Jose Maria Lassalle I
Jose Maria Lassalle I
Jose Maria Lassalle I
Cómo citar/Citation
Lassalle, J. M. (2016). Entre la luz maquiavélica y las sombras de la democracia.
Una reflexión política sobre la antipolítica como fortuna.
Revista de Estudios Políticos, 172, 235-249.
doi: http://dx.doi.org/10.18042/cepc/rep.172.08
Resumen
Palabras clave
Abstract
Key words
Con esta visión, Maquiavelo abre una ventana de oportunidad para que
la libertad humana sea posible en política sin tutelas religiosas. Con esta ma-
niobra introdujo una cuña de luz liberadora en un mundo sumido en una
incertidumbre estructural tras la desaparición de un plan superior que nacía
de la voluntad divina y que generó la pérdida para el político de ese libro de
instrucciones morales que le permitía saber a qué atenerse y qué decidir en
cualquier momento. Tarea que solo podía llevarse a buen término si se despla-
zaba el mundo de la fe mediante la cuña de un concepto que, como hemos
visto un poco más arriba, se asociara con la fortuna, aunque dentro de una
arquitectura dialéctica que desplegara todos los efectos liberadores pensados
por Maquiavelo, concepto que encuentra en la idea romana de virtud. De ahí
que esta pase a ser nodal dentro de su visión heliocéntrica de la política, pues
a través de ella despliega una especie de teoría gravitacional sin la que es im-
posible desentrañar la pulsión ejemplarizante y pedagógica que acompaña
todo su pensamiento.
Y es que para el pensador florentino la política solo puede ser eficaz en el
manejo de la cosa pública si se enmarca dentro de una visión humanamente
que hay que relacionar con la advertencia que Byung-Chul Han desliza cuando
afirma que las sociedades libres evolucionan hacia estructuras de poder capaces
de manipular, controlar y vigilar a los hombres sin recurrir a mecanismos de
represión directa o indirecta, pues basta la psique como espacio de acción. Se
opera dentro de los seres humanos y se desarrolla una forma de coacción social
de las masas mediante una psicología digital. Así, la suma de populismo y técni-
ca conforma una especie de «sociedad de la vigilancia digital, que tiene acceso al
inconsciente colectivo, al futuro comportamiento social de las masas y desarrolla
rasgos totalitarios. Nos entrega a la programación y al control psicopolíticos.
Con ello ha pasado la época biopolítica. Hoy hacemos rumbo a la época de la
psicopolítica digital» (Han, 2014: 106-109).
La urgencia de recuperar a Maquiavelo en este contexto se hace más evi-
dente que nunca. Y con él, la invocación teórica que hace del hombre sin amo y
de las repúblicas de ciudadanos virtuosos que no se dejan arrastrar por la fatiga
postmoderna y el miedo que extiende esa especie de fortuna, también postmo-
derna, que es la incertidumbre que provoca que el conocimiento interpretativo
de la realidad haya dejado de ser un punto de referencia estable en la vida públi-
ca y privada (Greppi, 2012: 152). Frente a la desorientación de muchos hay que
recuperar el humanismo cívico nacido en la Roma republicana. Es necesario
adaptarlo al lenguaje y los compromisos de nuestro tiempo. Hay que promover
ese vivere civile e libero que invocaba Maquiavelo y que es, en sí mismo, un ejem-
plo a seguir. A pesar de los momentos difíciles que vivió, supo siempre conciliar
una mirada crítica y desencantada con la defensa radical de la libertad política,
que «era para él lo máximo a lo que podemos aspirar; de hecho, constituía la más
alta aspiración de cualquier ser humano digno de tal nombre». Y como la defen-
sa de los ideales republicanos exigía entonces y exige hoy también ciudadanos
virtuosos «capaces de enfrentarse al mundo despiadado con el saber y la voluntad
que resulten necesarias», entonces, su máxima aportación queda a través de sus
obras ya que se encargó de dejar en ellas el propósito de formar «con su pluma
ciudadanos virtuosos» (Del Águila y Chaparro, 2006: 30).
Volver a la virtud para recuperar la pujanza de la democracia es el lema
de una auténtica regeneración política. Al menos, si quisiéramos eludir las
aristas cortantes de la antipolítica y combatir así esa inquietante sombra de la
democracia que es el populismo y su invocación a una igualdad radical basada
en la destrucción de cualquier jerarquía, incluso de aquella que, según Ma-
quiavelo, era la única legítima y que nacía de no querer abandonarse a la for-
tuna, pues, «donde los hombres tienen poca virtud, la fortuna muestra más su
poder, y como ella es variable, así mudan las repúblicas y los estados a menu-
do, y cambiarán siempre hasta que no surja alguien tan amante de la antigüe-
dad que regule las cosas de modo que la fortuna no tenga motivos para mos-
trar su poder a cada momento» (Maquiavelo, 2003: 296).
Bibliografía
Ferroni, G. (2006). Dalla pratica quotidiana alla scena della teoría. En Atti del Convegno di
Losanna (18-20 novembre, 2004): Machiavelli senza i Medici (1498-1512). Scrittura del
potere/potere della scrittura (p. 41). Roma: Salerno Editrice.
Greppi, A. (2012). La democracia y su contrario. Madrid: Tecnos.
Han, B.-Ch. (2014). En el enjambre. Barcelona: Herder.
Hadot, P. (2013). La ciudadela interior. Introducción a las Meditaciones de Marco Aurelio. Bar-
celona: Alpha Decay.
Jahanbegloo, R. (1993). Isaiah Berlin en diálogo con Ramin Jahanbegloo. Madrid: Anaya y
Muchnik.
Lefort, C (2010). Maquiavelo. Lecturas de lo político. Madrid: Trotta.
Maquiavelo, N. (2003). Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Madrid: Alianza Edito-
rial.
(1983). El príncipe. Madrid: Sarpe.
Navarro Salazar, M. T. (2013). Estudio preliminar. En Nicolás Maquiavelo. Escritos de gobierno.
Madrid: Tecnos.
Oakeshott, M. (1998). La política de la fe y la política del escepticismo. México: Fondo de
Cultura Económica.
Sabine, G. (1992). Historia de la teoría política. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Strauss, L. (1958). Thoughts on Machiavelli. Glencoe, IL: The Free Press.
Viroli, M. (2002). La sonrisa de Maquiavelo, trad. A. Pentimalli. Barcelona: Tusquets.