Lunar Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 147

LUNARES

EXPRESIÓN DEL ARTE


FLAMENCO EN LUGARES
TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y
SOCIALES

Tania Ugena Candel

MÁSTER EN ARTETERAPIA - UCM


TRABAJO FIN DE MÁSTER
TUTORA: MARIAN LÓPEZ FERNÁNDEZ-CAO
CONVOCATORIA JUNIO 2012
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

LUNARES QUE SON LUGARES…

2
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Í N D I CE

1 CUERPO TEÓRICO 5

1.1 INTRODUCCIÓN 5
1.2 ¿CUÁNTOS LUNARES TIENE TU CUERPO? 6
1.3 CUERPO PINCEL 7
1.4 CUADRO FLAMENCO 7
1.5 LUNARES LUGARES 8
1.6 BAILAR SOBRE EL PAPEL 9
1.7 BIEN-ESTAR 11
1.8 URDIMBRE METODOLÓGICA 12

2 CUERPO EXPERIMENTAL 17

2.1 ARTISTAS DEL OLVIDO 18


2.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 18
2.1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COLECTIVO 19
2.1.3 EVALUACIÓN DE LA LÍNEA BASE 20
2.1.4 REGISTROS DE OBSERVACIÓN EMPLEADOS 21
2.1.5 TALLERES DE ARTE COMO TERAPIA 22
2.1.5.1 TALLER DE DANZA Y MOVIMIENTO 23
2.1.5.2 TALLER DE EXPRESIÓN PLÁSTICA 27
2.1.6 EVIDENCIAS DEL PROYECTO ARTISTAS DEL OLVIDO 33
2.2 ARTETERAPIA CON DUENDE 36
2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 36
2.2.2 COMUNIDAD GITANA 37
2.2.3 EVALUACIÓN DE LA LÍNEA BASE 38
2.2.4 REGISTROS DE OBSERVACIÓN EMPLEADOS. 39
2.2.5 ARCO IRIS FLAMENCO 40
2.2.6 EVIDENCIAS DEL PROYECTO ARTETERAPIA CON DUENDE 49
2.3 SÁBANAS EN MOVIMIENTO 56
2.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 56
2.3.2 EVALUACIÓN DE LA LÍNEA BASE 56
2.3.3 REGISTROS DE OBSERVACIÓN EMPLEADOS 57
2.3.4 DESARROLLO DE LAS SESIONES 57
2.3.5 EVIDENCIAS DEL PROYECTO SÁBANAS EN MOVIMIENTO 64
2.4 WORKING WITH HANDS 67
2.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 67
2.4.2 REGISTROS DE OBSERVACIÓN EMPLEADOS 68
2.4.3 EVIDENCIAS DEL PROYECTO WORKING WITH HANDS 71
2.5 ACCIÓN*CREACIÓN 73
2.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 73
2.5.2 EL CENTRO DE ACOGIDA 74
2.5.3 REGISTROS DE OBSERVACIÓN EMPLEADOS 75
2.5.4 DESARROLLO DE LAS SESIONES 75
2.5.5 TRIANGULACIÓN Y EVALUACIÓN 91
2.5.6 EVIDENCIAS DEL PROYECTO ACCIÓN*CREACIÓN 92

3 CUERPO CONCLUSIVO 98

3
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

4 BIBLIOGRAFÍA 112

5 ANEXOS 115

5.1 ESCALA COGNITIVA - LOBO 115


5.2 ESCALA FUNCIONAL - BARTHEL 116
5.3 ESCALA FUNCIONAL - LAWTON Y BRODY 117
5.4 HOJA DE REGISTRO DE ARTISTAS DEL OLVIDO 118
5.5 ARTÍCULO: “REMINISCENCIA INFANTIL EN PERSONAS MAYORES” 119
5.6 HOJA DE REGISTRO DE ARTETERAPIA CON DUENDE 126
5.7 COMUNICACIÓN “WORKING WITH HANDS. SURPRISED WITH THE COMMON, ACCUSTOMED TO
THE STRANGE” 127
5.8 CARTELES Y FOLLETOS INFORMATIVOS DE ACCIÓN*CREACIÓN 129
5.9 HOJA DE REGISTRO DE ACCIÓN*CREACIÓN 131
5.10 OBRA DE TEATRO “LOS TRES REYES MAGOS” (ACCIÓN*CREACIÓN) 133
5.11 PRE-TEST ACCIÓN*CREACIÓN 136
5.12 POST-TEST ACCIÓN*CREACIÓN 140
5.13 DOS ESTUDIOS DE CASO DEL PROYECTO ACCIÓN*CREACIÓN 141
5.13.1 CASO DEL SR. M 141
5.13.2 CASO DEL SR. D 144

4
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

1 CUERPO TEÓRICO

1.1 INTRODUCCIÓN

LUNARES es un relato fundamentado por otros relatos dibujados, bailados,


cantados, escritos o contados durante tres años de trabajo e investigación para
conocer el bien-estar que reporta a diferentes colectivos el contacto con el arte
flamenco a nivel, físico, mental y emocional en el espacio terapéutico, educativo y
social.

LUGARES que me han posibilitado pensar, sentir y hacer. Espacios de encuentro


donde poder preguntar, imaginar, crear y descubrir con los otros y también conmigo.
El humor, el buen humor, ha sido premisa básica que ha acompañado esta
andadura que comencé al matricularme en el programa de doctorado Aplicaciones
del Arte en la Integración Social: Arte, Terapia y Educación en la Diversidad.

Durante este tiempo he realizado y participado en diversos proyectos con varios


colectivos: ARTISTAS DEL OLVIDO (personas afectadas por la enfermedad de
Alzheimer de un Centro de Día de la Comunidad de Madrid), ARTETERAPIA CON
DUENDE (adolescentes de población gitana de una Aula de Compensación
Educativa de un IES de la Comunidad de Madrid), SÁBANAS EN MOVIMIENTO
(adolescentes con enfermedad mental en un Hospital de Día de la Comunidad de
Madrid), WORKING WITH HANDS (alumnos y alumnas del Curso ATHENS de la
Escuela Superior de Arquitectura de la Universidad Politécnica de Madrid y
ACCIÓN*CREACIÓN (refugiados políticos en un Centro de Acogida de la
Comunidad de Madrid).

Aunque el tiempo de duración de cada proyecto y la frecuencia de los talleres ha


variado en cada grupo, un común denominador a todos ellos ha sido la propuesta de
acción a partir del arte flamenco, declarado el pasado año por la UNESCO
Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

El arte flamenco es sentimiento y comunicación. Su música, su baile, su plástica, su


palabra supone una forma de expresión mediante la cual el pueblo contaba historias
de amor y desamor, dichas y desdichas, denunciaba injusticias, reflejaba ideas

5
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

políticas y sociales, recogía mitos y temas históricos o saboreaba la burla.

Diferentes técnicas interpretativas, expresiones musicales, orales y plásticas (coplas


flamencas, palos, estilos, coreografías, toques de guitarra, técnicas de cante, baile,
instrumentos, material discográfico, audiovisual, bibliográfico y vestuario),
significados rituales y prácticas de sociabilidad (bodas, bautizos, romerías, recitales
y festivales), así como edificios y espacios (fraguas, minas, calles, mercados, cafés,
teatros, tablaos…) están vinculados al arte flamenco y a su historia.

Esta gran diversidad me ha permitido utilizar de forma dinámica y relacional los


diferentes recursos del arte flamenco en los talleres propuestos, dependiendo de las
necesidades, posibilidades, preferencias o circunstancias de las personas
integrantes de cada colectivo con el que he trabajado.

1.2 ¿CUÁNTOS LUNARES TIENE TU CUERPO?

En el Taller de Educación Afectivo - Sexual que realizo con alumnos y alumnas de


sexto de primaria les planteo el siguiente ejercicio para casa: quien lo desee puede
contar cuántos lunares hay en su cuerpo y decir el número de ellos en la siguiente
sesión. Esta propuesta no tiene la intención de comprobar el refrán popular de que
las personas “anularadas” son personas afortunadas, sino que pretende dar un
motivo para mirar un cuerpo que a esa edad empieza a cambiar y es preciso
comprender cómo esas transformaciones son algo natural y propio del momento
vital en el que se encuentran.

Conocer el cuerpo y desde el cuerpo es primordial y, sin embargo, en la tradición del


conocimiento científico el cuerpo no participa en el acto de conocer.

“La incorporación del cuerpo en el proceso de conocimiento se traduce en la


incorporación del sujeto como una unidad social, psíquica, cultural,
históricamente determinada, circunstancial, dentro de relaciones sociales y
afectivas que lo circunscriben (Pacheco, 2004:190)

Profundizar en el conocimiento del cuerpo posibilita el tránsito del propio ser y su


encuentro con el transitar de otros seres. En este sentido, transitar es una danza
entre el sentimiento, el pensamiento y la acción cuyo equilibrio y desequilibrio
constante genera una relación que impulsa el movimiento y vincula el ser con la
posibilidad de ser.

6
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Por tanto, los pensamientos, estados anímicos y emociones se expresan mediante


el lenguaje corporal, ya que la parte física y la psíquica están integradas en un todo.
El movimiento y también su ausencia acompañan la expresión verbal, acentuando la
información, modificándola e incluso anulando su significado a través de gestos,
distintas formas o posturas.

Mi propuesta consiste en la captación de este lenguaje a través del arte flamenco,


entendido como una metáfora de lo cotidiano, a través de la cual se puede dar un
nuevo sentido a cada acto vital en relación con el mundo y tratar de responder a la
siguiente cuestión: ¿cómo aprendemos las personas a ser?.

1.3 CUERPO PINCEL

A principios del mes de abril de este año participé en un taller que llevaba por
nombre Arquitetura sem Arquiteto (Arquitectura sin Arquitecto) que tuvo lugar en el
Museo de Serralves (Porto – Portugal). En este taller se planteaba la visita al museo
proyectado por Álvaro Siza y tomando como base un plano de la planta del edificio,
se trataba de comprender e interpretar los nuevos espacios que surgían al crear
paredes de cartón piedra que configuraban nuevos lugares para albergar las
diferentes exposiciones que acogía el museo. La persona que dirigía el taller
comentó que cuando el grupo con el que trabajaba era infantil dibujaba la suela de
su zapato sobre el papel para que los niños y las niñas pudieran percibir el
significado de planta.

Me gustó la relación entre la planta del pie y la planta de un edificio, y me sugirió la


imagen del cuerpo humano como pincel del espacio.

“La danza es la arquitectura de los movimientos humanos” (Alkis, 2004:4) y el


movimiento del cuerpo pincel dibuja el espacio dentro y el espacio fuera. Habita el
espacio, crea lunares lugares. Si este habitar es poético surge la imagen, la
metáfora, la analogía estableciendo paralelismos entre el dibujo creado por el
cuerpo y la experiencia personal de quien dibuja.

1.4 CUADRO FLAMENCO

El cuerpo pincel tiene mucho que pintar en un cuadro flamenco. Tocar la guitarra, el
cajón, las castañuelas, cantar, dar palmas, bailar, son acciones que aúnan, cuerpo,

7
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

mente y emoción.

El baile flamenco forma parte de un ritual acompañado por el cante, el toque y la


percusión. Se caracteriza por la ubicación en espacios circulares, que facilitan la
intercomunicación; la convivencia entre grupos intergeneracionales, ayuda al
aprendizaje; la presencia de signos comunicativos compartidos y lenguaje musical,
verbal y gestual comunes; la participación colectiva e intercambio de papeles
participativos.

El ritual flamenco presenta claras similitudes con la propuesta de trabajo de la


pionera en Danza Movimiento Terapia, Marian Chace; quien inició su trabajo con
pacientes psicóticos en el hospital St. Elizabeth de Washington en el año 1942. Su
forma de estructurar las sesiones sigue vigente hoy en día entre los profesionales de
DMT (Reca: 2005).

La estructura inicial del grupo es un círculo y cada una de las personas que lo
forman comparte con los demás (si así lo desea) dónde está emocional, cognitiva y
corporalmente. El objetivo principal del calentamiento es movilizar la capacidad de
expresión emocional de los participantes, la presencia física de cada uno de ellos y
su conciencia corporal. Además de preparar y ampliar su vocabulario de
movimiento. Durante el proceso se da pie al juego, la improvisación, la libre
expresión y manifestación de deseos y sentimientos a través de diferentes
dinámicas e interrelaciones. La estructura inicial del grupo puede adoptar diversas
formas (líneas, subgrupos, individuos solos, parejas o cualquier otro tipo de
combinaciones) que llevan al grupo a experimentar diferentes modos de
comunicarse. Por último el grupo vuelve a formar el círculo y busca una forma tanto
verbal como no verbal para cerrar la sesión. En este momento se ha de confirmar
que los diferentes miembros del grupo acaban, cierran y terminan la sesión
emocional y físicamente contenidos.

1.5 LUNARES LUGARES

Según la Real Academia Española de la Lengua, etimológicamente lunar viene de


luna, porque se atribuía a influjo de este astro, o porque tenía su forma. Cuando
pienso en lunares me viene a la cabeza el dibujo redondeado de las telas que se

8
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

utilizan para hacer el vestuario que en ocasiones lucen los integrantes del cuadro
flamenco.

Y, ¿por qué lugares?, aparte de por el evidente juego de palabras (que siempre me
ha gustado), lugar es, en la primera acepción que da la Real Academia Española de
la Lengua, un espacio ocupado o que puede ser ocupado por un cuerpo cualquiera.

Espacios dibujados por un cuerpo pincel que piensa, siente, hace y en ocasiones
encuentra otros cuerpos pincel que también piensan, sienten y hacen. Como en un
vestido flamenco, los lunares lugares simbolizan la polisemia del círculo (STERN:
2008) espacio de creación, espacio taller, espacio dentro, espacio fuera, espacio
público, espacio privado, espacio terapéutico, espacio de juegos, espacio vacío,
espacio lleno, espacio en blanco… Unos son físicos, palpables, otros etéreos e
imaginados, pero todos son y posibilitan ser.

1.6 BAILAR SOBRE EL PAPEL

Al leer el planteamiento sobre A/r/tography como un triple mestizaje entre


artista/investigadora/educadora (Irwin: 2004), comencé a vincular los procesos
artísticos y creativos a mi labor profesional con diferentes colectivos desde el deseo
de compartir con los demás la sensación de libertad que tengo al bailar.

Siendo niña mis pies eran planos. Caminar descalza y andar de puntillas eran
ejercicios muy recomendables para facilitar la formación de los arcos, así comencé a
estudiar ballet y danza española.

Foto: Ángel Ugena

9
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Hace seis años retomé las clases de danza clásica y flamenco en una escuela de
Madrid, a la que acudo prácticamente a diario.

¿Por qué necesito bailar constantemente? ¿Qué le cuento a la madera cuando


zapateo? ¿Qué dibujan mis brazos y mis manos? ¿Qué expresa mi cara, mi cuerpo?
¿Qué sonido late en mi corazón?. Estas cuestiones me ayudan a describir las
sensaciones que siento bailando, escuchando la música de la guitarra, el sonido del
bastón percutiendo contra el suelo, las palmas o el cante de mi maestra.

Cuando bailo viajo, experimento la vida y un sinfín de emociones que me conectan


conmigo misma y me hacen sentir bien en un cuerpo que, poco a poco, ha ido
interiorizando una rítmica que vive en el momento presente. Si escucho con
atención estoy a tiempo y a contratiempo, descubro posibilidades a la memoria, a la
concentración, al equilibrio, a la coordinación. Puedo ser flexible y fuerte a la vez,
puedo agacharme y crecer. Transformar mi sentimiento en expresión y
comunicación.

A la madera le agradezco su regalo, liberar mi tensión cuando zapateo desde un


centro que me hace ir más despacio. Suena el entero, el tacón, la planta, el latiguillo,
múltiples combinaciones que recogen el sonido que percuten los clavos de los
zapatos. Son cuentos de una madera generosa que ríe, llora, chilla o se queda
silenciosa. Madera y tierra y fuego pero también aire que dibuja el cuerpo.

Los brazos, las manos proyectan líneas sinuosas y quiebros armónicos, rotaciones,
angulosidades, vértices. Movimientos secos o encadenados que me dan una
perspectiva de mi cuerpo en el espacio. Un eje en ruptura y equilibrio continuo, un
asir y un dejar, un baile independiente o en perfecta sincronía con el resto del
cuerpo.

Actitud corporal integrada en el caminar, en el día a día, en el viaje en metro,


cuando trabajo, estoy sentada o escribo en el ordenador. Un estar en el cuerpo que
se traduce en un estar consciente. También mi cara refleja el estado anímico, la
percusión que bombea el corazón, el ritmo de la respiración.

En sánscrito danza significa anhelo de vivir y para mí la vida significa danza. No se


me ocurre mejor manera de narrar mi relación con el arte flamenco y cómo éste
actúa en mi bien-estar que dejando a mi cuerpo pincel bailar sobre el papel. Trazos
en un espacio blanco que dibujan cómo es mi mirada.

10
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

1.7 BIEN-ESTAR

Voy a relacionar el bien-estar que el contacto con la danza me ha supuesto a nivel


físico, mental y emocional, con el sentido del equilibrio.

Según la Real Academia de la Lengua, el sentido del equilibrio es una facultad


fisiológica por la que algunos seres vivos perciben su posición en el espacio. Por
tanto, si la práctica de la danza favorece el sentido del equilibrio, también facilita la
percepción del ser en el espacio.

Desde los lunares lugares me surge la inquietud que me lleva a descubrir si el


contacto con el arte flamenco y su expresión, proporciona un bien-estar físico,
mental y emocional a las personas con las que he trabajado en espacios
terapéuticos, educativos y sociales.

La palabra clave en esta pregunta de investigación es BIEN-ESTAR. La


Organización Mundial de la Salud también introduce el concepto de bienestar en la
definición que hace de salud, estado completo de bienestar físico, psíquico y social
(OMS, 1947).

Es decir, ¿el contacto con el arte flamenco y su expresión proporciona salud?

“El estudio del bienestar se refiere al grado en que los propios individuos
manifiestan que está subjetivamente satisfechos con sus vidas o con
algunos aspectos de ellas (familia, trabajo o uno mismo) y no tiene por qué
estar refrendado necesariamente por la opinión de los demás” (Avia y
Vázquez, 2011:42)

A lo largo de este relato fundamentado presentaré un recopilatorio de la experiencia


de las personas que han participado en los talleres y cómo han construido sus
indicadores de bien-estar a partir de su expresión escrita, oral, plástica, musical o
bailada a las siguientes cuestiones:

• ¿Cómo narran su bien-estar?

• ¿Cuáles son sus relatos con el entorno?

• ¿Cuál es el relato de las personas de su entorno en relación al bien-estar de


los y las participantes?

• ¿Cuáles son las huellas de su proceso?

11
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Las diferentes evidencias que emerjan de estas respuestas que crean o recrean
experiencia en la que el cuerpo se encuentra inserido y en su relación con otros
(Hernández, 2008:105), serán los hilos de sentido con los que tejeré el cuerpo
conclusivo, a partir de la urdimbre formada por diferentes teorías, métodos y
técnicas de investigación.

1.8 URDIMBRE METODOLÓGICA

La focalización exclusiva en lo negativo que ha dominado la psicología durante tanto


tiempo, ha llevado a asumir un modelo de la existencia humana que ha olvidado e
incluso negado las características positivas del ser humano (Seligman y
Csikszentmihalyi, 2000) y ha contribuido a adoptar una visión pesimista de la
naturaleza humana (Gilham y Seligman, 1999).

Debido al énfasis en el uso de definiciones y términos que definen las debilidades


humanas para explicar el comportamiento, Martín Seligman y Chris Peterson
propusieron un esquema de clasificación de virtudes y fortalezas para contribuir al
diseño de herramientas conceptuales y prácticas que faciliten a las personas utilizar
mejor sus potencialidades. Contribuyendo a la construcción de un lenguaje y una
terminología propia.

La visión de la psicología positiva representa un cambio de paradigma en la forma


de concebir al ser humano, su funcionamiento y sus posibilidades. Este enfoque se
centra más en el crecimiento, la salud, el bienestar, la resiliencia, la plenitud y la
satisfacción.

Apoyar la resiliencia es un objetivo principal en los procesos terapéuticos,


educativos y sociales.

“Capacidad de una persona o de un grupo para desarrollarse bien, para


seguir proyectándose en el futuro a pesar de los acontecimientos
desestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas a veces
graves” (Manciaux, Vanistendael, Lecomte y Cyrulnik, 2003)

Ser bien tratado es una de las necesidades básicas de los seres humanos. Cuidar y
aceptar ser cuidados moldea y determina la personalidad, siendo fundamental para
mantenerse vivos y en buena salud (Barudy y Dantagnan, 2009). El buen trato
supone estar con el otro de manera creativa, brindarle la posibilidad de una
experiencia relacional reparadora, al ofrecerle una vinculación segura, estructurada,

12
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

confiada y afectiva que le permitirá mejorar su estilo de relación y su modo de estar


en el mundo.

El vínculo del apego responde a una de las necesidades más básicas y


fundamentales que experimenta el ser humano: la necesidad crucial de sentirse
seguro, protegido y ayudado (Herranz y Sierra, 2002). El apego es fundamental para
el establecimiento de la seguridad de base. En cualquier relación personal se
desarrollan vínculos de manera natural a lo largo del tiempo. Cuando las personas
no se sienten excesivamente amenazadas y ven que su interacción puede ser
beneficiosa, se producen conexiones emocionales y el valor percibido de la relación
aumenta. Lo mismo sucede en el taller. Estrategias esenciales que me han ayudado
a establecer el vínculo han sido la escucha activa, la actitud corporal abierta, el
gesto sincero y la sonrisa. Sin embargo cada persona es única, por ello la aplicación
de cualquier conocimiento y habilidad en la interacción momento a momento con
cada participante es un arte (Friedlander, Escudero y Heatherington, 2009).

La perspectiva narrativa enfatiza el sentimiento, los significados. Utiliza el tiempo


como tiempo de cada uno, coloca los acontecimientos en un continuo que va del
pasado al futuro y que por tanto aparecen vinculados significativamente. La
construcción del sentido, la complejidad, la participación de quien observa en lo
observado están incluidas en esta perspectiva (Martorell, 2008).

“El ser humano es un ser narrador que construye realidades a través de


relatos donde el lenguaje y la atribución de sus significados juegan un rol
central en dicha construcción. Dicha atribución de significados acontece en
un contexto histórico-social determinado. Estos significados se viven como
una realidad objetiva y ejercen una influencia fundamental en la vida de los
individuos y en su forma de comprender, sentir y actuar”. (Bermúdez y Brik,
2010:74)

El lenguaje es una herramienta al servicio de la creación de nuestra narración


personal de los acontecimientos. (Rolf Zwaan y Gabriel Radvansky, 1998; Zwaan,
1999; Zwaan, Langston y Graesser, 1995) han propuesto que la construcción de una
historia consiste en la articulación de una serie de episodios en función de cinco
dimensiones o dominios básicos de información, a saber: su ubicación espacial, su
ubicación temporal, las relaciones causales entre los episodios, sus protagonistas y
las motivaciones o metas de los protagonistas (Ruiz, 2004).

El quién eres abre las puertas del lenguaje sabiendo que, en ese infinito
territorio, las palabras que podemos decir son, en el fondo, las palabras que
podemos decirnos (Lledó, 2005:45).

13
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Siendo el Construccionismo Social la base fundamental de las terapias narrativas,


he comprobado que a través del lenguaje flamenco (oral, plástico, corporal, musical)
han emergido relatos creativos en la historia oficial de los y las participantes en los
talleres. He tratado de acompañar ese diálogo desde el respeto, escuchando
atentamente y formulando preguntas que dieran paso a nuevos interrogantes sobre
su discurso, generando nuevas posibilidades, nuevos significados que permitieran
crear un planteamiento alternativo dentro de un proceso terciario de pensamiento.

“Esa fuerza de abrir camino es la que puede asumir en los seres humanos la
pulsión creadora, si se capta en toda su potencia, si se comprende su
capacidad de ensanchar en el psiquismo espacios de trascendencia y
libertad” (Fiorini, 1993).

Las emociones están implícitas en el proceso creador y tienen una función


importante que cumplir en la intuición, ese rápido proceso cognitivo en el que se
llega a una conclusión concreta sin ser conscientes de todos los pasos lógicos
intermedios. Las emociones en diálogo con la razón, aportan información cognitiva,
directamente y mediante los sentimientos (Damasio, 2006). Desde 1990, se viene
insistiendo en la influencia de las emociones sobre los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Uno de los pilares fundamentales de la neurodidáctica es que el
aprendizaje es un proceso cognitivo y emocional. Los conocimientos se retienen
mejor si se asocian a sensaciones positivas (Herrmann, 2010).

Comparto con Fernández Bennássar y Pastor Homs (2008) la idea de que los
sentimientos han de ser educados durante toda la vida, puesto que la manifestación
de los mismos puede repercutir positiva o negativamente sobre las personas desde
perspectivas psicológicas, conductuales, sociales e incluso sobre la propia salud
global y sobre los demás a través de las relaciones humanas y las conductas. Las
emociones, los sentimientos y la comunicación de los mismos, forman parte de la
vida personal y social.

Estas autoras, revisando las obras de Goleman (1995, 1999); Elías; Steven;
Friedlander (2000, 30-38), sintetizan que los principios básicos de la educación
emocional son:

• Ser consciente de los propios sentimientos (conciencia emocional).

• Reconocer y comprender los sentimientos de los demás (empatía).

• Regular de forma positiva los impulsos emocionales y conductuales.

14
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

• Plantear objetivos positivos y trazar planes para alcanzarlos (autoestima).

• Utilizar la comunicación y la resolución de problemas de forma positiva en


nuestras relaciones (habilidades sociales).

Buscar la empatía, conectar respetuosa y sinceramente con los sentimientos y las


emociones de cada participante es esencial para comprender el porqué de sus
necesidades, sus reacciones y sus puntos de vista. Las propuestas han de partir de
metas realistas, es necesario que tengan sentido, trabajen sus necesidades y
potencien sus posibilidades desde el deseo y la mente positiva. Respetando y
valorando siempre la autenticidad de cada persona.

“Aparecer el paisaje factible de la existencia, bajo la forma de posibilidad,


indica que las realizaciones surgidas de ese espacio, en el que el desarrollo
de cada presente se inserta, tienen que conjugarse con un sujeto para el
que se da ese mundo posible. Porque son los seres humanos quienes
hacen posible lo posible. Y es el cerebro humano el inventor y constructor de
la posibilidad. Pero ello necesita un principio esencial de educación desde el
que pueda abrirse ese íntimo espacio. Todas las formas de educación del
cerebro que aglutine, en él, el pensamiento amasado en ideas fijas, en
estructuras dogmáticas, en grumos ideológicos, en fórmulas lingüísticas
hechas de estereotipos mentales, en coagulaciones de la trivialidad, son el
aniquilamiento de la facultad de pensar, de la capacidad de elegir” (Lledó,
2005:50).

La libertad de elección refuerza la dignidad, aumenta la autoestima y optimiza las


probabilidades de participación en la actividad. La estimulación, la motivación y la
involucración son los objetivos principales de todas las actividades, por lo que es
importante reforzar el intento de forma positiva.

“La libertad positiva consiste en la actividad espontánea de la personalidad


total integrada” (Fromm, 1947:247).

Una de las características del Arteterapia es que busca indagar en el conocimiento


interno del ser, a través de las emociones estéticas y su expresión, especialmente
cuando el ejercicio de la palabra no es suficiente (López y Martínez, 2006:9).

En un mundo donde hay excedente de palabras, el cuerpo expresa con un lenguaje


más sensible lo “no dicho” de una situación cualquiera.

“Sirvo a un arte mudo y busco la expresión total mediante pasos de danza.


Mi vocabulario más seguro sale de las líneas de mi cuerpo y la expresión de
mi rostro. Me gusta hacerme comprender en silencio. He aprendido a vivir
lejos de las palabras” (Antonia Mercé “La Argentina”, 1890-1936).

Según la Teoría de Keleman (1997), la anatomía emocional es un proceso dinámico


de formas vivas que da origen a sentimientos, pensamientos y acciones.

15
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Comprende la forma que nos dio la naturaleza, las configuraciones que tuvimos que
crear como miembros de una sociedad y una familia en particular y la forma que
estamos configurando en la actualidad.

La década de los 70 supuso una recuperación del cuerpo para la Psicología y la


Psicoterapia (Rojí y Gutiérrez, 2005). Un cuerpo en interacción con la realidad,
situado y contextualizado.

Dar tiempo al silencio, saber escuchar la propia existencia desde el cuerpo y


conectar con él como lugar de un proceso que se despliega cuando es atendido y
con el que es posible dialogar posibilita nuevos y cambiantes significados. Es
importante prestar atención a la postura del cuerpo (la persona puede estar
agachada o estirada, cruzar las piernas o no, cambiar rápida y frecuentemente de
postura, mover las manos, estar rígida, etc.), el tono de voz, los gestos de la cara, la
respiración, la transpiración, el enrojecimiento de la piel, las incongruencias entre lo
que se dice con palabras y lo que se comunica con el cuerpo.

Es imposible no-comunicar; incluso la persona más silenciosa, quieta, callada, está


emitiendo constantemente mensajes. Esta idea arranca de los postulados de
Bateson y Watzlawick (1981). Toda conducta tiene una intención comunicativa,
únicamente hay que entenderla en su contexto. Como seres humanos nos
comunicamos con todo lo que nos rodea y con las diferentes facetas de nuestra
personalidad. La comunicación humana no se circunscribe únicamente al contenido
verbal de lo que se expresa, sino que consta de otros elementos que son tan
cruciales o más que las propias palabras. La entonación, el ritmo, las pausas, las
expresiones faciales, los gestos y movimientos que acompañan al habla están
matizando aquello que se dice.

Los pensamientos, estados anímicos y emociones se hacen patentes mediante el


lenguaje corporal. La parte física y la psíquica están entrelazadas, integradas en un
todo. Respetar y tomar conciencia del propio cuerpo significa realizar un uso
apropiado del mismo, abriendo el acceso a la totalidad del propio ser. Mi propuesta
consiste en la captación de este lenguaje a través de la práctica del arte flamenco.
Tratando de ofrecer nuevas experiencias que posibiliten un cambio positivo en las
narrativas de los y las participantes y una mejora en su identidad.

El cambio constituye una acción en proceso y se ve facilitado por la humildad de la

16
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

terapeuta desde sus experiencias vitales y en relación con las de las otras personas.
Es un proceso de aprendizaje y retroalimentación del que salen beneficiadas todas
las personas. Reflexionar sobre cada una de las acciones propuestas a los grupos,
interactuar con los participantes e intentar responder a las necesidades personales
de cada colectivo me ha situado en la Investigación-Acción con objeto de unir teoría
y práctica para potenciar el bien-estar en las personas implicadas en cada uno de
los talleres, de forma activa, dinámica y participativa.

2 CUERPO EXPERIMENTAL

Me he apoyado en la Psicología Positiva como base para el crecimiento, la salud, el


bienestar, la resiliencia, la plenitud, la satisfacción, el bienestar y el desarrollo de las
potencialidades de cada uno de los y las participantes en los talleres. Generando un
espacio donde desarrollar la seguridad y libertad psicológicas que dan lugar a la
creatividad.

Con todos los colectivos que he trabajado he seguido las actuaciones metodológicas
siguientes:

• Propiciar un espacio de encuentro expresivo y comprensivo, donde descubrir


y experimentar múltiples posibilidades de vivenciar y posicionarse en el
mundo.

• Crear un ambiente agradable para posibilitar la interacción entre los


miembros del grupo.

• Favorecer la comunicación.

• Promover un aprendizaje significativo, en el que cada persona sea motor de


su propio proceso al modificar por sí misma sus esquemas de conocimiento y
descubrimiento.

• Relacionar las experiencias previas de cada participante con nuevos


contenidos.

• Presentar las propuestas de forma organizada, flexible y adaptada a las


necesidades, intereses y expectativas del grupo.

• Fomentar un aprendizaje cercano, potencialmente motivador y funcional.

17
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

• Promover la integración activa en la dinámica general a partir del trabajo en


grupo.

• Desarrollar las capacidades creativas e innovadoras.

• Evaluar teniendo en cuenta todos y cada uno de los procesos.

• Realizar un seguimiento individual y grupal de cada participante.

2.1 ARTISTAS DEL OLVIDO


RECORDAR

Del latín re-cordis.


Volver a pasar por el
corazón.
Eduardo Galeano.
Foto: Tania Ugena

2.1.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• Trabajo desarrollado en un Centro de Día de la Comunidad de Madrid para


personas afectadas por la Enfermedad de Alzheimer.

• Muestra: 66 personas, 21 hombres y 45 mujeres con edades comprendidas


entre 61 y 100 años. Divididos en seis grupos según las escalas clínico-
evolutivas Global Deterioration Scale (GDS) (Reisberg, 1982) y de la
Functional Assessment Staging (FAST), que clasifican la enfermedad en los
grupos: GDS 3-4; GDS 5; GDS 6; GDS 6A-B; GDS 6C y GDS 7.

• Período de investigación: seis meses (entre enero y junio de 2009).

• Programa de acción: cinco horas diarias de lunes a viernes. El Taller de


Danza y Movimiento tenía lugar a primera hora de cada mañana y el Taller de
Expresión Artística durante las horas restantes con cuatro grupos diferentes.

• Objetivo: crear un espacio de encuentro donde comprobar si el arte como


terapia mejora la calidad de vida de las personas afectadas por la
enfermedad de Alzheimer.

18
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

2.1.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL COLECTIVO


La esperanza de vida de los españoles de ambos sexos se sitúa actualmente en
torno a los 80 años. La longevidad implica un incremento de la incidencia de
enfermedades crónicas y discapacitantes.

La demencia supone una pérdida o deterioro del funcionamiento intelectual y


dificulta la adaptación del sujeto a las exigencias de la vida cotidiana, limitando sus
posibilidades de autonomía personal.

La enfermedad de Alzheimer (EA) fue descrita por primera vez en 1907 por Alois
Alzheimer; se refería a una mujer de 50 años y por entonces se la denominó
demencia presenil.

Las necesidades de las personas afectadas por la E.A. son las siguientes:

• Falta de anticipación y previsión de situaciones.

• Baja autoestima.

• Deterioro en el lenguaje hablado.

• Baja comprensión en mensajes y consignas.

• Dificultad en la capacidad de escucha y percepción.

• Deterioro en la expresión y movimiento corporal.

• Reducción importante en la capacidad de atención y su mantenimiento en la


tarea.

• Deterioro elevado en recordar sucesos y eventos ocurridos recientemente.

• Crisis de angustia y ansiedad debido al no reconocimiento de la realidad


presente.

• Dificultad para el reconocimiento e identificación de personas y situaciones.

• Dificultad en la producción de actos motores voluntarios.

• Vagabundeo o deambulación inquieta sin propósito aparente.

• Incontinencia o incapacidad en el control de esfínteres.

• Exhibicionismo, desinhibición sexual y masturbación pública.

19
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

• Problemas relativos al autocuidado (aseo y alimentación).

Estos desórdenes de la conducta, conllevan una progresiva incapacidad de estas


personas para realizar muchas de las actividades de la vida diaria, imprescindibles
para su independencia.

2.1.3 EVALUACIÓN DE LA LÍNEA BASE


La psicóloga del Centro establecía el estadio evolutivo de la enfermedad mediante
una entrevista inicial en la que recogía datos clínicos, conductuales y biográficos de
la persona afectada y una evaluación a partir de diferentes escalas: Mini-Examen
Cognitivo LOBO (ANEXO 1), Índice de Barthel (ANEXO 2) e Índice de Lawton y
Brody (ANEXO 3).

En el Centro de Día cada grupo tenía asignado un nombre simbólico con el fin de
identificarlo más fácilmente y evitar denominarlo según las escalas clínico-evolutivas
Global Deterioration Scale (GDS) y Functional Assessment Staging (FAST), que
clasifican la enfermedad en los grupos: GDS 3-4; GDS 5; GDS 6; GDS 6a-b; GDS
6c y GDS 7. Cada grupo presentaba:

• Grupo Rojo (GDS 3-4): déficits de atención y dificultades para exponer sus
emociones y sentimientos.

• Grupo Naranja (GDS 5): déficits de atención, desmotivación y dificultades


para exponer sus emociones y sentimientos.

• Grupo Amarillo (GDS 6): déficits de atención, tendencia al adormecimiento,


desmotivación y gran dificultad para exponer sus emociones y sentimientos.

• Grupo Verde (GDS 6A-B): déficits de atención, tendencia al adormecimiento,


desmotivación y gran dificultad para exponer sus emociones y sentimientos.

• Grupo Azul (GDS 6C): atención escasa, somnolencia la mayor parte del día,
desmotivación, gran dificultad para exponer sus emociones y sentimientos y
problemas de movilidad.

• Grupo Violeta (GDS 7): atención escasa, somnolencia la mayor parte del día,
desmotivación, gran dificultad para exponer sus emociones y sentimientos y
problemas de movilidad.

20
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

A continuación transcribo las palabras de un integrante del grupo azul en las que se
puede observar la angustia que sienten en algunas ocasiones:

“Estoy nervioso, tengo un dolor en el corazón, yo me toco aquí (señalaba su


corazón). No me veo libre porque compañero, están todos igual. Estoy
encogido de garganta. Me atacan hasta los míos, los que tenía yo de amigos
y eso, pero se retiraron de todas las cosas y me quedé yo solo. Me dijeron –
quítale- y yo me dí cuenta de que no podía hacer nada. Ellos decían -no vas
a poder salir de esta-, yo me quedé un poco machacado. Están contra mí -
¿por qué ese se va a meter aquí y va a triunfar en esto?-. Yo no voy a
triunfar en nada, yo quiero trabajar. Si no quieres que siga allá vosotros. Yo
no puedo con esto ya quiero salir de este atolladero y meterme en otra cosa
que yo pueda llevar”.

2.1.4 REGISTROS DE OBSERVACIÓN EMPLEADOS


Mediante registros diseñados al efecto (ANEXO 4), evalué el desarrollo de cada
actividad, valorando la aceptación y los grados de respuesta de los miembros del
grupo, introduciendo modificaciones y ajustes en las actividades que así lo
requirieron, considerando los resultados obtenidos y comprobando el nivel de
mantenimiento de las habilidades adquiridas o aprendizaje al repetir alguna
actividad.

El registro audiovisual de los movimientos realizados por los y las participantes es


de gran interés. La visualización repetida, posibilita discriminar y matizar los detalles
que han podido pasar desapercibidos, así como introducir correcciones y
modificaciones pertinentes para la planificación y desarrollo de futuras sesiones. A
fin de proteger su privacidad, me limitaré tan solo a mostrar aquellas imágenes en
las que no se pueda identificar a las personas que asistían a los talleres.

En el diario de campo recogía cada día lo ocurrido tanto en la sesiones como en el


tiempo de estancia en el Centro, reuniones con el resto de equipo y entrevistas con
familiares. En el cuaderno de artista, a través de dibujos y collages plasmaba las
impresiones de los momentos que me resultaron más llamativos y que añado a
continuación en cuadros de color rojo. Las imágenes que aparecen en cuadros de
color verde muestran las producciones de los y las participantes.

La triangulación, a lo largo del proyecto, con el resto de profesionales del Centro de


Día, con las personas participantes en los talleres, así como sus familiares y en el
ámbito académico con mi tutora del Diploma de Estudios Avanzados (DEA), la Dra.

21
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Catalina Rigo Vanrell, resultó de gran interés a la hora de verificar los datos
obtenidos y la consecución de los objetivos definidos al comienzo de la actuación.

En el ANEXO 5 puede consultarse la comunicación que presenté junto a la Dra.


Catalina Vanrell en el I Congreso Nacional de Arteterapia FEAPA celebrado en
marzo de 2010 en el Centre Cultural la Mercè-Girona y que lleva por nombre
“Reminiscencia Infantil en Personas Mayores. Estudio de Caso Único.”, creo que es
importante reproducirlo en su totalidad porque ilustra muy bien el proceso que siguió
la Sra. P en el taller.

2.1.5 TALLERES DE ARTE COMO TERAPIA


Para comprobar los efectos terapéuticos de la acción artística en las personas
afectadas por la EA planteé el Taller de Danza y Movimiento y el Taller de Expresión
Plástica con un enfoque rehabilitador y recreativo, valorando si las actividades
propuestas:

• Facilitaban la interacción grupal.

• Generaban un estado de buen humor.

• Mejoraban su autoestima.

• Rebajaban su ansiedad.

• Desarrollaban sus procesos atencionales.

• Enlazaban la realidad actual con su pasado.

• Potenciaban el movimiento corporal y gestual.

• Estimulaban su capacidad mnésica.

• Ayudaban a expresar emociones y sensaciones.

• Reforzaban las habilidades y destrezas que aún poseían.

(Todos los materiales empleados en los talleres fueron facilitados por el Centro de
Día).

22
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

2.1.5.1 Taller de Danza y Movimiento

Creamos un lugar de encuentro expresivo, comprensivo e imaginativo, donde a


través de la observación participante pude comprobar cómo el movimiento, la
práctica de la danza en general y el flamenco y la zarzuela en particular, constituyen
una herramienta muy útil de cara a mejorar los aspectos emocionales de las
personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer.

“La Danza Movimiento Terapia (DMT) encuentra una manera de entender la


enfermedad y la interacción entre la emoción y el movimiento en el contexto
de una enfermedad neurodegenerativa, por lo que constituye una alternativa
paliativa” Jill Bunce (2002).

Este taller lo realizaba junto un grupo que oscilaba entre 15 y 20 personas (GDS 4,
GDS 5 y GDS 5-6A) a primera hora de cada mañana. El grupo estaba así distribuido
debido a que algunas personas acudían al Centro a partir de las once y a las diez,
cuando comenzaba el taller, todavía no habían llegado. Nos sentábamos en sillas
que estaban colocadas formando un círculo. Si en algún momento trabajábamos de
pie, lo hacíamos en grupos más reducidos, pues la sala dónde realizábamos la
actividad era pequeña.

Siempre comenzábamos dándonos los buenos días, recordando el día de la


semana en el que estábamos, hablando del tiempo que hacía y de la estación en la
que nos encontrábamos, contabilizando quién estaba y quién faltaba y comentando
cómo nos sentíamos.

En ocasiones los y las participantes se mostraban con apariencia apática y sin


deseo de moverse de su silla. Solo se movían si yo insistía, realizando entonces
leves movimientos en los que podía observarse características de resistencia, de
repetición continua, falta de expresión facial, escasa energía, sensación general de
cansancio y déficit de expresión de la emoción, de enfoque y de atención. Rasgos
de los cambios causados por la enfermedad de Alzheimer.

23
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

CONCIENCIA CORPORAL

• Objetivo: crear una postura corporal facilitadora de la COMUNICACIÓN y


la RESPUESTA EMOCIONAL de los participantes.
• EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN: utilizaba la imagen de oler una flor y
apagar una vela, colocadas a mayor o menor distancia para tomar
conciencia de cómo el aire entra y sale del cuerpo en reposo y en
movimiento.

• Mediante EJERCICIOS DE CALENTAMIENTO independizábamos los


distintos segmentos corporales, al tiempo que realizábamos la respiración
correspondiente a cada movimiento. A través de preguntas abiertas les
hacía notar, percibir y nombrar cada una de las partes del cuerpo y las
posibilidades de movimiento de los miembros superiores e inferiores.

Foto: Tania Ugena

• Bailábamos a través de la DINÁMICA DEL LIDERAZGO, en la que cada


componente del grupo proponía un movimiento y el resto de participantes
le imitaba.

24
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

BAILANDO OBJETOS

• Objetivo: motivar el movimiento a través de diferentes objetos e introducir


un componente lúdico para mantener la ATENCIÓN y ejercitar la
MEMORIA.
• En el JUEGO DEL DADO asignábamos mediante consenso un
movimiento a cada número de las caras de un dado gigante (en total seis
movimientos). Cada participante lanzaba el dado al menos una vez y todo
el grupo debía tratar de hacer a un mismo tiempo el movimiento que
correspondía al número que había salido.

• La PELOTA GIGANTE se lanzaba rodando por el suelo, quien la recibía la


utilizaba de “micrófono” para expresar gustos, deseos y aficiones
personales. De esta forma la pelota daba voz a todo el grupo.

• Utilizando las manos y los materiales de PSICOMOTRICIDAD (palos,


aros, pelotas, cintas o pañuelos) realizábamos de forma individual, grupal,
por parejas o tríos, estiramientos y masajes. También utilizábamos estos
elementos para marcar tiempos, acentos y contratiempos musicales.

Fotos: Tania Ugena

25
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

FLAMENCO Y ZARZUELA

• Objetivo: estimular la DANZA, el CANTE y la PERCUSIÓN mediante


diferentes ritmos flamencos y canciones de zarzuela.
• Para conocer el COMPÁS FLAMENCO, marcábamos los tiempos con las
palmas, los palos de psicomotricidad o los pies golpeando contra el suelo.
Utilizaba la conexión a Internet y el proyector que había en la sala donde
realizábamos el Taller de Danza y Movimiento para proyectar sobre la
pared imágenes que les pudieran servir como estímulo, referencia o
inspiración para mover el torso, los brazos y las manos apoyándose de la
música que acompañaba dichas imágenes.

En la imagen de la izquierda aparece Carmen Amaya y en la de la derecha Lorca y la


Argentinita. Hablábamos sobre su obra y motivaba, como en el caso de Lorca, la lectura o el audio de
algunos de sus poemas que fueron cantados por la Argentinita.
http://www.youtube.com/watch?v=rPScsaWORYk&feature=youtube_gdata_player

• La ZARZUELA era uno de los géneros musicales preferidos por los y las
participantes. En las sesiones trabajábamos sobre todo dos canciones
(“¿Dónde vas con mantón de Manila?”, de la Zarzuela: La Verbena de la
Paloma y “Las espigadoras”, de la Zarzuela: La Rosa del Azafrán).
Disfrutaban mucho cantando y les ayudaba a recordar muchas historias
de su vida, en las que evocaban “sus juegos de infancia en la era con sus
amigos o cuando su abuela les montaba en la burra”. También cuando
espigaban: “ese sí era un trabajo duro”. Resultaba curioso observar como
muchos de estos relatos los contaban una y otra vez cuando realizábamos
estas sesiones y como eran capaces de recordar las letras de estas
canciones. Utilizábamos diversos elementos (sombreros y abanicos) que
servían para crear pequeñas coreografías que una parte del grupo
realizaba, mientras la otra cantaba y seguía el ritmo con claves de
madera.

Foto: Tania Ugena

Fotos: Tania Ugena

26
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

2.1.5.2 Taller de Expresión Plástica

A partir de las once de la mañana y hasta las dos de la tarde, tres grupos
diferentes acudían al taller de expresión plástica. Cada sesión duraba cincuenta
minutos. Las propuestas de acción que presento a continuación están relacionadas
con el movimiento y son una selección de entre todas las realizadas con cada uno
de los grupos.

LA VACA

• Objetivo: trabajar la ORIENTACIÓN TEMPORAL y ESPACIAL.


• Grupo: ROJO (GDS 3-4)
• Materiales: periódicos, manteles de papel, un guante de plástico, tijeras,
cinta de carrocero fina y gruesa.
• Propuesta:
o A partir de la lectura de un artículo en el periódico que hablaba sobre
COW-PARADE en Madrid, surgió la propuesta de hacer una vaca.
www.cowparade.com.

Fotos: Tania Ugena

27
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

RECREACIÓN GRUPAL EN MOVIMIENTO

• Objetivo: trabajar la COHESIÓN GRUPAL y el MOVIMIENTO.


• Grupo: NARANJA (GDS-5)
• Materiales: aparato reproductor de CD´s, proyector, ordenador con
conexión a Internet, plastilina, cartulina.
• Propuesta: presentar la obra de Wassily Kandinsky, Etude de couleurs: Carrés
avec cercles concentriques, 1913, a partir del visionado de Squares with Concentric
Circles. http://www.youtube.com/watch?v=Pa6WK6lWrkU&feature=youtube_gdata_player

Foto: Städtische Galerie im Lenbachhaus, Munich. ADAGP, Paris 1996.

o Cada participante realizó círculos de colores en plastilina de diferentes


tamaños y colores que colocaron sobre una cartulina.
o Mediante un pequeño ritual tomaron sus manos y en círculo bailaron
alrededor de la creación grupal.

Foto: Tania Ugena

28
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

LA MAGIA DE LOS COLORES

• Objetivo: conocer los COLORES PRIMARIOS y los COLORES


SECUNDARIOS.
• Grupo: AMARILLO (GDS-6)
• Materiales: aparato reproductor de CD´s, DIN A4, revistas, tijeras,
pegamento, témperas, pinceles.
• Propuesta:
o A partir de la realización de un collage con los colores primarios y
secundarios:

o Experimentar la mezcla con témpera de los tres colores primarios.

29
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

RASTRO DE PINTURA

• Objetivo: aunar PINTURA, JUEGO y MOVIMIENTO.


• Grupo: VERDE (GDS 6A-B)
• Materiales: aparato reproductor de CD´s, DIN A4, pajitas, bolitas de
plástico, témperas, papel pinocho y pegamento.
• Propuesta:
o Impregnar las bolitas de plásticos en témpera y por parejas, hacerlas
rodar soplando a través de una pajita por un folio de DIN A4.

Fotos: Tania Ugena

30
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

CANICAS

• Objetivo: fomentar la AUTOESTIMA mediante la creación de una pintura


espontánea y trabajar la AFECTIVIDAD a través del contacto.
• Grupo: AZUL (GDS- 6C)
• Materiales: aparato reproductor de CD´s, canicas, pinceles, pintura de
dedos, vasos de plástico, papel continuo, DIN A4, cinta de carrocero,
guantes de plástico, bolsas de basura, toallitas húmedas.
• Propuesta:
o El grupo está sentado formando un círculo.
o Lanzar las canicas impregnadas de pintura con los tres colores
primarios sobre el espacio en blanco.

Fotos: Tania Ugena

31
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

FIESTA DE GLOBOS

• Objetivo: identificar y expresar EMOCIONES a partir de una propuesta


lúdica.
• Todos los grupos.
• Propuesta:
o En folios y globos de distintos colores dibujaron diferentes
expresiones faciales e identificaron la emoción que le correspondía.

o Todas las personas que acudían al Centro lanzaron sus globos en


un paracaídas que sujetaron por sus extremos formando un gran
círculo. El movimiento de sus brazos al ritmo de la música y de
algunas canciones que cantaban hizo bailar a los globos y a
muchos de los y las participantes que aprovechaban los momentos
en el que el paracaídas estaba arriba para pasar por debajo.

Fotos: Tania Ugena

32
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

2.1.6 EVIDENCIAS DEL PROYECTO ARTISTAS DEL OLVIDO


A medida que se desarrollaban las sesiones en el Taller de Danza y Movimiento
pude observar una postura más abierta, un eje corporal más equilibrado y una
mayor atención (reflejada en la focalización visual hacia el estímulo presentado),
además de un aumento y mejora de la comunicación no verbal a través de
expresiones faciales, gestos y movimientos de diferentes partes del cuerpo, así
como en la expresión verbal reflejada en comentarios, risas y cantos espontáneos.
Al mismo tiempo también traté de tomar conciencia de mis propios cambios
posturales y de cómo éstos afectaban la comunicación y el humor del grupo.

El taller de la vaca fue muy valorado por el grupo rojo, hasta tal punto que uno de los
participantes trajo de su casa un metro para medir las patas de la vaca porque
habían quedado un poco torcidas. Los y las participantes manifestaron gran
implicación, motivación y frecuentes gestos de alegría y simpatía que el equipo de
profesionales del Centro tradujo en un elevado refuerzo positivo. Además, la vaca
resultó ser una gran evocadora de historias de su infancia.

La propuesta con canicas la realizamos durante tres días casi consecutivos en un


mismo mes con el grupo azul (GDS 6C). Existió una mejoría en cuanto al
procedimiento, ya que el primer día resultó más complicado realizar la actividad que
en los sucesivos, por ejemplo al poner los guantes, saber qué hacer con las canicas,
dónde lanzarlas… Si bien, algunos componentes del grupo se negaron a participar,
fue una gran mayoría la que disfrutó con esta propuesta tal y como dejaban traslucir
sus caras, sus gestos, su mirada, su sonrisa y sus muestras de afecto. El espacio
donde realizamos esta actividad era abierto, por lo que otras personas que
deambulaban de manera sistemática por el Centro pisaban los dibujos que estaban
en el suelo, arrastraban los manteles de papel y las bolsas de plástico que servían
de protección, intentaban coger la pintura o el bastón de algún compañero o
compañera. Sin lugar a dudas esa era su forma de expresarse.

En lo que a esto se refiere quiero mencionar


con gran cariño a un hombre que acudía al
Centro y en su deambular siempre creaba
esculturas con el mobiliario de las salas (sentía
especial predilección por las sillas a las que

33
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

daba la vuelta y las colocaba junto a otras en las posiciones más inverosímiles y que
requerían gran equilibrio), aprovecho esta oportunidad para agradecerle la valiosa
inspiración que me aportaron sus creaciones.

Merecen especial atención las fiestas que organizábamos en el Centro, en concreto


la de los globos propició una mayor cohesión ya que todos los grupos compartieron
la sala principal durante unas horas y participaron en los mismos juegos. Aquel día
las bromas y las risas fueron continuas, además los globos constituyeron un
interesante estímulo y un instrumento muy adecuado para trabajar e identificar
emociones y estados de ánimo.

Todos los últimos viernes de cada mes celebrábamos los


cumpleaños de las personas que asistían al Centro,
algunas veces acudían a esta celebración algunos
familiares (sus parejas, hijos e hijas, nietos o hermanos).
Adornábamos el espacio con cadenetas de colores que
confeccionábamos con todo el grupo, la persona que
cumplía años soplaba las velas y comíamos bizcocho. En
estas fiestas siempre poníamos música, bailábamos,
cantábamos cumpleaños feliz y el ambiente general era muy alegre.

De las conversaciones mantenidas con sus familiares, durante los encuentros


programados para tal fin, pude comprobar el alto grado de aceptación con que
recibieron este proyecto, calificándolo de optimista, novedoso, original y con
variados recursos para tratar la E.A.

Algunos refirieron cómo estos efectos positivos habían repercutido en su vida


cotidiana manifestándose en los comentarios que realizaban respecto a los talleres
los pacientes más leves, el deseo de acudir al Centro cada mañana, la mejoría
observada en el estado de ánimo, en alteración del sueño o en la disminución de
las conductas alteradas, facilitándose de este modo la convivencia familiar.

A pesar de la pérdida de habilidades que conlleva la enfermedad de Alzheimer, el


proceso de participación en actividades artísticas estimuló los procesos cognitivos y
emocionales, así como las conductas motoras y las relaciones sociales de los y las
participantes generando bien-estar:

Emocionalmente, al liberar y expresar emociones, reducir la ansiedad, disminuir la

34
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

depresión, fortalecer la autoestima e imagen corporal, trabajar los afectos a través


del contacto personal, integrar, reconocer e interpretar sensaciones procedentes de
diferentes estímulos, relajarse mediante el movimiento y la respiración y utilizar la
emoción como vehículo de control muscular y dominio del movimiento.

Cognitivamente, al mejorar los procesos cognitivos (atención, percepción, memoria,


cognición) mediante estimulación sensorial y favorecer la orientación temporal y
espacial.

Físicamente, al incrementar el conocimiento del cuerpo y sus funciones, mejorar la


percepción del esquema corporal, tomar conciencia de la respiración, aumentar la
coordinación y el equilibrio, potenciar el ritmo y evitar la rigidez muscular.

Socialmente, al potenciar la escucha y promover los intercambios sociales.


***

Para finalizar, voy a relatar el caso de una mujer que normalmente se mostraba
bromista y muy alegre en el Centro. En una ocasión en la que estaba cabizbaja y
muy pensativa le pregunté si le pasaba algo y me contestó que no. Al rato, viendo
que continuaba con el mismo estado de ánimo le volví a preguntar y me respondió:
“ahora que lo dices, ha pasado algo que me ha enfadado mucho, pero en este
momento no lo recuerdo”. Esta conversación fue trascendental ya que me confirmó
que la emoción perdura aunque no se recuerde el hecho que la produjo, por lo que
es vital realizar propuestas de acción que generen bien-estar en los participantes.

35
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

2.2 ARTETERAPIA CON DUENDE

El flamenco se canta

con faltas de ortografía.

Rancapino.

2.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• Trabajo desarrollado en un Aula de Compensación Educativa (ACE) de un


Instituto de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid. El ACE es
una medida organizativa extraordinaria de promoción educativa para
garantizar la atención educativa y favorecer la integración escolar del
alumnado, propiciando el desarrollo de las capacidades incluidas en los
objetivos generales de etapa y hacer posible, en su caso, su incorporación a
un programa de Garantía Social o de Cualificación Profesional Inicial o a un
programa de Diversificación Curricular.

• Muestra: 15 adolescentes de entre catorce y dieciséis años de edad. El grupo


fue variando a lo largo del curso, pues la matrícula está abierta durante todo
el año escolar y la incorporación al ACE es posible en cualquier momento. En
el mes de mayo el grupo de chicos (Mantenimiento de Edificios) estaba
formado por ocho alumnos, seis de población gitana, uno de República
Dominicana y uno de Marruecos. El grupo de chicas (Peluquería) estaba
formado por siete alumnas, seis de población gitana y una de República
Dominicana.

• Período de investigación: curso escolar 2010/2011.

• Programa de acción: el Taller de Flamenco se realizó dos días a la semana


(lunes y jueves) en sesiones de hora y media. El horario de las sesiones fue:
lunes de 12.30 a 14.00 horas y jueves de 9.20 a 10.50 horas.

• Objetivo: minimizar el absentismo escolar de los alumnos y alumnas del ACE,


trabajando sus carencias y potenciando sus capacidades a través del
lenguaje flamenco, muy arraigado en la cultura gitana.

36
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Fruto de este proyecto presenté la comunicación “Arteterapia con Duende” en el I


Congreso Nacional de Investigación en Danza Española, celebrado en noviembre
de 2010 en la Universidad Antonio Nebrija (Campus de la Dehesa la Villa) y en el
Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid1.

2.2.2 COMUNIDAD GITANA


Se entiende como comunidad gitana un grupo social que comparte un sistema de
relaciones sociales realmente existentes y unas estructuras culturales básicamente
compartidas (Laparra, 2009).

El 8 de abril de 1971 se celebró en Londres el I Congreso Gitano, donde se percibió


la necesidad de establecer un himno y una bandera común que unificara a las
diversas comunidades gitanas dispersas por todo el planeta e históricamente
perseguidas por procesos de discriminación étnica y de marginación.

La bandera gitana es una adaptación de la bandera de la India. Se divide en dos


franjas horizontales, azul y verde, con una rueda roja en el centro. La parte superior,
azul, simboliza el cielo, que es el techo del hogar del pueblo romaní. La inferior, de
color verde, simboliza el suelo, el mundo por el que transitan. La rueda, también
presente en la bandera de la India, expresa los deseos de libertad de circulación
más allá de las fronteras establecidas.

Foto: es.wikipedia.org/wiki/Bandera_gitana

Gelem Gelem (en romaní ‘anduve, anduve’) es el nombre que recibe habitualmente
el Himno Internacional Gitano. También es conocido por los siguientes títulos:
Djelem Djelem, Zhelim Zhelim, Opré Roma y Romale Shavale. La procedencia de la
melodía no está clara, y existen varias historias en torno a ella, si bien todas le
atribuyen un origen popular. En consonancia con la enorme creatividad de las
comunidades gitanas de todo el mundo la música, e incluso la letra, han sido

1
www.investigaciondanzaespanola.es

37
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

versionadas muchísimas veces.

2.2.3 EVALUACIÓN DE LA LÍNEA BASE


Durante el curso 2010-2011 casi la totalidad de alumnos y alumnas eran de
población gitana y el absentismo escolar estaba generalizado. Su nivel
socioeconómico era muy bajo, dependían de ayudas sociales para poder comprar
los libros de texto o el bonobús para ir al IES. Cuando faltaban a clase, el equipo
educativo (EE) llamaba a sus familias para preguntar el motivo por el que no habían
asistido y recibían estas justificaciones: dolores de muelas, citas con el médico, se
quedó durmiendo…

En general el grupo de alumnos y alumnas presentaba las siguientes necesidades:


absentismo escolar, falta de atención, desmotivación, apatía, baja autoestima,
límites difusos, nivel elemental de lecto-escritura, dificultad para identificar sus
emociones y reducido vocabulario emocional, presión grupal, riesgo de exclusión
social y percepción de la figura de autoridad desde la violencia.

Algunas de estas necesidades eran consecuencia de la trayectoria escolar, familiar


y social del grupo de alumnos y alumnas del ACE. Por esta razón, añado a
continuación algunos datos del estudio realizado por la Fundación Secretariado
Gitano (FSG) “Evaluación de la normalización educativa de las alumnas y los
alumnos gitanos en la etapa de Educación Primaria” en el año 2009, donde se
analiza los niveles de normalización educativa de las alumnas y alumnos gitanos en
Educación Primaria.

Cuando se habla de normalización educativa, se hace referencia a la


situación en la que se cumpliría el derecho de la infancia a acceder de forma
igualitaria al servicio público de educación primaria. La normalización
educativa de una alumna o alumno gitano se mostraría en el alcance de
unos niveles deseables de matriculación con la edad y en el curso
correspondiente, la adquisición de hábitos, normas y ritmos escolares,
rendimiento escolar, la calidad de las relaciones con el resto de alumnado y
profesorado, la relación de la familia con el Centro Escolar y el
reconocimiento y valoración de la diferencia cultural por parte del
profesorado (FSG, 2009).

El estudio concluye que se ha comprobado que a mayor nivel de sentido crítico,


solidaridad y tolerancia, autonomía, autoestima y motivación por los estudios y
menor nivel de agresividad, mejores serán las relaciones sociales del alumnado
gitano con el resto de sus compañeros y compañeras, y con el profesorado. Por otro

38
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

lado, es vital la importancia que la familia da a la escuela y su nivel de implicación


en los diferentes órganos de participación, que se verá reflejada en la adquisición de
ritmos, rutinas y normas escolares. Por ello, es necesario establecer más vínculos
entre madres y padres gitanos y el profesorado para que fluyan los canales de
comunicación. También señalan la importancia de que los profesionales de los
centros escolares estén formados en la cultura gitana y se involucren en la
educación del alumnado gitano para que las familias ganen confianza en el centro
escolar. Incorporando en los libros de texto la historia y tradición gitana, que hasta el
momento es inexistente.

2.2.4 REGISTROS DE OBSERVACIÓN EMPLEADOS.


Mediante registros diseñados al efecto (ANEXO 6), evalué el desarrollo de cada
actividad, valorando si en las sesiones se mostraban participativos, cuál era su
grado de motivación, atención y concentración, cómo era su posición corporal,
tiempo que permanecían “tumbados” en la silla, cómo era la interacción entre chicos
y chicas, cuidado y recogida del espacio y el material, puntualidad, mejora de la
capacidad lecto-escritora.

El registro audiovisual de los movimientos realizados por los y las participantes


resultó de gran interés. La visualización repetida, posibilitó discriminar y matizar los
detalles que habían podido pasar desapercibidos, así como introducir correcciones y
modificaciones pertinentes para la planificación y desarrollo de futuras sesiones.
Durante las fiestas de Navidad edité un vídeo que recogía algunos momentos
vividos hasta la fecha en el Taller de Flamenco. Su proyección fue una gran
motivación para los alumnos y alumnas que en lo sucesivo participaron más
activamente durante las sesiones.

Utilizaban mi cámara para fotografiarse y retratar su amistad. Estas fotografías, junto


a las de sus trabajos creativos se las entregué a final de curso en un CD a la
directora del ACE para que hiciera una copia a cada uno de los alumnos y alumnas.
A fin de proteger su privacidad, me limitaré tan solo a mostrar aquellas imágenes en
las que no se pueda identificar los alumnos y alumnas del ACE.

En el diario de campo recogía lo ocurrido tanto en la sesiones como en el tiempo de


estancia en el Centro y las reuniones con el resto de Equipo Educativo. En el
cuaderno de artista, a través de dibujos y collage plasmaba las impresiones de los

39
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

momentos que me resultaron más llamativos y que presento a continuación


recuadrados en color rojo.

Los alumnos y alumnas del ACE recogían su estado emocional al llegar al taller
contestando a la pregunta ¿cómo me siento?, en un cuaderno que confeccionaron
ellos mismos con hojas de distintos colores e hilo de algodón. Estos cuadernos
fueron de gran utilidad porque reflejaban el proceso que siguieron según avanzaban
las sesiones.

Foto: Tania Ugena

La triangulación, a lo largo del proyecto, con el equipo educativo del ACE, así como
con los alumnos y alumnas y la supervisión recibida en el ámbito académico por los
profesores y profesoras de la Universidad Complutense de Madrid y de la
Universidad Autónoma de Madrid del primer año del Máster de Arteterapia, así como
de mis compañeras y compañeros durante la exposición de este trabajo en clase,
resultó de gran interés a la hora de verificar los datos obtenidos y la consecución de
los objetivos definidos al comienzo de la actuación.

2.2.5 ARCO IRIS FLAMENCO


ARCO IRIS FLAMENCO agrupa en siete módulos, diferentes propuestas de acción.
A cada módulo le corresponde un color, una cita poética, una obra plástica y un palo
flamenco característico de las etapas de formación de lo que hoy en día se conoce
como arte flamenco. Los materiales empleados fueron facilitados por el ACE.

40
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

¿DE DÓNDE VENGO, DÓNDE VOY, DONDE ESTOY?

Ven, Telethusa, romana de Cádiz, ven a bailar bajo el sol marinero.


Rafael Alberti

Danzarina Gaditana. Fresco de la Villa de los Misterios. Pompeya (Italia)

• Color: ROJO
• Palo Flamenco: ALEGRÍAS
• Objetivo: trabajar la IDENTIDAD y el VÍNCULO
• Propuesta:
o Construir un mosaico grupal que responda a la pregunta individual: ¿de
dónde vengo, dónde estoy, dónde voy?
o Cada participante realiza la silueta de sus huellas sobre papel
continuo.
• Materiales: aparato reproductor de CD´s, papel continuo, témpera,
guantes y delantales.

Foto: Tania Ugena

41
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

¿QUÉ HAY EN TI QUE A MÍ ME GUSTA? ¿QUÉ PUEDO OFRECER?

A la dina dana, la dana dina, canten y bailen las gitanillas.


Mojiganga de la Gitanada (1672)

Bailaora Gitana. Pablo Gargallo (1927)

• Color: NARANJA
• Palo Flamenco: ZAPATEADO
• Objetivo: trabajar la AUTOESTIMA
• Propuesta: establecer un intercambio en el grupo ¿qué hay en ti que a mí
me gusta?, ¿qué puedo ofrecer?. Hacerse regalos a partir de líneas en el
papel trazadas con los ojos cerrados escuchando la música.
• Materiales: aparato reproductor de CD´s, folios DIN A4, pañuelos para
tapar los ojos y rotuladores de colores.

42
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

DE LETRA

La Escalanta, quitándose un chapín, comenzó a tañer en


él como un pandero; la Gananciosa tomó una escoba de
palma nueva (…) y, rasgándola, hizo un son que, aunque
ronco y áspero, se concertaba con el del chapín.
Monipodio rompió un plato e hizo dos tejoletas, que,
puestas entre los dedos y repicadas con gran ligereza,
llevaba el contrapunto al chapín y la escoba. No quiso la
cariharta pasar su gusto en silencio, por lo que tomando
otro chapín, se metió en danza, y acompañó a los demás.
Miguel de Cervantes. (Rinconete y Cortadillo)
Baile en el mesón. Antonio Pérez

• Color: AMARILLO
• Palo Flamenco: SEVILLANAS
• Objetivo: trabajar la ESCUCHA y la
LECTO-ESCRITURA
• Propuesta: escribir la letra, cantar, tocar y
bailar una canción.
• Materiales: folios DIN A4, bolígrafos,
cajones flamencos.

“Aveces me entregó, me dejo yevar por las ganas, y esta noche es otra noche, que entre los besos se
me escapan, a veces me entregó a tu dulce veneno, que abraza mi pecho y mi espalda y destruye mis
besos, a veces te quiero y no puedo, me faltan tus besos, pierdo asta el aliento, yo quiero abrazarte
pero no te tengo, te busco en mi cama por que solo intento acerte mia. De la manera que me distan
las normas del corazón”.

43
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

¿MIS MANOS ME AYUDAN A…?

Todo es según. “Todo es de color”.


Circular múltiple y diverso.
Vicente Escudero

Cabildo de día de Reyes. Víctor Landaluce

• Color: VERDE
• Palo Flamenco: TANGOS
• Objetivo: trabajar la PRESIÓN GRUPAL y la
COMUNICACIÓN
• Propuesta: a partir de la pregunta ¿mis manos
me ayudan a…? y con la presión de las manos
sobre tela estampan la COMPRENSIÓN DEL
GRUPO. Los compañeros y compañeras
ayudan a aprender.
• Materiales: aparato reproductor de Cd´s,
cartulinas, témperas, guantes de plástico y cinta
de carrocero.

Fotos: Tania Ugena

44
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

SOY LIBRE CUANDO…

La libertad es como las cometas, vuela


cuando está sujeta.
José Luis Sampedro.

Baile Español. Edouard Manet (1862)

• Color: AZUL
• Palo Flamenco: SIGUIRIYAS
• Objetivo: trabajar LÍMITES
• Propuesta: construir una cometa
respondiendo a la cuestión: Soy libre
cuando… Cada acción tiene una
consecuencia que es preciso asumir y
saber sostener. La libertad va unida a la
responsabilidad.
• Materiales: aparato reproductor de Cd´s, cartulina, folios de colores,
rotuladores, témpera, cuerda, pegamento y diccionario Romanó-Kaló.

Fotos: Tania Ugena

45
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

CONVERSACIONES

Fin del mundo. Así pues, el mundo ha llegado a esto. Las


vacas encaramadas en los postes telegráficos juegan al
ajedrez. La cacatúa canta melancólicamente bajo las faldas.
La bailarina española como una trompetista de estado mayor
y los cañones gimiendo todo el día”.
Richard Huelsenbeck en el Cabaret Voltaire (1916).

Sevillanas solteras. P.G. Romero (1994)

• Color: AÑIL
• Palo Flamenco: FARRUCA
• Objetivo: trabajar VALORES DE GÉNERO
• Propuesta: fotografiar una conversación entre diferentes instrumentos
flamencos. Los chicos utilizan los que tradicionalmente se asocian a la
mujer y las chicas los que se asocian al hombre.
• Materiales: abanicos, témperas, pinceles, folios DIN A4, cordón
(pintaron los abanicos a partir de un boceto que hicieron previamente,
las castañuelas las fabricaron con cucharas de madera y los cajones
los hicieron en el taller de mantenimiento de edificios)

Fotos: Tania Ugena

46
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

¿QUÉ HAY EN TÍ QUE A MÍ ME GUSTA?. ¿QUÉ PUEDO


OFRECER?

Esta gitana está loca. Loca que la van a


atar, que lo que sueña de noche quiere
que sea verdad.

Federico García Lorca.

Judea Heredia

• Color: VIOLETA
• Palo Flamenco: NANA
• Objetivo: trabajar la MOTIVACIÓN
• A partir del coloquio se plantean los deseos de cada uno de los y las
participantes. Se establece un intercambio en el grupo ¿qué hay en tí
que a mí me gusta?, ¿qué puedo ofrecer?.
o Representar deseos en algodones
o Nubes de sueño en un mismo cielo
• Materiales: aparato reproductor de CD´s, papel de seda azul, algodón,
folios blancos, rotuladores, tijeras, celo.

Fotos: Tania Ugena

47
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

VISITA AL CENTRO DE ARTE FLAMENCO Y DANZA ESPAÑOLA


AMOR DE DIOS

En el ACE programaban una salida cada semana a diferentes museos,


asociaciones, centros culturales o de salud para conocer su funcionamiento y al
grupo de profesionales que en estos lugares trabajaba. Utilizaban el transporte
público para desplazarse, lo que permitía darles pautas de comportamiento
(respetar el turno para subir al ascensor, ceder el asiento a personas mayores,
mujeres embarazadas y personas con alguna lesión, cuidar el volumen de voz y el
de la música de los móviles…).

Propuse al equipo educativo visitar el Centro de Arte Flamenco y Danza Española,


donde los alumnos y alumnas del ACE conocieron de la mano de su director, la
historia del Arte Flamenco como una forma de vida, un “estar al lado de los
perdedores, porque el flamenco viene del pueblo”. Les mostró también la dinámica
de la escuela y a algunos de los maestros y las maestras de baile, cante, guitarra y
cajón que estaban ensayando o impartiendo clases allí. Terminada la visita les
animó a que buscaran en libros o vídeos a los maestros y maestras que habían
conocido y les invitó a que volvieran a la escuela siempre que quisieran.

Todos los alumnos y alumnas comentaron con entusiasmo que les había gustado
mucho conocer este Centro y los profesores y profesoras del ACE mostraron gran
satisfacción por el interés, la motivación y el estado de ánimo tan positivo que
despertó esta visita en el grupo.

48
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

2.2.6 EVIDENCIAS DEL PROYECTO ARTETERAPIA CON DUENDE


Al principio de curso y aunque con menor frecuencia también durante el mismo,
algunos alumnos y alumnas se negaban a levantarse de la silla donde estaban en
posición casi tumbada. Para hacerles ver la imagen que yo recibía, imitaba su forma
de sentarse y comparaba la actitud corporal con la actitud ante la vida. Les hablaba
también sobre la importancia de tener un eje corporal equilibrado y se lo mostraba a
través de la técnica de cuerpo, castañuelas, bastón y abanico que utiliza el baile
flamenco.

Su imagen externa era muy importante tanto para las chicas como para los chicos.
El aula del taller de peluquería donde realizábamos el Taller de Flamenco tenía un
gran espejo y continuamente se miraban en él. Los chicos los músculos, la cara o el
pelo y las chicas aprovechaban cualquier momento para retocarse el peinado o el
maquillaje. Realizaban comentarios frecuentes acerca de la apariencia externa de
amigos, vecinos, familiares (en lo que se refería a su forma de vestir, de peinarse o
las zapatillas que se habían comprado…).

Las chicas verbalizaron en más de una ocasión lo importante que era para ellas ser
pedidas y contaban casos de amigas, hermanas, primas o compañeras del ACE que
estaban a punto de casarse o se habían casado ya. Es importante señalar que en
junio cuatro alumnas me comentaron que iban a seguir estudiando peluquería el
curso siguiente en un Centro de Capacitación Profesional.

Durante el curso pude observar una clara evolución en el proceso de grupo. Aunque
en un primer momento planteamos el taller con sesiones de hora y media, había
una clara separación entre el grupo de chicos y el de chicas. No se mezclaban, se
ponían límites y no querían participar en dinámicas de movimiento si estaban todos
juntos.

En una conversación que mantuve con el grupo de chicas me comentaron que si


bailaban reggaeton delante de los chicos hablarían mal de ellas (también me dijeron
que ellos no dirían nada si bailaban flamenco porque lo consideraban algo suyo).
Les pregunté que pasaría si ellas vieran a los chicos bailar reggaeton y me
contestaron que en ese caso no ocurriría nada. Este sentir generalizado entre las
chicas supuso que cambiáramos la dinámica de trabajo prevista:

• Los lunes los dedicamos a propuestas que implicaban al cuerpo en

49
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

movimiento con chicos y chicas por separado (los primeros tres cuartos de
hora un grupo iría a Educación Física y otro a Taller de Flamenco y después
rotarían)

• Los jueves, todo el grupo realizaría actividades plásticas en relación con el


arte flamenco.

Según fue avanzando el curso, surgieron los primeros “amores” entre ellos y lo
plasmaban en las fotografías que se hacían, en sus juegos y en las cosas que
decían. Antes de que el curso llegara a su ecuador solo querían trabajar si estaban
juntos.

Para realizar el acuerdo normativo les pregunté que cosas les gustaría y no les
gustaría que ocurriesen en el Taller de Flamenco. Como no concretaban mucho,
aproveché cualquier comentario que hacían para entresacar a través de preguntas
abiertas qué les gustaba y qué no, y lo iba apuntando en un papel. Queríamos que
ocurriese lo siguientes “escucharnos, poder traer nuestros propios discos, trajes
para bailar, historia del flamenco, aprender diferentes palos flamencos, ir juntos a
compás, conocer nuestro cuerpo para poder bailar, aprender”. En cambio no
queríamos que ocurriese: “que los demás hablen cuando alguien está hablando, que
haya insultos, escuchar las mismas canciones, utilizar los móviles, que haya jaleo”.

A la vuelta de las vacaciones de navidad el grupo se mostró muy alterado tanto en el


taller de flamenco como en el resto de asignaturas. Por este motivo todos los
profesores y profesoras del ACE nos reunimos en asamblea con el grupo de
alumnos y alumnas. Hicimos una revisión del acuerdo de octubre y pudimos
comprobar que muchas de las cosas que no queríamos que ocurrieran estaban
ocurriendo y las que queríamos que sucedieran no estaban sucediendo.

Ante un conflicto que había surgido en una de las salidas les planteamos dos
cuestiones: “¿Qué pasó ayer?” y “¿Qué puedo hacer para mejorar o cómo podría
haberlo hecho de otra manera?”.

A lo largo de la conversación hablamos sobre el respeto, la educación, el


autocontrol, la pasividad, la atención, la escucha y pusimos de manifiesto que las
actividades que se planteaban en el ACE eran una posibilidad de aprendizaje y

50
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

enriquecimiento mutuo. En este espacio protegido también existían una serie de


límites que ambas partes teníamos que respetar.

En tutorías con sus familias detectamos que ejercían la autoridad fundamentalmente


a través de la figura masculina, utilizando un estilo verbal agresivo y en ocasiones la
fuerza física. Por lo que el grupo de alumnos y alumnas tenía dificultad para
reconocer la autoridad en la figura femenina (mayoritarias en el equipo educativo del
ACE) con un estilo de comunicación más asertivo.

Quedamos en tratar de aplicar los ejercicios de respiración que hacíamos en el


Taller de Flamenco para sustituir los gritos, portazos, palabras mal sonantes o
lanzamiento de rotuladores contra la mesa por un mayor autocontrol y replanteamos
los objetivos para el grupo:

• Asentar hábitos creados.

• Mejorar la escucha. Respetar el turno de palabra y materializarlo en la


práctica a través de la escucha musical (conseguir tocar todos juntos).

• Respetar el trabajo de los compañeros y compañeras.

• Tener más paciencia a la hora de que los demás entrenasen sus capacidades
(por ejemplo al leer en voz alta para todo el grupo).

• Aprender a identificar los momentos previos a la pérdida de control y su


impulsividad (flor y vela).

• Fomentar la ayuda mutua (quien sabe hacer algo, ayuda a quien no sabe
hacerlo).

• Favorecer el conocimiento de las diferentes culturas del grupo de alumnos y


alumnas y mejorar su identidad social e individual.

• Trabajar los estereotipos asociados a roles de género.

Ponían diferentes excusas para no participar en las actividades propuestas y se


quejaban de cansancio, por estar de pie, de dolores, de no haber dormido bien, de
estar con la regla, de venir de clase de Educación Física, de ser la primera hora de
la mañana…. Por otro lado, echaban balones fuera cuando no les interesaba
reconocer algo que habían hecho (les veía tirar un boli y decían que ellos no habían
sido), no se responsabilizaban de sus actos. También desviaban la atención del

51
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

resto cuando no querían intentar algo por miedo a no saber hacerlo, a pesar de que
el intento de la actividad era lo que más valor tenía en el grupo.

Cuándo observaba falta de colaboración por parte del grupo, interrupciones


constantes, falta de atención, provocaciones para conocer los límites, decidí, tras un
dolor de cabeza al terminar un par de sesiones, trascender, es decir no personalizar
su comportamiento hacía mí. Uno de los objetivos que planteé fue conseguir que
sus narrativas dominantes cuando proponía una actividad: “me he cortado el pie y
quiero quedarme sentada”, “¿puedo ir al baño?”, “no quiero”, “me duele la cabeza”,
“estoy malo”, “estoy cansada” las sustituyeran por otras que motivasen su
participación. Para ello utilicé diversas estrategias:

Hacíamos un corro y quien quería podía salir a bailar, dar palmas, cantar o
escuchar. Les hablaba del baile como un lenguaje y les lanzaba esta cuestión
“¿quién podrá hablar con más soltura quién conozca más o menos vocabulario?”.
Les ponía el ejemplo del “hola”. ¿Qué pasaría si solo conociéramos esa palabra y a
todo lo que nos preguntaran contestáramos con hola?, la música, el baile también
es un lenguaje y cuantos más estilos conozcamos, más palos y ritmos flamencos…
más los podremos enriquecer y combinar si llegara el caso. También les decía: “yo
continuo tomando clases, quiero seguir aprendiendo y me gustaría poder compartir
lo que sé con vosotros y también que me enseñéis lo que vosotros sabéis”.

Hacía referencia a su potencial, les hablaba de su inteligencia y de que tenían


muchas posibilidades para lograr aquello que se propusieran siempre que se
esforzaran y trabajaran. Por otra parte, reforzaba el intento de la actividad propuesta
con aplausos grupales y palabras de ánimo.

Un punto muy importante a su favor es que le daban mucha importancia a la palabra


dada, si alguno decía que iba a hacer o no hacer algo lo cumplía (de igual forma
pedían que se cumpliese aquello que se les prometía). El profesor de Educación
Física del IES me comentó que cuando le pedían el balón, les decía: “¿me das tu
palabra de que si te dejo el balón, no lo votas hasta que salgamos del IES?” y
efectivamente no lo hacían.

En las paredes de la antesala del taller de peluquería donde trabajábamos,


colocábamos todas las producciones que realizaban, hacíamos una foto de grupo y
a veces surgían aplausos y bailes espontáneos al ver su trabajo expuesto. En una

52
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

ocasión pusimos el mosaico ¿de dónde vengo, dónde estoy, dónde voy? en el
pasillo de la planta de arriba del IES y durante el cambio de clase unas chicas que
salieron de otro aula al ver el mural en la pared comentaron “cómo me gusta”, “que
bonito”. La opinión positiva de otros compañeros y compañeras del IES con respecto
al trabajo de los alumnos y alumnas del ACE era fundamental para su integración y
motivación. A partir de este momento colocaron en estas paredes trabajos que
realizaban también en otras asignaturas.

Me resultó muy interesante descubrir los registros espontáneos de


las huellas de su proceso que realizaban en lugares diversos. De
forma sistemática e independientemente de la propuesta de
acción de la sesión, pintaban en los manteles de papel que
protegían las mesas del taller. Los motivos que aparecían eran
recurrentes: sus nombres escritos con letras diferentes, en varios
tamaños y colores (reafirmación constantemente de su identidad), alusiones a la
existencia de Dios (la mayor parte eran creyentes, acudían al culto y entre ellos se
dejaban lecturas de los evangelios), pequeños dibujos (estrellas, corazones…) y
declaraciones de amor y amistad hacia sus compañeros y compañeras.

En algunas sesiones surgían improvisaciones teatrales que mostraban su forma de


mirar la vida. Un alumno me cogía la gorra e imitaba a un “tío” (un hombre gitano
mayor) diciendo: “no me respetas” y hacía un gesto con el brazo “fuera de mi lado”.
En otra ocasión escribieron los personajes para una obra de teatro que titularon “La
pedida del Bladel”. El argumento era el de un novio que iba con su familia a pedir la
mano de una chica a la casa de la familia de ésta. Se podía observar perfectamente
los roles que tenían asociados para hombres y mujeres, su interés por las bodas y
las pedidas, así como su respeto a los mayores “qué Dios bendiga a los viejos”.

Respecto a los roles de hombres y mujeres cabe destacar


algunos sucesos que muestran la evolución del grupo respecto
al tema de la limpieza del taller. Una de las chicas que fregaba
el suelo después de una sesión fue aplaudida por el resto del
grupo por lo limpio que lo estaba dejando. En ese momento
entregué la fregona a otro de los chicos para que continuase y
cuando comenzó a fregar las chicas se rieron y él rápidamente

53
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

devolvió la fregona a la chica que recibió el aplauso. En otra ocasión, después de


una sesión en la que el suelo se había manchado de pintura, un alumno me dijo:
“las mujeres son las que limpian”. Cuando le dije que los chicos pueden limpiar igual
que las chicas y al comprobar la reacción del resto de sus compañeros y
compañeras (le dijeron que era un machista) pidió perdón. Otro día le dí la escoba a
un alumno para que barriera y otra alumna dijo “que no, que él no podía barrer”. La
pedí que me explicara por qué él no podía barrer y ella no supo contestarme pero no
le dejó barrer. Este mismo alumno, el día de la fiesta de fin de curso comenzó a
barrer unos hielos que se le habían caído al suelo y la misma chica de la vez
anterior trató de cogerle la escoba para barrer ella, pero esta vez él no la dejó y
siguió barriendo. Todo el equipo educativo reforzamos su actuación: “eso es un
hombre” “que apañado” “muy bien” y le dimos la enhorabuena.

A mitad de curso escuché que uno de los alumnos le preguntaba a otro: “¿qué
tenemos después?” y su compañero le contestaba: “no sé es la primera vez que
vengo un jueves”. Es importante señalar el efecto contagio que suponía la falta
sistemática al IES por parte de algunos alumnos y alumnas que también revertía en
la desmotivación del grupo que sí acudía a clase regularmente: “no vengo los lunes
porque hay veces que el resto de chicos no viene y me aburro”, “hoy me siento un
poco mal porque solo he venido yo sola y eso como que no es igual, hoy estoy con
ganas pero sin ninguna, porque estoy sola”.

Las anotaciones que realizaban en sus cuadernos les ayudaron a tomar conciencia
de cuál era su estado emocional habitual. En general escribían que “se sentían bien
pero sin ganas (porque estaban cansados o habían dormido poco)”. Según fue
avanzando el curso empleaban un vocabulario más variado para expresar cómo se
sentían o lo que les había pasado aquel día (“me siento potente”, “me siento muy
bien porque he trabajado mucho”, “animada, contenta”, “alegre”, “feliz, con mucho
amor”, “vengo bien, con ganas e inspirado”, “me siento bien, he descubierto que sé
cantar ópera”, “me siento un poco mal porque el chico que me gusta no sabe que
me gusta pero algún día lo sabrá”, “contento desde el día en que nací”,”estoy como
una paloma”, "tirando para delante a mi aire”, “hoy me siento un poco bien pero a la
vez mal”, “hoy tengo mucho sueño pero ganas de estar en esta clase”.) Sobre el
taller escribieron: “me la he gozado de lo bueno”, “me gusta, lo poco que he estado

54
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

aquí!!”, “bien de bien”, “ganas de estar en esta clase”, “divertido y molón”, “ es la


clase que tenemos más marcha”.

La directora del ACE me comentó en repetidas


ocasiones que el flamenco revertía positivamente en las
demás clases: “los alumnos y alumnas comentan
durante las asambleas que están muy contentos con el
taller de flamenco, se divierten mucho, lo pasan bien”.
El equipo educativo del ACE también se mostraba muy
motivado con el Taller de Flamenco: uno de los
profesores trajo bastones que hacía en su pueblo un
vecino jubilado con varas de árbol, en el taller de Mantenimiento de Edificios
hicieron cajones flamencos y agujerearon las cucharas de madera para poder pasar
la cuerda y hacer las castañuelas, e incluso los alumnos y alumnas del PCPI
(Programa de Cualificación Profesional Inicial) del IES ayudados por su profesora
cosieron a máquina unos chalecos de color rojo con lunares negros que utilizamos
en la actuación de fin de curso.

El vestuario les sirvió de motivación y les ayudó a ponerse en situación. Les planteé
la posibilidad de hacer una coreografía como una forma de bailar las palabras y
pintar el espacio. La espontaneidad, la improvisación, la sorpresa y la naturalidad
serían el hilo conductor de los pasos y movimientos que sabían hacer. Del caos
inicial surgió una conversación entre palmas y el sonido del bastón. Se animaron a
participar, tocamos por tangos y le regalaron al padre de la directora del ACE por su
cumpleaños unos fandangos que le cantaron a través del móvil. Se animaron más y
más, contaron chistes por bulerías y bailaron…

Les dije que me iba muy contenta porque habían participado


muy bien, se habían escuchado, se habían respetado…. olé!
y olé!…. Lo bien que lo habían hecho… Les felicité y les di un
beso de despedida…

55
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

2.3 SÁBANAS EN MOVIMIENTO

Siento que me tocas


tú te vuelves loca
envolvámonos
en sábanas de miel.
La Húngara.

2.3.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• Taller desarrollado dentro del Programa de Arteterapia del Hospital Infanta


Leonor en convenio con la Asociación Argos Arte en Acción, Coordinadora
general Mónica Cury Abril: Proyecto de Verano CREAtividad y
comunicACCIÓN, Coordinadora Ana María Serrano Navarro. (Sección de
Psiquiatría del área Infanto-Juvenil).

• Muestra: 10 adolescentes (3 chicos y 7 chicas) diagnosticados con


enfermedad mental de entre 15 y 18 años.

• Período de investigación: entre el 1 y el 5 de agosto de 2011.

• Programa de acción: el Taller de Sábanas en Movimiento se realizó a lo largo


de cuatro sesiones de una hora de duración.

• Objetivo: trabajar la conciencia corporal y la experimentación con los sentidos


para descubrir nuevas posibilidades en la construcción de la identidad y del
autoconcepto de cada integrante del grupo a través de diferentes dinámicas
expresivas. El flamenco (ritmos, palmas, percusión) se utilizó a lo largo de las
sesiones y las sábanas fueron el hilo conductor del taller.

2.3.2 EVALUACIÓN DE LA LÍNEA BASE


De la sesión de presentación en la que, sentados en círculo, hablamos sobre sus
intereses y la música que les gustaba, practicamos con palmas el compás de
tangos, enlazándolo con breves pinceladas sobre la historia del flamenco y les
introduje el Taller “Sábanas en Movimiento”. Pude observar que, en general,
mostraba disposición a participar en el taller y la propuesta que les había hecho

56
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

parecía interesarles.

El grupo no era homogéneo, cada participante presentaba un diagnóstico diferente


que se reflejaba en su forma de sentarse, de mirar, la expresión de sus caras, los
gestos que empleaban, el tono de voz o en la frecuencia con que intervenían o no
en la conversación.

2.3.3 REGISTROS DE OBSERVACIÓN EMPLEADOS


En el diario de campo recogí lo ocurrido en la sesiones. En el cuaderno de artista, a
través de dibujos que presento a continuación enmarcados en rojo, plasmaba las
impresiones de los momentos que me resultaron más relevantes.

El registro audiovisual de los movimientos realizados por los y las participantes


resultó de gran interés. El visionado de estas imágenes me permitió observar
detalles que me habían pasado inadvertidos durante las sesiones. A fin de proteger
su privacidad no mostraré ninguna de estas imágenes.

La supervisión recibida por Mónica Cury y Ana Serrano, así como con el resto de las
compañeras que participó en el proyecto resultó de gran interés a la hora de verificar
los datos obtenidos y la consecución de los objetivos definidos al comienzo de la
actuación.

2.3.4 DESARROLLO DE LAS SESIONES


En cada sesión trabajamos con uno de los colores primarios por este orden: ROJO,
AZUL y AMARILLO. En la última sesión introduje un nuevo elemento, un ovillo de
lana blanca que, junto a las sábanas, motivó la danza y la participación del grupo
como se detalla mas adelante.

Los materiales empleados (aparato reproductor de CD´s, sábanas, canicas, pintura


de dedos de los tres colores primarios, pinceles, pañuelos para tapar los ojos,
guantes y batas) fueron facilitados por la Asociación Argos Arte en Acción.

Debido a la brevedad del taller me ha parecido interesante reproducir las sesiones


íntegramente para una mejor exposición y comprensión del trabajado desarrollado.

57
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

MARTES ROJO

Al principio de la sesión les propuse decir una palabra que recogiera CÓMO SE SENTÍAN o
venían al taller: “contenta, con sueño”, “ regulín, regulán”, “alegre”, “dispuesta”, “feliz”,
“aburrido”, “bien”.
Les expliqué el MECANISMO DE LA RESPIRACIÓN UTILIZANDO LA IMAGEN VISUAL DE
LA FLOR Y LA VELA colocadas a mayor o menor distancia (para jugar con la intensidad y la
frecuencia de las respiraciones). Nos cogimos de la mano e hicimos un círculo para respirar
todos juntos y evitar que estuvieran apoyados contra la pared con una actitud corporal que
denotaba cansancio.
Realizamos el ejercicio de ENROLLAR Y DESENROLLAR LA COLUMNA VERTEBRAL
para estirar la espalda. Y utilizando esta dinámica nos sentamos en el suelo. Repartí tres
canicas a cada uno y MASAJEAMOS con ellas distintas partes de nuestro cuerpo.
Les mostré las sábanas y les comenté que las utilizaríamos durante los días que durara el
taller. Ese día íbamos a utilizar la pintura de color rojo, así que les pregunté qué les sugería
ese color (“pasión”, “amor”, “atrevido”, “es un poco gore”, “sangre”, “hormiga” - en ese
momento uno de ellos mató una hormiga que pasaba por su lado). Como pudieron
comprobar a cada uno el rojo les sugería algo diferente.
Impregnamos las CANICAS en pintura roja y comenzamos a lanzarlas en las DOS
SÁBANAS QUE ESTABAN EN EL SUELO mientras DECÍAN SU NOMBRE, primero más
lento (separándolo por sílabas) y después más rápido. Les propuse dar vueltas alrededor de
la sábana caminando con ritmo de tangos: uno, dos, tres y al cuarto tiempo lanzaban la
canica todos a la vez. Les lancé otra propuesta y a la vez que íbamos realizando cambios
de sentido, quien lanzaba la canica realizaba un movimiento.
Cuando todo el grupo había propuesto su movimiento fuimos a una esquina del patio que
estaba a la sombra y después de limpiarnos las manos (con una sábana que uno de los
chicos había dejado en el suelo tras utilizarla para evitar mancharse la ropa, poniéndosela
encima y atándola con un nudo), les propuse que hicieran su movimiento y los demás le
imitáramos, íbamos a jugar al JUEGO DEL ESPEJO. Estos fueron los movimientos que
resultaron (“agachar y lanzar con la mano”, “vuelta, patada, lanza”, “hacia atrás, da la
espalda y lanza”, “vuelta sobre sí misma y lanza”, “lanza con fuerza contra el suelo”, “salta y
mueve la cabeza con una vuelta completa”, “mano por debajo de la pierna y lanza”, “salta y
lanza”).
Hicimos esta rueda de movimientos a CÁMARA RÁPIDA y a CÁMARA LENTA. Trabajamos
también las EXPRESIONES FACIALES que empezó a hacer uno de ellos
espontáneamente. Cuando quedaban cinco minutos para terminar la sesión nos sentamos
utilizando la dinámica de la vela y la flor y dijeron como se habían sentido en el taller.
Dimos un APLAUSO FINAL
de despedida y les comenté
que volvería al día siguiente
con muchas ganas. Todos
ayudaron a recoger e incluso
limpiaron la pared que habían
manchado.

Fotos: Tania Ugena

58
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

MIÉRCOLES AZUL

Una de las chicas nos ayudó a colgar CUATRO SÁBANAS VERTICALMENTE en las
paredes y cristales de los ventanales del patio. Entre tanto otras chicas se hacían fotos que
según decían iban a subir al Tuenti. Todos se pusieron guantes y bata, excepto tres que no
se pusieron la bata para trabajar.
A la cuestión de ¿CÓMO SE SENTÍAN AL COMIENZO DEL TALLER? respondieron: “bien”,
“bien”, “regular”, “guay”, “contenta”, “alegre”, “normal”.
Les lancé la pregunta de ¿qué elementos hay nuevos con respecto ayer?, ¿qué cosas han
cambiado?. Contestaron “las batas”, “las sábanas”, “el trípode”, “la cámara”, “los plásticos”,
“la pintura azul”. Centré su atención en la pintura azul y dijeron lo que les sugería este color:
“tristeza”, “mar”, “agua”, “alegría”, “tranquilidad”…
Cada cuál tiene su percepción a cerca de las cosas. En grupo las compartimos,
aprendemos a comunicarnos y nos damos cuenta de que mi opinión puede convivir con las
opiniones de los demás. Cada opinión es igual de importante e igual de válida que las
demás, así aprendemos a convivir, a estar juntos.
Les pedí que explicasen el ejercicio de LA FLOR Y LA VELA a dos compañeras que no
habían venido el día anterior, nos dimos la mano formando un círculo e hicimos las
respiraciones. Repetimos el ejercicio de ENROLLAR Y DESENROLLAR LA COLUMNA
VERTEBRAL y a la tercera vez que lo hicimos, nos sentamos en el suelo.
El martes habíamos usado las canicas para darnos un masaje individualmente y ese día las
utilizamos para darnos un MASAJE EN GRUPO. Para ello nos acercamos los unos a los
otros y formamos un círculo. Para motivar, les pregunté cómo haría un masaje una
hormiguita, cada cual dio a su compañero o compañera que tenía delante el masaje y animé
para que cada uno dijera un animal y pensara la forma en que daría el masaje: “un
escarabajo”, “un elefante”, “un gato sigiloso”, “una mariposa”, “un rinoceronte”, “una ballena”,
“un jaguar”, “un saltamontes”. Después comentamos cuál era el animal que más nos había
gustado.
Sentados les propuse la actividad: trabajarían por parejas, uno con los ojos tapados sería
guiado por su compañero para que pintara lo que a través del contacto sobre su espalda le
iban transmitiendo mediante suaves golpecitos o masajes. Era importante que quien hacía
de guía intentase no utilizar la voz.
Tenía música africana por su influencia con los tangos flamencos, pero como una de las
chicas había traído el CD de la Húngara, dí a elegir al grupo la música que querían poner y
prefirieron la música africana (GUEM, 2002).
Se formaron cuatro parejas y recordamos la importancia de tener confianza en la persona
que les guiaba y a su vez cuidar a quien guiaban para que no tropezara al ir a por pintura, o
pintara el cristal o la pared.
Cuando empezara la música era mejor que no hablaran para poder EXPLORAR LA
COMUNICACIÓN A TRAVÉS DEL TACTO. La mano se convertía en el pincel que dejaba
su huella en las sábanas. Les animé a que durante el proceso escucharan la música y
BAILARAN CÓMO SI ESTUVIERAN PISANDO UVAS.
En un primer momento una de las parejas no tocaba a su compañera en la espalda,
directamente llevaba su mano al lugar de la sábana donde quería que dibujase. Otra pareja
hablaba mucho, se entretenían al ir a recoger pintura para continuar pintando y pintaban al
mismo tiempo. Las otras dos parejas sí se comunicaron a través del masaje en la espalda.

59
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Durante el cambio (quién antes pintaba ahora masajeaba) pude escuchar que decían:
“¡cómo mola!”. Además observé que se ayudaban entre ellos a quitarse los guantes o a
ponerse la venda.
Les planteé que intentaran transmitir a su compañero o compañera el lugar
de la sábana dónde querían que dibujaran (arriba, abajo, en medio, a la
derecha, a la izquierda…), así como una forma esquemática (un círculo, una
raya…), o una letra. Recordándoles que cuanto menos hablasen sería mejor
y les ayudaría a concentrarse en explorar a través del tacto y las
sensaciones. Aunque a dos de las parejas les costó respetar la consigna de
no hablar, observé una mayor comunicación general a través del tacto.
A raíz de que una de las parejas dijo que iba a llamar a su sábana “con las
iniciales de ambos” e hicieron el gesto de golpear el puño sobre la mano con
contundencia, propuse al resto que ACOMPAÑASEN EL NOMBRE DE SU SÁBANA CON
UN MOVIMIENTO, uniendo así la comunicación verbal y la no verbal.
Otra pareja que se había pintado la cara y dio un beso a su sábana
no se pusieron de acuerdo con respecto al nombre así que dijeron
“rabia”, “una rama” y el gesto sí lo consensuaron: cerraron el puño
de la mano y levantaron el dedo corazón (este fue el mismo gesto
que dedicaron a la cámara antes de empezar la sesión)
La tercera pareja llamó a su sábana “blue sky” (cielo azul) y
movieron los brazos diciendo que era el símbolo de una gaviota
volando.
La última pareja lo llamó “buen entendimiento” y utilizaron el gesto de levantar el dedo
pulgar.
Les propuse unir al ritmo de la música los movimientos del día
anterior (incluyendo los de los dos compañeros que hoy no
estaban) con los de ese día. Comenzamos colocándonos en
círculo pisando uvas y repetimos los gestos que iba proponiendo
cada participante (es importante señalar que todo el mundo
recordaba el movimiento que había hecho el día anterior):
(“agachar y lanzar con la mano”, “vuelta, patada, lanza”, “hacia
atrás, da la espalda y lanza”, “vuelta sobre sí misma y lanza”,
“lanza con fuerza contra el suelo”, “salta y mueve la cabeza con una vuelta completa”,
“mano por debajo de la pierna y lanza”, “salta y lanza”).
Añadimos los movimientos trabajados ese día: (“golpear el
puño sobre la mano con contundencia”, “cerrar el puño de la
mano y levantar el dedo corazón”, “mover los brazos como una
gaviota volando”, “levantar el dedo pulgar”). Haciendo la serie
completa dos veces a ritmo base, rápido y lento. Intentando
sincronizar los movimientos de todo el grupo.
Para cerrar nos dimos las manos, abrimos el círculo y fuimos
corriendo hacia el centro, APLAUDIMOS y se fueron a limpiar
las manos. Al regresar del baño pusieron la música de La
Húngara e hicieron muchas fotos. Fotos: Tania Ugena

60
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

JUEVES AMARILLO

Me ayudaron a extender las sábanas sobre el suelo y dejamos la pintura amarilla sobre una
bandeja con los pinceles al lado. Dijeron que, en general, llegaban al taller “bien y
contentos”.
Propuse realizar la dinámica del líder para calentar y estirar el cuerpo. Además repasamos
la coreografía que habíamos realizado los días anteriores y seleccionamos algunos gestos y
movimientos que podríamos utilizar para contar una historia.
Nos dimos la mano formando un círculo e hicimos las RESPIRACIONES apoyándonos en la
imagen de la flor y la vela. Repetimos el ejercicio de enrollar y desenrollar la columna
vertebral y a la tercera vez que lo hicimos, nos sentamos en el suelo.
Jugamos al juego de las diferencias para que observaran ¿qué
cosas habían cambiado respecto a las otras dos sesiones?. “LAS
SÁBANAS NO ESTÁN SUJETAS POR CINTAS DE
CARROCERO”, este comentario nos llevó a comentar la cita de
José Luis Sampedro: “la libertad es como las cometas, vuela
cuando está sujeta”. Hablaron también de lo que les sugería el
color amarillo: “miedo”, “calor”, “sol”, “veraniego”…
Pusieron la canción de La Húngara “Sábanas de Miel”, para
trabajar en dos grupos de tres. Comenzaron dos sujetando la
sábana y el tercer componente pintaba sobre la sábana utilizando
el pincel y la pintura amarilla, en otros momentos lanzaban la
pintura contra la sábana ayudándose con el pincel. Dependiendo
de las personas que la sujetaban, en ocasiones la sábana estaba
quieta y en otras en movimiento, el recorrido era rápido o lento, la
mantenían arriba o abajo, en forma envolvente o lineal.
Empezaron a mover las sábanas y a arrojar pintura sobre la tela, a uno de los grupos le
costó más empezar porque no paraban de hacerse fotos. El chico que comentó el primer
día que le hubiera gustado hacer más fotos, me dijo que había traído su cámara de casa y
me la estuvo enseñando, le comenté que cuando hubiera trabajado un poco con la pintura
podría utilizar la cámara y a él le pareció bien. Iban turnándose en sujetar y pintar la sábana
y cada poco tiempo iban cambiando de sábana.

Fotos: Tania Ugena

61
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

En un momento dado una de las chicas cubrió su cuerpo


con una sábana y su compañera comenzó a pintar encima:
“¡hemos creado un vestido!” el otro grupo también
comenzó a hacer un vestido. “¡Plagio, plagio!”, dijo la chica
que había cubierto su cuerpo con la sábana a en un primer
momento. Es normal que quieran trabajar con la sábana en
forma de vestido, comenté, es una idea muy interesante.
Uno de los chicos que se había sentado porque no quería
mancharse, cogió la sábana, se la puso en forma de
vestido y comenzó a hacer posturas y gestos con las
manos.

Les propuse crear una historia a través de los movimientos


que habían estado haciendo durante estos días. Para marcar
el ritmo contábamos uno, dos, tres y al cuarto tiempo
hacíamos el movimiento que habían elegido: (“arrojar contra el
suelo”, “lanzar hacia atrás”, “agacharse”, “lanzar por debajo de
la pierna”, “cruzar los brazos”, “vuelta, patada y lanzar”,
“gaviota volando”).
Utilizamos el STOP (todos el grupo se quedaba quieto y sólo
uno hacía el movimiento) y les mostré como mover la sábana
como si bailáramos con un mantón de flamenco. Todo el grupo
lo intentó y fue muy interesante observar que el chico que
tenía dificultad de movimiento se fuera a una esquina del patio
y él solo siguiera practicando. Le reforcé el intento.

Utilizamos las respiraciones de la flor y la vela para sentarnos.


Conversamos sobre sus impresiones acerca de la sesión,
respecto al tema del plagio comenté que todos los compañeros y
compañeras habían disfrutado mucho y era un motivo de alegría
porque nos lo habíamos pasado todos muy bien, “¡QUÉ BONITO
TENER UNA IDEA CON LA QUE TODOS SE SIENTAN MEJOR!”
También les comenté que al día siguiente haríamos el cierre del
taller. Les pregunté su opinión acerca de recoger en una muestra
las sensaciones, experiencias y situaciones vividas a lo largo de
esas tres sesiones y si les gustaría que hiciésemos una
COREOGRAFÍA USANDO LOS MOVIMIENTOS QUE HABÍAN
IDO SURGIENDO (con diferentes ritmos y tiempos) utilizando las
sábanas en movimiento con sus diferentes posibilidades (una
hamaca, un vestido, una cometa…) Les pareció bien así que
APLAUDIMOS y quedamos en organizarlo el viernes.

Fotos: Tania Ugena

62
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

VIERNES EN MOVIMIENTO

Comenzamos a hacer las RESPIRACIONES, ENROLLAMOS Y DESENROLLAMOS la


columna vertebral y nos sentamos en el suelo. Le pedí a una de las chicas que explicaran a
dos compañeros que no vinieron lo que habíamos trabajado el día anterior.
Les propuse trabajar con las sábanas desde todas las posibilidades que habían ido
surgiendo a lo largo de estos días y otras que podían aparecer en esa última sesión.
También les animé a trabajar con los movimientos y los pasos que habían salido. La
muestra iba a ser una coreografía en la que íbamos a contar una historia.
Todo el grupo se mostró de acuerdo en intentarlo menos una de las chicas. Les planteé la
opción del STOP, a quien no le apeteciese moverse podía dejar el gesto congelado.
Mientras preparábamos el espacio, tres de las chicas jugaban con la sábana y cantaban la
canción del “Cocherito Leré”, una pasaba por debajo de la sábana mientras las otras dos la
subían y la bajaban.
Había cuatro sábanas y eran ocho en el grupo por lo que se formaron cuatro parejas. Una
de las chicas me comentó que había traído música, le dije que podía ponerla si quería.
Un chico comentó que se le daba muy bien hacer imitaciones y comenzó a imitar la voz de
Apu (el personaje hindú que aparece en la serie The Simpsons), diciendo: “ME LLENA DE
ORGULLO Y SATISFACCIÓN PODER PRESENTARLES A TODOS ESTA MAGNÍFICA
COREOGRAFÍA”.
La idea era que transmitieran a través del movimiento lo que sábana suponía para cada uno
de ellos, mediante imágenes y preguntas les planteaba ¿Nos estamos entendiendo? ¿Cómo
me puedo acercar a mi compañero/a? ¿Cómo me acerco y me alejo de la pareja que tengo
al lado para establecer comunicación con ella?.
Les propuse hacer un cambio de sábana con la pareja que tenían más cerca sin dejar de
bailar, introduje el STOP en ese momento para realizar el cambio de sábana. En algunos
momentos les indicaba: “sábana arriba”, “sábana abajo”, “sábana en medio”, a diferentes
ritmos (rápido, medio, lento) y hablamos sobre la importancia de los silencios en música.
Lancé un ovillo de lana blanca a cada una de las sábanas que estaban sujetando cada
pareja (4 en total) y comenzaron a mover las sábanas, por lo que el efecto óptico de la lana
desenrollándose sobre las telas de colores era muy sugerente.
Realizamos un ritual de unión del grupo: “¿cómo uniríais las cuatro sábanas pasando los
ovillos de lana de una sábana a otra?”. Escuché que dijeron: “¡Libertad!”, uno de ellos
comenzó a cantar.
“¿Qué os sugiere el movimiento de las sábanas?”, les pregunté. Alguna de las respuestas
que dieron fueron las siguientes: “a mi pueblo, a las señoras tejiendo lana”, “telaraña”,
“juego de colegio”, “gatos con los ovillos”. Continuamos con el movimiento de las sábanas
en grupo con lanzamientos de los ovillos de lana a cámara lenta, rápida y con STOP.
Pregunté a quién le apetecía marcar los tiempos y una de las chicas quiso hacerlo.
Dejamos las sábanas en el suelo y sentados en círculo sobre ellas hicimos las respiraciones
de la flor y la vela. Quien quiso se descalzó y según recibíamos el ovillo de lana que lanzaba
un compañero o compañera nos levantamos para UNIR NUESTROS MOVIMIENTOS EN
FORMA DE COREOGRAFÍA SOBRE LAS SÁBANAS.

63
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

2.3.5 EVIDENCIAS DEL PROYECTO SÁBANAS EN MOVIMIENTO


Las sábanas se fueron transformando a partir de la pintura y de las distintas formas
de aplicarla, además las dimos usos diferentes (lienzo, vestido, hamaca, tienda de
campaña, mantón flamenco…) en distintos planos (vertical, horizontal) y niveles
(alto, medio, bajo). El grupo tendía a la inmediatez por lo que este trabajo les ayudó
a controlar sus impulsos al participar en un proceso de creación continuado a lo
largo de las sesiones.

Una de las chicas que había faltado un par de días preguntó a sus compañeros que
le dijeran cuál era el significado que tenía para ellos el color azul y el amarillo, el
resto se lo dijo y estuvimos conversando acerca de cómo un mismo color puede
significar miedo para una persona y para otra energía o alegría. Pudieron compartir
con los demás que las polaridades son potencialmente infinitas y muy relativas y
también que todas las opiniones e ideas son importantes y necesarias porque
ayudan a que las personas se abran, crezcan, reflexiones y sientan.

Experimentaron diferentes ritmos en su propio cuerpo, tomando conciencia además


de cómo llegaban a las sesiones: unos andando rápido, sonriendo y mirando al
frente, otros diciendo que estaban cansados mirando al suelo y caminando
despacio. Su posición corporal, su actitud corporal, su ritmo de movimiento
expresaba su estado interno.

Según me comentó la Coordinadora del Proyecto, fue un logro que uno de los
chicos hubiese participado en el taller y además disfrutase, también fue importante
que otro de los chicos percibiera que mientras hacía la acción de pisar las uvas
había estado bailando ya que su movimiento habitual tendía a ser muy relajado y
casi inexistente. Este comentario me lleva a afirmar que a través de diferentes
metáforas e imágenes visuales las sábanas impulsaron el movimiento y la
exploración del cuerpo en el espacio.

A continuación transcribo los diferentes comentarios que


fueron surgiendo a lo largo de las sesiones:

“Aunque he empezado mal tirando a regular (o al revés) ahora


estoy tirando a mejor, aunque me gusta mucho bailar y en la
discoteca bailo, cuando tengo que bailar en público me da

64
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

vergüenza, pero hoy me he sentido muy bien bailando con el grupo y por eso estoy
contenta”. Este comentario fue muy significativo porque aunque ya estaba a punto
de terminar su tratamiento hacía relativamente poco que había tenido una recaída,
por tanto valoraba mucho que al terminar la actividad se encontrase mejor a causa
del trabajo realizado. (Escribió bastantes cosas en su cuaderno de campo y me
enseñó un pez con raspas muy bonito que había dibujado en la portada).

“Me ha gustado mucho la flor y la vela y la última parte de la sesión”.

“Estoy muy contento con las canicas”.

A raíz de este comentario hablamos de cambiar la percepción de las


manchas como si fueran fotografías o registros de: “antes del taller
estar regular y ahora mejor”, “alegría”, “de pasarme la canica por
debajo de la pierna”.

Usamos las respiraciones de la flor y la vela y nos sentamos para recoger sus
impresiones. Ante la pregunta de: ¿dónde os habéis sentido mejor trabajando,
cuando la sábana estaba colocada en el suelo o en la pared?, las respuestas fueron
muy variadas. Una de las chicas comentó que “cuando la sábana estaba en la
pared”, otro de los chicos comentó que “hoy le había gustado mucho porque había
podido utilizar más la cámara de fotos y el día de arrojar las canicas también le
gustó mucho”, a otro de los chicos también “le gustó mucho el día de las canicas y
se había sentido muy bien con la propuesta de pintar los trajes”. Otra de las chicas
comentó que “le había gustado mucho el día azul porque se pudo manchar las
manos de pintura y también taparse los ojos con el pañuelo”.

A lo largo de los días las sábanas se fueron transformando y recogieron las huellas
de su acción grupal. Me ha parecido interesante reflejar el ritual que realizamos en
la última sesión y que consistió en lo siguiente:

Lancé un ovillo de lana a una de las chicas que se levantó para hacer un
movimiento y a su vez le lanzó la lana a otro compañero que también se levantó e
hizo el suyo y así continuaron sucesivamente hasta que todo el grupo se hubo
levantado (constaté que todos repitieron los movimientos que habían estado
trabajado durante las sesiones). Les planteé utilizar cuatro lanas a la vez para que
cuatro personas hicieran su movimiento al mismo tiempo.

65
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Decidimos terminar la coreografía con el movimiento de


brazos que simulaba el vuelo de las gaviotas, dijeron
que ese movimiento les sugería: “libertad”, “espacio”,
“tranquilidad”, una de las chicas comentó que acababa
de pisar un pájaro y no quería pensarlo aunque “a un
pájaro que está volando no se le puede pisar”.

Las sábanas de colores se transformaron en el escenario que delimitaba el espacio


donde se baila. El lanzamiento de lana supuso un motivo para dinamizar el
movimiento que había sido interiorizado a lo largo de las sesiones anteriores, fue un
bailar sin querer y sin darse cuenta. Trabajamos diferentes planos y distintos niveles
(sentados, de pie, saltando, girando sobre sí mismo y alrededor de los demás). La
estética del lanzamiento del ovillo de lana blanca implicó movimiento y mezcla con
los colores rojo, azul y amarillo de la sábana conformando un poema sonoro sobre
un mapa visual surgido del movimiento.

Preguntó Ana “¿qué podemos darle a Tania?” y uno de los


chicos dijo: “un abrazo”. Todo el grupo se vino hacia mí para
darme, darse, darnos un abrazo grupal por el que acabamos
todos tirados en el suelo riendo. Les dije “hoy me voy de
vacaciones muy contenta, me habéis dado un gran regalo.” Que
otro de los chicos que no había participado en el abrazo grupal
dijera: “nos hemos divertido mucho”, era un logro ya que según
comentó Ana: “nunca decía nada que le pudiera comprometer y
menos si implicaba al grupo”.

“¿A qué se parece el suelo?” y dijeron: “está bonito”. “¿De dónde vienen estás
sábanas?”, contestaron: “del hospital”. “Una sábana blanca de hospital se ha
convertido en un abrazo encima de una sábana llena de pintura con un montón de
sonrisas, ¿esto que nos dice?”. Comentaron: “en casa no lo puedes hacer”, “forma
de hacer arte, nos sirve para aprender”, “decorar, embellecer las cosas y las
personas”, “experiencia de vida, como volar cómo un pájaro” “me recuerda a mis
ingresos, se puede ver color en ello, aprendemos a ver el lado positivo, estamos allí
para estar mejor”.

Les regalé una canica de la suerte al despedirme. Me hicieron sentir muy feliz.

66
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

2.4 WORKING WITH HANDS

DANZAManOS
Juego de acción corporal
Siembra hábitats de vacío
Percute la jerarquía de la forma
Dibuja el aire
Pellizca la inconsciencia
Explora sensaciones universales
Comunica sin palabras
Sostiene paisajes efímeros
Acaricia el alma
Anthi Kosma y Tania Ugena

2.4.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• Nombre del Curso ATHENS (Advanced Technology High Education Net


System) desarrollado por el Grupo de Investigación Hypermedia, formado por:
Dr. Javier Seguí y Dra. Atxu Amann y Alcocer (responsables), Katerina
Psegiannaki, Anthi Kosma, Lola Martinez, Efi Giannopoulou, Gonzalo Pardo y
Tania Ugena Candel. Escuela Superior de Arquitectura. Universidad
Politécnica de Madrid2.

• Muestra: 20 alumnos y alumnas de diferentes facultades de universidades


europeas (con edades comprendidas entre 18 y 30 años).

• Período de investigación: entre el 14 y el 18 de noviembre de 2011.

• Programa de acción: el Taller de Flamenco & Sign Language (realizado junto


a Katerina Psegiannaki) y el Taller Learning the Castanets se realizaron en
dos sesiones de una hora cada una.

• Objetivo: extrañar lo habitual y habituar lo extraño. Surgiendo, entre otras, la


iniciativa de explorar la fusión de las manos en el lenguaje flamenco y la
lengua de signos, así como el lenguaje de las castañuelas.

En el ANEXO 7 puede consultarse la comunicación “Working with Hands. Surprised


with the common, accustomed to the strange” presentada en el II Encontro

2
http://working-with-hands.blogspot.com/

67
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Internacional sobre Educação Artistica celebrado en abril de 2012 en la Faculdade


de Belas Artes (Universidades do Porto).

2.4.2 REGISTROS DE OBSERVACIÓN EMPLEADOS


El registro audiovisual de las sesiones así como las fotografías que realizamos a lo
largo del taller resultó de gran interés y nos permitieron observar detalles que habían
pasado inadvertidos durante las sesiones.

La triangulación entre todos los miembros del grupo de investigación, así como el
feedback recibido por parte de los participantes, fue de gran valor a la hora de
verificar los datos obtenidos y la consecución de los objetivos definidos al comienzo
de la actuación.

FLAMENCO & SIGN LANGUAGE

El arte flamenco comparte lenguaje musical, verbal y gestual y signos comunes. Sus
elementos se complementan, se enriquecen, se adaptan y se apoyan entre sí, sin perder su
propia identidad. El denominador común a todos ellos es el ritmo. La lengua de signos,
lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual o táctil, es
generalmente empleada por personas que presentan dificultad para oír parcial o totalmente.
Esto que podría entenderse como una limitación da, sin embargo, posibilidades diversas e
incalculables. Un claro ejemplo de cómo la unión de mundos dispares amplía el concepto de
cada uno de ellos es María Ángeles Narváez, “La Niña de los Cupones”, artista sorda y
pionera en el baile y cante flamenco en lengua de signos.
De igual modo, Vicente Escudero (1888-1980) renovador del
flamenco, bailaor y pintor escribió en 1947 que “la pintura surrealista
le inspiró a bailar arquitectónicamente”. El movimiento está implícito
en cualquier actividad de expresión plástica, por tanto el
planteamiento interdisciplinar es necesario y enriquecedor.
Rigo y Navajas (2008) apuntan que la fusión de dos lenguajes
artísticos como el arte plástico y la expresión corporal a través de la
danza, conforman una simbiosis que enriquece a todo aquel que lo
vivencia. Su principal objetivo es expresar en todas sus dimensiones
el valor de crear y la libertad de manifestar sensaciones internas que
favorecen el crecimiento personal, desarrollando competencias y
habilidades que encaminan al ser humano a ser mejor persona y a
hallar una relación corporal con la totalidad de la existencia. Vicente Escudero. Edward Weston

La belleza de las manos reside en el hecho de que hablan un lenguaje primario y universal.
Es el lenguaje previo de las palabras. Exteriorizan rasgos característicos de cada persona,
se manifiestan en la vida cotidiana y acompañan la expresión verbal, acentuando la
información, modificándola e incluso anulando su significado. Aunque este lenguaje está
condicionado socialmente y depende de factores del entorno, constituye un medio de
entendimiento entre todos los pueblos.

68
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

La acción propuesta al grupo del curso ATHENS consistió en la resignificación de este


lenguaje a través del movimiento de las manos en el baile flamenco. Se tomó como
referencia una performance de comunicación en lengua de signos que, en grupos de cuatro
personas, habían realizado previamente y para la que escogieron diversos fragmentos de
películas, canciones o escritos. Posteriormente trabajamos la técnica de manos en el baile
flamenco. El grupo se colocó formando un círculo para practicar diferentes movimientos de
extensión y flexión de los cinco dedos de la mano y la rotación de muñecas de fuera hacia
dentro y de dentro hacia fuera.

Fotos: Katerina Psegiannaki

Tras ejecutar una serie de movimientos y realizar una pequeña coreografía guiada, el gran
grupo volvió a dividirse en los grupos que habían trabajado anteriormente el diálogo en
lengua de signos para reelaborarlo añadiendo elementos flamencos.

https://vimeo.com/41366319

https://vimeo.com/41243725

69
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

LEARNING THE CASTANETS

Comenzamos la sesión comentando las estructuras de algunos bailes flamencos que


habíamos visto la noche anterior en un tablao flamenco, resaltando cómo cada componente
del cuadro flamenco respetó el compás del palo que se estaba interpretando y reflexionando
sobre las manos como herramientas clave para tocar el cajón, la guitarra o las castañuelas.
Además de constituir instrumentos por sí mismas, al dar palmas (golpeando con los dedos
de una mano en la palma de la otra un poco ahuecada) y al hacer pitos,
que se han de practicar hasta conseguir un sonido fuerte y variado de
los distintos dedos.
Las castañuelas se sujetan al dedo pulgar y los demás dedos percuten
sobre ellas para hacerlas sonar. Sostenerlas con las manos colocadas
correctamente y pulsar con los dedos estirados en la parte inferior de las
mismas, ayuda a obtener sonidos más limpios y brillantes.
Sentados en círculo comenzamos a trabajar la técnica de castañuelas. Con los cuatro dedos
de ambas manos (A y B) alternábamos el toque de las siguientes formas:
1. meñique A – meñique B – anular A – anular B – corazón A – corazón B – índice A –
índice B – índice A – índice B – corazón A – corazón B – anular A – anular B –
meñique A – meñique B.
2. meñique A – corazón B – anular A – corazón B – corazón A – corazón B – índice A –
corazón B.
3. 2meñique A – corazón B – 2anular A – corazón B – 2corazón A – corazón B –
2índice A – corazón B.
4. anular A – anular B – anular A – anular B – anular A – anular B – anular A – anular
B… (pi - ta – pi - ta – pi - ta – pi - ta…)

Fotos: Katerina Psegiannaki

https://vimeo.com/41371894

https://vimeo.com/41371040

70
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

2.4.3 EVIDENCIAS DEL PROYECTO WORKING WITH HANDS


En el curso ATHENS se valoró la participación y el intento de la actividad por parte
de cada uno de los alumnos y alumnas. Subrayando la necesidad de vivir el proceso
y no tanto el resultado. Para ello se reforzaron los pequeños logros, conectando
desde la empatía con cada miembro del grupo.

Es importante destacar el valor de la experiencia artística, la capacidad creativa, el


humor, la motivación y la generosidad con que los alumnos y alumnas participaron
en el curso ATHENS. La pareja de baile formada por sus manos en la lengua de
signos y en el flamenco danzó silenciosamente en el proceso de habitar su propio
cuerpo y percibir el de los demás conectando con sus emociones.

Cada narración personal sobre la propuesta de relacionar el movimiento de las


manos en el baile flamenco con la lengua de signos recogió un sentido social de
transformación y cambio. Realizar una acción con un sentido diferente al de
costumbre involucra la reflexión y beneficia a todas las personas que participan.

Los palillos o castañuelas son un elemento artístico de percusión que entraña gran
dificultad al realizar el baile. Posibilitan diferentes espacios al poderse tocar en
diversas posiciones de brazos, tanto abiertas como cerradas, estáticamente o en
movimiento. Resuenan cuando se golpean suavemente entre ellas o con distintas
partes del cuerpo (caderas, hombros, brazos, manos…) permitiendo combinaciones
y posibilidades infinitas.

Introducir las castañuelas de forma lúdica motivó al grupo y supuso un elemento


cohesionador del mismo, ya que consiguieron marcar el compás de seguiriya y llevar
el ritmo a un tiempo. Su pequeño tamaño y el poder practicar con ellas utilizando
sordinas (trozo de goma elásticas, tela o calcetín…, con que se envuelve una de sus
partes para evitar que produzca sonido) permite llevarlas a cualquier lugar. Prueba
de ello es que en la mayoría de los trabajos audiovisuales que presentaron los
alumnos y alumnas al final del curso ATHENS, interactuaron en algún momento con
las castañuelas (claro indicador de que este instrumento resultó muy interesante
para el grupo).

Implicar el cuerpo en educación supone proponer acciones que aporten un cambio


positivo en las creencias y una mejora en la identidad de las personas. Cada
persona crea su propia realidad a través de su experiencia y su capacidad de

71
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

adaptación en función de ésta. En el curso ATHENS se trató de realizar una


aproximación a los posibles significados de la experiencia corporal vivida tanto por
parte de los alumnos y alumnas, como por cada uno de los miembros del grupo de
investigación que participó en la sesión.

Mostrar el arte flamenco en el ámbito académico supuso un acercamiento a una


parte importante de la cultura española y modo de expresión de un pueblo, siempre
desde el respeto y sin recurrir al tópico estereotipado.

Al término del curso les pasamos una evaluación con las siguientes cuestiones:
escribir cinco palabras significativas acerca del curso, ¿por qué elegiste este curso?,
¿cuáles eran tus expectativas sobre el curso?, ¿algo qué te haya gustado?, ¿algo
qué no te haya gustado?, ¿sorpresas?, ¿deseos futuros?. Algunos de los
comentarios referidos a las sesiones de flamenco de los alumnos y las alumnas del
curso ATHENS fueron:

Something you like: “flamenco”, “the variety of subjects specially related to Spain
(flamenco, castanets)”, “flamenco class”, “flamenco”.

Surprise: “flamenco show, incredible”, “having short but effective flamenco class”,
“going to the flamenco-show”, “flamenco show, really powerful”.

Future Desire: “flamenco, interesting about deef people”, “learn sign language”,
“improve flamenco dancing”.

72
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

2.5 ACCIÓN*CREACIÓN

Nada está perdido si se tiene el valor


de proclamar que todo está perdido
y empezar de nuevo.
Julio Cortázar

Quizás los excluidos no existen


y solo existan los excluyentes.
Noemí Martínez

2.5.1 DESCRIPCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

• Trabajo desarrollado dentro del Grupo de Investigación de la Facultad de


Educación de la Universidad Complutense de Madrid dirigido por la Dra.
Marian López Fernández-Cao que forma parte del Proyecto Europeo
ARIADNE3 (Arte para la Adecuación Intercultural en el Nuevo Entorno). La
esencia del enfoque del grupo de investigación fue recogida bajo la idea
“Sentirse en Casa”4.

• El lugar asignado para desarrollar este proyecto ideado junto a Berta de la


Dehesa, compañera de prácticas del Máster de Arteterapia, fue un Centro de
Acogida de Refugiados Políticos y Solicitantes de Asilo de la Comunidad de
Madrid.

• Muestra: 5 adultos y 6 menores (de 3 a 14 años) de diferentes


nacionalidades: México, Palestina, Sahara Occidental, Afganistán, Sudán y
Rusia.

• Período de investigación: entre noviembre de 2011 y febrero de 2012.

• Programa de acción: El taller tuvo una frecuencia de dos sesiones semanales


y una duración de tres horas por sesión. La semana del 26 al 29 de diciembre
realizamos sesiones cada día, aprovechando las vacaciones de Navidad de

3 www.ariadne4art.eu

4 http://sentirseencasaariadnemadrid.blogspot.com.es/

73
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

los niños y niñas.

• Objetivo: reducir los niveles de ansiedad e incertidumbre y desarrollar


diferentes habilidades comunicativas no verbales.

2.5.2 EL CENTRO DE ACOGIDA


El Centro de Acogida presta alojamiento, manutención y atención social a aquellas
personas que, una vez solicitado asilo en puesto fronterizo o territorio español son
derivadas por la Unidad de Trabajo Social de la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del
Ministerio del Interior, durante la instrucción de su expediente de asilo. Las personas
pueden estar en el Centro un plazo de seis meses prorrogables a otros seis meses
en caso de vulnerabilidad social. Estas plazas de acogida están financiadas por la
Dirección General de Integración de Inmigrantes del Ministerio de Trabajo e
Inmigración mediante una subvención concedida para tal fin. Asimismo en el Centro
se alojan personas inmigrantes que hayan llegado a España por las costas o que
estén en situación de calle o en riesgo de estarlo, conforme a la subvención recibida
de la Dirección General de Integración de los Inmigrantes del MTIN en función del
RD 441/2007 de atención humanitaria a personas inmigrantes.

A nuestra llegada al Centro se alojaban 63 personas de diferentes orígenes


nacionales: Costa de Marfil, Afganistán, Azerbaiyán, Irán, México, Palestina, Sahara,
Marruecos, Ghana, Camerún, Senegal, Malí, Siria, Somalia, Sudán, Guinea, Guinea
Ecuatorial, Nigeria, R.D. Congo, Rusia y Togo. La nacionalidad mayoritaria es la
Costa marfileña y el perfil era el de hombre joven, aunque en el Centro también
residían mujeres y familias (biparentales o monoparentales).

Los motivos por los que solicitaban asilo iban desde cuestiones de carácter político
(militantes en partidos de oposición o víctimas de conflicto armado) hasta personas
perseguidas por su orientación sexual o identidad de género, o por sufrir violencia
de género.

Durante la primera fase de la investigación, en su etapa de diseño y creación de


grupo, fue un acierto dedicar tiempo suficiente a contactar personalmente y
conversar con los y las residentes. La escucha incondicional que les dedicamos y el
trato amistoso ayudaron a la creación del vínculo de confianza y a que se decidieran
a asistir a los talleres. Nos comentó el representante de los residentes en la

74
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

entrevista: “ser escuchados… sí, eso. Creo que, vosotros tienen este manera, no
solo hablar, escuchar también… Este muy importante. A veces hay problemas aquí,
pero solo, solo con hablar y escuchar no hay, no hay… no más problemas…”

Además elaboramos unos carteles informativos que colgamos a la entrada del


Centro de Acogida y repartimos folletos informando acerca del proyecto (ANEXO 8).

2.5.3 REGISTROS DE OBSERVACIÓN EMPLEADOS


Los instrumentos de observación y recogida de información que utilizamos fueron
diversos. El Grupo de Investigación de la UCM creó un registro de observación
individual formado por pares de indicadores (medidos del uno al cinco) que
completábamos al final de cada sesión junto a aquellas otras observaciones que nos
resultaban más relevantes (ANEXO 9).

También utilizamos un diario de campo en el que recogimos cada día lo ocurrido,


tanto en la sesión como en nuestro tiempo de estancia en el Centro. Un cuaderno
de artista (cuyas imágenes aparecen enmarcadas en color rojo) donde plasmé la
esencia de cada sesión o los momentos que me resultaron más representativos y
las fotografías que realicé del trabajo artístico de los participantes (enmarcadas en
color verde).

Los solicitantes de asilo político no deben salir en fotos ya que la base de su


solicitud está fundada en el riesgo de perder la vida, por lo que solo aparecen
imágenes de su trabajo plástico.

2.5.4 DESARROLLO DE LAS SESIONES


Decidimos plantear las sesiones a partir de preguntas muy abiertas con el objetivo
de crear un lugar hogar donde los participantes pudiesen encontrar un espacio
acogedor, libre de tensiones y minimizador de su ansiedad. Un espacio para entrar
en contacto con las propias emociones y reflexionar sobre quién soy, de dónde
vengo, dónde estoy y qué me gustaría hacer.

Planteamos los objetivos del proyecto ACCIÓN*CREACIÓN en relación al artículo


de William B. Gudykunst (1998) y su teoría del entrenamiento en el ajuste
intercultural, en la que considera que si los inmigrantes logran manejar su ansiedad
e incertidumbre podrán sentirse más cómodos en la cultura receptora y conseguir

75
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

una comunicación efectiva.

OBJETIVOS PRINCIPALES

• Reducir los niveles de ansiedad e incertidumbre.

• Desarrollar diferentes habilidades comunicativas no verbales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Investigar cómo se expresan las diferentes culturas a través del cuerpo.

• Tomar conciencia de la propia actitud corporal en relación a los demás.

• Relajación a través de diferentes propuestas artísticas.

Decidimos trabajar estos objetivos a través de la danza, porque en las entrevistas


iniciales con los y las residentes del Centro, parecía ser la actividad que tenía más
aceptación. Las sesiones estaban estructuradas del siguiente modo:

• CALENTAMIENTO, RESPIRACIONES, MASAJES… de forma individual, por


parejas o en grupos.

• DESARROLLO:

o CUERPO Y MOVIMIENTO: Danza/ Teatro/Percusión.

o ARTES PLÁSTICAS

• DESPEDIDA Y CIERRE

Dependiendo del estado general del grupo, la sesión se encaminaba hacia el


trabajo de danza y movimiento, al trabajo de artes plásticas o una mezcla de ambos.
Contemplamos también la opción de trabajar cuerpo, danza, música, teatro y hacer
una recogida de forma plástica. A continuación presento cada una de las sesiones
que llevamos a cabo.

76
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

SESIÓN DE PRESENTACIÓN

• OBJETIVOS
- Fomentar la cohesión grupal.
- Escuchar sus propuestas.
- Crear el contrato terapéutico a partir de sus relatos
creativos.
• PROPUESTA DE ACCIÓN
Nos cogimos las manos para crear un círculo. De pie comenzamos a RESPIRAR calmada y
profundamente. Utilizamos la imagen de oler una flor y apagar una vela colocadas a mayor
o menor distancia para tomar conciencia de la respiración.
Con la música de Luis Carmona (Piano para Danza), realizamos de forma guiada un
EJERCICIO DE CALENTAMIENTO Y ACTIVACIÓN DEL CUERPO, tratando de
independizar cada segmento corporal. Comenzamos a caminar por el espacio del taller al
ritmo de la música. Les animamos a que ocuparan todo el espacio, andando con el cuerpo
relajado y concentrados para no colisionar. Caminando por el espacio buscamos la mirada
del otro. Nos paramos frente a quien nos mira (y miramos) y nos saludamos diciendo
nuestro nombre al que sumamos un gesto inventado que nos representa.
Nos volvimos a colocar en círculo de nuevo y cada participante decía su nombre
acompañado del gesto o el movimiento que le representaba. El resto del grupo le imitaba.
En grupos de tres o cuatro personas, íbamos saliendo al centro donde sumábamos los
movimientos de cada uno (sin los nombres) para CREAR UNA PEQUEÑA COREOGRAFÍA.
Cuando cambió el orden inicial en el que libremente se habían establecido los turnos para la
presentación grupal, los movimientos fueron variando, enriqueciéndose la coreografía.
De nuevo en círculo realizamos el EJERCICIO DE ENROLLAR Y DESENROLLAR LA
COLUMNA VERTEBRAL para estirar la espalda y liberar las tensiones que se acumulan en
esa zona. Tras repetir el ejercicio tres veces nos sentamos en el suelo. Les presentamos
nuestra propuesta de taller y los motivos por los qué pensábamos que sería interesante
participar. Queríamos conocer su opinión, para ello les pedimos que en pequeños grupos
elaborasen un relato creativo (escrito, plástico, teatral, danzado, musical…) que respondiera
a: ¿Qué me gustaría que ocurriese y que no ocurriese en este taller? Nuestro objetivo era
crear con el grupo un CONTRATO TERAPÉUTICO a partir de sus relatos. Los tres grupos
decidieron trabajar de forma plástica sobre unas cartulinas de colores que les facilitamos.
Cuando finalizaron nos sentamos en círculo para escuchar a cada grupo.

En la despedida introdujimos algunos elementos de TÉCNICA DE CUERPO EN EL BAILE


FLAMENCO, de esta forma les mostrábamos una parte de nuestra cultura a través de la
danza, la música y la percusión para motivar que en la siguiente sesión fueran los y las
participantes quienes mostraran elementos de su cultura.

77
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

¿QUIÉN SOY?. SOBRE MI CULTURA

• OBJETIVOS
- Dialogar con el grupo a través de gestos,
actitudes corporales y movimientos de la
propia cultura.
- Buscar elementos representativos de su
cultura para generar un espacio plástico
común.

• PROPUESTA DE ACCIÓN
Nos cogimos las manos para crear un CÍRCULO, de pie comenzamos a respirar guiados
por uno de los niños que iba dictando la imagen de OLER UNA FLOR Y APAGAR UNA
VELA. Moviéndonos por el espacio buscábamos el contacto con la mirada del otro.
Delante de un compañero o compañera realizábamos el JUEGO DEL ESPEJO, por turnos,
una de las partes de la pareja guiaba el movimiento y la otra parte lo seguía.
Propusimos elegir un objeto, un edificio, un monumento o algo representativo de la propia
cultura y modelarlo en plastilina, mostrando después al grupo lo que había realizado cada
uno.

Fotos: Tania Ugena

78
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

¿QUIÉN SOY?. ALGUIEN IMPORTANTE EN MI VIDA

• OBJETIVOS
- Contactar con la parte más amorosa de uno mismo.
- Rescatar aquellas partes del pasado más positivas.
- Explorar diversos materiales para crear una pieza que
represente a alguien importante en su vida.

• PROPUESTA DE ACCIÓN
Nos cogimos las manos para crear un CÍRCULO, de pie comenzamos a hacer las
respiraciones de la FLOR y la VELA. Realizamos un juego que implicaba SONIDO Y
MOVIMIENTO (al sonido de una palma nos agachábamos en al suelo, al sonido de dos
palmas dábamos un salto, al sonido de un silbido dábamos un grito y con una patada en el
suelo cambiábamos de dirección).
Tras este juego hicimos un ejercicio de RELAJACIÓN Y VISUALIZACIÓN. Nos tumbábamos
sobre el suelo que imaginábamos de chocolate derretido e íbamos tomando conciencia de
diferentes partes del cuerpo que se iban fundiendo con el suelo ayudados de la respiración.
Con los materiales facilitados (cartulina, acrílicos, témperas, plastilina, lápices de colores,
tizas, rotuladores), crearon una figura que simbolizaba su amor por alguien importante para
su vida.

Fotos: Tania Ugena

79
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

¿CÓMO ESTOY? ATENCIÓN AQUÍ Y AHORA ¿QUÉ HAY EN MI CABEZA?

• OBJETIVOS
- Utilizar la respiración para lograr relajarse y contactar
con el momento presente.
- Tomar conciencia “aquí y ahora” del pensamiento o
del sentimiento dominante para plasmarlo a través de
diferentes materiales.
- Estimular la concentración.
- Controlar la ansiedad disminuyendo la tensión
corporal a través del movimiento.

• PROPUESTA DE ACCIÓN
Sentados en sillas comenzamos los EJERCICIOS DE RESPIRACIÓN y reflexionamos en
torno a las siguientes preguntas: ¿cómo me siento?, ¿me viene en este momento alguna
imagen a la cabeza, ¿cuál?.
Tras unos minutos en silencio, eligieron el material con el que querían trabajar para plasmar
plásticamente lo que habían recibido durante la RELAJACIÓN.

Para finalizar la sesión realizamos ESTIRAMIENTOS, unos breves ejercicios de DANZA


CLÁSICA y unos marcajes de FLAMENCO que derivaron en un trabajo libre de percusión y
ritmos corporales, en el que cada participante sugería un ritmo y el resto de participantes lo
repetía. Conseguimos realizar distintas frases musicales improvisadas involucrando a todo
el cuerpo. Esta dinámica supuso una gran concentración a medida que íbamos uniendo las
frases creadas para lograr una CONVERSACIÓN FLUIDA entre el grupo.

80
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

UN LUGAR EN EL MUNDO. ¿DÓNDE ESTOY O ME GUSTARÍA ESTAR?

• OBJETIVOS
- Explorar individualmente algunos
de los aspectos que conforman a
una persona
- Sumar lo personal a lo colectivo
- Trabajar la conciencia corporal
- Reducir la ansiedad

• PROPUESTA DE ACCIÓN
Para comenzar la sesión realizamos ejercicios de RESPIRACIÓN Y ESTIRAMIENTO de
diferentes partes del cuerpo. Hicimos un juego de palmas por parejas e imaginamos que
lanzábamos una pelota a los compañeros que habían de recoger y volver a lanzar.
La propuesta plástica consistió en crear en volumen un lugar significativo para cada uno de
los y las participantes que respondiera a la cuestión: ¿dónde estoy o dónde me gustaría
estar?
Terminamos la sesión realizando una pequeña COREOGRAFÍA a partir de la música que el
grupo propuso.

Fotos: Tania Ugena

81
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

¿QUIÉN SOY?. ¿QUÉ ME SIMBOLIZA?. IDENTIFICO MI CUADERNO

• OBJETIVOS
- Identificar el cuaderno con un símbolo personal.
- Emplear el cuaderno para registrar como llegan
emocional, física y psicológicamente a la sesión.

• PROPUESTA DE ACCIÓN
Para comenzar la sesión realizamos sentados diferentes ejercicios de RESPIRACIÓN.
Conversamos sobre el sentido de los símbolos y el del cuaderno como un lugar donde
poder narrar sus vivencias.
Les comentamos que su cuaderno estaría en el espacio del taller hasta que acabasen las
sesiones y luego, si querían, se lo podían llevar.

Fotos: Tania Ugena

82
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

PINTANDO SENSACIONES

• OBJETIVOS
- Trabajar el contacto corporal por parejas.
- Tomar conciencia de las sensaciones que
percibimos con el propio cuerpo y cómo nos
sentimos con el contacto del otro.
- Aunar pintura y movimiento.
- Desarrollar la imaginación creando a partir de
una mancha de pintura.
- Trabajar en grupo para hacer una creación
conjunta.
- Relajar el cuerpo y reducir la ansiedad a partir
del movimiento.

• PROPUESTA DE ACCIÓN
Acompañada de una serie de RESPIRACIONES, realizamos una RUEDA DE
MOVIMIENTOS GUIADA que ayudó a los y las participantes a independizar las distintas
articulaciones del cuerpo y a centrarse en el momento presente.
Trabajaron por parejas sobre un papel continuo en el que plasmaron con pintura de dedo
las sensaciones que percibían en su espalda cuando su compañero o compañera les
masajeaba.
Para finalizar hicimos técnica de brazos y de caderas en el BAILE FLAMENCO y después
improvisando continuamos BAILANDO LIBREMENTE y haciendo RITMOS CON EL
CUERPO.

Foto: Tania Ugena

83
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

¿DE QUÉ COLOR ME SIENTO HOY?

• OBJETIVOS
- Trabajar plásticamente la conexión con nuestros
sentimientos.
- Trabajar creativamente las gamas de color.

• PROPUESTA DE ACCIÓN
Acompañada de una serie de RESPIRACIONES, realizamos una RUEDA DE
MOVIMIENTOS GUIADA que ayudó a los y las participantes a independizar las distintas
articulaciones del cuerpo y a centrarse en el momento presente.
Sentados en una silla los y las participantes imaginaron a partir de una VISUALIZACIÓN un
grifo donde tomaban una ducha que impregnaba su cuerpo con un color.
Sobre una cartulina grande y utilizando sólo el color elegido realizaron una creación plástica
a partir de cualquiera de los materiales existentes en el taller.

84
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

¿CÓMO ME SIENTO?. EXPLORANDO EMOCIONES

• OBJETIVOS
- Descubrir, explorar y conocer las siguientes
emociones: miedo, ira, alegría, tristeza,
sorpresa, asco, vergüenza, amor.
- Aprender vocabulario emocional.
- Practicar la expresión verbal, gestual y plástica
de las distintas emociones.

• PROPUESTA DE ACCIÓN
Comenzamos haciendo una serie de RESPIRACIONES para relajarnos.
Propusimos EL JUEGO DE LAS PELÍCULAS con las emociones. Cada grupo (dos en total)
iba sacando un papel donde estaba anotada una de las emociones y a través de gestos y
mímica el otro grupo debía adivinar la emoción que representaban.
Cada vez que uno de los grupos acertaba una emoción, escribían el nombre de la misma
sobre un tablero que confeccionamos con papel continuo de color blanco. Cuando todas las
emociones estuvieron escritas sobre el tablero que colocamos en el suelo, les propusimos
caminar a su alrededor al RITMO DE LA MÚSICA. En el momento que la música dejaba de
sonar se paraban en el recuadro que tenían más cercano y DIBUJABAN ALGO QUE LES
SUGERÍA ESA EMOCIÓN. Este proceso se repitió varias veces con la intención de que
todos los y las participantes pasaran al menos una vez por cada cuadrícula.

Fotos: Tania Ugena

Dimos la BIENVENIDA AL NUEVO GRUPO que llegó al final de la sesión y nos despedimos
BAILANDO lo que motivó al nuevo grupo a volver al taller al día siguiente.

85
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

¿QUÉ QUIERO? UN CIELO DE DESEOS

• OBJETIVOS
- Reflexionar sobre los propios deseos.
- Proyectar de forma concreta estos deseos en
acciones futuras.
- Establecer prioridades.

• PROPUESTA DE ACCIÓN
Comenzamos haciendo una serie de RESPIRACIONES para relajarnos. Les planteamos la
cuestión de ¿qué pediríamos si frotásemos una lámpara mágica que tuviera un genio dentro
que nos concediese un deseo?.
Cada uno de los integrantes del grupo escribió o pintó su deseo sobre una cuarta de DIN
A4. Según terminaban, enrollaban su deseo como un pergamino y lo grapaban al deseo de
otro compañero o compañera, de tal manera que al final crearon varias nubes de deseos
grupales que colgamos del techo del comedor principal del Centro.

Los y las participantes realizan


espontáneamente las banderas de sus países
y las colocan sobre el mural que realizaron en
la sesión PINTANDO SENSACIONES. ¿Es
una forma de presentarse y darse a conocer al
nuevo grupo?

Fotos: Tania Ugena

86
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

LIBERTAD. SOY LIBRE CUANDO…

• OBJETIVOS
- Relacionar el concepto
de libertad con el de
responsabilidad.
- Generar un espacio de
colaboración y apoyo
entre los y las
participantes.
- Crear un juguete.
- Recordar momentos de
la infancia.

• PROPUESTA DE ACCIÓN
Comenzamos haciendo una serie de RESPIRACIONES para relajarnos. Les mostramos los
materiales y les explicamos la actividad. Una vez realizada salimos a la puerta de la entrada
para JUGAR con ella. Alguno de los participantes la colgó al lado de las nubes que
construyeron el día anterior.

Fotos: Tania Ugena

87
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

ACCIÓN CREATIVA COOPERATIVA I – II

• OBJETIVOS
- Adornar el espacio para dar la bienvenida
de Papá Noel y celebrar las fiestas de
Navidad.
- Potenciar el trabajo cooperativo.
- Crear un espacio de encuentro y
cooperación de los residentes, fomentando
el contacto entre nuevos y antiguos.
- Desarrollar la creatividad y la imaginación.
- Crear la decoración del espacio a partir de
los materiales existentes en el taller.

• PROPUESTA DE ACCIÓN
Con el grupo de niños y niñas diseñamos, elegimos y organizamos la decoración. Al sacar
el taller fuera de su espacio habitual, muchos residentes se unieron a realizar y colocar los
adornos en el comedor y la sala de estar.

Fotos: Tania Ugena

88
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

YO ACTÚO. AUTONOMÍA

• OBJETIVOS
- Fomentar la autonomía del grupo.
- Activar la realización del proyecto artístico
personal.
- Generar una dinámica que ayude a la autogestión
del taller en un futuro.
- Acompañar el proceso.

• OBJETIVOS DEL PROYECTO ARTÍSTICO GRUPAL


- Escribir y representar una obra de danza-teatro.
- Trabajar la lecto-escritura.
- Mejorar la vocalización y la pronunciación.
- Tomar conciencia de la respiración durante el proceso de representación.
- Crear escenografía, títeres y vestuario.
- Potenciar el trabajo cooperativo.
- Posibilitar la autonomía y la autogestión del espacio taller para ensayar.
- Realizar en el Centro la representación teatral.

• PROPUESTA DE ACCIÓN
El grupo de niños y niñas decidieron en asamblea los temas
que les gustarían trabajar. Surgió la idea de hacer una OBRA
DE DANZA-TEATRO. Decidieron los personajes y el
argumento y escribimos con ellos los diálogos.
Les enseñamos la canción popular del Sol Lorenzo y la Luna
Catalina para introducir en la obra de teatro junto a una
pequeña coreografía. Elaboraron y confeccionaron el
decorado, los títeres, los vestuarios y la utilería.
Ensayaron e hicieron carteles para anunciar la obra de teatro,
así como programas de mano para repartir al público antes
de la función. Durante los ensayos crearon una coreografía
que animó a todos los y las asistentes a bailar también.

(El guión de la obra de teatro que se representó el día 4 de enero de 2012 para todo el
Centro aparece en el ANEXO 10).

89
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Fotos: Tania Ugena

90
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

2.5.5 TRIANGULACIÓN Y EVALUACIÓN


Un componente evaluador unificador de todos los talleres realizados en Europa
dentro del proyecto ARIADNE, fue un pre-test y un post-test diseñado para
comprobar la evolución de cada participante al inicio y al final del taller.

A la hora de aplicar este instrumento encontramos ciertas dificultades ya que, en


general, este colectivo no se siente cómodo rellenando documentos, pues piensan,
por experiencias anteriores, que dejar ciertos datos escritos puede interferir
negativamente en su proceso de asilo. Por este motivo, decidimos realizar citas
individuales con cada participante para explicarles la razón del test, su carácter
anónimo y confidencial y como rellenarlo, para que pudiesen cumplimentarlo en
privado. Una gran mayoría no entregó el pre-test y para no hacerles sentir
incómodos no insistimos en que lo devolvieran.

Aunque tradujimos el pre-test al árabe, francés, inglés y español (ANEXO 11) para
intentar evitar, en la medida de lo posible, problemas de comprensión, quienes nos
lo entregaron tuvieron dificultad para comprender su dinámica.

El procedimiento seguido para rellenar el post-test (ANEXO 12) fue el mismo, a


excepción de que lo cumplimentamos con ellos, ya que habíamos establecido un
vínculo de confianza lo suficientemente fuerte. Aún así, algunos no quisieron
contestar ciertos datos como su nacionalidad o su edad.

La triangulación, a lo largo del proyecto, con mi compañera de prácticas, el resto de


profesionales del Centro de Acogida y el grupo de investigación de la UCM resultó
de gran interés a la hora de verificar los datos obtenidos y la consecución de los
objetivos definidos al comienzo de la actuación.

El trabajo junto a mi compañera permitió establecer un diálogo continuo sobre


nuestra acción y nuestra percepción acerca de la marcha del taller. Permitiéndonos
introducir modificaciones o ajustes en las sesiones que así lo requirieron y en
nuestra práctica diaria.

Para evaluar los talleres hicimos entrevistas individuales a los participantes del
grupo estable. Como forma de registrarlas elegimos la grabación en audio de las
mismas. Las entrevistas las realizamos dentro del espacio taller para que pudiesen
también, aparte de la evaluación general, hablar de algunas de sus obras si les

91
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

parecía oportuno. Fue una entrevista abierta semi-estructurada, tras una primera
intervención libre del entrevistado le preguntábamos (en caso de que no hubiesen
emergido de forma natural) sobre algunos beneficios o dificultades que nosotras
creíamos haber detectado. En el ANEXO 13 puede consultarse el estudio de dos
casos únicos en los que los participantes comentaron sus obras y su paso por el
taller con más profundidad.

Dentro del Centro, contrastamos con el equipo de profesionales, con el


representante de los residentes y con las madres de los niños y niñas que acudieron
al taller. Utilizamos entrevistas del mismo formato que las realizadas a los y las
participantes en el taller. Su percepción también fue muy positiva, aludiendo al
cambio de actitud que habían experimentado algunos residentes y cómo los talleres
habían servido para mejorar el humor de las personas que en él participaron.

Las madres resaltaron que gracias al taller, sus hijos, que hasta el momento habían
permanecido muy distantes entre ellos, pudieron resolver sus conflictos y se unieron
más, hasta el punto de que celebraron juntos fiestas importantes como la navidad, el
fin de año o sus cumpleaños. Es curioso comprobar que a estas fiestas acudieron
todos los participantes del grupo estable del taller, por lo que el cuidado y la unión
entre ellos fue definitiva.

En el ámbito académico recibimos la supervisión del Grupo de Investigación


coordinado por la Dra. Marian López Fernández-Cao.

2.5.6 EVIDENCIAS DEL PROYECTO ACCIÓN*CREACIÓN


Los efectos del taller sobre el colectivo fueron principalmente el descenso de los
niveles de ansiedad y la disminución de los pensamientos negativos en los
participantes.

La variedad de edades sirvió para unir más al grupo y mejorar las relaciones entre
ellos, beneficiaba a los niños y a las niñas porque se sentían "como una gran
familia", “cuando bailamos todos juntos, ya no tengo miedo de hablar con la gente ni
de ir al baño por las noches porque ahora hablo con más gente en el Centro” y a los
adultos porque podían manifestar sus emociones abiertamente y recuperar a través
del juego a su niño interior.

Los niños y niñas asistieron a casi la totalidad de las sesiones y disfrutaron mucho

92
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

de todas las actividades. Un comentario generalizado durante la evaluación fue: “a


mí me parece que todo está bien y me alegré mucho cuando vosotras llegasteis
porque antes no había nada que hacer en el Centro” y también: “mi madre está
tranquila, no se preocupa porque sabe que estamos aquí”.

Sus madres apuntaron que “antes de los talleres sólo veían la televisión” y que
habían observado un desarrollo en la creatividad e imaginación de sus hijos desde
que venían al taller: “les ha ayudado a desarrollar su imaginación, a sacar de dentro,
tener sus propias metas, plantearse objetivos, mejorar la convivencia”. Durante las
sesiones aprendieron a divertirse de otras maneras, e incluso en nuestra ausencia,
siguieron dibujando, modelando barro y plastilina. “Hay más alegría, antes siempre
estaba en mi habitación viendo la TV. Después estaba a la expectativa, un día antes
ya esperaba el taller”.

Niños y niñas que habían vivido mucho a su corta edad.


Este dibujo lo hice después de escuchar el relato de una
niña de once años “miro los ojos de la gente y sé cuál es su
problema, tengo once años y hablo como si tuviera treinta,
porque lo he vivido…”.

Verbalizaron que estaban más relajados desde que


acudían al taller: “en el taller he aprendido que debo
relajarme más”, “no estoy pensando mucho en los
problemas gracias al taller, de tanto pensar me duele la
cabeza y mi madre me lo ha dicho también, desde que vengo al taller ya no pienso y
no me duele la cabeza, antes quitaba mi pelo porque estaba enfadada y ahora ya no
lo hago”. Otra de las niñas comentó que antes de hacer un examen había cogido la
costumbre de hacer respiraciones de la flor y la vela para controlar la ansiedad:
“estoy más relajada que antes, no estoy pensando en cosas malas. Cuando hago
dibujos sale todo lo que estoy pensando y quito lo que estaba pensando, solo
pienso en pintar”.

Otro punto al que le daban mucha relevancia era al cambio experimentado en sus
relaciones: “ya no peleo tanto con mis hermanos”; antes del taller los niños de las
diferentes familias se insultaban y peleaban, a partir de convivir en el espacio-taller
pasaban mucho rato jugando juntos e incluso crearon, casi de forma autónoma, una

93
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

obra de teatro y una coreografía que representaron ante todo el Centro durante la
semana de vacaciones de navidad. Estuvieron ensayando en el taller todo el día y
solo salieron de allí para comer y merendar. Hicieron carteles anunciando la obra
que colgaron por todo el Centro, un programa de mano e idearon el vestuario, el
decorado y la utilería.

El día de la representación de la obra todo el público residente y personal del


Centro, se mostró muy satisfecho y terminamos bailando la coreografía final que
crearon las niñas. Manifestaron que les gustaría que estas representaciones
tuvieran lugar cada mes, ya que les resultaba muy divertido ver a otros residentes
actuando. Esta es una posibilidad que queda abierta para un proyecto futuro.

Una de las niñas nos comentó que había mandado el vídeo de la actuación a su
familia “mi abuela se puso contenta cuando vio lo que estábamos haciendo, el baile
también le gustó mucho y le gustó ver que cantábamos en inglés”.

“Cuando iba el colegio en mi país un compañero de clase me


enseñó a hacer una casa, al enseñarle el dibujo a mi abuela
le gustó muchísimo y me dijo –ojalá algún día esa casa sea
tuya- por eso pinto mucho esta casa”.

“Mi bandera me gusta porque me gusta mi país, donde yo he nacido, donde yo


juego, donde hay muertos. ¿Por qué algunos países tienen guerra y otros no?, o
todos tienen o no tienen”.

El grupo de adultos señaló como un gran beneficio la oportunidad de desconectar


de sus problemas actuales y del ambiente del Centro (en ocasiones triste y tenso).
Esta posibilidad de desconexión les ayudaba mucho, porque como apuntaba uno de
ellos “comer y dormir no es suficiente para no volverse loco”.

Subrayaron muy positivamente la oportunidad de hablar de sus países y sus


culturas. El taller supuso un lugar de encuentro con otros interlocutores que
mostraban atención a sus exposiciones y les ayudaba a sentirse acogidos, lo que
generó o afianzó las relaciones interpersonales entre ellos. Construyendo así un
pequeño tejido social. Conocer otros países y sus conflictos les ayudó a empatizar y
a sentirse menos solos en este tránsito.

94
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Fuera del taller reconocieron que el ambiente había estado más relajado. La
actividad de decorar la sala y el comedor en la que participó gran parte de los
residentes hizo que todos se unieran para un mismo fin y se sintieran como un
grupo. Además, esta decoración convirtió el Centro en un espacio más alegre y
agradable, más habitable. Una de las niñas comentó la siguiente anécdota, cuando
estaban decorando el Centro, llamaron por megafonía para la clase de español y
ninguno de los que tenían que ir dejó de pintar, ella les preguntó: “¿por qué no bajas
si te están llamando para ir clase?, “hoy no voy, prefiero quedarme pintando aquí”,
esa fue su contestación.

Todos se alegraban de haber tenido un espacio donde poder practicar castellano,


así como conocer parte de la cultura española y señalaron que bailar flamenco les
gustó especialmente.

Tras las entrevistas personales, de las que salimos profundamente emocionadas por
las respuestas tan conmovedoras que recibimos en cuanto a lo que este taller había
supuesto para cada uno de ellos, realizamos una fiesta de despedida. Adornamos el
espacio taller, bailamos, jugamos y conversamos animadamente.

Algunos días más tarde (en los que realizamos la narrativa visual de las obras
realizadas por los dos participantes que seleccionamos para presentar en ARIADNE
como estudio de caso) volvimos al Centro para mostrarles el relato y pedir su
aprobación, que fue muy positiva. Durante ese fin de semana había sido el
cumpleaños de uno de los niños y habían aprovechado el espacio y los materiales
del taller para crear adornos y celebrar su fiesta de cumpleaños. Este hecho
constata que sentían el taller como lugar de juegos, donde crear y experimentar libre
y autónomamente con los diferentes materiales que había en él.

El estar a la espera supone para los residentes vivir este periodo con mucha
ansiedad e incertidumbre. Su ánimo es muy variable, entrando a veces en estados
depresivos, esto unido a una rutina muy monótona, les provocaba una distorsión
espacio-temporal y muchas veces olvidaban asistir al taller o llegaban tarde porque
se quedaban durmiendo en sus habitaciones.

El logro más importante que conseguimos fue generar un espacio acogedor donde
todo el mundo era bienvenido y se sentía a gusto. Sus necesidades, sus

95
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

preferencias, sus estados de ánimo siempre se consideraron. Muchas veces


expresaron “este espacio es nuestro y hay que cuidarlo”.

Cómo las personas que acudían al taller hablaban diferentes lenguas, en ocasiones
era complicado hablar para el grupo al completo. Debido a ello, decidimos que la
mejor manera de que hablaran sobre su creación era individualmente, en las
sesiones nos acercábamos a cada uno de ellos y les preguntábamos sobre su
producción. Aprovechaban para hablar sobre ésta, sobre algún episodio de su vida o
cualquier otra cosa que quisieran compartir (su día a día en el Centro, sus relaciones
con otros residentes, su situación legal actual, sus quejas, deseos, sueños…). Si
bien con el paso de las sesiones, esto se fue reajustando y la comunicación resultó
más fluida, por lo que sí podíamos recoger grupalmente sus aportaciones; la llegada
de un nuevo grupo al taller donde la mayoría hablaban francés supuso una vuelta
atrás en este aspecto, ya que las conversaciones que podíamos mantener en grupo
eran muy básicas.

Esto nos llevó a plantearnos la posibilidad de haber creado un nuevo grupo, sin
embargo, durante la Acción Creativa Cooperativa comprobamos que a pesar de las
distintas lenguas, el grupo estable apreció mucho la ayuda del nuevo grupo, pues
consiguieron decorar los espacios donde se iban a celebrar las fiestas de Navidad y
a repartir los regalos a los niños y niñas. Por tanto, fue muy interesante que
trabajaran juntos, a pesar de que al principio algunos participantes del grupo estable
se sintieron incómodos y decidieron acudir a las clases de castellano, que hasta ese
momento habían dejado aparcadas por acudir al taller.

En las entrevistas individuales que realizamos pudimos comprobar que para todos
ellos el taller había sido muy positivo, aprendieron algunas técnicas artísticas, se
relacionaron con otros residentes que hasta el momento sólo conocían
superficialmente, pudieron hablar y expresar sus emociones respecto al conflicto en
su país y se sintieron confortados y acompañados cuando el grupo les escuchó y
pudieron escuchar a los demás que estaban en situaciones muy parecidas. Por
tanto, se potenció la escucha y la expresión a todos los niveles (verbal, corporal,
artístico…).

Descubrieron técnicas de respiración que les resultaron muy valiosas y sencillas de


aplicar, pudieron bailar y moverse libremente por todo el espacio, lo que ayudó a

96
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

desbloquear aquellas partes de su cuerpo en las que acumulaban el estrés y la


ansiedad. Esta actividad que la realizábamos al principio y al final de cada sesión
era muy aplaudida y siempre provocaba mucha risa y alegría en todo el grupo.

A continuación aparece un fragmento de la transcripción de la entrevista que


realizamos a la Directora del Centro de Acogida que recoge prácticamente todos los
puntos que tanto los participantes como nosotras mismas habíamos observado:

“He notado que el ambiente está mucho más distendido, me ha sorprendido el nivel
de participación y eso lo habéis conseguido vosotras porque es un colectivo que en
temas de ocio dirigido no suele participar. La gente está más relajada, habéis
conseguido aglutinar y conectar con la gente, que creo que es por vosotras y por
como sois vosotras (…). Sí, hay un cambio, claro que hay un cambio y el Centro
está más alegre físicamente, en cuanto a lo que habéis puesto por las paredes. A la
gente se la nota más alegre y yo creo que ahí tenéis que ver mucho vosotras. He
notado un cambio positivo en V y en los niños. Habéis conseguido que los hijos de
las distintas familias se relacionen bien, hasta que vosotras llegasteis y empezasteis
a hacer los talleres juntos, se llevaban mal, se peleaban entre sí. Habéis generado
lazos muy fuertes con los residentes.”

97
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

3 CUERPO CONCLUSIVO

A continuación presento una comparación de algunos elementos que han aparecido


a lo largo del cuerpo experimental y que, junto a los aspectos tratados en el cuerpo
teórico, conformarán las conclusiones de este relato fundamentado.

Para establecer la LÍNEA BASE en un primer encuentro con el grupo participante


seleccionaba una serie de variables: motivación para realizar las actividades
propuestas, grado de ansiedad, habilidades sociales y de comunicación, actitud
corporal y expresión facial, mirada y atención (entre otras). Mediante una
observación naturalista registraba el comportamiento de cada participante sin ningún
tipo de actuación por mi parte y una observación semi-estructurada, más
sistematizada, en la que introducía sencillas instrucciones de postura corporal,
comentarios, actividades y diferentes técnicas y objetos a fin de concretar las
potencialidades y las necesidades de los y las participantes.

ESPACIO FÍSICO DEL TALLER

El espacio asignado para el proyecto ARTISTAS DEL OLVIDO era itinerante ya que
los grupos iban rotando por todos los espacios disponibles del Centro de Día,
teniendo en cuenta su grado de movilidad y su autonomía. La división de espacios
se realizaba a través de biombos, ya que la parte central del Centro era diáfana, a
excepción de una pequeña sala lateral a la que se accedía por una rampa y la
planta de arriba a la que se accedía por unas escaleras (en estas dos salas que sí
estaban cerradas, había conexión a Internet y proyector). La toma de agua estaba
más o menos cerca dependiendo de la ubicación de cada grupo con respecto al
aseo.

Fotos: Tania Ugena

98
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

El espacio asignado para el proyecto de ARTETERAPIA CON DUENDE era el aula


de peluquería, disponía de un espejo, mesas, sillas, armario para guardar los
materiales y dos tomas de agua. Para visualizar los DVD´s o si necesitábamos
conexión a Internet para alguna actividad utilizábamos la sala de audiovisuales del
IES.

Fotos: Tania Ugena

Para el TALLER SÁBANAS EN MOVIMIENTO utilizamos el patio central del Hospital


de Día, donde la toma de agua estaba algo alejada del espacio.

Fotos: Tania Ugena

En WORKING WITH HANDS utilizamos un aula de la escuela Superior de


Arquitectura, debido a su amplitud podíamos trasladas las mesas y las sillas a un
lado para dejar un espacio lo suficientemente amplio para bailar. El aula tenía
conexión a Internet.

Foto: Katerina Psegiannaki

99
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

El espacio asignado para el proyecto ACCIÓN*CREACIÓN lo utilizaban como


almacén de alimentos. Durante las primeras semanas llevamos los alimentos a otra
sala y acondicionamos el espacio con un suelo de linóleo, estanterías, taquillas,
mesas, sillas y un radiador eléctrico. La toma de agua estaba en el baño de la planta
de arriba y para acceder a él teníamos que coger las llaves de recepción, al otro
lado del pasillo. Un barreño nos ayudó a tener siempre agua en el taller.

El taller supuso un punto de encuentro que no tenía resonancia con ninguna otra
actividad realizada en el Centro. Era un lugar a estrenar.

Fotos: Tania Ugena

En todos los proyectos, siempre que el taller se realizó fuera del espacio asignado
supuso una mayor motivación para el grupo y para el resto de las personas del
Centro: en el caso de las personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer con
las fiestas de cumpleaños y fiestas grupales poníamos música, bailábamos,
cantábamos y el ambiente general era muy alegre; en cuanto al grupo de
adolescentes de población gitana ocurrió con la visita al Centro de Arte Flamenco y
Danza Española, a la que dieron gran valor, y la actuación de fin de curso en
presencia de todo el equipo educativo del ACE que aumentó su autoestima y
confianza en sus capacidades; respecto al grupo del curso ATHENS, la visita al
tablao y la propuesta final de elaborar un corto en diferentes lugares públicos de
Madrid tuvo una evaluación muy satisfactoria y les sirvió para acercarse a la cultura
española y finalmente, el grupo de refugiados políticos al realizar la decoración de
los espacios de las fiestas de Navidad propició un mayor conocimiento entre los y
las residentes del Centro y una mejora de la cohesión grupal y concretamente el

100
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

grupo de niños y niñas al preparar y representar la obra teatral para todo el Centro
fomentó su autonomía y los intercambios sociales positivos entre ellos, el equipo de
profesionales y los demás residentes.

ESPACIO SIMBÓLICO DEL TALLER

Winnicott señala que es en el espacio potencial donde se originan los símbolos y se


puede desarrollar la imaginación (Winnicott, 2008). El acuerdo normativo entre las
partes a comienzos del taller marcó los límites necesarios para habitar otros mundos
posibles y encontrar posibilidades diversas e incalculables y quedó reflejado en la
respuesta horizontal a la cuestión ¿qué me gustaría y qué no me gustaría que
ocurriese en el taller?.

“Nuestro pensamiento no es lineal, no tiene un comienzo y un final, se


recorre libremente, tiene infinitos puntos de aproximación y un centro.
Nuestro pensamiento es redondo” (Estirado, 1997).

Redondo como los lunares lugares. Espacio taller acogedor, afectivo y efectivo.
Punto de encuentro entre el ser, el estar y el existir. Lunar lugar que posibilita la
experiencia que conduce a confiar y la reestructuración de la capacidad vincular.
Dijo Marta Graham que “el arte del bailarín se construye sobre una actitud de
escucha que implica todo su ser” (Didi-Huberman, 2008). Creo que el arte
terapéutico, el arte educativo y el arte social se construyen sobre esa misma actitud
de escucha y cuidado, fundamental para establecer el vínculo.

Los masajes favorecen el cuidado y el conocimiento del propio cuerpo y el de los


demás a través del tacto. Se pueden utilizar las propias manos u otros objetos
(pelotas, palos…) estimulando y relajando zonas donde pueda existir tensión. El
contacto corporal incrementa la confianza en el grupo y es un canal de
comunicación muy sincero.

La experiencia corporal creativa en relación al espacio supone explorar el cuerpo y


desde el cuerpo, integrar la conciencia y la vivencia. Transitar diferentes niveles
(medio, alto y bajo) posibilita situar el cuerpo en el espacio externo y contactar con
el espacio interno al tomar conciencia del modo en el que cada participante llega a
las sesiones: andando rápido o despacio, sonriendo, mirando al frente o al suelo, su
tono de su voz, la velocidad que emplea al hablar, los gestos, el ritmo de movimiento

101
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

o su posición corporal.

Experimentar sensaciones corporales desarrolla la capacidad de concentración y un


mayor equilibrio psíquico-físico, desbloquea tensiones, incentiva la fuerza
imaginativa y creativa, favorece la expresividad y estimula la capacidad de
comunicación. El desarrollo e interacción del Cuerpo – Espacio – Tiempo,
establecen los elementos de trabajo para encontrar la expresividad del movimiento
(Schinca, 2002).

“El espacio parece estar más domesticado o ser más inofensivo que el
tiempo: en todos los sitios encontramos gente que lleva reloj, pero es muy
raro encontrar gente que lleve brújula” (Perec, 2007:127).

Bailando exploramos el espacio. El movimiento de las distintas partes del cuerpo


ayuda a posicionarse, a encontrar referencias, a descubrir el eje corporal en torno al
cual suceden los acontecimientos. Descubrir el centro de equilibrio y saber
mantenerse en él es clave para danzar, es clave para vivir.

“No se nos ocurrió otra cosa que señalarlo, marcarlo con un baile, una
danza que midiera su espacio, un dispositivo de gestos que pudiera recoger,
no sin cierta ironía, estos nuevos intangibles. Nunca las huellas fueron tanto
las marcas” (Galván, Romero y Gallardet, 2006).

Huellas o marcas que responden a la cuestión de ¿qué habita en el espacio en


blanco?. Para contestar habrá quien dibuje una expresión bailada en el papel y
habrá quién baile una expresión dibujada en el aire.

TIEMPO FÍSICO DEL TALLER

Las sesiones se organizaron dependiendo de la disposición de horarios del Centro,


las preferencias de los y las participantes y la duración de cada proyecto.

En el caso de ARTISTAS DEL OLVIDO, a las diez de la mañana realizaba una


sesión de danza y movimiento para todas las personas que habían llegado al primer
turno y paulatinamente se iban incorporando las que llegaban más tarde. En estas
sesiones utilizaba ejercicios de respiración, conciencia corporal, psicomotricidad,
ritmos y técnica de flamenco y zarzuela. Desde las once y hasta la hora de comer
cada uno de los siete grupos participaba en cuatro sesiones diferentes que
estimulaban el área cognitiva, funcional, emocional y psicomotriz. Utilizando el Arte
como Terapia y mediante diversas propuestas creativas trabajaba el aspecto

102
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

emocional de los y las participantes.

ARTETERAPIA CON DUENDE tuvo una frecuencia de dos días semanales en


horario lectivo. A principio de curso las chicas no querían estar en el mismo grupo
que los chicos porque se sentían con mayor libertad para bailar si estaban ellas
solas. Atendiendo a su petición los lunes trabajábamos danza y movimiento tres
cuartos de hora con el grupo de chicas (mientras el grupo de chicos estaba en
Educación Física) y después los grupos rotaban, el de chicos venía al Taller de
Flamenco y el de chicas iba a Educación Física los tres cuartos de hora restantes.
Según iba avanzando el curso tanto los chicos, como las chicas, pidieron en
numerosas ocasiones trabajar juntos los lunes. En el caso de los jueves los dos
grupos se unían para realizar propuestas plásticas que siempre iban unidas a la
música y el movimiento. Tanto las sesiones de los lunes como la de los jueves
partían de la base de la respiración como estrategia para potenciar el autocontrol y
la atención en la actitud corporal en relación a la actitud ante la vida.

Las sesiones de SÁBANAS EN MOVIMIENTO ocupaban la hora anterior al tiempo


de recreo según la organización del Hospital de Día, en cada sesión trabajamos la
respiración, la conciencia corporal, el ritmo, la danza, el movimiento y la expresión
plástica.

El proyecto WORKING WITH HANDS tuvo una duración de cinco días intensivos. El
Taller de Flamenco & Sign Language (realizado junto a Katerina Psegiannaki) y el
Taller Learning the Castanets se realizaron en dos sesiones de una hora cada una.
En ambas sesiones quedó patente el aspecto lúdico que motivó la participación y la
expresión a través del cuerpo, el ritmo y el movimiento. La respiración también fue
un aspecto clave en este proceso.

ACCIÓN*CREACIÓN tuvo una frecuencia de dos días semanales con sesiones de


tres horas de duración en las que trabajábamos toma de conciencia corporal,
ejercicios de respiración, juegos de movimiento, danza, ritmo y percusión y artes
plásticas.

Es importante que cada participante mantenga un rol activo en su proceso y tenga


sensación de control. El inicio, desarrollo y cierre del proceso creativo es un logro
alcanzable en el tiempo. Por este motivo, la estructura de las sesiones en todos los
proyectos es muy parecida:

103
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

• FASE DE ENTRADA: constituye la bienvenida a la sesión. Tiene una parte


inicial en el que cada participante expresa cómo se siente y se realizan
ejercicios de respiración y toma de conciencia corporal a través de masajes,
diferentes juegos y movimientos de las distintas partes del cuerpo de forma
individual, en parejas o en grupo.

• FASE CENTRAL O DE DESARROLLO: en la que se realizan diferentes tipos


de trabajo, que dependiendo del colectivo o de las circunstancias puede ser
más libre o más guiado, a partir de diferentes propuestas creativas (plásticas,
musicales, corporales, teatrales, bailadas…). En algunas ocasiones, la
propuesta inicial puede derivar en otras acciones espontáneas que parten de
los y las participantes por lo que es muy importante observar con atención
para valorar sus intervenciones y motivar su autonomía.

• FASE DE SALIDA: recoge el proceso de forma oral, escrita, plástica o a


través del movimiento. Es importante que aparezca al menos una palabra que
exprese la esencia de lo que se ha sentido durante la sesión. Para finalizar es
interesante realizar un ritual en el que junto al grupo aplaudamos, bailemos,
cantemos una canción, unamos nuestras manos o realicemos cualquier otra
acción que elijan para encuadrar todo lo trabajado y favorecer la confianza y
el sentimiento de cohesión grupal.

TIEMPO SIMBÓLICO DEL TALLER

“El hilo de nuestra vida se hace consciente por este fenómeno de la


sucesión en el tiempo. Y es la memoria quien engarza, como presencia
mental y corporal, cada historia personal, cada biografía” (Lledó, 2005:150).

La memoria nos permite viajar en el tiempo, que es, según la primera acepción que
da la Real Academia Española de la Lengua, la duración de las cosas sujetas a
mudanza.

La mudanza implica cambio. El tiempo también. El agua cambia con el tiempo y por
ello es una de las imágenes que se utilizan como metáfora en Asia para la
creatividad, porque se adapta a cualquier circunstancia que encuentre.

Dijo Erich Fromm (1959) que la creatividad “no es una cualidad de la que están
dotados particularmente los artistas u otras personas, sino una actitud que puede

104
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

poseer y realizar cada ser humano”. Se trata, por tanto, de incorporar una nueva
mirada a la vida cotidiana, de proponer algo diferente, de encontrar una salida
original ante un problema, de usar la imaginación.

La creatividad es la capacidad de reaccionar a todo lo que nos rodea, de


elegir entre los cientos de posibilidades de pensamiento, sentimiento y
acción que surgen en nuestro interior y reunirlo todo en una singular
respuesta, expresión o mensaje que posea impulso, pasión y significado
(Pinkola, 1998:341).

El juego potencia la creatividad, por sí mismo es una terapia que se inicia en el


espacio potencial (Winnicott, 2008). Jugar a crear supone un tiempo para dar y para
darse. El taller ofrece un tiempo para jugar, un tiempo facilitador del vivir creador.

“Convertir la ética del trabajo en ética del jugar, significaría abandonar


nuestro sentido de la urgencia o la prisa” (Huizinga, 1995).

Experimentar de forma integradora diferentes tiempos en el propio cuerpo a través


del ritmo (andando, saltando, bailando, dando palmas, cantando, hablando, riendo o
respirando), despierta los recursos dormidos o bloqueados de cada participante y
les ayuda a tomar conciencia de su potencial.

Proyectar y desarrollar cualquier capacidad personal es una manifestación vital que


provoca un sentimiento de bien-estar interior. Quienes acompañan, sostienen y
apoyan la búsqueda de alternativas cuidan la vida creativa y el reconocimiento
individual del valor de las propias facultades.

“Mientras caía la última hoja de la flor de Momo comenzó una especie de


tempestad. Nubes de flores horarias pasaron en torbellinos por su lado. Era
como una cálida tempestad de primavera, pero una tempestad de tiempo
liberado (…) Entonces la nube de flores se posó lenta y suavemente, y las
flores caían sobre el mundo detenido como copos de nieve. Y, al igual que
los copos de nieve, se fundían y se volvían invisibles para regresar allí
donde debían estar: en el corazón de las personas” (Ende, 1994).

PROPUESTAS DE ACCIÓN EN EL TALLER

El uso de IMÁGENES ha sido muy útil, ya que ayudan a explicar, entender y


clarificar las propuestas. He comprobado que, por ejemplo, la imagen de oler una
flor y apagar una vela colocadas a menor o mayor distancia facilita la toma de
conciencia y la comprensión de cómo el ritmo respiratorio influye en el estado
anímico. Algunos de los y las participantes me han confirmado que han descubierto
una herramienta para controlar su ansiedad, por ejemplo a la hora de realizar un

105
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

examen, canalizar la agresividad o tener que enfrentarse a una situación que les
entraña alguna dificultad.

La imagen de una cometa asociada a la libertad y la responsabilidad también ha


sido de gran utilidad sobre todo en los grupos de adolescentes; las posibilidades
plásticas de construcción, así como su aspecto funcional y lúdico, unido al reto de
hacerla volar es una propuesta muy evocadora.

Las imágenes también han motivado el movimiento en un bailar espontáneo, casi


sin darse cuenta, que ha despertado sensaciones corporales en cada participante
(la pelota imaginaria, pisar uvas, un pájaro volando…).

La MAGIA DE LOS COLORES ha sido una constante en las actividades plásticas


propuestas. Utilizar los colores primarios para obtener los colores secundarios y al
mismo tiempo descubrir que vibración produce cada uno de los colores ha suscitado
la reflexión en todos los grupos, al manifestar distintas opiniones acerca de un
mismo color. Aunque “las palabras son y serán siempre meros indicadores,
etiquetas externas de los colores” (Kandinsky, 2010), a través de las palabras se
pusieron nombre a sentimientos positivos y negativos, lo que generó el
reconocimiento y la aceptación de todos ellos por parte del grupo.

Las CANICAS son muy útiles para impulsar la creación, su componente lúdico
motiva la acción. Impregnar las canicas en pintura y dejar la huella de su trayectoria
al ser lanzadas sobre el papel o la tela en sucesivos lanzamientos entre una o más
personas permite muchas variantes y combinaciones.

Las propuestas creativas que guardaban RELACIÓN CON FIESTAS O


ACONTECIMIENTOS, Navidad, Día de la Mujer Trabajadora, Carnaval, San
Valentín, la llegada de la primavera, San Isidro…, eran muy valoradas ya que
contribuían a la orientación temporal de los y las participantes (en el caso de las
personas afectadas por la enfermedad de Alzheimer) y a conocer su origen y
diferentes aspectos culturales en el caso de adolescentes de población gitana y del
grupo de refugiados políticos.

Utilizar el ARTE FLAMENCO como hilo conductor ha enriquecido las sesiones


debido a la gran variedad de recursos que presenta. En primer lugar la música
flamenca ha acompañado la mayor parte de las acciones propuestas (tanto de
expresión plástica, como de expresión rítmica, corporal o teatral). Entender el

106
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

compás flamenco entraña gran dificultad y por ello es necesario escuchar diferentes
palos interpretados por distintos cantaores o cantaoras. Seguir el ritmo requiere gran
atención y sentido de la escucha para percibir los matices de los acentos y poder
marcar los tiempos, los contratiempos y los sincopados. Se potencia también la
capacidad memorística al repetir un sonido o un movimiento propuesto por cada uno
de los y las integrantes del grupo y unirlos todos en una rueda continuada a mayor o
menor velocidad, produciéndose, por tanto, una mejora de la coordinación y de la
percepción del espacio y en el espacio (tanto interno como externo). Incrementa la
autoestima, favorece las relaciones interpersonales, nutre el proceso de aprendizaje
al vivenciar cada cambio en el propio cuerpo, permite la expresión de emociones y
sentimientos de forma creativa, se adapta a las posibilidades, gustos, capacidades o
preferencias de cada persona o de su momento actual, ya que se puede trabajar
desde la creación de ritmos o melodías con distintos instrumentos (incluidas las
palmas), a letras de canciones, bailes, complementos (abanicos, flores, mantones,
pañuelos…), decorados, historia de un pueblo y los acontecimientos que ocurrieron
en torno a la formación del arte flamenco, fotografía, arquitectura, poesía…

Es muy interesante poder ofrecer este caudal de actividades a todas las personas
con las que se puede trabajar desde lugares terapéuticos, educativos y sociales.

REGISTROS DE OBSERVACIÓN

Se han empleado el cuaderno de campo, el cuaderno de artista y la hoja de registro


de indicadores de observación. Al final de la sesión realizaba un ejercicio
memorístico para reflejar por escrito con la mayor precisión lo que había observado
en el taller, las posiciones que habían ocupado los y las participantes en el espacio,
las interacciones que se habían mantenido en el grupo, posibles incidencias,
desarrollo de la actividad…

La hoja de registros de indicadores de observación tal y como puede comprobarse


en los ANEXOS 4, 6 y 9 ha ido afinándose en los diferentes proyectos. El cuaderno
de artista resulta de gran ayuda para plasmar de forma plástica sensaciones, ideas,
deseos, progresos, liberar tensiones, miedos o meditar acerca del proceso que he
vivido en cada proyecto.

Las fotografías y los vídeos también me han sido de gran utilidad tanto en el taller

107
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

como fuera de él. En las sesiones motivaban la participación de algunas personas


que se sentían mejor en determinados momentos tomando fotografías o grabando
imágenes. Poder ver los vídeos me ha permitido analizar aquellos aspectos que
durante la sesión me pudieron pasar desapercibidos y han completado los datos
recogidos en el cuaderno de campo. No he mostrado imágenes en las que se pueda
reconocer a las personas que han participado en los proyectos para proteger el
espacio de cuidado y libertad generado en el taller; a excepción del grupo del
proyecto WORKING WITH HANDS, cuyos vídeos están colgados en el blog (por
autorización expresa de los alumnos y alumnas) y en algunos enlaces de Internet,
que he incluido como muestra audiovisual de un modo de trabajar con el baile y los
ritmos flamencos que también han experimentado los otros colectivos.

Tal y como he recogido en las Evidencias del cuerpo experimental, en cada proyecto
he utilizado al menos una herramienta para recoger la EVALUACIÓN de cada
participante: ARTISTAS DEL OLVIDO mediante una entrevista abierta en el que
cada participante de los grupos rojo, naranja y amarillo expresó su opinión acerca
del taller “te has portado muy bien con todos, te damos las gracias”, cuando nos
despedimos; ARTETERAPIA CON DUENDE a través de una entrevista no
estructurada y de sus cuadernos donde escribieron ¿qué había supuesto para ellos
el taller de flamenco?; SÁBANAS EN MOVIMIENTO a través de entrevistas abiertas
no estructuradas; WORKING WITH HANDS mediante un cuestionario de preguntas
abiertas y ACCIÓN*CREACIÓN mediante entrevistas abiertas que grabamos previo
consentimiento y un post-test.

UNA ÚLTIMA ACCIÓN

El día 23 de abril de este año la Dra. Catalina Rigo Vanrell me invitó a exponer mi
trabajo: “El Arte Flamenco y su Expresión en el Espacio Terapéutico, Educativo y
Social” a los alumnos y alumnas del Máster Universitario de Educación Social en su
asignatura: “Artes Plásticas y Visuales en Educación Social”. Les propuse que
eligieran un papel al azar en el que figuraba uno de estos cinco colectivos aquí
descritos (como eran un grupo de ocho, el colectivo de personas afectadas por la
enfermedad de Alzheimer, el de adolescentes gitanos y el de refugiados políticos
estaba repetido dos veces). Cada uno de los alumnos y alumnas realizó una

108
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

devolución plástica de aquello que les había sugerido la presentación del trabajo
efectuado con el colectivo que les había tocado. Al finalizar hubo una puesta en
común con el grupo y se les propuso seguir investigando sobre su colectivo y el
modo de introducir técnicas artísticas y creativas en su trabajo.

Las narraciones de los alumnos y alumnas de la asignatura Artes Plásticas y


Visuales en Educación Social que, por otro lado, desempeñan una labor profesional
en el ámbito de lo social, son parte de un proceso de triangulación muy valioso.

Cada una de sus aportaciones ha supuesto individual y grupalmente un proceso de


reflexión que puede ser integrado en su práctica diaria. Resolver sus preguntas ha
enriquecido este relato fundamentado y me ha reportado una gran satisfacción
comprobar su interés hacia el trabajo expuesto.

Ángela (Profesora de Inglés)

“Por medio del arte se les tiende una mano llena


de esperanza, alegría y amor. En este dibujo trato
de expresar que las personas con Alzheimer tienen
necesidad de afecto, atención y cuidados, no ser
apartados como un cero a la izquierda”.

Nara (Psicóloga Social)

“Una mujer con arrugas en la cara recuerda saltar


a la comba”.

Jorge (Trabajador Social)

“Este es un colectivo del que no sé mucho, pero si algo


les representa es la música por eso he dibujado la clave
de sol y el pentagrama. Las rosas me recuerdan al
flamenco”.

109
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

José (Profesor de Tecnología)

“Los colores, las formas, representan la fuerza, la energía, la


gracia, el salero del flamenco y del pueblo gitano. Un aLma que
transforma su L en R, aRma”.

Laura (Pedagoga)

“La profesora anima a dos adolescentes que tienen


diagnosticada enfermedad mental a bailar. A través de la
música y la danza consiguen conectar su mente al amor o
al arte”.

Yumi (Lingüista)

“Son manos abiertas que proyectan deseos representados por


globos con los colores del arco-iris”.

María Isabel (Socióloga)

“Es una persona que deja atrás familia, amigos, amores


y emprende un viaje donde encontrará nuevos lugares,
otras culturas, amor, música, gastronomía… y todo ello
le conformará como persona. Los puentes que
aparecen son símbolos de la unión entre su pasado y su
presente”.

110
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Yolanda (Educadora Social)

“La puerta simboliza la entrada a un nuevo país, a


una nueva vida. Con sus miedos, vivencias y
muchas esperanzas. Las bolas de navidad, porque a
pesar de que hayan diferentes religiones, es un
momento de unión, de comunicación y de vivencias
para compartir. Comida, bailes de distintos países,
nuevas vivencias”.

***

Partiendo de que todo ser humano nace con un potencial creativo para ser artista, el
arte flamenco se convierte en una metáfora de lo cotidiano, a través de la cual se
puede encontrar sentido a un aprendizaje libre de coacción que nace del movimiento
como expresión de lo consciente y lo inconsciente y provoca respuestas
corporeizadas, facilitando la comunicación y la relación.

Las experiencias creativas e integradoras ayudan a las personas a tomar conciencia


de su potencial, fortaleciendo su identidad y provocando un cambio positivo en su
estilo de vida. La danza es un recurso muy valioso por su enorme influencia en el
desarrollo de la creatividad. Cuerpos que bailan son cuerpos que viven. La
interacción del mapa corporal con cada uno de los elementos que en danza lo
dibujan: tiempo, espacio, respiración, emoción, grupo, conforman el ser de una
persona.

A lo largo de estas páginas mi cuerpo pincel ha revivido relatos narrados en lunares


lugares que se traducen en un aumento del bien-estar de distintas personas en
contacto con el arte flamenco. Un bien-estar que se transforma en bien-ser, un
aprender-a-estar que es un aprender-a ser.

111
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

4 BIBLIOGRAFÍA

AVIA, M. D. y VÁZQUEZ, C. (2011). Optimismo inteligente (2ª Ed.). Madrid: Alianza


Editorial.
IRWIN, R.L. y DE COSSON, A. (2004). A/R/tography: rendering self through arts-
based living inquiry. Vancouver, BC: Pacific Educational Press. 27-38.
BARUDY, J. y DANTAGNAN, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia.
Parentalidad, apego y resiliencia. (5ª Ed.) Barcelona: Gedisa.
BERMÚDEZ, C. y BRIK, E. (2010). Terapia familiar sistémica. Aspectos teóricos y
aplicación práctica. Madrid: Ed. Síntesis.
BLASCO, D. (2006). Educación, género y deporte: jóvenes de etnia gitana y práctica
físico-deportiva. Revista de dialectología y tradiciones populares 61(2), 115-128.
DAMASIO, A (2006). El error de Descartes. Barcelona: Editorial Drakontos.
DIDI-HUBERMAN, G. (2008). El bailaor de soledades. Valencia: Pre-textos.
ENDE, M. (2002). Momo. Madrid: Editorial Alfaguara.
ESTIRADO, A. (1997). La casa, lo intangible y lo cotidiano en el espacio doméstico.
Recuperado el 25/04/2012 de http://www.lamujerconstruye.org
FERNÁNDEZ M.C. y PASTOR M.I. (2008). La educación emocional en los ámbitos
formal y no formal. Propuesta aplicable a una visita museística. Revista
Complutense de Educación, 19(2), 347-366.
FIORINI, H. (1993). Formaciones de procesos terciarios. Una tópica del psiquismo
creador. Recuperado el 10/01/2011 de http:// www. hectorfiorini.com.ar
FROMM, Erich. (1947). El miedo a la libertad. Barcelona: Paidós.
FROMM, Erich. (1959). El arte de amar. Barcelona: Paidós.
FUNDACIÓN SECRETARIADO GITANO. (2009). “Evaluación de la normalización
educativa de las alumnas y los alumnos gitanos en la etapa de Educación Primaria”.
Recuperado el 12/04/2011 de
http://www.gitanos.org/upload/76/26/normalizacion_educativa.pdf.
GALVÁN, I., ROMERO, P.G. y GALLARDET, A. (2006). La casa. Recuperado el
25/04/2012 de http://vimeo.com/14147653.
GENDLIN, E.T. (2002). Focusing: proceso y técnica del enfoque corporal. Bilbao:
Mensajero.
GRIMALDOS, A. (2010). Historia Social del Flamenco. Barcelona: Ed. Península.
GUDYKUNST, W.B. (1998). Applying Anxiety/Uncertainty Management (AUM)
Theory to intercultural adjustement training. Int. J. Intercultural Rel. 22(2), 227-250.
HERNÁNDEZ, F. (2008). La investigación basada en las artes. Propuestas para
repensar la investigación en educación. [Versión electrónica], Educatio Siglo XXI,
26, 85-118. Recuperado el 6/05/2012, de http://hdl.handle.net/10201/26832.

112
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

HERRANZ, P. y SIERRA, P. (2002). Psicología evolutiva I. Desarrollo social. (Vol.2).


Madrid: UNED.
HUIZINGA, J. (2002). Homo ludens. Madrid: Alianza editorial.
KANDINSKY, V. (2010). De lo espiritual en el arte. Barcelona: Paidós Estética.
KELEMAN, S. (1997). Anatomía emocional. La estructura de la experiencia
somática. Bilbao: Desclée.
Legado de Antonia Mercé “La Argentina” [en línea]. Madrid: Fundación Juan March,
2012. Recuperado el 26/04/2012 de http://digital.march.es/merce/
LAPARRA, M. (Coord) (2009). Situación social y tendencias de cambio en la
Comunidad Gitana. Grupo de Investigación ALTER. Pamplona: Universidad Pública
de Navarra.
LÓPEZ, B. (2010). Beneficios de la práctica del baile flamenco en la vejez. Revista
del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 3(3), 32-35.
LÓPEZ, M. Y MARTÍNEZ DÍEZ, N. (2006). ARTETERAPIA. Conocimiento interior a
través de la expresión artística. Madrid: Tutor.
LÓPEZ, M (2006). Creación y posibilidad. Aplicaciones del arte en la integración
social. Madrid: Fundamentos.
LÓPEZ CASTRO, M. (Coord.) (2004): Introducción al flamenco en el currículum
escolar. Madrid: AKAL.
LLEDÓ, E. (2005). Elogio de la infelicidad. Valladolid: Cuatro Ediciones.
MACARA, A y LOZANO, S. G. (2009). Danza educativa. Creación coreográfica:
cómo y por qué. Revista del Centro de Investigación Flamenco Telethusa, 2(2), 29-
31.
MARTORELL, J.L. (2008). Psicoterapias. Escuelas y Conceptos Básicos. Madrid:
Ediciones Pirámide.
NAVAJAS, R. y RIGO, C. (2008). Arte y Expresión Corporal: una fusión para
contribuir en la formación del docente. Arteterapia – Papeles de arteterapia y
educación artística para la inclusión social, 3, 189-202.
NAVARRO GARCÍA. J.L. (2002). De Telethusa a la Macarrona. Bailes andaluces y
flamencos. Sevilla: Portada Editorial.
PACHECO, L.C. (2004). El horizonte epistémico del cuerpo. Región y sociedad,
16(30), 185-194.
PEREC, G. (2007). Especies de Espacios. Barcelona: Montesinos.
PINKOLA, C. (1998). Mujeres que corren con los lobos. (7ª Ed.) Barcelona:
Ediciones B.
RAFTIS, A. (2004). Mensaje del Día Internacional de la Danza, DANZA en escena,
4,4.
RECA, M. (2005). Qué es Danza/Movimiento Terapia. El cuerpo en danza. Buenos
Aires: Lumen.
RODRÍGUEZ, S. (2009). Danza Movimiento Terapia: cuerpo, psique y terapia.
Avances en salud mental relacional, 8(2), 1-19.

113
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

ROJÍ, B. y GUTIÉRREZ, L.A. (2005). Introducción a las psicoterapias experienciales


y constructivistas. Madrid: UNED.
RUIZ, M. (2004). Las caras de la memoria. Madrid: Pearson Educación.
PEREZ, S. y GUERRA, M. (2010). De la intuición a la neurodidáctica en las clases
de danza. Revista Por la Danza, 89, 69-71.
SAMPASCUAL, G. (2007). Psicología de la Educación II. Madrid:UNED.
SCHINCA, M. (2002). Expresión Corporal. Barcelona: Praxis.
STERN, A. (2008). Del dibujo infantil a la semiología de la expresión. Barcelona:
Carena Editors.
UGENA, T. (2011). DANZAManOS. Hipótesis, revista digital sobre investigación, 9.
Disponible en www.hipo-tesis.eu.
VERA, B. (2006). Psicología positiva: Una nueva forma de entender la psicología.
Papeles del Psicólogo, 27(1), 3-8. Recuperado el 12/02/2012, de
http://www.cop.es/papeles.
TRÍAS i SALAS, G. y CAMPO, P. (2002). Musicoterapia y Arteterapia en las
enfermedades neurodegenerativas. Barcelona: Fundación la Caixa.
WATZLAWICK, P., BEAVIN, J. y JACKSON. D. (1981). Teoría de la comunicación
humana. Interacciones, patologías y paradojas. Barcelona: Herder.
WINNICOTT, D. (2008). Realidad y Juego. (2ª Ed.). Barcelona: Gedisa.

114
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

5 ANEXOS

5.1 Escala Cognitiva - LOBO

115
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

5.2 Escala Funcional - BARTHEL

116
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

5.3 Escala Funcional - LAWTON Y BRODY

117
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

5.4 Hoja de Registro de ARTISTAS DEL OLVIDO

Nombre Día:
Hora Inicio: Final:

Registro fotográfico/audiovisual: Música:

OBJETIVOS DE LA SESIÓN

ACTIVIDAD REALIZADA
NOMBRE:
PROCEDIMIENTO:
INICIO:
DESARROLLO:
DESPEDIDA:

MATERIALES UTILIZADOS

OBJETIVOS CONSEGUIDOS

EVALUACIÓN

118
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

5.5 Artículo: “Reminiscencia Infantil en Personas Mayores”

Resumen
El objetivo de este artículo es recoger parte de una experiencia desarrollada en 2009, en el taller de
arte de un Centro de Día para personas mayores.
Mediante el estudio de un caso único, se describe la reiteración creativa de la imagen que representa
una reminiscencia infantil de una mujer de 95 años, la Señora P. una niña saltando a la comba
aparece invariablemente en todos sus dibujos, independientemente del tema propuesto como motivo.
Hecho que provoca la reflexión de cómo a pesar de la pérdida de habilidades que conlleva el proceso
de envejecimiento, la creación artística activó las vivencias y recuerdos de su infancia. Estimulando
los procesos cognitivos y emocionales, así como las conductas motoras y las relaciones sociales de
la Señora P.

Palabras Clave
Taller, arte, personas mayores, reminiscencia infantil, creación artística.

CHILDHOOD MEMORIES IN ELDERLY PEOPLE. A CASE STUDY

Abstract
The object of this article is to recollect part of a project developed in 2009 in an arts workshop at a day
centre for elderly people.
The observation of Mrs P´s case study (of 95 years) proved to demonstrate the constant reiteration of
a singular image which seemed to represent a childhood memory. The image of a girl playing with a
skipping rope invariably appears in all her drawings, regardless of the task set.
This image instigates reflection, seen as the creative process was able to activate experiences and
memories from her childhood despite her loss of faculties intrinsic to the ageing process. Her artistic
creation stimulated cognitive and emotional processes, aiding in her physical mobility and social
relationships.

Keywords
Workshop, art, elderly people, childhood memory, artistic creation.

***

PERSONAS MAYORES
La memoria no es fotográfica, sino que se pierde gradualmente. Es selectiva, distorsionada e
incluso se construye.
NOEMÍ MARTÍNEZ DÍEZ

El envejecimiento de la población es un fenómeno bien conocido de nuestros días; una disminución


creciente de la mortalidad desde la segunda década del siglo XX, una alta esperanza de vida junto a
una disminución de la natalidad (a partir de los años 70) ha llevado consigo un incremento en la tasa
de las personas mayores de 65 años.
El aumento de la esperanza de vida es el mejor indicador del desarrollo económico y socio-sanitario

119
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

de un país. Sin embargo, también tiene otra cara menos amable, y es que la longevidad implica un
incremento de la incidencia de enfermedades crónicas y discapacitantes, así como de enfermedades
asociadas a la edad, ya que el proceso de envejecimiento supone un aumento de la vulnerabilidad de
la salud ante cualquier agresión y comporta una secuencia de cambios que tienen lugar a nivel
biológico, psicológico y social.
La dependencia física aumenta con la edad, especialmente entre el grupo de edad de 85 y más años,
en el que se estima que aproximadamente el 80% de las personas que lo componen padecen algún
tipo de inhabilidad para la vida cotidiana. La necesidad de una atención continua de los otros, produce
un impacto emocional negativo que puede conducir a una pérdida de autoestima y una menor
percepción de control. En otros casos, la imposibilidad de salir de casa (debido a problemas de
movilidad) o el déficit en habilidades relacionadas con el aseo personal, se traducen en un rechazo y
aislamiento social de la persona.
Es necesario también reseñar las repercusiones negativas que se dan en la figura de los cuidadores y
familiares. Las reacciones suelen ser de fatiga, sobrecarga y tensión, con los consiguientes efectos
nocivos en la salud. El grado de estas repercusiones depende a su vez del nivel de dependencia que
tenga la persona a su cargo y del tipo de patologías asociadas.
El Centro de Día es un recurso que posibilita la vida socio-laboral de los familiares, al ofrecer atención
a las personas mayores autónomas o afectadas por diferentes grados de dependencia. Un equipo
multidisciplinar desarrolla diferentes actividades orientadas a estimular y/o mantener el nivel cognitivo,
emocional, funcional, conductual y motor de las personas que asisten al Centro. Sus objetivos son
mejorar su calidad de vida, promover su capacidad de participación, potenciar las relaciones
interpersonales, mejorar su integración social, favorecer su autonomía personal y la permanencia en
su entorno habitual.

Para mejorar la calidad de vida de nuestros mayores, debemos aprender a observar, analizar,
indagar, reflexionar y utilizar adecuadamente la experiencia profesional que vamos adquiriendo con
nuestro trabajo, a fin de ayudarles a encontrar el equilibrio interior y aspirar a conseguir un pleno
desarrollo, en la medida de nuestras posibilidades.

TALLER DE CREACIÓN ARTÍSTICA


El arte nunca es el reflejo mecánico de las condiciones positivas o negativas del mundo: es su
ilusión exacerbada, su espejo hiperbólico.
JEAN BAUDRILLARD

El principal objetivo del Taller de Creación Artística es tratar de mejorar la calidad de vida de las
personas mayores que acuden al Centro de Día a través de diferentes actividades creativas
planteadas con un enfoque educativo y recreativo, que permiten experimentar las capacidades que
aún mantienen y comunicarse con los demás.
Conservar las habilidades y estimular las potencialidades resulta un valioso recurso para las personas
mayores y el arte abre un abanico de posibilidades para experimentar creativamente desde ellas
mismas. En el taller, se trabajan las carencias y se potencian las virtudes desde el deseo, la libertad y
la mente positiva.
El arteterapia proporciona una forma de expresión adecuada al encuentro con diferentes emociones,
motiva la comunicación y constituye una salida a la creciente soledad que aparece a menudo entre
las personas mayores. Las artes expresivas ofrecen un desafío y una experiencia estimulante para
sus capacidades (Harlam, 1993).
La ayuda psicológica de hoy no puede quedar acotada al tratamiento de estructuras psicopatológicas
clásicas, ni a la utilización de los métodos tradicionales. La propuesta desde el arteterapia es la de
ofrecer nuevas posibilidades de actuación con encuadres novedosos, a través de los cuales
podremos poner énfasis en la consolidación del vínculo terapéutico y el despliegue de la
espontaneidad, el juego y la creatividad.
El arte como terapia busca indagar en el conocimiento interno del ser a través de las emociones
estéticas y su expresión, especialmente cuando el ejercicio de la palabra no es suficiente.

120
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Consideramos a quienes participan en el taller desde la globalidad, tratamos de posibilitar el


desarrollo y la canalización de la expresión emocional y trabajamos la estimulación de sus habilidades
a nivel cognitivo, conductual, motor y funcional en las actividades propuestas.
Creamos un ambiente relajado donde las personas mayores ni se sientan juzgadas a nivel personal,
ni evaluadas artísticamente y en el que se hace imprescindible un completo conocimiento de cada
participante extraído de la observación y el diálogo.
Utilizamos diversas técnicas y materiales: pintura, plastilina, danza, música, fotografía y narrativas
personales, entre otras.

EL CASO DE LA SEÑORA P
RECORDAR: del latín re-cordis, volver a pasar por el corazón.
EDUARDO GALEANO

La Señora P es una mujer de 95 años que asiste al Centro de Día. Cuando llegó al taller observamos
que presentaba déficits mnésicos y de atención, problemas de movilidad, desmotivación y distimia.
Creamos un programa de actividades específico para paliar sus carencias y potenciar sus
capacidades. Mediante registros diseñados al efecto evaluamos el desarrollo de cada actividad, así
como su aceptación y nivel de respuesta. A lo largo de las sesiones modificamos y ajustamos las
actividades que así lo requirieron. Realizamos una evaluación continua en el transcurso de los seis
meses que duró la intervención. A la luz de los resultados obtenidos, comprobamos la adquisición de
nuevas habilidades, el mantenimiento de las mismas y su generalización a otras actividades.
A continuación presentamos un modelo de registro de una de las sesiones:

Señora P Día: 10-03-2009


Hora Inicio: 11.00 Final: 12.00

Registro fotográfico/audiovisual: No Música: No

ACTIVIDAD REALIZADA
DIBUJAR LA SILUETA DE LA MANO Y DECORARLA.
PROCEDIMIENTO:
INICIO: hablamos con las manos, bailamos con ellas sobre la mesa, tomamos conciencia de
todas las cosas que nos permiten hacer y le proponemos plasmarlas en una hoja de papel.
DESARROLLO: posamos la mano abierta sobre un folio y realizamos su silueta con un
lapicero, una vez realizada, se pinta de diversos colores.
En el transcurso de la sesión, la Señora P tiende a adormecerse durante cortos períodos de
tiempo, por lo que al despertar muestra su sorpresa ante su obra reciente que de inmediato
tratará de mejorar añadiendo algún detalle.
En la última fase la señora P transforma la silueta de su mano en una niña saltando a la
comba con un vestido. Cuando le preguntamos ¿qué ha pintado? Responde: una niña
saltando a la comba. Comenta que lo hace porque le gusta y porque es lo que le viene a la
mente. Se muestra satisfecha con el trabajo realizado.
DESPEDIDA: muestra sus manos y saluda con ellas. Aprendemos a aplaudir en lenguaje de
signos.

MATERIALES UTILIZADOS

• Folios en blanco.
• Pinturas de colores.

121
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

OBJETIVOS CONSEGUIDOS

Todos los objetivos propuestos fueron conseguidos en mayor o menor grado:


• Estimular el cerebro a través de los sentidos, al sentir el contacto del lápiz alrededor de
sus dedos para marcar el contorno de su mano en el papel.
• Expresar emociones y sentimientos, al reconocer su mano sobre la hoja en blanco.
• Fomentar la autoestima y la motivación, decorando su mano.
• Trabajar los movimientos finos de las manos y potenciar la coordinación óculo-manual, al
realizar el dibujo de la mano.
• Trabajar la memoria, recordando para qué usamos las manos, qué sensaciones podemos
sentir a través de ellas. Comentar la capacidad de adaptación de las personas que les
faltan sus manos y usan otra parte del cuerpo para poder reemplazarlas y mitigar su
ausencia.
• Potenciar las funciones cognitivas aumentando su creatividad, memoria, la percepción de
formas y colores, dejando libertad y paso a la imaginación en su trabajo.
• Desarrollar la atención, en lo que está haciendo.
• Trabajar la afectividad a través del contacto corporal, al tocar sus manos.
• Trabajar la orientación personal, una mano es una huella, una señal de existencia y vida.

EVALUACIÓN
Modo de trabajo de la Señora P:
• Meticulosidad y orden en la distribución de los materiales (lapiceros, pinceles, ceras,
mantel, etc.) durante todas las fases del proceso de realización.
• Ejecuta con limpieza y pulcritud su trabajo artístico. Cuida con extremo su obra, una vez
terminada.
• Al mostrar el resultado de su creación se observa en ella una postura más abierta y un
eje corporal más equilibrado. Así como expresiones faciales, gestuales y verbales que
denotaban alegría, satisfacción y entusiasmo.

122
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

A continuación se presentan los resultados de otras sesiones en las que se propuso a la Señora P la
representación gráfica de temáticas tales como: dibujar una naranja del natural; el carnaval; la
primavera; el día de la madre; la amistad; los animales; etc.

Lo singular de este caso fue la aparición reiterada de una niña saltando a la comba en todos los
trabajos creativos realizados por la Señora P, independientemente del tema propuesto como motivo.
Relacionamos este hecho con la Terapia de la Reminiscencia y continuamos el seguimiento
exhaustivo del mismo.
En la década de los sesenta se propuso el concepto de “repaso de la vida” como tarea a desarrollar
durante la vejez, siendo éste el origen de lo que hoy en día se conoce como Terapia de
Reminiscencia (TR).
La reminiscencia es una actividad psíquica universal. Refuerza la identidad, favorece la integración
del pasado al presente y le da continuidad. Es importante porque eleva la auto-estima al recordar
hechos en donde se tenía mayor vitalidad y se era más competente. Revisándolos desde el presente,
se pueden capturar las emociones que acompañan al episodio que hoy es recordado.
Mientras realizaba sus dibujos animábamos a la Señora P a recordar su pasado, ayudándole a
retener y poner en perspectiva sus experiencias en la vida.
Aunando la expresión artística, los recuerdos de la infancia y con un acompañamiento continuo de la
Señora P, se logró que estos talleres: despertaran su motivación, mejoraran su tono muscular y su
movilidad, le ayudaran a mantener y ejercitar la atención y la memoria, le estimularan para expresar y
reconocer sus emociones y aceptara con agrado las actividades cotidianas, repercutiendo
positivamente en su estado de ánimo.
Consideramos que el juego es en sí mismo una terapia. En este caso, el proceso terapéutico deviene
de la oportunidad para que se desplieguen los impulsos creadores que participan de la esencia del
juego a través del recuerdo, de la reminiscencia infantil. Nuestra tarea al trabajar junto a la Señora P
fue proporcionarle la posibilidad de recuperar esa sensación lúdica que tiene el juego o los recuerdos
vivenciales del mismo, posibilitando su paso hacia la funcionalidad, y sosteniendo una doble tensión
característica de la condición humana: la de lo histórico de cada subjetividad, y de esa subjetividad
con su realidad actual familiar, social, funcional y cultural.

REMINISCENCIA INFANTIL EN PERSONAS MAYORES


…y compartiría las penas y los juegos sencillos de los pequeñuelos, al recordar su propia
infancia y los felices días del verano.
LEWIS CARROLL

Escribe Antoine de Saint-Exupéry en la primera página de El Principito: “todas las personas mayores
han sido niños antes”.
Las personas mayores tienen muchas cosas que contar, han vivido tantas situaciones en un mundo
tan distinto al de hoy que llegan a parecer fábulas. Viajar a otra época, a un momento diferente de la

123
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

historia, es resultado del cúmulo de su experiencia. A través de sus recuerdos se reconocen, retoman
su pasado y regresan a su lugar de origen. Verse así, es ver el niño y el joven que fue y al adulto que
creció.
La memoria autobiográfica se refiere al recuerdo personal de acontecimientos vividos a lo largo de la
vida. Un dato curioso es que algunos lugares, objetos, olores, juegos de esos primeros años,
producen viejos recuerdos que se evocan con nitidez y algunos de ellos desencadenan otros,
especialmente cuando se trata de vivencias positivas o negativas.
Las personas adultas y ancianas suelen tener unos recuerdos más nítidos para acontecimientos que
vivieron desde los 7-10 años hasta alrededor de los 25 años aproximadamente, en relación con los
recuerdos que tienen de otros periodos posteriores de su vida. (Rubin, 1996,2000; Rubin y Wenzel,
1996).
Entre las características de esta memoria autobiográfica o remota cabría señalar, entre otras, las
siguientes: a) es muy selectiva, b) se repite y repasa en diferentes momentos de la vida de las
personas y a raíz de acontecimientos sociales compartidos y recordados, c) está influenciada
afectivamente (tanto los recuerdos positivos como los negativos) y d) es fácilmente vulnerable a la
reconstrucción distorsionada.
El recuerdo a través de experiencias artísticas, desata sentimientos, reflexiones y actitudes que se
reflejan en la creación y en el estado emocional de las personas. Al igual que en la infancia, las
temáticas de acción, de movimiento, las experiencias que han tenido un significado emocional, son
las más representadas. La parte física y la psíquica están entrelazadas, integradas en un todo. Las
imágenes corporales proporcionan metáforas que expresan sentimientos subyacentes. Todo
movimiento, desde el mecánico hasta el simbólico, contiene siempre una gran carga expresiva. Es lo
primero y más fundamental que aflora en una persona como expresión de su voluntad interna, de su
vida.
Para algunas personas mayores el hecho de iniciar una actividad artística les supone un esfuerzo
realmente grande. Necesitan ordenar sus ideas y reacciones antes de comenzar a crear. Este
proceso les permitirá de hecho, beneficiarse de una clarificación de sus ideas, al tiempo que les
aporta confianza, seguridad y autonomía. El arte es un apoyo fundamental y un gran estímulo para
continuar viviendo.
Como ya se ha señalado más arriba, la Señora P. ordena sistemáticamente en cada sesión, todos los
materiales y utensilios con los que se dispone a trabajar, como si de un ritual se tratara. También el
color cobra importancia al otorgarle valores propios de las emociones, como tristeza a los más
oscuros o alegría a los más vivos y brillantes.
A pesar de la pérdida de habilidades que conlleva el proceso de envejecimiento, las actividades
artísticas propuestas en los talleres estimularon los procesos cognitivos y emocionales, así como las
conductas motoras y las relaciones sociales de la Señora P.
Todos nacemos con una capacidad creativa que luego puede ser estimulada o no. Como todas las
capacidades humanas, la creatividad puede ser trabajada y mejorada, pero esto sólo será posible en
la medida en que el sujeto esté dispuesto a ello y se preste en forma espontánea al desarrollo del
proceso creativo a lo largo del tiempo, caracterizándose por la originalidad, la adaptabilidad y sus
posibilidades de realización concreta.
Según alguna de las definiciones más habituales, la creatividad es la capacidad de crear y producir
cosas nuevas y valiosas; es una herramienta que tenemos los seres humanos para elaborar
conclusiones y resolver problemas de manera original. Es el principio básico para el mejoramiento de
la inteligencia personal y del progreso de la sociedad y es también, una de las estrategias
fundamentales de la evolución natural. La actividad creativa debe ser intencionada y apuntar a un
objetivo determinado.
Podríamos preguntarnos entonces, qué aporta o tiene de creativo repetir un mismo dibujo una y otra
vez, tal como hace la Señora P. Al contemplar sus trabajos artísticos y observando con detenimiento
sus representaciones podemos apreciar cierta similitud en sus trabajos, pero también muchas y
singulares diferencias. Se mantienen ciertos elementos comunes, como son: el lazo de la niña en el
pelo, el delantal, la comba, el crucifijo colgado del cuello con una cadena, etc. Sin embargo
analizándolos con más detenimiento, se observa que todos los rostros de la niña son diferentes en su
expresión, en el color de sus ojos, en la posición del lazo, unas veces a la derecha del pelo, otros a la
izquierda. También va cambiando el color del vestido, de los zapatos…, es decir que la vivencia

124
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

representada es múltiple, así como sus recuerdos de una época muy especial de su existencia que le
reporta sentimientos y emociones gratas y confortables.

Vemos la importancia que cobran en la Señora P las relaciones interpersonales, su capacidad para
establecer vínculos. Sus recuerdos añorados van unidos a un grupo de amistades con las que
compartía juegos y experiencias. Personas queridas que conformaron una alianza de amistad,
complicidad y confianza.
Nuestra propuesta consistió en introducir experiencias y facilitar actividades lúdicas gratificantes para
ella, a fin de estimular un cambio positivo y una mejor adaptación a su entorno cotidiano.
Pretendimos despertar las motivaciones y las emociones de la Señora P, partiendo de sus intereses y
necesidades inmediatas y vitales.
Lo primordial es brindar a estas personas mayores un entorno seguro en el que se consolide una
relación de apoyo y empatía. Desde el arteterapia se pueden focalizar sus conflictos emocionales,
para así reconocer, comprender y validar sus sentimientos, dando cabida a la exploración y
florecimiento de sensaciones que ayuden al fortalecimiento de su aceptación, autonomía y confianza.
Esa relación de empatía supone una actitud abierta y activa, orientada a detectar las condiciones
facilitadoras más adecuadas para cada una de las personas.
De este modo se permite a quienes participan de la experiencia terapéutica convertirse en agentes
activos con iniciativas y acciones personales libres y espontáneas, lo cual les conducirá a la
construcción de nuevas y diferentes maneras de apreciar su propia existencia.
En uno de los talleres la Señora P escribe: “Cuando yo fui al colegio de la Señorita C, para aprender
la escritura. El colegio estaba cerca de mi casa. Mis padres tenían una tienda de ultramarinos y
muchas galletas que yo cogía a escondidas. Yo luego comía mal y mi mamá se enfadaba. Pero mi
mamá me perdonaba siempre. Mis amigas se llamaban S., C. y F. y jugaban cerca de mi casa.
Saltaba a la comba que gustaba mucho y al mismo tiempo hacía ejercicio.”

125
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

5.6 Hoja de Registro de ARTETERAPIA CON DUENDE

NOMBRE: Día:

Registro fotográfico/audiovisual: Música:


CON RESPECTO A SU OBRA: 1 2 3 4 5

• Actitud corporal
• Motivación
• Ejecución
• Implicación
• Tolerancia a la frustración
• Autoestima
• Respeta su obra
• Respiración
Observaciones:

CON RESPECTO A LOS OTROS Y LA OBRA DE 1 2 3 4 5


LOS OTROS

• Respeta a los demás


• Actitud corporal
• Ayuda a recoger
• Le influencia la obra de los demás
• Escucha
Observaciones:

CON RESPECTO A LA TERAPEUTA: 1 2 3 4 5

• Actitud corporal
• Mirada
• Busca el refuerzo, la aprobación
• Independencia
• Pide ayuda, opinión, consejo
• Acepta las muestras de afecto
• Muestra confianza
• Escucha
Observaciones:

126
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

5.7 Comunicación “Working with Hands. Surprised with the


Common, Accustomed to the Strange”
Working With Hands, was an intensive five day workshop that took place in Madrid’s School of
Architecture, as part of the Advanced Technology High Education Net System. It was thought and
executed by a group of people coming from diverse fields and with different thoughts and experiences
around "hands" which was the common subject. Our main aim was to consider “hands by themselves”;
as independent beings and instruments, but also as a medium to communicate and produce, know
and feel, act and work, love and kill. Through a multi-purpose strategy designed to provoke
"estrangement" we wanted to discover challenging situations and understand the world as a
playground, and our life, just like a space-time to play with hands.
We focused on hands either as a whole or regarding at their different parts: fingers, thumbs, fingertips,
wrists, palms. There are a considerable amount of studies that connects the progress of human brain
with hands. Nevertheless is difficult for us to consider such an importance, mainly because we are
living in an oculocentric world, where vision is our principal way of perceiving. Without view, just leaving
our hands to look out for the clues, in the very beginning of the course, we lost the sense of sight to
approximate each other only by touch, pressure, caress, handle, palpate. By disabling the sense of
sight we took under concern other facts of recognition such as weight, softness, warmth and
movement that usually are not relevant at a first contact, and we considered hands as the basic
instrument for exploring the unknown.
In fact, when students could see who they were with and how the space of the class was, they “lost
their voice”. Without voice, our hands draw signs in the air. Participants introduced themselves in a
video only by using their hands. By watching the videos we realized the difficulty of exploring the
freedom of hands since our imaginary sign language is still ruled by stereotypes. Most of the
participants reproduced image symbols with their fingers rather than expressed emotions with
gestures.
Without seeing, without voice, let us pay more attention to our hands. We wrote a list of all those
dispersed variables that describes them. What is a hand? Which are the limits that define it? A hand
with: five, four, three, two, one finger. A hand with no fingers. When hands are not linked with brain, far
from desires and projects, they change into images. And through multiple associations of images, we
could discover unknown variables that could be joined in new categories, in an attempt to make a
cartography of hands, an exhaustive taxonomy inspired from the Aby Warburg’s method. There on a
blackboard of 10m long, we discovered our hands.
Meanwhile, in our “in-betweens” when we weren’t manipulating anything, we were knitting as an action
that joined together all workshops’ activities. We learned how to knit the first day and like our ancestors
we were unceasingly fabricating textiles in different colors and shapes, without thinking, just leaving our
hands to move, repeat and produce.
And then, ready to go beyond limits. We went to Prado Museum to look for “monster hands”, that have
broken the limits of the figured body, and their form has changed into deformed objects. The best
interpretation about monster hands came from a girl of the group who after seeing the dim hand of the
painter in “Las Meninas” she observed that it was impossible to distinct his hand from the paint brush,
they were like one.
And now without boundaries, we just left our hands to move, manipulate and extend their limits until
they were transformed into “monsters”. Making monster hands liberates people from the need to make
a “perfect” hand, similar to a real one. The variety of hand production was impressive and we were all
surprised by our small creations that were far more interesting than some of the references showed
during the session. A hand that was a whistle, two hands pasted together, a box-hand, a long-nail
hand.
We couldn't go on knitting with such monster hands, so we started moving them. Perform without
thinking, just leaving our hands to act independently. We had to make a dialogue in groups of three
just using our hands. We started from an introduction to Sign language and its unique linguistic use of
space… that is amazingly complex, for much of what occurs linearly, sequentially temporally in speech
becomes simultaneous, concurrent, multileveled in Sign (Sacks, 1990; 88).
Later we were taught the basis of flamenco dance; hands break the harmony and balance of the lines
that arms create, they moved inward and outward, transmitting strength and freedom, allowing

127
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

improvisation. Hands are very important in dance universally, they express all kind of emotions, they
are mysterious and reflect the most intimate and intense human feelings. It’s interesting to observe the
transformation that the previous dialogues in sign language suffered by introducing flamenco elements.
The participants’ body attitude turned out to be more relaxed, open and spontaneous than it was
before. Their facial expression showed what was also confirmed verbally; they were confident and
satisfied.
Next morning we learnt how to play the castanets. Music, made hands to move by their own. The
introduction of this unknown music instrument in such a ludic way motivated the group to work as a
unit. All of us collaborated in space and time and worked hard to keep the difficult rhythm of
“seguirillas”. Just an amazing collective sound emerged as hands drew shapes freely in the air looking
for personal expressive movements. The learning intensity was increasing and the course temperature
was out of control allowing an “unpredictable” to happen: One of the students showed us some
movements coming from Japanese martial art Ninjutsu. He made us to leave our barriers apart, and
body contact worked as a significant catalyst that led to reset time and space, establishing an
unexpected relationship among hands and bodies.
And from that typical beauty of castanets’ Spanish sound, we passed through handy sound to a new
peculiar task consisting in producing a new mobile’s ringtone, mainly made with hands, but
emphasizing the need of coordination and collaboration of the team members in more than a sensory
level. The participants worked together not only in the interpretation of the new sound but also in the
production and experimentation of it. This process alerted senses like hearing and kinaesthetic.
The last day the participants made a video in the city of Madrid. The video should take place in the
metro, in a mall, in a square, in a Chinese shop, in a Spanish bar, in a public toilet, in a cinema etc.
Participants, should interact with people in the streets without speaking since their hands should be the
protagonists. This last exercise resulted the most motivating. All of them were implicated in a both
sentimental and ludic way. They experimented with most of the “concepts” introduced along the
workshop like, knitting, castanets, sign language or monster hands. Their major surprise, and of ours
as well, was the effect that communication and interaction with everyday people in the streets, metro,
bars and shops, can have in the intensity of our emotions and perception of the city and of life.
Definitely, we experienced city, art and life as a playground leaving our hands to guide us. In this
playground, closing the course, we made with all of our knitting textiles a scarf; a metaphor for the
whole course that looked like a work of art itself, an educational project of collaborating hands
resembling the Dadaist “exquisite corpse”, a different way of learning through a collective
consciousness of a sense of diversity and empathy.

128
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

5.8 Carteles y Folletos Informativos de ACCIÓN*CREACIÓN


El cuerpo y la actitud dice mucho de la persona que va a buscar trabajo o a entablar relaciones
sociales. Una postura corporal abierta, relajada, segura transmite confianza.
Tomar conciencia de nuestra propia actitud corporal ante los demás es vital para relacionarnos
personal y laboralmente de forma exitosa.
El arte (danza, teatro, música, artes plásticas, etc.) resulta la mejor herramienta para potenciar
aquellas cualidades personales que aumentarán las posibilidades de encontrar un trabajo y mejorar
las relaciones sociales.
Si quieres participar en ACCIÓN*CREACIÓN puedes apuntarte a uno o varios de estos grupos de
trabajo:
• MUJERES * NIÑOS
Espacio de encuentro y expresión donde aprender y disfrutar conociéndonos más a nosotras
mismas, en grupo, en parejas o individualmente. Los talleres se desarrollarán en el CEMI y serán
flexibles de horario, para que toda interesada pueda participar.

• LAS * TARDES
Investigar y desarrollar de forma creativa nuestros recursos, para introducirlos como habilidades
personales interesantes en la búsqueda de empleo. Los talleres se desarrollarán en el CEMI dos
tardes a la semana (a concretar: de martes a viernes entre las 18:00h. y las 21:00h.).

• NUESTRO*BARRIO
Proponemos un espacio lúdico de encuentro con la gente del barrio donde compartir e investigar
cómo se expresan diferentes culturas a través de diversas propuestas artísticas. Este taller se
desarrollará fuera del CEMI, en uno de los Centros Cívicos de Getafe, una tarde a la semana. La
participación estará abierta a todo el barrio.

***

An open and relax body posture, conveys confidence. When looking for a job or socializing the
personal attitude expresses many things about yourself.
Awareness of our own body's attitude is vital to succeed on our relationships.
Art (dance, theater, music, painting, etc.) becomes the best tool to enhance those personal qualities
that will increase the chances of finding a job and improve social relationships.

If you want to participate in ACTION*CREATION you can join one or more of these working groups:
• WOMEN * CHILDREN
A meeting place where enjoying while learning and expressing, getting to know ourselves. This
workshop can be developed on group, on pairs or individually. The workshops will be held at the
CEMI and schedule will be flexible, so everyone interested can participate.
• THE * AFTERNOON
We will creatively research and develop our own resources, to introduce interesting personal skills
in our job search. The workshops will be held at the CEMI two afternoons a week (From Tuesday
to Friday between 18:00 and 21:00).
• OUR * NEIGHBORHOOD
A playful encounter space to share and investigate the different cultures expressions. We will use
many artistic proposals (dance, music, theatre etc). This workshop will be held outside the CEMI,
on one of the Getafe Civic’s Center, one afternoon a week. Participation will be open to all Getafe’s
population.

129
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Le corps et l’attitude disent beaucoup de la personne qui va chercher un travail ou créer des relations
sociales. Une posture corporelle ouverte,relaxée, sûre, transmet une certaine confiance.
Prendre conscience de notre propre attitude corporelle vis-à-vis des autres est primordial pour réussir
à entrer en relation aussi bien dans les relations professionnelles que personnelles.
L’art (danse, theâtre, musique, arts plastiques) est le meilleur moyen pour mettre en avant nos qualités
personnelles qui pourront augmenter les possibilités de trouver un travail et d’améliorer nos relations
sociales.

Si tu souhaites participer à ACTION*CRÉATION, tu peux t’inscrire à un ou plusieurs ateliers:


• FEMMES * ENFANTS
Espace de rencontre et d’expression où l’on peut apprendre et s’amuser, en groupe, en duo ou
individuellement. Les ateliers se dérouleront au centre, les heures seront flexibles pour que
chacune puisse participer.
• LES * APRÈS-MIDI
Rechercher nos capacités et les développer de manière créative pour pouvoir rechercher un
emploi. Les ateliers se dérouleront au centre deux après-midi par semaine (à confirmer: du mardi
au vendredi entre 18h et 21h)
• NOTRE * QUARTIER
Nous proposons un espace ludique de rencontre avec les habitants du quartier, où nous pourrons
partager sur les différents modes d’expression culturels à travers diverses propositions artistiques.
Cet atelier se déroulera en dehors du centre, dans un des “Centros cívicos” de Getafe, un après-
midi par semaine. L’atelier sera ouvert à tous les habitants du quartier.

130
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

5.9 Hoja de Registro de ACCIÓN*CREACIÓN


NOMBRE
FECHA Nº SESIÓN
Categorías de análisis:
- Incertidumbre
- Tolerancia a la frustración
- Ansiedad
- Pérdida de orígenes/identidad/geografías
- Apropiación/integración/interacción de nuevas identidades/contextos
- Reconstrucción de redes vinculares
- Aumento de seguridad en sí misma/o, sentimiento de control sobre su propia vida

PROCESO 1 2 3 4 5

Se adapta al nuevo material/técnica Le cuesta adaptarse, se irrita

Se toma su tiempo Lo hace deprisa


Confía en sus capacidades Preocupada/o por sus errores
Concentración Parece distraído/a
Valoriza su ejecución Desvaloriza su ejecución
Mantiene interés Abandona con facilidad
Independiente en el trabajo Dependiente en el trabajo
Tranquilidad Inquietud
Elige con confianza No se puede decidir
Cuando no tiene éxito sigue intentándolo Cuando no tiene éxito se detiene
Es capaz de asumir los riesgos que No asume los riesgos o le cuesta mucho
implica una tarea nueva
Actitud corporal abierta Actitud corporal cerrada
OBSERVACIÓN

RELACION HACIA LA OBRA PROPIA 1 2 3 4 5


Positiva Negativa
Refiere la obra a su vida anterior a la No trata la relación con el tiempo anterior
llegada a España
Es capaz de discutir metafóricamente o No es capaz de discutir o describir de modo
referido a él/ella misma complejo
Expresa tolerancia a sus resultados Expresa agresividad hacia los resultados de la
obra
Si desagrado, no culpa específica Culpa a la técnica/la consigna/los
materiales/arteterapeuta
Si desagrado, no culpa específica Culpa a sí mismo/a
Asocia la imagen consigo mismo/a o su No se autoasocia con el producto
situación
OBSERVACIÓN

131
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

ANALISIS OBRA 1 2 3 4 5
Simetría Asimetría
Estática Dinámica
Esquemática. Descriptiva. Metafórica. Simbólica.
Fría Cálida
Contraste No contraste
Geométrica Orgánica
Pobre (simple) Compleja
Uso de la repetición de elementos No repetición
Presencia de elipsis No elipsis
Existe relación con la anterior obra No hay relación con la anterior
Tiene su propio lenguaje expresivo Confía en imágenes estereotipadas
Presencia de metáfora o tema El tema es simple y concreto
Imágenes coherentes/integradas Inconexas, fragmentadas
Refleja aspectos positivos Refleja aspectos negativos
Ante la obra: actitud corporal abierta. Actitud corporal cerrada
OBSERVACION

INTERACCIÓN 1 2 3 4 5
Se relaciona con confianza con los Muestra inhibición/desconfianza
demás
Es participativo/a Se aisla
Comparte adecuadamente Incapaz de compartir
Mantiene su propios espacio físico Entra inapropiadamente en el espacio personal
de los demás
Responde/acepta los límites Dificultad de responder a los límites
Autónoma/o Busca la aprobación/refuerzo
Se revela contra la autoridad Es sumiso
Pide opinión sobre sí No acepta comentarios
Sostiene la mirada Mirada huidiza
Cuando se equivoca asume su Cuando se equivoca niega su responsabilidad o
responsabilidad culpa a los demás
Actitud corporal abierta Actitud corporal cerrada
OBSERVACIÓN

132
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

5.10 Obra de Teatro “Los Tres Reyes Magos”


(ACCIÓN*CREACIÓN)
ESCENA 1
Aparecen los tres Reyes Magos (marionetas de papel manejadas por A) y se oyen sus voces
diciendo:
REY 1: ¿Dónde está la estrella de oriente?
REY 2: No la veo.
REY 3: Si no aparece no podremos encontrar el camino para entregar los regalos
REY 1: Por aquí!
REY 2: No, por aquí
REY 3: No por aquí… vamos!!
Salen los tres Reyes Magos

ESCENA 2
Entra la Estrella Florita (L). Mientras el Ángel (G) la mira desde lejos.
FLORITA: Estoy muy triste… el mundo está muy mal. Hay muchas guerras y parece que a nadie le
importa. ¡Así yo no puedo brillar!
El ángel se acerca silencioso y acaricia a la Estrella. La estrella muy triste se sienta. El Ángel se aleja
y dice:
ÁNGEL: ¡Qué pena me da la estrella Florita… se ve tan triste y es la que más brilla del cielo!, cuando
la noche está oscura ella es la que más brilla junto con la luna.
Hoy la estrella Florita ha de brillar más que nunca si no los tres Reyes Magos no podrán entregar sus
regalos.
El ángel acaricia a Florita. Florita no se entera y llora…
ÁNGEL:No encuentro la manera de alegrar a la estrella Florita iré a preguntar a mi amiga la Luna
Catalina.
Sale de escena Ángel.

ESCENA 3
Entra la Luna Catalina (D) mirándose al espejo.
LUNA: soy su majestad la Luna más hermosa que ninguna, soy preciosa y fascinante llena, creciente
y menguante.
Entra el Ángel muy preocupado.
ÁNGEL: ¡Luna! (se abrazan) mi querida amiga Catalina, he venido a pedirte consejo.
LUNA: ¿Qué quieres amigo ángel?
ÁNGEL: la estrella Florita está más triste de lo usual. No brilla como debiera brillar.
LUNA: si no brilla no podrán los Reyes Magos repartir los regalos.
ÁNGEL: ¿qué podemos hacer?
LUNA: vamos a ver a la Estrella Florita ¡a ver qué podemos hacer!…

133
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

ESCENA 4
Ángel y Estrella van a dónde está Florita. Aparecen otra vez los tres reyes Magos, perdidos,
desorientados:
REY 1: ¡ya nos perdimos! ¡Creo que vamos en círculos!
REY 2: no lo creo.
REY 3: eso es lo que nos pasa por seguir por tu camino, bufón!
El Rey 3 pega un manotazo al Rey 2
REY 1: ya vale, así no vamos a llegar a ningún lugar. Vamos por aquí.
Se van los Reyes Magos.

ESCENA 5
Llega la luna a dónde está Florita.
LUNA: ¿qué pasa Estrella Florita?¡Te vamos a regalar un baile!
La luna y el ángel bailan alrededor de Florita con música de Cesaria Évora.
Cuando acaba el baile, Florita mira a las dos y llora más fuerte, sonándose los mocos después.
FLORITA: buaaaaa buaaaaaaa
LUNA: nada, no funciona, hay que ir a buscar al sol… Él brilla mucho y nos puede ayudar.
Luna sale de escena y Ángel va a buscar al Sol.

ESCENA 6
Entra el Sol Lorenzo (N).
LORENZO: soy Lorenzo, soy el sol, soy amarillo y ¡brillo mucho!.
Y se encuentra con Ángel. Ángel se agacha y se saludan con un choque de manos moderno.
ÁNGEL: he venido a pedir tu ayuda.
LORENZO: ¿por qué?
ÁNGEL: la estrella Florita no brilla y necesitamos que brille más que nunca para que pueda guiar a los
Reyes Magos y repartir sus regalos.
LORENZO: puedo ayudarle. Puedo darle un poco de mi brillo.
ÁNGEL: muy bien, vamos a verla.
Ángel y Sol salen de la mano.

ESCENA 7
Entran otra vez y el sol Lorenzo se acerca a la estrella Florita.
Suena la música. Lorenzo gira alrededor de la Estrella y le echa polvos mágicos de brillo (confeti de
colores). La Estrella Florita llora todavía más.
FLORITA: buaaaaa, buaaaaa, buaaaa
LORENZO (a Florita): ¿estás bien?
Florita no dice nada.
LORENZO (al Ángel): … no dice nada…. mejor nos vamos…
Lorenzo se va de escena. Ángel se queda en una esquina escuchando.

134
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

ESTRELLA: estoy tan triste, tan triste que no puedo brillar… Si por lo menos pasara algo bonito…¡¡Si
hubiera más amor!!
Florita se pone a llorar y el Ángel se acerca a ella.
ÁNGEL: Florita no estés tan triste, ¡el amor sobra, sólo que no lo enseñan! Yo voy a mostrarte que
existe el amor y ¡tú brillarás!.

ESCENA 8
Ángel se va. Entran otra vez los tres reyes Magos, perdidos, desorientados:
REY 1: ya no sé donde vamos.
REY 2: pues creo que vi una estación de servicio 50 kilómetros más atrás.
REY 3: ¡¡¡50 kilómetros!!! ¡¡Ya no puedo caminar ni un paso más!! Sentémonos aquí hasta que salga
la estrella.
Los Reyes Magos se quedan en una esquina y se mueven mirando de un lado al otro al oír la canción.

ESCENA 9
Ángel se va a buscar a Lorenzo y a la Luna Catalina. Los tres se juntan en una esquina y cuchichean
como si preparasen un plan. Los tres se colocan alrededor de la Estrella Florita (el Ángel detrás, la
Luna a la derecha y el sol a la izquierda).Cantan los cuatro.

LORENZO, ÁNGEL, CATALINA Y FLORITA:


Al Sol le llaman Lore-Lorenzo y a la Luna-luna Catalina-Lina
A-a-a-a-a-a tirorirorin
A-a-a-a-a-a tirorirorin
A-a-a-a-a-a Chin chin pum, chin chin pum

Cuando se acuesta Lore-Lorenzo se levanta-vanta Catalina-Lina.


A-a-a-a-a-a tirorirorin
A-a-a-a-a-a tirorirorin
A-a-a-a-a-a Chin chin pum, chin chin pum

Enamorose Lore-lorenzo de la luna-luna Catalina-lina.


A-a-a-a-a-a tirorirorin
A-a-a-a-a-a tirorirorin
A-a-a-a-a-a Chin chin pum, chin chin pum

Ángel coge la mano a Catalina y a Lorenzo. Los junta en el centro, delante de Florita. Se dan un beso.
Florita tira el pañuelo con mocos al suelo y se pone de pie sonriendo.
Suena la música y todos en fila siguen a Florita que muy contenta se mueve y lanza caramelos. Los
Reyes Magos los siguen.
Todos tiras caramelos al público que recogen de un lugar escondido en el suelo.

135
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

5.11 Pre-Test ACCIÓN*CREACIÓN

Código confidencial para unir el Primera y última letra de lugar dónde nació Ej: (MD)
test inicial y final
Primera y última letra del nombre de pila de su madre Ej: (FA )

Aquí hay una lista de palabras que podrían describir cómo se siente ahora en relación al
proyecto que vamos a iniciar. Por favor, díganos qué palabra se corresponde mejor con lo que siente
marcando una X en el cuadrado.
Interesado/a Optimista Receloso/a Desinteresado/a
Seguro/a Positivo/a Negativo/a Satisfecho/a
Frío/a Hostil Relajado/a Un poco nervioso/a
Orgulloso/a Otros

INSTRUCCIONES: lea cada una de las siguientes afirmaciones y marque con la que se sienta más de
acuerdo. No hay respuestas correctas ni incorrectas. Conteste abierta y honestamente.
Responda conforme a la siguiente escala, rodeando con un círculo el número apropiado:
Totalmente de acuerdo 5
De acuerdo 4
Ni acuerdo ni desacuerdo 3
En desacuerdo 2
Totalmente en desacuerdo 1

1. En general, las profesiones de mis amigos/as son muy diferentes de la mía. 1 2 3 4 5


2. La mayoría de mis amigos/as son de la misma cultura que yo. 1 2 3 4 5
3. Está bien vivir en España. 1 2 3 4 5
4. Me gustaría marcharme a otro país. 1 2 3 4 5
5. Tengo a gente en la que puedo confiar cuando tengo problemas. 1 2 3 4 5
6. Pienso que, en general, los españoles y las españolas tienen buen carácter. 1 2 3 4 5
7. Independientemente de lo que estoy haciendo, el tiempo pasa muy rápido. 1 2 3 4 5
8. Uso muchas de mis capacidades durante mis ocupaciones diarias. 1 2 3 4 5
9. Me siento bien en mi cuerpo. 1 2 3 4 5
10. Trato de obtener satisfacción de las actividades diarias. 1 2 3 4 5
11. Tengo la responsabilidad de hacer del mundo un lugar mejor. 1 2 3 4 5
12. Asisto/participo en actividades artísticas regularmente. 1 2 3 4 5
13. En mi vida diaria puedo mostrar mi verdadero yo. 1 2 3 4 5
14. Me gusta la forma en que estoy cambiando conforme pasa el tiempo. 1 2 3 4 5
15. Siempre he tenido proyectos en mi vida. 1 2 3 4 5
16. Rara vez cambio mis creencias, valores y puntos de vista. 1 2 3 4 5
17. Cualquier solución es mejor que permanecer en un estado de incertidumbre. 1 2 3 4 5
18. Me gusta ponerme en acción aunque no sepa lo que va a ocurrir. 1 2 3 4 5

Ahora, por favor responda las siguientes preguntas personales. Recuerde que los datos son
confidenciales.
¿Cuál es su edad?:
Género:  Masculino  Femenino
¿Dónde nació?
En caso de no haber nacido en España, ¿cuánto tiempo hace que llegó?:

136
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Pre-test / version text

Code confidentiel pour Première et dernière lettre de la ville oú vous êtes né (eg: B T)
connecter les tests pré et post
Première lettre et la dernière du prénom de la mère (e.g: E T )

Voici une liste de mots qui peuvent décrire comment vous vous sentez sur le projet maintenant.
S'il vous plaît dites-nous qui s'applique à vous en marquant un X dans la case.
Intéressé(e) Optimiste Suspect(e) Indifférent(e)
Confiant(e) Positif(ve) Négatif(ve) Satisfait(e)
Cool Hostile Détendu(e) Un peu nerveu(se)
Fier(e) Other___________________

INSTRUCTIONS
Lisez chacun des énoncés suivants et décider jusqu'à quel degré les énoncés s'appliquent à vous. Il n'y
a aucune réponse juste ou fausse. S'il vous plaît soyer et honnête dans votre réponse.
S'il vous plaît répondre selon l'échelle suivante en encerclant le chiffre approprié:
Fortement d'accord 5
Plutôt d'accord 4
Ni d'accord ni en désaccord 3
Plutôt en désaccord 2
Fortement en désaccord 1

1. En général, les professions de mes ami(e)s sont très différentes de la mienne. 12345
2. La majorité de mes ami(e)s ont la même culture que moi. 12345
3. Ça me plaît de vivre en Espagne. 12345
4. J’aimerai vivre dans un autre pays. 12345
5. Je peux me confier à certaines personnes quand j’ai des soucis. 12345
6. Je pense qu’en général, les espagnols et les espagnoles ont bon caractère. 12345
7. Indépendamment de ce que je fais en ce moment, le temps passe très vite. 12345
8. J’utilise beaucoup mes capacités au cours de mes activités journalières. 12345
9. Je me sens bien dans mon corps. 12345
10. J’essaye d’avoir du plaisir dans mes activités journalières. 12345
11. J’ai la responsabilité de faire de ce monde un endroit meilleur. 12345
12. J’assiste /Je participe à des activités artistiques régulièrement. 12345
13. Dans la vie quotidienne, je peux montrer mon véritable « moi ». 12345
14. Ça me plaît de me voir évoluer les années passant. 12345
15. J’ai toujours en des projets dans ma vie. 12345
16. Je change peu souvent de points de vue, d’avis, de croyances, de valeurs. 12345
17. Je préfère trouver une solution que de rester dans un état d’incertitude. 12345
18. Ça me plaît de me « mettre en action » même si je ne sais pas ce qui va se passer ensuite. 12345

Maintenant s'il vous plaît répondre aux questions suivantes démographiques. Rappelez-vous, les
données sont confidentielles.
Quel âge avez-vous?
Sexe:  Homme  Femme
Où êtes vous né(e)?
Si vous n'êtes pas né en Espagne, depuis combien de temps êtes-vous en Espagne?

137
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Pre-test / text version

Confidential code to connect First and last letter of the city you were born in (eg: B T)
pre and post tests
First and last letter of mother’s first name (e.g: E T )

Here is a list of words that may describe how you feel about the project now. Please tell us which
applies to you by marking an X in the box.
Interested Optimistic Suspicious Disinterested
Confident Positive Negative Satisfied
Cool Hostile Relaxed A bit nervous
Proud Other___________________

INSTRUCTIONS
Read each of the following statements and decide to which degree the statements apply to you. There
are no right or wrong answers. Please be open and honest in your responding.
Please respond according to the following scale by circling the appropriate number:
Strongly agree 5
Somewhat agree 4
Neither agree nor disagree 3
Somewhat disagree 2
Strongly disagree 1

1. In general, my friends’ professions are very different from mine 1 2 3 4 5


2. Most of my friends are from the same culture as I am 1 2 3 4 5
3. It’s good to live in Spain 1 2 3 4 5
4. I would like to move to another country 1 2 3 4 5
5. I have people I can rely on when I have problems 1 2 3 4 5
6. In general I think Spanish have a good character 1 2 3 4 5
7. Regardless of what I am doing, time passes very quickly 1 2 3 4 5
8. I use most of my skills during my daytime occupation 1 2 3 4 5
9. I feel good in my body 1 2 3 4 5
10. I manage to put some pleasurable activity in every day 1 2 3 4 5
11. I have a responsibility to make the world a better place 1 2 3 4 5
12. I attend / participate in artistic activities regularly 1 2 3 4 5
13. In my everyday life I can show my true self 1 2 3 4 5
14. I like the way I am changing as time goes by 1 2 3 4 5
15. I've always had purpose in my life 1 2 3 4 5
16. I rarely change my beliefs, values and points of view 1 2 3 4 5
17. Any solution is better than remaining in a state of uncertainty 1 2 3 4 5
18. I like to go into situation when I don’t know what happens next 1 2 3 4 5

Now please respond the following demographic questions. Remember, the data is confidential.
How old are you?
Gender:  Male  Female
Where were you born?
How long have you been in Spain?
Which gender do you identify with?
Female Male

138
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

139
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

5.12 Post-Test ACCIÓN*CREACIÓN

Confidential code to connect First and last letter of the city you were born in (eg: B T)
pre and post tests
First and last letter of mother’s first name (e.g: E T )

Here is a list of words that may describe how you feel about the project now. Please tell us which
applies to you by marking an X in the box.
Interested Optimistic Suspicious Disinterested
Confident Positive Negative Satisfied
Cool Hostile Relaxed A bit nervous
Proud Other___________________

INSTRUCTIONS
Read each of the following statements and decide to which degree the statements apply to you. There
are no right or wrong answers. Please be open and honest in your responding.
Please respond according to the following scale by circling the appropriate number:
Strongly agree 5
Somewhat agree 4
Neither agree nor disagree 3
Somewhat disagree 2
Strongly disagree 1
1. I have people I can rely on when I have problems 1 2 3 4 5
2. I would like to move to another country 1 2 3 4 5
3. Most of my friends are from the same culture as I am 1 2 3 4 5
4. It’s good to live in Spain 1 2 3 4 5
5. In general, my friends’ professions are very different from mine 1 2 3 4 5
6. In general I think Spanish have a good character 1 2 3 4 5
7. Regardless of what I am doing, time passes very quickly 1 2 3 4 5
8. I use most of my skills during my daytime occupation 1 2 3 4 5
9. I feel good in my body 1 2 3 4 5
10. I manage to put some pleasurable activity in every day 1 2 3 4 5
11. I have a responsibility to make the world a better place 1 2 3 4 5
12. I attend / participate in artistic activities regularly 1 2 3 4 5
13. In my everyday life I can show my true self 1 2 3 4 5
14. I like the way I am changing as time goes by 1 2 3 4 5
15. I've always had purpose in my life 1 2 3 4 5
16. I rarely change my beliefs, values and points of view 1 2 3 4 5
17. Any solution is better than remaining in a state of uncertainty 1 2 3 4 5
18. I like to go into situation when I don’t know what happens next 1 2 3 4 5
19. I acquired new skills in the workshop 1 2 3 4 5
20. In my daily life am using things I learnt during the workshop 1 2 3 4 5

Now please respond the following demographic questions. Remember, the data is confidential.
How old are you?
Where were you born?
If not born in Spain, how long have you been in Spain?

140
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

5.13 Dos Estudios de Caso del Proyecto ACCIÓN*CREACIÓN

5.13.1 Caso del SR. M

El Sr. M es un hombre de 35 años de edad que nació en el Sahara Occidental. Legó a España hace
un año y cuatro meses y vive en un Centro de Refugiados. Recientemente le acaban de dar la
ciudadanía española.
Participó voluntariamente en el proyecto ACCIÓN*CREACIÓN que se desarrolló entre noviembre y
enero de 2011 en dicho Centro.
Aunque las propuestas planteadas fueron diversas: danza, teatro y artes plásticas, el trabajo de arcilla
fue con la que el Sr. M disfrutó más, por su resonancia con la arena del desierto y el modo de
construir las casas en su país. Su actitud positiva facilitó la cohesión del grupo.
Este estudio de caso está basado en una perspectiva narrativa, a través de la que afloraron diferentes
relatos (escritos, orales, plásticos, danzados, musicales…).
A lo largo de las sesiones ha representado el Sahara con pintura y barro. Si bien la primera producción
era la de un Sahara ocupado y violento, imagen que se le representaba una y otra vez en su cabeza, a
lo largo de las sesiones representó un Sahara más “romántico”, relacionado con su familia y con lo
natural, la arena y el barro.
A continuación presentamos algunas de estas producciones seguidas de anotaciones sacadas del
cuaderno de campo o frases dichas por él durante la entrevista de evaluación que le realizamos al
terminar el taller o aquellos comentarios que fue realizando a lo largo de cada una de las sesiones
sobre sus obras y las emociones que le despertaban.

“Esta imagen tiene la historia del Sahara, para mí. Tiene la


historia en cosa del Sahara. Siempre, siempre tengo esa
imagen dentro, siempre dentro de tu cabeza, siempre pensar
esta imagen, pero hay las dunas, hay la alarma, Marruecos,
hay bandera del Sahara, muchas cosas, hay cárcel…
¿entiendes? esta imagen sobre tradición ¿cómo se dice?
Historia del Sahara”.

Dibuja La Noche de la Luna y lo compara con el dibujo que


realizó de las dunas del Sahara ocupado (al que define como
político) con este más romántico pues se imagina con una
mujer en las unas bebiendo leche de camello y tomando té.
Duda del modo en el que puede representar la noche con los
colores, le ofrecemos distintos tonos de azul, aunque al final
hace una composición utilizando unos colores muy personales.
Se muestra muy satisfecho de cómo ha podido alumbrar el
dibujo con los colores de la noche y la luna llena.

A otra sesión llega muy triste porque le han denegado el asilo. Al


principio no quiere dibujar, pero cuando ve lo que están haciendo sus
compañeros se anima, pese a que está triste se anima cuando ve a los
niños y comienza a bromear con ellos. Tras la relajación elige el amarillo
y hace las dunas del Sahara, pinta la tajla (el árbol típico de allí) y un sol
con témpera, es muy rápido en su ejecución. No se ajusta a la consigna,

141
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

ya que además del amarillo usa lápiz de color verde para hacer el fondo del dibujo. Lo llama “El
Sahara Perdido”.
“Cambiado, pero mira, la primera, este, imagen siempre, siempre como yo lo he visto, siempre a
delante de mis ojos, este imagen entiendes?. La otra imagen pero ayer vosotras dicen tenemos que
cerrar mi ojos y pensar que el color y después dibujarlo, por eso el amarillo y también las dunas, sí?”

Trae a la sesión lo que hizo con el barro que le prestamos: en una bandeja lleva ladrillitos que hace
con un molde (una pieza de un juego de madera) y torres hechas con vasos de plástico pequeños. Ha
mezclado el barro con paja, como si de construcciones de adobe se tratase “así será más resistente”,
dice.
Durante la sesión comienza una nueva obra durante la sesión: la casa de sus padres en Smara, en el
Sahara ocupado. Esa casa la construyó su abuelo y comenta que es una casa en la que le gusta
mucho dormir. La hizo con ladrillitos y con mucho detalle. Pone una chimenea, refuerza las esquinas
con pasta de modelar blanca y el arco de la puerta también. La puerta la construye con un cartón que
colorea de rojo y marrón, dice que no se podrá abrir hasta que no se case y entre con una mujer
(insiste en diferentes conversaciones que su mujer ha de ser saharaui).

“(…) me recuerda a mi cultura, trabajar con la


arena, porque allí hay mucha arena, todo es
natural, y entonces me recuerda a mi casa. Ah,
claro, mejor… Yo feliz, yo tengo tranquilidad,
pensar rico, pensar bien, dormir bien, entiendes?
Por eso yo me gusta la arena, natural… hay
salud, hay si por eso”.

(…) pues la arena mi cultura también me gusta mucho vivo en una


plaza, solo arena, solo natural entiendes?, sí, por eso yo trabajar la
arena. Vosotros os hacéis las casas allí, sí las casas también de
arena. Campamento, también en desierto en Sahara ocupado,
tenemos afuera ciudad pueden hacer una casa pequeña al lado de
la jaima, sí al lado de la jaima sí”.
Hace un camello plano y comenta que le gustaría hacer otros
camellos para colocarlos en las paredes del taller, nos reímos
hablando de los reyes magos.

Trabajando las emociones hace unos dibujos muy interesantes, en la


VERGÜENZA pinta una cara redonda con los mofletes colorados:

En el MIEDO pinta a una mujer agarrando a


su hijo con un tridente en la mano, los dos
son tuertos. Dice que la emoción que le
impulsa a la acción es la ira.

En una de las sesiones comentó que como no sabía pintar prefería construir. Le dijimos que lo
importante no era el resultado final o hacer algo que tuviera cierto parecido con la realidad. Le

142
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

animamos a que se soltara y sintiera los colores, las texturas… no era preciso que se forzara a dibujar
algo concreto. Al empezar a hacerlo manifestó que se sentía muy satisfecho al observar que a través
de una mancha de color le había surgido un pájaro, al que añadió colores más intensos en
determinadas zonas para resaltarlo.

Le gustó tanto la experiencia que repitió este procedimiento creando estos dos dibujos:

Comienza a dibujar círculos enlazados entre sí, formando un azulejo que después colorea y dibuja
también un castillo para una niña que acude al taller.

Intenta hacer un canguro y comenta que no le gusta su cabeza, dice que se le ha olvidado como se
dibujaba:

143
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

Sobre el trabajo de cuerpo y movimiento cabe destacar el efecto tan beneficioso que sintió con los
ejercicios de respiración, al día siguiente de haber realizado la primera sesión nos comentó que había
dormido mucho mejor, esta fue su explicación:
“(…) Vengas vosotras, teníamos una cosa de flor, ah, la flor y la vela, sí. La relajación, la respiración.
La respiración y la relajación, yo después por la noche te lo juro dormir bien. ¿tú piensas que los
ejercicios de respiración que hicimos oler la flor y soplar la vela, tú piensas que eso te ayudó a dormir
esa noche?. Sí, sí. Esto ayudarme a mí para dormir, te lo juro”.

CONCLUSIONES
Puede observarse una evolución en su proceso, en lo referente al tratamiento que hace del Sahara y
su significado. A lo largo de las sesiones muestra una imagen más positiva de su país y las
producciones que realiza no están tan asociadas a la ocupación de Marruecos, hablan de su familia,
de su deseo de enamorarse, del paisaje y los animales que allí habitan.
Poco a poco se va sintiendo más libre a la hora de dibujar, opta por dejarse llevar y no está tan
pendiente del resultado. Disfruta con la sorpresa y el descubrimiento de formas que aparecen tras
realizar unos trazos sobre el papel.
Motiva la participación de los demás durante las sesiones de danza y movimiento, es muy cuidadoso
con los demás, especialmente con el grupo de niños y niñas al que muestra gran afecto. Manifiesta
que siente el espacio taller como propio y es muy colaborador.
Valora el taller de forma muy positiva ya que ha conseguido disminuir sus niveles de ansiedad a través
de la respiración, la danza y el movimiento, la expresión corporal y teatral y las propuestas plásticas.

5.13.2 Caso del SR. D

El Sr. D es un hombre de 31 años, nacido en Afganistán que está en España desde hace siete meses
y en el momento de escribir este texto le quedan quince días para conocer la respuesta a su solicitud
se asilo.
Cuando empezó el taller acababa de volver del hospital donde le habían realizado una operación de
vesícula. Posteriormente comentó que durante ese período que estuvo en el hospital se sintió muy
solo, a pesar de que el personal del Centro y algunos residentes fueron a visitarle.
La primera vez que entró al taller aún tenía la sonda puesta, se limitó a observar y a hacer pequeños
movimientos debido a su convalecencia. Le dijimos que podía hacer las respiraciones con el resto del
grupo, algo que valoró positivamente pues su médico le había recomendado que respirara para
mejorar y aliviar los dolores del postoperatorio.
Su recuperación fue bastante buena y muy rápida, durante la entrevista de evaluación que le
realizamos al final del taller, comparó su enfermedad con un árbol seco y su recuperación con una flor
de primavera. Imágenes que le sirvieron también para hablar de los estados de ánimo, asociando los
negativos al árbol y los positivos a la flor.

144
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

En sucesivos dibujos hará referencia al deporte, a la salud y al baile, haciendo comentarios como los
que siguen:
“- si… yo salud muy mejor para mi, porque yo he estado mucho enfermedad…”
“(…) sobre bailar yo también antes como nosotros aquí dice que hoy qué quieres vosotros bailar,
pintura? Yo he dicho bailar, porque bailar ayudar mucho del cuerpo como deporte también…si…mejor
tu mover tu cuerpo muy bueno, porque tu bailar. Bailar también deporte. Si, si mucho ayudar para
salud y mucho para cuerpo, si si. Muy bien.”

“(…) para mi muy importante salud, porque yo lo sé de… el como


hacer…una persona que enfermo, como hacer… pasar muuuucho mal.
Porque nosotros aquí no dice gracias a dios tengo salud. Yo ahora
siempre como persona puedo contar… no aquí… con nosotros no?
porque nosotros como de una familia. Como fuera una persona
preguntar qué tal? y yo he dicho sí, gracias a Dios tengo salud”

Observamos que las producciones de D durante las primeras sesiones iban dirigidas a los niños y
niñas que acudían al taller, les ayudaba a hacer lo que ellos le pedían, como por ejemplo unos
animales de plastilina, les hacía dibujos que después ellos coloreaban tal es el caso del forzudo y el
ciclista que presentábamos más arriba o este caballo.

Ante la propuesta de un lugar en el mundo, el Sr. D realiza


una estructura con arcilla y pajitas. Primero quiere hacer un
picadero, luego va cambiando por la intervención de una de
las niñas sobre su obra y finalmente hace una iglesia
católica. A su lado otro participante ayuda a la niña a hacer
figuritas: un árbol con nido, una serpiente bebiendo de un
cuenco, una persona, un dado, un palo con unas bolas…
todos estos elementos forman posteriormente parte del
exterior de la iglesia. Comentan que “todo está en paz
porque está la iglesia y nadie se pelea”. Entre todos han
llenado el nido de huevos y pájaros. Finalmente el Sr. D
hace un cristo enorme.
Elegimos a continuación un fragmento del cuaderno de campo en el que recogemos como el Sr. D
hace por primera vez una producción por y para él: “baja al taller cuando están los niños trabajando,

145
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

se ha cortado el pelo y viene muy elegante. Tras la relajación, elige el color verde y se pone manos a
la obra, se sienta al lado de una niña y al final termina regalándole su dibujo. Comenta que quería
hacer una cascada, no le sale como él quería y dice que es un tronco de árbol con varios animales
que pinta con lápiz de color verde. Cuando los pinta con témpera de color amarillo y rojo, comenta que
ya no le gusta su dibujo. Le preguntamos por una mancha de color que le ha caído y él dice que se la
ha hecho la niña, sabemos que no y se lo decimos. Se empieza a reír reconociendo que lo ha hecho
él. Dedica su obra a la niña y se la regala. Se toma mucho tiempo para hacer su obra, hasta el
momento de hacer los animales estaba disfrutando mucho y por primera vez en el taller hacía algo
para él.”

A partir de este momento realizará sus trabajos más autónomamente. En el siguiente taller que
participa es en el de las emociones y muestra mucha iniciativa tanto en la parte de dramatizar las
emociones en grupo, como a la hora de dibujarlas. De este modo representa la ira y el amor…

Algo que el Sr.D refirió como muy positivo del taller fue la posibilidad de conocer a personas de otras
culturas, con las que entablar conversación, poder comunicarse y compartir situaciones vividas en
ocasiones muy parecidas (países en conflicto, guerra, pérdida de personas queridas, petición de asilo,
situación en España…).

“(…) ver la tele mi bandera mucho me gusta. Porque nosotros no tenía una parte de futbol como de
vosotros, no tenia olimpic más que de nosotros bandera y también embajador no tenia antes mucho
embajador de otros países mi bandera, ahora gracias a dios que nosotros bandera todo países

146
LUNARES
EXPRESIÓN DEL ARTE FLAMENCO EN LUGARES TERAPÉUTICOS, EDUCATIVOS Y SOCIALES

conocer. Solo alguna noticias está mal de, mal de enseñar de mi país, que mirar para esto, tiene esto,
tiene esto, muchos buenas cosas tiene, muchos bueno personales tiene… más no me gusto de
politics no quiero hablar. Solo hablar de mi bandera para esto, cuando yo va a venir aquí he visto mi
bandera… para mi madre, mi padre, mi todos vida está en mi bandera... porque perdona solo para
esto yo no hace una cosa, bueno para mi país, no puedo no puedes para eso, si cuando puedo yo
quiero que…no pasa nada…muy difícil para mi y yo quiero que solo ayudar de mi país y de mi
bandera. Porque ahora yo estaba a España. Yo venir a este taller, cuando entra yo he visto de esto
mejor para mi.”
“Yo antes no lo sé para esto porque este taller hablamos de mi país, yo también, yo he dicho que yo
soy de Afganistan. Afganistan este país Asia no tiene mar, este tiene problema este tiene cosas bonito
esto malo. También todos he dicho esto. Y nueva persona cuando venir aquí no, no, no, no sabe
cultura y no sabe de país, taller mejor cuando va fuera el sabía mucha cosas.”

CONCLUSIONES
Se observa una evolución en su proceso, sobre todo en lo referente a la salud y a la recuperación de
la fuerza en un cuerpo que acaba de ser operado. Desde el primer momento le dio mucha importancia
a este aspecto, verbalizándolo en sucesivas conversaciones y señalando la importancia de practicar
danza y dinámicas de movimiento en el Centro, ya que, en general, pasaban sentados la mayor parte
del día.
Aunque durante las primeras sesiones las producciones que realizaba siempre eran por y para los
niños y las niñas del grupo, sobre todo para los más pequeños. Poco a poco fue realizando trabajos
que le involucraban a él directamente.
Además de que asistir al taller disminuyó su nivel de ansiedad, le ayudó a conocer a otros residentes
del Centro, lo que valoró de forma muy positiva.
Transcribo en estas líneas un escrito que realizó el Sr. D y que fuimos corrigiendo con él a medida que
lo íbamos leyendo:
“Llegué a España hace 8 meses, vivo en un Centro de Refugiados. He tenido un taller en el Centro
sobre cultura de los países y sobre pintar y manualidades. Lo pasábamos bien y en poco tiempo
olvidé mis dolores.
Estuve casi 40 días en el hospital, pasé tres
operaciones, me sentí solo y ahora estoy
preocupado por mi salud.
Yo viajo con un barco roto por la vida, a lo mejor
llego hasta donde quiero o me puedo hundir
(ahogar).
Porque hace 4 años que vivo en Europa sin
destino, sin rumbo.
En mi país he pasado días malos y conflicto y
guerra, mi mente no está muy activa y tranquila
porque pienso en mi familia y mi destino, pero yo
cumplo mi responsabilidad y vengo y participo en
clases en el taller para tranquilizar mis
preocupaciones y olvidar los Dolores de mi vida.
Tengo más cosas para decir aunque no puedo
decir todo.
Muchas gracias a las profesoras, me han
enseñado muchas cosas durante todo este tiempo.
Me han enseñado mucho.

147

También podría gustarte