Plan de Negocio para Restaurantes de Empanadas en Honduras
Plan de Negocio para Restaurantes de Empanadas en Honduras
Plan de Negocio para Restaurantes de Empanadas en Honduras
PROFESOR GUÍA:
ANDREA VICTORIA NIETO EYZAGUIRRE
MIEMBROS DE LA COMISIÓN:
DANIEL ANTONIO ESPARZA CARRASCO
PAMELA ANDREA MELLADO MORALES
SANTIAGO DE CHILE
2019
RESUMEN
PLAN DE NEGOCIOS PARA CADENA
DE RESTAURANTES DE EMPANADAS HONDUREÑAS
El presente documento propone desarrollar un plan de negocios para iniciar una
cadena de restaurantes de empanadas en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras,
tomando en cuenta que hasta el momento no existe uno que se dedique
totalmente a ofrecer variedad en la elaboración de las mismas.
El proyecto se desarrolla en base a la creación de un modelo de negocios
apoyado por el análisis de la industria - mediante las 5 Fuerzas de Porter -, y en
gran parte por los resultados obtenidos de las 311 encuestas, herramienta
utilizada para la realización de la investigación de mercados. Conforme a esto
se da la creación de la marca, y en busca de darse a conocer se desarrollan
estrategias de promoción con el slogan “una emoción en cada mordida”
intentando posicionar una marca que ofrece calidad, buen servicio y sobre todo
experiencia de consumo. La metodología continúa con la descripción del proceso
de producción, reflejado en un diagrama de flujo que destaca las 4 principales
actividades: preparación de la masa, preparación del relleno, armar la empanada
y hornear. Se finaliza el estudio con el análisis financiero, el que incluyen flujos
de caja para el proyecto financiado, TIR, VAN y CAPM.
De la encuesta se extrae que el 43% del mercado potencial acepta el proyecto,
el 53% tiene sus dudas, pero piensa que igual podría dar resultado, y sólo el 4%
restante piensa que no es rentable. Confirmada la aceptación del restaurante, se
creó la marca: EPA, la cual tiene como propuesta de valor: “Para personas a las
que les gustan las empanadas al horno o fritas. EPA es un restaurante
especializado, el cual ofrece variedad y exquisitez de sabor, contando con un
equipo preparado que cuida cada detalle en su elaboración y se preocupa por
ofrecer una atención personalizada para hacer de su experiencia algo para
repetir.” Evaluando la posibilidad de poner en marcha el proyecto, y con una
inversión inicial de USD 110.344, se obtuvo una TIR negativa del -11% y VAN
del -USD 40.286,30.
En conclusión, se define que el proyecto no es rentable, por lo que tomando en
consideración los resultados ya mencionados, no se debería llevar a cabo. Sin
embargo, el mercado de empanadas en Honduras es un mercado no explorado
a profundidad, dando pie a una futura apuesta a realizar.
Se recomienda estudiar la posibilidad de darle un giro al negocio. Por ejemplo,
se le puede dar un enfoque puramente digital, kioscos en centros comerciales, o
ser un centro de distribución de empanadas solamente.
i
AGRADECIMIENTOS
A mis profesores, por los conocimientos que pude adquirir de cada una de sus
clases y que ahora podré poner en práctica en el mundo laboral.
A mis compañeros del MBA, por la buena relación que mantuvimos durante todo
este tiempo, y porque me llevo grandes momentos y lecciones aprendidas.
ii
TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 1
1.1. Descripción del Proyecto....................................................................... 2
1.2. Objetivos ............................................................................................... 3
1.3. Alcance ................................................................................................. 3
1.4. Metodología .......................................................................................... 4
1.5. Resultados Esperados .......................................................................... 4
2. ANÁLISIS DEL ENTORNO ......................................................................... 5
2.1. Macroentorno ........................................................................................ 5
2.1.1. Condiciones Políticas ..................................................................... 5
2.1.2. Condiciones Económicas ............................................................... 6
2.1.3. Condiciones Sociales ..................................................................... 7
2.1.4. Condiciones Tecnológicas .............................................................. 8
2.1.5. Condiciones Ecológicas .................................................................. 9
2.1.6. Condiciones Legales .................................................................... 10
2.1.7. Conclusiones Macroentorno ......................................................... 11
2.2. Microentorno ....................................................................................... 12
2.2.1. Amenaza de Nuevos Competidores ............................................. 12
2.2.2. Poder de negociación de los proveedores .................................... 13
2.2.3. Poder de negociación de los clientes ........................................... 14
2.2.4. Amenaza de productos sustitutos ................................................. 14
2.2.5. Rivalidad entre competidores existentes ...................................... 15
2.2.6. Barreras de entrada y de salida .................................................... 15
2.2.7. Conclusiones Fuerzas de Porter................................................... 15
2.3. Oportunidades y amenazas (primera parte del FODA) ....................... 16
3. ANÁLISIS DEL MERCADO ...................................................................... 17
3.1. Análisis general del consumidor hondureño ........................................ 17
3.2. El mercado potencial ........................................................................... 17
3.2.1. Tamaño del mercado .................................................................... 17
3.2.2. Encuesta y metodología ............................................................... 18
3.2.3. Resultados y hallazgos ................................................................. 19
3.3. Segmentación ..................................................................................... 21
3.3.1. Segmentación geográfica ............................................................. 21
3.3.2. Segmentación demográfica .......................................................... 21
iii
3.3.3. Segmentación psicográfica ........................................................... 21
3.3.4. Segmentación conductual ............................................................ 21
4. PLAN ESTRATÉGICO .............................................................................. 22
4.1. Modelo de negocios (CANVAS) .......................................................... 22
4.1.1. Segmento de clientes ................................................................... 22
4.1.2. Propuesta de valor........................................................................ 22
4.1.3. Canales ........................................................................................ 22
4.1.4. Relación con los clientes .............................................................. 23
4.1.5. Fuente de ingresos ....................................................................... 23
4.1.6. Recursos claves ........................................................................... 23
4.1.7. Actividades claves ........................................................................ 24
4.1.8. Socios claves ................................................................................ 24
4.1.9. Estructura de costes ..................................................................... 24
4.1.10. Resumen Modelo CANVAS....................................................... 25
4.2. Análisis VRIO ...................................................................................... 25
4.3. Ventaja Competitiva ............................................................................ 26
4.4. Fortalezas y debilidades (segunda parte del FODA) ........................... 26
4.5. Formulación de Estrategia .................................................................. 26
4.5.1. Objetivos estratégicos .................................................................. 27
4.5.2. Visión ............................................................................................ 27
4.5.3. Misión ........................................................................................... 27
4.5.4. Valores y principios....................................................................... 27
4.5.5. Estrategia Competitiva .................................................................. 27
5. PLAN DE MARKETING ............................................................................ 28
5.1. Objetivos ............................................................................................. 28
5.2. Perfil del consumidor ........................................................................... 28
5.3. Branding .............................................................................................. 28
5.3.1. Personalidad de la marca ............................................................. 29
5.3.2. Perspectiva de los símbolos ......................................................... 29
5.3.3. Gestión de la marca...................................................................... 30
5.4. Estrategia funcional (marketing mix) ................................................... 30
5.4.1. Producto ....................................................................................... 30
5.4.2. Precio ........................................................................................... 31
5.4.3. Plaza ............................................................................................. 32
5.4.4. Promoción .................................................................................... 32
iv
5.5. Estrategia de CRM y fidelización ........................................................ 34
6. PLAN ORGANIZACIONAL ....................................................................... 35
6.1. Organigrama ....................................................................................... 35
6.1.1. Funciones por puesto ................................................................... 35
6.2. Gestión del personal ........................................................................... 36
6.2.1. Proceso de reclutamiento ............................................................. 36
6.2.2. Formación ..................................................................................... 37
6.2.3. Remuneraciones........................................................................... 37
7. PLAN DE OPERACIONES ........................................................................ 38
7.1. Proceso para la formación de la empresa ........................................... 38
7.2. Equipo de producción.......................................................................... 38
7.3. Distribución de la planta (layout) ......................................................... 39
7.4. Cadena de valor .................................................................................. 40
7.4.1. Logística de entrada ..................................................................... 40
7.4.2. Producción .................................................................................... 41
7.4.3. Logística de salida ........................................................................ 43
8. PLAN FINANCIERO .................................................................................. 44
8.1. Consideraciones ................................................................................. 44
8.2. Distribución de ventas ......................................................................... 44
8.1. Costos ................................................................................................. 45
8.2. Estado de resultados........................................................................... 46
8.3. Flujo de efectivo .................................................................................. 47
8.4. Tasa de descuento .............................................................................. 47
8.5. Análisis del valor presente neto y la tasa interna de retorno ............... 48
8.6. Análisis de sensibilidad ....................................................................... 49
9. CONCLUSIONES ...................................................................................... 49
10. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................... 50
11. ANEXOS.................................................................................................... 52
v
Contenido de Gráficos
Contenido de Tablas
vi
1. INTRODUCCIÓN
1
1.1. Descripción del Proyecto
2
1.2. Objetivos
General:
- Desarrollar plan de negocios para iniciar una cadena de restaurantes de
empanadas en el territorio hondureño.
Específicos:
- Identificar el comportamiento de los consumidores de empanadas dentro
del territorio hondureño.
- Crear una marca que permita a los potenciales clientes vivir una
experiencia diferente.
- Definir las estrategias operacionales y de marketing adecuadas a corto y
largo plazo.
- Establecer los cargos y funciones de cada uno de los colaboradores que
formarán parte de la organización.
- Calcular el valor y el tiempo específico de retorno de la inversión.
1.3. Alcance
3
El proyecto no contempla, por los momentos, tener operaciones fuera de
Honduras.
1.4. Metodología
4
- Análisis que fundamente la proyección de la empresa para los primeros
años de operación.
- Un proceso eficiente en la cadena de valor, pueda satisfacer la demanda
y cumpla con las expectativas del cliente.
2.1. Macroentorno
5
Este cambio de opinión en los hondureños refleja claramente la incertidumbre
que se maneja en el país centroamericano, observando un panorama nublado
para el siguiente período.
6
el PIB del 3,6% y 3,7% respectivamente, por debajo de Bolivia, Costa Rica,
Nicaragua, Paraguay, República Dominicana y Panamá, siendo este último el
país con mayor proyección de crecimiento (5,6%) de América Latina (ver Anexo
1).
En cuanto al desempleo, para el 2017 se dio una reducción de un 0,7% de la
tasa del mismo según datos de la Organización Internacional del Trabajo (ver
Anexo 2). En los primeros meses del año, la Secretaría de trabajo registró un
crecimiento interanual de 25.000 empleos adicionales a los generados en el
2016, y un salario mínimo establecido de aproximadamente $380 (8.910,71
lempiras). El gráfico 2 muestra el porcentaje que representan las ramas de
ocupación en base al total de ocupados por año:
7
gráfico 3, manteniéndose en un 60,9% desde el 2016, siendo el 38,4% de
población que vive en pobreza extrema, puesto que sus ingresos están por
debajo del costo de la canasta básica, según las estadísticas establecidas por el
INE. Aunque la pobreza es más grave en el área rural, también en el área urbana
alcanza a más de la mitad de los hogares (59,4% urbano y 62,9% rural).
Gráfico 3 Hogares en condición de pobreza
8
Para el 2016, la inversión en las iniciativas tecnológicas en Honduras alcanzaba
casi los $1.300.000 (30 millones de lempiras), de un presupuesto total cerca de
los $2.000.000 (50 millones de lempiras) (El Heraldo, 2016).
Las grandes iniciativas de este programa se han hecho con impresora 3D, por
ejemplo, una microturbina hidráulica con capacidad para 75 focos de 12 voltios
cada uno. Otra iniciativa en desarrollo se da en el área de biotecnología, la cual
se centra en eliminar el gorgojo descortezador que está dañando miles de
hectáreas de pino (La Prensa, 2016).
9
En conclusión, Honduras es un país que enfrenta varios retos ambientales
(deforestación, acceso al agua, contaminación del agua y del aire, manejo de
residuos sólidos y degradación costera), y en que es difícil darle prioridad a uno
solo, dado los otros problemas sociales mencionados anteriormente. Finalmente,
estos problemas con el cambio climático presentan riesgo en la seguridad
alimentaria, reduciendo la productividad agrícola.
10
y demás equipo para alimentos perecederos, área de servicios, como mínimo.
EI menú deberá incorporar comida con especialidad y originalidad. Deberán
estar ubicados en zonas y lugares de interés turístico, de acuerdo a calificación
del Instituto Hondureño de Turismo, además, la clientela y la tradición del
restaurante, así como su decoración, son factores que incidirá entre otros, el
considerarlos prestadores de servicios turísticos.”
11
2.2. Microentorno
El informe titulado “Global Fast Food Market – Industry Analysis, size, share,
growth, Trends and Forcast” señala que el mercado de las comidas rápidas tenía
en el 2013 un valor de USD 477,1 millones, estimándose para el 2019 un
aumento del 4,40% llegando a los USD 617,6. El mercado principalmente se
expande en América del Norte, pero se espera un crecimiento de consumo en
Asia Pacífico y países contemplados en la categoría del resto del mundo,
generando así gran parte de los ingresos en comida rápida para los próximos
años; esto gracias al aumento de la población y de ingresos disponibles por parte
de los mismos. El aumento en esta industria también se debe a que se ha
acrecentado la preferencia de los consumidores, impulsando así el mercado.
Un estudio de satisfacción al consumidor realizado en Honduras por la empresa
de Marketing Total en alianza con la Cámara de Comercio Hondureño
Americana, señala que los restaurantes y la comida rápida se encuentra en los
primeros lugares de las industrias más destacadas (La Prensa, 2017).
En Honduras el mercado de las empanadas no ha sido explotado, teniendo como
protagonistas a cafeterías y panaderías solamente (Espresso Americano, El
Hogar, Pan y Más, Salman´s, entre otras), pero todavía no existe un local que se
dedique totalmente a la elaboración de las mismas. Lo anterior podría significar
una oportunidad de negocio, pero para llegar a una conclusión, se tendrá primero
que realizar los estudios pertinentes que puedan confirmar dicha suposición.
A continuación, un análisis de las 5 fuerzas que abarca el microentorno según
Porter:
12
entrada suelen ser bajas, y porque al ser de los primeros, pueden surgir nuevas
empresas en el mismo rubro.
Para dar una idea de la inversión, Subway por ejemplo, solicita una tarifa inicial
que oscila entre los 10.000 USD y 15.000 USD, sin contar tamaño del local,
costos de construcción, entre otros. Otro ejemplo ya en el rubro de las
empanadas mismas se puede tomar desde Argentina: Las Empanadas de la
Abuela, empresa cuya inversión inicial (módulo restaurante y delivery) fue entre
USD 100,000 y USD130,000 (Berenstein, M., 2005).
Adicionalmente, los costos de cambio de los clientes son prácticamente nulos.
Esto se debe a que el cliente puede decidir en cualquier momento comprar a otro
competidor sin ninguna dificultad. Tampoco existe una diferenciación de
producto porque no hay empresa que gobierne este rubro por el momento,
dejando a disposición el posicionamiento y la fidelidad de los clientes a la primera
marca que logre entrar.
13
2.2.3. Poder de negociación de los clientes
14
Analizando el contexto anterior, la cantidad de sustitutos es elevada al
consumidor tener muchas opciones para escoger, pero los precios a considerar
son menores que muchas de esas opciones, igualando en cierto punto a la pizza
y quedan un peldaño arriba de las baleadas.
Por todo lo mencionado, la amenaza de los sustitutos es alta.
Como se analizó en el punto 2.2.1. las barreras de entrada para esta industria
en comparación con otras son bajas. En cambio, las barreras de salida son
consideradas bajas porque no se ve complicado vender/alquilar la maquinaria y
elementos utilizados dentro del local, a la vez, no existirían restricciones
sociopolíticas que dificulten el proceso.
Aunque conceptualmente son distintas, los efectos sinérgicos entre barreras de
entrada y salida son vitales en el análisis. Se realizó una matriz de Porter para
demostrar dicho concepto (ver anexo 6), en la que se determina que la empresa
podría generar baja rentabilidad con poco riesgo, es decir, ser una empresa
estable.
15
Tabla 2 Ponderación Fuerzas de Porter
Oportunidades Amenazas
- Actualmente no existe oferta - Amenaza alta de que puedan
de un restaurante entrar nuevos competidores.
especializado en empanadas.
- Gran cantidad de sustitutos.
- No existe un líder de mercado.
16
Fuente: Elaboración propia
17
Tabla 4 Mercado Objetivo
Habitantes Porcentaje
Total habitantes Honduras 9.012.229 100%
Total habitantes Fco. Morazán 1.625.663 18,0%
Total habitantes Distrito Central 1.242.397 76,4%
Área Urbana 1.128.759 90,9%
Personas entre 15 y 60 años 713.535 63,2%
Activas Laboralmente 511.541 71,7%
Personas prefiere comer afuera 334.548 65,4%
Prefieren comida rápida 129,470 38,7%
Mercado Objetivo 129,470 ----
Fuente:Elaboración propia en base a datos obtenidos por el INEE y estudio de mercado realizado por CID Gallup y
Revista Summa.
𝑍 2 ∗ p ∗ (1 − p)
𝑛=
𝑒2
n = Tamaño de la muestra
Z = Nivel de confianza 95% = 1,96
e = Margen de error máximo admitido = 0,05
p = proporción que esperamos encontrar = 0,05
18
conocer las razones de su elección, y que estas sean de ayuda a la hora de la
implementación de estrategias futuras.
19
Gráfico 6 Apertura de un restaurante de empanadas
2.8%
El 40,5% afirma que se podría comer una empanada a cualquier hora del
día, seguido muy por debajo de un 15,1% que preferiría comerse una en
el almuerzo, y cercano a ello un 14,3% que se inclina más por desayunar
con una empanada (ver anexo 15).
Destaca que el 53,6% asistiría por lo menos una vez al mes al restaurante,
seguido por un 38.2% que dice que iría 2 veces al mes (ver anexo 16)
20
Se concluye que las encuestas han sido un gran aporte para conocer algunos
de los intereses y hábitos de consumo que podría tener el posible segmento al
cual habrá que dirigirse y que se definirá se forma detallada en el siguiente punto.
3.3. Segmentación
Personas que consideran que las empanadas con ricas, pero que además de
ellas les gustan considerablemente las hamburguesas, baleadas y las alitas de
pollo. Consumidores que no rechazan lo nuevo, tampoco lo aprueban a la
primera; tienen sus dudas y eso los podría llevar por curiosidad u otra razón a
ser parte de ello.
21
4. PLAN ESTRATÉGICO
Tegucigalpa, Honduras.
Personas entre 15 y 60 años.
Clase media y media-alta
Personas a las que les gustan las empanadas, hamburguesas, baleadas
y alitas de pollo.
Consumidores pocos leales a las marcas.
Sensibles al precio.
Les gusta que los restaurantes ofrezcan menú variado, buen sabor de
comida, precios accesibles y un buen ambiente.
Creen que el servicio al cliente es primordial para el éxito.
Para personas a las que les gustan las empanadas al horno o fritas. EPA es un
restaurante especializado, el cual ofrece variedad y exquisitez de sabor,
contando con un equipo preparado que cuida cada detalle en su elaboración y
se preocupa por ofrecer una atención personalizada para hacer de su
experiencia algo para repetir.
4.1.3. Canales
La elección de medios por los que se logrará comunicar con el consumidor serán
importantes para que el mensaje llegue de forma clara y atractiva. Se ha
determinado contar con los siguientes canales:
Local propio: EPA tendrá su propio local por el que el consumidor podrá
tener contacto directo con las empanadas y todos sus colaboradores,
siendo la fachada la primera impresión que se tendrá de la marca, y el
interior en donde se produce la magia.
Redes sociales: Las redes influyen cada vez más en las decisiones de
compra de los consumidores. La media global indica que 1 de cada 3
consumidores ha comprado un producto a raíz de una publicación en las
redes sociales; el 81% de los consumidores asegura que compra de forma
frecuente productos tras haber visto como se compartía información sobre
ellos (PuroMarketing, 2016).
Correo electrónico: Para aquellos trabajadores que tienen interacción
continua con el correo electrónico, un asunto atractivo será la manera de
hacer que el usuario lea la información que se le quiere ofrecer.
22
Relación Boca-oído: Una visita positiva al restaurante podría dar
resultado a una buena reputación, acrecentando el número de clientes.
La relación con los clientes comienza desde el momento en que estos saben de
la existencia de EPA, por eso el desarrollo de la imagen y marca será revisado
con detalle, porque puede ser el primer contacto que se tenga con el consumidor
final. De ahí prosigue la decisión de conocer el local, en el que son atendidos de
forma especial desde el momento en que entran hasta que salen; el trato será
siempre cordial, con amabilidad y haciéndolos sentir que ya son parte de EPA.
Se tendrá la flexibilidad para que el cliente pueda tener asistencia personal (sea
por consultas, reclamos u otra razón) ya sea mediante llamada telefónica o por
medio de las redes sociales. Y para hacer de esta relación una relación fuerte y
duradera, se implementará un plan de fidelizacíon, para el que se tendrá una
base de datos de los clientes que visiten el restaurante, para poder tener
comunicación más personalizada, con el fin de conocer su opinión de la
experiencia vivida, y mantener intercambio de información que pueda ser de
beneficio e interés mutuo.
23
4.1.7. Actividades claves
24
4.1.10. Resumen Modelo CANVAS
25
Know-how SI SI SI SI VCS
Experiencia de SI SI SI SI VCS
consumo
Desarrollo e SI SI NO SI VCE
innovación
Fuente: Concepto de Activa Conocimiento y elaboración propia
Fortalezas Debilidades
- Experiencia en la elaboración - No se conoce la marca por
y venta de empanadas parte del cliente.
Se considera importante fijar una dirección que lleve a la meta a perseguir. Este
punto suele comprender en su mayor extensión, la fijación de los siguientes
puntos: objetivos estratégicos, visión y misión de la empresa, principios y
valores, y la estrategia competitiva a desarrollar.
26
4.5.1. Objetivos estratégicos
4.5.2. Visión
“Ser para el 2022 una compañía líder y reconocida nacionalmente por brindar
una amplia variedad de empanadas, que deleiten y nos unan más con el cliente,
haciendo de su experiencia una motivación para que nos vuelva a visitar.”
4.5.3. Misión
Los valores y principios serán los que definan la forma de andar de la empresa
para poder cumplir exitosamente con la visión y misión establecida. Para ello se
ha decidido escoger 7 en que regirse: orientación al cliente, lealtad, trabajo en
equipo, crecimiento personal, compromiso, dedicación, todos ellos sostenidos
por: ser feliz (ver anexo 17).
27
Dentro de la misma encuesta, se le preguntó al encuestado que recomendaban
para que el restaurante fuese un éxito, dejando la respuesta abierta para
escuchar sugerencias y no limitarlos. Gran parte enfatizó en “buena atención al
cliente”. La importancia de una buena atención es indiscutible, por ejemplo, el
informe anual de Accenture, “Encuesta sobre el Pulso Global del Consumidor”
de 2013, revela que el 66% de los consumidores se cambian a la competencia
debido a un pobre servicio al cliente. Una encuesta de satisfacción al cliente
recogido por Forbes afirma que el 86% de los clientes pagarían más dinero por
tener un mejor servicio al cliente, y por sentirse más valorados como
consumidores (Scarilli, J., 2015). Es por ello que gran parte de la experiencia que
ofrecerá este restaurante sería otorgada por el personal a cargo, con una
sonrisa, amabilidad, y como ya se dijo antes, aprendiendo a escuchar para poder
atender a lo que el cliente realmente necesita.
5. PLAN DE MARKETING
5.1. Objetivos
5.3. Branding
Las marcas con reconocimiento a nivel mundial también empezaron desde cero.
Una parte importante de este proyecto es poder construir una marca que permita
elevar dicho reconocimiento por parte de los consumidores, fomentar la
fidelización, generar confianza y hacer de las ventas un proceso sencillo.
28
5.3.1. Personalidad de la marca
29
Gráfico 8 Logo
5.4.1. Producto
30
1. Producto real: Variedad de empanadas, expuestas en seis (6) formas y
once (11) sabores para comenzar (carne, pollo, napolitana, hawaiana,
catracha, colombiana, jamón y queso, argentina y la chilena; para postre:
chocolate y mermelada).
El cliente podrá acompañar su empanada con con un jugo natural o café.
5.4.2. Precio
31
5.4.3. Plaza
5.4.4. Promoción
32
apelará a elementos emocionales para crear una fuerte conexión con el
consumidor, como ser: urgencia, deseo, compasión y confianza. A continuación,
la descripción detallada de las acciones a realizar:
Publicidad: La campaña tiene por nombre: “Una emoción en cada mordida”,
mediante en el cual se quiere reflejar el buen sabor de las empanadas y la
dedicación en su elaboración. Lo primordial es declinarse a llegar a ser top of
mind, sin olvidar la esencia de marca. La publicidad de EPA constará 3
actividades principales:
Algo tradicional como son los volantes. Estos volantes serán repartidos
en punto estratégicos de Tegucigalpa, como ser universidades, en
recepción de empresas y en supermercados.
Durante los 4 meses que dure la campaña se va a contar con grupo de
personas que serán los promotores de la marca. Estos individuos van a
estar una vez por semana (16 veces en total) en diferentes lugares de la
ciudad, realizando actividades originales de interacción con el cliente que
puedan ser de apoyo para que este visite el local.
En los centros comerciales, se van a buscar los puntos con mayor
movimiento de personas para luego colocar banners de posicionamiento
de marca. Estos van a ir acompañados por un flashmob organizado por
EPA, el cual será diferente en cada centro comercial. Al finalizar, se van
a estar entregando a los clientes potenciales más cercanos, una
invitación a acceder a la página web e ingresar un código con el que van
a recibir un cupón de descuento en cualquier empanada.
Merchandising: En el punto de venta también se otorgará una buena impresión
y decoración adecuada. El personal portará una vestimenta elegante con el logo;
el menú atractivo y fácil de leer, sin que llegue a ser aburrido y monótono; en la
parte exterior de la entrada arbustos reales y sintéticos, estos últimos con “flores”
que reflejen la forma de una empanada; en las paredes de la entrada se
colocarán cuadros alarmantemente atractivos, fotografías de empanadas que
despierten el apetito del cliente y también se contará con un estante mostrando
productos que estarán a la venta (termos, tazas, platos, camisas y lápices).
Relaciones públicas: El encargado de las estrategias de promoción, será el
encargado de visitar a empresas y universidades para dar a conocer la marca y
persuadir a realizar una visita al restaurante, entregando muestras que dejen un
buen sabor de boca.
Redes Sociales: Las redes sociales como se mencionó al principio de este
punto, serán el principal canal para poder comunicarse con los clientes y lograr
el engagement deseado. Se explotarán Facebook e Instagram mediante la
creación de marketing de contenido con el hashtag
#UnaEmociónEnCadaMordida #EPA. A continuación, en la tabla 8 se pueden
apreciar los elementos considerados para buscar el éxito en este rubro.
33
Elemento Descripción
Fotografía y video Destacar en este campo supone un reto enorme, pero
para hacerlo posible se ha pensado en implementar gran
parte de los recursos en fotografía y edición de videos.
Generar en Instagram, imágenes que resalten la
experiencia que se puede vivir en EPA; storytelling con
fotografías institucionales de alta calidad de cada uno de
los sabores que se manejan y la emoción que se siente
con cada una de ellas; 5 videos cortos (dos el primer mes
y uno cada mes restante) de diferentes momentos
(familia, estudiantes, pareja, amigos y de alguien solo)
que se viven al entrar a EPA, la atención que se recibe y
demás.
Call to action Un concurso a realizar en Facebook, en donde el premio
constará de empanadas gratis por un mes. El concurso
consistirá en grabar un video en el que muestren su
reacción al morder una empanada; el más creativo será
el ganador.
34
6. PLAN ORGANIZACIONAL
6.1. Organigrama
35
Asegurar el desarrollo operacional de la actividad de la empresa.
Negociación con proveedores de insumos.
Administración de recursos internos.
Revisión de maquinaria y estar pendiente del mantenimiento mensual.
Garantizar una buena comunicación dentro del restaurante.
Elaborar y coordinar el proceso de reclutamiento y selección del personal.
Elaborar programas de capacitación trimestral.
Revisar los procesos de pago de plantilla.
Funciones de cajero.
Lleva contabilidad de la empresa.
Chef
Encargado de la elaboración y ejecución de las recetas de las empanadas
y demás productos a vender dentro del restaurante.
Coordinar compra de insumos.
Supervisión de la calidad asegurada de los productos.
Organizar todo el trabajo dentro de la cocina.
Asistente del Chef
Asegurarse de que los platillos vayan de acuerdo a la solicitud del cliente.
Recibe la orden entregada por los meseros.
Ser apoyo total para el chef.
Control y gestión del stock.
Meseros
Recibir con amabilidad y cordialidad a los clientes y llevarlos a la mesa.
Asegurarse en todo momento de que el cliente está cómodo y satisfecho.
Atender reclamaciones, en el caso de que se den.
Encargarse de la preparación de mesas y sillas.
Asesoramiento a los clientes.
Ser de apoyo al gerente en sus funciones.
Cajero
Liquidación de facturas en caja.
Atender el pago directo del cliente o por medio de los meseros.
Cierre de caja.
Custodia de los fondos de caja.
Ser de apoyo al gerente en sus funciones.
36
1. Definir el perfil de la persona que se requiere. El gerente será el que
se encargue de definir la experiencia y el conocimiento que deberá de
tener el postulante.
2. Convocatoria o búsqueda. Después de definidas las competencias que
se requieren para el puesto, se procede a anunciar la vacante existente.
El anuncio se realizará online: mediante una publicación en redes sociales
(Facebook y LinkedIn).
3. Evaluación. Llego el momento de evaluar todos los currículos recibidos,
seleccionar los más idóneos para luego tener una entrevista preliminar,
continuar las pruebas psicológicas y psicométricas, y finalmente la
entrevista con el gerente del área del puesto ofrecido.
4. Selección y contratación. Ya realizada la evaluación se prosigue a
seleccionar al o a los que mejor desempeño tuvieron tanto en las pruebas
como en las entrevistas. Se le(s) la explicación de las funciones,
remuneración que recibirá(n) y firma de contrato(s).
6.2.2. Formación
6.2.3. Remuneraciones
37
Se señala que el horario de trabajo que tendrán los colaboradores será de 7:30
AM a 6:00 PM, 6 días a la semana; mientras que el horario de atención al cliente
del restaurante será de 8:00 AM a 6:00 PM.
7. PLAN DE OPERACIONES
Al ser una empresa nueva, hay ciertos requisitos a cumplir para la constitución
de la empresa y demás antes de comenzar a operar. Estos pasos y su duración
se muestran en la tabla 11.
Tabla 11 Pasos para la constitución de la empresa
Requerimiento Duración
1. Pagar derechos de inscripción 1 día
2. Presentación de documentos 1 día
3. Otorgamiento del otorgamiento de constitución 5 días
4. Inscripción en registro CCIT* 1 días
5. Obtención de RTN** en la SAR*** 1 día
6. Obtención del permiso de operación en AMDC**** 15 días
7. Registro IHSS 1 día
8. Registro en el RAP***** 1 día
9. Obtención de la licencia de registro sanitario 21 días
Fuente: Cámara de Comercio
38
1 Alacena Medidas 70x50x125 cm $180
39
Gráfico 11 Layout del restaurante
40
Tabla 14 Temperatura de almacenamiento de alimentos
Fuente: Academia.edu
7.4.2. Producción
41
Gráfico 13 Diagrama de flujos
42
C. Armar - Moldes ----------- 15 min Chef y
empanad - Cortador de pizza asistente
as - Mesa de trabajo
D. Hornear - Horno de banda ----------- 45 min Asistente
Fuente: Elaboración propia
*Estimación basada en que se van a trabajar 6 días a la semana, aproximadamente 26 al mes y 313 al año.
43
Llevar el pedido a la mesa del cliente. Los meseros serán los
encargados de llevar el producto final al cliente y esperar la confirmación
del mismo de que todo está orden; en caso contrario, se procederá
inmediatamente a cambiar su pedido y se le otorgará una tarjeta de
descuento para su próxima visita.
Empacado. Como se mencionó en el plan de marketing, el empaque será
en bolsas de papel, el tamaño de la bolsa dependerá del pedido realizado
por el cliente. Al igual que la actividad anterior, el encargado de entregar
el pedido deberá de esperar la confirmación del cliente de que todo está
perfecto.
8. PLAN FINANCIERO
44
La tabla 17 muestra que la empanada con mayores ventas será la de pollo con
una participación del 25%, dejando ingresos cercanos a los USD 10.000, seguido
por la de carne que se toma el 15% con ingresos mayores a los USD 6.000, y
llegando a tener ingresos totales por ventas de USD 78.460 para el primer año.
45
Tabla 17 Distribución ventas (1er año)
TIPO EMPANADA Catracha Carne Pollo Napolitana Hawaiana Argentina Chilena Colombiana Jamón Chocolate Mermelada TOTAL
Distribución ventas 10% 15% 25% 6% 6% 6% 6% 6% 8% 6% 6% 100%
Ventas (Unidades) 6077 9116 15193 3646 3646 3646 3646 3646 4862 3646 3646 60.772
PRECIO DE VENTA USD 1,31 USD 1,57 USD 1,31 USD 1,40 USD 1,30 USD 1,44 USD 1,22 USD 1,16 USD 1,20 USD 0,96 USD 0,87 N/A
COSTO VENTA USD 0,65 USD 0,79 USD 0,65 USD 0,70 USD 0,65 USD 0,72 USD 0,61 USD 0,58 USD 0,60 USD 0,48 USD 0,43 N/A
Ingresos por venta USD 7.941,26 USD 14.345,20 USD 19.885,55 USD 5.111,15 USD 4.746,52 USD 5.241,69 USD 4.453,12 USD 4.226,47 USD 5.842,52 USD 3.507,33 USD 3.159,26 USD 78.460,08
Costos Variables -USD 3.970,63 -USD 7.172,60 -USD 9.942,78 -USD 2.555,58 -USD 2.373,26 -USD 2.620,85 -USD 2.226,56 -USD 2.113,24 -USD 2.921,26 -USD 1.753,67 -USD 1.579,63 -USD 39.230,04
8.1. Costos
Los costos están divididos en costos fijos, variables e indirectos de fabricación. En la tabla 18 se observa la distribución de los costos
por empanada solamente, comparados con el precio de venta de la misma, llegando a tener un margen bruto del 50% por empanada.
TIPO EMPANADA Catracha Carne Pollo Napolitana Hawaiana Argentina Chilena Colombiana Jamón Chocolate Mermelada
PRECIO DE VENTA USD 1,31 USD 1,57 USD 1,31 USD 1,40 USD 1,30 USD 1,44 USD 1,22 USD 1,16 USD 1,20 USD 0,96 USD 0,87
TOTAL COSTOS USD 0,65 USD 0,79 USD 0,65 USD 0,70 USD 0,65 USD 0,72 USD 0,61 USD 0,58 USD 0,60 USD 0,48 USD 0,43
Materia Prima (%) 70,43 58,48 70,31 65,66 70,70 64,02 75,36 79,40 76,58 95,68 55,40
Mano de Obra (%) 25,40 21,09 25,35 23,67 25,49 23,08 27,17 28,63 27,61 34,50 38,30
CIF (%) 4,18 3,47 4,17 3,89 4,19 3,80 4,47 4,71 4,54 5,67 6,30
Los costos más altos son los insumos, siendo estos la variable más relevante del modelo, puesto a que son lo principal para llegar
al producto final ofrecido a los clientes.
En el anexo 23 se encuentra con mayor detalle el desglose de cada categoría de costos provenientes de por tipo empanada.
45
Ahora bien, para poner en función el proyecto se tomaron en consideración
también otros costos, como ser servicios públicos, y los costos obtenidos por las
bebidas disponibles en el restaurante. Cabe mencionar que, dentro de los costos
de los servicios públicos, el agua y la luz se tomaron una parte como variable y
la otra fija, esto debido a que el negocio requiere de un pago fijo de alumbrado
público y agua potable, y la otra dependerá de cuanto se utilice la maquinaria
horneando, por ejemplo, el lavar la loza y demás.
En la tabla 19 se resume el total de costos variables y fijos evaluados dentro de
los 5 años del proyecto.
En este punto se incluyen los gastos e ingresos totales del proyecto y la utilidad
obtenida al final de cada año. Para la realización del estado se toman en
consideración los siguientes supuestos:
Las aperturas de nuevos locales en la ciudad de Tegucigalpa se
programan para el sexto año de operaciones por lo que no es incluido en
el proyecto actual.
La vida útil del mobiliario y equipo será de entre 2 y 10 años, según sea
el caso. En el estado de resultados, las depreciaciones se van sumando
según las cantidades correspondientes a cada equipo o maquinaria. El
desglose de la depreciación por activo se puede ver en el anexo 24.
El presupuesto asignado para la ejecución de las actividades marketing
descritas en el plan de marketing es el 3% de las ventas.
El artículo 22 de la ley del impuesto sobre la renta de Honduras establece
que el impuesto a pagar es del 25% de las utilidades.
El monto del préstamo es de USD 33.103. En el anexo 25 el detalle de la
cuota e intereses a pagar por período.
46
8.3. Flujo de efectivo
Se necesita determinar la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus
obligaciones, generar efectivo y con los planes de expansión a corto y largo
plazo. En el anexo 27 se observa el flujo de efectivo anual proyectado a 5 años.
Dicha proyección se basa en el crecimiento anual de la industria definido en un
4,5%.
La inversión inicial proyecto es de USD 110.344, en la que el 84% (USD 92.149)
son de capital de trabajo (ver tabla 20) y el 16% restante es de mobiliario y
equipo.
CAPM= Tasa libre de riesgo + beta* (rentabilidad del mercado – tasa libre de
riesgo).
47
Tabla 21 CAPM
Beta b 0,43
Ya con esto se procede a calcular el costo de capital por medio del método
WACC con la siguiente fórmula:
WACC= Kp(P/V) + Kb(1-tc)(B/V)
WACC= 0.1141(0.70) + 0.11(1.0.25)(0.30)
WACC= 10.46%
TIR -11%
Fuente: Elaboración propia
48
8.6. Análisis de sensibilidad
9. CONCLUSIONES
49
En general, es claro que al proyecto se le pueden hacer algunas modificaciones
para que en un futuro se considere llevar a cabo. En retrospectiva, un punto a
mencionar es que se le puede dar un giro al concepto, es decir, ya se dio a
conocer en toda la evaluación realizada que el formato de restaurante no es algo
considerado rentable, pero ¿por qué no intentar hacerlo un negocio puramente
online?, una página web o aplicación en las que las empanadas se hagan según
pedido, con entrega a domicilio. También otro concepto es que la empresa se
transforme en un centro de distribución para locales de panadería, cafeterías y
hasta supermercados. Hay mucho por hacer para un mercado todavía
emergente en Honduras.
10. BIBLIOGRAFÍA
50
- El Heraldo (2017). Países se interesan en los programas sociales de
Honduras. El Heraldo. http://www.elheraldo.hn/pais/1126049-
466/pa%C3%ADses-se-interesan-en-los-programas-sociales-de-
honduras
- El Heraldo (2016). Honduras incursiona en la innovación tecnológica. El
Heraldo. http://www.laprensa.hn/honduras/939346-410/honduras-
incursiona-en-la-innovaci%C3%B3n-tecnol%C3%B3gica
- Pro Honduras (2016). Información Relevante Programa CDE-MIPYME.
Pro Honduras. https://sde.gob.hn/wp-content/uploads/2017/09/Servicios-
CDE.pdf
- La Prensa. (2017). Los productos que más satisfacen al consumidor
hondureño. Tegucigalpa, Honduras: La Prensa.
http://www.laprensa.hn/economia/1072269-410/consumidor-
hondure%C3%B1o-estudio-satisfaccion
- Pavon, O. (2017). Honduras, Retail Foods. USD Gain Reports.
https://gain.fas.usda.gov/Recent%20GAIN%20Publications/Retail%20Fo
ods_Tegucigalpa_Honduras_12-29-2017.pdf
- Estrategia y Negocios. (2016). ¿Cuáles son las marcas preferidas de
comida rápida en Centroamérica? Estrategia y Negocios.
http://www.estrategiaynegocios.net/especiales/tom/comidas/976871-
458/cu%C3%A1les-son-las-marcas-de-comida-r%C3%A1pida-
preferidas-en-centroam%C3%A9rica
- El Heraldo. (2017). Consumidor hondureño no es leal a las marcas.
Tegucigalpa, Honduras: El Heraldo.
http://www.elheraldo.hn/economia/dineroynegocios/1073359-
466/consumidor-hondure%C3%B1o-no-es-leal-a-las-marcas
- Allen, K. Infografía: La psicología de los colores. Entrepreneur.
https://www.entrepreneur.com/article/269009
- PuroMarketing (2016). Las redes sociales influyen más que la televisión
en las decisiones de compra. PuroMarketing.
https://www.puromarketing.com/16/27487/redes-sociales-influyen-mas-
television-decisiones-compra.html
- Scarilli, J. (2015). La importancia de un excelente servicio al cliente y las
encuestas de satisfacción. Marketing Directo.
https://www.marketingdirecto.com/punto-de-vista/la-columna/la-
importancia-de-un-excelente-servicio-al-cliente-y-las-encuestas-de-
satisfaccion-juan-manuel-scarilli
51
11. ANEXOS
52
Anexo 2 Tasa de desocupación América Latina
53
Anexo 3 Población y mapa de Honduras
54
Objetivo General
Contribuir a la dinamización de las economías locales y a la creación o
mejoramiento de los tejidos productivos, acercando los servicios de desarrollo
empresarial a emprendedores, micro, pequeña y mediana empresa con potencial
de crecimiento y productividad en todo el país.
Objetivos específicos
1. Prestar servicios de desarrollo empresarial de forma permanente y continua
a la MIPYME de la región donde sea establecido.
2. Alcanzar la formalización de la MIPYME en 3 áreas: a. Tributaria: la empresa
tendrá la capacidad de manejar registros contables, reportes anuales de ventas,
reportes sobre volúmenes de ventas y utilidades. Asimismo podrán tener su d c.
Laboral: que las empresas puedan o tengan la capacidad de pagar salario
mínimo según lo establecido por la Ley, más los beneficios sociales como el
IHSS, INFOP, RAP, etc.
3. Promover la asociatividad para la creación de cadenas y encadenamientos
productivos.
4. Promoción de la creación de nuevas empresas individuales, mercantiles y de
economía social para personas de escasos recursos de zonas rurales.
5. Atender puntualmente temas de suma importancia tales como: seguridad
alimentaria, equidad de género, etnias y pueblos indígenas, incorporación del
adulto mayor dentro del sector MIPYME.
6. Incorporación a la Red Regional de Centros de Desarrollo Empresarial y de
Inteligencia de Mercado (Centroamérica, Estados Unidos, México y otros).
7. Fomentar el desarrollo fortaleciendo los sectores productivos en las regiones
priorizadas en el Plan de Nación y Visión de País para impactar a nivel nacional.
8. Garantizar la mejora de la MIPYME como modelo de desarrollo económico
territorial.
9. Posibilitar la gestión conjunta de fondos complementarios a nivel regional
(C.A.) ante la cooperación.
10.Incrementar la producción y la productividad de la MIPYME.
11. Incrementar el número de empresas que exportan.
Descripción de los Beneficiarios
A través de los CDE-MIPYME se entregan servicios de desarrollo empresarial a
la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) rural y urbana, (según decreto
135- 2008) del sector formal, informal y del sector social de la economía.
Igualmente se atienden todas las actividades productivas especialmente
aquellas que se identifiquen en sectores competitivos y con potencial de mercado
y en sus distintas etapas de crecimiento:
55
a. Emprendedores. Personas dispuestas a asumir un riesgo económico y que
necesitan de la evaluación de una oportunidad de negocio, así como organizar
los recursos necesarios para ponerlo en marcha.
b. MIPYME Individual. Micro, Pequeña y Mediana Empresa de manera individual
operando en sectores competitivos en las regiones, con potencial de crecimiento
y de expansión o penetración en los mercados nacionales o internacionales.
c. Empresas con potencial de Mercado. Son aquellas con posibilidades de éxito
al insertarse en el mercado, que pueden atender nichos especiales con alta
demanda y crecimiento.
d. Empresas Gacelas. Aquellas que aumentan su volumen de negocios de forma
continua, arriba del 20% anual, logrando un crecimiento en corto plazo. A los
empresarios gacela también los llaman emprendedores de alto impacto, que se
caracterizan por haber atacado un nuevo segmento de mercado con propuestas
tan innovadoras que convirtieron una idea en un proyecto altamente exitoso, con
demostrada sostenibilidad.
e. Empresas Tractoras. Son aquellas que se fundamentan en la oportunidad de
proveeduría que las grandes empresas compradoras ofrecen a sus proveedores
de categoría “gacela”, para responder de manera competitiva a la demanda de
productos y servicios.
f. MIPYME Asociadas. Micro, Pequeña y Mediana Empresa, asociada o con
posibilidades de asociarse mediante encadenamientos empresariales que
permitan la mejora de la productividad y competitividad de las empresas, tales
como: • MIPYME encadenada con otras MIPYME: para procesos de producción,
abastecimiento y comercialización, mismas que estén asociadas o en proceso
de asociarse. • MIPYME encadenadas con Proveedores: aquellos grupos de
MIPYME que se encuentran asociados con los proveedores de insumos. •
MIPYME encadenada con Gran Empresa, Empresas Gacelas, Empresas
Tractoras: Cuando las MIPYME asociada o individual, se convierte en
proveedora de una gran empresa a través de convenios o contratos de
compraventa. • Empresas agrupadas: mediante modelos de diferenciación en los
mercados tales como marcas colectivas, indicaciones geográficas y
denominación de origen. • Empresas asociadas contempladas en la Ley del
Sector Social de la Economía: se entienden como las unidades socioeconómicas
de bienes y servicios que se administran autogestionariamente bajo los
principios de la Ley procurando la rentabilidad financiera, social y ecológica en
beneficio de sus asociados y de la comunidad. • Empresas mercantiles
(Sociedad de Responsabilidad Limitada S. de R.L., Sociedad Anónima S.A.,
etc.): Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, elementos
materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con
propósito de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. g. Alcaldías
Municipales en las regiones de intervención. Los gobiernos locales podrán ser
beneficiarios de los CDE-MIPYME en los procesos orientados a mejorar la
competitividad de las regiones. La entrega de servicios se realizará a través de
la firma de convenios o contratos profesionales que abarcarán carteras de
56
proyectos de inversión en la región, asesorías para establecimiento de
ventanillas únicas, orientación empresarial en trámites y registro de empresas.
h. Programas y proyectos del Estado, INFOP, Cooperantes, ONG u otros
similares. Podrán contratar los servicios de desarrollo empresarial prestados a
través de los CDE-MIPYME, todas aquellas instituciones que tengan entre sus
propósitos atender a la MIPYME en diferentes actividades productivas. Estas
serán atendidas siempre a través de convenios o contratos, en los cuales deberá
reflejarse que los mismos ayudaran al cumplimiento o mejora de las metas del
CDE-MIPYME.
57
Anexo 6 Matriz de decisión barreras según fuerzas de Porter
T= Total, NI= Nicaragua, CR= Costa Rica, GT= Guatemala, HN= Honduras, ES=
El Salvador, PA= Panamá, RD= República Dominicana
58
Anexo 8 Tipo de restaurante que prefieren en Centroamérica
59
Anexo 9 Encuesta para investigación de mercados
60
61
Anexo 10 Género de los encuestados
62
Anexo 11 Aceptación de las empanadas
63
Anexo 13 Preferencias en tipo de empanadas
Anexo 14 Competencia
64
Anexo 15 Preferencia de horario para comer empanadas
65
Anexo 17 Valores
IMAGEN REFERENCIA
Fuente: Pinterest
66
Anexo 19 Empaque de referencia
67
Anexo 21 Local tentativo para restaurante
68
Si no se usan los alimentos listos para comer que son potencialmente peligrosos,
deben ser desechados dentro de los siete días de su preparación.
Alimentos envasados y secos deben ser almacenados a una
temperatura entre 10°Cy 21°C. Con una humedad relativa de entre un 50
y 60%. Es decir fresco y seco
Fuente: Academia.edu
69
Anexo 23 Costo por tipo de empanada
A. Costo por de insumo
69
C. Costos indirectos de fabricación
Luz $ 0.01
Otros Ingredientes $ 0.02
Total CIF/empanada $ 0.03
Fuente: Elaboración propia
Días de Número de
Otros Ingredientes (valores marginales) Total (usd)
uso empanadas
Sal 1.2 lbs $ 0.08 4 1000 $ 0.000
Salsa de soya 296 ml $ 2.60 2 500 $ 0.005
Pimienta 55 gramos $ 1.50 4 1000 $ 0.002
Sazón completo 340 gramos $ 4.60 4 1000 $ 0.005
Orégano 7 onzas $ 5.80 6 1500 $ 0.004
TOTAL POR
$ 0.02
EMPANADA
Fuente: Elaboración propia
70
Anexo 25 Pago de préstamo
71
Anexo 28 Sensibilidad manifestada con el aumento de 30% de las ventas
AÑO 0 1 2 3 4 5
Ventas USD 139.749,11 USD 146.037,82 USD 152.609,52 USD 159.476,95 USD 166.653,41
Costo de ventas -USD 60.067,09 -USD 62.770,11 -USD 65.594,77 -USD 68.546,53 -USD 71.631,13
UTILIDAD BRUTA USD 79.682,01 USD 83.267,70 USD 87.014,75 USD 90.930,41 USD 95.022,28
Gastos de operación -USD 34.942,30 -USD 34.942,30 -USD 34.942,30 -USD 34.942,30 -USD 34.942,30
Gastos de depreciación -USD 2.353,50 -USD 2.353,50 -USD 1.498,50 -USD 1.498,50 -USD 1.498,50
Gastos comerciales -USD 3.059,94 -USD 3.197,64 -USD 3.341,53 -USD 3.491,90 -USD 3.649,04
UTILIDAD OPERACIONAL USD 39.326,27 USD 42.774,27 USD 47.232,42 USD 50.997,71 USD 54.932,45
Gastos financieros -USD 4.965,48 -USD 4.229,02 -USD 3.382,10 -USD 2.408,13 -USD 1.288,07
UTILIDAD ANTES DE
IMPUESTO USD 34.360,79 USD 38.545,24 USD 43.850,32 USD 48.589,58 USD 53.644,38
Impuestos (25%) -USD 8.055,85 -USD 9.166,65 -USD 10.575,81 -USD 11.841,37 -USD 13.195,53
UTILIDAD NETA USD 26.304,94 USD 29.378,59 USD 33.274,51 USD 36.748,21 USD 40.448,85
Depreciación USD 2.916,00 USD 2.916,00 USD 2.019,00 USD 2.019,00 USD 2.019,00
FLUJO DE CAJA
OPERACIONAL USD 29.220,94 USD 32.294,59 USD 35.293,51 USD 38.767,21 USD 42.467,85
Inversión mobiliario y
equipo USD 21.982 USD - USD - USD - USD - USD -
Inversión capital de -USD 92.149,06 USD - USD - USD - USD - USD -
Préstamo USD 33.103,22 USD - USD - USD - USD - USD -
Amortizaciones -USD 4.909,72 -USD 5.646,18 -USD 6.493,11 -USD 7.467,07 -USD 8.587,13
FLUJO DE CAPITAL -USD 80.000,38 -USD 6.077,95 -USD 6.989,64 -USD 8.038,09 -USD 9.243,80 -USD 10.630,37
FLUJO DE CAJA
ACUMULADO -USD 100.400,65 USD 23.142,99 USD 25.304,94 USD 27.255,42 USD 29.523,41 USD 31.837,48
72