0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Clase 1ACO

El documento describe los conceptos básicos de los sistemas de numeración, incluyendo los sistemas numéricos posicionales y no posicionales. Explica que los sistemas posicionales asignan valores posicionales a los símbolos dependiendo de su posición, a diferencia de los no posicionales donde cada símbolo tiene un valor intrínseco. También define las características de los sistemas posicionales como la necesidad de tener al menos dos símbolos (incluyendo cero) y las reglas para las operaciones y la notación pos

Cargado por

Rocio Quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
51 vistas7 páginas

Clase 1ACO

El documento describe los conceptos básicos de los sistemas de numeración, incluyendo los sistemas numéricos posicionales y no posicionales. Explica que los sistemas posicionales asignan valores posicionales a los símbolos dependiendo de su posición, a diferencia de los no posicionales donde cada símbolo tiene un valor intrínseco. También define las características de los sistemas posicionales como la necesidad de tener al menos dos símbolos (incluyendo cero) y las reglas para las operaciones y la notación pos

Cargado por

Rocio Quiroga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

[Escribir texto]

Temas de la clase 1

1 - Contenidos
 Introducción
 Concepto de número o cantidad, signo o símbolo, numeral y dígito
o cifras
 Definición de Sistema numérico.
 Sistemas numéricos posicionales y no posicionales.
 Características de los sistemas numéricos posicionales.
 Notación expandida de un número.
 Sistemas numéricos posicionales en distintas bases.
 Conversión de la base 10 (decimal) a base binaria (2) y otras.
 Conversión de otras bases a la base decimal.
 Conversiones directas entre la base binaria y otras bases
potencias de 2 y viceversa.
 Método directo de conversión de base decima a binaria y
viceversa.
 Ejemplos y ejercicios con demostraciones.

Unidad 1. SISTEMAS DE NUMERACIÓN

Contenidos:
• Los sistemas numéricos de distintas bases.
• El sistema numérico binario, su conveniencia tecnológica. Concepto de palabra.
• El sistema numérico, octal y hexadecimal. Métodos de Conversión.
• Expresión generalizada de representaciones de cantidades enteras y fracciones.
• Códigos y representaciones. Conceptos básicos.
• Aritmética digital. Suma y resta en binario, octal y hexadecimal.
• Complementos. Sustracción por complementos.
• Definición de Código. Propiedades. Paridad.
• Detección y corrección de errores. Código de Hamming. Código de Grey.
• Sistema de punto flotante. Representación de números en formato ANSI de simple y doble
precisión. Representación según IEEE 754. Justificación. Uso de formato BCD.

[Escribir texto] Página 1


[Escribir texto]

Sistemas numéricos en distintas bases

1 – Sistemas numéricos

1 – a – Introducción

No se sabe con certeza cuando los seres humanos comenzaron a contar las cantidades de
objetos que usaban, pero podría suponerse que fue cuando empezaron a tener un lugar estable y
una actividad ganadera, agricultora y comercial y necesitaron intercambiar objetos y establecer
comparaciones y valores entre ellos.
En principio podríamos decir que las cantidades que usaron eran pequeñas por lo que debieron ir
dándole nombre a cada una para expresar unidad, duplicidad y demás (costumbre que aún hoy se
mantiene por que sabemos que hasta la cantidad quince cada cantidad tiene nombre único y
simple pero de dieciséis (que es una abreviatura de diez y seis) en adelante ya poseen un nombre
compuesto), pero luego necesitaron usar cantidades cada vez mas grandes y debieron usar
símbolos o signos para representarlos en forma escrita y luego reglas para poder hacer las
operaciones más elementales.
El ser humano siempre aprende y usa lo que tiene mas a su alcance para sus necesidades, razón
por lo que se supone que al usar sus dedos para contar (mas a mano que los dedos no existe otra
cosa) termino usando un grupo de diez cantidades y por lo tanto de diez símbolos para sus
cuentas y cálculos que es la razón por la que hoy tenemos un sistema numérico decimal.
La capacidad de relacionar la idea de una cantidad determinada y su nombre, llamada
abstracción, posiblemente fue desarrollada primeramente por la civilización griega, y en esta
evolución del concepto un hecho fundamental fue su representación escrita por medio de
símbolos o signos. Los babilonios, sumerios, egipcios y modernamente los chinos y japoneses,
representaron el número o cantidad uno con un símbolo muy parecido al nuestro. Los antiguos
hebreos, griegos y romanos, usaron las letras de su alfabeto para representar los números, y
según los últimos estudios históricos, los hindúes inventaron nuestros actuales símbolos llamados
arábigos (por ser los árabes los que los difundieron en occidente).
Otro hecho importante fue la invención del cero como idea de ausencia de objetos por los hindúes
que no fue prevista por ninguna otra civilización.-

Antes de definir un sistema de numeración debemos ponernos de acuerdo en algunos conceptos


que usaremos y el nombre que le daremos durante el desarrollo de esta unidad para evitar
confusiones y son los siguientes:

1 Cantidad ó Número: conjunto o grupo con una cardinalidad


determinada y exacta de objetos o elementos.

2 Símbolo ó signo: representación (escrita, visual, auditiva, etc...) que


puede usarse para hacer referencia a una cantidad o número.

3 Numeral: conjunto o grupo escrito de símbolos, ordenado de una


manera determinada y única, que representa una cantidad.

4 Dígitos o cifras: cantidad o número de símbolos o signos escritos de


un numeral.

[Escribir texto] Página 2


[Escribir texto]

1 – b – Sistema numérico – Definición

Un sistema numérico está formado por:

 Un conjunto finito y no vacío de símbolos (ALFABETO)

 Un conjunto de reglas para formar con los símbolos los numerales.

 Un conjunto de reglas para operar entre los numerales.

1 – c – Sistema numérico posicional

Los sistemas numéricos pueden ser posiciónales o no posiciónales.

Los sistemas numéricos no posiciónales son aquellos sistemas numéricos en los que los
símbolos de un numeral solo tienen un valor llamado valor propio, intrínseco o absoluto.

Ejemplo: X V I en el sistema numérico romano sabemos que representa a la cantidad dieciséis


(16) pero se obtiene de sumar la cantidad 10 (diez) que representa el valor propio del primer
símbolo X con la cantidad 5 (cinco) que representa el valor propio del segundo símbolo V y con la
cantidad 1 (uno) que representa el valor propio del tercer símbolo I.

Los sistemas numéricos posiciónales son aquellos sistemas numéricos en los que los símbolos
de un numeral además de tener un valor llamado valor propio tienen otro valor que depende de la
posición que ocupan en el numeral, llamado valor posicional o relativo.

Ejemplo: 43 en el sistema de numeración decimal sabemos que representa a la cantidad


cuarenta y tres (43) pero se obtiene de sumar la cantidad de 4 decenas que representa el valor
propio y posicional del primer símbolo 4 con la cantidad de 3 unidades que representa el valor
propio y posicional del segundo símbolo 3. Esto es por que aplicando la notación expandida de
cualquier número o cantidad:

4¹3º = 4 x 10¹ + 3 x 10º = 4 x 10 + 3 x 1 = 40 + 3 = 43

donde los exponentes 0 y 1 representan las potencias de la base (decimal en este caso).

[Escribir texto] Página 3


[Escribir texto]

1 – d – Características de los sistemas numéricos posiciónales

 El sistema debe tener por lo menos dos símbolos, uno de ellos que represente la ausencia
de elementos o cantidad cero (0) y otro que represente la unidad o cantidad uno (1).

 Los símbolos que posea el sistema deberán poder ordenarse de forma monótona y
creciente y representar consecutivamente a las cantidades cero (0), uno (1), dos (2), tres
(3),… etc...

 La cantidad b de símbolos del sistema recibe el nombre de base del sistema y el sistema
mismo recibe por este motivo el nombre de sistema numérico en base b .

 Se definirán en el sistema las operaciones de suma (+) y producto (x) de forma que la
conformación del numeral de cualquier cantidad responda siempre a la llamada
notación expandida del mismo:

En En-1. . . . E1 E0 = E0 x b º + E1 x b ¹ + . . . . + En-1 x b ⁿ-¹ + En x b ⁿ

Ejemplo: 4² 7¹ 2º = 4 x 10² + 7 x 10¹ + 2 x 10º =


= 4 x 100 + 7 x 10 + 2 x 1 =
= 400 + 70 + 2 =
= 472

Para aquellas cantidades que posean parte decimal se amplía la representación anterior
quedando completa como se muestra a continuación:

En En-1. . E1 E0 , d1 d2 d3 . . . . .= En x b ⁿ + En-1 x b ⁿ-¹ + . . . . + E1 x b ¹ + En x b º +

+ d1 x b -¹ + d2 x b -² + d3 x b -³ + . . . .

Ejemplo: 3² 4¹ 8º , 2-¹ 5-² = 3 x 10² + 4 x 10¹ + 8 x 10º + 2 x 10-¹ + 5 x 10-² =

= 3 x 100 + 4 x 10 + 8 x 1 + 2 x 0,1 + 5 x 0,01 =

= 300 + 40 + 8 + 0,2 + 0,05 =

= 348,25
Para representar la base del sistema numérico usado se puede poner como subíndice del numeral
el símbolo de dicha base por ejemplo: 435 representa al numeral cuarenta y tres en base cinco o
también poniendo el símbolo de la base entre paréntesis al lado del numeral o sea 43 (5), si el
numeral no tiene subíndice ni está entre paréntesis se asumirá que el numeral está expresando
una cantidad en la base decimal.

2 – Sistema numérico decimal

[Escribir texto] Página 4


[Escribir texto]

Veamos ahora como cumple todas las condiciones dadas anteriormente nuestro sistema numérico
posicional decimal. Vale la pena aclarar que en este caso los numerales reciben el mismo nombre
que las cantidades debido a la costumbre de usar dicho sistema numérico (así una decena es
llamada a una cantidad de diez (10) objetos, cuando veremos después que la misma decena (por
que se representa con el mismo numeral 10), pero en el sistema numérico binario hace referencia
a la cantidad dos (2), también por ese motivo las llamadas décimas (decimales) corresponden a la
décima parte de la unidad decimal y se representan con el numeral 0,1 10 pero una décima binaria
que se representa con el mismo numeral 0,1 2 (ahora con el subíndice dos) y toma el mismo
nombre, corresponde a la cantidad 0,5 10 que es la mitad de la unidad decimal y no su décima
parte (0,110 ≠ 0,12 por que 0,12 = 0,510 ).

Definición

El sistema numérico decimal está formado por:

 El conjunto finito y no vacío de símbolos (ALFABETO): 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9 (diez (10)


símbolos) con valores propios cero, uno, dos, tres, cuatro, cinco, seis, siete, ocho y
nueve respectivamente.

 El conjunto de reglas para formar con los símbolos los numerales: usando una coma
decimal (,) para separar la parte entera a la izquierda de dicha coma y la parte no entera a
la derecha, el primer lugar a la izquierda(potencia cero (0)) será ocupado por el símbolo
cuyo valor propio representa a las unidades de la cantidad, el segundo lugar a la izquierda
(potencia uno (1)) será ocupado por el símbolo cuyo valor propio representa a las
decenas, el tercer lugar (potencia dos (2)) será ocupado por el símbolo cuyo valor propio
representa a las centenas, etc... y de la parte no entera, el primer lugar a la
derecha(potencia menos uno (-1)) será ocupado por el símbolo cuyo valor propio
representa a las décimas de la cantidad, el segundo lugar a la derecha (potencia menos
dos (-2)) será ocupado por el símbolo cuyo valor propio representa a las centésimas, el
tercer lugar (potencia menos tres (-3)) será ocupado por el símbolo cuyo valor propio
representa a las milésimas, etc...

 El conjunto de reglas para operar entre los numerales es el definido para expresar
cualquier cantidad a través de la notación expandida como por ejemplo para la cantidad
cuatrocientos ochenta y tres con setenta y cinco centésimas se usa el numeral 483,7510
que usando la notación anterior queda expresado como:

4² 8¹ 3º , 7-¹ 5-² = 4 x 10² + 8 x 10¹ + 3 x 10º + 7 x 10-¹ + 5 x 10-² =

= 4 x 100 + 8 x 10 + 3 x 1 + 7 x 0,1 + 5 x 0,01 =

= 400 + 80 + 3 + 0,7 + 0,05 =

= 483,75

Por lo expuesto anteriormente podemos comprobar que nuestro sistema numérico posicional
decimal cumple todas y cada una de las características exigidas para un sistema numérico
posicional.

[Escribir texto] Página 5


[Escribir texto]

Cuadro comparativo de representaciones de cantidades en distintos sistemas numéricos


Cantidad Sist. decimal Sist. binario Sist. quintal Sist. octal Sist. hexadecimal
0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 1 1
2 2 10 2 2 2
3 3 11 3 3 3
4 4 100 4 4 4
5 5 101 10 5 5
6 6 110 11 6 6
7 7 111 12 7 7
8 8 1000 13 10 8
9 9 1001 14 11 9
10 10 1010 20 12 A
11 11 1011 21 13 B
12 12 1100 22 14 C
13 13 1101 23 15 D
14 14 1110 24 16 E
15 15 1111 30 17 F
16 16 10000 31 20 10
17 17 10001 32 21 11
18 18 10010 33 22 12
19 19 10011 34 23 13
20 20 10100 40 24 14
21 21 10101 41 25 15
22 22 10110 42 26 16
23 23 10111 43 27 17
24 24 11000 44 30 18
25 25 11001 100 31 19
26 26 11010 101 32 1A
27 27 11011 102 33 1B
28 28 11100 103 34 1C
29 29 11101 104 35 1D
30 30 11110 110 36 1E
31 31 11111 111 37 1F
32 32 100000 112 40 20

8 – Códigos y representaciones

Los seres humanos nos comunicamos de forma oral por medio de idiomas y dialectos (lenguajes
naturales), pero las computadoras sólo pueden representar información internamente por medio
de elementos físicos que pueden estar en dos estados, que hemos representado con 0 y 1.
Desde el inicio de la computación, en la década de 1940 , se vio esta necesidad y se comenzaron
a idear distintas técnicas y formas de efectuar esta representación de información y se las llamó
códigos.

Las primeras computadoras se usaron para cálculos matemáticos exclusivamente, por lo que sus
códigos se idearon para representar datos numéricos, pero luego aparecieron otros que
permitieron representar además letras, símbolos especiales y caracteres de control.

[Escribir texto] Página 6


[Escribir texto]

Codificación BCD (natural), XS-3 (exceso de 3) y AIKEN

Las primeras codificaciones usadas establecieron una correspondencia entre los símbolos del
sistema numérico decimal y una cantidad determinada de símbolos binarios. La menor cantidad
de símbolos binarios que podían representar a los diez símbolos decimales es cuatro y así
apareció el código BCD (Binary-Coded-Decimal) natural, también llamado BCD 8-4-2-1 por el
peso asignado a cada bit.
Luego se ideó otro código en base al BCD 8-4-2-1 pero desplazado tres lugares respecto a este
en la tabla, razón de su nombre XS-3 o exceso de 3 y otro código ideado fue el AIKEN, que desde
el símbolo 0 al 4 se codifica igual al BCD 8-4-2-1 pero a partir de allí, el 5 es el negado del 4
(negar es cambiar los 1 por 0 y los 0 por 1), el 6 es el negado del 3, el 7 es el negado del 2, el
8 es el negado del 1 y el 9 es el negado del 0, y tiene un peso asignado de 2-4-2-1 a cada bit.

Esas representaciones están dadas en la siguiente tabla:

Código
Símbolo decimal BCD 8-4-2-1 XS-3 AIKEN
0 0000 0011 0000
1 0001 0100 0001
2 0010 0101 0010
3 0011 0110 0011
4 0100 0111 0100
5 0101 1000 1011
6 0110 1001 1100
7 0111 1010 1101
8 1000 1011 1110
9 1001 1100 1111

Ejemplo: representar el número o cantidad 17 en sistema numérico binario y en los códigos


BCD, XS-3 y AIKEN:

1710 = 100012

17 en código BCD natural se representa como: 0001 0111

17 en código XS-3 se representa como: 0100 1010

17 en código AIKEN se repres

[Escribir texto] Página 7

También podría gustarte