0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas5 páginas

Armonía 1 Unidad 3

Este documento explica las funciones tonales diatónicas y derivadas en los modos mayor y menor. Describe las funciones tonales básicas (tónica, dominante y subdominante), la progresión fundamental I-IV-V-I, y cómo se obtienen las funciones sensitiva, ♭VII y ♭II en ambos modos a través de alteraciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas5 páginas

Armonía 1 Unidad 3

Este documento explica las funciones tonales diatónicas y derivadas en los modos mayor y menor. Describe las funciones tonales básicas (tónica, dominante y subdominante), la progresión fundamental I-IV-V-I, y cómo se obtienen las funciones sensitiva, ♭VII y ♭II en ambos modos a través de alteraciones.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

www.bustena.com (v.

2014)

Rafael Fernández de Larrinoa

Unidad 3. Funciones tonales


diatónicas y derivadas
Funcionalidad tonal
Por funcionalidad tonal entendemos la percepción que tenemos de los acordes en un
contexto musical. Un mismo acorde (mayor o menor, etc.) se percibe de forma
distinta dependiendo de la posición que ocupe su fundamental con respecto a la
tónica del fragmento musical que se escucha. Por ello, nos referimos a la función tonal
de un acorde indicando con números romanos el grado de la escala que constituye su
sonido fundamental.

Funciones tonales del modo mayor


Si consideramos los acordes correspondientes a una tonalidad mayor, encontramos:

• Tres funciones mayores naturales (I, IV y V). Tomaremos en consideración una


cuarta función mayor artificial (o derivada), ♭VII, que explicaremos más abajo.
• Tres funciones menores (II, III y VI).
• Una función disminuida (VII).

Página | 13
www.bustena.com (v. 2014)

Rafael Fernández de Larrinoa

La sensible en el modo menor


La tonalidad menor carece de sensible natural (es decir, el 7º grado de la escala no dista
un semitono de la tónica, sino un tono). La sensible es un elemento clave del sistema
tonal, pues refuerza el papel de la tónica como centro. En el modo menor, la sensible se
obtiene artificialmente elevando el 7º grado de la escala mediante una alteración
ascendente, y se incorpora por defecto a los grados V y VII.

IMPORTANTE
La sensible es un elemento fundamental del modo menor. Se obtiene elevando el 7º grado de la escala natural
mediante una alteración accidental.

Funciones tonales del modo menor


Si consideramos los acordes correspondientes a una tonalidad menor, encontramos:

• Tres funciones mayores naturales (III, VI y ♭VII). Tomaremos en consideración


dos funciones artificiales más (♭II y V) que explicaremos más abajo.
• Tres funciones menores naturales (I, IV y Vm).
• Una función disminuida natural (II) y otra artificial (VII) que explicaremos más
abajo.

Las funciones tonales básicas


Las tres funciones tonales más importantes en la música tonal (tanto en tonalidades
mayores como menores) son la tónica (I grado), la dominante (V) y la subdominante
(IV).

• En el modo mayor, la tónica (I) y la subdominante (IV) son acordes mayores; en


el modo menor, son menores.
• La dominante (V) es, por definición, un acorde mayor, y constituye una función
importantísima tanto en el modo mayor como en el menor. En el modo menor ha
de emplearse la sensible artificial para obtener este grado, pues en caso contrario
tendríamos el Vm (quinto menor), una función mucho menos importante.

Página | 14
www.bustena.com (v. 2014)

Rafael Fernández de Larrinoa

La función de tónica constituye el centro tonal del fragmento musical, el acorde hacia el
cual se dirige la armonía, el que ofrece la mayor estabilidad y tiene el carácter más
conclusivo.

La función de dominante corresponde inicialmente al V grado, pero en un sentido más


amplio engloba a las funciones que sienten mayor ‘atracción’ hacia la tónica. La
característica común de estos acordes es que contienen la sensible, nota que en la
armonía clásica está obligada a resolver ascendiendo a la tónica. Los grados V y VII
cumplen esta función con similar eficacia.

La función de subdominante corresponde inicialmente al IV grado, pero en un sentido


más amplio engloba a otros acordes menos estables que la tónica pero que no sientan la
atracción hacia la tónica. En la música tonal estos acordes resuelven tanto en la tónica
como en la dominante. El II grado (en ocasiones, el VI) cumple esta función con similar
eficacia.

IMPORTANTE
El V grado (dominante) es, por definición, un acorde mayor.

La progresión fundamental de la música tonal


La serie formada por los grados I-IV-V-I constituye la progresión fundamental de la
música tonal, la célula más simple que mejor resume el sentido direccional de la música
europea de los siglos XVII al XIX: Dos movimientos de cuarta ascendente (I-IV y V-I)
ordenados de tal modo que cada función acumula mayor tensión hasta que toda ella es
liberada en la resolución V-I, en la que la sensible (incluida en el V) resuelve en la tónica.

La conclusión en V-I es una fórmula conclusiva de tal importancia que recibe un nombre
específico: cadencia perfecta. La anteposición de una función de subdominante (en este
caso, el IV grado) es la forma más efectiva de reforzar el carácter conclusivo de la
cadencia perfecta.

Página | 15
www.bustena.com (v. 2014)

Rafael Fernández de Larrinoa

Las funciones V y Vm
Como hemos dicho, el V grado cumple un importantísimo rol en el sistema tonal. Para
diferenciarlo de éste, denominamos “quinto menor” (Vm) al acorde natural construido
sobre el 5º grado del modo menor. Este acorde no es considerado como representante de
la función de dominante, pero aún así es usado con cierta asiduidad en el modo menor.

Las funciones VII y ♭VII


El acorde construido sobre la sensible (VII grado) presenta ciertas similitudes desde el
punto de vista funcional con el V grado. Aunque se emplea menos que éste, ejerce la
función de dominante (=atracción hacia la tónica) con similar intensidad. Sin embargo,
en el modo menor ha de emplearse la sensible artificial para obtener este grado. El VII
grado es siempre un acorde disminuido.

Para diferenciarlo de este grado, denominamos ♭VII grado al acorde de tríada construido
sobre la subtónica (7º grado a distancia de tono de la tónica). Se trata de un grado
natural en el modo menor que eventualmente se emplea también en el modo mayor, por
las razones que se explican en el siguiente apartado.

Los grados ♭II y ♭VII


Los acordes construidos sobre el 7º grado del modo mayor y el 2º del modo menor son
acordes disminuidos. La ingrata sonoridad del acorde disminuido explica que estas
funciones se hayan empleado relativamente poco en forma de tríada en estado
fundamental y, en cambio, se hayan empleado preferentemente en 1ª inversión, o
como acordes de séptima, disposiciones que mejoran notablemente la sonoridad
original.

Página | 16
www.bustena.com (v. 2014)

Rafael Fernández de Larrinoa

Las funciones resultantes de rebajar un semitono la fundamental de estos acordes han


encontrado acomodo en el sistema tonal a costa de las funciones diatónicas originales. Se
trata del ♭VII grado (o subtónica) y del ♭II grado (o napolitano). Ambos son acordes
mayores.

Página | 17

También podría gustarte