Guión Papacion Toracica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Universidad Nacional De Asunción

Facultad de Ciencias Médicas


Cátedra de Medicina Interna

GUION DE PALPACIÓN TORÁCICA

Estudiante: Univ. Cynthia Gisela Holt Martínez


Docente: Dra. Raquel Torres
Grupo: Viernes
Tercera Cátedra de Clínica Médica

San Lorenzo, Paraguay


2022
Titulo: Palpación torácica, temperatura local y tono muscular
como se realiza y descripción de lesión o asimetría torácica

1. Descripción de la maniobra y su objetivo


Después de conocer las líneas y regiones del tórax, ya estamos
preparados para iniciar el estudio de la exploración física del tórax.
Para realizar esta actividad, el paciente puede estar en posición de
pie, sentado o acostado en cama, todo depende del estado general del
paciente, sin embargo, si el estado del mismo lo permite, la posición
ideal es con el paciente sentado en un banco, con las manos
descansando sobre ambas rodillas, el tórax debe estar al descubierto
y desde luego siempre cuidando el pudor del paciente (figura 23).Es
decir, que la técnica utilizada para la palpación es similar a la de la
inspección, en decúbito dorsal preferentemente, sentado o de pie y
sirve para comprobar los datos suministrados por la inspección.
El lugar donde se lleve a cabo la exploración, debe estar bien
iluminado, con una temperatura ambiente confortable y con el menor
ruido posible.
La exploración física del tórax comprende cuatro etapas: inspección,
palpación, percusión y auscultación.
Los objetivos de la palpación del tórax son:
 Verificar y completar los hallazgos de la inspección.
 Examinar la sensibilidad del tórax.
 Verificar la resistencia torácica.
 Examinar las vibraciones vocales.
Tiene por objeto, además, el examen de la sensibilidad y elasticidad
torácica y de las vibraciones o frémito.
Se debe tener en cuenta que:
 En el plano anterior se deben reconocer los arcos y espacios
costales.
 El ángulo de Louis es una referencia importante para el conteo
de los espacios intercostales.
 En el plano posterior son referencias importantes la punta de la
escápula (a nivel del sétimo espacio intercostal) y la apófisis
vertebral prominente o superior (correspondiente a la sétima
vértebra cervical).
 La palpación de los espacios intercostales puede evidenciar
dolor en casos de neuralgias y en dónde el nervio, por ser
superficial, puede ser comprimido (puntos de Valleix).
 El dolor costal puede deberse también a fracturas de costillas,
leucemias, mielomas o síndrome de Tietze.
 La palpación de los huesos supraesternal o supraclavicular
pueden evidenciar crepitación en caso de enfisema subcutáneo
o poner en manifiesto tumoraciones.
 En el hueso supraclavicular izquierdo puede palparse un ganglio
metastásico de un cáncer ubicado debajo del diafragma (ganglio
de Trossier) que se corresponde con el signo de Trousseau.
 La palpación de la región axilar se realiza con los brazos del
paciente colocados por encima o detrás de la cabeza. A parte de
la sensibilidad y la presencia de adenopatías buscaremos
atrofias, para ello, se toma entre los dedos índice y pulgar
apreciando la disminución del espesor del pliegue.
Los pasos para la palpación incluyen:
 "Mano de escultor" (Merlo). Pasear la palma de la mano por
toda la superficie torácica para ratificar y ampliar los datos
obtenidos con la inspección, además la temperatura y el dolor.
 Presencia de dolor: en la zona de la columna vertebral y
las costillas
 Temperatura: Se obtiene colocando el dorso de los dedos
sobre la estructura a palpar
 Piel, celular subcutáneo y músculos (tono muscular):
Hipotrofia y atrofia (procesos crónicos, espe- cialmente
tuberculosis); contracturas (procesos inflamatorios de la pleura y
el pulmón, afecciones musculares), a las que luego suceden la
hipotonia y la atrofia; edema (sindrome mediastinico); enfisema
subcutáneo (neumotorax traumático o espontáneo).
 Adenopatías. Explorar cuidadosamente las fosas
supraclaviculares, en especial en su porción interna o medial, y
la axila (tumores endotorácicos, tuberculosis, afecciones de
sistema, enfermedades Infectocontagiosas, etcétera).
 Elasticidad torácica. Depende de las modificaciones de la caja
torácica y/o del contenido. Disminuida en condensaciones,
enfisema obstructivo, derrames y tumores de gran volumen.
 Expansión torácica (vértices, bases y región infraclavicular).
En condiciones norma- les la amplitud es simétrica en ambos
hemitórax y mayor en las bases que en los vértices.
Las afecciones citadas en 4) pueden producir disminución bilateral,
unilateral o localizada.
Con frecuencia, la disminución se acompaña de asincronismo.
 Vibraciones vocales. Es el estudio de las vibraciones
generadas por la transmisión de la voz del paciente y registradas
por la palpación de la región torácica correspondiente. Más
intensas en el hombre y en el hemitórax derecho; poco
perceptibles en la base izquier- da en las mujeres. Aumento: en
las condensaciones superficiales o las cavidades con con-
densación pericavitaria y bronquio libre. Disminución: en el
enfisema, paquipleura y neumotórax. Abolición: en el derrame de
gran magnitud, atelectasia y neumotorax con gran colapso del
muñón pulmonar.
 En ocasiones, los frotes pleurales, los roncus y las
sibilancias tienen expresión táctil.
En este apartado nos centraremos en la tecnica de la mano de
escultor, piel celular, tejido subcutáneo y tono muscular.

2. Pasos de la maniobra a firmar hacia la referencia adecuada


del hallazgo
3. Mencionar los hallazgos normales y los hallazgos
patológicos
Referiremos los principales hallazgos en este sentido.
En caso de ser normales se informa: A la palpación encontramos
sensibilidad y temperatura conservadas. Tono y tropismo conservado.
Elasticidad normal. Expansión torácica conservada de vértices a base
de forma bilateral. VV conservadas de vértices a bases de forma
bilateral.
En caso de hallar alteraciones se informa:
 Deformaciones, tumefacciones, depresiones: presentes o
ausentes
 Presencia de dolores: presente o ausente
 En la temperatura corporal: Aumentada o disminuida
 En la elasticidad de la piel: Aumentada o disminuida
 En el tono muscular: aumentado o disminuido
 Elasticidad y resistencia: Aumentada o disminuida
 Expansión: Aumentada o disminuida
 Vibraciones vocales: aumentadas o disminuidas

Enfisema subcutáneo: la crepitación del tejido celular subcutáneo


ocurre por la presencia de gas en su interior. La fuente más frecuente
de gas en dicho sitio es el aparato respiratorio, cuando existe un punto
de rotura que permite la salida del aire a presión que diseca el tejido
celular extendiéndose en un área proporcional al volumen de aire que
se introduce en él. El punto anatómico de la rotura puede estar a
cualquier nivel de la vía aérea. Así, las roturas laríngeas o traqueales
traumáticas, las fístulas bronquiales tuberculosas, la rotura de una
bulla, o las heridas penetrantes en el tórax (incluidas las maniobras
quirúrgicas) permiten el escape de aire que se dirige hacia las
porciones superiores del tórax y pueden extenderse hacia el cuello y la
cara provocando marcadas deformidades (o raramente compresión de
estructuras) si la brecha continúa abierta. El operador debe palpar
toda el área y delimitarla con tinta, a fin de precisar su crecimiento o
disminución.
Otra causa de enfisema subcutáneo es la presencia de gérmenes
productores de gas, determinando infecciones de piel y partes blandas
de extrema gravedad.
La palpación de colecciones líquidas se caracteriza por la fluctuación
digital. Puede ser causada por hematomas o abscesos por fuera de la
parrilla costal, o bien por la horadación de la pared intercostal por un
empiema pleural (empiema necesitatis) Tumoración fluctuante en cara
posterior del tórax, por la presencia de pus proveniente de la cavidad
pleural. De continuar, determinará la perforación de la piel y la
creación de una fístula pleurocutánea.
La presencia de fracturas costales se detecta clínicamente palpando
puntualmente cada uno de los arcos costales con provocación de dolor
exquisito en el arco fracturado (“one finger pain”) Si hubiera
desplazamiento franco, además es posible palpar el crujido costal y
aun la presencia de un escalón óseo en el extremo fracturario. Estas
maniobras deben ser suaves ya que la intensidad del dolor es máxima,
como así también por el riesgo de perforar la pleura parietal o visceral.
Asimismo, en ancianos osteoporóticos o en pacientes con lesiones
óseas previas (metástasis, osteodistrofia renal, etc) se corre el riesgo
de provocar fracturas con esta maniobra.
4. Conclusión
La evaluación en nuestra profesión es de vital importancia, porque en
base a una adecuada evaluación se desprenden los objetivos de
tratamiento que el médico implementará en su intervención. En el
área respiratoria, es fundamental conocer en detalle las estructuras
anatómicas del sistema respiratorio, ya que nos entregan puntos de
referencia para realizar forma adecuada procedimientos como:
observación, palpación, percusión y auscultación, entre otros, que le
permiten al profesional objetivar alteraciones estructurales o
funcionales del sistema respiratorio. La palpación se utiliza para
verificar y completar los hallazgos de la inspección, concernientes a
las paredes torácicas, configuración torácica y expansión respiratoria.
5. Bibliografía
 Baré, G. and Califano, J., 1996. Semiotecnia. Maniobras de
exploración.. 4th ed. Mexico DF, pp.47, 68.
 Surós A. (2001). Semiología Médica y Técnica Exploratoria.
Elsevier España.
 Giménez M, Servera E, Vergara P. (2001). Prevención y
Rehabilitación en Patología Respiratoria Crónica. Ed. Médica
Panamericana.
 Goic A. (2010). Semiología Médica. Ed. Mediterráneo. 3ª Ed.
 Argente H. (2005). Semiología médica fisiopatología,
semiotecnia y propedéutica: enseñanza basada en el paciente.
Ed Médica Panamericana.

También podría gustarte