2020 PROGRAMA. 13 Psicoanálisis II

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

Folio de folios.

Folio de folios.

P RO G R AM A
2 0 2 0
FORMULARIO PARA PRESENTACIÓN
DE PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS
DE LA CARRERA DE PSICOLOGÍA.
Secretaría de Asuntos Académicos - Facultad de Psicología U.N.R.

1. PRESENTACIÓN.
1.1. NOMBRE DE LA ASIGNATURA Y UBICACIÓN EN EL PLAN DE ESTUDIOS (Código)

PSICOANÁLISIS II

1.2. COORDINACIÓN A LA QUE PERTENECE LA ASIGNATURA

Coordinación 2

1.3. CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS.

Segunda tópica freudiana. El concepto de identificación. Diferentes escuelas psicoanalíticas:


el estatuto del objeto y del sujeto. El sujeto como corte de objeto. Niños, adolescentes,
adultos y ancianos en el campo del psicoanálisis. Familias: el relato familiar y sus
problemáticas. El síntoma. La ética del Psicoanálisis: las coordenadas del deseo.

1.4. CÁTEDRA (A- B- ÚNICA)

Cátedra Única

1.5. CARGA HORARIA ANUAL (Teórico-Práctica – Práctica - P.P.S)

Teóricas: 120 horas anuales

Firma de Secretaría

de Asuntos Académicos
Folio de folios.

2. PROFESOR/A A CARGO DE LA ASIGNATURA:


Profesor Titular Psic. Roberto Bertholet

3. FUNDAMENTACIÓN
En "Psicoanálisis II" proponemos, en función de los Contenidos mínimos de la asignatura,
trabajar sobre el síntoma y la satisfacción pulsional, clave de lectura para recorrer la
“segunda tópica” freudiana. El síntoma -y la satisfacción paradójica que conlleva- es una de
las construcciones epistémicas que resulta más valiosa en la enseñanza de Freud, porque
permite inteligir las coordenadas de una repetición displacentera y frente a la cual se revela
la impotencia de la voluntad y de la razón consciente.

La primera perspectiva de Freud sobre el síntoma -la semántica del inconsciente, el sentido
del síntoma- es trabajada en "Psicoanálisis I", asignatura correlativa anterior, cuando
enfoca la Metapsicología previa a 1920 y la dimensión del inconsciente en función de la
"represión" y del "retorno de lo reprimido". La definición indica: "el síntoma es, como otras
manifestaciones del trabajo psíquico -sueño, lapsus, chistes, fallidos-, retorno de lo
reprimido". Freud explicó en numerosos textos las relaciones del síntoma con el conflicto,
la represión, la sexualidad infantil y el deseo inconsciente.

A principios del año académico, al empezar el cursado de "Psicoanálisis II", el alumno ya


cuenta con todo aquel valioso recorrido, de tal modo que en la asignatura estamos en
condiciones de acentuar la importancia y el valor del síntoma como "satisfacción sustitutiva
y degradada" de la pulsión. Esto constituye una segunda perspectiva que, de ningún modo,
sustituye ni reemplaza a la primera, sino que son dos elaboraciones que se suplementan
adecuadamente, para dar cuenta de la complejidad del síntoma.

Al relacionar al síntoma con lo pulsional, Freud hace comparecer a otros actores


conceptuales: la fijación, el trauma, la defensa, la intensidad pulsional, la satisfacción y una
repetición articulada a la pulsión de muerte.

Fue la resistencia, como fenómeno clínico, que lo llevó a revisar la primera perspectiva del
síntoma en tanto retorno de lo reprimido. Considerar al síntoma sólo como sentido
inconsciente que, una vez descifrado, queda resuelto, fue insuficiente en la medida en que
su clínica le mostraba que había algo más fuerte, más resistente. Y es así que, cada vez
más, la satisfacción pulsional va tomando lugar en el edificio doctrinario.

"Pulsión de muerte" es un concepto absolutamente novedoso en la historia del


pensamiento -en sus diferentes expresiones-: científico, filosófico, epistemológico,
teológico-religioso, psicológico. A ese novedoso concepto de "pulsión de muerte", Freud lo
presenta en 1920 en el texto que titula "Más allá del principio del placer". Ese título indica
nítidamente una problemática clínica, una dimensión de los síntomas, de la repetición del
sufrimiento humano que instaura un más allá de lo que permite situar el principio del placer.
Un “más allá” que es una pregunta, una problemática digna de investigación. Y construye,
por respuestas, las tesis de la "pulsión de muerte" y de la "compulsión de repetición"
provocando, la primera, un horizonte diferente de lo pulsional y la segunda, una
perspectiva diferente de la repetición.

Pulsión y repetición que requieren, de allí en más, de un concepto de "fijación" que, si bien
ya estaba presente desde el "Proyecto de una psicología para neurólogos" de 1895, toma
Folio de folios.

mayor relevancia en la medida en que la fijación, en relación con la represión primaria, dan
las claves de la repetición pulsional del síntoma. Cabe diferenciar la fijación en relación con
el trauma, como fijación al trauma y de allí su relación con la represión primaria, condición
de posibilidad de la formación de síntoma; de la fijación de la libido. Esta última da lugar,
en la vida adulta, a un modo de satisfacción de las pulsiones parciales y las zonas
erógenas de la sexualidad infantil, satisfacciones infantiles que, al producirse en la vida
adulta, resultan anacrónicas. Freud llamó "infantilismo" a tales comportamientos y
posiciones subjetivas. Se presentan en toda neurosis y se manifiestan tanto en los
síntomas como también en las diferentes ubicaciones subjetivas en la vida familiar, laboral,
amorosa y social. Esto nos permite leer sus manifestaciones, desde la "miseria neurótica"
en diferentes formas de egoísmo, desconsideración, agresividad, aislamiento social,
rivalidades inútiles, hasta llegar a expresiones cínicas o incluso canallas, que
lamentablemente, en ocasiones, son valoradas en ciertos ambientes sociales.

En "Más allá del principio del placer" (1920) es la fijación al trauma lo que lo lleva a Freud a
construir una novedad en cuanto a la repetición. En el capítulo V, destaca la función e
importancia de la barrera de protección anti-estímulos para el aparato psíquico. En el texto
"Inhibición, síntoma y angustia" de 1926, retoma esta concepción y reformula la teorización
sobre el trauma, ubicándolo como la efracción provocada por lo inasimilable de la
intensidad de estímulos, en particular los pulsionales, que romperían tal barrera, sin ser
descargados ni ligados. Introduce, en su conceptualización, de tal modo, una problemática
en relación con lo imposible.

El desarrollo que inició en 1920 desembocó en la construcción que Sigmund Freud hizo de
la llamada "segunda tópica del aparato psíquico", en 1923, en el texto "El yo y el ello". Pero
no hubiera sido posible sin "Más allá del principio del placer", de 1920, ni tampoco sin
"Introducción del narcisismo", de 1914 -primer eslabón imprescindible de la segunda tópica,
donde abre un riquísimo panorama respecto del "yo", de su formación narcisista y sexual,
como también de su funcionamiento en diferentes aspectos y escenarios de la vida.

En 1923, en el texto "El yo y el ello", abordará: en los dos primeros capítulos una revisión
del yo; en el tercer capítulo, una revisión del Ideal del yo, agregando una nueva noción,
"superyó", articulado a la identificación primordial y al Complejo de Edipo. Hasta ahí leemos
una valiosísima ampliación de su texto "Introducción del narcisismo", una nueva
"introducción" del narcisismo a partir de la pulsión y del Edipo, seguramente -como fue toda
la construcción epistémica que hizo Freud- consecuencia de interrogantes que le
presentaba su práctica clínica y la notable capacidad generadora de nuevos conceptos que
le permitían inteligir mejor lo que está en juego en la intrincada naturaleza humana.

Los capítulos 4 y 5 de "El yo y el ello" son la revisión de "Más allá del principio del placer",
dejando, en su enunciación, la diferencia entre el Ideal del yo y el Superyó, este último
habitado por la pulsión de muerte, "duro y cruel" y por lo tanto, abogado "obsceno e
insensato" del Ello, según calificara Jacques Lacan al Superyó. Sitúa el nudo entre el
Superyó y la pulsión de muerte: la raíz del Superyó está en el Ello y eso explica su
ferocidad.

Para comprender la formación del yo, del Ideal del yo y del superyó será necesario contar
con el concepto de "identificación". Las identificaciones permiten explicar tanto algunos
escenarios de la formación de síntomas como de fenómenos sociales y de grupo.

Las consecuencias que la invención freudiana de la segunda tópica del aparato psíquico
tendrá en el edificio doctrinario las podremos constatar, entre muchos textos, en "Inhibición,
síntoma y angustia", sólo un par de años después. Es un texto que será necesario prestarle
Folio de folios.

particular atención, al igual que los textos -de 1931 en adelante- donde Freud revisa la
sexualidad femenina y su configuración infantil. No se puede soslayar, por la importancia
que adquiere, el nuevo estatuto del "trauma" en "Inhibición, síntoma y angustia". Y en "El
problema económico del masoquismo" aparece subrayada la dimensión económica,
pulsional, articulada al Complejo de Edipo.

Por último, son para destacar las enormes enseñanzas y el legado de "Análisis terminable
e interminable", donde Freud destaca el valor del "factor cuantitativo", la "intensidad
pulsional", y el funcionamiento de los mecanismos de defensa, tanto en la formación de
síntomas como en su incidencia en el éxito o fracaso de una experiencia de análisis. Un
párrafo aparte merece la importancia de la defensa, eficaz y útil en tiempos infantiles que,
en caso de permanecer activa en la vida adulta, resulta anacrónica, generando el
"infantilismo" propio de la neurosis.

Todo este desarrollo epistémico no se podría realizar si partiéramos de una concepción


positivista de la supuesta y natural relación sujeto-objeto. El edificio epistémico freudiano
sólo es concebible desde el ángulo en que lo abordó el mismo Freud y después retomará
Jacques Lacan a lo largo de su enseñanza. Ese ángulo es el de la ética del psicoanálisis,
ética que implica a un sujeto efecto del Otro y que expresa su dimensión más verdadera -y
más desconocida- en sus síntomas, de los que es, inexorablemente, responsable. El objeto
no será el de la realidad, sino el que elegirá ("elección forzada, determinada", dirá Freud,
"por el inconsciente") del campo de la realidad, para su significación, su satisfacción
pulsional y para su uso libidinal. Un paso más dado por J. Lacan será su invención del
objeto a, “causa del deseo” y luego “plus de goce”.

Las Unidades temáticas correspondientes a la enseñanza de Jacques Lacan permitirán al


cursante de “Psicoanálisis II” captar dos grandes dimensiones: a) la formación del yo por la
vía primordialmente imaginaria, especular y b) la constitución del sujeto en la trama
simbólica, en un espacio topológico de la relación con el Otro. Partiendo de las iniciales
condiciones de la vida, en su indefensión y precariedad inevitables, la formación narcisista
del yo y las alienaciones simbólicas tramitarán -de modo incompleto y dejando lugar para el
deseo inconsciente- aquello esencial, inherente a la condición humana, que Jacques Lacan
nombró “falta en ser”. De allí la importancia que toma el encuentro del viviente con las
figuras del Otro en un contexto particular, una familia es lo más frecuente, porque será de
ese Otro de donde tome el sujeto los elementos discretos que servirán de herramientas y
materiales para la construcción del aparato psíquico. Es así que será necesario recorrer los
textos que presenten el Estadio del espejo, que implica “un drama cuyo empuje interno va
de la insuficiencia a la anticipación”, para comprender que tal condición narcisista del yo
tiene consecuencias para toda la vida, no sólo en tiempos infantiles. La vida adolescente y
adulta se ve teñida, más aún cuando está favorecida por una civilización que empuja a
sobrevaloraciones narcisistas, por este drama que empuja a la anticipación, con las
consecuencias frustrantes o lamentables que aparecen cada vez más frecuentemente en la
vida social. Y se recorrerán los textos que iluminen la dependencia amorosa del sujeto al
Otro, cuando Lacan nombre “categorías de la falta” no sólo a la castración, sino también a
la privación y a la frustración. Para salir de las dificultades que se le presentaron a Freud
con la lógica falo-castración, un primer paso que dará J. Lacan será el presentar otro
ángulo posible del concepto de “falo”: ya no será relativo a la lógica “tener-no tener”, sino
que lo articulará con la lógica “ser-no ser”, creando las condiciones de posibilidad para
avanzar hacia el “objeto a”, “único invento” de Lacan, movimientos epistémicos que tendrán
consecuencias en la elaboración de lo femenino.

Para trabajar los aportes de la Escuela Inglesa, nos referiremos a Donald W. Winnicott y a
Melanie Klein. En Winnicott encontramos el objeto transicional, la importancia de lo lúdico
Folio de folios.

para el recorte del objeto y dos modos del fantasear: a) uno que enriquece la vida y b) otro
que perturba esos lazos y que destruye a las energías del sujeto. En el caso de Melanie
Klein, y a partir también de la clínica de niños, se tomarán en cuenta las nociones de Yo y
Superyó tempranos; el instinto de muerte y las fantasías inconscientes como consecuencia
de la angustia en juego, como también las posiciones esquizoparanoide y depresiva.

Por último, la familia es, para Psicoanálisis II, ese espacio de significaciones, de
satisfacciones pulsionales y de lazos libidinales, de amores y odios, espacio siempre
formador del aparato psíquico, por lo que implica el encuentro del sujeto con el Otro,
encarnados en las figuras de una familia en particular, la que a su vez está inmersa en una
sociedad determinada y, por lo tanto, en una particular cultura. Ese encuentro del sujeto
con el Otro es un doble encuentro: con el significante del Otro y con el deseo del Otro. En
este último sentido, ese Otro se encuentra también habitado por el inconsciente, por la
castración y por lo pulsional, por lo cual Jacques Lacan lo escribirá Ⱥ, Otro tachado.

De allí las incidencias que provoca el discurso del Otro familiar y el deseo del Otro que allí
aparece, en sus síntomas y en las enunciaciones, que van desde lo insoportablemente
contradictorio hasta lo más incomprensiblemente paradójico.
Folio de folios.

4. OBJETIVOS (en términos de competencias a lograr por los alumnos y/o de actividades para las que
capacita la formación impartida).

OBJETIVOS GENERALES:
a) Promover la elaboración conceptual de los “Contenidos mínimos” de la asignatura,
establecidos por la Universidad Nacional de Rosario, creando las condiciones
apropiadas para la producción de un saber que se irá construyendo en la articulación
con los recorridos de “Psicología”, “Psicoanálisis I”, y “Psicoanálisis y
Psicopatología” -las demás materias del Área de Psicoanálisis- y que permita contar
con herramientas para el cursado de “Clínica I” y “Clínica II”, materias de los años
subsiguientes.
b) Transmitir el valor, que toma en la enseñanza del Psicoanálisis, el concepto de
síntoma en la dimensión clínica y epistémica.
c) Desarrollar la incidencia de la satisfacción pulsional en la formación de síntomas y
sus consecuencias en la vida humana, tanto en la niñez, en la adolescencia, como
también en la vida adulta y en la ancianidad.
d) Compartir con el claustro estudiantil, en particular aquellos de sus miembros que
cursen la asignatura, el decidido esfuerzo por seguir elevando la calidad de la
enseñanza que sostenemos, entre todos, en la Universidad Pública.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
a) Proponer el estudio de la Segunda Tópica freudiana y su articulación con la Primera
Tópica. Considerar su incidencia en la elucidación de múltiples y diversos
fenómenos clínicos.
b) Establecer la importancia del narcisismo y de la segunda teoría pulsional para la
formulación de la Segunda Tópica.
c) Estudiar las identificaciones freudianas articuladas al Complejo de Edipo y a la
castración, a partir de las diferencias y enlaces establecidos entre Inconsciente-Ello-
Superyo-Mundo Exterior.
d) Poner de relieve las formulaciones relativas al Yo en la Segunda Tópica, que atañen
a la complejidad de las identificaciones, de la vida pulsional, de la sublimación, de la
economía libidinal, del narcisismo, de la angustia, del cuerpo, de la inhibición y del
síntoma.
e) Estudiar la identificación especular formadora de la función del yo.
f) Trazar los entrecruzamientos entre amor - sexualidad y muerte en niños,
adolescentes, adultos y ancianos en el marco de los complejos familiares.
g) Considerar las distintas escuelas psicoanalíticas, fundamentalmente en lo que hace
al estatuto del objeto y la satisfacción, en psicoanálisis.
h) Comprender por qué los objetos del mundo humano, a diferencia de los de la
naturaleza, se construyen.
i) Indagar el estatuto del objeto perdido, el del objeto parcial, y el estatuto del objeto
según las categorías de la falta.
j) Proponer el estudio de los aportes de la Escuela Inglesa a través de sus más
eminentes clínicos
Folio de folios.

5. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN TEÓRICA (Teóricos, Seminarios,


Talleres, Trabajos Prácticos, otros).

La cátedra cuenta, en el ciclo lectivo 2020, con tres Teóricos, cuatro Seminarios y doce
Comisiones de Trabajos Prácticos, del siguiente modo:

1) Teóricos: dos, a cargo de Profesores Adjuntos y uno, a cargo del Titular.


En los Teóricos se destacarán los ejes fundamentales del Programa, las
construcciones epistémicas y las articulaciones conceptuales de las Unidades
Temáticas. Entre otras funciones, la Clase Teórica pone de manifiesto la compleja
trama de continuidades y discontinuidades que un mismo autor (S. Freud, J. Lacan y
otros) ha construido a lo largo de décadas, a efectos de transmitir al cursante de
“Psicoanálisis II” las tres dimensiones -necesariamente articuladas- que implica el
trabajo psicoanalítico, tal como lo señalaba Freud: a) la práctica clínica, b) la
investigación, c) la construcción y elaboración teórica.
Este horizonte, así trabajado en los Teóricos, redunda en beneficio del esfuerzo que
docentes y alumnos hacen en las Comisiones de Trabajos Prácticos, cuando
recorren, más en detalle, algunos textos del Programa.

Esta combinación entre los Teóricos y los Trabajos Prácticos no puede ser más que
beneficiosa para quien desea comprometerse en el estudio del sentido y el alcance
de los conceptos psicoanalíticos, de tal modo que esta posición en relación al saber
-heredera del “sapere aude”, traducido por “atrévete a saber” (Horacio, en “Epístola
II”; retomada por I. Kant, en “¿Qué es la ilustración?”)- le permita disponer de sólidas
herramientas para analizar la compleja vida humana.

En este mismo sentido, considero que no beneficia a los estudiantes de la Facultad


de Psicología que se haya eliminado la obligatoriedad de las clases Teóricas. Todos
los claustros de la Universidad estamos comprometidos, sin ninguna duda, a elevar
el nivel académico, una de las mejores formas de sostener la Universidad Pública y
gratuita. No se trata, de ningún modo, de aumentar, por capricho, la carga horaria
que debe cumplir el estudiante. Se trata de reconocer claramente cuál es el sentido
y la función del Teórico: facilitar la elaboración de recorridos conceptuales que
tienen, sin ninguna duda, una importante complejidad. Esta función, cumplida
cabalmente en el Teórico, seguramente sería un modo de ahorrar una considerable
cantidad de esfuerzos y de tiempo, al momento de cursar la materia y/o de rendir el
final. Por lo cual, lejos de ser una mayor carga horaria, el Teórico es un ahorro de la
carga horaria, sumándose a ello la gran ventaja de un mejor nivel académico del
estudiante de la Universidad Pública.

2) Seminarios: tres, a cargo de Profesores Adjuntos y uno, a cargo del Titular.


La función de los Seminarios es enfocar, más detalladamente, una cierta temática, lo
que redunda en precisión y claridad para cuando el alumno se ocupe de la misma.

Los cuatro Seminarios a dictarse en el año 2020 serán los siguientes:


a) Prof. Titular Roberto Bertholet: “El malestar subjetivo en la cultura actual”
b) Prof. Adjunta Sandra Pellicore: “Maternidad y feminidad”
c) Prof. Adjunta Olivia Di Nardo: “El síntoma en los niños”
d) Prof. Adjunto Jorge Faccendini: “El síntoma psicoanalítico”

3) Trabajos Prácticos: en total doce Comisiones de Trabajos Prácticos, distribuidas en


diferentes días de la semana y cubriendo las diferentes franjas horarias (mañana,
tarde, noche). A cargo de una Adjunta y de siete Jefes de Trabajos Prácticos de la
Folio de folios.

cátedra.

En coincidencia con lo establecido por el Estatuto de la UNR, en su artículo 51 (“La


enseñanza se orientará, mediante evolución gradual, hacia el sistema de seminario o
coloquio”), cada escenario del proceso enseñanza-aprendizaje, será una ocasión
adecuada para transmitir la invitación y el estímulo a los alumnos de esta materia, a que
sean partícipes activos de su formación, con un decidido interés por sostener y exigir el
mejor nivel de excelencia académica, siendo que se tiene la enorme responsabilidad de
formar parte de la comunidad política y epistémica de la Universidad Pública.

Se invitará a los alumnos cursantes de Psicoanálisis II a escribir ensayos y monografías de


las diferentes temáticas que se abordarán a lo largo del cursado de la materia, con la
correspondiente lectura y corrección por parte del docente a cargo de la Comisión de
Trabajos Prácticos, a los fines de una mejor elaboración de los temas recorridos y de una
práctica de escritura, muy necesaria para un estudiante universitario, en la perspectiva de
facilitar el ensayo y la precipitación de interrogantes propios.

A su vez, a lo largo del año, la cátedra realizará Mesas de presentación clínica y


Conferencias con invitados de reconocimiento académico de la UNR y de otras
Universidades, en función de la profundización y mayor precisión de los contenidos de esta
asignatura.

“Psicoanálisis II” seguirá sosteniendo su compromiso con la política de Derechos Humanos


de la Universidad Pública, como también con la intersección entre el Psicoanálisis y los
Derechos Humanos. A tal fin, continuará el Ciclo con figuras destacadas de los Organismos
de DDHH, para generar espacios de diálogo entre el Psicoanálisis y los Derechos
Humanos, en tanto son dos discursos convergentes y no opuestos.

6. MODALIDAD DE TRABAJO EN LA FORMACIÓN PRÁCTICA (Monografías, informes


escritos, observaciones, entrevistas, encuestas, sondeos de opinión, trabajos de evaluación psicológica,
estudios de casos, investigación, trabajos de campo, cámara gesell, ateneos clínicos, laboratorio, otros)

-------
Folio de folios.

7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


POR UNIDAD TEMÁTICA

UNIDAD TEMÁTICA I: EL SÍNTOMA Y LA SATISFACCIÓN PULSIONAL


CONTENIDOS:
El síntoma: satisfacción sustitutiva de la pulsión.
La pulsión. Sus características y sus modos de participación en la vida amorosa y en los
síntomas neuróticos.
Narcisismo: el yo como objeto de las pulsiones sexuales. El yo ideal y la importancia de “las
admoniciones y del juicio propio”. Formación del Ideal del yo, en función de recuperar una
satisfacción narcisista. La conciencia moral. El sentimiento de sí.
Primera formulación de “inhibición”. La melancolía y el narcisismo. Delirios -de
insignificancia y de autoreproches-. Explicación metapsicológica de la melancolía. El objeto
en el proceso melancólico; el yo transformado por identificación. El sadismo dirigido al yo.
El sojuzgamiento del yo por el objeto.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA I: EL SÍNTOMA Y LA


SATISFACCIÓN PULSIONAL
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Freud, Conferencia 17: “El sentido de los 1a Bs. As. Amorrortu 1979
Sigmund síntomas”

Freud, Conferencia 23: “Modos de 1a Amorrortu 1979


Sigmund formación de síntomas” Bs. As.

Freud, Pulsiones y destinos de pulsión 1a Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund

Freud, Introducción del narcisismo 1a Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund

Freud, Duelo y melancolía 1a Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund

Bertholet, “Freud y la clínica del síntoma”, en 1a Rosario UNR 2019


Roberto Psicoanálisis en la Universidad, Editora
Revista del Departamento de
Psicoanálisis de la Facultad de
Psicología de la UNR - Año 2, N° 3

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA I: EL SÍNTOMA Y LA


SATISFACCIÓN PULSIONAL
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Freud, S. Conf. 26. La teoría de la libido 1a Bs. As. Amorrortu 1979
Folio de folios.

7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


(Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA II: SÍNTOMA, IDENTIFICACIONES Y EDIPO

CONTENIDOS:
Las identificaciones, en la formación de síntomas.
Las identificaciones, en el enamoramiento, en la hipnosis y en la melancolía: el objeto y el
Ideal.
El retorno infantil del totemismo. Fantasías primordiales. Fantasía y creación poética.
“Pegan a un niño”: primera, segunda y tercera fase. Transformaciones de la fantasía de
flagelación.
Las identificaciones, en la constitución de instancias del aparato psíquico -en la segunda
tópica freudiana-: yo, Ideal del yo, superyó. Identificación del yo a cargas de objeto
abandonadas por el Ello.
Las identificaciones y el Complejo de Edipo.
La premisa universal del falo. El fetichismo: síntoma y satisfacción.
El tabú de la virginidad. La feminidad y sus condiciones infantiles. La ligazón-madre pre-
edípica. Los procesos inconscientes que promueven, en la niña, la entrada al Edipo:
reproche, decepción, angustia, amor y deseo.
La roca base de la castración. Las posibilidades y las limitaciones de la lógica
falo/castración para responder sobre lo femenino. Introducción a la problemática del más
allá de la lógica falo-castración.
La función de la familia en la construcción de la subjetividad de niñas y niños.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA II: SÍNTOMA,
IDENTIFICACIONES Y EDIPO
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Freud, Psicología de las masas y análisis 1a. Bs. As. Amorrortu 1979
Sigmund del yo - capítulos 7 y 8 - La
identificación - Enamoramiento e
hipnosis
Bs. As.
Freud, Tótem y tabú - capítulo 4 - El 1a. Amorrortu 1979
Sigmund retorno infantil del totemismo Bs. As.

Freud, Pegan a un niño 1a. Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund
Bs. As.
Freud, El yo y el ello 1a. Amorrortu 1979
Sigmund Bs. As.

Freud, El tabú de la virginidad 1a. Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund
Bs. As.
Folio de folios.

Freud, La organización genital infantil 1a. Amorrortu 1979


Sigmund Bs. As.

Freud, El fetichismo 1a. Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund
Bs. As.
Freud, La sexualidad femenina 1a. Amorrortu 1979
Sigmund

Freud, Conferencia “La feminidad” 1a. Amorrortu 1979


Sigmund

Freud Análisis terminable e interminable 1a. Amorrortu 1979


Sigmund

Laurent, Eric El niño y su familia 1a. Diva Edic. 2018

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA II: SÍNTOMA,


IDENTIFICACIONES Y EDIPO
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Freud, Un recuerdo de infancia en “Poesía 1a. Bs. As. Amorrortu 1979
Sigmund y verdad” de Goethe

Laurent, Eric Cómo criar a los niños - Entrevista a Bs. As.


Eric Laurent. La Nación.
Recuperado de:
http://www.lanacion.com.ar/912774-
como-criar-a-los-ninos

Bertholet, “Chicos malos, niños solos” Rosario 2017


Roberto en Encuentro Americano del
Psicoanálisis de la Orientación
Lacaniana,
http://www.asuntosdefamilia.com.ar/
es/Conversaciones/10/Roberto-
Bertholet.pdf

Bertholet, “Lacan con Max Weber: Rosario 2017


Roberto consecuencias subjetivas del orden
de hierro”, en VII Jornadas de
Investigación Facultad Psicología
UNR, págs. 142/149,
https://fpsico.unr.edu.ar/wp-
content/uploads/2018/02/ACTAS%2
0Jornadas%202017%20PDF.pdf
Folio de folios.

7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


(Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA III: ANGUSTIA, SÍNTOMA Y PULSIÓN DE MUERTE

CONTENIDOS:
Relaciones conceptuales y lógicas entre la “pulsión de muerte” y un “más allá del principio
del placer”.
La “compulsión a la repetición” no es meramente repetición.
Las tres instancias del aparato psíquico: yo, ello y superyó. La conciencia moral. Eros y
Tánatos en cada instancia. Mezcla y desmezcla pulsional y sus consecuencias en los
síntomas y en la “psicopatología” de la vida cotidiana.
La crueldad y severidad del superyó en función de la pulsión de muerte. Imperativo
categórico.
El sentimiento inconsciente de culpa. La necesidad de estar enfermo y su fundamento en la
“necesidad de castigo”; sus consecuencias en los síntomas y en las neurosis de destino.
Los vasallajes del yo a tres amos.
El masoquismo neurótico -erógeno, femenino y moral-: un “problema económico”.
Angustia, castración y síntoma: segunda teorización de la angustia y su relación con la
castración. Angustia de muerte, angustia ante el superyó y angustia de castración.
Fijación y trauma. Fijación y libido. Dos conceptos de “fijación”: fijación al trauma y fijación
a un modo de satisfacción libidinal.
Resistencias estructurales en “Inhibición, síntoma y angustia”: del ello, del yo y del superyó.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA III: ANGUSTIA, SÍNTOMA Y


PULSIÓN DE MUERTE
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Freud, Más allá del principio del placer 1a. Bs. As. Amorrortu 1979
Sigmund

Freud, El yo y el ello 1a. Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund

Freud, Inhibición, síntoma y angustia 1a. Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund

Freud, El problema económico del 1a. Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund masoquismo

Freud, Dostoievski y el parricidio 1a. Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund

Freud, De guerra y muerte 1a. Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund
Folio de folios.

Freud, ¿Por qué la guerra? 1a. Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund

Freud, Análisis terminable e interminable 1a. Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund

Freud, Un trastorno de la memoria en la 1a. Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund Acrópolis

Freud, Esquema del Psicoanálisis 1a. Bs. As. Amorrortu 1979


Sigmund

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA III: ANGUSTIA, SÍNTOMA Y


PULSIÓN DE MUERTE
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Bertholet, “La pasión masoquista”, en Primer 1a. Rosario Laborde 2018


Roberto Congreso Internacional de Editor
Psicoanálisis, UNR, Facultad de
Psicología

Bertholet, “La locura y la ficción”, en Locuras y 1a. Bs. As. Grama 2019
Roberto ficciones de cada uno, ¿qué dice el
Psicoanálisis?”
Folio de folios.

7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


(Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA IV: EL YO COMO OBJETO ESPECULAR. EL OBJETO Y LA


FALTA. EL DESEO Y EL AMOR
CONTENIDOS:
Formación del yo. Identificación especular. Estadio del espejo. Prematuración, insuficiencia
y anticipación.
El cuerpo y el narcisismo. Yo ideal e Ideal del Yo. La pasión imaginaria.
Las tres formas de la falta de objeto: frustración, privación, castración.
El falo imaginario y la castración. La función del velo ante la castración. Fobia y fetichismo.
Necesidad, demanda y deseo. La demanda incondicional. El don y el signo de amor. La
condición absoluta del deseo.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA IV: EL YO COMO OBJETO


ESPECULAR. EL OBJETO Y LA FALTA. EL DESEO Y EL AMOR
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Lacan, El estadio del espejo como 1a. Bs. Siglo 1985


Jacques formador del yo (je), tal como se As. XXI
nos revela en la experiencia
psicoanalítica

Lacan, La cosa freudiana. La pasión 1a. Bs. Siglo 1985


Jacques imaginaria As. XXI

Lacan, Seminario 1 “Los Escritos técnicos 1a. Bs. Paidós 1979


Jacques de Freud”: clases 7, 9, 10 y 11 As.

Lacan, Seminario 4 “Las relaciones de 1a. Bs. Paidós


Jacques objeto”: clases 2, 4, 9, 10, 11, 12 y As.
13

Lacan, La significación del falo 1a.. Bs. Siglo 1985


Jacques As. XXI

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA IV: EL YO COMO OBJETO


ESPECULAR. EL OBJETO Y LA FALTA. EL DESEO Y EL AMOR
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Bertholet, “La construcción del cuerpo y la


Roberto pasión”, en 2015
http://www.eolrosario.org.ar/la-
construccion-del-cuerpo-y-la-
pasion/
Folio de folios.

7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


(Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA V: EL OTRO Y LA CASTRACIÓN. EL DESEO Y LA ANGUSTIA


CONTENIDOS:
El Nombre del Padre y el Deseo de la Madre. La metáfora paterna. Los tres tiempos del
Edipo.
El triángulo simbólico y el triángulo imaginario. El falo metonímico y el falo metafórico.
El falo significante del deseo. Ser y tener.
La comedia de los sexos y el falo. La vida amorosa y el deseo. La virilidad y la femineidad
en relación con el falo y la castración.
Las insignias del Ideal.
El grafo del deseo: a) lo imaginario del narcisismo especular; b) lo simbólico de una
primera cadena significante, constituyente; c) la angustia frente al deseo del Otro y la
respuesta por la vía del fantasma; d) lo pulsional, como demanda, en la segunda cadena
significante y la inconsistencia del S(Ⱥ).
Tres dimensiones del Otro en la vida humana. Consecuencias.
a) la castración del Otro, la falta en el Otro;
b) el deseo del Otro;
c) el S(Ⱥ), significante del Otro tachado.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA V: EL OTRO Y LA


CASTRACIÓN. EL DESEO Y LA ANGUSTIA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Lacan, Seminario 5 “Las formaciones del 1a. Bs. As. Paidós
Jacques inconsciente”. Clases 9, 10, 11, 15,
16, 17, 18 y 19
Lacan,
Jacques La significación del falo 1a. Bs. As. Siglo
XXI
Lacan, La subversión del sujeto y la 1a. Bs. As. Siglo
Jacques dialéctica del deseo (...) XXI

Lacan, Seminario 10 La angustia. Clase 8 1a. Bs. As. Paidós


Jacques

BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA V: EL OTRO Y LA


CASTRACIÓN. EL DESEO Y LA ANGUSTIA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Cazotte, J. El diablo enamorado 1a. Madrid Siruela 2005
Folio de folios.

7. PROGRAMA ANALÍTICO DE TEMAS Y BIBLIOGRAFÍA CORRESPONDIENTE


(Continuación).

UNIDAD TEMÁTICA VI: ESCUELA INGLESA


CONTENIDOS:
Objeto transicional. Objeto cesible. Lo lúdico y el recorte de objeto. Fantasías que
revitalizan y fantasías que minan las energías del sujeto.
Angustia y defensa. Posición esquizo-paranoide. Yo y Superyó tempranos. Objeto bueno y
objeto malo. Fantasías inconscientes. Posición depresiva. Culpa, depresión y reparación.

BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA VI: ESCUELA INGLESA


AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO
Winnicott, D. Realidad y juego, pág. 23 – 32 1a. Barcel Gedisa 1992
ona
Klein, Amor, culpa y reparación 1a. Bs. Paidós 1975
Melanie As.

Klein, Algunas conclusiones teóricas 1a. Bs. Paidós 1975


Melanie sobre la vida emocional del bebé As.

Segal, Hanna Introducción a la obra de Melanie 1a. Bs. Paidós 1976


Klein As.
BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DE LA UNIDAD TEMÁTICA VI: ESCUELA INGLESA
AUTOR TÍTULO EDICIÓN LUGAR EDITORIAL AÑO

Klein, Envidia y gratitud 1a Bs. Paidós 1975


Melanie As.

Winnicott, La naturaleza humana 1a. Bs. Paidós 1996


Donald W. As.

Sharpe, Ella El análisis de los sueños 1a. Bs. Hormé- 1961


Freeman As. Paidós
Folio de folios.

8. RÉGIMEN DE CURSADO Y EVALUACIÓN ESTABLECIDO POR LA CÁTEDRA.

8.1 CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN (trabajos requeridos, aprobación, asistencia,


etc.) Y CARGA HORARIA OBLIGATORIA PARA LA MISMA.

Condiciones que deben cumplir los alumnos para regularizar “Psicoanálisis II”:

a) 75% de asistencia a una Comisión de Trabajos Prácticos, porcentaje que se


computará de forma anual
b) 2 evaluaciones parciales aprobadas en la Comisión de Trabajos Prácticos; el alumno
que rindiera insuficiente, o que no se presente a la evaluación parcial, contará con la
posibilidad de rendir un solo recuperatorio por cada evaluación parcial. Total de
exámenes recuperatorios que se pueden rendir al año: dos (2)
c) presentación de fichajes en los Trabajos Prácticos, según lo solicite el docente a
cargo de la Comisión correspondiente
d) 75% de asistencia anual a uno de los cuatro (4) Seminarios de esta asignatura, a
computarse de forma anual.
Estos cuatro requisitos deberán ser cumplidos por cada alumno, al finalizar el año de
cursado, a efectos de quedar en condición de “regular” en “Psicoanálisis II”, no pudiendo
exceptuarse ninguna de las cuatro, como tampoco reemplazarse ni compensarse entre sí.

“Psicoanálisis II” cuenta con tres (3) Teóricos semanales, dictados por el Profesor Titular y
por dos de los Profesores Adjuntos, en diferentes franjas horarias. No son obligatorios.
De todos modos, invitamos a los estudiantes de la Facultad, particularmente a los
cursantes de la materia, como también a los que se presenten a rendir en condición de
libres, a las clases Teóricas, donde se explicitan los ejes fundamentales y las articulaciones
epistémicas de “Psicoanálisis II”.

A su vez, está contemplado, en el presente Programa -tal como lo dispone el Estatuto de la


Universidad Nacional de Rosario en su artículo 69, que se transcribe infra- que cualquier
persona interesada pueda asistir a clase, incluso rendir las instancias de evaluación
correspondientes, en condición de OYENTE. Es valioso contar con esta opción, en la que la
Universidad abre sus puertas a todo ciudadano, al momento de construir Proyectos de
extensión que incluyan esta posibilidad de formación intelectual.
ESTATUTO DE LA UNR - “ARTICULO 69: Toda persona que lo solicite será inscripto como
oyente en cualquier cátedra de una Facultad; podrá presentarse a examen y solicitar
certificado de curso aprobado. Estos exámenes rendidos por oyentes no darán opción a
título universitario alguno.” (https://www.unr.edu.ar/estatuto)
Folio de folios.

8.2 CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN SIN EXAMEN Y CARGA HORARIA


OBLIGATORIA PARA LA MISMA. (Si existiese)

“Psicoanálisis II” no ofrece, en este Programa, promoción sin examen.

8.3 EXAMEN FINAL.

ALUMNOS REGULARES: (Indicar si es oral o escrito y otras modalidades que adopte la cátedra).
Los alumnos regulares rendirán examen final, sobre los temas del presente Programa, en
forma individual y oral.
El alumno podrá, si así lo desea, presentar un “tema” que le permitirá comenzar a exponer.
El ”tema”, preparado especialmente en función de los contenidos de las Unidades
temáticas de este Programa, expresará un trabajo de lectura con suficiente articulación
conceptual.
El Tribunal examinador, en cualquier momento de la presentación del “tema”, tendrá la
posibilidad de pasar a otros contenidos, a fin de llegar a una evaluación correcta de la
elaboración, lograda por el estudiante, del conjunto de la asignatura.

ALUMNOS LIBRES: (Indicar si la cátedra exige algún requisito previo al examen y en caso
afirmativo describir).
Los alumnos que decidan rendir esta materia en condición de “libre”, deben realizar
previamente, como mínimo, cinco consultas con el Profesor Titular o con los Profesores
Adjuntos. No podrá ser realizada más de una consulta por día, a fin de que cada encuentro
con el docente sea útil a los fines de procesar correctamente los contenidos de la
asignatura, para lo cual es imprescindible un debido tiempo de estudio y elaboración de los
diferentes recorridos conceptuales.
El examen final constará, en primer lugar, de una instancia escrita presencial, a ser rendida
en la misma Mesa de exámenes de alumnos “regulares”.
El examen escrito constará de cuatro preguntas, extraídas de los contenidos del Programa.
Cada una de las respuestas deberá reunir las condiciones suficientes para ser calificada, al
menos, con “aprobado” (6, seis), para pasar a la instancia del examen oral.
El alumno contará con noventa (90) minutos para la realización del escrito. De ser
aprobado, le permitirá pasar al examen oral.
En el examen oral, el alumno en condición de “libre” no podrá exponer un “tema”. El
Tribunal evaluará si el alumno articula correctamente los diferentes recorridos conceptuales
de la asignatura, de cada una de las Unidades Temáticas.
Folio de folios.

9. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y/O EXTENSIÓN: (Desarrollos investigativos y


de extensión de la cátedra en los que participen alumnos)

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Código: 80020180300134UR - 2019/2022

Título: “La satisfacción pulsional y su articulación al objeto a en la repetición del


síntoma”

Objetivos:
Objetivo General: Explicar las articulaciones, epistémicas y clínicas, entre el síntoma
alimentado por la satisfacción pulsional y las dimensiones que posee el concepto de
objeto a en Lacan, presente en la formación de todo síntoma.

Objetivos Particulares:
a) Cernir las articulaciones conceptuales que atañen a la repetición del síntoma en
aquello que se refiere, particularmente, a la fuerza pulsional, según lo destacó S. Freud
desde 1920, cuando se refiere a la intensidad pulsional, la fijación, la viscosidad de la
libido, todo esto retomado por la enseñanza de Jacques Lacan desde 1960.
b) Focalizar diferentes ángulos epistémicos del concepto de objeto a para explicar más
precisamente la repetición del síntoma.
c) Articular los conceptos de pulsión, goce, fantasma y repetición en sus distintas
presentaciones en la enseñanza de Lacan.
d) Analizar la relación lógica entre las últimas elaboraciones de Freud y la
construcción que aporta Jacques Lacan, en especial a partir de su Seminario VI
(1958/1959) y de ahí en más, con sus desarrollos sobre el fantasma, el objeto a, el goce,
lo real, el synthome, inéditos en la doctrina freudiana.

PROYECTOS DE EXTENSIÓN

Código:

Título: “Enlazando saberes”


Folio de folios.

Objetivos:

Objetivo general:
Construir herramientas de intervenciones subjetivantes a partir del lazo entre
docentes de la cátedra “Psicoanálisis II” y equipo de apoyo escolar Biblioteca
Constancio C. Vigil, de la ciudad de Rosario.

Objetivos específicos:
- Articular las problemáticas que surgen en la práctica de la experiencia del apoyo
escolar a los contenidos teóricos de la materia “Psicoanálisis II”
- Propiciar un espacio de circulación de la palabra para trabajar los aconteceres y
reflexionar de manera colectiva.
- Ubicar situaciones que exceden al espacio del apoyo escolar y pensar estrategias
posibles en cada caso.
- Construir, de manera conjunta, herramientas de contención destinada a los niños y
niñas que asisten al espacio de apoyo escolar.
- Abordar temas que atraviesan y movilizan al grupo.
- Tender redes con otras Instituciones con el fin de ampliar el campo de respuestas
posibles a las dificultades que se detecten.

FIRMA Y ACLARACIÓN

del Prof./a a cargo de la Asignatura

10. ADJUNTAR A ESTE FORMULARIO TODA LA DOCUMENTACIÓN QUE UD.


CREA PERTINENTE.

También podría gustarte