la existencia humana: ¿quién soy yo?, ¿qué puedo saber?, ¿qué debo
hacer?, ¿qué puedo esperar? Es importante acoger a las personas que se formulan estas preguntas,
abriendo la posibilidad de un diálogo profundo, hecho de palabras, de intercambio, pero también de
una invitación a la reflexión y al silencio que, a veces, puede ser más elocuente que una respuesta
apresurada y que permite a quien se interroga entrar en lo más recóndito de sí mismo y abrirse algún
camino de respuesta.
TEXTO 5
TEXTO 6
Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No
en vano es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y
tensiones, otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos
conectarnos con nuestra más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su
capacidad sanadora, aunque esto nada tiene que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos
practicar a diario. Las investigaciones confirman que el baile aumenta la creatividad y la autoestima.
La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía. Entonces, al regresar del trabajo o
del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque a veces no se necesita
de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la música interior,
del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar lo
que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la
cual liberar los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No
importa solo necesita dejar que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.
4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se
emplea la palabra baile?
A) ejercicio
B) endorfinas
C) bienestar
D) creatividad
E) reflexión
TEXTO 7
4. Del texto se deduce que la alta presión arterial pulmonar que sufren los mamíferos en la
altura se debe a la
A) disminución de la temperatura.
B) falta de suficientes glóbulos rojos.
C) propagación de oxígeno en la atmósfera.
D) disminución de oxígeno en la atmósfera.
E) insuficiencia cardiaca.
TEXTO 8
3. De acuerdo con el texto, si una madre va a servir la cena a sus hijos y dice ¡comida!, esta
palabra supone
A) una descripción de los alimentos.
B) una llamada a sentarse a la mesa.
C) una expresión emotiva.
D) un listado de nombres.
E) una referencia a un objeto.
ORACIONES ELIMINADAS
1. I) En algunos países como Irán, levantar el dedo pulgar hacia arriba mientras cerramos la mano se
usa como insulto obsceno. II) Este mismo gesto significa “estupendo” o “bien hecho” en Rusia y
Finlandia. III) En Japón tiene el sentido de hombre, marido, o en general varón. IV) En ocasiones, los
brasileños lo emplean para dar las gracias. V) Su origen podría situarse en la Antigua Roma, ya que
cuando los gladiadores merecían vivir los espectadores levantaban el pulgar.
A) I B) II C) III D) IV E) V
2. I) Abebe Bikila pasó a la historia como el primer africano en conseguir una medalla de oro en las
Olimpiadas. II) Bikila, nacido en Etiopía en 1932, rompió el récord del mundo en el maratón de 1960.
III) El atleta protagonizó un hecho sin precedentes y que posiblemente no vuelva a ocurrir: inició la
carrera descalzo y así terminó la prueba. IV) Bikila repitió su hazaña dorada en los Juegos Olímpicos
de Tokyo de 1964. V) Abebe Bikila fue el primer atleta de la historia en ganar el maratón olímpico dos
veces.
A) I B) II C) III D) IV E) V
3. I) Es un mito que las mujeres y los niños sean los primeros en ser rescatados en un naufragio. II)
Lo habitual en los naufragios es que el capitán y la tripulación sean los primeros en ponerse a salvo.
III) La probabilidad de sobrevivir a un naufragio es el doble para los varones que para las mujeres.
IV) Los niños son los que tienen una tasa de supervivencia menor en caso de naufragio. V) Los
varones se sacrifican solo si el estigma social de salvarse primero tiene un coste superior al beneficio
mismo de salvarse.
A) I B) II C) III D) IV E) V
5. I) En Arkansas, Estados Unidos, los usuarios de servicios como los tatuajes o los piercings deben
pagar un 6% extra de impuestos. II) En el estado de Maryland se paga una tasa por cada inodoro
instalado en una casa. III) En el siglo XVII, Inglaterra impuso un gravamen sobre los edificios en
función del número de ventanas. IV) En Japón, el economista Takuro Morinaga sugiere que los
hombres solteros deberían pagar el doble de impuestos que los casados. V) Según Morinaga, de
este modo se podría acabar con los problemas de descenso de natalidad que sufre Japón.
A) I B) II C) III D) IV E) V
A) V B) IV C) III D) II E) I
7. I) Los girasoles es una serie de cuadros al óleo realizados por el pintor holandés Vincent Van
Gogh. II) Uno de los cuadros fue a decorar la habitación de su amigo Paul Gauguin. III) Las pinturas
muestran girasoles en todas las etapas de su vida, desde plenamente en flor hasta que se marchitan.
IV) Con la pretensión de crear el grupo de los «impresionistas del sur», Van Gogh alquiló una casa
donde invitó a los artistas con quienes compartía intereses y en la que Gauguin pasaría dos meses.
V) Para resaltar el amarillo y el naranja, emplea verde y azul cielo en los contornos, creando un
efecto de suave intensidad lumínica.
A) V B) II C) III D) IV E) I
8. I) Las palpitaciones cardíacas son sensaciones de latidos cardíacos que se perciben como si el
corazón estuviera latiendo con violencia o acelerado. II) El
Síndrome de Wolff-Parkinson-White es una enfermedad cardíaca en la cual existe una ruta eléctrica
adicional anormal del corazón. III) Este síndrome es una de las causas más comunes de trastornos
de frecuencia cardíaca rápida en bebés y niños. IV) En las personas con el síndrome de Wolff-
Parkinson-White, algunas de las señales eléctricas del corazón bajan por una ruta adicional o
accesoria que puede causar una frecuencia cardíaca muy rápida, llamada taquicardia
supraventricular. V) El tratamiento a largo plazo para el síndrome de Wolff-Parkinson-White es la
ablación con catéter.
A) II B) IV C) I D) V E) III
Profesor: Joaquín Sá nchez Vá squez Pá gina 12
Curso: Razonamiento Verbal
A) I B) V C) II D) III E) IV
10. I) La mayoría de las personas que están infectadas con hepatitis C no tienen síntomas durante
muchos años. II) La infección puede durar toda la vida y conducir a la cicatrización del hígado o al
cáncer de hígado. III) Algunas veces las medicinas ayudan, pero los efectos secundarios pueden ser
un problema. IV) la hepatitis C es una enfermedad que afecta al hígado y se desarrolla de forma
generalmente asintomática. V) Los casos más graves pueden requerir un trasplante hepático.
A) I B) V C) II D) III E) IV
PLAN DE REDACCIÓN
1.
Hegel y la Revolución francesa
I. La Revolución francesa, como fenómeno político, económico, social y cultural, no sólo transformó
el país de origen, sino también toda Europa.
II. Tanto estudiantes como filósofos alemanes estuvieron fascinados por la Revolución francesa.
III. Señala que la Revolución francesa fue una tentativa por someter la historia a la razón.
IV. Pocos fenómenos resultan tan trascendentes en la historia como la Revolución francesa.
V. En Fenomenología del espíritu, Hegel reflexiona sobre le significado de este hecho histórico.
a) I - IV - V - III - II
b) V - III - II - IV - I
c) V - III - IV - II - I
d) IV - I - II - V - III
e) IV - II - I - V - III
2.
Libertad y religión
I. Y así la libertad se convirtió en un ideal
II. La libertad es un factor indispensable no sólo en filosofía, sino también en religión.
III. Luego, la lava se enfrió y se convirtió en piedra.
IV. Entonces, aparecieron las instituciones, las jerarquías, las autoridades y los deberes.
V. En un principio, las religiones fueron como lava que se salía de un volcán en erupción: Jesús y
Buda son paradigmas de hombres libres.
a) V - III - II - IV - I
b) V - II - III - IV - I
c) II - V - III - IV - I
d) II - V - I - III - IV
e) V - I - II - III - IV
3.
El pensamiento de Gonzales Prada
I. Para Prada, la influencia de la iglesia Católica en la educación y en general en la cultura resulta
contraproducente.
4.
Caminos de la Creación
I. Su proceso de búsqueda o de creación está cargado de rupturas, de intentos, de confrontación.
II. Es desde la comodidad y desde la sorpresa que ellos descubren, con satisfacción, algo
inesperado.
III. El potencial del ser humano determina que no hay una sola fórmula para crear.
IV. Los artistas creen que el caos es necesario para construir un nuevo orden.
V. De otro lado, cuando los niños crean lo hacen a través del juego.
a) III - IV - I - V - II
b) III - I - V - II - Iv
c) IV - I - V - III - II
d) IV - V - I - III - II
e) II - I - III - V - IV
5.
Trascendencia de la motivación en la escuela.
I. De esta manera, estará abriendo las puertas del aprendizaje.
II. Todo alumno debe estar suficientemente motivado en el proceso educativo.
III. Por el contrario puede cerrar las puertas de su mente y con ello la posibilidad de adquirir
conocimiento.
IV. Es preciso conocer cuán motivado está el profesor en cada clase para poder generar inquietudes
en sus alumnos.
V. Sin embargo, la motivación no debe ser sólo del educando.
a) II - V - Iv - I - III
b) V - IV - II - I - III
c) IV - I - II - III - V
d) IV - I - II - V - III
e) IV - V - III - I - II
6.
Significado de la sensación y la percepción
I. La percepción es la interpretación de nuestras sensaciones, la cual varía de acuerdo a las
características de cada persona.
II. Sensación y percepción son conceptos diferentes.
III. Ello significa que un mismo estímulo puede generar diferentes percepciones según quien las
reciba.
IV. La sensación es la capacidad para captar información de la realidad.
a) IV - I - II - III
b) II - I - IV - III
c) I - II - IV - III
d) II - IV - I - III
e) II - IV - III - I
7.
La esencia de la poesía
I. Poe y Verlaine afirma que debe uno aproximarse a la música.
II. Coleridge la define como la composición que se opone a los trabajos de la ciencia, siendo su
objetivo inmediato el placer, no la verdad.
III. El término poesía deriva del griego "poiesis", que significa creación.
IV. No les faltaba razón si analizamos los rasgos de una melodía y un poema.
a) I - II - IV - III
b) II - III - IV - I
c) III - II - I - IV
d) III - IV - I - II
e) I - IV - III - II
8.
Constante desarrollo de la mente.
I. Sin embargo, recientes estudios señalan que la clave para estimular el crecimiento es mantener la
mente activa.
II. La neurocirujana Susan Greenfield señala: "Cuanto más amplia sea su experiencia, tantas más
sinapsis tendrá".
III. Está bastante generalizada la creencia según la cual las neuronas no se reproducen en la edad
adulta.
IV. De acuerdo a la neurocirugía, el aprendizaje y la interacción estimulan la formación de nuevas
neuronas y sus conexiones.
a) III - II - IV – I b) III - I - IV – II c) I - IV - III – II d) I - IV - II – III e) III - II - I - IV
9.
Formas alternativas de curación
I. Los fármacos prescritos por los facultativos han ayudado a mucha gente.
II. De ahí que últimamente haya quienes recurran a otros métodos terapéuticos.
III. Para combatir la enfermedad muchos médicos piensan que lo mejor es recetar medicamentos
producidos por empresas farmacéuticas que los anuncian con insistencia.
IV. Sin embargo, hay personas que toman medicamentos, y su salud no mejora o hasta empeorara.
a) I - IV - II – III b) IV - I - II – III c) III - I - II – IV d) III - I - IV – II e) III - IV - I - II
10.
Gran mérito de las arañas
I. El hilo de la araña es uno de los materiales más resistentes del planeta.
II. El mundo animal está colmado de ejemplos de elaboraciones prodigiosas.
III. Cada fibra puede estirarse hasta alcanzar de dos a cuatro veces su longitud original antes de
romperse.
IV. Los científicos tratan progresivamente de desentrañar los secretos del tejido de la araña para
darle diferentes aplicaciones industriales.
a) II - III - I – IV b) II - I - III – IV c) II - III - IV – I d) IV - III - I – II e) III - IV - II - I
SERIES VERBALES
ANALOGÍAS
1.
DISIPACIÓN : GASTAR ::
A) verborrea : hablar
B) tempestad : llover
C) carrera : trasladar
D)
: actuar
negligencia
E) apetito : comer
2.
CANCIÓN : ACORDES ::
A) escultura : moldes
B) drama : episodio
C) artista : colores
D) oración : ruegos
E) poema : versos
3.
EXTENUADO : FUERZA ::
A) ignorante :respeto
B)
: recurso
empobrecido
C) obnubilado : juicio
D) destacado : celebridad
E) deprimido : ánimo
4.
EMPALME : CABLE ::
A) diplomacia : nación
B) amistad : amigo
C) costura : prenda
D) idea : pensamiento
E) conjunción : proposición
5.
FISIÓN : FUSIÓN ::
A)
:reunión
disgregación
B) alejamiento : encuentro
C) evento : clausura
D) atracción : simpatía
E) distribución : control
6.
DESENFREN
: MORIGERACIÓN ::
O
A) lujuria : moderación
B) probidad : venalidad
C) tempestad : llovizna
D) curiosidad : pasividad
E) exaltación : serenidad
7.
CORRIENTE : ELECTRICIDAD ::
A)
: granizo
precipitación
B) fuga : divisa
C) ventarrón : aire
D) torrente : sangre
E) expresión : vocablo
8.
CONTRIBUYENTE : EXONERACIÓN ::
A) hijo : perdón
B) juez : amnistía
C) procesado : absolución
D) deudor : condonación
E) reo : permiso
9.
COMPRA : PROPIEDAD ::
A) canonización : santo
B) dolencia : enfermo
C) alquiler : habitación
D) contrato : promesa
E) adopción : hijo
10.
PRINCIPIOS : MORAL ::
A) técnicas : encuesta
B) palabras : política
C) reglas : deporte
D)
: documento
apéndices
E) métodos : arte