Introduccion A Las Sagradas Escrituras A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 153

PRÓLOGO

La Biblia es el libro donde Dios habla a


los hom bres y m ujeres y donde estos, a su
vez, hablan con Dios. Se trata del
encuentro más fascinante que una lectura
puede provocar. Ya que cuando cielo
y tierra, creados en el principio, no
parecen tan distantes, todo se puede
esperar.
El pueblo de Israel fue alimentado en
el desierto por maná del cielo. Elías, en
su cam ino al H oreb, alimentado y
reconfortado por un ángel, fue más
tarde arrebatado al cielo en un carro de
fuego, y la esperanza mesiánica, no dejó
de pedir una y otra vez que las nubes
del cielo llovieran la justicia.
Esta introducción a las Sagradas
Escrituras desea, que lectores y
lectoras entusiastas y con ánimos de
aprender, participen también de este
encuentro entre cielo y tierra
comprendiendo en qué consiste la Biblia.
Además, los 50 0 años de la
celebración de la Reforma, son una
oportunidad para reflexionar
tem as bíblicos de gran im portancia
para el pueblo creyente.
Entre las cuestiones a tratar en el
presente estudio, está la de entender el
significado de Biblia como Libro o
Libros. Enseguida se hace un recorrido
por los principales temas que
desarrollan cada uno de los libros
bíblicos para generar el interés de
leerlos en su totalidad.
2 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Después se hace un estudio bíblico,


teológico e histórico de las diferencias
entre el núm ero de libros o canon de las
Biblias Católicas y Protestantes. Por
último, se reflexiona sobre la
inspiración de las Sagradas
Escrituras, ofreciendo algunas pautas
para una lectura fructuosa, sobre todo
con el objetivo de buscar la unidad
y la edificación de la Iglesia, m uy
acorde con el aniversario de la Reform a.
Dedico este libro a m is
pacientes alumnos y agradezco las
sugerencias y correcciones de la Hna.
Catalina Romero Rábago, mjh; la Hna.
Élida Quezada Rentería, m jh; el Pbro.
César Astorga Guerra; y el Pbro. Noé Soto
Valdez.
LA BIBLIA ¿LIBRO O LIBROS?

La palabra Biblia procede del sustantivo


griego bibli,on derivado de Bi,bloj y cuya
traducción es «rollo de papiro» o, por
extensión, «libro». Si tenemos en cuenta
que el plural de bibli,on es bibli,a, entonces
caemos en la cuenta de que Biblia en
realidad significa «libros». Por lo tanto,
expresiones como «tener una Biblia»
equivaldría a decir «tener libros».
El hecho de saber que tener una Biblia
significa tener «Libros», ofrece diversas
ventajas al lector o lectora. Una de ellas es
la sensación de que la lectura de la Biblia
no es una lectura unificada o monolítica,
sino diferenciada y muy rica en matices.
En realidad, leyendo página tras página,
paso a paso se van recorriendo diversos
senderos, a veces extraños, y otras tantas
tan familiares, que el lector fácilmente se
identifica con ellos.

1. Leyendo y caminando

Uno de los autores que ha propuesto la


lectura de la Biblia como una lectura paso
a paso, como haciendo un camino, es
Jean-Pierre Sonnet 1. Desde su perspectiva,
el lector que abre la Biblia empieza un
1Cf. J.-P. SONNET, Cantos bíblicos de peregrinación, 10ss. Ver
también en you tube la conferencia: «Attraversare e nascere»
del 3 de diciembre de 2011.
4 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

recorrido semejante al de los personajes


que aparecen en ella. Repasando las
páginas una y otra vez, el lector se pone en
camino como Abram (Gn 12,1) o sale de
Egipto hacia la tierra prometida como el
pueblo de Israel (Ex 14,29-31) 2 . Ahora
bien, entre paso y paso, hay algunos más
decisivos: el de la muerte a la vida. La
lectura de los Evangelios ilustra
precisamente esto. Leer el Evangelio es
pasar de la muerte a la vida, y vivir junto
con los apóstoles la experiencia de la
misión anunciando el Evangelio a todas
las naciones. Abrir la Biblia, en definitiva,
es abrirse a Dios y caminar con Él, como
Él mismo lo hizo con su pueblo por el
desierto, y como Jesús de Nazaret,
también peregrino, hizo lo propio por los
caminos de Galilea y Jerusalén.

2. Abriendo ventanas

Otra ventaja es comprender la lectura


como un acceso a diferentes visiones del
mundo como quien mira a través de
ventanas. Leer la Biblia es abrir una
ventana una y otra vez para descubrir la
variedad de imágenes y palabras que Dios

2Cf. A. WÉNIN, Abramo insegna al credente a camminare.


Curso Bíblico llevado a cabo en Bose del 18 al 23 de julio de
2016.
LA BIBLIA: ¿LIBRO O LIBROS? 5

utiliza para guiar a su pueblo3. Al recorrer


las páginas de los diferentes libros de la
Sagrada Escritura, el lector o lectora se
encuentra con diversas historias, algunas
tan familiares como la relación entre los
miembros de una familia, pero al mismo
tiempo con problemas tan difíciles de
resolver, como la esterilidad. Se verifican
también gestas heroicas, como la salida de
Egipto o el regreso a la tierra después del
destierro. También hay grandes
esperanzas de salvación en un Rey Mesías
(Sal 18,50) y se hacen presentes los
sufrimientos por la enfermedad o la
muerte injusta. Narraciones, Profecías,
Salmos, Proverbios, Evangelios, Cartas, y
hasta Apocalipsis hacen de la Biblia el
Libro con los Libros más extraordinarios.
El lector, abriendo diversas ventanas, poco
a poco se irá abriendo también a la
verdadera salvación.

3. La imagen del libro

Se puede decir que la misma imagen del


libro es especialmente sugerente para
invitar a la lectura del Libro de los Libros.
Fue un libro, el de la ley, el que Dios quiso
dar como don a su pueblo para guiarlo
hacia la tierra prometida (Jos 1,2), y fue

3 J.-L. SKA, Specchi, lampade e finestre. Introduzione


all’ermeneutica biblica, 7ss.; ID., «La Bibbia, un libro aperto o
un libro sigillato?», 59-96.
6 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

también un libro el que encontraron


mientras embellecían el templo años antes
de su destrucción (2 Re 22,8). En el exilio,
el libro seguía vivo y vida seguía
concediendo a los que lo leían. Prueba de
ello es que, al regreso, el pueblo lloraba,
cuenta el libro de Nehemías, al volver a
escuchar la enseñanza del Señor en Israel
(Neh 8,9). A partir de aquí, se va
acentuando que la revelación no
dependerá ya solamente de tradiciones
orales, sino sobre todo del testimonio
escrito. Y, por lo tanto, leyendo, recitando
e interpretando, es como se comprenderá
el mensaje que Dios ha querido comunicar
a su pueblo4.
También un libro manifestó que las
esperanzas del Mesías se habían cumplido
en Jesús, hijo de David, hijo de Abraham
(Mt 1,1) y fue precisamente un libro el que
testimonió que la resurrección de Cristo
era la clave para entender todo lo que allí
estaba escrito5:
«Y vi en la mano derecha del que estaba
sentado en el trono un libro escrito por dentro y
por fuera, sellado con siete sellos. Y vi a un
ángel fuerte que pregonaba a gran voz: ¿Quién
es digno de abrir el libro y desatar sus sellos? Y
ninguno, ni en el cielo ni en la tierra ni debajo
de la tierra, podía abrir el libro, ni aun mirarlo.

4 Cf. H. NAJMAN, «The Symbolic Significance of Writing in


Ancient Judaism», 173.
5 SAN JUSTINO, Diálogo con Trifón, 100. 112, subraya que

solamente en Cristo, se puede encontrar la llave para entender


adecuadamente el Antiguo Testamento. Lo mismo se podría de
toda la Biblia en general.
LA BIBLIA: ¿LIBRO O LIBROS? 7

Y lloraba yo mucho, porque no se había hallado


a ninguno digno de abrir el libro, ni de leerlo, ni
de mirarlo. Y uno de los ancianos me dijo: No
llores. He aquí que el León de la tribu de Judá,
la raíz de David, ha vencido para abrir el libro y
desatar sus siete sellos. Y miré, y vi que en
medio del trono y de los cuatro seres vivientes, y
en medio de los ancianos, estaba en pie un
Cordero como inmolado, que tenía siete
cuernos, y siete ojos, los cuales son los siete
espíritus de Dios enviados por toda la tierra. Y
vino, y tomó el libro de la mano derecha del que
estaba sentado en el trono. Y cuando hubo
tomado el libro, los cuatro seres vivientes y los
veinticuatro ancianos se postraron delante del
Cordero; todos tenían arpas, y copas de oro
llenas de incienso, que son las oraciones de los
santos; y cantaban un nuevo cántico, diciendo:
Digno eres de tomar el libro y de abrir sus
sellos; porque tú fuiste inmolado, y con tu
sangre nos has redimido para Dios, de todo
linaje y lengua y pueblo y nación; y nos has
hecho para nuestro Dios reyes y sacerdotes, y
reinaremos sobre la tierra» (Ap 5,1-10).

4. Nombres y Abreviaturas

Los nombres de los libros bíblicos son muy


variados, algunos presentan nombres de personas,
pero también muchos de ellos se refieren al tema
del que tratan o la comunidad a la que se dirigen.
Antiguo Testamento
1 Génesis Gn
2 Éxodo Ex
3 Levítico Lv
4 Números Nm
5 Deuteronomio Dt
6 Josué Jos
7 Jueces Jue
8 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

8 1 Samuel 1 Sam
9 2 Samuel 2 Sam
10 1 Reyes 1 Re
11 2 Reyes 2 Re
12 1 Crónicas 1 Cro
13 2Crónicas 2Cro
14 Esdras- Esd
15 Nehemías Neh
16 1 Macabeos 1 Mac
17 2 Macabeos 2 Mac
18 Isaías Is
19 Jeremías Jer
20 Ezequiel Ez
21 Oseas Os
22 Joel Jl
23 Amós Am
24 Abdías Abd
25 Jonás Jon
26 Miqueas Miq
27 Nahúm Na
28 Habacuq Hab
29 Sofonías Sof
30 Ageo Ag
31 Zacarías Zac
32 Malaquías Mal
33 Daniel Dan
34 Salmos Sal
35 Job Job
36 Proverbios Prov
37 Eclesiastés (Qohélet) Ecl-Qoh
38 Cantar Cant
39 Rut Rt
40 Lamentaciones Lam
41 Ester Est
42 Tobías Tob
43 Judit Jdt
44 Baruc Bar
45 Sabiduría Sab
46 Sirácida (Eclesiástico) Sir-Eclo
LA BIBLIA: ¿LIBRO O LIBROS? 9

Nuevo Testamento
1 Evangelio según Mateo Mt
2 Evangelio según Marcos Mc
3 Evangelio según Lucas Lc
4 Evangelio según Juan Jn
5 Hechos de los Apóstoles Hch
6 Carta a los Romanos Rom
7 1ª .Carta a los Corintios 1 Cor
8 2ª Carta a los Corintios 2 Cor
9 Carta a los Gálatas Gal
10 Carta a los Efesios Ef
11 Carta a los filipenses Fil
12 Carta los Colosenses Col
13 Carta a Filemón Filem
14 1ª Carta a los 1 Tes
Tesalonicenses
15 2ª Carta a los 2 Tes
Tesalonicenses
16 1ª Carta a Timoteo 1 Tim
17 2ª Carta a Timoteo 2 Tim
18 Carta a Tito Ti
19 Carta a los Hebreo Heb
20 Carta de Santiago Stgo
21 1ª Carta de Pedro 1 Pe
22 2ª Carta de Pedro 2 Pe
23 Carta de Judas Jud
24 1ª Carta de Juan 1 Jn
25 2ª Carta de Juan 2 Jn
26 3ª Carta de Juan 3 Jn
27 Apocalipsis Ap

5. Capítulos y versículos

Cuando alguien se acerca a la Biblia, no


sólo percibe diferentes nombres de los
libros, sino también números grandes y
pequeños que dividen los libros en
10 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

secciones. Los números grandes se llaman


capítulos y los pequeños versículos. En los
primeros siglos del cristianismo, la Biblia
se conservó sin ninguna división en
capítulos y versículos. Es en el judaísmo
donde se encuentran testimonios de que la
Biblia estaba dividida en secciones (Misná,
s. II). No obstante, fue hasta 1228, que el
Arzobispo de Canterbury y canciller de la
Universidad de París, Esteban Langton
dividió la Biblia en capítulos. Después, en
1528, Santos Pagnino, publicó una Biblia
traducida al latín añadiéndole los
versículos. Sin embargo, se atribuye la
Biblia completa con capítulos y versículos
a Roberto Estienne, quien en 1555 y
basándose en la de Pagnino, completó la
división de todos los libros.
Para citar un texto bíblico primero se
escribe la abreviatura, enseguida el
número de capítulo y finalmente el
versículo o versículos a los cuales se hacer
referencia. Por ejemplo:
Mt 1,1 Evangelio de Mateo, capítulo 1,
versículo 1
Jn 5,2-3 Evangelio de Juan, capítulo 5,
versículos del 2 al 3.
1 Sam 3,6ss Primer libro de Samuel, capítulo 3,
versículo 6 y siguientes.
1 Cor 10,1–11,6 Primera Carta a los Corintios,
desde el capítulo 10, versículo 1,
hasta el capítulo 11, versículo 6.
Hch 2,5.10 Hechos de los Apóstoles, capítulo
2, versículos 5 y 10.
LEYENDO Y CAMINANDO
HACIA LA SALVACIÓN

En este capítulo se da una explicación


sumaria de cada uno de los libros que
conforman la Biblia para que el lector se
dé una idea acerca de los contenidos y
objetivos principales de cada uno de ellos.
La primera parte de la Biblia está
conformada por 5 libros conocidos como
Pentateuco. Dentro de la tradición judía,
son conocidos como Torah, es decir,
enseñanza.
En realidad, Torah sintetiza bien lo que
se narra en estos libros, porque de
diversas maneras Dios enseña a ciertos
personajes y después a su pueblo a
aprender a vivir. En el libro del Génesis
Dios crea el mundo en siete días y
establece una relación especial con el
hombre y la mujer, llamados Adán y Eva.
Acontecen también relatos sorprendentes
como el diluvio o la torre de Babel, pero
sobre todo, destaca el camino que
emprende Abram al salir de su tierra y
dirigirse a una tierra que Dios le mostrará.
Sin embargo, el camino hacia una tierra
no es la única trama que se encuentra en
este libro, sino también la promesa de la
descendencia. Abram no caminará en
soledad, sino junto con Sara y ambos
como padres de Isaac. Su hijo continuará
este camino y más adelante sus dos hijos:
12 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Esaú y Jacob. Finalmente, de este último


surgirán 12 hijos, origen de las doce tribus
de Israel.
La situación se complica porque, como
narra la historia de José, los hijos de Jacob
o Israel tuvieron que emigrar a Egipto. Y
un día, fueron esclavizados. El libro del
Éxodo narra que comenzó así un largo
periodo de sufrimiento y opresión que no
obstante no pudo detener la promesa de
Dios de tierra y descendencia. Las parteras
sabias no dejaron de ayudar a que
nacieran los niños y el pueblo siguió
multiplicándose. Y Dios, viendo la
opresión de pueblo, decidió sacarlo de
Egipto por medio de Moisés y de Aarón.
Llegado el momento propicio, Dios sacó a
su pueblo con mano poderosa y brazo
extendido, dando lugar a uno de los
acontecimientos más importantes de la
historia de la salvación: el Éxodo o salida
de Egipto.
A partir de este momento, Israel nació
como pueblo y se dispuso a aprender a
comer, beber, hablar y responder a la
alianza que Dios le propuso: «ustedes
serán mi pueblo y yo seré vuestro Dios».
No fue fácil, pues el pueblo se hizo un
becerro de oro que puso en duda si podría
ser fiel. Sin embargo, gracias a la
intercesión de Moisés y perdonado por
Dios, siguió adelante.
En el libro del Levítico, Israel recibe
una propuesta de mayor amplitud: «sean
LEYENDO Y CAMINANDO 13

santos como yo soy santo». Diversas leyes


y enseñanzas de Dios tratan de guiar al
pueblo para que viva una relación de
pertenencia y fidelidad. Esta perspectiva
continuará en el Libro de los
Números, pero se pondrá mayor
atención en la continuación del camino y
en la renovación de las generaciones de los
hijos de Israel. Finalmente, en el libro
del Deuteronomio, Moisés exhortará,
antes de morir, a que el pueblo
permanezca fiel para poder vivir. Si no,
correría el riesgo de perder la tierra que
Dios le había prometido.
Efectivamente, toda la trama sobre la
tierra se desarrolla en los libros de Josué,
Jueces, los libros de Samuel y los
libros de los Reyes. Israel llega a la
tierra, a veces es fiel y mantiene la paz,
pero también a veces es infiel y sufre a
manos de las otras naciones. Entonces,
Profetas surgen en medio del pueblo:
Samuel, Elías, Eliseo, Natán, etc. Y Reyes
alcanzan el favor de Dios para llevar
adelante los designios de justicia y de paz,
como David, Ezequías y Josías.
A pesar de los esfuerzos, fue mayor la
infidelidad y el imperio de Babilonia
destruyó el templo de Jerusalén, se perdió
la tierra y el pueblo tuvo que ir al exilio.
Grandes esperanzas volvieron a resurgir
en este tiempo y los libros proféticos
testimonian una y otra vez que Dios no
abandonó a su pueblo, aunque por el
14 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

momento tenga que vivir así, lejos de su


tierra. Isaías, Jeremías, Ezequiel,
Daniel, y los Doce profetas
manifiestan la esperanza de un pueblo de
volver a encontrar la luz, de ser
reconstruido, y de volver a ser en
definitiva, el pueblo de Dios.
Los libros de Esdras, Nehemías
narran precisamente el regreso del pueblo
a la tierra de Israel. Algarabía y gozo
inundan el ambiente, aunque esto no
quiere decir que no haya dificultades. No
pasarán muchos años, cuando los
problemas volverán a surgir. Los libros
de las Crónicas, Tobías, Judith,
Esther, y los libros de los Macabeos
narran las dificultades que Israel tuvo a lo
largo de la historia, así como las diferentes
respuestas que los personajes y grupos
intentaron dar. Al mismo tiempo, otras
reflexiones dieron lugar a la creación de
los libros sapienciales.
Los Salmos, en este sentido, proponen
al israelita llegar a ser sabio a través de los
cánticos y la oración. Los Proverbios,
por su parte, invitan a ser sabio
conociendo la sabiduría popular y
teniendo temor de Dios. El Libro de
Qohelet, más bien disfrutando de los
dones que Dios concede. El Cantar de
los Cantares, gozando del amor entre el
hombre y la mujer. Job, es como un
camino para llegar a ser sabio en la
enfermedad. Sabiduría, en cambio, una
LEYENDO Y CAMINANDO 15

propuesta a ser sabio en la experiencia de


la muerte. Y el Eclesiástico, una
motivación alcanzar la sabiduría
conociendo los ilustres antepasados que
dieron testimonio de sabiduría y fidelidad.
Llegada la plenitud de los tiempos,
envío Dios a su Hijo, cuya vida y obra se
narra desde cuatro puntos de vista:
Evangelio de Mateo, Evangelio de
Marcos, Evangelio de Lucas y
Evangelio de Juan. Cada uno de ellos
presenta una narración con características
particulares. En Mateo, Jesús aparece
como el cumplimiento de lo que la
profecía del Emmanuel apuntaba: «Dios
con nosotros». Y Jesús mismo, al final del
Evangelio, volverá a afirmarlo con nuevos
matices, indudablemente iluminados por
la Resurrección y la misión de los
discípulos: «Vayan pues, y hagan
discípulos de todas las naciones,
bautizándolos en el nombre del Padre y
del Hijo y del Espíritu Santo,
enseñándoles a guardar todo lo que les he
mandado; y he aquí, yo estoy con ustedes
todos los días, hasta el fin del mundo».
El Evangelio de Marcos acentúa sobre
todo la formación del discipulado. Jesús,
el Mesías, invita a los doce a seguirlo y
caminando con Él van aprendiendo poco a
poco lo que significa verdaderamente ser
discípulo. El Evangelio de Lucas, en
cambio, presenta un proyecto todavía más
grande, porque narrando desde la infancia
16 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

de Jesús hasta su resurrección, presenta


los discípulos continuando la misión del
Señor en el libro de los Hechos de los
Apóstoles. Finalmente, el Evangelio de
Juan, a través de diversos signos, como
bodas de Caná, Curación del ciego,
Resurrección de Lázaro, entre otros,
manifiesta la identidad de Jesús y, sobre
todo, su relación con el Padre y el don del
Espíritu Santo a sus discípulos.
Después de los Evangelios y Hechos de
los Apóstoles, siguen las Cartas de san
Pablo. Ordenadas de mayor a menor
según la extensión, cada una de ellas se
dirige a una comunidad a la que desea
evangelizar con el mensaje de Cristo. La
Carta a los Romanos acentúa la fe en
Jesucristo como medio para la salvación.
Las Cartas a los Corintios motivan a la
comunidad a tener más comunión. La
Carta a los Gálatas presenta el fruto del
Espíritu. La Carta a los Efesios pone de
relieve el designio salvífico de Dios. La
Carta a los Filipenses exhorta a tener
los mismos sentimientos de Cristo. La
Carta a los Colosenses a contemplar la
creación por Cristo, en Cristo y para
Cristo. Las Cartas a los
Tesalonicenses llaman a tener
esperanza y esperar la Parusía del Señor.
Después están las Cartas dirigidas a una
persona en particular. Las Cartas a
Timoteo pretenden fundamentar los
diversos ministerios y configurar de
LEYENDO Y CAMINANDO 17

alguna manera la vida cristiana en medio


de la sociedad. La Carta a Tito también
continúa esta línea, aunque manifestando
también la relevancia de Cristo en esta
forma de vida. Por último, en la Carta a
Filemón, san Pablo pide que se reciba a
Onésimo como a un hermano en Cristo.
Finalmente, en la Biblia, aparece una
última sección de Cartas, una dirigida a los
Hebreos, otras de Pedro, una de
Santiago, una de Judas y tres de Juan.
Cada una de ellas resalta algunos aspectos
importantes para la vida cristiana, sobre
todo en cuanto perseverancia en la fe al
interno de la comunidad o en la relación
con la sociedad de aquellos días. Y,
culminando los libros bíblicos, se
encuentra el Apocalipsis, escrito lleno de
esperanza en la renovación y en el
establecimiento de cielos nuevos y tierra
nueva donde pueda establecerse
definitivamente la Jerusalén celestial.
BIBLIA CATÓLICA
Y BIBLIA PROTESTANTE

La Biblia católica tiene 73 libros, y la


protestante 66, ¿cuál es la razón de esta
diferencia? En realidad son varios los
aspectos a tener en cuenta para
comprender esta situación. El primero de
ellos es que, la Biblia, especialmente en el
caso del Antiguo Testamento, fue escrita,
en su mayor parte, en hebreo.

1. Canon Hebreo

La palabra «canon» significa «regla» o


«vara de medida». Desde tiempos de San
Ireneo (130-202 d.C), la palabra canon se
utilizó para hablar de las enseñanzas
cristianas, en frases como «canon de la
verdad», «canon de la fe», o «canon
eclesiástico». También se usó para
referirse a listas de escritos astronómicos,
matemáticos y cronológicos hechos por
cristianos1.
Fue Eusebio de Cesarea el primero en
utilizar la palabra «canon» para aplicarlo
a una lista de escrituras cristianas, en este
caso, a los cuatro evangelios 2 . Después,
fueron apareciendo otras listas, como el
Canon de Muratori, la lista de San

1 Cf. G. M. HAHNEMAN, «The Muratorian Fragment and the

Origins of the New Testament Canon», 406.


2 Cf. Historia Eclesiástica 6.25.3.
20 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Atanasio, y la de San Agustín3, las cuales


fueron configurando el canon hasta que se
estableció el número definitivo de libros
en el Concilio de Trento.
El canon hebreo está compuesto por
libros que la comunidad judía consideró
como Sagrada Escritura. Entre los
criterios que probablemente jugaron un
papel destacado para aceptarlos fue que
estaban escritos en hebreo o al menos así
habían sido transmitidos. De todas
formas, no se puede absolutizar esta idea,
pues dentro de los libros hay algunas
partes que se conservaron en arameo,
como en los libros de Daniel y de Ester.
Los libros que fueron escritos en hebreo
son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números y
Deuteronomio (Torah), Josué, I y II
Samuel, I y II Reyes, Isaías, Jeremías,
Ezequiel, Oseas, Joel, Amós, Abdías,
Jonás, Miqueas, Nahum, Habacuc,
Sofonías, Ageo, Zacarías y Malaquías
(Nebiim) y Salmos, Proverbios, Rut Job,

3 En los siglos IV y V, hay 15 listas de un canon cristiano:


Eusebio (Historia Eclesiástica 3.25.1-7), años 303-325; Catálogo
en el Códice Claromontano, años 303-367; Cirilo de Jerusalén
(Lecturas catequéticas 4.33), año 350; Atanasio (Carta de
Pascua 39), año 367; Catálogo Mommsen, años 365-390;
Epifanio (Panarion 76.5), años 374-377; Cánones Apostólicos
85, año 380; Gregorio Nacianceno (Carmen de veris scripturae
libris 12.31), años 3983-390; Cánones africanos, años 393-419;
Jerónimo (Carta 53), año 394; Agustín (Doctrina Cristiana
2.8.12), años 396-397; Anfiloquio (Yámbicos a Seleuco 289-
319), año 396; Rufino (Comentario al Credo de los Apóstoles
36), año 400; Papa Inocencio I (Carta a Exsuperio), año 405; y
Catálogo Sirio de Santa Catalina, año 400. Cf. G. M. HAHNEMAN,
«The Muratorian Fragment and the Origins of the New
Testament Canon», 413.
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 21

Cantar de los Cantares, Lamentaciones,


Eclesiastés, Ester, Daniel, Esdras, I y II
Crónicas (Ketubim).
Además de la lengua hebrea, es posible
que un criterio fundamental fuera que los
libros de alguna u otra forma tuvieran
conexión con la Torah, en un principio
quizá aludiendo a una serie de
enseñanzas, pero después denominándose
Deuteronomio, o incluso Pentateuco 4. Los
profetas, entonces, serían comentadores o
actualizadores de la Torah; y los Escritos,
libros que pondrían de relieve que la
sabiduría no sería otra cosa que una
invitación a meditar la Torah día y noche
(Sal 1,2)5.
Sin lugar a dudas, los primeros cinco
libros de la Biblia fueron, para el pueblo
judío, la parte de la Biblia que habría que
leer y meditar con mayor asiduidad. Allí
podía ser leído que Dios había creado el
mundo, llamado a Abraham, dado la
Torah a Moisés y elegido un pueblo para
que fuera de su propiedad y habitara una
tierra prometida. Israel tenía todo en la
Torah y con ella podía disponerse a amar a
Dios con todo su corazón, con toda su
alma y con todas sus fuerzas (Dt 6,5).

4 Cf. O. KAISER, Der Gott des Alten Testments, 329ss.;


N. LOHFINK, «La muerte en la frontera. La misión inacabada de
Moisés y los contornos de la Biblia», 23-24; «Moses Tod, die
Tora und die alttestamentliche Sonntagslesung»: 481-494.
5 Cf. P. ASTORGA, «Meditar la Torah en la historia y la historia

desde la Torah3-40.
22 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

2. Canon Griego

El canon griego, a diferencia del hebreo,


cuenta con más libros, entre los que
destacan una parte de Daniel, una parte de
Ester, Baruc, Judit, Tobías, Eclesiástico,
Sabiduría, y I y II de Macabeos. Otros
libros forman parte de este canon, pero no
fueron aceptados en el canon católico por
diversas razones, quizá sobre todo
históricas o de problemas de transmisión,
como III y IV de Macabeos y Odas de
Salomón.
El canon griego, surgió después del
exilio (586 a.C.). Algunos judíos fueron
llevados a Babilonia, pero otros emigraron
a Egipto y allí se formó una comunidad
importante, especialmente en Alejandría,
una ciudad floreciente económica y
culturalmente hablando. Éste es el
contexto de una fuente antigua, conocida
como la Carta de Aristeo (s. II),
considerada leyenda por algunos, pero que
narra la historia de la traducción del texto
hebreo por parte de setenta sabios. Los
acontecimientos tuvieron lugar durante el
reinado de Ptolomeo II Filadelfo (309-246
a.C). Sin embargo, la propuesta vino de un
tal Demetrio de Falero, que en ese
entonces estaba a cargo de la Biblioteca
del rey. La existencia de esta biblioteca y
su relación con la traducción de los
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 23

setenta, ponen de relieve el status cultural


que tenía Alejandría en aquella época 6.
¿Por qué fue necesaria una traducción
del texto hebreo al griego?. Una
posibilidad es que disminuyera el
conocimiento del hebreo por parte de los
judíos que habitaban aquella región o
también quizá algunos judíos tuvieron la
intención de que sus textos sagrados
fueran conocidos en la cultura helénica o
griega. Con respecto a lo primero, así lo
comenta Natalio Fernández Marcos:
«Para los judíos de la diáspora, una vez que
habían abandonado la lengua de los padres, la
única forma de conservar el legado religioso de
sus antepasados era traducirlo a la lengua
extranjera. El peligro de perder esta herencia
cultural se hizo sentir antes en las comunidades
del judaísmo helenístico que en las de Palestina;
estas últimas reaccionarán frente al helenismo
con la producción de la literatura apocalíptica;
mientras que en la diáspora las comunidades
helenísticas reaccionarán llevando la lucha a su
propio campo mediante la traducción de la Torá
al griego. Así que la traducción de LXX está
hecha por judíos y para judíos, es decir, que son
orientales bilingües y no griegos los que la
emprenden. Nace por tanto de las necesidades
religiosas de los judíos de Alejandría;

6Es probable también, como algunos señalan, que la Biblioteca


y la traducción tuvieran su origen no con el rey Ptolomeo II
Filadelfo, sino con su padre Soter. Cf. M. EL-ABBADI, La Antigua
Biblioteca de Alejandría. Vida y destino, 88: «Fue Demetrio,
con toda probabilidad, quien sugirió a Soter la idea de crear en
Alejandría un gran centro de investigación que fuera conocido
como el Mouseion, y que contara con una importante biblioteca
universal. La idea no podía ser más adecuada, ya que respondía
al deseo de Soter de convertir Alejandría no sólo en la capital de
un poderoso reino sino en un centro de cultura y civilización».
24 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

necesidades litúrgicas por un lado y


pedagógicas por otro, debido a la peculiar
posición del judaísmo en el mundo griego con
una gran proporción de judíos grecoparlantes
que desconocían la lengua original de sus
propias escrituras»7.

A este respecto, es importante señalar


que si la comunidad cristiana aceptó la
mayor parte del canon griego como
Escritura Sagrada eso quiere decir que
estaba también influida por este tipo de
judaísmo, por así decirlo, más
cosmopolita, abierto a un progreso de la
revelación, y con un bagaje literario apto
para la expresión del Nuevo Testamento,
destinado a salir de las comunidades
judías de Jerusalén para dirigirse a todas
las naciones de la tierra8.
Efectivamente, el Nuevo Testamento,
en muchas ocasiones, tiene más en cuenta
el texto griego que el hebreo. Mateo y
Marcos comparten cuarenta citas alusivas
al Antiguo Testamento, de las cuales once
son igual a Septuaginta. Lucas y Hechos de
los Apóstoles siguen básicamente el texto
de Septuaginta. Juan cita también la
antigua Septuaginta, pero modifica las
citas de acuerdo con la hermenéutica del
judaísmo contemporáneo. Pablo cita 93

7 N. FERNÁNDEZ MARCOS, «La Septuaginta como traducción»,


32-33.
8 Cf. S. PISANO, «Critica testuale e storia del testo», 113-115;

M. CIMOSA, «La traduzione greca dei LXX. Dibatitto


sull‘ispirazione», 3-14.
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 25

veces el Antiguo Testamento: 33 el


Pentateuco, 25 a Isaías y 19 a Salmos. De
estas citas, 51 son las que están en acuerdo
absoluto o virtual con el texto de la
Septuaginta. Y el Apocalipsis, aunque
tiene 120 referencias al Antiguo
Testamento, no cita normalmente en
forma literal la Septuaginta, sino que
prefiere otro tipo de exposición, aunque de
fondo esté presente la Septuaginta9.
A manera de ejemplo, se pueden tomar
dos textos. El evangelista Mateo, al hablar
del cumplimiento de la profecía del
Emmanuel, cita textualmente la versión
griega del Antiguo Testamento: «He aquí
que la virgen concebirá y dará a luz un
hijo, al que pondrán por nombre
Emmanuel». Si Mateo hubiera tenido
solamente a su disposición el texto hebreo,
tendría varias posibilidades de traducción:
joven, muchacha, virgen, etc., pero si
contaba también con el texto griego o era
el que había aprendido de memoria,
entonces se comprende más fácilmente
que hubiera optado por seguir la versión
griega: «parthenos», más relacionada con
«virgen».
El otro ejemplo puede tomarse de
Hechos de los Apóstoles. Esteban, en su
discurso, habla de setenta y cinco personas
que bajaron a Egipto con Jacob. En el

9Cf. N. FERNÁNDEZ MARCOS, «La Septuaginta y el Nuevo


Testamento», 327-333.
26 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

texto hebreo del Génesis y del Éxodo, se


habla de setenta personas y no de setenta
y cinco. Sin embargo, en la trasmisión en
griego, sí que son setenta y cinco personas
las que bajaron con Jacob a Egipto10. Eso
quiere decir que el autor del libro de los
Hechos conoce más la tradición griega que
la hebrea y por eso elige poner este
número de personas. Esto es una muestra
de la alta estima que tuvo la tradición
textual de los LXX en la comunidad
cristiana.
Finalmente, si el Nuevo Testamento se
escribió en griego, es porque vio en esta
lengua y lo que la traducción de los LXX
implicaba, las mayores posibilidades de
apertura que los judeocristianos podrían
tener hacia el mundo griego y, en
definitiva, hacia las naciones de aquel
tiempo. El hecho de utilizar esta lengua
era una muestra clara de que la empresa
comenzada por Ptolomeo II Filadelfo
(284-246 a.C.), al pedir a los setenta
sabios que tradujeran la Biblia hebrea, no
había sino en vano, sino fuente de
inspiración para que pudieran surgir
nuevos escritos, pero ahora centrados en
el evangelio de Jesús, el Cristo, el Hijo de
Dios, como inició el evangelista Marcos su
Evangelio.

10 Tradición que también conoce Filón de Alejandría, lo cual

podría indicar también familiaridad con las tradiciones griegas


de la Biblia, quizás los LXX. Cf. De migratione Abrahami 1.199.
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 27

3. Biblia e Historia de la Iglesia

Con respecto a la cuestión que estamos


tratando del número de libros aceptados
en el canon católico, también es necesario
considerar la relación entre la Biblia y la
Historia de la Iglesia.

3.1 Nuevo Testamento y Padres

Ciertamente hay que decir que el Nuevo


Testamento no cita normalmente los siete
libros transmitidos únicamente en
griego11, como tampoco lo hacen Filón de
Alejandría y Flavio Josefo 12 . Esto puede
ser una indicación de que estos libros no
eran tan conocidos o dignos de
consideración para comentar o citar.
Quizá también su estatuto no estaba bien
establecido y es probable que estuvieran a
la par de comentarios o interpretaciones
de otros libros de la Biblia como las que
hacían Filón o Flavio Josefo13. De hecho,

11 Se prefiere usar «transmitidos» porque algunos de estos libros


probablemente existieron en hebreo o arameo, como testimonia
el texto en hebreo y arameo de Tobit encontrado en la Cueva 4
de Qumrán. Cf. El Prefacio a The New American Bible, XXIV.
12 Flavio Josefo (38-100 d.C.), en su libro Contra Apión (1,7-8),

compuesto hacia el año 97-98 d.C., escribe que tenían 22 libros


considerados como divinos y contenían la historia del pasado.
Los 22 libros los distribuye de la siguiente manera: cinco de
Moisés, trece de los profetas y otros cuatro libros que contenían
himnos de alabanza a Dios y preceptos de vida para los
hombres.
13 Por ejemplo, 2 Macabeos cita una carta de Jeremías y también

está el libro de Baruc, visto quizá como comentario a Jeremías,


28 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

una tradición judía presenta como autor


del libro de la Sabiduría a Filón. Y Flavio
Josefo cuenta una historia de alguna
manera paralela a la de los libros de los
Macabeos14.

3.2 Escritores y Padres de la Iglesia

En los inicios del cristianismo había


dificultades a la hora de saber cuáles eran
los libros que debían ser aceptados como
Sagrada Escritura15. Debido a la diversidad
de comunidades y de pastores, la unidad
para alcanzar un canon de libros
reconocidos como Sagrada Escritura no
era una empresa sencilla.
Aún con esto, se pueden descubrir
básicamente dos líneas de pensamiento.
Una, representada por San Jerónimo
(347-420), y Atanasio de Alejandría (296-
373), quienes restaban autoridad a los
libros transmitidos únicamente en griego.
Y otra, seguida por algunos padres de la
Iglesia, como San Agustín y los Concilios
del norte de África, quienes aceptaron el
canon amplio.

Deuteronomio, Daniel y Job. Cf. J. H. CHARLESWORTH, «The


Interpretation of the Tanak in the Jewish Apocrypha and
Pseudepigrapha», 263-264.
14 De todas formas, libros como Sabiduría, Eclesiástico y 1-2

Macabeos, encuentran un eco en los escritos del Nuevo


Testamento. Cf. N. FERNÁNDEZ MARCOS, «La Septuaginta y el
Nuevo Testamento», 334.
15 Cf. S. PISANO, «Critica testuale e storia del testo», 111-112.
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 29

3.2.1 San Jerónimo

San Jerónimo valoró mucho la «veritas


hebraica», es decir, los libros transmitidos
en hebreo. En el prólogo a los libros de
Samuel y Reyes subraya el valor que tiene
el canon hebreo, e insiste en que los libros
que no se encuentran aquí, deben ser
contados entre los apócrifos. Es decir, la
Sabiduría que popularmente se atribuye a
Salomón, el libro de Jesús hijo de Sira
(Eclo), Judith, Tobías, y el Pastor de
Hermas. Y sobre los libros de los
Macabeos dice que el primer libro lo
encontró en hebreo y el segundo en
griego16.
Asimismo, en el prólogo a los tres libros
de Salomón, es decir, Proverbios, Cantar
de los Cantares y Qohelet, San Jerónimo
escribe que la Iglesia lee los libros de
Judith, Tobías, y Macabeos, pero no los
recibió entre las Escrituras canónicas. De
todas formas, pueden servir para la
edificación del pueblo, pero no para
confirmar con autoridad la doctrina de la
Iglesia17.
Ahora bien, San Jerónimo no mantuvo
esta postura toda la vida. En realidad, se
pueden descubrir tres etapas de reflexión
bíblica, oscilando entre la valoración de las
escrituras hebreas y la aceptación de los

16 Cf. PL 28.555-557.
17 Cf. PL 28.1242-1243.
30 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

libros transmitidos únicamente en griego.


En la primera etapa consideró como
Sagrada Escritura la mayoría de los libros
que eran considerados como tales,
incluidos los transmitidos en griego. En la
segunda, se entusiasmó por la transmisión
en hebreo y consideró de más valor a estos
libros. Finalmente, en la tercera, hacia el
final de su vida, volvió a insistir en la
consideración de los libros transmitidos
sólo en griego como Sagrada Escritura18.
De hecho, esta tendencia se puede
descubrir ya en algunas afirmaciones de
los prólogos a los libros bíblicos. Por
ejemplo, en el del libro de Judith dice que
el Concilio de Nicea aceptó que este libro
formara parte de las Sagradas Escrituras19.
Y en el prólogo al libro de Tobías señala
que si bien no está en el canon, sin
embargo lo usan frecuentemente los
hombres de Iglesia. Y aunque teme
represalias por parte de los judíos, dice
que es mejor oponerse al juicio de los
fariseos que desobedecer las ordenanzas
de los Obispos, en este caso, Cromacio y
Heliodoro, a quienes dedica el prólogo y
quienes seguramente le habían encargado
la traducción20.
A pesar de esto, lo dicho por San
Jerónimo sobre los libros hebreos, serviría
para justificar tendencias reduccionistas

18 Cf. E. F. SUTCLIFFE, «Jerome», 92-93.


19 Cf. PL 29.39.
20 Cf. PL 29.23-25.
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 31

del canon, sobre todo en la época de la


Reforma.

3.2.2 San Atanasio

El otro representante de esta línea es


San Atanasio, quien nació el 295 en la
ciudad de Alejandría. A los 24 años fue
ordenado diácono por el Obispo
Alejandro, a quien acompañó como
secretario al Concilio de Nicea en 325. Y el
8 de junio del 328, Atanasio tomó
posesión como Obispo y duró en ese
ministerio 45 años.
Debido a los problemas con los
arrianos, sufrió el destierro del 335 al 337.
Regresó a su sede, pero volvió a ser
desterrado del 339 al 346. A su vuelta,
pudo disfrutar de 10 años de relativa
calma para evangelizar. En el 356 tuvo que
salir otra vez y estuvo seis años en el
desierto con los monjes. Regresaba y era
exiliado una y otra vez, llegando a sufrir
hasta un sexto destierro, del que regresó
en 36621. Y un año después, en enero de
367, fue cuando escribió una carta en la
que presentó una lista de libros
reconocidos como Sagrada Escritura22.

Cf. ATANASIO, La Encarnación del Verbo, 5-23.


21
22El griego procede de la obra de J. KIRCHHOFER,
Quellensammlung zur Geschichte des Neutestamentlichen
Kanons bis auf Hieronymus, 7-9.
32 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

A San Atanasio le pareció bien hacer


una lista de los libros incluidos en el canon
(τὰ α ο ζό ε α), pero no tomó en
cuenta a los llamados apócrifos
(ἀπο ύφο ): Sabiduría de Salomón,
Sabiduría del Sirácide, Ester, Judith y
Tobías. El motivo es que según Él estos
libros no fueron recibidos como canónicos,
sino solamente recomendados por los
padres de la Iglesia para aumentar el
aprendizaje con palabras de piedad23.
«Hay, entonces, 22 libros del Antiguo
Testamento. Como he escuchado, éste es el
número de las letras entre los hebreos. Su
respectivo orden y nombres es el siguiente. El
primero es el Génesis, después Éxodo, Levítico,
Números y Deuteronomio. Siguiendo a éstos
está Josué, el hijo de Nun, Jueces, y Ruth.
Después de estos los cuatro libros de los Reyes,
el primero y el segundo son considerados como
un solo libro, y así el tercero y el cuarto como un
solo libro. Y también el primer y segundo libros
de las Crónicas son considerado como uno solo.
Y después Esdras, el primero y el segundo de la
misma forma considerado un solo libro.
Después de estos está el libro de los Salmos,
Proverbios, Eclesiastés, el Cantar de los
Cantares, Job. Enseguida los profetas, los doce,
o profetas menores, considerados un solo libro.
Después Isaías, un libro, Jeremías, con Baruc,
Lamentaciones y la Carta, un libro; enseguida
Ezequiel y Daniel, cada uno un libro. Así está
constituido el antiguo Testamento».

23 Cf. R. A. NORRIS, «Augustine and the Close of the Ancient

Period of Interpretation», 387.


LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 33

3.2.3 Canon de Muratori

Esta lista de libros lleva este nombre


porque fue descubierta por Ludovico
Antonio Muratori (1672-1750). Desde niño
fue muy interesado en aprender, y en su
juventud entró en la Compañía de Jesús,
donde se graduó primero en Letras (1692)
y después en Filosofía y Derecho (1694).
Años más tarde, trabajó en la Biblioteca
Ambrosiana de Milán, donde encontró
precisamente el fragmento que contenía la
lista de libros quizá considerados como
sagrada Escritura en los primeros siglos de
la Iglesia:
«[Falta la primera parte del documento]
... en éstos, sin embargo, él estaba presente, y
así los anotó.
El tercer libro del evangelio: según Lucas.
Después de la ascensión de Cristo, Lucas el
médico, el cual Pablo había llevado consigo
como experto jurídico, escribió en su propio
nombre concordando con la opinión de [Pablo].
Sin embargo, él mismo nunca vio al Señor en la
carne y, por lo tanto, según pudo seguir...,
empezó a contarlo desde el nacimiento de Juan.
El cuarto evangelio es de Juan, uno de los
discípulos.
Cuando sus co-discípulos y obispos le
animaron, dijo Juan, ―Ayunad junto conmigo
durante tres días a partir de hoy, y, lo que nos
fuera revelado, contémoslo el uno al otro‖. Esta
misma noche le fue revelado a Andrés, uno de
los apóstoles, que Juan debería escribir todo en
nombre propio, y que ellos deberían revisárselo.
Por lo tanto, aunque se enseñan comienzos
distintos para los varios libros del evangelio, no
34 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

hace diferencia para la fe de los creyentes, ya


que en cada uno de ellos todo ha sido declarado
por un solo Espíritu, referente a su natividad,
pasión, y resurrección, su asociación con sus
discípulos, su doble advenimiento - su primero
en humildad, cuando fue despreciado, el cual ya
pasó; su segundo en poder real, su vuelta. No es
de extrañar, por lo tanto, que Juan presentara
de forma tan constante los detalles por
separado en sus cartas también, diciendo de sí
mismo: ―Lo que hemos visto con nuestros ojos y
oído con nuestros oídos y hemos tocado con
nuestras manos, éstas cosas hemos escrito‖.
Porque de esta manera pretende ser no sólo un
espectador sino uno que escuchó, y también
uno que escribía de forma ordenada los hechos
maravillosos acerca de nuestro Señor.
Los Hechos de todos los apóstoles han sido
escritos en un libro. Dirigiéndose al
excelentísimo Teófilo, Lucas incluye una por
una las cosas que fueron hechas delante de sus
propios ojos, lo que él muestra claramente al
omitir la pasión de Pedro, y también la salida de
Pablo al partir de la Ciudad para España.
En cuanto a las cartas de Pablo, ellas mismas
muestran a los que deseen entender desde qué
lugar y con cuál fin fueron escritas. En primer
lugar [escribió] a los Corintios prohibiendo
divisiones y herejías; luego a los
Gálatas [prohibiendo] la circuncisión; a los
Romanos escribió extensamente acerca del
orden de las escrituras y también insistiendo
que Cristo fuese el tema central de éstas. Nos es
necesario dar un informe bien argumentado de
todos éstos ya que el bendito apóstol Pablo
mismo, siguiendo el orden de su predecesor
Juan, pero sin nombrarle, escribe a siete
iglesias en el siguiente orden: primero a los
Corintios, segundo a los Efesios, en tercer
lugar a los Filipenses, en cuarto lugar a los
Colosenses, en quinto lugar a los Gálatas, en
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 35

sexto lugar a los Tesalonicenses, y en séptimo


lugar a los Romanos. Sin embargo, aunque [el
mensaje] se repita a los Corintios y los
Tesalonicenses para su reprobación, se
reconoce a una iglesia como difundida a través
del mundo entero. Porque también Juan,
aunque escribe a siete iglesias en el Apocalipsis,
sin embargo escribe a todas. Además, [Pablo
escribe] una [carta] a Filemón, una a Tito, dos a
Timoteo, en amor y afecto; pero han sido
santificadas para el honor de la iglesia universal
en la regulación de la disciplina eclesiástica.
Se dice que existe otra carta en nombre de
Pablo a los Laodicenses, y otra a los
Alejandrinos, [ambos] falsificadas según la
herejía de Marción, y muchas otras cosas que
no pueden ser recibidas en la iglesia universal,
ya que no es apropiado que el veneno se mezcle
con la miel.
Pero la carta de Judas y las dos superscritas
con el nombre de Juan han sido aceptadas en la
[iglesia] universal; la Sabiduría también, escrita
por los amigos de Salomón en su honor. El
Apocalipsis de Juan también recibimos, y el de
Pedro, el cual algunos de los nuestros no
permiten ser leído en la iglesia. Pero el
Pastor fue escrito por Hermas en la ciudad de
Roma bastante recientemente, en nuestros
propios días, cuando su hermano Pío ocupaba
la silla del obispo en la iglesia de la ciudad de
Roma; por lo tanto sí puede ser leído, pero no
puede ser dado a la gente en la iglesia, ni entre
los profetas, ya que su número es completo, ni
entre los apóstoles al final de los tiempos.
Pero no recibimos ninguno de los escritos de
Arsino o Valentino o Miltiado en absoluto.
También han compuesto un libro de salmos
para Marción [éstos rechazamos] junto con
Basildo [y] el fundador asiático de los
Catafrigios».
36 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Entre los aspectos a destacar de este


fragmento, está la perspectiva eclesial que
mantiene, pues se habla de una «iglesia
universal», opuesta a ciertas personas
como Marción y otros. Asimismo, se
mencionan algunos libros con dificultad
para ser aceptados en el canon, pero que
están presentes en la lista, como el libro de
la Sabiduría, «escrito por los amigos de
Salomón». Finalmente, aunque se discute
el tiempo en que fue escrito este
fragmento, podría ayudar la mención del
Pastor de Hermas, escrito, por cierto, para
ser leído en la Iglesia, más no para ser
dado a la gente, dando a entender una
especie de cierre del canon para este
tiempo (sea en el s. II o en el IV) 24.

3.2.4 San Agustín

San Agustín nació en el 354 en Tagaste,


ciudad del África romana. A los 11 años fue
mandado a la escuela donde aprendió
literatura latina. A los 17 se fue a Cartago
donde estudió Retórica. Comenzó a
enseñar gramática en Tagaste del 373 al
374 y después se trasladó a Cartago a
enseñar Retórica. En 383 se fue a Roma

24 La fecha es discutida, por ejemplo, G. M. Hahneman y otros,


sitúan su origen en el s. IV. Cf. G. M. HAHNEMAN, «The
Muratorian Fragment and the Origins of the New Testament
Canon», 415.
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 37

para establecer allí una escuela. Enseguida


se fue a Milán donde conoció a san
Ambrosio, experto en retórica y muy
amigable, según san Agustín. A los 31
años, se convirtió al cristianismo y en el
387 fue bautizado. En el 391 fue ordenado
sacerdote en Hipona Regius, y después en
395 fue nombrado obispo coadjutor de
Hipona. Poco más tarde se quedó como
responsable de la sede hasta que murió en
430.
En el 397, siendo ya Obispo de Hipona,
escribió la obra De Doctrina Christiana,
donde presentó una lista de libros
reconocidos como «canónicos»:
«El más diligente investigador de las Sagradas
Escrituras será, en primer lugar, el que las
hubiere leído íntegramente y las tenga
presentes, si no en la memoria, a lo menos con
la constante lectura, sobre todo aquellas que se
llaman canónicas. Porque las demás las leerá
con más seguridad una vez instruido en la fe de
la verdad, y así no se adueñarán de su débil
ánimo, ni perjudicarán en algo contra la sana
inteligencia burlándose de él con peligrosas
mentiras y falsas alucinaciones. En cuanto a las
Escrituras canónicas, siga la autoridad de la
mayoría de las Iglesias católicas, entre las
cuales sin duda se cuentan las que merecieron
tener sillas apostólicas y recibir cartas de los
apóstoles. El método que ha de observarse en el
discernimiento de las Escrituras canónicas es el
siguiente: Aquellas que se admiten por todas las
Iglesias católicas, se antepongan a las que no se
acepten en algunas; entre las que algunas
Iglesias no admiten, se prefieren las que son
aceptadas por las más y más graves Iglesias, a
las que únicamente lo son por las menos y de
38 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

menor autoridad. Si se hallare que unas son


recibidas por muchas Iglesias y otras por las
más autorizadas, aunque esto es difícil, opino
que ambas se tengan por de igual autoridad.
El canon completo de las Sagradas
Escrituras, sobre el que ha de versar nuestra
consideración, se contiene en los libros
siguientes: Los cinco de Moisés, a saber: el
Génesis, el Éxodo, el Levítico, los Números, y el
Deuteronomio; un libro de Jesús hijo de Nave;
uno de los Jueces; un librito que se titula de
Ruth, el cual parece más bien que es el principio
de los Reyes; siguen los cuatro de los Reyes y
dos de Paralipómenos que no siguen desligados
a los de los Reyes, sino que, como compañeros,
marchan juntos. Estos libros son la historia que
contiene los tiempos enlazados entre sí y los
sucesos, ordenados, acaecidos en tales tiempos.
Hay otras historias de distinta clase que no
tienen conexión con el orden de sucesos
anteriores; ni se relacionan entre sí, como son
los libros de Job, de Tobías, de Ester y de Judit
y los dos libros de los Macabeos, y los dos de
Esdras, los cuales parece que siguen más bien el
orden de aquella historia que termina con los
libros de los Reyes y Paralipómenos. Siguen los
profetas, entre los cuales se encuentra un libro
de Salmos de David; tres de Salomón: los
Proverbios, el Cantar de los cantares y el
Eclesiastés; los otros dos libros, de los cuales
uno es la Sabiduría y el otro el Eclesiástico, se
dicen de Salomón por cierta semejanza, pero
comúnmente se asegura que los escribió Jesús
hijo de Sirach, y como merecieron ser recibidos
en la autoridad canónica, deben contarse entre
los proféticos.
Los restantes libros son de aquellos que
propiamente se llaman profetas. Doce son los
libros de los profetas, correspondiendo cada
uno a cada profeta; pero como se enlazan entre
sí y nunca han estado separados, se cuentan por
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 39

un libro. Los nombres de los profetas son:


Oseas, Joel, Amos, Abdías, Jonás, Miqueas,
Nahum, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías y
Malaquías. A estos siguen otros cuatro profetas,
cada uno con su libro de mayor volumen: Isaías,
Jeremías, Daniel y Ezequiel. En estos cuarenta y
cuatro libros, se encierra la autoridad del Viejo
Testamento.
La del Nuevo Testamento se contiene en los
cuatro libros del Evangelio según San Mateo,
según San Marcos, según San Lucas y según
San Juan; en las catorce Epístolas de san Pablo,
una a los romanos, dos a los corintios, una a los
gálatas, una a los efesios, una a los filipenses,
dos a los tesalonicenses, una a los colosenses,
dos a Timoteo, una a Tito, una a Filemón, y una
a los hebreos; en las dos de San Pedro; en las
tres de San Juan; una de San Judas y en otra de
Santiago; en un libro de los Hechos Apostólicos
y en otro de San Juan titulado Apocalipsis»25.

San Agustín presenta en su lista los


libros que fueron reconocidos por el
Concilio de Cartago en el 397. Ciertamente
que, contrario a San Jerónimo, San
Agustín tuvo en gran valor la traducción
griega, a la que llamó «la autoridad más
importante» (gravissima auctoritas) 26 .
En la lista de San Agustín falta el libro de
Baruc y Lamentaciones, que seguramente
estaban unidos al libro de Jeremías. De
ahí que mencione 44 libros del Antiguo
Testamento.

25 SAN AGUSTÍN, De Doctrina Christiana, VIII, 12.


26 Cf. SAN AGUSTÍN, Carta 28.2
40 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

4. Sínodos y Concilios

Un Concilio puede definirse como la


congregación de todo el colegio Episcopal,
es decir, Obispos, a la que son invitados
todos los Obispos que se encuentran en
comunión entre sí y en comunión con
Roma. Algunos se denominan ecuménicos
en cuanto asiste la mayoría de Obispos, y
otros más bien son considerados como
sínodos regionales27.

4.1 Sínodos

El primer Sínodo importante a


considerar para la cuestión del Canon es el
de Hipona (393). El contexto de esta
reunión estuvo marcado por la amistad
que San Agustín tenía con Aurelio, Obispo
de Cartago. Esto ayudó a que Aurelio
convocara un sínodo en el que se
involucrara el episcopado norteafricano
para resolver ciertos problemas de la
Iglesia, especialmente el donatismo.
El donatismo tuvo este nombre debido
a que uno de sus más fervientes
exponentes fue Donato de Casae Nigrae
(en torno al 312). Entre sus doctrinas
defendía que la eficacia de los sacramentos
dependía del estado de gracia del ministro.
De ahí que si un sacramento como el

27 Cf. K. SCHATZ, Los Concilios Ecuménicos, 11-12.


LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 41

bautismo y el orden eran conferidos por


un hereje, entonces no eran válidos. El
rigorismo que los donatistas mantenían,
los llevó más tarde a constantes problemas
con los gobernadores romanos 28.
Sin embargo, en un momento dado,
algunos quisieron regresar a la Iglesia de
la que se habían separado. En este Sínodo
de Hipona precisamente se trató la
cuestión del paso de los obispos y
presbíteros donatistas a la Iglesia. Y
además, se consideró el asunto del canon,
con la intención de establecer los libros
considerados como Sagrada Escritura.
San Agustín, predicador en el Concilio
de Hipona, seguramente fue uno de los
que apoyó la elaboración de la lista. En
este caso, teniendo en gran consideración
a la versión griega, había gran
probabilidad de que el canon amplio fuera
aceptado. Una prueba del valor que San
Agustín daba a esta versión es la citación
repetida de una frase del libro de los
Proverbios, versión Septuaginta, para
iluminar la polémica con los donatistas:
«Abstente del agua ajena y no bebas de la
fuente ajena (Ab aqua aliena abstine te, et
de fonte alieno ne biberis; avpo. de. u[datoj
avllotri,ou avpo,scou kai. avpo. phgh/j avllotri,aj
mh. pi,h|j)» (Prov 9,18)29, con la intención de
conservar la unidad en un solo bautismo.

28 Cf. B. LLORCA, Historia de la Iglesia, I, 379-380.


29 Cf. S. AGUSTÍN, Carta a Macrobio, 108.
42 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Al final, los libros aceptados en el


Sínodo fueron los siguientes:
«Se ha decidido que fuera de las Escrituras
canónicas, nada se lea en la Iglesia bajo el
nombre de Escrituras divinas. Ahora bien, las
Escrituras canónicas son: Génesis, Éxodo,
Levítico, Números, Deuteronomio, Josué,
Jueces, Rut, cuatro libros de los Reyes, dos
libros de los Paralipómenos, Job, Salterio de
David, cinco libros de Salomón, (Proverbios,
Eclesiastés, Cantar de los Cantares, Sabiduría,
Sirac), doce libros de los profetas, Isaías,
Jeremías, Daniel, Ezequiel, Tobías, Judit, Ester,
dos libros de Esdras, dos libros de los
Macabeos» (canon 36).

El Sínodo, con esto, reafirmó la


doctrina expuesta en el Sínodo de
Laodicea (363) y manifestada también por
el Papa Dámaso I en el año 382.
El III Sínodo de Cartago (397)
confirmó, a su vez, la lista del Concilio de
Hipona:
«[Se acordó] que, fuera de las Escrituras
canónicas, nada se lea en la Iglesia bajo el
nombre de Escrituras divinas, Ahora bien, las
Escrituras canónicas son: Génesis, Éxodo,
Levítico, Números, Deuteronomio, Josué,
Jueces, Rut, cuatro libros de los Reyes, dos
libros de los Paralipómenos, Job, Salterio de
David, cinco libros de Salomón, doce libros de
los profetas, Isaías, Jeremías, Daniel, Ezequiel,
Tobías, Judit, Ester, dos libros de los Macabeos.
Del Nuevo Testamento: Cuatro libros de los
Evangelios, un libro de Hechos de los Apóstoles,
trece Epístolas de Pablo Apóstol, del mismo una
a los Hebreos, dos de Pedro, tres de Juan , una
de Santiago, una de Judas, Apocalipsis de Juan.
Sobre la confirmación de este canon consúltese
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 43

la Iglesia transmarina. Sea lícito también leer


las pasiones de los mártires, cuando se celebran
sus aniversarios» (Canon 36 o 47).

El IV Sínodo de Cartago (419) reafirmó


lo establecido por los anteriores:
«Que fuera de las Escrituras canónicas, nada se
lea en la Iglesia bajo el nombre de Escrituras
divinas.
Las Escrituras Canónicas son las
siguientes: cinco libros de Moisés, a saber:
Génesis, Éxodo, Levítico, Números,
Deuteronomio; Jesús Navé, uno de los Jueces,
cuatro libros de los Reinos, juntamente con Rut,
dieciséis libros de los Profetas, cinco libros de
Salomón, el Salterio. Igualmente, de las
historias: un libro de Job, un libro de Tobías,
uno de Ester, uno de Judit, dos de los
Macabeos, dos de Esdras, dos libros de los
Paralipómenos. Igualmente, del Nuevo
Testamento: cuatro libros de los Evangelios,
catorce cartas de Pablo Apóstol, tres cartas de
Juan [v. 48 y 92], dos cartas de Pedro, una carta
de Judas, una de Santiago, los Hechos de los
Apóstoles y el Apocalipsis de Juan.
Sea lícito también leer las pasiones de los
mártires, cuando se celebran sus aniversarios.
―Permite que esto sea enviado a nuestro
hermano y compañero obispo (Papa) Bonifacio,
y a los otros obispos de esa región, para que
confirme este canon, ya que estas son las cosas
que hemos recibido de nuestros padres para ser
leídas en la Iglesia‖.
[Este es el Canon xxxvj. De Hiponia, 393. La
última frase permitiendo la lectura de la ―pasión
de los Mártires‖ en sus aniversarios es omitida
para el código africano] (Canon 24, en griego
27).
44 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

En realidad, era posible que esta


postura de los Sínodos del norte de África,
fuera aceptada un día por las demás
Iglesias, especialmente la de Roma. Esto
era probable, pues, en realidad, muchos
Escritores Eclesiásticos y Padres de la
Iglesia también habían reconocido cierto
estatuto de Sagrada Escritura a los libros
transmitidos únicamente en griego.
En el caso del libro de Tobit, Hipólito
de Roma fue el primero en referirse a él
como canónico30, perspectiva compartida
por Hilario de Poitiers, San Agustín,
Inocencio I, Pseudo Gelasio, Casiodoro e
Isidoro de Mileto31.
Con respecto a Judith, aunque hay
limitaciones en la Vulgata en relación con
el texto griego, la versión latina fue
recibida como Escritura por la Iglesia
antigua de Occidente y jugó un papel muy
importante para ayudar a la Iglesia a ver
en Judith un tipo de Cristo, un tipo de
María, y un tipo de la Iglesia32.
Además, Clemente de Roma propuso a
Judith como un ejemplo de amor valiente
(1 Cor 55). San Jerónimo la consideró una
viuda santa y tipo de la Iglesia 33 y en otro
lugar describe a Judith como tipo de
María34.

30 Cf. Comentario a Daniel 1,28.


31 Cf. C. A. MOORE, Tobit, 53.
32 Cf. S. D. RYAN, «The Ancient Versions of Judith and the Place

of the Septuagint in the Catholic Church», 9.


33 Cf. Carta a Salvina, 79.10; Carta a Furia, 54.16.
34 Cf. Carta a Eustoquio, 22.21.
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 45

El Libro del Eclesiástico fue citado por


los Padres de la Iglesia, tanto en su forma
breve (GrI) como larga (GrII y Vetus
Latina)35. Clemente de Alejandría cita en
griego Eclo 26,2236 añadiendo «según la
Escritura»; y Cipriano de Cartago cita en
latín Eclo 24,25b: «como dice la
Escritura» 37 . San Jerónimo cita más de
cuarenta veces este libro (sobre todo GrI
en latín) y San Juan Crisóstomo cita el
texto largo de Eclo 2,5c 38 . Por último,
Agustín cita tanto la forma breve del libro
(Eclo 15,11-17) 39 , como la versión larga
(Eclo 3,7a).
Con respecto al libro de la Sabiduría, es
citado por Clemente de Roma40. Clemente
de Alejandría, por su parte lo consideró
como Escritura41. Orígenes admite que la
autoridad de este libro no es reconocida
por todos, pero lo cita en sus
argumentaciones 42 . San Agustín lo cita
muchísimas veces 43 . Y los libros de los
Macabeos son citados por San Agustín,
Cipriano, Teodoreto, entre otros 44.

35 Cf. N. CALDUCH-BENAGES, «Il Siracide un libro molto

particulare», 134-135.
36 Cf. El Pedagogo 2,98,2.
37 Cf. A Quirino 2,1.
38 Cf. Contra los judíos, 8,6.
39 Cf. La gracia y el libre arbitrio, 1,2,3.
40 Cf. Carta a los Corintios 27.
41 Cf. Strom., 5.108.2.
42 Cf. De Principiis, 4.4.6.
43 Cf. D. WINSTON, The Wisdom of Salomon, 65-68.
44 Cf. J. A. GOLSTEIN, II Maccabees, 128.
46 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

4.2 Concilios de Florencia y Trento

Un Concilio importante para la


aceptación del canon amplio es el de
Florencia (1438-1445). Entre sus
características, está el de haber sido un
Concilio de la unión. El Papa esperaba
unirse a la Iglesia de Oriente y la de
Oriente con el Papa. Ambos grupos,
griegos y latinos llegaron a Florencia, pero
se sentaron en dos filas frente a frente. El
Papa Eugenio IV recibió un puesto en alto
al frente de los latinos y la «presidencia»
en la cabecera la ocupó significativamente
Cristo, representado en la figura del Libro
de los Evangelios.
La discusión más larga en este Concilio
se dio cuando se reflexionó sobre el
filioque. Juan de Montenegro y el
arzobispo Besarion de Nicea expusieron
que los santos y los padres latinos
hablaban de la procedencia del Espíritu
Santo «del Padre y del Hijo», mientras
que los Padres griegos preferían «por el
Hijo».
Otra cuestión tratada fue la del
primado. Los griegos querían que la sede
romana fuera la primera de la pentarquía,
pero finalmente se llegó al compromiso de
una yuxtaposición. El Papa seguiría
teniendo el primado sobre todo el Orbe al
ser el sucesor de Pedro, pero también los
demás patriarcas tendrían un orden
reconocido. El patriarca de Constantinopla
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 47

sería el segundo, después del de Roma,


enseguida el de Alejandría, el cuarto el de
Antioquía y el quinto el de Jerusalén 45.
Para el tema que se está tratando sobre
el canon, el momento importante fue
cuando se discutió sobre la unión con los
coptos (sesión 11, 4 de febrero de 1442).
Aquí fue necesario exponer la doctrina de
la Iglesia y presentar además una lista de
los libros considerados como Sagrada
Escritura:
«Nosotros, por lo tanto, a quienes Dios ha dado
la labor de alimentar el rebaño de Cristo,
tuvimos al abad Andrés, cuidadosamente
examinado por algunos hombres sobresalientes
de este Concilio sagrado en los artículos de la fe,
los sacramentos de la Iglesia y ciertos otros
temas pertinentes a la salvación. A lo largo,
después de una exposición de la fe Católica al
abad, tanto como fuera necesario, y su humilde
aceptación de la misma, hemos entregado en el
nombre de nuestro Señor en esta solemne
sesión, con la aprobación de este sagrado
Concilio Ecuménico de Florencia, la siguiente
verdadera y necesaria doctrina:
―Firmísimamente cree, profesa y predica que el
solo Dios verdadero, Padre, Hijo y Espíritu
Santo, es el creador de todas las cosas, de las
visibles y de las invisibles; el cual, en el
momento que quiso, creó por su bondad todas
las criaturas, lo mismo las espirituales que las
corporales; buenas, ciertamente, por haber sido
hechas por el sumo bien, pero mudables,
porque fueron hechas de la nada; y afirma que
no hay naturaleza alguna del mal, porque toda
naturaleza, en cuanto es naturaleza, es buena.

45 Cf. K. SCHATZ, Los concilios ecuménicos, 147-149.


48 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Profesa que uno solo y mismo Dios es autor del


Antiguo y Nuevo Testamento, es decir, de la ley,
de los profetas y del Evangelio, porque por
inspiración del mismo Espíritu Santo han
hablado los Santos de uno y otro Testamento.
Los libros que ella recibe y venera, se contienen
en los siguientes títulos:
Del antiguo Testamento, cinco de Moisés: es a
saber, el Génesis, el Éxodo, el Levítico, los
Números, y el Deuteronomio; el de Josué; el de
los Jueces; el de Ruth; los cuatro de los Reyes;
dos del Paralipómenon; el primero de Esdras, y
el segundo que llaman Nehemías; el de Tobías;
Judith; Esther; Job; el Salterio de David de 150
salmos; los Proverbios; el Eclesiastés; el Cántico
de los cánticos; el de la Sabiduría; el
Eclesiástico; Isaías; Jeremías con Baruch;
Ezequiel; Daniel; los doce Profetas menores,
que son; Oseas; Joel; Amos; Abdías; Jonás;
Micheas; Nahum; Habacuc; Sofonías; Ageo;
Zacharías, y Malachías, y los dos de los
Macabeos, que son primero y segundo.
Del Testamento nuevo, los cuatro Evangelios; es
a saber, según san Mateo, san Marcos, san
Lucas y san Juan; los hechos de los Apóstoles,
escritos por san Lucas Evangelista; catorce
Epístolas escritas por san Pablo Apóstol; a los
Romanos; dos a los Corintios; a los Gálatas; a
los Efesios; a los Filipenses; a los Colosenses;
dos a los de Tesalónica; dos a Timoteo; a Tito; a
Philemon, y a los Hebreos; dos de san Pedro
Apóstol; tres de san Juan Apóstol; una del
Apóstol Santiago; una del Apóstol san Judas; y
el Apocalipsis del Apóstol san Juan‖».

Debido a las dificultades originadas en


el Concilio de Florencia, sobre todo con
respecto a la unión de latinos y griegos, el
Concilio de Trento tuvo que manifestar de
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 49

nuevo cuáles libros debían ser aceptados


como Sagrada Escritura. Algunos incluso
opinaban que no había quedado
suficientemente claro que la lista de libros
fuera un Decreto Conciliar y, por lo tanto,
era necesario volver a proclamar esta
doctrina en un Concilio como el de Trento.
Ahora bien, también hay que decir que
las circunstancias eran totalmente
diferentes. El Concilio de Trento se
enfrentaba al protestantismo y la Sagrada
Escritura era uno de los temas principales
en la agenda. De hecho, para poner más
fuego a esto, los miembros de la Liga de
Esmacalda no quisieron participar en este
Concilio, argumentando que no era
«libre», ya que estaba bajo la dirección del
Papa; y tampoco era «cristiano», porque
no reconocía la Escritura como norma.
Finalmente, no tenía lugar en suelo
alemán, sino en Italia46.
Según algunos, no tenía caso buscar la
unidad con los protestantes, y en este
sentido eran pesimistas. Pero según otros,
era la oportunidad de volver a reflexionar
sobre algunos puntos de la doctrina
católica como la relación entre Sagrada
Escritura y Tradición, los Libros
reconocidos como Sagrada Escritura, y lo
referente a las traducciones a lenguas
vernáculas, es decir, la que cada pueblo
hablaba.

46 Cf. K. SCHATZ, Los Concilios Ecuménicos, 167.


50 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Con respecto a la relación entre Sagrada


Escritura y Tradición, se utilizó la fórmula
pari pietatis affectu ac reverentia. Con
esto se quiso decir que tanto la Sagrada
Escritura como la Tradición gozaban de
igual piedad, afecto y reverencia. Por lo
tanto, ni la sola Escritura daba cuenta de
todo lo que la Iglesia creía, ni tampoco la
Tradición hacía lo propio dejada a su
arbitrio. Ambas estaban en estrecha
relación.
La Sagrada Escritura ofrecía a la
tradición lo que debía reflexionar y la
Tradición ofrecía al creyente la doctrina
que manaba de alguna u otra forma de la
Sagrada Escritura. El problema que surgía
claramente era de qué manera manaban
de la Escritura las doctrinas que la
Tradición presentaba. A esto se darían
varias respuestas hasta llegar al Concilio
Vaticano II, pero mientras tanto la
cuestión ya estaba en boga dentro de la
Iglesia. Algunas veces se acentuaría la
literalidad de la Escritura, en otras se
buscaría un sentido más espiritual, y
finalmente habría ocasiones en que se
valoraría el testimonio de la Escritura en
cuanto totalidad o a nivel canónico.
De ahí que fuera muy importante para
el futuro de la Iglesia que el Concilio
ofreciera la lista de libros que formaban
parte de la Sagrada Escritura, lo que
claramente era ya un gesto activo del papel
de la Tradición. En este caso, a diferencia
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 51

de la oscilación de San Jerónimo entre un


canon breve y uno largo, la Iglesia optó
por la opción de San Agustín y los
Concilios anteriormente mencionados
norteafricanos y el de Florencia. Es decir,
la lista definitiva de libros reconocidos
como Sagrada Escritura serían los del
canon amplio.
«Del Antiguo Testamento, cinco de Moisés: es a
saber, el Génesis, el Éxodo, el Levítico, los
Números, y el Deuteronomio; el de Josué; el de
los Jueces; el de Ruth; los cuatro de los Reyes;
dos del Paralipómenon; el primero de Esdras, y
el segundo que llaman Nehemías; el de Tobías;
Judith; Esther; Job; el Salterio de David de 150
salmos; los Proverbios; el Eclesiastés; el Cántico
de los cánticos; el de la Sabiduría; el
Eclesiástico; Isaías; Jeremías con Baruc;
Ezequiel; Daniel; los doce Profetas menores,
que son; Oseas; Joel; Amos; Abdías; Jonás;
Miqueas; Nahum; Habacuc; Sofonías; Ageo;
Zacarías, y Malaquías, y los dos de los
Macabeos, que son primero y segundo.
Del Testamento nuevo, los cuatro Evangelios; es
a saber, según san Mateo, san Marcos, san
Lucas y san Juan; los hechos de los Apóstoles,
escritos por san Lucas Evangelista; catorce
Epístolas escritas por san Pablo Apóstol; a los
Romanos; dos a los Corintios; a los Gálatas; a
los Efesios; a los Filipenses; a los Colosenses;
dos a los de Tesalónica; dos a Timoteo; a Tito; a
Filemón, y a los Hebreos; dos de san Pedro
Apóstol; tres de san Juan Apóstol; una del
Apóstol Santiago; una del Apóstol san Judas; y
el Apocalipsis del Apóstol san Juan»47.

47 Probablemente Lamentaciones esté incluido en Jeremías.


52 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

El siguiente problema que enfrentó el


Concilio fue el de las traducciones. Ya que
estaba el Canon, lo que seguía era aprobar
o no las traducciones a lengua vernácula.
El Concilio sabía que en algunos países
como Italia y Alemania se habían hecho
traducciones. Pero también era consciente
de que en Inglaterra, Francia y España
había dificultades para aceptar otra
traducción que no fuera la latina. De ahí
que el Concilio optó por ofrecer una
versión «oficial»: la Vulgata, es decir la
Biblia en latín.
«Si alguno, pues, no reconociere por sagrados y
canónicos estos libros, enteros, con todas sus
partes, como ha sido costumbre leerlos en la
Iglesia católica, y se hallan en la antigua versión
latina llamada Vulgata; y despreciare a
sabiendas y con ánimo deliberado las
mencionadas tradiciones, sea excomulgado»48.

El problema era entender si el Concilio


quería que todas las Iglesias leyeran la
Vulgata o de la Vulgata hacer las
traducciones. Tampoco se negó la
posibilidad de hacer ediciones en griego o
hebreo, como lo muestra la orden del Papa
Sixto V 49 , años después del Concilio, o
incluso la obra realizada en España
denominada Biblia Complutense,

48 Sesión IV, 8 de abril de 1546. Cf. J. COLLANTES, La fe de la


Iglesia Católica, 95.
49 Cf. F. J. CREHAN, «The Bible in Roman Catholic Church from

Trent to the Present Day», 207-208.


LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 53

elaborada antes del Concilio50. De hecho,


esta problemática continuaría en los siglos
posteriores hasta que después del Concilio
Vaticano II surgirían los diversos
leccionarios que actualmente se leen en la
mayoría de las Iglesias51:
«En la asamblea litúrgica, la palabra de Dios
debe proclamarse siempre con los textos latinos
preparados por la Santa Sede o con las
traducciones en lengua vernácula aprobadas
para el uso litúrgico por las Conferencias
Episcopales, según las normas vigentes» (111).
«La indicación del texto (esto es del capítulo y
de los versículos) se da siempre según la edición
de la nueva Vulgata, exceptuando los salmos; a
veces se añade una segunda indicación al texto
original (hebreo, arameo o griego), siempre que
haya discrepancia» (119).

A raíz de todo esto, lo que sí es


importante destacar es que con el Concilio
de Trento empezó también en la Iglesia
Católica una preocupación por la lectura
de la Biblia, y sobre todo por una lectura
que tuviera en cuenta una acertada
interpretación, porque la experiencia que
se estaba viviendo, sobre todo en países
donde florecía y se desarrollaba el
protestantismo, era que la lectura de la
Biblia estaba siendo más bien el arma para
separar a las Iglesias.

50 Cf. B. HALL, «Biblical Scholarship: Editions and


Commentaries», 54-59.
51 Cf. Prenotandos en Leccionario I. Adviento-Pentecostés,

XLVI-XLVII.
54 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Asimismo, el Concilio de Trento


también mostró que faltaban muchas
cuestiones por resolver, sobre todo
doctrinas teológicas y políticas que
estaban detrás de las interpretaciones
bíblicas que se estaban haciendo, y era
necesario poner manos a la obra cuanto
antes para intentar dar una respuesta. En
este sentido, se puede decir que la
Reforma fue una oportunidad para que en
la Iglesia Católica resurgiera la pregunta
por las cosas que se estaban haciendo bien
o que se estaban haciendo mal, tanto a
nivel teológico-bíblico, como político y
pastoral.

5. La Biblia y la Reforma

A la luz de lo visto, y teniendo en cuenta


la celebración de los 500 años de la
Reforma, es necesario conocer algunos
aspectos de los Reformadores y sus
propuestas bíblicas, aunque acentuando
un hilo conductor: la aceptación final por
parte de las Biblias protestantes del canon
breve.
¿Qué había pasado en la Iglesia para
que se tuviera que establecer el canon
definitivo en un Concilio de tal magnitud
como el de Trento? Por una parte, la
herencia de San Jerónimo sobre la
«veritas hebraica» no se había perdido y
estaba suscitando una nueva reflexión
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 55

sobre el número de libros que debían


formar parte de la Biblia y también la
pregunta sobre si todos los libros de la
Biblia tenían la misma autoridad. Por otra
parte, el descontento con ciertas actitudes
y doctrinas de la Iglesia de Roma
acabarían por suscitar un buen número de
Reformadores y con ellos, de nuevas
ediciones de la Biblia.
Entre los reformadores, destacan John
Whycliff en Inglaterra, Ulrico Zwinglio en
Suiza, Martín Lutero en Alemania, y Juan
Calvino en Ginebra.

5.1 La Biblia de John Whycliff

John Whycliff nació en 1320 y murió en


1384. Vivió en Yorkshire (Inglaterra) y
después viajó a Oxford para estudiar
Teología en torno al 1345. Años después,
en 1370, llegó a ser profesor de Oxford.
Debido a sus problemas con el Papa y las
alianzas con el rey, fue llamado a juicio en
varias ocasiones. Los objetivos que tenía
era que la Iglesia renunciara a las
pretensiones temporales, y llegara a ser
una Iglesia espiritual cuya norma suprema
fuera la Sagrada Escritura.
Motivado por esto, en 1378, empezó
junto con sus amigos de Oxford la
traducción de la Biblia del latín al inglés.
En el prólogo de esta Biblia comienza
diciendo que hay 25 libros del Antiguo
56 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Testamento considerados como libros de


fe. Fuera de estos libros, los demás son
apócrifos, sin autoridad, y más bien para
edificar a la gente, y no para confirmar la
autoridad de la santa Iglesia. Llama la
atención que la autoridad que cita en este
prólogo Whycliff para fundamentar lo que
va diciendo es San Jerónimo. Como se
había dicho, al acentuar demasiado el
valor de los libros hebreos, San Jerónimo
había dejado abierta la posibilidad de
volver un día a ponerlos por encima de los
demás52.

5.2 La Biblia de Ulrico Zuinglio

Ulrico Zuinglio nació en Wildhaus,


Suiza, el 1 de enero de 1484 y murió el 11
de octubre de 1531. Realizó sus estudios en
la Universidad de Basilea, donde obtuvo el
doctorado en 1506. Enseguida sirvió como
presbítero en Glarus. Más tarde, enviado a
Zürich, empezó en 1519 a explicar los
evangelios a los feligreses. En el año 1525
inició un instituto teológico en
Grossmünster, y para retribuir al personal
docente, tuvieron que reducir a los
canónigos de la catedral de 24 a 18. En
este instituto fue nombrado profesor de
hebreo Jacobo Ceporino en enero de 1525,
el cual había sido discípulo de Reuchlin.
52 Cf. S. L. GREENSLADE, «English Versions of the Bible, 1525-

1611», 168-169.
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 57

La muerte lo sorprendió y fue sustituido


por el franciscano Conrado Pellikan.
Se cuenta que en lugar del rezo coral de
la mañana, desde el 19 de junio de 1525,
Zuinglio ofrecía diariamente, a las ocho de
la mañana, lecciones sobre el Antiguo
Testamento, a las que asistían párrocos,
predicantes, canónigos, capellanes y
alumnos mayores. La intención era la
formación y complemento de la formación
de predicadores, favoreciendo así el
nacimiento de la «Biblia de Zurich»53.
En 1543 apareció la versión latina de
esta Biblia y el responsable principal de la
traducción fue Leo Jud. Esta obra incluyó
una traducción de los apócrifos hecha por
Petrus Cholinus, y del Nuevo Testamento
por Gualther basado en el latín de Erasmo
de Rotterdam 54 . En 1531 fue terminada
esta edición. En la presentación de los
libros que integraron esta Biblia se hizo
una valoración de los libros transmitidos
únicamente en griego55:
Se llaman libros eclesiásticos o hagiógrafos, y
escritos sagrados, y aunque no tienen una
autoridad idónea para que vengan utilizados en

53 Cf. E. ISERLOH – J. GLAZIK – H. JEDIN, «Reforma, Reforma

Católica y Contrarreforma», 252-253.


54 Cf. B. HALL, «Biblical Scholarship: Edition and
Commentaries», 71.
«Ecclesiasticos libros etiam Hagiographa nominant et sancta
55

scripta quae et si non habent idoneam authoritatem roborandi


ea quae in contentionem veniunt, ut canonici scriptores, non
tamen rejciuntur ut Apocrypha qualis fuit prophetia Eldad et
Meldad, Ascensio Mosis, Apocalypsis Heliae, et multa id genus
maligni spiritus comenta» (Zurich Latin Bible o Biblia
sacrosancta, 158)».
58 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

contienda, en cuanto escritores canónicos, no


han de ser rechazados, como los Apócrifos, es
decir, Profecía de Eldad y Meldad, la Ascensión
de Moisés, el Apocalipsis de Elías, y gran parte
de ese tipo de espíritu maligno.

Los traductores son conscientes de que


hay libros no reconocidos por los hebreos,
pero que al ser trasmitidos por la Iglesia
pueden ser llamados con toda razón:
Eclesiásticos. No les parece que el término
apócrifos sea apropiado, reservado más
bien a libros que no fueron valorados ni en
el ámbito judío ni en el de la Iglesia para
formar parte del canon. Ahora bien,
aunque siguen siendo traducidos y
presentados en esta Biblia, ocupan un
lugar posterior a los libros «canónicos», y
no parecen aptos para llevarlos a
contiendas, como si sucede con los libros
«canónicos».
5.3 La Biblia de Lutero

Martín Lutero nació en Eisleben en


1483. Estudió filosofía en la Universidad
de Erfurt. En 1505 entró en el convento de
los agustinos eremitas observantes. Y un
año después hizo la profesión religiosa sin
vacilación y enteramente contento. A
partir de aquí comenzó con el estudio de la
Teología y en 1507 fue ordenado
sacerdote. En 1508 fue nombrado profesor
de Filosofía en la Universidad de
Wittenberg, pero siempre se dedicó más a
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 59

la Sagrada Escritura, preparándose para


suceder en la cátedra a Staupitz.
Efectivamente, en 1509, alcanzó el grado
de bachiller en Sagrada escritura y el 18 de
octubre de 1512 el Doctorado56.
Durante los años de 1513 a 1517 ofreció
cursos sobre los Salmos, la Carta a los
Romanos, a los Gálatas y a los Hebreos.
Poco a poco fue dominado por la
necesidad de saber si tendría salvación
eterna y cómo conseguirla. Y entonces,
gracias a la interpretación que realizaba de
la Biblia, creyó encontrar en los méritos de
Cristo la fuente de la salvación. Ahora
bien, el problema era conjugar esto con las
doctrinas y prácticas que la Iglesia
proponía57.
La bula que el Papa León X (1513-1521)
promulgó en 1515 y el asunto de las
indulgencias con el objetivo de reunir
fondos para la construcción de la Basílica
de San Pedro de Roma, provocó enojo y
desilusión en Lutero, a tal grado que en la
víspera de Todos los Santos, en 1517,
promulgó 95 tesis en las que se oponía a
muchas situaciones y doctrinas originadas
por aquella Bula. Destacan las tesis
contrarias sobre todo a la figura del Papa y
a diversas prácticas de la Iglesia, pero
durante los debates algo se podría haber
alcanzado si se hubieran tenido en cuenta

56 Cf. R. GARCÍA VILLOSLADA – B. LLORCA, Historia de la Iglesia


Católica, III, 663-665.
57 Cf. Ibid., 665-666.
60 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

más las tesis de este tipo «Las


indulgencias apostólicas deben predicarse
con cautela para que el pueblo no crea
equivocadamente que deban ser preferidas
a las demás buenas obras de caridad»
(Tesis 41). Por ahí hubiera habido mejores
caminos de reconciliación y no las
disputas y separaciones que vinieron en
los años siguientes.
Ya en plena confrontación con la
Iglesia, Lutero preparó una edición de la
Biblia en alemán, realizada con el apoyo
de varios reformadores y publicada en
1534. Aunque se incluyeron los libros
deuterocanónicos entre el Antiguo y el
Nuevo Testamento 58 , sus comentarios
fueron despectivos, quizá motivados por
su teología de la gracia, en la que
destacaba sobre todo la obra de Dios y casi
nada la del hombre59.
A la postre, quiérase o no, esto influiría
para que, años más tarde, los libros
deuterocanónicos dejaran de formar parte
de las Biblias protestantes.

58 Cf. S. FÜSSEL, The Luther Bible of 1534, 43.


59 Comentando la Carta a los Gálatas, Lutero escribe:
«Emprendo la explanación de la epístola a los Gálatas, no
porque intente decir cosas nuevas e incógnitas…, sino porque
existe un gravísimo y próximo peligro de que el diablo
introduzca de nuevo la doctrina de las obras y leyes humanas…
si perece este nuestro artículo (de la fe), todos nuestros dogmas
se derrumban; si él florece, todo queda salvado: la noción de
sacrificio, de culto, de religión» (WA 40.1. p. 39. Citado por
R. GARCÍA VILLOSLADA, Martín Lutero, II, 407).
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 61

Sobre el libro del Eclesiástico, afirmaba:


«Pero la pregunta es: qué puede el libre
albedrío ―por sí mismo‖, cuál es la esencia de la
libertad del albedrío. Si esta pregunta se ha de
resolver, del libre albedrío no quedará más que
la palabra vacía, quieran o no. También en esto
fracasan los sofistas: en que atribuyen al libre
albedrío la fuerza de discernir lo bueno, y
desdeñan [premunt] la regeneración y
renovación en el Espíritu, asignándole, como
algo externo, aquella ayuda ajena; de esto
hablaré más tarde. En cuanto a la definición,
basta lo que se acaba de exponer. Veamos ahora
los argumentos con que se ha querido inflar a
aquella vana palabrita. En primer lugar está
aquel pasaje de Eclesiástico 15: ―Dios desde el
principio creó al hombre y le dejó en manos de
su decisión. Añadió sus mandamientos y
preceptos. Si quieres guardar sus
mandamientos, y conservar perpetuamente una
fe grata, ellos te guardarán. Ante ti he colocado
el fuego y el agua; a lo que quieras, extiende tu
mano. Ante el hombre está la vida y la muerte,
lo bueno y lo malo; lo que le plugiere, le será
dado‖. Aunque pudiera rechazar este libro con
buenas razones, sin embargo por ahora lo
acepto para no envolverme, con pérdida de
tiempo, en una disputa acerca de los libros que
fueron recibidos en el canon hebreo al que tú
criticas con bastante mordacidad y sorna,
comparando los Proverbios de Salomón y el
Cántico amatorio (como tú lo llamas con
ambigua ironía) con los dos libros de Esdras,
con Judith, con la Historia de Susana y el
Dragón y con Ester -este último, por más que lo
tengan en el canon, es a juicio mío de todos los
nombrados el más digno de no figurar entre los
libros canónicos»60.

60 M. LUTERO, «La voluntad determinada», 131.


62 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Y en relación a otros libros, apartados


también más tarde del canon protestante:
«Soy enemigo –decía– del libro de los
Macabeos y del de Ester, que ojalá no
existiesen, porque judaízan demasiado y tienen
mucha basura pagana»61. Y sobre los libros de
Judit y Tobías, opinaba: «El de Judit me parece
una tragedia de teatro, en que se describe cómo
acaban los tiranos…; el de Tobit, una comedia
en que se habla de mujeres»62.

5.4 De Calvino a la Confesión de


Westminster

Juan Calvino nació el 10 de julio de


1509 en Noyon (norte de París) y murió en
Ginebra el 27 de mayo de 1564. Estudió
Humanidades y Derecho en la Universidad
de París. Obtuvo el doctorado en Derecho
en Orléans. Durante estos estudios,
seguramente escuchó hablar de Lefévre
d‘ Etaples. Desde 1509 Lefévre realizaba
comentarios y traducciones de la Escritura
y estaba a punto de publicar la Biblia
francesa 63 . Calvino también era pariente
de Pierre Robert Olivetan, quien publicó la
primera Biblia en francés en 1535 a partir
del texto original en hebreo y griego,
llamada Olivetana. Y otra influencia

61 Tisch. 3391 III 302. Citado por R. GARCÍA VILLOSLADA, Martín

Lutero, II, 404.


62 Tisch. 475 I 208. Citado por R. GARCÍA VILLOSLADA, Martín

Lutero, II, 404.


63 E. DE MOREAU – P. JOURDA – P. JANELLE, «La crisis religiosa

del siglo XVI», 222


LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 63

fundamental fue la de Martín Lutero,


quizá no directa, pero sí igual de fuerte a
través de Melchior Wolmar.
En 1529 fue cuando comenzó a
frecuentar las clases de Wolmar. Años más
tarde, Calvino le dedicaría su comentario a
la 2 Carta a los Corintios: «Debido a tu
instigación y a tu influencia, preferí el
estudio del griego al del derecho» 64. Ya en
París, motivado por el maestro Vatable,
comenzó a estudiar hebreo. No le atraía ni
el estoicismo ni el epicureísmo, tampoco
satisfacer el ansia de saber sólo por saber,
sino que quería encontrar un arma, unos
métodos, un arte, en suma, que le
permitiera escribir y discutir65.
Calvino empieza a leer la Sagrada
Escritura, pero también a apartarse de la
disciplina y de las ceremonias rituales. Los
problemas de su familia con el cabildo de
la Catedral de Noyon lo llevaron también a
un anticlericalismo. Calvino sufrirá con
esta situación, pero no parece que los
problemas eclesiásticos fueran decisivos,
sino sobre todo sus deseos de renovación.
En una carta al cardenal Sadolet,
comenta que se apartó de Roma no por los
abusos eclesiásticos, sino por el estudio de
la Tradición, y un convencimiento de que
estaba llamado por Dios a restablecer la
Iglesia en su pureza primitiva66.

64 Cf. Ibid., 220.


65 Cf. Ibid., 220-221.
66 Cf. Ibid., 224.
64 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

En 1536 llegó a Ginebra, donde ya


Farel, Viret y Fromment habían ganado las
disputas a los católicos y habían formado
el Gran Consejo. Un año antes, en 1535,
habían prohibido la celebración de la Misa
y ordenado que todos vivieran conforme al
Evangelio67. Entonces lo que hizo Calvino
fue dedicarse a la predicación con el título
de Lector de la Sagrada Escritura y en
marzo de 1537 recibió el título de Pastor.
La obra que marcó el desarrollo del
calvinismo fue L’Institution de la religion
chrétienne. Sobre la Escritura y el tema
que aquí atañe comenta:
«Ha crecido entre muchos un error muy
perjudicial, y es, pensar que la Escritura no
tiene más autoridad que la que la Iglesia de
común acuerdo le concediere, como si la eterna
e inviolable, verdad de Dios estribase en la
fantasía de los hombres. Porque he aquí la
cuestión que suscitan no sin gran escarnio del
Espíritu Santo: ¿Quién nos podrá hacer creer
que esta doctrina ha procedido del Espíritu
Santo? ¿Quién nos atestiguará que ha
permanecido sana y completa hasta nuestro
tiempo? ¿Quién nos persuadirá de que este
libro debe ser admitido con toda reverencia, y
que otro debe ser rechazado, si la Iglesia no da
una cierta regla cierta sobre esto? Concluyen,
pues, diciendo que de la determinación de la
Iglesia depende qué reverencia se deba a las
Escrituras, y que ella tiene autoridad para
discernir entre los libros canónicos y apócrifos.
De esta manera estos hombres
abominables, no teniendo en cuenta más que

Cf. R. GARCÍA VILLOSLADA – B. LLORCA, Historia de la Iglesia


67

Católica, III, 709.


LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 65

erigir una tiranía desenfrenada a título de la


Iglesia, no hacen caso de los absurdos en que se
enredan a sí mismos y a los demás con tal de
poder hacer creer a la gente sencilla que la
Iglesia lo puede todo. Y si esto es así, ¿qué será
de las pobres conciencias que buscan una firme
certidumbre de la vida eterna, si todas cuantas
promesas nos son hechas se apoyan en el solo
capricho de los hombres? Cuando oyeren que
hasta que la Iglesia lo haya determinado así,
¿podrán, por ventura, tranquilizarse con tal
respuesta? Por otra parte, ¡qué ocasión damos a
los infieles de hacer burla y escarnio de nuestra
fe, y cuántos la tendrán por sospechosa si se
creyese que tiene su autoridad como prestada
por el favor de los hombres!»68.

La influencia del calvinismo fue grande.


Y como muestra la historia de la Iglesia, al
final de cuentas también una Asamblea de
hombres, la de Westminster, definiría qué
libros formarían parte del canon y cuáles
no. Siempre será difícil establecer una
relación entre Biblia e Iglesia, pero
inclinarse a uno de los dos extremos
conducirá necesariamente a más
dificultades.
En Inglaterra, por el año de 1566,
algunos seguidores de esta doctrina de
Calvino, rechazaron las fiestas, vestiduras
sacerdotales y todo lo que sonara a Roma
o al Papa. A este grupo se les llamó
Puritanos. Además, rechazaron los
diferentes órdenes que había establecido

68 Lib. I. Cap. VII.2. Cf. J. CALVINO, Institución de la Vida

Cristiana, 30.
66 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Calvino y se quedaron sólo con el del


Presbiterado, según ellos, conforme al
cristianismo primitivo, surgiendo así el
Presbiterianismo69.
Precisamente en Inglaterra, en la
abadía de Westminster, el 1 de julio de
1643 se reunieron 121 ministros que
fueron convocados, incluyendo por lo
menos 4 Obispos. Había 14 miembros de
la Casa de los Lores, 30 miembros de los
Comunes, 6 ministros de Escocia y 9
presbíteros escoceses. Había
Episcopalianos Brownistas, Puritanos,
Congregacionalistas, Independentistas,
Presbiterianos y otros grupos70.
En la sesión 2 de la Asamblea se trató
sobre la Sagrada Escritura. Entre las
afirmaciones que consideraron como el
fundamento de todo lo que se diría
después están: 1. La voluntad de Dios se
declaró a nosotros completamente por
escrito y ―lo más necesario‖. 2. Se trata de
66 libros y sólo 66 libros. 4. Autoritativos
por sí mismos e independientemente de lo
que algún hombre o grupo de hombres
digan. 5. Perfectamente escritos, de
incomparable mérito, totalmente
coherentes, glorificación de Dios, Verdad
auto evidente, pero no totalmente
apreciada y entendida sin la obra interna
del Autor mismo sobre el lector. 6. Todo lo

69Cf. Ibid., 1062-1063.


70 Cf. The Westminster Confession of Faith [Consultado
12.12.2016].
LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 67

que necesitamos conocer para conocer a


Dios, esto está completo, terminado, no le
falta nada de importancia y no se le puede
añadir nada. 7. En todas las materias no es
igualmente clara a todos los lectores; sin
embargo, no puede haber error en la
claridad de las materias esenciales que
tienen que ver con la salvación del
hombre. 8. Para que la lea cualquiera, sin
importar la lengua que hable. 9.
Autointerpretativa. 10. Y lo que el Espíritu
Santo dice esto es, Él y sólo Él es la
autoridad final.
Derivado de esto, en 1648 se realizó la
Confesión de Westminster, donde
quedaron definitivamente fuera de la
Biblia: Judit, Tobías, Baruc, Sabiduría,
Eclesiástico, I Macabeos y II Macabeos.
Estos libros, según la Confesión, no tenían
autoridad en la Iglesia de Dios 71 . Años
después, volvió a darse una controversia
sobre estos libros con motivo de la
fundación de la British and Foreign Bible
Society, el 7 de marzo de 1804. El objetivo
era llevar la Biblia a todas partes, y
entonces, traducción, impresión y
distribución de ejemplares se volvió la
tarea más importante. Por supuesto, había
que decidir el número de libros que
formarían parte de estas Biblias. Al
principio incluyeron los siete libros en

71Cf. S. L. GREENSLADE, «English Versions of the Bible, 1525-


1611», 169.
68 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

disputa para distribuir estas Biblias en los


países donde estos libros eran aceptados.
Sin embargo, por presiones de la
comunidad de Escocia, seguidores de la
Confesión de Westminster, dejaron fuera
de la Biblia a estos libros72. Al final, se le
prohibió a la sociedad publicar Biblias con
estos libros o ayudar a otras Sociedades
que lo hicieran. A partir de 1826, las
Biblias surgidas de estas Sociedades,
dejaron de tener los siete libros en
disputa.

Conclusión

Si en los inicios del cristianismo, el


Nuevo Testamento tuvo en cuenta la
versión griega de la Biblia y los Padres de
la Iglesia valoraron los siete libros que al
final fueron reconocidos como Sagrada
Escritura en el Concilio de Trento,
entonces hay que asumir la riqueza de un
canon amplio. Tal vez haya
contradicciones en algunas de sus
afirmaciones con respecto a otros libros de
la Biblia, pero eso sucede también en
muchos de los que han sido aceptados sin
dificultad en el canon. Lo que hay que
hacer es aceptar el canon amplio y aplicar
las herramientas hermenéuticas
necesarias para interpretarlos en diálogo

72 Cf. E. FENN, «The Bible and the Missionary», 388-391.


LAS BIBLIAS CATÓLICA Y PROTESTANTE 69

con los demás libros. Esto exigirá un


esfuerzo de muchas comunidades
protestantes, pero no es imposible.
El canon amplio tiene una razón de ser
y corresponde al lector descubrir la
riqueza que encierran estos textos, y cómo,
a pesar de prejuicios «teológicos» o
diversos intereses políticos y sociales, que
pudieron conducir a su rechazo en el
ámbito protestante, siguen teniendo en el
canon católico una fuerza importante para
iluminar la fe y la vida de la comunidad73.
Algunos de estos textos son importantes
en la liturgia de la Iglesia católica. Por
ejemplo, la oración de Tobías y Sara
ilumina la celebración del sacramento del
matrimonio:
«La noche de su boda, Tobías se levantó y le
dijo a Sara: ―¡Levántate, hermana! Supliquemos
al Señor, nuestro Dios, que tenga misericordia
de nosotros y nos proteja‖. Se levantó Sara y
comenzaron a suplicar al Señor que los
protegiera, diciendo: ―Bendito seas, Dios de
nuestros padres y bendito sea tu nombre por los
siglos de los siglos. Que te bendigan los cielos y
todas tus creaturas por los siglos de los siglos.

73 Digno de mencionar es el interés de algunos biblistas

protestantes de que estos libros formen parte del canon. Cf.


M. S. HORTON, «Theologies of Scripture in the Reformation and
Counter-Reformation. An Introduction», 83-93. Además, en los
últimos años ha aumentado el interés por estos libros tanto en
ámbito protestante como católico. Claros ejemplos son la
creación en 2002 de la International Society for the Study of
Deuterocanonical and Cognate Literature y de las Conferencias
(2004-2009) del Shime‘on Centre for the Study of Hellenistic
and Roman Age Judaism and Christianity or the Reformed
Theological Academy. Cf. N. CALDUCH-BENAGES, «L‘ispirazione:
il problema del corpus deuterocanonico», 244.
70 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Tú creaste a Adán y le diste a Eva como ayuda y


apoyo, y de ambos procede todo el género
humano. Tú dijiste: ‗No es bueno que el hombre
esté solo. Voy a hacer a alguien como él, para
que lo ayude‘ ‖.
―Ahora, Señor, si yo tomo por esposa a esta
hermana mía, no es por satisfacer mis pasiones,
sino por un fin honesto. Compadécete, Señor,
de ella y de mí y haz que los dos juntos vivamos
felices hasta la vejez‖» (Tb 8,5-10).

O el texto del Libro de la Sabiduría,


leído en las Exequias, que ilumina y es
iluminado por la resurrección de Cristo:
«Las almas de los justos están en las manos de
Dios, y no los afectará ningún tormento. A los
ojos de los insensatos parecían muertos; su
partida de este mundo fue considerada una
desgracia y su alejamiento de nosotros, una
completa destrucción; pero ellos están en paz. A
los ojos de los hombres, ellos fueron castigados,
pero su esperanza estaba colmada de
inmortalidad.
Por una leve corrección, recibirán grandes
beneficios, porque Dios los puso a prueba y los
encontró dignos de él. Los probó como oro en el
crisol y los aceptó como un holocausto. Por eso
brillarán cuando Dios los visite, y se extenderán
como chispas por los rastrojos. Juzgarán a las
naciones y dominarán a los pueblos, y el Señor
será su rey para siempre.
Los que confían en él comprenderán la
verdad y los que le son fieles permanecerán
junto a él en el amor. Porque la gracia y la
misericordia son para sus elegidos» (Sab 3,1-9).
LA INSPIRACIÓN

La cuestión del canon apunta en


definitiva a una reflexión sobre la
inspiración de las Sagradas Escrituras.
Ahora bien, la inspiración no es un tema
sencillo, porque implica sobre todo ser
muy sensibles a la forma en que está
escrita la Biblia, primero para reconocer y
aceptar la diversidad de textos y estilos, y
después para ser capaces de reconocer
también un concepto más diversificado de
la inspiración. Lejos de conservar
esquemas unilaterales, por ejemplo,
subrayar únicamente la acción o el don de
Dios, es necesario considerar también que
Dios se vale de escritores humanos,
pertenecientes a un contexto histórico y
socio-cultural determinado para
comunicar su Palabra.
Además, el proceso de inspiración, no
puede quedar reducido solamente a la
escritura de la Palabra, ciertamente aquí
está el punto más importante, palabra
inspirada escrita, pero se requiere también
un lector o lectora que reciba
efectivamente lo que está escrito y se
esfuerce por interpretar lo que el autor
sagrado ha querido comunicar.
La inspiración por lo tanto, tiene en
cuenta sobre todo a Dios, pero también
acentúa la palabra en cuanto escrita y,
sobre todo, espera lectores y lectoras que
efectivamente la reciban como Palabra de
72 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Dios. Eso es lo que en definitiva San Pablo


comunica a los Tesalonicenses: «Así que
no dejamos de dar gracias a Dios, porque
al oír ustedes la palabra de Dios que les
predicamos, la aceptaron no como palabra
humana, sino como lo que realmente es,
palabra de Dios, la cual actúa en ustedes
los creyentes» (1 Tes 2,13).

1. La inspiración de Dios

En el caso de la inspiración de Dios, es


necesario señalar que la labor importante
sobre todo es la que realiza el Espíritu
Santo. Uno de los Documentos más
importantes de la Iglesia para este tema, la
Constitución Dogmática Dei Verbum (18
de noviembre de 1965) dice al respecto:
«Por ello Cristo Señor, en quien se consuma la
revelación total del Dios sumo, mandó a los
Apóstoles que predicaran a todos los hombres el
Evangelio, comunicándoles los dones divinos.
Este Evangelio, prometido antes por los
Profetas, lo completó El y lo promulgó con su
propia boca, como fuente de toda la verdad
salvadora y de la ordenación de las costumbres.
Lo cual fue realizado fielmente, tanto por los
Apóstoles, que en la predicación oral
comunicaron con ejemplos e instituciones lo
que habían recibido por la palabra, por la
convivencia y por las obras de Cristo, o habían
aprendido por la inspiración del Espíritu Santo,
como por aquellos Apóstoles y varones
apostólicos que, bajo la inspiración del mismo
Espíritu, escribieron el mensaje de la salvación»
(DV 7).
INSPIRACIÓN 73

Los elementos que aparecen en este


número de Dei Verbum son muy
importantes a la hora de considerar la
inspiración. En primer lugar porque se
presenta en toda su amplitud el proceso
por el que la Palabra llegó a ser escrita y
comunicada en esa forma.
Destaca, por ejemplo, el hecho de que
Cristo, efectivamente, mandó que se
predicara el Evangelio (Mt 28,19), pero no
enseñó todo a sus Apóstoles, como si
llevaran un «recetario» de lo que debían
hacer en cada circunstancia que se les
presentara. Ellos, también tuvieron que
aprender, y subraya el texto de la Dei
Verbum: «por la inspiración del Espíritu
Santo, a transmitir la Palabra». No se
trata, pues, de una mera repetición de lo
que Jesús dijo, o por la convivencia con Él
de algo que hayan asumido, sino también
de algo que ellos aprendieron, es decir,
que investigaron, que reflexionaron, que
fueron comprendiendo con el paso del
tiempo sobre el misterio de Jesús. Y lo
más importante: todo esto realizado por la
inspiración del Espíritu Santo.
La inspiración por lo tanto, posibilita
un aprendizaje y, sobre todo, un
aprendizaje relacionado con la escritura.
La inspiración, por lo tanto, lejos de
anular las capacidades de la persona
humana, o de aprovechar solamente
aquellos momentos en que la conciencia se
74 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

abate, sea en el sueño o bajo otras


circunstancias, suscita en la persona el
deseo de saber escribir y de hacerlo de la
mejor manera posible y alcanzable para
comunicar la Palabra de Dios.
Asimismo, el hecho de que se subraye la
labor del Espíritu Santo en el aprendizaje
y escritura de la palabra por parte de los
Apóstoles o varones apostólicos, pone de
relieve una dimensión importante de la
divinidad. Más que valerse de las personas
como de instrumentos pasivos, se trata
más bien de una «instrumentalidad
activa», donde realmente no sea un
dominio total de la divinidad, sino una
elección, una actividad que no invade, que
no anula, sino que posibilita y genera
nuevas realidades que difícilmente la
humanidad, dejada a sus propias fuerzas,
podría alcanzar.
Por eso, con justa razón, Dei Verbum
acentúa:
«la santa Madre Iglesia, según la fe apostólica,
tiene por santos y canónicos los libros enteros
del Antiguo y Nuevo Testamento con todas
sus partes, porque, escritos bajo la inspiración
del Espíritu Santo, tienen a Dios como autor y
como tales se le han entregado a la misma
Iglesia. Pero en la redacción de los libros
sagrados, Dios eligió a hombres, que utilizó
usando de sus propias facultades y medios, de
forma que obrando El en ellos y por ellos,
escribieron, como verdaderos autores, todo y
sólo lo que El quería» (DV 11).
INSPIRACIÓN 75

2. La inspiración en la escritura

El segundo aspecto a tener en cuenta de


la inspiración es que este don no se refiere
a cualquier tipo de inspiración o a lo que
comúnmente se considera como inspirado.
Por ejemplo, una obra de arte bien hecha,
un discurso bien elaborado y atrayente, o
ciertos estados de conmoción o éxtasis en
los que se presume una actividad especial
del Espíritu Santo.
A lo que Dei Verbum hace referencia es
a la inspiración de la palabra escrita:
«escritos bajo la inspiración del Espíritu
Santo, tienen a Dios como autor y como
tales se le han entregado a la misma
Iglesia» (DV 11). Por lo tanto, cuando se
habla de inspiración, se habla de la Biblia,
de una palabra que ha sido escrita, y en
cuanto escrita, de una palabra de Dios.
Ciertamente que esta palabra para
llegar a estar escrita como actualmente
está, pasó por muchas peripecias. Quizás
muchas tradiciones orales o escritas
surgieron con anterioridad. También
varias fuentes pudieron haber intervenido.
Asimismo, bastantes personas estuvieron
involucradas. Pero, al final de cuentas,
sólo unas cuantas páginas quedaron
escritas y allí Dios plasmó lo que quería y
según los autores humanos aprendieron a
comunicar.
En esta manera de entender la
inspiración, destaca, en consecuencia, una
76 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

valoración del arte de escribir y de la


comunicación a través de la palabra
escrita. De igual forma, aparece un
redescubrimiento de lo que significa un
libro y que Dios haya elegido este medio
para comunicarse con su pueblo. Por
supuesto, no hay que dejar de lado el
hecho de que las personas humanas
también consideraron como el medio más
apto para dar a conocer las verdades de
salvación la palabra escrita y de hacerlo de
las formas más diversas que tuvieran a su
alcance. Sin lugar a dudas, el Espíritu es el
mismo, pero las personas humanas y sus
cualidades y contextos, no. Por eso, el
fruto es grandioso, variado y rico en
matices. Una palabra, una frase, un
párrafo, un capítulo, un libro entero, o
todos los libros conducen pueden conducir
de alguna manera al hallazgo de la verdad
para nuestra salvación.

2.1 Verdad en las «traducciones»

La primera impresión que tiene todo


lector o lectora al acercarse a la Biblia es
que no está completamente seguro de que
lo que allí esté escrito diga la verdad. Duda
de algunas narraciones, o también porque
ve tantas traducciones a su alcance que se
pregunta si su Biblia «está bien» o es otra
Biblia la que necesita conseguir.
INSPIRACIÓN 77

Lo que hay que decir al respecto es que


la Biblia ha sufrido un proceso largo de
formación. Haciendo una síntesis, se
puede decir que primero muchos libros
fueron escritos en hebreo, después en
griego, enseguida en latín, y después en la
mayoría de las lenguas vernáculas, es
decir, la que habla cada uno de los
pueblos.
Añadido a esto, está el fenómeno de que
las traducciones modernas no se limitan a
una sola versión, sino que hay numerosas
Biblias en español, inglés, italiano,
francés, alemán, etc. Por lo tanto, los
lectores se enfrentan con algunas
dificultades porque las Biblias en un
mismo idioma no concuerdan muchas
veces entre sí, generando una sensación de
inseguridad con respecto a lo que se está
leyendo.
Ante tal situación, lo primero que hay
que aconsejar es que se tenga confianza en
la Biblia que se ha conseguido. Es bueno
comenzar la lectura con cualquier Biblia,
sabiendo de antemano que hay otras más.
Puede darse el caso que haya Biblias más
recomendables que otras, y sería bueno
tenerlo en cuenta o preguntar antes de
adquirir o regalar una, pero si ya se cuenta
con una Biblia, es bueno leerla y meditarla
con confianza. Si dado el caso, hay la
posibilidad de adquirir más Biblias, sería
muy enriquecedor comparar lo que una u
78 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

otra dice y sacar fruto de los diferentes


matices de la traducción.
Por supuesto que esta situación
también es una invitación a que todo
cristiano interesado en la lectura y
meditación de la Sagrada Escritura
aprenda, en la medida de lo posible, las
lenguas originales en que fue escrita. Esto
le permitirá tener mayor certeza y
seguridad en la traducción que está
siguiendo, comparándola en algunos
momentos con los originales. Ciertamente
esto requiere tiempo y esfuerzo, pero la
Iglesia lo ha recomendado con insistencia:
«Ya los Padres de la Iglesia, y en primer
término San Agustín, al intérprete católico que
emprendiese la tarea de entender y exponer las
Sagradas Escrituras, le recomendaban
encarecidamente el estudio de las lenguas
antiguas y el volver a los textos primitivos… Es
tanta, además, ahora la abundancia de medios
para aprender estas lenguas, que el intérprete
de la Biblia que, descuidándolas, se cierre la
puerta para los textos originales, no puede en
modo alguno evitar la nota de ligereza y desidia.
Porque al exegeta pertenece andar como a caza,
con sumo cuidado y veneración, aun de las
cosas mínimas que, bajo la inspiración del
divino Espíritu, brotaron de la pluma del
hagiógrafo, a fin de penetrar su mente con más
profundidad y plenitud. Procure, por lo tanto,
con diligencia adquirir cada día mayor pericia
en las lenguas bíblicas y aun en las demás
orientales, y corrobore su interpretación con
todos aquellos recursos que provienen de toda
clase de filología. Lo cual, en verdad, lo procuró
seguir solícitamente San Jerónimo, según los
conocimientos de su época; y asimismo no
INSPIRACIÓN 79

pocos de los grandes intérpretes de los siglos


XVI y XVII, aunque entonces el conocimiento
de las lenguas fuese mucho menor que el de
hoy, lo intentaron con infatigable esfuerzo y no
mediocre fruto. De la misma manera conviene
que se explique aquel mismo texto original que,
escrito por el sagrado autor, tiene mayor
autoridad y mayor peso que cualquiera versión,
por buena que sea, ya antigua, ya moderna; lo
cual puede, sin duda, hacerse con mayor
facilidad y provecho si, respecto del mismo
texto, se junta al mismo tiempo con el
conocimiento de las lenguas una sólida pericia
en el manejo de la crítica»1.

Tomar conciencia de esto, hará del


lector una persona más respetuosa de los
procesos históricos que ha experimentado
la Biblia. Al mismo tiempo, lo conducirá a
un reconocimiento de que la intención de
la Iglesia es que la Palabra de Dios pueda
llegar hasta los últimos rincones de la
tierra y ser leída por todos, sea en lengua
original o en su lengua vernácula2.

2.2 Verdad «histórica»

La Escritura también comporta una


serie de retos en cuanto a la verdad
histórica. Una pregunta que surge es que
si la Biblia ha sido inspirada por el
Espíritu Santo, cómo es posible que haya

1 Cf. Carta Encíclica Divino Afflante Spiritu, sobre los estudios


bíblicos, 30 de septiembre de 1943.
2 Cf. S. PISANO, «Critica testuale e storia del testo», 122-123.
80 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

contradicciones en lo que se narra. Esto


sucede en varias ocasiones al interno
mismo de la Biblia o también cuando se
compara el texto con otras fuentes
denominadas externas.
Un caso muy sencillo. Como la Biblia
contiene 1 y 2 Libros de los Reyes y
también 1 y 2 Libros de las Crónicas en los
que se narran acontecimientos muy
semejantes, entonces se puede hacer una
comparación. En el Libro de los Reyes se
narra de esta manera la muerte de Josías,
rey de Judá:
«En sus días subió Faraón Necao, rey de Egipto,
contra el rey de Asiria junto al río Éufrates. Y el
rey Josías fue a su encuentro, pero Faraón
Necao lo mató en Meguido en cuanto lo vio. Sus
siervos llevaron su cuerpo en carro desde
Meguido, lo trajeron a Jerusalén y lo sepultaron
en su sepulcro» (23,29-30)

Por su parte, el Libro de las Crónicas,


narra así:
«Después de todo esto, cuando Josías había
reparado el templo, Necao, rey de Egipto, subió
para combatir en Carquemis junto al Éufrates, y
Josías salió para enfrentarse a él. Pero él le
envió mensajeros, diciendo: ¿Qué tenemos que
ver el uno con el otro, oh rey de Judá? No vengo
hoy contra ti, sino contra la casa con la que
estoy en guerra, y Dios me ha ordenado que me
apresure. Por tu propio bien, deja de oponerte a
Dios, que está conmigo, para que Él no te
destruya. Sin embargo, Josías no quiso retirarse
de él, sino que se disfrazó para combatir contra
él; tampoco escuchó las palabras de Necao que
venían de boca de Dios, sino que vino a entablar
INSPIRACIÓN 81

batalla en la llanura de Meguido. Y los arqueros


hirieron al rey Josías, y el rey dijo a sus siervos:
Llevadme, porque estoy gravemente herido. Sus
siervos lo sacaron del carro y lo llevaron en el
segundo carro que él tenía, y lo trajeron a
Jerusalén donde murió, y fue sepultado en los
sepulcros de sus padres. Y todo Judá y
Jerusalén hicieron duelo por Josías. Entonces
Jeremías entonó una elegía por Josías. Y todos
los cantores y cantoras en sus lamentaciones
hablan de Josías hasta hoy. Y las establecieron
como ordenanza en Israel; he aquí, también
están escritas en las Lamentaciones. Los demás
hechos de Josías y sus obras piadosas conforme
a lo escrito en la ley del Señor, y sus hechos,
primeros y postreros, he aquí, están escritos en
el libro de los reyes de Israel y de Judá» (2 Cro
35,20-27).

¿Cuál de los dos textos dice la verdad?.


La respuesta es: ambos. Aunque hay que
hacer una aclaración, ambos en cuanto
que cada uno de ellos cuenta la verdad
desde su punto de vista. El Libro de los
Reyes presenta una verdad y el Libro de
las Crónicas presenta una verdad.
Ninguno de los dos «la verdad». En
realidad, esa verdad última, por así
decirlo, escapa siempre. Algunas veces se
acerca y casi se puede decir que el lector la
posee al encontrar dos, tres o cuatro textos
que concuerdan exactamente. Sin
embargo, al toparse con textos que
generan dificultad, el lector no ha de
inclinarse a pensar que los dos dicen
mentira, o que uno de los dos no dice la
verdad, pues ambos realizaron un esfuerzo
82 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

por investigar lo que sucedió, aunque con


límites derivados de su propia persona, de
sus conocimientos y de su época.
Esto se nota todavía más en los
Evangelios, la Biblia presenta cuatro, y
cada uno a su manera narra la vida y obra
de Jesús desde un punto de vista
particular. Cualquier lector encontrará
rápidamente diferencias, y esto le
suscitará nuevamente dudas en cuanto la
verdad histórica.
Para resolver esta cuestión, tendrá a su
disposición la lectura sinóptica, en la cual
ejercitará el reconocimiento de
semejanzas y diferencias, que ayudarán a
sacar fruto de las diferentes versiones de la
historia que Mateo, Marcos y Lucas
presentan. No se diga cuando a esto se le
añade la lectura del Evangelio de Juan,
donde se descubrirán nuevos matices de
acontecimientos ya leídos en los
sinópticos, como la multiplicación de los
panes. Aunque también habrá textos con
grandes dificultades a la hora de saber
exactamente qué pasó, como en el
encuentro entre Jesús y Anás o Jesús y
Caifás (Jn 18,12-24).
Este último caso del Evangelio de Juan
suscita una problemática muy relacionada
con la inspiración. El asunto es saber si el
evangelista Juan se equivocó al considerar
a Anás como el sumo sacerdote, puesto
que en realidad era Caifás. O si el
evangelista Juan está haciendo lo que
INSPIRACIÓN 83

cualquier escritor de aquel tiempo haría,


considerar a Anás como el que hacía las
funciones de sumo sacerdote, aunque ya
no lo fuera, y por eso habló con Jesús. En
realidad, sin llegar a resolver la cuestión,
lo que si aflora en este texto es la
posibilidad de que un evangelista o
cualquiera de los que haya escrito la Biblia
se haya equivocado «históricamente».
Si pensamos de nuevo en los textos del
Libro de los Reyes o del Libro de las
Crónicas, también es posible que alguno
de los dos esté equivocado
«históricamente», aunque anteriormente
se haya subrayado la necesidad de
considerar la verdad que cada uno de ellos
podría tener. El problema es que a la hora
de comparar es muy difícil intentar salvar
las dos narraciones a toda costa desde el
punto de vista histórico, o en el caso del
evangelio de Juan, decir que Jesús haya
hablado con Caifás y no con Anás.
Con prudencia, por lo delicado del
tema, habría que retomar aquí, la
diferencia que la Iglesia ha hecho entre
inspiración e inerrancia, o entre
inspiración y sin error. Ya desde
Providentissimus Deus y posteriormente
Divino Afflante Spiritu se reflexionaba
sobre esto:
«El primero y sumo empeño de León XIII fue
exponer la doctrina de la verdad contenida en
los sagrados volúmenes y vindicarlos de las
impugnaciones. Así fue que con graves palabras
declaró que no hay absolutamente ningún error
84 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

cuando el hagiógrafo, hablando de cosas físicas,


―se atuvo (en el lenguaje) a las apariencias de
los sentidos‖, como dice el Angélico,
expresándose ―o en sentido figurado o según la
manera de hablar en aquellos tiempos, que aún
hoy rige para muchas cosas en la vida cotidiana
hasta entre los hombres más cultos‖.
Añadiendo que ellos, ―los escritores
sagrados, o por mejor decir —son palabras de
San Agustín— el Espíritu de Dios, que por ellos
hablaba, no quiso enseñar a los hombres esas
cosas —a saber, la íntima constitución de las
cosas visibles— que de nada servían para su
salvación‖, lo cual ―útilmente ha de aplicarse a
las disciplinas allegadas, principalmente a la
historia‖, es a saber, refutando ―de modo
análogo las falacias de los adversarios‖ y
defendiendo ―de sus impugnaciones la fidelidad
histórica de la Sagrada Escritura‖. Y que no se
ha de imputar el error al escritor sagrado si ―en
la transcripción de los códices se les escapó algo
menos exacto a los copistas‖ o si ―queda
oscilante el sentido genuino de algún pasaje‖.
Por último, que no es lícito en modo
alguno, ―o restringir la inspiración de la
Sagrada Escritura a algunas partes tan sólo, o
conceder que erró el mismo sagrado escritor‖,
siendo así que la divina inspiración ―por sí
misma no sólo excluye todo error, sino que lo
excluye y rechaza con la misma necesidad
absoluta con la que es necesario que Dios,
Verdad suma, no sea en modo alguno autor de
ningún error. Esta es la antigua y constante fe
de la Iglesia‖.
Ahora bien: esta doctrina que con tanta
gravedad expuso nuestro predecesor León XIII,
también Nos la proponemos con nuestra
autoridad y la inculcamos a fin de que todos la
retengan religiosamente. Y decretamos que con
no menor solicitud se obedezca también el día
de hoy a los consejos y estímulos que él
INSPIRACIÓN 85

sapientísimamente añadió conforme al tiempo.


Pues como surgieran nuevas y no leves
dificultades y cuestiones, ya por los prejuicios
del racionalismo, que por doquiera
perniciosamente cundía, ya sobre todo por las
excavaciones y descubrimientos de
monumentos antiquísimos llevados a cabo por
doquiera en las regiones orientales, el mismo
predecesor nuestro, impulsado por la solicitud
del oficio apostólico, a fin de que esta tan
preclara fuente de la revelación católica no sólo
estuviera abierta con más seguridad y
abundancia para utilidad de la grey del Señor,
sino también para no permitir que en manera
alguna fuese contaminada, ardientemente
deseó ―que fuesen cada vez más los que
sólidamente tomaran a su cargo y mantuviesen
constantemente el patrocinio de las divinas
Letras; y que aquellos principalmente a los que
la divina gracia llamó al sagrado orden
emplearan cada día, como es justísimo, mayor
diligencia e industria en leerlas, meditarlas y
exponerlas‖».

Antes se había mencionado si se


equivocó el evangelista Juan al confundir
a los sumos sacerdotes en el interrogatorio
de Jesús. O si el narrador del libro de los
Reyes o el de Crónicas se equivocó en el
dato sobre la muerte de Josías. Divino
Afflante Spiritu, siguiendo
Providentissimus Deus, afirma que no es
lícito conceder que «erró el mismo
sagrado escritor». Sin embargo, al mismo
tiempo, subraya: «―los escritores sagrados,
o por mejor decir —son palabras de San
Agustín—, el Espíritu de Dios, que por
ellos hablaba, no quiso enseñar a los
86 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

hombres esas cosas —a saber, la íntima


constitución de las cosas visibles— que de
nada servían para su salvación‖, lo cual
«útilmente ha de aplicarse a las disciplinas
allegadas, principalmente a la historia».
Como puede observarse, parece que en
cuestiones de historia sí puede haber
error, pues se trata de la constitución de
cosas visibles que de nada sirven para la
salvación. Por lo tanto, la inspiración,
aunque esté relacionada con «sin error», y
así haya que seguirlo manteniendo. en
cuanto es el Espíritu Santo el que habla
por medio de los escritores sagrados,
también no es menos cierto que el
documento reconoce que el escritor
sagrado puede en ocasiones atenerse (en el
lenguaje) a las apariencias de los sentidos.
Es decir, pudo haber visto, oído, sentido,
etc., algo que en realidad sucedió de otra
manera, pero que él experimentó según lo
cuenta.
En el Documento sobre La
Interpretación de la Biblia en la Iglesia
(1993) se presenta como rasgo
característico de una lectura
fundamentalista de la Biblia el querer
mantener a toda costa una inerrancia
verbal, es decir, que la Biblia no tiene
absolutamente ningún error.
«La lectura fundamentalista parte del principio
de que, siendo la Biblia Palabra de Dios
inspirada y exenta de error, debe ser leída e
interpretada literalmente en todos sus detalles.
Por ―interpretación literal‖ entiende una
INSPIRACIÓN 87

interpretación primaria, literalista, es decir, que


excluye todo esfuerzo de comprensión de la
Biblia que tenga en cuenta su crecimiento
histórico y de su desarrollo. Se opone, pues, al
empleo del método histórico-crítico, así como
de todo otro método científico para la
interpretación de la Escritura.
La lectura fundamentalista tuvo su origen
en la época de la Reforma, en una preocupación
de fidelidad al sentido literal de la Escritura.
Después del Siglo de las Luces, se presentaba,
en el protestantismo, como una protección
contra la exégesis liberal. El término
―fundamentalista‖ se relaciona directamente
con el Congreso Bíblico Americano tenido en
Niágara, en el estado de New York, en 1895. Los
exégetas protestantes conservadores definieron
allí ―cinco puntos de fundamentalismo‖: la
inerrancia verbal de la Escritura, la divinidad de
Cristo, su nacimiento virginal, la doctrina de la
expiación vicaria, y la resurrección corporal en
la segunda venida de Cristo. Cuando la lectura
fundamentalista de la Biblia se propagó en otras
partes del mundo, dio origen a otros tipos de
lecturas, igualmente ―literales‖, en Europa,
Asia, África, y América del Sur. Este género de
lectura encuentra cada vez más adherentes, a
finales del siglo XX, en grupos religiosos y
sectas, pero también entre los católicos.
Aunque el fundamentalismo tenga razón
de insistir sobre la inspiración divina de la
Biblia, la inerrancia de la Palabra de Dios, y las
otras verdades bíblicas incluidas en los cinco
puntos fundamentales, su modo de presentar
estas verdades se enraiza en una ideología que
no es bíblica, a pesar de cuanto digan sus
representantes. Ella exige una adhesión
incondicionada a actitudes doctrinarias rígidas
e impone, como fuente única de enseñanza
sobre la vida cristiana y la salvación, una lectura
88 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

de la Biblia que rehusa todo cuestionamiento y


toda investigación crítica» (n. 19).

Como señala el Documento, hay razón


en insistir en la inspiración divina de la
Biblia y en la inerrancia de la Palabra de
Dios, pero el modo de presentar de
manera fundamentalista no está bien. No
se puede defender la inspiración o la
inerrancia a ciegas, y no abierta a
cuestionamientos o a una investigación
crítica.
Conviene seguir citando esta parte del
Documento porque expresa perfectamente
lo que aquí se está tratando de exponer
con respecto a la relación y diferencia
entre inspiración e inerrancia:
«El problema de base de esta lectura
fundamentalista es que, rechazando tener en
cuenta el carácter histórico de la revelación
bíblica, se vuelve incapaz de aceptar
plenamente la verdad de la Encarnación misma.
El fundamentalismo rehuye la relación estrecha
de lo divino y de lo humano en las relaciones
con Dios. Rechaza admitir que la Palabra de
Dios inspirada se ha expresado en lenguaje
humano y que ha sido escrita, bajo la
inspiración divina, por autores humanos cuyas
capacidades y posibilidades eran limitadas. Por
esto, tiende a tratar el texto bíblico como si
hubiera sido dictado palabra por palabra por el
Espíritu, y no llega a reconocer que la Palabra
de Dios ha sido formulada en un lenguaje, y en
una fraseología, condicionadas por tal o cual
época. No concede ninguna atención a las
formas literarias, y a los modos humanos de
pensar presentes en los textos bíblicos, muchos
de los cuales son el fruto de una elaboración que
INSPIRACIÓN 89

se ha extendido por largos períodos de tiempo,


y lleva la marca de situaciones históricas
bastante diversas.
El fundamentalismo insiste también, de un
modo indebido, sobre la inerrancia de los
detalles en los textos bíblicos, especialmente en
materia de hechos históricos, o de pretendidas
verdades científicas. Frecuentemente considera
como histórico lo que no tenía pretensión de
historicidad, porque incluye en tal categoría
cuanto es referido o narrado con verbos en
pretérito, sin la atención necesaria a la
posibilidad de un sentido simbólico o figurativo.
El fundamentalismo tiene frecuentemente
la tendencia a ignorar o negar los problemas
que el texto bíblico presenta en la formulación
hebrea, aramea o griega. Está frecuentemente
ligado a una traducción determinada, antigua o
moderna. Omite igualmente considerar las
―relecturas‖ de ciertos pasajes en el interior
mismo de la Biblia.
En lo que concierne a los evangelios, el
fundamentalismo no tiene en cuenta el
crecimiento de la tradición evangélica, sino que
confunde ingenuamente el estadio final de esta
tradición (lo que los evangelistas han escrito)
con el estadio inicial (las acciones y las palabras
del Jesús de la historia). Descuida por eso
mismo un dato importante: el modo como las
primeras comunidades cristianas han
comprendido el impacto producido por Jesús
de Nazaret y su mensaje. Ahora bien, éste es un
testimonio del origen apostólico de la fe
cristiana y su expresión directa. El
fundamentalismo desnaturaliza así la llamada
lanzada por el evangelio mismo.
El fundamentalismo tiene tendencia
también a una gran estrechez de puntos de
vista, porque considera conforme a la realidad
una cosmología antigua superada, solamente
porque se encuentra expresada en la Biblia.
90 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Esto impide el diálogo con una concepción más


amplia de las relaciones entre la cultura y la fe.
Se apoya sobre una lectura no crítica de algunos
textos de la Biblia para confirmar ideas políticas
y actitudes sociales marcadas por prejuicios,
racistas, por ejemplo, y completamente
contrarias al evangelio cristiano.
Finalmente, en su fijación sobre el
principio de ―sola Scriptura‖, el
fundamentalismo separa la interpretación de la
Biblia de la Tradición guiada por el Espíritu,
que se desarrolla auténticamente en conexión
con la Escritura en el seno de la comunidad de
fe. Le falta reconocer que el Nuevo Testamento
ha tomado forma en el interior de la Iglesia
cristiana, y que es Sagrada Escritura de esta
Iglesia, cuya existencia ha precedido la
composición de sus textos. El fundamentalismo,
por ello, es frecuentemente anti-eclesial:
desprecia los credos, los dogmas y las prácticas
litúrgicas que se han vuelto parte de la tradición
eclesiástica, así como la función de enseñanza
de la misma Iglesia. Se presenta como una
forma de interpretación privada, que no
reconoce que la Iglesia ha sido fundada sobre la
Biblia, y nutre su vida y su inspiración en las
Escrituras.
El acercamiento fundamentalista es
peligroso, porque seduce a las personas que
buscan respuestas bíblicas a sus problemas
vitales. Puede engañarlas, ofreciéndoles
interpretaciones piadosas pero ilusorias, en
lugar de decirles que la Biblia no contiene
necesariamente una respuesta inmediata a cada
uno de sus problemas. El fundamentalismo
invita, tácitamente, a una forma de suicidio del
pensamiento. Ofrece una certeza falsa, porque
confunde inconscientemente las limitaciones
humanas del mensaje bíblico con su substancia
divina». (n. 19).
INSPIRACIÓN 91

Si se tienen en cuenta estas


advertencias, entonces es de vital
importancia recuperar lo que Dei Verbum
había señalado sobre la verdad que enseña
la Sagrada Escritura y que ha sido puesto
de relieve nuevamente por la Exhortación
Apostólica Verbum Domini:
«Los Padres sinodales han destacado la
conexión entre el tema de la inspiración y el de
la verdad de las Escrituras. Por eso, la
profundización en el proceso de la inspiración
llevará también sin duda a una mayor
comprensión de la verdad contenida en los
libros sagrados. Como afirma la doctrina
conciliar sobre este punto, los libros inspirados
enseñan la verdad: ―Como todo lo que afirman
los hagiógrafos, o autores inspirados, lo afirma
el Espíritu Santo, se sigue que los libros
sagrados enseñan sólidamente, fielmente y sin
error la verdad que Dios hizo consignar en
dichos libros para salvación nuestra. Por tanto,
―toda la Escritura, inspirada por Dios, es útil
para enseñar, reprender, corregir, instruir en la
justicia; para que el hombre de Dios esté en
forma, equipado para toda obra buena‖ (2 Tm
3, 16-17 gr.)‖» (n. 19).

Asimismo, en un último documento de


la Pontificia Comisión Bíblica sobre
inspiración y verdad (22 de febrero del
2014), se clarifica muy bien lo que aquí se
ha intentado decir sobre la relación entre
inspiración y verdad «histórica»:
«Los teólogos han recurrido al concepto de
―inerrancia‖ aplicándolo a la Sagrada Escritura.
Si es tomado en su sentido absoluto, este
término diría que en la Biblia no puede haber
92 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

errores de ningún tipo. Pero con los


descubrimientos progresivos en el campo de la
historia, de la filología y de las ciencias
naturales, y con motivo de la aplicación a la
investigación bíblica del método histórico-
crítico, los exegetas han debido reconocer que
en la Biblia no todo está expresado en
conformidad con las exigencias de las ciencias
contemporáneas, por el hecho de que los
escritores bíblicos reflejan los límites de sus
conocimientos personales, además de aquellos
de su época y cultura» (n. 63).

Si la verdad, entonces, no se puede


identificar necesariamente con verdad
«histórica», entonces lo que toca ahora, es
interpretar qué puede significar «verdad
que Dios quiso consignar en dichos libros
para nuestra salvación». Entre algunas
propuestas que se pueden retomar y
profundizar está la de «verdad narrativa»,
«verdad canónica» y «verdad eclesial».

2.3 Verdad «narrativa»

El carácter narrativo de la mayor parte


de los escritos bíblicos ha sido reconocido
ampliamente en la Iglesia, prueba de ello
es lo que afirma el Documento sobre La
Interpretación de la Biblia en la Iglesia:
«El Antiguo Testamento, en efecto, presenta
una historia de salvación cuyo relato eficaz se
convierte en substancia de la profesión de fe, de
la liturgia y de la catequesis (cfr. Sl 78,3-4; Ex
12,24-27; Dt 6,20-25; 26,5-11). Por su parte, la
proclamación del kerigma cristiano comprende
INSPIRACIÓN 93

la secuencia narrativa de la vida, de la muerte y


de la resurrección de Jesucristo,
acontecimientos de los cuales los evangelios nos
ofrecen el relato detallado. La catequesis se
presenta también bajo forma narrativa (cfr. 1
Cor 11,23-25)».

Y más adelante añade:

«A este género de estudio, típicamente literario,


se asocia la reflexión teológica, que considera
las consecuencias que comporta, para la
adhesión a la fe, la naturaleza de relato -y por
tanto de testimonio- de la Sagrada Escritura, y
deduce de allí una hermenéutica práctica y
pastoral. Se reacciona así contra la reducción
del texto inspirado a una serie de tesis
teológicas, frecuentemente formuladas según
categorías y lenguaje no escriturísticos. Se pide
a la exégesis narrativa rehabilitar, en contextos
históricos nuevos, los modos de comunicación y
de significación propios del relato bíblico, a fin
de abrir mejor el camino a su eficacia para la
salvación. Se insiste sobre la necesidad de
―narrar la salvación‖ (aspecto ―informativo‖ del
relato), y de ―narrar en vista de la salvación‖
(aspecto ―performativo‖). El relato bíblico, en
efecto, contiene explícita o implícitamente,
según los casos, un llamado existencial dirigido
al lector».

Si la consideración de los textos como


narración es fundamental, entonces
corresponde al intérprete estar muy atento
a lo que se narra y cómo se narra. Hay
historias sencillas y claras, pero también
complejas y problemáticas. Ciertamente
también hay «verdades» demasiado
94 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

humanas, frecuentemente muy relativas,


pero todas gravitan en torno a la
revelación de Dios. Esto es muy
importante recalcarlo, porque el narrador
no cesa de conducir una y otra vez, a partir
de estas verdades humanas y relativas, a la
verdad de Dios, aunque no lo hará sin
pedir inteligencia y atención de parte del
lector3.
En este sentido, se puede decir que la
verdad de la narración no reside sólo en la
fidelidad a los hechos que le suceden a un
individuo o a una colectividad, sino sobre
todo en su fidelidad a una visión de la vida
humana y de su historia4. No se trata de
contar la historia de una nación o de las
naciones, sino de narrar la historia de un
pueblo comprometido con una búsqueda,
la búsqueda por una forma de vivir que
soporte el paso del tiempo, una manera de
vivir que tenga validez universal5.
Además, la verdad en la narración
también puede tener diversas
modalidades, no sólo relacionadas con la
historia, sino con otro tipo de realidades.
Por ejemplo el discurso profético; el
discurso prescriptivo (textos legislativos),
el discurso de sabiduría, el discurso

3 Cf. J.-P. SONNET, «Échec au roi (1 Samuel 15). Le récit biblique


comme échiquier de la vérité», 95.
4 Cf. H. WHITE, «The Metaphysics of Narrativity. Time and

Symbol in Ricoeur‘s Philosophy of History», 153.


5 Cf. E. A. SPEISER, «The Biblical Idea of History in Its Common

Near Eastern Setting», 7.


INSPIRACIÓN 95

hímnico, el discurso apocalíptico, entre


otros6.
Si se tiene en cuenta todo esto, entonces
la percepción del narrador del Libro de las
Crónicas, en el texto antes mencionado
sobre la muerte de Josías, es claramente
diferente a la del narrador del libro de los
Reyes. Ciertamente hay diferencias de los
datos «positivos» o «históricos» que se
dan: ¿La batalla fue en Megido? ¿Lo
mataron inmediatamente o Necao habló
con él? ¿Murió en Megido o en Jerusalén?
Pero las hay también incluso en la
perspectiva teológica de lo sucedido. El
libro de Crónicas, en este sentido, parece a
primera vista más útil en cuanto a una
«verdad para nuestra salvación», pues
explícitamente introduce a Dios en el
relato, primero en boca de Necao y
después por parte del narrador:
«Pero él le envió mensajeros, diciendo: ¿Qué
tenemos que ver el uno con el otro, oh rey de
Judá? No vengo hoy contra ti, sino contra la
casa con la que estoy en guerra, y Dios me ha
ordenado que me apresure. Por tu propio bien,
deja de oponerte a Dios, que está conmigo, para
que Él no te destruya. Sin embargo, Josías no
quiso retirarse de él, sino que se disfrazó para
combatir contra él; tampoco escuchó las
palabras de Necao que venían de boca de Dios,
sino que vino a entablar batalla en la llanura de
Meguido» (2 Cro 33,21-22).

6 Al respecto, se puede ver P. RICOEUR, Essays on Biblical


Interpretation, 75-90.
96 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Según el libro de Crónicas, Josías no


obedeció a Dios, de lo cual se deduciría
que la «verdad para nuestra salvación»
está que desobedecer a Dios conduce a la
muerte, mientras obedecerlo conserva la
vida.
Ahora bien, el hecho de que Dios no
aparezca explícitamente en el relato del
libro de los Reyes, no quiere decir que allí
no haya «verdad para nuestra salvación».
Todo lo contrario, para el narrador del
libro de los Reyes, la muerte de Josías es
providencial, pero para esto el lector tiene
que leer algunos renglones antes de que se
narre la muerte de Josías:
«Pero al rey de Judá que os envió a consultar al
Señor, así le diréis: ―Así dice el Señor, Dios de
Israel: 'En cuanto a las palabras que has oído,
porque se enterneció tu corazón y te humillaste
delante del Señor cuando oíste lo que hablé
contra este lugar y contra sus habitantes, que
vendrían a ser desolación y maldición, y has
rasgado tus vestidos y has llorado delante de
mí, ciertamente te he oído' -- declara el Señor.
'Por tanto, he aquí, te reuniré con tus padres y
serás recogido en tu sepultura en paz, y tus
ojos no verán todo el mal que yo voy a traer
sobre este lugar.'‖. Y llevaron la respuesta al
rey» (2 Re 22,18-20).

En este caso, para el narrador del libro


de los Reyes, Dios permitió la muerte de
Josías para que no viera las desgracias que
sucederían en Jerusalén. La verdad
narrativa que interesa para la verdad en
vistas a la salvación tiene un acento
INSPIRACIÓN 97

diferente a la del libro de las Crónicas. En


este caso, Josías no desobedeció a Dios,
sino que por sus gestos de rasgarse la ropa
y llorar delante de Dios por la suerte de
Jerusalén, recibió como premio la reunión
con sus padres y el recogimiento en la
sepultura en paz. Por lo tanto, la «verdad
para nuestra salvación» podría ser: al que
es fiel, justo, y compasivo hasta con las
desgracias que se avecinan sobre su
pueblo, el Señor puede librarlo de ser
testigo de la destrucción y conservarlo en
la paz.
Por eso, como puede observarse, más
allá de los detalles «positivos» o
«históricos», queda un hilo narrativo que
permite entrever una «verdad consignada
en las Sagradas Escrituras para nuestra
salvación»7. De ahí que con justa razón, el
Documento sobre inspiración y verdad
remarque:
«En consecuencia, la historiografía bíblica
busca mostrar que la voluntad salvífica de Dios
es plenamente sensata estando totalmente
dirigida al bien de la humanidad- en la historia
bíblica no son narrados solamente eventos
positivos (hechos brutos, sin interpretación); al
contrario, viene mostrado cómo, en la vida
humana, llena de contradicciones, Dios
manifiesta su constante intento de realizar la

7En relación a esto, tiene razón C. Aparicio Valls, al decir que


indudablemente muchas veces la historicidad de los eventos
constituye la verdad de la Escritura. Sin embargo, lo más
importante es el significado doctrinal y teológico de las
narraciones bíblicas, porque en ellas se manifiesta algún
aspecto del designio de salvación de Dios. Cf. C. APARICIO VALLS,
«L‘ispirazione alla luce dei testi del Vaticano II», 330.
98 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

salvación de la humanidad. De este modo, la


historia bíblica (Jue 6,36; 21 Sam 22,28) lo
revela como el ―Salvador‖» (n. 70).
De todas formas, esto no debe ser una
invitación a oponer verdad «histórica» y
verdad «narrativa» así sin más, o dejar de
lado la búsqueda histórica, con el pretexto
de que lo importante sea sólo lo narrado.
De ninguna manera. Todo lo contrario.
Las narraciones han de invitar a buscar lo
que pasó o sucedió realmente con todos
los medios que estén al alcance. No se
haría justicia a la verdad si se abandonara
este esfuerzo. Ambos, los hechos en
cuanto tales, y la interpretación que se
haga de ellos en la narración, son
importantes a la hora de considerar la
«verdad para nuestra salvación»8.

2.4 Verdad «canónica»

Otra de las propuestas más interesantes


para reflexionar sobre la verdad para la
salvación está en la consideración del
canon. El Documento La Interpretación
de la Biblia en la Iglesia, ha puesto de
relieve lo siguiente:
«Para hacerlo interpreta cada texto bíblico a la
luz del Canon de las Escrituras, es decir, de la
Biblia en cuanto recibida como norma de fe por
una comunidad de creyentes. Procura situar
cada texto en el interior del único designio

8Cf. G. R. OSBORNE, «Historical Narrative and Truth in the


Bible», 688.
INSPIRACIÓN 99

divino, con la finalidad de llegar a una


actualización de la Escritura para nuestro
tiempo. No pretende substituir al método
histórico-crítico, sino que desea completarlo».

También el Documento sobre la


inspiración y la verdad de la Sagrada
Escritura, insiste:
«Más allá de la diversidad descrita en los
parágrafos precedentes, el canon de las
Escrituras hace referencia a una única Verdad,
Cristo, que el testimonio apostólico reconoce
como el Hijo de Dios, revelador del Padre y
salvador de los hombres. Todo el canon culmina
en esta afirmación, hacia la cual ―tienden‖, por
así decirlo, todos los elementos que lo
componen. En otras palabras, el Canon de las
Escrituras es el contexto de interpretación
adecuado para cada una de las tradiciones que
lo componen: habiendo sido integrada en el
Canon, cada tradición particular recibe un
nuevo contexto de enunciación, y que la
renueva en su sentido» (103).

Algunos de los exponentes más


representativos de esta verdad «canónica»
proponen elementos importantes en
relación a este tema. Por ejemplo, algunos
denominan a su enfoque Canonical
Criticism9, y consideran como «canónico»
el estado final de un texto después de un
largo proceso de formación histórica a la
luz de diversas tradiciones bíblicas. Otros
acentúan más bien las consecuencias
hermenéuticas de la forma final del texto y
9J. A. SANDERS, Torah and Canon; Canon and Community; A
guide to Canonical Criticism.
100 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

lo denominan Canonical Shape 10 .


Finalmente, hay tiene en cuenta la forma
final, o el Canon en sí, como la instancia
de sentido y contexto privilegiado para la
interpretación, intertextualidad y hasta de
recepción de los libros bíblicos11.
Por supuesto que hay dificultades a
tener en cuenta con respecto a esta verdad
«canónica». Por ejemplo, una lectura de
este tipo puede parecer muy creativa, pues
más que el texto en sí, se buscarían más
bien las relaciones entre los textos. Como
consecuencia, la pregunta que surge es
hasta qué punto el significado de un texto
no es intrínseco sino relacional, dinámico
y cambiante, contradiciendo así la
comprensión del canon, cuyo objetivo es
dar precisamente una cierta estabilidad a
la interpretación12.
Otros han criticado que la «lectura
canónica» del AT, no es más que una
perspectiva patrística o postpatrística y no
neotestamentaria 13 . De hecho, el Nuevo
Testamento sólo algunos textos del AT
fueron recibidos (Profetas, sobre todo
Isaías, 180 veces: Torah, particularmente
Deuteronomio, 150 veces; Salterio, 110

10 B. S. CHILDS, Introduction to Old Testament as Scripture.


11 G. STEINS, Die Bindung Isaaks im Kanon (Gen 22).
Grundlagen und Programm einer kanonisch-intertextuellen
Lektüre, 45-83.
12 B. S. CHILDS, «Critique of Recent Intertextual Canonical

Interpretation» 173-184.
13 H. FRANKEMÖLLE, «Das Neue Testament als Kommentar?

Möglichkeiten und Grenzen einer hermeneutischen These aus


der Sicht eines Neutestamentlers», 225-230.
INSPIRACIÓN 101

veces) y esto incluso puede entenderse


como un mero comentario, al estilo de los
de Filón de Alejandría y de la comunidad
de Qumrán14.
Ahora bien, ciertamente el Nuevo
Testamento no es un puro comentario al
Antiguo, pues se da una cierta
cristologización de la fe en Dios, quien se
ha manifestado de manera particular y
escatológica en Cristo Jesús. Y, sin esto,
sería imposible entender por qué esta
manera particular de recibir los escritos
santos de Israel a la postre desembocaría
en una separación con los judíos15.
De todas formas, es claro que hay
muchas cuestiones por resolver, pero
también es útil decir que, toda
interpretación de un texto en el contexto
canónico, ha de conducir a un diálogo
positivo y crítico más que a meras
oposiciones o rechazos.
Se puede aceptar que una
interpretación canónica parta del supuesto
de que hay un «libro-canon» y las partes
se vean como un todo, mientras que en
tiempos bíblicos no se tenía un «libro-
canon» sino unos «rollos» y que, por lo
tanto, se estaría falseando la intención de
los textos que habrían sido escritos para
ser leídos como partes y no como un todo.
Pero, si bien es cierto que en el origen lo

14 Cf. Ibid., 235-236.


15 Cf. Ibid., 243-246.
102 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

había eran «rollos», la cuestión a


considerar ahora es que por qué en ciertas
partes de los «rollos» se fueron incluyendo
citas o alusiones a otros «rollos»,
poniéndolos de alguna manera en
relación, o aspirando virtualmente a estar
juntos algún día.
Si se hubiera querido que los textos se
leyeran como partes sin relación, sólo
bastaba aislarlos de los demás, no
citándose o tratando de asuntos
totalmente independientes. Sin embargo,
una lectura intertextual de la Biblia, pone
de relieve que quizás ya en tiempos
bíblicos lo que se intentó fue precisamente
vincular de alguna manera a los diferentes
«rollos». Proceso que posibilitó, más
tarde, la creación de un «libro-canon», y
se viese con más claridad la
intencionalidad en la forma y estructura
de los textos.
Un ejemplo muy claro de esto se
encuentra en comienzos y finales de
algunos libros o también en la continua
repetición de una cita bíblica en varios
libros y contextos. La meditación de la
Torah es una propuesta que va más allá
del Salterio. El Salmo 1, cuando habla de la
Torah de Yahveh, quizás se refiera
primeramente al Salterio como nueva
Torah, pero también se puede estar
refiriendo a la Torah recomendada a Josué
(Jos 1,8). Y Josué, por su parte, estaría
haciendo alusión al libro de la Torah que
INSPIRACIÓN 103

le precede, ya se trate del Deuteronomio, o


de los cinco primeros libros de la Escritura
en su totalidad. Por lo tanto, la relación
del Salterio con Josué y de Josué con la
Torah de Moisés enriquece lo que está
escrito.
Mientras Moisés dio la Torah, Josué
tiene que meditarla. Josué aparece como
totalmente dependiente de la Torah de
Moisés, que ha asumido un rol autoritario
en su forma escrita. La Torah, dada por
Moisés, es un libro al que hay que volver.
El futuro se vislumbra sólo desde aquí:
«Para que procures obrar conforme a
cuanto en él está escrito, pues entonces
prosperarás en tus empresas y lograrás
éxito» (Jos 1,8; cf. 8,34; 23,6).
En consecuencia, quien medite la Torah
en el Salterio se coloca en la estela de
Josué y de Moisés, siervo de Dios y en
dependencia de la Torah que Yahveh ha
dado por su medio. Además, como el
Salmo 1 habla explícitamente de Torah de
Yahveh y no de Moisés, esto posibilita que
se pueda dar un paso más. La meditación
no sólo será una interpretación del pasado
(Torah de Moisés), sino que también dará
lugar a nuevas perspectivas en el presente
y hacia el futuro (Torah de Yahveh).
Ahora, pasando al caso de una cita
bíblica repetida, está la del Salmo 2: «Tú
eres mi hijo, yo te he engendrado hoy».
Texto citado explícitamente en Lc 3,22;
Hch 4,25b-26; 13,33b; Heb 1,5; 5,5; Ap
104 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

2,27; 12,5 y 19,5; y con alusiones, en Lc


1,32-33; Rom 1, 2-4; Ap 11,15; 12,5; 17,18;
19,19; 22,16. Si se mira más de cerca el
texto de Lc 3,22, la cita Sal 2,7 quizá tenga
una doble intención. La primera, como el
mismo Salmo lo señala, resaltar la filiación
de Jesús. Para Lucas, Jesús es el hijo de
Dios. Ya lo anticipó en 1,32 y lo pone de
relieve nuevamente con la mención de la
genealogía de Jesús que viene a
continuación (3,23-38). Si bien es cierto
que se creía que Jesús era hijo de José,
Lucas, con su genealogía, lo remonta hasta
Dios: «...hijo de Adán, hijo de Dios»
(3,38).
La segunda, es dar importancia al
bautismo de Jesús. Este acontecimiento es
como un nuevo nacimiento para Jesús. No
hay que perder de vista que justamente
cuando baja el Espíritu Santo, entonces
viene la voz del cielo citando el Salmo. A
partir de aquí Jesús está lleno del Espíritu
Santo (Lc 4,1) y puede presentarse como el
ungido por el Espíritu del Señor (Lc 4,18).
Entonces, se puede decir que Sal 2
adquiere un sentido nuevo sin
desvincularse del anterior: no se trata del
rey reconocido como hijo por Yahveh, sino
de Jesús, el que se bautiza como los
demás; el que según se creía era hijo de
José, pero ahora lleno del Espíritu Santo
es el ungido del Señor por excelencia.
Como puede observarse, la búsqueda de
una verdad «canónica», dirige
INSPIRACIÓN 105

necesariamente a la cuestión de la relación


entre el Antiguo y Nuevo Testamento.
Incluso, podría decirse, a la pregunta por
una verdad «Bíblico-eclesial» porque al
final de cuentas, la relación entre los
textos se establece no sólo de una manera
personal, sino sobre todo a la luz de una
interpretación y fe comunitaria.

2.5 Verdad «Bíblico-eclesial»

Esta verdad «Bíblico-eclesial» podría


iluminar la comprensión de la «verdad
para nuestra salvación» contenida en las
Escrituras porque además de vincular los
dos Testamentos, ofrece la gran
oportunidad de volver a repensar la
relación entre Escritura y Tradición, y
entre Escritura y Magisterio. Es decir, el
significado de un texto bíblico no sólo
dependería del canon, sino también de la
interpretación de la comunidad cristiana
basada en la Tradición y el Magisterio.
Algunos autores, subrayando
precisamente este valor de la
interpretación comunitaria, ponen como
ejemplo la historia de Melquisedec
(Gn 14,18-20). Este texto es releído por la
Carta a los Hebreos (Heb 7), y por
Cipriano de Cartago en la Carta 63,4. Aquí
se muestra cómo la interpretación que
llegó a ser autoritativa para la Iglesia fue la
de este último, hasta el punto de que fue
incluida en la Primera Plegaria
106 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Eucarística: pan y vino como símbolos


eucarísticos16.
Y puesto que se está hablando del tema
de la inspiración, la pregunta que surge
entonces es si también esta interpretación
de la comunidad está inspirada. Dicho en
otras palabras, si la verdad para la
salvación puede requerir de la
interpretación comunitaria. Si se tiene en
cuenta que la inspiración está
directamente relacionada con los libros
escritos, pero también recibidos por una
comunidad (canon), entonces hay que
decir que la verdad en vistas a la salvación
también surge de la interpretación que la
comunidad haga de esos libros.
Más aún, como acentúa Dei Verbum, el
canon no se conocería sin la Tradición de
la Iglesia. Querer hablar, por lo tanto, de
verdad para la salvación en la Escritura,
sería imposible sin la Tradición:
«Las enseñanzas de los Santos Padres testifican
la presencia viva de esta Tradición, cuyos
tesoros se comunican a la práctica y a la vida de
la Iglesia creyente y orante. Por esta Tradición
conoce la Iglesia el Canon íntegro de los libros
sagrados, y la misma Sagrada Escritura se va
conociendo en ella más a fondo y se hace
incesantemente operativa, y de esta forma,
Dios, que habló en otro tiempo, habla sin
intermisión con la Esposa de su amado Hijo; y
el Espíritu Santo, por quien la voz del Evangelio
resuena viva en la Iglesia, y por ella en el
mundo, va induciendo a los creyentes en la

16 P. DUBOVSKY, «Leggere la Bibbia come unità», 266-267.


INSPIRACIÓN 107

verdad entera, y hace que la palabra de Cristo


habite en ellos abundantemente (Cf. Col 3, 16)»
(DV 8).

Y añade:
«Así, pues, la Sagrada Tradición y la Sagrada
Escritura están íntimamente unidas y
compenetradas. Porque surgiendo ambas de la
misma divina fuente, se funden en cierto modo
y tienden a un mismo fin. Ya que la Sagrada
Escritura es la palabra de Dios en cuanto se
consigna por escrito bajo la inspiración del
Espíritu Santo, y la Sagrada Tradición transmite
íntegramente a los sucesores de los Apóstoles la
palabra de Dios, a ellos confiada por Cristo
Señor y por el Espíritu Santo para que, con la
luz del Espíritu de la verdad la guarden
fielmente, la expongan y la difundan con su
predicación; de donde se sigue que la Iglesia no
deriva solamente de la Sagrada Escritura su
certeza acerca de todas las verdades reveladas.
Por eso se han de recibir y venerar ambas con
un mismo espíritu de piedad» (DV 9)

Y sobre la relación entre Sagrada


Escritura, Tradición y Magisterio, afirma:
«La Sagrada Tradición, pues, y la Sagrada
Escritura constituyen un solo depósito sagrado
de la palabra de Dios, confiado a la Iglesia; fiel a
este depósito todo el pueblo santo, unido con
sus pastores en la doctrina de los Apóstoles y en
la comunión, persevera constantemente en la
fracción del pan y en la oración (Cf. Act 8, 42),
de suerte que prelados y fieles colaboran
estrechamente en la conservación, en el
ejercicio y en la profesión de la fe recibida.
Pero el oficio de interpretar auténticamente
la palabra de Dios escrita o transmitida ha sido
confiado únicamente al Magisterio vivo de la
108 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Iglesia, cuya autoridad se ejerce en el nombre


de Jesucristo. Este Magisterio, evidentemente,
no está sobre la palabra de Dios, sino que la
sirve, enseñando solamente lo que le ha sido
confiado, por mandato divino y con la asistencia
del Espíritu Santo la oye con piedad, la guarda
con exactitud y la expone con fidelidad, y de
este único depósito de la fe saca todo lo que
propone como verdad revelada por Dios que se
ha de creer.
Es evidente, por tanto, que la Sagrada
Tradición, la Sagrada Escritura y el Magisterio
de la Iglesia, según el designio sapientísimo de
Dios, están entrelazados y unidos de tal forma
que no tiene consistencia el uno sin el otro, y
que, juntos, cada uno a su modo, bajo la acción
del Espíritu Santo, contribuyen eficazmente a la
salvación de las almas» (DV 10).

Por su parte, el Documento sobre La


Interpretación de la Biblia en la Iglesia,
con algunos matices nuevos, dice:
«La comunidad creyente es efectivamente el
contexto adecuado para la interpretación de los
textos canónicos. La fe y el Espíritu Santo
enriquecen su exégesis. La autoridad eclesial,
que se ejerce al servicio de la comunidad, debe
vigilar para que la interpretación sea siempre
fiel a la gran Tradición que ha producido los
textos (cf. Dei Verbum, 10)».

Como puede observarse, se retoma con


mayor insistencia el papel de toda la
comunidad creyente como contexto
adecuado para la interpretación de los
textos. Además, se presenta otra
perspectiva del Magisterio, ciertamente al
servicio de la palabra de Dios, pero
INSPIRACIÓN 109

también al servicio de la comunidad,


velando para que las interpretaciones sean
conforme a la Tradición. La comunidad
cristiana, por lo tanto, tiene una gran
responsabilidad para que efectivamente
los escritos inspirados manifiesten la
verdad para la salvación.
Un ejemplo de esto, lo da el Documento
anteriormente citado, hablando del
sentido pleno de un texto, muy
relacionado con lo que se quiere decir con
verdad «Bíblico-eclesial»:
«La categoría relativamente reciente de
―sentido pleno‖ (sensus plenior) suscita
discusiones. El sentido pleno se define como un
sentido profundo del texto, querido por Dios,
pero no claramente expresado por el autor
humano. Se descubre la existencia de este
sentido en un texto bíblico cuando se lo estudia
a la luz de otros textos bíblicos que lo utilizan, o
en su relación con el desarrollo interno de la
revelación.
Se trata pues del significado que un autor
bíblico atribuye a un texto bíblico anterior,
cuando lo vuelve a emplear en un contexto que
le confiere un sentido literal nuevo; o bien de un
significado, que una tradición doctrinal
auténtica o una definición conciliar, da a un
texto de la Biblia. Por ejemplo, el contexto de
Mt 1,23 da un sentido pleno al oráculo de Is 7,14
sobre la almah que concebirá, utilizando la
traducción de los Setenta (parthenos): ―La
virgen concebirá‖. La doctrina patrística y
conciliar sobre la Trinidad expresa el sentido
pleno de la enseñanza del Nuevo Testamento
sobre Dios, Padre, Hijo y Espíritu. La definición
de pecado original del Concilio de Trento
proporciona el sentido pleno de la enseñanza de
110 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Pablo en Rm 5,12-21 a propósito de las


consecuencias del pecado de Adán para la
humanidad».

Lo que sigue, entonces, es ofrecer a los


lectores y lectoras algunas pistas no sólo
para leer la Sagrada Escritura, sino sobre
todo para hacer una interpretación que
tenga en cuenta el valor de la comunidad
eclesial en la comprensión de la verdad de
los textos bíblicos.

3. La inspiración para la lectura

Si la inspiración de los escritos


manifiesta la verdad para la salvación en
una comunidad determinada, entonces el
lector o lectora que se acerca a la Biblia
deberá tener en cuenta algunos aspectos
para no caer en dos extremos.
Un extremo sería pensar que lo que está
escrito en la Biblia no tiene nada que ver
con lo que la Iglesia vive o celebra. Leer la
Biblia como un libro que presenta
narraciones interesantes, quizás como una
gran ayuda espiritual para momentos
difíciles o inciertos, o incluso como una
experiencia de Dios, pero siempre al
margen de una comunidad denominada
Iglesia, traería como consecuencia un
reduccionismo en lo que realmente busca
la Sagrada Escritura: dar identidad a un
pueblo y hacerlo un pueblo de Dios.
INSPIRACIÓN 111

Con esto no se duda de la buena


intención de la lectura personal de la
Biblia, pero es muy importante que se
haga con la consciencia de formar parte de
una comunidad. Hacer la lectura sabiendo
que se hace junto con la Iglesia y para la
Iglesia, transforma al lector en miembro
del pueblo de Dios. De otro modo,
acentuando demasiado la perspectiva
personal, se correría el riesgo de la
separación de la comunidad y al final de
cuentas, hasta posibilitaría una lectura en
contra de la misma comunidad.
El otro extremo, ya visto cuando se
habló del fundamentalismo, es la lectura
que se hace pensando que todo lo que está
escrito es palabra de Dios, sin distinguir
que esta palabra está expresada también
en palabras humanas. Ambas son al
mismo tiempo ciertamente de Dios y del
hombre, y todo en la Biblia viene a la vez
de Dios y del autor inspirado, sin
embargo, como subraya el Documento La
interpretación de la Biblia en la Iglesia,
de ello no se sigue que Dios haya dado un
valor absoluto al condicionamiento
histórico de su mensaje. Y, como
consecuencia, éste es susceptible de ser
interpretado y actualizado, es decir, de ser
separado, al menos parcialmente, de su
condicionamiento histórico pasado para
ser trasplantado al condicionamiento
histórico presente.
112 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Si el lector no es capaz de distinguir


esto, el sendero está listo para conducirlo
al fundamentalismo. No se puede leer
pensando que «está escrito, luego Dios lo
dice», sino mejor «el autor humano lo dice
así, Dios entonces querrá decir que…». En
la lectura se tiene que distinguir y, por lo
tanto, leer e interpretar para comprender
lo que quiso decir el autor, lo que quiso
decir Dios y lo que se puede decir ahora y
en este momento concreto de la historia.
En definitiva, es necesario tomar en
serio lo que la Iglesia ha dicho con tanta
insistencia: se trata de escritos inspirados
que «como tales se le han entregado a la
misma Iglesia» (DV 11). No se trata de que
los libros estén inspirados y ya, incluso si
no son leídos e interpretados. La
inspiración de estos escritos suscita
necesariamente la lectura de la Escritura
y, sobre todo, una lectura repetida y
continua en la comunidad.
Por supuesto que la Biblia en sí misma
no obliga a nadie, sino que espera paciente
a que alguien se acerque, y empiece a
recorrer página tras página, animado por
la lectura de cosas fascinantes y
sorprendentes. Pero allí, cuando alguien
comienza a leer, es donde comienza el
verdadero proceso de recepción para el
cual los libros fueron inspirados.
Ahora bien, si digno de valoración es
que la Biblia se lea, sobre todo
continuamente y en ámbitos diversos,
INSPIRACIÓN 113

mayor reconocimiento merece la lectura


que busca interpretar lo escrito en
comunión con la Iglesia. Puede parecer un
camino largo y hasta cierto punto difícil,
pero cuando el fruto está incluido en la
misma búsqueda de interpretación, no hay
nada más que esperar. El lector se puede
dar por satisfecho por el mero hecho de
haber buscado.
Por eso, habría que insistir siempre en
una lectura profunda de la Biblia y, sobre
todo, con espíritu de servicio y voluntad de
colaborar para la unidad y edificación de
la Iglesia. Una lectura profunda es muy
necesaria porque así el lector llegará de
verdad a encontrarse con lo que está
escrito. No se desanimará de buenas a
primeras por la lectura de pasajes que no
entienda o en un principio le desagraden,
sino que seguirá leyendo, interrogándose,
y tratando de buscar qué pudo decir el
autor humano y qué pudo decir Dios en
todo esto. El pasaje de Pedro, echando
nuevamente las redes, lo ilustra a la
perfección (Lc 5,4). Se ha pescado toda la
noche, se ha hecho el esfuerzo de leer,
pero siempre hay que volver a lo profundo
e intentar de nuevo obtener alguna pesca,
quien sabe y algún día, ésta sea muy
abundante.
Por supuesto que también se requiere
espíritu de servicio, porque una lectura en
comunión con la Iglesia requiere caer en la
cuenta de que la misma lectura es un
114 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

servicio a la Palabra. Por eso, lo primero


que tiene que hacer el lector es ponerse a
la escucha de la Palabra misma, pues
cuántas veces alguien va leyendo pero
esperando encontrar a toda costa lo que
quiere, o poniendo de antemano por
delante sus propios deseos o problemas,
antes que darle prioridad a la escucha.
En segundo lugar, quien lee ha de tener
mucha paciencia, muy vinculada al
servicio. «El siervo de Dios no puede
conocer cuánta paciencia y humildad tiene
en sí, mientras todo le suceda a su
satisfacción. Pero cuando venga el tiempo
en que aquellos que deberían causarle
satisfacción, le hagan lo contrario, cuanta
paciencia y humildad tenga entonces,
tanta tiene y no más» 17. La lectura de la
Biblia, a veces no es tan placentera,
especialmente cuando pide trabajo y tarea
de parte del lector para descubrir por
dónde van los hilos de la historia, quiénes
son los personajes, en que espacio y
tiempo de desarrolla lo narrado, etc. Hay
lecturas para descansar y relajarse, pero la
Biblia en ocasiones es muy exigente y pide
un arduo trabajo, ascesis si se quiere
llamarle así, para revelar su verdad para la
salvación.
Además, y también relacionado con la
humildad, el lector requiere escuchar
mucho la voz de la Iglesia, sea en sus

17 SAN FRANCISCO DE ASÍS, Admonición 13.


INSPIRACIÓN 115

hermanos y hermanas, agentes de


pastoral, catequistas, evangelizadores,
religiosos, religiosas, y sacerdotes, sea en
el Magisterio, o en la Tradición. Hay que
darse la oportunidad, en la medida de lo
posible, de escuchar todo esto. A veces
podrá hacerse en grupos de oración, de
Biblia, de Lectio Divina, o en la Eucaristía,
atendiendo a los Documentos del
Magisterio, releyendo la Tradición, etc., lo
importante es hacer un espacio a todo
esto.
Este tipo de escucha será siempre
bienvenida y dará lugar a muchas
interpretaciones con sentido eclesial, es
decir, animadas por la búsqueda de la
comunión y del deseo generoso de edificar
cada día más a la Iglesia. Ésta sería
precisamente la finalidad de todo el
proceso de lectura: una comprensión
mayor de lo que significa la Iglesia y, a
través de ella, de Jesús el Señor y de Dios
Padre.
La historia, especialmente ahora que
celebramos los 500 años de la Reforma, ha
mostrado cómo la lectura de la Biblia, en
lugar de vivificar a la Iglesia, muchas veces
la ha herido, y en lugar de velar por su
unidad y edificación, la ha desunido e
incluso hasta destruido. Esto es una fuerte
llamada de atención para volver a revisar
los objetivos personales y comunitarios de
la lectura bíblica. Asimismo, esto ha de ser
una invitación a continuar con mayor
116 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

ahínco los estudios bíblicos, a fortalecer la


animación bíblica de la pastoral, a
promover de forma personal o
comunitaria la Lectio Divina y a cooperar
con todas las iniciativas eclesiales que
busquen unificar y edificar cada día más a
la Iglesia.
¿Cómo se podrá realizar una lectura de
la Biblia en búsqueda de la unidad y la
edificación? El camino tendrá que contar
con algunos senderos de luces y sombras,
pero sin caminar y sin hacer proceso
difícilmente se alcanzará la meta. Entre los
senderos por los cuales se puede transitar
están los que se exponen a continuación.

3.1 Lectura: Promesa - Cumplimiento

La lectura bíblica fue diversa y variada


desde los inicios del cristianismo. Ya en
los mismos Evangelios se presenta una
especie de superación y al mismo tiempo
una continuación de lo que anteriormente
se había escrito. Así, en relación con lo
primero, resaltan pasajes como: «Han
oído que se dijo a los antiguos, pero yo les
digo…» (Mt 5,21ss), dando pie de alguna
manera a pensar en una superación.
Pero también en relación con la
continuidad, se encuentran pasajes como:
«No he venido a abolir la ley, sino a darle
cumplimiento» (Mt 5,17), o si quieres
ganar la vida eterna «cumple los
INSPIRACIÓN 117

mandamientos» (Mt 19,17), o «insensatos


y tardos de corazón para creer todo lo que
los profetas han dicho» (Lc 24,25). Es
como si Jesús trajera algo distinto a lo ya
escrito, y al mismo tiempo, sólo se pudiera
comprender su persona a la luz de lo
escrito.
Por supuesto que esta dificultad se
agravó con el paso del tiempo y hubo
quienes, como Marción, quisieron
acentuar demasiado la novedad del Nuevo
Testamento, hasta el grado de no aceptar
lo que estaba escrito en el Antiguo
Testamento. Para él, el Dios del Nuevo
Testamento era muy diferente al del
Antiguo y, por lo tanto, el cristiano no
debía seguir leyendo sino lo que estaba
escrito en el Nuevo.
En la época de la Reforma, las
dificultades volvieron a surgir. En este
caso la oposición no se dio tanto entre
Antiguo Testamento y Nuevo, pero sí entre
categorías como Ley y Evangelio, o Ley y
Gracia, fe y obras, etc., lo que trajo como
consecuencia que el Antiguo Testamento
fuera poco a poco relegado de la lectura
como un representante de la Ley, mientras
que el Nuevo fuera considerado la
manifestación del Evangelio o de la
Gracia. Al final de cuentas, como el
Evangelio era el criterio de la salvación, y
la gracia lo único realmente importante
para vivir la vida cristiana, el Antiguo
118 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Testamento se vio casi siempre en


oposición a estas realidades.
Escribe M. Lutero:
«Esta es precisamente la finalidad de la ley de
Moisés, que hace crecer y multiplicarse el
pecado, sobre todo en la conciencia… Así que el
verdadero y principal oficio y el uso propio de la
ley es revelar al hombre su pecado, su ceguera,
miseria, impiedad, odio y desprecio de Dios»18.

Y cuando interpreta la frase de San


Pablo sobre la ley mosaica en la que
afirma que sirvió de pedagogo para
llevarnos a Cristo, apunta:
«Aunque el pedagogo es muy útil y necesario
para la educación y formación de los niños, sin
embargo, no hallarás un niño que ame a su
pedagogo… Es imposible que el discípulo ame al
pedagogo ¿Cómo podrá amar al que le encierra
en la cárcel, es decir, no le permite hacer lo que
por su gusto haría? Si obra contra su mandato,
inmediatamente recibe reprensión y castigo…
¿Es que la ley tiene por objeto este duro y
odioso dominio del pedagogo y la servidumbre
del niño a perpetuidad? De ningún modo, sino
hasta un tiempo determinado (ad praefinitum
tempus), para que la obediencia, la cárcel y la
disciplina cedan en bien del niño, que a su hora
será nombrado heredero y rey… Al llegar la fe,
no estamos ya bajo el pedagogo; éste no nos
asusta y atormenta luego que la fe se nos
revela»19.

En este sentido, hay que tener cuidado


a la hora de valorar el Nuevo Testamento

18 WA 40,1, p. 474.476.478-82. Citado por R. GARCÍA-

VILLOSLADA, Martín Lutero, II, 409.


19 WA 40,1, p. 529-30.534.
INSPIRACIÓN 119

como algo «superior» al Antiguo


simplemente porque se opone a ciertos
conceptos importantes como la Ley. El
cumplimiento del Nuevo Testamento ha
de entenderse como una realidad que
depende también del Antiguo Testamento.
Las promesas del Antiguo tienen valor en
sí mismas y si bien es cierto que las
promesas están para cumplirse, este
cumplimiento no elimina el sentido de las
promesas. Al contrario, cada
cumplimiento del Nuevo Testamento
ofrece una comprensión más rica de cada
una de las promesas y entonces el Antiguo
Testamento adquiere nuevos significados.
Más que oponer Antiguo y Nuevo
Testamento, lo que habría que hacer es
relacionar siempre lo que el Nuevo
Testamento ofrezca de Evangelio o de
Gracia con lo que el Antiguo presente de
Promesa o de Ley. Si el lector se queda con
uno solo de los polos, corre el riesgo de
malentender el Evangelio y la Gracia en el
caso del Nuevo Testamento, o de la
Promesa o la Ley en el Antiguo.
La relevancia de una buena
comprensión de este modelo se verifica
sobre todo cuando una explicación bíblica
no se enfoca solamente en aspectos
relacionados con la fe, la gracia, la
salvación como don de Dios, etc., sino que
intenta también relacionar eso con las
obras, la ley, y la salvación como vocación
a la santidad. Asimismo, quien acentúa en
120 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

la catequesis solo puras Buenas Noticias, y


no porque esté mal hacerlo, en ciertos
contextos está bien, pero nunca habla del
mal en el mundo o de la enfermedad o de
la muerte, entonces sus Buenas Noticias se
quedan incompletas. Pues Dios ha salvado
al mundo con la muerte y resurrección de
Cristo, y sólo de la muerte ha resurgido la
nueva vida que ilumina a todos los
hombres.
3.2 Lectura: Tipología e interpretación

Otro modelo importante de lectura


bíblica es el de la tipología, sobre todo
muy útil para buscar la unidad y
edificación de la Iglesia. Esta forma de
entender el texto bíblico fue muy común
en los inicios del cristianismo,
especialmente a la hora de evangelizar al
pueblo.
Por ejemplo, Orígenes, en sus homilías
sobre el libro del Éxodo, explica de la
siguiente manera el pasaje en el que
Moisés y Aarón se presentaron ante el
Faraón y le dijeron: «Esto dice el Señor:
―deja marchar a mi pueblo, para que me
sirva en el desierto‖». Orígenes comenta
estas palabras haciendo una
interpretación tipológica que va del
camino hasta Cristo.
Primeramente, dice, «salir de Egipto»,
significa que debemos abandonar el
mundo, si queremos servir al Señor.
INSPIRACIÓN 121

Además, añade el alejandrino, como el


camino por el desierto es de tres días, se
puede descubrir allí a Aquel que ha dicho:
«Yo soy el camino, la verdad y la vida».
Por eso, Cristo es en realidad el camino
por el que se debe avanzar, pues es el
Señor, y Dios lo ha resucitado al tercer día.
A todo este proceso de entendimiento del
pasaje bíblico, Orígenes lo denomina
inteligencia mística.
Pero también se puede obtener un
sentido moral del texto, es decir, buscar
una aplicación práctica. En este caso,
hacer un camino de tres días tiene que ver
con el hombre que se cuida de toda
mancha en el alma, en el cuerpo y en el
espíritu. También lo de salir de Egipto con
un camino de tres días, estaría relacionado
con abandonar la sabiduría racional,
natural y moral de las cosas del mundo. O
incluso los tres días podrían aludir a la
purificación de las palabras, hechos o
pensamientos, de tal forma que el hombre
llegue a estar limpio de corazón para ver a
Dios20.

20 Cf. ORÍGENES, Homilías sobre el Éxodo, 66-67. Sobre el


método exegético de Orígenes, comenta Inoccenzo Gargano:
Orígenes sabía que no era tan sencillo descubrir lo que hay en
las Escrituras y que pueda ser referido en modo figurado
(typikòs kaì enigmatodos) a Cristo. Precisamente la cita de Jn
5,46ss., parece insistir en que es necesario el conocimiento de la
fe antes de poder concluir que el Antiguo Testamento sea una
parte introductoria al conocimiento de Jesús. Por lo tanto, en
este tipo de relación entre los testamentos, por así decirlo
alegórica, no trata de hacer una deducción histórica o una
deducción lógica, sino sobre todo una deducción que nazca de la
fe. En definitiva, se progresa de fe en fe. Se parte con la fe en
122 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

San Jerónimo, por su parte, en su


comentario al libro de Job, presenta a éste
como tipo de Cristo. Y, de acuerdo con
esto, lo relacionado con Job, también
tendrá una conexión con lo que ha traído
Cristo. Así, los siete hijos significan la
septiforme gracia del Espíritu Santo; y las
tres hijas, la ley, la profecía y el Evangelio.
Asimismo, las ovejas son el pueblo de
Cristo, caracterizado por su inocencia, y
los camellos representan la tortuosidad de
los gentiles. En los bueyes, que son
animales limpios, se puede ver al pueblo
de los judíos. Y en los asnos, bestias
sucias, el pueblo de los gentiles. De donde
Isaías dice: Conoció el buey a su dueño, y
el asno el pesebre de su Señor; a saber que
fue conocido el nacimiento de Cristo según
la carne por parte de los judíos, y también
los pueblos lo reconocieron en el pesebre
del altar del Señor, al que accedieron como
animales limpios por el bautismo21.
Se podrían seguir enumerando
ejemplos de este tipo de lectura, pero lo
importante es caer en la cuenta de su
relevancia para la lectura e interpretación
del Biblia. En efecto, una lectura de este
tipo tiene la ventaja de relacionar los
textos, especialmente del Antiguo

Moisés y se concluye con la fe en Jesús, porque Moisés hablaba


de Jeús: ―De mí él hablaba‖». I. GARGANO, «Alle fonti del
metodo esegetico dei Padri: Origene», 53.
21 Cf. Commentarii in Librum Job, PL VII, 621-622.
INSPIRACIÓN 123

Testamento, no sólo con los del Nuevo,


sino con la vida cristiana.
El Antiguo Testamento se presenta así,
por lo tanto, como un tesoro, porque allí se
encuentran muchos personajes que son
tipos de Cristo. Es decir, el conocimiento y
la fe en esos personajes, prepara e ilumina
el conocimiento y la fe en el Señor.
Además, características, sucesos y
experiencias que acompañaron a esos
personajes iluminan también diversos
textos del Nuevo Testamento y de la
práctica cristiana, como se ha visto en los
ejemplos mencionados.
Ciertamente que en una explicación o
catequesis bíblica no hay que buscar a
toda costa en el Antiguo Testamento
significados del Nuevo o de la praxis
cristiana, pero sí que es muy bueno tratar
de relacionar los pasajes del Antiguo con
algún texto del Nuevo y ver la conexión
que existe entre ellos. A este propósito,
sería de mucha ayuda poner atención a los
textos que se leen en la Eucaristía, pues en
ellos se pone precisamente de relieve una
relación entre personajes y sucesos del
Antiguo Testamento con personajes y
sucesos del Nuevo.
Y este sentido, la homilía se presenta
como una gran oportunidad para dar a
conocer este tipo de lectura bíblica:
«En la segunda parte, Ars praedicandi, vienen
ejemplificadas las coordenadas metodológicas y
de contenido que el homileta tiene que conocer
124 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

y tener en cuenta cuando prepara y cuando


pronuncia la homilía. Se proponen claves de
lectura, en modo indicativo y no exhaustivo,
para el ciclo dominical-festivo de la Misa a
partir del centro del año litúrgico (Triduo y
Tiempo Pascual, Cuaresma, Adviento, Navidad,
Tiempo durante el año), con alusiones también
a las Misas feriales, de matrimonio y exequial;
en estos ejemplos se aplican los criterios
evidenciados en la primera parte del Directorio,
es decir la tipología entre el Antiguo y el Nuevo
Testamento, la importancia del pasaje
evangélico, el orden de las lecturas, los nexos»
entre la liturgia de la Palabra y la liturgia
eucarística, el mensaje bíblico y el eucológico,
entre la celebración y la vida, entre la escucha
de Dios y de la asamblea concreta» 22.

3.3 Lectura: Historia de la Salvación

Una lectura de la Biblia especialmente


útil en la catequesis es ésta, pues permite
hacer un recorrido por la Biblia desde el
punto de vista de la Historia de la
Salvación.
Las posibilidades de esta lectura son
amplísimas porque toma en cuenta desde
la creación del mundo hasta la nueva
creación y en el centro de todo: Cristo
Jesús. Además, el Dios del Antiguo
Testamento se revela como creador, como
salvador, como redentor, como pedagogo,
y todo eso paso a paso va quedando al

22Decreto de la CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LA


DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS, Directorio Homilético.
INSPIRACIÓN 125

descubierto con una lectura en clave de


salvación.
La plenitud de este recorrido histórico-
salvífico acontece cuando es enviado el
Hijo, también redentor y salvador, como el
Padre. Pero es desde la creación del
mundo, cuando se percibe cómo Dios
quiso involucrarse en la historia humana y
obrar su salvación precisamente desde
dentro de la historia misma, con la
encarnación de su Hijo. Todo lo que se
narra en la Biblia parte de esta concepción
y en ella se ve claramente que Dios,
hablando y obrando de muchas maneras,
ha buscado siempre la salvación de todos
los hombres.
Una exposición bíblica que tiene en
cuenta este modelo es muy pedagógica y el
lector se siente cómodo pasando de una
etapa a otra recorriendo los diversos libros
y descubriendo en cada uno de ellos un
avance en la historia de la salvación. Aun
así, teniendo en cuenta que esta lectura
puede desembocar en la superficialidad, es
decir, en una lectura nada más por
encima, sería de desear que se
profundizara siempre cada vez más en
cada una de las etapas en las que Dios ha
actuado de una manera especial.
Sobre todo es importante leer
detenidamente pasajes relevantes para
comprender la unidad de la historia de la
salvación: creación, éxodo, tierra
prometida, reyes, profetas y sabiduría en
126 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

Israel, hasta llegar a los evangelios,


nacimiento, vida pública, muerte y
resurrección de Jesús. Sin olvidar la
misión de los Apóstoles, de Pablo y la
descripción de la salvación definitiva en el
Apocalipsis.
A este respecto, ya insistía San Agustín:
«La pieza maestra de toda catequesis debe ser
según san Agustín la historia de la salvación, tal
como según la Escritura se revela en la acción
de Dios con los hombres. Deben mostrársele al
oyente los sucesos más señalados de esta
historia, la creación de Adán, el diluvio, la
alianza de Dios con Abraham, la realeza
sacerdotal de David, la liberación de la
cautividad de Babilonia y el acontecimiento de
Cristo, que todo lo decide Esta narratio de los
mirabilia Dei no sólo debe mostrar la íntima
vinculación del Antiguo y Nuevo Testamento,
sino que debe además transmitir una visión
universal de la historia entera, tal como está
inscrita en el plan salvífico de Dios. Si el
catequista se ingenia para hacer intuitiva la
conexión entre la historia de la salvación y el
itinerario religioso del catecúmeno, aparecerá
ante éste el amor de Dios a la humanidad y se
verá a sí mismo como el último motivo del
obrar salvífico divino, que halla su
coronamiento en la muerte y resurrección de
Jesús. Sobre todo hay que presentar el hecho de
Cristo con tal calor y tal apremio que el
catecúmeno, al oírlo, llegue a la fe, creyendo
llegue a la esperanza, y esperando halle el
amor»23.

23 Cf. K. BAUS, et al., «La Iglesia imperial después de

Constantino hasta fines del siglo VII», 421-422.


INSPIRACIÓN 127

Además de leer con detenimiento


ciertos momentos de la historia bíblica,
sería bueno poner atención a los detalles
que aparecen en las diversas etapas de la
salvación. Bastante fruto se obtendría de
esto. Ciertamente que Dios creó el mundo,
pero hay que conocer e interpretar cómo
lo hizo, especialmente poniendo atención
a la organización en siete días y después a
su labor en el jardín del Edén. O en el caso
del Éxodo, los pasos que se fueron dando
para que los israelitas pudieran salir de
Egipto, eso sin contar las relecturas de este
acontecimiento, por ejemplo en el exilio
(586 a.C.), presentes en textos proféticos.
Fijarse en los detalles es muy necesario
sobre todo a la hora de estudiar los
evangelios, para no confundir un pasaje
con otro, o lo que dice un Evangelista con
lo que narra otro. Así entonces esta etapa
de la salvación brillará con más luz, pues
cada Evangelio ha querido mostrar algo
del misterio de Jesús y de la Iglesia.
Teniendo esto en cuenta, se captará cada
vez de mejor manera la historia de la
salvación inscrita en la Biblia y la
comunidad descubrirá con mayor facilidad
los fundamentos de su fe.
128 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

3.4 Lectura: «Bíblico-eclesial»

Este modelo está en estrecha relación


con lo que se dijo en el apartado sobre la
verdad «Bíblico-eclesial». En este caso, el
lector o lectora han de estar muy atentos
no sólo a lo que dice el texto, sino también
a la interpretación que la comunidad ha
hecho de determinado texto, o incluso el
Magisterio o la Tradición. Se trata de una
lectura muy importante, porque es la
lectura que más provocará unidad y
edificación de la Iglesia. Aquí ya no se
trata sólo de leer e interpretar la Biblia de
manera personal y darse por satisfecho,
sino que el lector ha de buscar contrastar y
unificar su lectura e interpretación con la
lectura e interpretación que hace la Iglesia.
Ahora bien, quizá lo difícil de esta
lectura sea llevarla a cabo así como está
enunciada. Pero, seguramente teniendo en
cuenta algunos pasos, se podrá alcanzar el
objetivo en menor o mayor medida. Lo
más importante, de todas formas, es la
consciencia de que se está haciendo una
lectura «Bíblico-eclesial». Es decir, saber
de antemano que la interpretación propia
no es suficiente, a lo mejor estará correcta,
o bien planteada según una cierta
metodología, pero no será muchas veces la
que la Iglesia sigue o ha reconocido con
una cierta autoridad.
INSPIRACIÓN 129

3.4.1 Interpretación y Liturgia

Un primer paso muy sencillo es poner


atención a la liturgia de la Iglesia. La
liturgia, en sí misma, ofrece un contexto
de interpretación bíblica. Ya el pueblo de
Israel lo había considerado cuando
mandaba leer ciertos libros en
determinadas fiestas litúrgicas.
Lamentaciones, por ejemplo, era cantado
litúrgicamente como parte del culto divino
el día 9 del mes Av, que rememoraba la
destrucción del primer y segundo Templo
de Jerusalén. El libro de Ester era leído en
público en la sinagoga en la fiesta de
Purim. Y el Cantar de las Cantares, Rut y
Eclesiastés durante el sábado, Pascua,
Pentecostés y fiesta de los Tabernáculos24.
En este mismo sentido, sobre la
relación entre liturgia e interpretación, la
Exhortación Apostólica Verbum Domini
(30 de septiembre de 2010) indica:
«Así pues, es necesario entender y vivir el valor
esencial de la acción litúrgica para comprender
la Palabra de Dios. En cierto sentido, la
hermenéutica de la fe respecto a la Sagrada
Escritura debe tener siempre como punto de
referencia la liturgia, en la que se celebra la
Palabra de Dios como palabra actual y viva».

En el Misal Romano, Ordenación de las


lecturas de la Misa, también se exhorta a

24Cf. La introducción a M. I. GRUBER, Rashi’s Commentary on


Psalms, 53-54.
130 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

comprender la relación entre celebración


litúrgica y palabra de Dios:
«La misma celebración litúrgica, que se sostiene
y se apoya principalmente en la palabra de Dios,
se convierte en un acontecimiento nuevo y
enriquece a la palabra con una nueva
interpretación y eficacia. Por eso, la Iglesia
sigue fielmente en la Liturgia el mismo sistema
que usó Cristo en la lectura e interpretación de
las Sagradas Escrituras, puesto que él exhorta a
profundizar el conjunto de las Escrituras
partiendo del ―hoy‖ de su acontecimiento
personal» (n. 3).

A la luz de esto, se puede comprender,


cómo algunos textos son muy importantes
para esclarecer el misterio que se celebra
en la liturgia. Y, al mismo tiempo, cómo
los textos leídos y celebrados adquieren un
significado que difícilmente alcanzarían
sin este contexto:
«¿Qué sucederá al final de los días? Isaías dice
(en el año A): «Al final de los días estará firme
el monte de la casa del Señor, en la cima de los
montes, encumbrado sobre las montañas. Hacia
él confluirán los gentiles». El homileta tiene
varias posibilidades de interpretación que se
pueden desarrollar en consecuencia. ―El monte
de la casa del Señor‖ podría ser correctamente
explicado como una imagen de la Iglesia,
llamada a reunir a todas las gentes. También
podría hacer de primer anuncio de la Fiesta
inminente de la Navidad. ―Confluirán los
gentiles‖ hacia el Niño en el pesebre es un texto
que se cumplirá, en particular, en Epifanía,
cuando los Magos vengan a adorarlo. El
homileta tendría que recordar a los fieles que
también ellos pertenecen a los gentiles que
caminan hacia Cristo, un viaje que se inicia con
INSPIRACIÓN 131

intensidad renovada en el I domingo de


Adviento. Las mismas palabras, ricamente
inspiradas, son también aplicables a la Venida
en el final de los tiempos, citada explícitamente
por el Evangelio. El profeta prosigue: ―Será el
árbitro de las naciones, el juez de pueblos
numerosos‖. Las palabras conclusivas del
pasaje profético son, al mismo tiempo, una
maravillosa llamada a la celebración de la
Navidad y a la espera del adviento del Hijo del
Hombre en la gloria: ―Casa de Jacob, ven,
caminemos a la luz del Señor‖»25.

El 12 de diciembre, por ejemplo, fiesta


de Nuestra Señora de Guadalupe, un texto
del libro del Eclesiástico adquiere una
relevancia particular:
«Yo soy como una vid de fragantes hojas y mis
flores son producto de gloria y riqueza. Yo soy la
madre del amor, del temor, del conocimiento y
de la santa esperanza. En mí está toda la gracia
del camino y de la verdad, toda esperanza de
vida y de virtud» (Eclo 24,23-31).

En la fiesta de San José, el texto del


Antiguo Testamento elegido para la
primera lectura es el de la promesa a
David y entonces se entiende que la
interpretación del texto pasa por David,
llega hasta José y se hace realidad en
Jesús de Nazaret:
«En aquellos días, el Señor le habló al profeta
Natán y le dijo: ―Ve y dile a mi siervo David que
el Señor le manda decir esto: ‗Cuando tus días
se hayan cumplido y descanses para siempre
con tus padres, engrandeceré a tu hijo, sangre

25 Directorio Homilético, 82.


132 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

de tu sangre, y consolidaré su reino. Él me


construirá una casa y yo consolidaré su trono
para siempre. Yo seré para él un padre y él será
para mí un hijo. Tu casa y tu reino
permanecerán para siempre ante mí, y tu trono
será estable eternamente» (2 Sam 7, 4-5.12-
14.16).

3.4.2 Interpretación y Ministerios

Otro paso que se puede seguir cuando


se quiere realizar una lectura «Bíblico-
eclesial» es informarse sobre lo que los
Obispos o el Papa comentan sobre
determinado tema, pues casi siempre
tienen en cuenta algunos textos bíblicos y
presentarán de alguna manera una
interpretación de ellos.
En relación a esto, en el caso del Papa,
destacan sobre todo sus Encíclicas y
Exhortaciones Apostólicas. Es allí donde
evangeliza y catequiza de manera especial
al pueblo de Dios y por eso son
documentos relevantes para comprender
la interpretación que hay que hacer de
determinados pasajes.
Por ejemplo, uno de los textos más
importantes de la Biblia es «por eso el
hombre abandonará a su padre y a su
madre, y se unirá a su mujer y serán los
dos una sola carne» (Gn 2,24). El Papa
Francisco, en su exhortación Apostólica
Amoris Laetitia interpreta así el texto:
INSPIRACIÓN 133

«Esto a veces no se cumple, y el matrimonio no


termina de asumirse porque no se ha hecho esa
renuncia y esa entrega. Los padres no deben ser
abandonados ni descuidados, pero para unirse
en matrimonio hay que dejarlos, de manera que
el nuevo hogar sea la morada, la protección, la
plataforma y el proyecto, y sea posible
convertirse de verdad en ―una sola carne‖. En
algunos matrimonios ocurre que se ocultan
muchas cosas al propio cónyuge que, en cambio
se hablan con los propios padres, hasta el punto
que importan más las opiniones de los padres
que los sentimientos y las opiniones del
cónyuge. No es fácil sostener esta situación por
mucho tiempo, y sólo cabe de manera
provisoria, mientras se crean las condiciones
para crecer en la confianza y en la
comunicación. El matrimonio desafía a
encontrar una nueva manera de ser hijos».

Para entender este ministerio de


interpretación del Papa y de los demás
Obispos, puede ayudar un texto del
Documento sobre La Interpretación de la
Biblia en la Iglesia:
«Así pues, todos los miembros de la Iglesia
tienen un papel en la interpretación de las
Escrituras. En el ejercicio de su ministerio
pastoral, los obispos, en cuanto sucesores de los
apóstoles, son los primeros testigos y garantes
de la tradición viva en la cual las Escrituras son
interpretadas en cada época. ―Iluminados por el
Espíritu de verdad, deben conservar fielmente
la Palabra de Dios, explicarla y difundirla por su
predicación‖ (Dei Verbum, 9; cf. Lumen
Gentium, 25)» (n. 33).

La Exhortación Apostólica Verbum


Domini, habla de los Obispos como los
134 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

primeros y más autorizados anunciadores


de la Palabra, y recomienda, por lo tanto,
la lectura personal frecuente y el estudio
asiduo de la Sagrada Escritura (VD 80).
Del sacerdote se pide un anuncio del
Evangelio del Reino, llamando a cada
hombre a la obediencia de la fe y
conduciendo a los creyentes a un
conocimiento y comunión más profundos
del misterio de Dios, revelado y
comunicado a nosotros en Cristo (VD 80).
Finalmente del diácono se dice que está
llamado a ser un mensajero cualificado de
la Palabra de Dios, creyendo lo que
proclama, enseñando lo que cree, y
viviendo lo que enseña (VD 81).

3.4.3 Interpretación, Tradición y


Magisterio

Un paso más en este modelo de lectura


«Bíblico-eclesial», y muy necesario para el
lector, es indagar en lo que la Tradición y
el Magisterio han manifestado sobre la
interpretación de determinado texto.
Ciertamente habrá ocasiones en que,
dentro de la comunidad, un texto del
Nuevo Testamento realmente tenga una
relevancia mayor que uno del Antiguo
Testamento simplemente por ser del
Nuevo Testamento. Sin embargo, habrá
momentos en que un texto del Antiguo
Testamento pudiera ser más importante
INSPIRACIÓN 135

que uno del Nuevo debido a la


interpretación que la misma comunidad
cristiana ha hecho de él y que ha quedado
reflejada en la Tradición y en el
Magisterio.
Por ejemplo, hay textos del Antiguo
Testamento de relevancia especial para
comprender doctrinas de fe de la Iglesia.
Por ejemplo, el texto de Prov 8,22-25:
«El Señor me creó (e;ktise,n) al principio de sus
tareas, antes de sus obras más antiguas. Fui
formada en un pasado lejano, antes de los
orígenes de la tierra. Cuando aún no había
océanos, fui formada, cuando aún no existían
los manantiales ricos en agua, antes que las
montañas fueran cimentadas, antes que las
colinas fui engendrada (genna/|)».

En el siglo IV d.C., un presbítero


llamado Arrio, al leer este texto y hacer
una interpretación, lo entendió así, «el
Señor» se refiere al Padre; «me creó» se
refiere al Hijo, por lo tanto, Dios no
siempre fue Padre, sino que cuando creó al
Hijo, entonces llegó a ser Padre. Además,
si el Hijo fue creado, entonces es criatura y
Dios sólo por participación.
La Iglesia, reunida en el Concilio de
Nicea (325 d.C), en cambio, acentúo más
otra frase: «fui engendrada». El término
engendrado se aplica al Hijo, y no el de
creado. El concepto de creación pertenece
a las relaciones entre Dios y el mundo, y el
de engendrado a la relación entre el Padre
136 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

y el Hijo26. De ahí que el Credo de Nicea


proclamara su fe con estas palabras: Creo
en un solo Señor Jesucristo, Hijo único de
Dios, nacido del Padre antes de todos los
siglos, Dios de Dios, Luz de Luz, Dios
verdadero de Dios verdadero,
engendrado, no creado.
Otro texto a destacar es Gen 3,15. Tan
importante fue en la historia de la
interpretación bíblica que llegó a ser
considerado como protoevangelio:
«Enemistad pondré entre ti y la mujer, y entre
tu linaje y su linaje: él te pisará la cabeza
mientras acechas tú su calcañar».

La importancia de esta interpretación


se verifica al recorrer diferentes textos que
configuraron la fe de la Iglesia sobre
María. En la Bula definitoria «Ineffabilis
Deus», de Pío IX (8 de diciembre de 1854)
se dice:
«Y a la verdad, era sin duda conveniente que
madre tan digna de veneración brillara siempre
envuelta en los resplandores de una santidad
perfectísima y obtuviera un triunfo amplísimo
de la antigua serpiente, estando absolutamente
libre aun de la misma mancha del pecado
original».

La Carta Apostólica Mulieris


Dignitatem (15 de agosto de 1988),
expone:

26Cf. A. CORDOVILLA, El misterio del Dios trinitario, Sapientia


Fidei 36, BAC Madrid 2012, 341.
INSPIRACIÓN 137

«Al llegar la plenitud de los tiempos envió Dios


a su Hijo, nacido de mujer». se fija en que el
Apóstol no llama a la Madre de Cristo con el
nombre propio de «María», sino que la llama
«mujer», con lo cual establece una
concordancia con las palabras del
Protoevangelio en el Libro del Génesis (cf. 3, 15)
(MD 3).

Y más adelante añade:


«Es significativo que el anuncio del redentor,
del salvador del mundo, contenido en estas
palabras, se refiera a ―la mujer‖, la cual es
nombrada en el Protoevangelio en primer lugar,
como progenitora de aquél que será el redentor
del hombre27. Y si la redención debe llevarse a
cabo mediante la lucha contra el mal, por medio
«de la enemistad» entre la estirpe de la mujer y
la estirpe de aquél que como «padre de la
mentira» (Jn 8, 44) es el primer autor del
pecado en la historia del hombre, ésta será
también la enemistad entre él y la mujer. En
estas palabras se abre la perspectiva de toda la
Revelación, primero como preparación al
Evangelio y después como Evangelio mismo. En
esta perspectiva se unen bajo el nombre de la
mujer las dos figuras femeninas: Eva y María»
(MD 11).

Por último, otro texto que se podría


considerar es el de los diez mandamientos
(Ex 20,1-17). Con el paso del tiempo y
sobre todo en la catequesis, estos
mandamientos han recibido
modificaciones, basta leer el Catecismo de

27Cf. S. IRENEO, Adv. haer. III, 23, 7: S. Ch. 211, 462-465; V, 21,
1: S. Ch. 153, 260-265; S. EPIFANIO, Panar. III, 2, 78: PG 42,
728-729; S. AGUSTÍN, Enarr. in Ps. 103, 5. 4, 6: CCL 40, 1525.
138 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

la Iglesia Católica (n. 2052-2055). Sin


embargo, conservan una interpretación
fundamental: la del dinamismo del amor.
Efectivamente, Jesús tuvo en cuenta los
mandamientos: «si quieres entrar en la
vida, guarda los mandamientos» (Mt
19,17). Y entre ellos, consideró como el
mandamiento mayor el siguiente:
«Amarás al Señor tu Dios con todo tu
corazón, con toda tu alma y con toda tu
mente» (Mt 22,37; Dt 6,5). Y, como
segundo, uno semejante: «Amarás a tu
prójimo como a ti mismo» (Mt 22,39; Lv
19,18). Por eso no es extraño que San
Pablo haya concluido:
«En efecto, lo de: ―No adulterarás, no matarás,
no robarás, no codiciarás y todos los demás
preceptos, se resumen en esta fórmula: Amarás
a tu prójimo como a ti mismo. La caridad no
hace mal al prójimo. La caridad es, por tanto, la
ley en su plenitud» (Rom 13,9-10).

La mención del Catecismo de la Iglesia


Católica en este caso es muy pertinente,
porque para muchos lectores puede ser un
medio muy accesible para conocer la
Tradición y el Magisterio de la Iglesia. Por
ejemplo, en relación a los mandamientos,
menciona lo que dos Concilios declararon
al respecto:
«El Concilio de Trento enseña que los diez
mandamientos obligan a los cristianos y que el
hombre justificado está también obligado a
observarlos (cf DS 1569-1670). Y el Concilio
Vaticano II afirma que: ―Los obispos, como
sucesores de los Apóstoles, reciben del Señor
INSPIRACIÓN 139

[...] la misión de enseñar a todos los pueblos y


de predicar el Evangelio a todo el mundo para
que todos los hombres, por la fe, el bautismo y
el cumplimiento de los mandamientos,
consigan la salvación‖ (LG 24)» (n. 2068).

Terminamos aquí la exposición, y está


bien hacerlo porque aquí es donde está
una oportunidad para seguir avanzando
hacia la unidad entre católicos y
protestantes. Los mandamientos se
resumen en el amor a Dios y al prójimo y
esa una intención común muy importante
de ambas comunidades:

«Pedimos a Dios que Católicos y Luteranos sean


capaces de testimoniar juntos el Evangelio de
Jesucristo, invitando a la humanidad a escuchar
y recibir la buena noticia de la acción redentora
de Dios. Pedimos a Dios inspiración, impulso y
fortaleza para que podamos seguir juntos en el
servicio, defendiendo los derechos humanos y la
dignidad, especialmente la de los pobres,
trabajando por la justicia y rechazando toda
forma de violencia. Dios nos convoca para estar
cerca de todos los que anhelan dignidad,
justicia, paz y reconciliación. Hoy, en particular,
elevamos nuestras voces para que termine la
violencia y el radicalismo, que afecta a muchos
países y comunidades, y a innumerables
hermanos y hermanas en Cristo. Nosotros,
Luteranos y Católicos, instamos a trabajar
conjuntamente para acoger al extranjero, para
socorrer las necesidades de los que son forzados
a huir a causa de la guerra y la persecución, y
para defender los derechos de los refugiados y
de los que buscan asilo.
Hoy más que nunca, comprendemos que
nuestro servicio conjunto en este mundo debe
140 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

extenderse a la creación de Dios, que sufre


explotación y los efectos de la codicia insaciable.
Reconocemos el derecho de las generaciones
futuras a gozar de lo creado por Dios con todo
su potencial y belleza. Rogamos por un cambio
de corazón y mente que conduzca a una actitud
amorosa y responsable en el cuidado de la
creación».28

28 Declaración conjunta con ocasión de la Conmemoración


conjunta Católico – Luterana de la Reforma, 31.10.2016. En el
curso de la celebración de la oración ecuménica común en la
catedral luterana de Lund, el Santo Padre Francisco y el obispo
Munib Yunan, presidente de la Federación Luterana Mundial,
firmaron esta declaración común.
BIBLIOGRAFÍA
APARICIO VALLS, C., «L‘ispirazione alla luce dei testi
del Vaticano II», en P. DUBOVSKY – J.P. SONNET,
ed., Ogni Scrittrua è inspirata, San Paolo –
GBPr, Milano – Roma 2013, 320-335.
ASTORGA, P., «Meditar la Torah en la historia y la
historia desde la Torah», Estudios Eclesiásticos
84 (2009) 3-40.
ATANASIO, La Encarnación del Verbo, Ciudad
Nueva, Madrid 19972.
BAUS, K., et al., «La Iglesia imperial después de
Constantino hasta fines del siglo VII», en H.
JEDIN, Manual de Historia de la Iglesia, II.1,
Herder, Barcelona 1980.
CALDUCH-BENAGES, «L‘ispirazione: il problema del
corpus deuterocanonico», en P. DUBOVSKY –
J.P. SONNET, ed., Ogni Scrittrua è inspirata,
San Paolo – GBPr, Milano – Roma 2013, 241-
244.
_____, «Il Siracide un libro molto particulare», en
P. DUBOVSKY – J.P. SONNET, ed., Ogni Scrittrua
è inspirata, San Paolo – GBPr, Milano – Roma
2013, 124-135.
CALVINO, J., Institución de la Vida Cristiana,
Nueva Creación, Buenos Aires – Grand Rapids
1988.
Carta Encíclica Divino Afflante Spiritu, sobre los
estudios bíblicos, 30 de septiembre de 1943.
CHARLESWORTH, J. H., «The Interpretation of the
Tanak in the Jewish Apocrypha and
Pseudepigrapha», en A. J. HAUSER – D. F.
WATSON, A History of Biblical Interpretation,
William B. Eerdmans Publishing Company,
Grand Rapids, Michigan – Cambridge, U.K.
2003, 253-282.
CHILDS, B. S. Introduction to Old Testament as
Scripture, Fortress, Philadelphia, 1979.
142 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

CHILDS, B. S., «Critique of Recent Intertextual


Canonical Interpretation» ZAW 115 (2003) 173-
184.
CIMOSA, M., «La traduzione greca dei LXX.
Dibatitto sull‘ispirazione», Salesianum 46
(1984) 3-14.
COLLANTES, J., La fe de la Iglesia Católica, BAC,
Madrid.
CONGREGACIÓN PARA EL CULTO DIVINO Y LA
DISCIPLINA DE LOS SACRAMENTOS, Directorio
Homilético, Vaticano 2014.
CORDOVILLA, A., El misterio del Dios trinitario,
Sapientia Fidei 36, BAC Madrid 2012.
CREHAN, F. J., «The Bible in Roman Catholic
Church from Trent to the Present Day», en
S. L. GREENSLADE, The Cambridge History of
the Bible. The West from the Reformation to
the Present Day, Cambridge University Press,
Cambridge 2004, 199-237.
DE MOREAU. E. – JOURDA, P. –JANELLE, P., «La
crisis religiosa del siglo XVI», en A. FLICHE –
V. MARTIN, Historia de la Iglesia, XVIII,
Edicep, Valencia 1978.
Declaración conjunta con ocasión de la
Conmemoración conjunta Católico – Luterana
de la Reforma, 31.10.2016. [Consultado
12.12.2016]
http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical
_councils/chrstuni/documents/rc_pc_chrstuni
_doc_31101999_cath-luth-joint-
declaration_sp.html
DUBOVSKY, P., «Leggere la Bibbia come unità», en
P. DUBOVSKY – J.P. SONNET, ed., Ogni Scrittrua
è inspirata, San Paolo – GBPr, Milano – Roma
2013, 260-268.
EL-ABBADI, M., La Antigua Biblioteca de
Alejandría. Vida y destino, tr. José Luis García-
Villalba Sotos, UNESCO y Asociación de amigos
de la Biblioteca de Alejandría, Madrid 1994,
orig. en inglés Life and fate of the ancient
Library of Alexandria, UNESCO, 1990.
BIBLIOGRAFÍA 143

EUSEBIO DE CAESAREA, Historia Eclesiástica, BAC.,


Madrid 1997.
FENN, E., «The Bible and the Missionary», en
S. L. GREENSLADE, The Cambridge History of
the Bible. The West from the Reformation to
the Present Day, Cambridge University Press,
Cambridge 2004, 383-407.
FERNÁNDEZ MARCOS, N., «La Septuaginta como
traducción», en Introducción a las versiones
griegas de la Biblia, Instituto de Filología del
CSIC, Madrid 19982, 32-33.
FERNÁNDEZ MARCOS, N., «La Septuaginta y el
Nuevo Testamento», en Introducción a las
versiones griegas de la Biblia, Instituto de
Filología del CSIC, Madrid 19982, 327-333.
FLAVIO JOSEFO, Autobiografía contra Apión ,
Gredos, Madrid 2011.
FRANKEMÖLLE, H., «Das Neue Testament als
Kommentar? Möglichkeiten und Grenzen einer
hermeneutischen These aus der Sicht eines
Neutestamentlers», en: F.- L. HOSSFELD, ed.,
Wieviel Systematik erlaubt die Schrift? Auf der
Suche nach einer gesamtbiblischen Theologie,
Freiburg im Breisgau, 2001, 200-278.
FÜSSEL, S., The Luther Bible of 1534, Taschen,
Cologne 2003.
GARCÍA-VILLOSLADA, R.– LLORCA, B. –LABOA, J. M.,
Historia de la Iglesia Católica, III, BAC,
Madrid 2005.
GARCÍA-VILLOSLADA, R., Martín Lutero, II, BAC,
Madrid 1976.
GARGANO, I., «Alle fonti del metodo esegetico dei
Padri: Origene», Didaskalia 39 (2009) 51-66.
GOLSTEIN, J. A., II Maccabees, The Anchor Bible,
Doubleday, New York 1983.
GREENSLADE, S. L., «English Versions of the Bible,
1525-1611», en The Cambridge History of the
Bible. The West from the Reformation to the
Present Day, Cambridge University Press,
Cambridge 2004, 141-174.
144 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

GRUBER, M. I., Rashi’s Commentary on Psalms,


Brill, Leiden – London 2004.
HAHNEMAN, G. M., «The Muratorian Fragment and
the Origins of the New Testament Canon», en
L. M. MCDONALD – J. A. SANDERS, ed., The
Canon Debate, Hendrickson, Massachusetts
2002, 405-415.
HALL, B., «Biblical Scholarship: Editions and
Commentaries», en S. L. GREENSLADE, The
Cambridge History of the Bible. The West from
the Reformation to the Present Day, Cambridge
University Press, Cambridge 2004, 38-93.
HORTON, M. S., «Theologies of Scripture in the
Reformation and Counter-Reformation. An
Introduction», en J. S. HOLCOMB, Christian
Theologies of Scripture: A Comparative
Introduction, University Press, New York 2006,
83-93.
ISERLOH, E. – GLAZIK, J. – JEDIN, H., «Reforma,
Reforma Católica y Contrarreforma», en
H. JEDIN, ed, Manual de Historia de la Iglesia,
V, Herder, Barcelona 1972.
KAISER, O., Der Gott des Alten Testments,
Vandenhoeck und Ruprecht, Göttingen 1993.
KIRCHHOFER, J., Quellensammlung zur Geschichte
des Neutestamentlichen Kanons bis auf
Hieronymus, Meyer and Zeller, Zürich 1844.
Leccionario I. Adviento-Pentecostés, Buena
Prensa, México 2013.
LLORCA, B., Historia de la Iglesia, I, BAC, Madrid
1996.
LOHFINK, N., «La muerte en la frontera. La misión
inacabada de Moisés y los contornos de la
Biblia», en: A la sombra de tus alas. Nuevo
comentario de grandes textos bíblicos, Bilbao,
2002, 15-33.
_____, «Moses Tod, die Tora und die
alttestamentliche Sonntagslesung»: ThPh 71
(1996) 481-494.
LUTERO, M., «La voluntad determinada», en Obras
completas IV, Paidós, Buenos Aires 1976.
BIBLIOGRAFÍA 145

MIGNE, J.P., Patrologia Latina, Vrayet de Surcy et


Cie, Paris 1875.
MOORE, C. A., Tobit, Anchor Bible, Doubleday, New
York 1996.
NAJMAN, H., «The Symbolic Significance of Writing
in Ancient Judaism», en H. NAJMAN – J. H.
NEWMAN, The Idea of Biblical Interpretation.
Essays in Honor of James Kugel, JSJ 83, Brill,
Leiden – Boston 2004, 139-173.
NORRIS, R. A., «Augustine and the Close of the
Ancient Period of Interpretation», en A. J.
HAUSER – D. F. WATSON, A History of Biblical
Interpretation, William B. Eerdmans
Publishing Company, Grand Rapids, Michigan
– Cambridge, U.K. 2003, 380-408.
ORÍGENES, Homilías sobre el Éxodo, Biblioteca de
Patrística 17, Ciudad Nueva, Madrid 1992.
OSBORNE, G. R., «Historical Narrative and Truth in
the Bible», Journal of Evangelical Theological
Society 48 (2005) 673-688.
PISANO, S., «Critica testuale e storia del testo», en
P. DUBOVSKY – J.P. SONNET, ed., Ogni Scrittrua
è inspirata, San Paolo – GBPr, Milano – Roma
2013, 100-123.
RICOEUR, P., Essays on Biblical Interpretation,
Fortress Press, Philadelphia 1980, 75-90.
RYAN, S. D., «The Ancient Versions of Judith and
the Place of the Septuagint in the Catholic
Church», en G. G. XERAVITZ, ed., A Pius
Seductress. Studies in the Book of Judith, De
Gruyter, Berlin 2012, 1-21.
SAN AGUSTÍN, De Doctrina Christiana, BAC,
Madrid 1969.
SAN JUSTINO, Diálogo con Trifón, en Padres
Apostólicos y Apologistas Griegos del siglo II,
BAC, Madrid 2002.
SANDERS Canon and Community. A Guide to
Canonical Criticism, Fortress Philadelphia,
1984.
_____, Torah and Canon, Fortress, Philadelphia,
1972.
146 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

SCHATZ, K., Los concilios ecuménicos, Trotta,


Madrid 1999.
SKA, J.-L., Specchi, lampade e finestre.
Introduzione all’ermeneutica biblica, EDB,
Bologna 2014.
_____, «La Bibbia, un libro aperto o un libro
sigillato?», en Il libro sigillato e il libro aperto,
EDB, Bologna 2005, 59-96.
SONNET, J.-P., Cantos bíblicos de peregrinación,
Mensajero, Bilbao 2014. Ver también en you
tube la conferencia: «Attraversare e nascere»
del 3 de diciembre de 2011:
https://www.youtube.com/watch?v=aXiirSQ4
HtU
_____, «Échec au roi (1 Samuel 15). Le récit
biblique comme échiquier de la vérité», en B.
BOURGINE – J. FAMERÉE – P. SCOLAS Qu‘est-ce
que la vérité?, ed., Cerf, Paris 2009, 79-96.
SPEISER, E. A., «The Biblical Idea of History in Its
Common Near Eastern Setting», en J. Goldin,
The Jewish Expression, Bantam Books, New
York 1970,1-17.
STEINS, G., Die Bindung Isaaks im Kanon (Gen
22). Grundlagen und Programm einer
kanonisch-intertextuellen Lektüre (HBS 20),
Freiburg im Breisgau, 1999, 45-83.
SUTCLIFFE, E. F., «Jerome», en G. W. H. LAMPE, ed.,
The Cambridge History of the Bible. The West
from the Fathers to the Reformation,
Cambridge University Press, Cambridge 2004,
80-101.
The New American Bible, Oxford University Press,
Oxford – New York 2011.
The Westminster Confession of Faith [consultado
12,12.2016]
http://www.ocpc.org/clientuploads/WCFweekl
y%20handouts1012.pdf
WÉNIN, A., Abramo insegna al credente a
camminare. Curso Bíblico llevado a cabo en
Bose del 18 al 23 de julio de 2016.
http://alzogliocchiversoilcielo.blogspot.mx/201
BIBLIOGRAFÍA 147

6/07/andre-wenin-abramo-dio-insegna-
al.html.
WHITE, H., «The Metaphysics of Narrativity. Time
and Symbol in Ricoeur‘s Philosophy of
History», en D. WOOD, ed., The Metaphysics of
Narrativity, en On Paul Ricoeur. Narrative
and Interpretation, Rouledge, London – New
York 1991.140-159.
WINSTON, D., The Wisdom of Salomon, The Anchor
Bible, Doubleday, New York 1979.
Zurich Latin Bible o Biblia sacrosancta, Christoph
Froschauer, Zurich 1543.
ÍNDICE
PRÓLOGO ..................................................................1
LA BIBLIA ¿LIBRO O LIBROS? .............................. 3
1. Leyendo y caminando .................................. 3
2. Abriendo ventanas ....................................... 4
3. La imagen del libro ...................................... 5
4. Nombres y Abreviaturas .............................. 7
5. Capítulos y versículos .................................. 9
LEYENDO Y CAMINANDO
HACIA LA SALVACIÓN .......................................... 11
1. Canon Hebreo ................................................. 19
2. Canon Griego .................................................. 22
3. Biblia e Historia de la Iglesia ......................... 27
3.1 Nuevo Testamento y Padres .................... 27
3.2.1 San Jerónimo..................................... 29
3.2.2 San Atanasio.......................................31
3.2.3 Canon de Muratori ........................... 33
3.2.4 San Agustín ....................................... 36
4. Sínodos y Concilios......................................... 40
4.1 Sínodos ...................................................... 40
4.2 Concilios de Florencia y Trento .............. 46
5. La Biblia y la Reforma .................................... 54
5.1 La Biblia de John Whycliff ....................... 55
5.2 La Biblia de Ulrico Zuinglio..................... 56
5.3 La Biblia de Lutero ................................... 58
150 INTRODUCCIÓN A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

5.4 De Calvino
a la Confesión de Westminster ...................... 62
Conclusión........................................................... 68
LA INSPIRACIÓN.................................................... 71
1. La inspiración de Dios ............................... 72
2. La inspiración en la escritura .................... 75
2.1 Verdad en las «traducciones» ................. 76
2.2 Verdad «histórica»................................... 79
2.3 Verdad «narrativa» .................................. 92
2.4 Verdad «canónica» .................................. 98
3. La inspiración para la lectura .......................110
3.1 Lectura: Promesa - Cumplimiento ......... 116
3.2 Lectura: Tipología e interpretación ...... 120
3.3 Lectura: Historia de la Salvación .......... 124
3.4 Lectura: «Bíblico-eclesial» .................... 128
3.4.1 Interpretación y Liturgia ................ 129
3.4.2 Interpretación y Ministerios .......... 132
3.4.3 Interpretación, Tradición y Magisterio
................................................................... 134
BIBLIOGRAFÍA ..................................................... 141
ÍNDICE .................................................................. 149
Obra realizada en los Talleres Gráficos de Tradición Impresa
Ave. Lázaro Cárdenas 503 Col Fátima C.P. 34060 Durango, Dgo.
Tel (618) 810 12 09 y 818 84 00 / [email protected]
Tiraje 500 libros más sobrantes de reposición

También podría gustarte