Monografia Higado Graso
Monografia Higado Graso
Monografia Higado Graso
FACULTAD DE MEDICINAHUMANA
TEMA MONOGRÁFICO:
“HÍGADO GRASO”
pág. 0
Contenido
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................................2
OBJETIVO:.......................................................................................................................................3
MÉTODOS Y RESULTADOS:.............................................................................................................3
GENERALIDADES................................................................................................................................4
1. DESARROLLO..................................................................................................................................5
1.1 HÍGADO GRASO ALCOHÓLICO......................................................................................................5
1.1.1 ESPECTRO DE LA ENFERMEDAD.....................................................................................5
1.1.2 PATOLOGÍA.....................................................................................................................6
1.1.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.........................................................................................8
1.1.4 FACTORES DE RIESGO.....................................................................................................9
1.1.5 TRATAMIENTO..............................................................................................................10
1.2 HÍGADO GRASO NO ALCOHÓLICA........................................................................................10
1.2.1 CONCEPTOS BÁSICOS...................................................................................................11
1.2.2 EPIDEMIOLOGÍA...........................................................................................................11
1.2.3 CLASIFICACIÓN.............................................................................................................12
1.2.4 MANIFESTACIONES CLÍNICAS.......................................................................................12
1.2.5 ANATOMÍA PATOLÓGICA..............................................................................................13
1.2.6 ETIPOPATOGENIA.........................................................................................................14
1.2.7 CAUSAS.........................................................................................................................16
1.2.8 FACTORES DE RIESGO...................................................................................................16
1.2.9 DIAGNÓSTICO...............................................................................................................18
1.2.10 PRONÓSTICO................................................................................................................20
1.2.11 TRATAMIENTO..............................................................................................................20
1.2.12 PREVENCION................................................................................................................21
CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………………………………22
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………………………………..23
pág. 1
INTRODUCCIÓN
La recopilación de datos fue obtenida mediante fuentes primarias como son el libro
de ROBBINS Y COTRAN “PATOLOGÍA ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL” Novena
edición, diferentes artículos que serán expresados en este trabajo y fuentes
secundarias como paginas médicas.
pág. 2
OBJETIVO:
OBJETIVO GENERAL:
Describir la patogenia del hígado graso alcohólico y no alcohólico
OBJETIVO ESPECÍFICO:
Conocer factores de riesgo, diagnóstico y tratamiento del hígado
graso alcohólico como también no alcohólico
MÉTODOS Y RESULTADOS:
pág. 3
1. GENERALIDADES
Está ubicado debajo del diafragma, hacia el lado derecho y protegido por
las costillas, el hígado humano tiene un peso medio de 1500 g.
Descarta glóbulos rojos; los eritrocitos viejos o muertos son eliminados por
las células de Kupffer.
pág. 4
2. DESARROLLO
pág. 5
Estas son etapas diferentes que pueden estar simultáneamente
presentes en un mismo individuo.
El hígado graso simple es usualmente asintomático y auto limitado, y
puede ser completamente reversible con abstinencia de 4 a 6 semanas.
Sin embargo, algunos estudios sugieren que la progresión a fibrosis va
de 20 a 40%, y de estos casos, entre el 8 a 20% puede evolucionar a
cirrosis a pesar de estar en abstinencia.
Esteatosis hepática alcohólica (EHA): Es la forma más frecuente y
benigna de HPA y se caracteriza por el depósito de triglicéridos en
forma de vacuolas en el citoplasma de los hepatocitos.
Hepatitis alcohólica (HA): En ella las lesiones morfológicas y las
manifestaciones clínicas son mucho más graves que en la EHA.
Aunque es difícil conocer su prevalencia real sin efectuar una biopsia
hepática, se calcula que aparece en alrededor del 20% de los
alcohólicos (10-35%), generalmente tras periodos de consumo
excesivo.
Cirrosis hepática alcohólica (CHA): Constituye el estadio evolutivo
final de la HPA. Generalmente la HA es la lesión precursora, pero se
han documentado casos en los que la CHA apareció tras una EHA con
fibrosis perivenular central, una fibrosis hepática o una hepatitis crónica
activa alcohólica.
1.1.2 PATOLOGÍA
pág. 7
factores neuroendocrinos, como el factor de crecimiento derivado de
plaquetas (PDGF) y el factor de crecimiento transformante β (TGF-β).
Además, como ya se mencionó, el aumento de lipopolisacaridos (LPS)
producto de la mayor ingesta de alcohol activa las células de Kupffer,
las cuales elevan la producción de TGF-β, citoquinas y quimioquinas,
estimulando a su vez a las CEH. Otro punto relevante es que el alcohol
inhibe los efectos antifibróticos de las células NK, las que destruyen las
CEH activadas, promoviendo así la fibrosis hepática. El progreso
fibrogénico en la EHA es un ejemplo del gran efecto cruzado entre las
células residentes e infiltrantes del hígado, con mecanismos paracrinos
y autocrinos que conducen a la injuria, la apoptosis y la inflamación.
pág. 8
1.1.4 FACTORES DE RIESGO
pág. 9
representa otro factor importante que acelera la progresión de la fibrosis
y el desarrollo de cirrosis en la EHA.
1.1.5 TRATAMIENTO
pág. 10
inflamación, pudiendo dar pie a la fibrosis del tejido hepático y a daños
permanentes.
pág. 11
En el Perú estudios recientes indicaron que los pacientes con
sobrepeso u obesidad son más propensos por lo cual en este estudio
se realizó biopsias de hígado a los pacientes con sobrepeso y obesidad
dando como resultado que el 44% presentaban hígado graso no
alcohólico.
1.2.3 CLASIFICACIÓN
Se han descrito diferentes sistemas para la clasificación de la EHNA de acuerdo con las
lesiones histológicas. Un sistema propuesto establece la actividad o grado según la
intensidad del daño hepatocelular y de la inflamación, y el estadio según la intensidad de
la fibrosis.
pág. 13
mínimo para el diagnóstico histológico de esteatosis hepática. La
esteatosis en la EHGNA es generalmente macrovesicular, caracterizada
por la presencia de grandes gotas de grasa en el interior de los
hepatocitos que desplaza el núcleo a la periferia. No es infrecuente la
presencia combinada de esteatosis macro y microvesicular. En la
esteatosis simple, se observa en ocasiones un leve infiltrado inflamatorio
lobulillar o portal. En cambio, por definición, en la esteatosis simple no
hay signos de daño hepatocelular ni fibrosis. La extensión del esteatosis
se evalúa, dividiendo al lobulillo en tercios y diferenciando un grado 1 o
esteatosis leve cuando el porcentaje de hepatocitos esteatósicos oscila
entre el 6 y el 32%; grado 2 o esteatosis moderada, del 33 al 66%, y
grado 3 o esteatosis intensa cuando ocupa más del 66% del lobulillo
hepático.
pág. 14
1.2.6 ETIPOPATOGENIA
La EHNA representa la forma histológica más severa de la enfermedad
del hígado graso no alcohólico (HGNA), que se define por una
acumulación de grasa en el hígado que supere el 5% de su peso.
pág. 15
actúan sobre los ácidos grasos de las membranas celulares causando
peroxidación lipídica.
1.2.7 CAUSAS
pág. 16
1.2.8 FACTORES DE RIESGO
OBESIDAD
Este factor de riesgo provoca un efecto negativo. Cuando se logra
manejarlo, trae efectos benéficos, como es al bajar de peso, por este
motivo el estilo de vida mejora.
RESISTENCIA A LA INSULINA
Fundamental para el desarrollo de síndrome metabólico, que empeora
a diabetes mellitus tipo 2 (DMT2). La EHGNA y la EHNA son muy
resistentes a la insulina, así como la relación de SM y EHGNA donde
hay acumulación de tejido adiposo en la parte abdominal subcutánea y
visceral.
GÈNERO
La relación de niños y niñas es de 2 en 1 , esto debido a la protección
de los estrógenos al hígado, que además ayuda la insulina en sus
funciones. A comparación de los estrógenos, los andrógenos
aumentan las probabilidades de EHNA.
ORIGEN ÈTNICO
Las personas de origen hispano hay mayor incidencia de hígado graso
no alcohólico (45%) y en menor proporción en poblaciones
afroamericanas (24%), en las regiones caucásicas de manera
intermedia (33%)
ALIMENTACIÒN
OTRO FACTORES
En general se reconoce que tanto los factores genéticos como
ambientales contribuyen en la patogénesis de la EHGNA.
Recientemente hay alguna evidencia según la cual en la etiopatogenia
de la EHNA también participan los cambios en la microbiota intestinal
y los antioxidantes. La absorción y también la malabsorción de la
fructosa pueden alterar la microbiota con las repercusiones
correspondientes a nivel hepático.
1.2.9 DIAGNÓSTICO
1.PRUEBAS DE LABORATORIO
pág. 18
Hasta el 80% de los pacientes con EHGNA tienen las concentraciones
séricas de las enzimas hepáticas dentro de los límites normales,
independientemente de si se trata de una esteatosis simple o una
esteatohepatitis, excepto en aquellos pacientes con una cirrosis
establecida. Éstos pueden presentar elevación de las transaminasas y
de la bilirrubina, así como un descenso de la albúmina, del tiempo de
protrombina y de las plaquetas. Por el contrario, es común encontrar
alteraciones bioquímicas que se relacionan con las comorbilidades que
se asocian con la EHGNA, particularmente la obesidad y la diabetes
mellitus tipo 2. En este sentido, es frecuente la alteración de los lípidos
sé- ricos, especialmente la hipertrigliceridemia y el descenso de los
valores de colesterol HDL, así como la hiperglucemia y la
hiperinsulinemia. La ferritina sé- rica en ocasiones está elevada en los
pacientes con EHGNA, por lo que en estos casos se debe analizar la
saturación de transferrina y, si está anormalmente aumentada, realizar
el genotipado del gen de la hemocromatosis hereditaria. Dado que la
EHGNA puede coexistir con otras enfermedades crónicas del hígado,
es imprescindible descartarlas mediante determinaciones bioquímicas e
inmunoserológicas que incluyan marcadores víricos, auto anticuerpos,
cupremia, cupruria y ceruloplasmina, alfa-1-antitripsina, hormonas
tiroideas y anticuerpos antiendomisio o antitransglutaminasa. También
debe descartarse de manera cuidadosa el consumo de fármacos
potencialmente hepatotóxicos.
2.PRUEBAS DE IMAGEN
pág. 19
ecografía es la técnica más asequible y económica y, por tanto, sería la
técnica a utilizar en primer lugar. Aunque el depósito de grasa en el
hígado suele ser difuso, en ocasiones la esteatosis puede ser focal y
dar falsas imágenes sugestivas de lesiones nodulares. En estos casos,
la tomografía computarizada y la resonancia magnética pueden ser de
utilidad. En fases avanzadas de la enfermedad, las pruebas de imagen
también pueden mostrar cambios sugestivos de cirrosis o signos de
hipertensión portal. Existen nuevas pruebas de imagen como la
espectroscopia protónica por resonancia magnética y la elastografía
transitoria que parecen muy prometedoras para la valoración del
esteatosis y de la fibrosis, respectivamente, pero aún necesitan ser
validadas mediante estudios clínicos en grandes poblaciones de
pacientes antes de su implementación en la práctica clínica.
3.BIOPSIA HEPÁTICA
1.2.10 PRONÓSTICO
1.2.11 TRATAMIENTO
pág. 20
1. No farmacéutico:
Cambio de estilo de vida, dieta y ejercicios.
Evitar sedentarismo
Dieta equilibrada y rica en fibras vegetales.
2. Farmacéutica:
1.2.12 PREVENCIÓN
Es por eso que se recomienda una reducción gradual de peso (ya que
si se baja de peso rápidamente se puede empeorar el cuadro) una dieta
saludable, y en consecuencia equilibrada, esta debe proporcionarnos la
cantidad y la variedad de alimentos que nos aporten todos los
nutrientes necesarios para el mantenimiento de una salud óptima, la
implementación de ejercicio físico y controlar el estrés. Desde el punto
de vista médico, se recomienda la indicación de antioxidantes, que han
pág. 21
demostrado prevenir la progresión de la enfermedad hepática a largo
plazo.
CONCLUSIONES
pág. 22
ANEXOS
En
la esteatosis simple (panel A), el acúmulo de grasa es predominantemente macrovesicular
(flechas), y no hay signos de daño hepatocelular ni fibrosis. En la esteatohepatitis (panel
B), se evidencian signos de daño hepático, generalmente en forma de hepatocitos
balonizados (flechas), y grados variables de fibrosis. En ocasiones, se puede observar
hialina de Mallory (cabezas de flecha)
pág. 23
FIGURA N° 02: ETIOPATOGENIA DEL HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO
pág. 24
Tabla N° 01: CAUSAS DEL HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO
pág. 25