0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas2 páginas

Trova Yucateca

La trova yucateca es una música mestiza originaria de Yucatán, México que se remonta a finales del siglo XIX e inicios del XX. Sus géneros principales son el bambuco colombiano, el bolero cubano y la clave. Fue popularizada por intérpretes como Cirilo Baqueiro, Ricardo Palmerín y Guty Cárdenas. Se desarrolló paralelamente en varios países americanos influenciada por la música cubana. Tradicionalmente se interpreta con guitarra, tololoche y requinto. Trata tem
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
222 vistas2 páginas

Trova Yucateca

La trova yucateca es una música mestiza originaria de Yucatán, México que se remonta a finales del siglo XIX e inicios del XX. Sus géneros principales son el bambuco colombiano, el bolero cubano y la clave. Fue popularizada por intérpretes como Cirilo Baqueiro, Ricardo Palmerín y Guty Cárdenas. Se desarrolló paralelamente en varios países americanos influenciada por la música cubana. Tradicionalmente se interpreta con guitarra, tololoche y requinto. Trata tem
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

La trova yucateca

Con el nombre de trova yucateca se denomina a ciertos aires


musicales mestizos típicos de Yucatán, México, cuyo origen se
remonta a finales del siglo XIX y principios del XX. Los géneros
propios de la trova yucateca son básicamente tres: el bambuco, de
origen colombiano; el bolero, de ascendencia cubana, y la clave.
Los primeros intérpretes de la Trova Yucateca que alcanzaron la fama
fueron: Cirilo Baqueiro, más conocido por su apodo maya Chan Cil,
Ricardo Palmerín y Guty Cárdenas, quienes difundieron la música de
la península en los núcleos urbanos de México de principios del siglo
pasado. Esta tradición dio inicio en Cuba, pero tuvo un desarrollo
paralelo en varios países de América Latina, incluyendo Puerto Rico,
Colombia y México.
Cuba contribuyó a la trova yucateca por medio de las compañías que
visitaban constantemente a Mérida; llegaron de La Habana, sonidos
como el danzón, puntos cubanos y guajiros, etc. A demás de una
migración de compositores cubanos desde 1843.
Los compositores de este género incluyen en ocasiones valses,
pasillos, habaneras e incluso jaranas (un género musical bailable
nativo también de Yucatán).
El conjunto tradicional de la Trova Yucateca es el trío, compuesto por
una guitarra que lleva el ritmo; el tololoche (guitarrón bajo); y el
requinto, cordófono de seis cuerdas más pequeño que la guitarra y
con un sonido más agudo.
A diferencia de la jarana, la trova puede catalogarse como una música
que nace en espacios urbanos, puede llamársele la serenata de
Yucatán; es en la capital del Estado, Mérida en donde su expresión es
constante sobre todo en las plazas de los parques principales.
Ciertas características de la trova yucateca es su pulcritud, es decir,
nunca utiliza palabras altisonantes, siempre respeta. Su tema
predilecto es el amor, dirigido normalmente hacia una mujer, por lo que
la trova es un canto esencialmente masculino, aunque existen sus
excepciones. Un rasgo distintivo y de suma importancia y peculiaridad
es la composición de las letras, pues éstas eran comúnmente creadas
no por el compositor musical, sino por un poeta, incluso de renombre
como lo fue José Peón Contreras. La canción más representativa de la
trova es “peregrina”.
Aunque ahora no se escuche tanto como en aquella época la mayoría
de los mexicanos reconoce inmediatamente la trova yucateca y la
disfrutan con mucho entusiasmo; incluso sigue en pie la tradición de
llevar serenata con un grupo de trova yucateca.
Algunos de los cambios que ha tenido es que en la actualidad casi no
se usa el requinto y en su lugar se toca un bajo o guitarra baja. Otra
diferencia es que en la época de oro cantaban dos músicos: uno como
la primera voz y el segundo solo como acompañamiento actualmente
se cantan las letras en dueto.

Una maravilla musical: la trova yucateca (21 de junio,2021).


https://www.google.com/amp/s/blog.casasenvalladolid.com/2021/01/21
/una-maravilla-musical-la-trova-yucateca/
Godínez R, Calderón A (s,f). La trova yucateca.
https://sites.google.com/site/laredanzaudg/musica-folklorica/los-
ensayos/la-trova-tucateca

También podría gustarte