Arriaga González, I. (2021)
Arriaga González, I. (2021)
Arriaga González, I. (2021)
Presenta:
Directores de tesis:
En la Ciudad de Oaxaca de Juárez, el día 26 del mes de enero del año 2021 la que
suscribe Arriaga González Itandehui alumna del Programa de Maestría en
Ciencias en Conservación y Aprovechamiento de Recursos Naturales con
número de registro B180998 adscrito al Centro de Interdisciplinario de
Investigación para el Desarrollo Integral Regional CIIDIR-IPN Unidad Oaxaca,
manifiesta que es autora intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección
de la Dra. Lilia Leticia Méndez Lagunas y el Dr. Luis Gerardo Barriada Bernal,
y cede los derechos del trabajo intitulado “Evaluación del efecto anticancerígeno
y antiinflamatorio de los ácidos fenólicos presentes en nejayote derivado del
maíz variedad Bolita”, al Instituto Politécnico Nacional para su difusión, con fines
académicos y de investigación.
Al Dr. Luis Gerardo Barriada Bernal por su apoyo incondicional como director de tesis y
como amigo.
A la Dra. Lilia Leticia Méndez Lagunas por su tiempo, paciencia y por el apoyo en el
financiamiento de materiales durante la fase experimental del trabajo.
iii
Índice
Índice i
Lista de tablas iv
Lista de figuras iv
Lista de ecuaciones v
CAPÍTULO I. Introducción 1
i
2.5. Señalización celular en el proceso de apoptosis 17
ii
3.5. Evaluación del contenido de compuestos fenólicos en el nejayote 35
Diseño experimental 41
iii
4.3. Perfil de compuestos fenólicos en el nejayote 45
5.1. Conclusiones 50
5.2. Recomendaciones 51
Lista de Tablas
Tabla 1. Estructura de compuestos fenólicos 12
iv
Tabla 6. Concentraciones de ácido ferúlico en variedades de maíz 42
Lista de figuras
Figura 1. Estructura del grano de maíz 9
18
Figura 9. Neurotransmisión
19
Figura 10. Neuroendocrina
19
Figura 11. Paracrina
20
Figura 12. Yuxtacrina
20
Figura 13. Autocrina
21
Figura 14. Señalización celular
23
Figura 15. Proceso carcinogénico y metastásico
24
Figura 16. Actividad antioxidante
30
Figura 17. Células HeLa
31
v
Figura 18. Células MCF-7
34
Figura 19. Proceso de selección de la variedad de maíz para obtención del
nejayote.
43
Figura 20. Ácido ferúlico presente en fenoles libres y ligados del nejayote
44
Figura 21. Desorción de ácido ferúlico mediante diversos
Lista de ecuaciones
Ecuación 1 Capacidad antioxidante por el metodo del radical DPPH 38
vi
vii
CAPÍTULO I. Introducción
2
1.2. Justificación
3
1.3. Antecedentes
5
1.4. Hipótesis
6
1.5. Objetivos
General
nejayote de maíz azul variedad bolita en líneas celulares de cáncer cervico uterino
Específicos
7
Capítulo II. Marco teórico
8
son liberados de la matriz vegetal cuando las estructuras poliméricas son afectadas por
la temperatura y el medio alcalino rompiendo enlaces de tipo éster liberando fenoles en
el agua de cocción alcalina, quedando estos compuestos de forma libre en el medio
acuoso (Paredes et al., 2006). Algunos estudios proponen el uso del nejayote como
pienso para animales, obtención de bio-plásticos, medio de crecimiento para
probióticos, conservador de alimentos, coadyuvante en procesos inflamatorios y como
posible agente anticancerígeno (Domínguez, 2012).
La estructura del maíz está constituida porcentualmente según la (FAO, 1993), por el
pericarpio (05-06%); endospermo (80-85%); germen (10-12%) y la aleurona (02-03%),
la cual se muestra en la figura 1.
9
2.2.1. Interacción entre la matriz vegetal y los compuestos fenólicos
10
el cáncer es atribuido a mecanismos bioquímicos como la apoptosis (muerte celular
programada), la intervención o irrupción algunas de las fases del ciclo de la célula, la
inhibición de la síntesis de ADN y la modulación y alteración de la expresión vías de
transducción de señales por algunas enzimas (ciclooxigenasas y las proteínas
quinasas) (Yang et al., 2001).
11
2.3.1. Clasificación de los compuestos fenólicos
Fenoles simples
Fenoles ácidos
Pueden dividirse en: hidroxibenzoico e hidroxicinámicos.
a) ácidos hidroxibenzoicos
Compuestos con un grupo carboxílico (grupo ácido) y uno
o más grupos hidroxilo en un anillo aromático (Figura 4).
Figura 4. Ácidos hidroxibenzoicos. b) ácidos hidroxicinámicos
Esta clase de ácidos fenólicos se caracteriza por la
presencia del grupo CH=CH-COOH en remplazo del
grupo COOH presente en los ácido hidroxibenzoico.
El doble enlace carbono (C=C) de la cadena aumenta la
resonancia química, que puede ser descrita como una
deslocalización de los electrones en los enlaces π
estabilizando los radicales libres e incrementando la
capacidad antioxidante de la molécula (Figura 5).
Figura 5. Ácidos hidroxicinámicos.
Dentro de la matriz vegetal del maíz los principales compuestos fenólicos son el ácido
vanílico, cumárico, clorogénico, gálico y el ácido ferúlico en mayor concentración,
mismo que ha mostrado tener actividad biológica sobre eventos neoplásicos,
antiinflamatorios y enfermedades del corazón, mediante la inhibición de oxidación de
lipoproteínas tras la neutralización de radicales libres (Shimada., 2002).
12
2.3.2. Ácido ferúlico
El ácido ferúlico o 4-hidroxi-3-metoxicinámico, forma parte de los ácidos
hidroxicinámicos. Denominados así debido a la sustitución del grupo–OH en el anillo
aromático. Su peso molecular es de 194.186 g/mol, con un punto de fusión de 169-72°C
(Figura 2).
Este ácido fenólico se encuentra en las paredes vegetales, unido por enlaces
covalentes a polisacáridos. Su función dentro de la matriz vegetal es brindar rigidez y
resistencia contra los microorganismos. Este es producido mediante la metabolización
de la fenilalanina y tirosina por la ruta de biosíntesis del ácido shikímico (Srinivasan et
al., 2007).
El ácido ferúlico se puede obtener a partir del γ-orizanol, como subproducto industrial
de la cascarilla de arroz, también de los efluentes industriales de la nixtamalización del
maíz y de la planta Ferula asafoetida (Assafat et al., 2003).
Los mayores contenidos de ácido ferúlico han sido encontrados en cereales como: maíz
en concentraciones de 64.6 a 175 mg/100gbs y en arroz con 29 mg/100gbs (Adom et al.,
2002).
El estudio de dicho ácido se ha enfocado para la producción de vainillina, ya que el
ácido ferúlico puede ser utilizado como precursor de dicho compuesto (Morales et al.,
2013). Otros estudios también investigan su efecto antiinflamatorio, antioxidante, y
antimicrobiano (Wang et al., 2005).
13
2.3.3. Extracción de compuestos fenólicos
Para realizar una óptima y completa extracción de los compuestos de interés, en este
caso ácidos fenólicos libres y ligados dentro de la matriz vegetal, se pueden emplear
procesos de extracción: sólido-líquido y liquido-líquido. De igual forma, para lograr la
extracción mediante la ruptura de la matriz vegetal se puede realizar una hidrólisis en
medio ácido o alcalino, así como el uso de enzimas (Fontanals et al., 2010).
14
2.3.4. Purificación de compuestos fenólicos mediante procesos de adsorción
Uno de los métodos más empleados para la purificación de compuestos fenólicos, son
los procesos de adsorción química o física, en donde se extrae materia de una fase y
esta es concentrada sobre la superficie de otra, éste proceso se puede originar por a)
naturaleza química, b) por fuerzas de Van der Waals o bien y c) de tipo electrostático.
Por consiguiente, los sorbatos a utilizar pueden ser resinas poliméricas, sílica y
comúnmente el carbón activado (Soto et al., 2011).
Algunos adsorbentes como las resinas poliméricas han mostrado mayor capacidad de
adsorción de compuestos, debido a que se han incorporado grupos funcionales
(carboxilo, hidroxilo, metoxilo, aminas, etc.) dentro de la matriz polimérica y esto a su
vez, ha permitido mayores rendimientos en el aislamiento de compuestos de interés
(Shen et al., 2007). Se han empleado resinas de poliestireno divinilbenceno durante la
extracción y purificación de compuestos fenólicos (Ku et al., 2000; Kuen et al., 2010).
Factores como las fuerzas iónicas y el pH intervienen en la adsorción de compuestos
fenólicos, en particular un pH ácido mejora la adsorción de estos compuestos ya que no
se disociarán en el medio (Pompeu et al., 2010).
15
2.4.2. Cromatografía en capa fina
16
2.5. Señalización celular en el proceso de apoptosis
2.5.1. Transducción de Señales
Durante este proceso, la célula convierte un tipo deseñal o estímulo a uno diferente.
La mayoría de los procesos de transducción de señales requieren reacciones
bioquímicas secuenciales en el interior de la célula (Jiménez et al., 2003). En la
figura 7 se puede visualizar la transducción de una señal.
a) Señal: Molécula que transmiste información específica para coordinar una respuesta
a otras células o moléculas. La señal puede ser grande (proteína) o pequeña
(neurotransmisor), hidrofílica (proteína, amino ácido) o hidrofóbica (hormonas
esteroidales, retinoides) (Jiménez et al., 2003).
b) Receptor: Es una proteína intra o extracelular de la célula blanco que se une a la
molécula señal (ligando). Una célula responderá ante una señal si cuenta con
receptores para ello (Taleisnik et al., 2006).
17
2.5.2. Comunicación Celular
Figura 9. Neurotransmisión
18
c) Neuroendocrina: Se liberan señales por el torrente sanguíneo mediante
impulsos nerviosos hasta encontrar la célula blanco.
19
e) Directa o yuxtacrina: Existe comunicación entre células o con la matriz a través
de moléculas de adhesión celular (por medio de uniones celulares).
20
2.5.3. Mecanismos de señalización celular
Membrana citoesqueleto
Núcleo (velocidad de transducción)
Durante el ciclo celular en las etapas de producción, proliferación y muerte celular debe
existir un equilibrio. Si se este se altera podría ser la causa de replicación celular
excesiva generando enfermedades degenerativas como el cáncer (Jordán et al., 2001).
El control de las mutaciones acumuladas en las células, así como el ciclo celular,
reparación de ADN y la eliminación de células con daño se realiza mediante el mismo
proceso de apoptosis. El cual es un proceso de muerte celular programada (totalmente
coordinada), este evento celular es caracterizado por la condesación de cromatina
(encongimiento celular) y la formación de cuerpos apoptóticos. A diferencia del proceso
de necrosis celular, en este la membrana celular se mantiene intacta y no hay presencia
de inflamación. Dicho proceso protector es realizado para eliminar células dañadas o
desconocidas para el sistema inmune y para evitar la replicación de estas (Widowati et
al., 2013).
El proceso de apoptosis se puede determinar observando la morfología celular (simetría
de la célula), pruebas de electroforesis, por microscopia (tinciones), ensayos
inmunoenzimáticos y por citometría de flujo (Moreno et al., 2000).
Por otra parte, este proceso es distinto a la necrosis celular, en donde la degeneración
celular y muerte celular surge por consencuencia de un daño severo por distintos
agentes. Durante éste proceso la célula pierde la regulación y función del proceso
osmotico, presenta lisis de la membrana y el contenido intracelular es liberado,
afectando así a las células aledañas. A su vez, la célula necrótica presenta inflamación
debido al daño celular (Baynes et al., 2019; Marí et al., 2019).
2.5.5. Cáncer
22
Logrando como resultado la pérdida de control de un proceso básico celular como es la
capacidad de duplicar su contenido en ADN y otros componentes dando lugar a otras
células cancerígenas.
Por lo tanto, un tumor puede formarse a partir de una célula con alteraciones genéticas
a través de determinado tiempo (Kufe et al., 2003; Nussbaum et al., 2016). Es decir,
durante el ciclo celular al replicarse una célula con mutaciones da lugar a oncogenes
(codificadores de proteínas que intervinen en el ciclo y promueve la proliferación
celular) o en dado caso inactivan algunos genes que supresores (codificadores de
proteínas que detienen el ciclo). Finalmente, el equilibrio entre la proliferación de células
sanas y su apoptosis se rompe y se reproducen de forma descontrolada células
dañadas que siguen mutando e invaden el organismo haciendose extensivas (Burgués
et al., 2005).
23
Figura 15. Proceso carcinogénico y metastásico.
2.6. Actividad antioxidante y antiinflamatoria de compuestos fenólicos
Los radicales libres son sustancias inestables y reactivas con un electrón desapareado,
estos captan electrones de moléculas estables dentro del organismo y logran el
equilibrio, entonces se produce una reacción en cadena en donde la molécula que ha
donado el electrón para el apareamiento queda inestable y se convierte en un radical
libre (Avello et al., 2006). Por lo tanto, los compuestos antioxidantes juegan un papel
primordial en la absorción, neutralización de radicales libres(Halliwell, 1990).
El estrés oxidativo causado por radicales libres es uno de los factores importantes
durante la progresión de la carcinogénesis asociada a la inflamación. Las células
inflamadas producen radicales libres de oxígeno y nitrógeno que causan daño a los
ácidos nucleicos y las proteínas, induciendo la peroxidación lipídica de la parte
hidrofóbica en la membrana celular y por lo tanto generando hidroperóxidos cíclicos
tóxicos, causantes de graves perturbaciones en la membrana de la célula e incluso
mutaciones en el ADN (Pehlivan et al., 2016). La inhibición de radicales libres se
muestra en la Figura 16.
24
2.6.1. Acción de compuestos fenólicos sobre células cancerígenas
2.6.2. Inflamación
La inflamación es un proceso tisular (en los tejidos de órganos) constituido por una
serie de fenómenos moleculares, celulares y vasculares de finalidad defensiva frente a
agresiones físicas químicas o biológicas causadas a las células del organismo
(González et al., 2015), en donde la respuesta inflamatoria contribuye al daño tisular a
través de radicales libres de N2 y O2 pudiendo contribuir así a la mutagénesis de las
células durante la regeneración del tejido afectado. Este proceso permite la aparición
de clonas resistentes a la muerte celular o con mayor capacidad proliferativa, lo que
marca el inicio del cáncer (Houghton et al., 2004).
La respuesta celular ante agentes dañinos se caracteriza por la expresión local de
citocinas, quimiocinas y moléculas de adhesión, las cuales regulan el reclutamiento
secuencial de leucocitos y estimulan a fibroblastos y células endoteliales para dividirse
y producir componentes de remodelación de tejido y neovascularización. Siendo el
principal regulador el factor proteico de transcripción de ADN NG-kB (factor nuclear de
las cadenas ligeras kappa de las células B activadas), que activa la trascripción de
factores de crecimiento, proteínas como COX2, el factor antiapopotótico síntasa de
óxido nítrico inducible (iNOS), citocinas proinflamatorias, y quimiocinas (Li et al., 2002).
25
2.6.2.1. Fases de la Inflamación
Fase Proceso
26
2.6.2.2. Interlucinas
27
2.7. Modelos celulares y bioensayos
Las líneas celulares son células de origen animal o humano que se han adaptado a vivir
en cultivo, poseen capacidad de proliferación ilimitada, debido a que han sufrido un
proceso de transformación, que puede ocurrir espontáneamente, ser inducido por
compuestos químicos, radiaciones o virus, esto implica la alteración de las
características de crecimiento (Freshney, 2000). Las líneas celulares establecidas se
pueden dividir en dos tipos principales: adherentes (células en monocapa) que se fijan
al material plástico de un frasco o placa y por lo tanto tienen que desprenderse de esa
superficie antes de utilizarlas. Y las células no adherentes (células en suspensión) que
normalmente no se fijan a la superficie del recipiente de cultivo (Morgan et al., 1995).
La muestra de que las células y los tumores sólidos humanos pueden dar origen a
líneas celulares continuas fomentó su empleo en investigaciones sobre cáncer, e
incrementó su uso como método complementario de tamizaje previo a los ensayos in
vivo en el grupo de desarrollo de fármacos del Instituto Nacional de Cáncer de los
Estados Unidos (Cordero, 2002).
La propagación de líneas celulares requiere que el número de células aumente
continuamente, las condiciones de cultivo se seleccionan para favorecer al máximo la
proliferación celular. Estas condiciones son: baja densidad celular, baja concentración
de Ca2+ y la presencia de factores de crecimiento. Dentro de los requerimientos
generales de un cultivo de líneas celulares están: el medio de cultivo nutritivo,
condiciones de pH, temperatura 37°C y ambiente controlado (5% de CO2 y el 95% de
humedad relativa) (Beltrán et al., 2016). El medio nutritivo básicamente debe ser un
medio líquido que contenga una fuente de carbono, aminoácidos esenciales,
oligoelementos, un sistema regulador de pH, iones y factores de crecimiento aportados
por el suero fetal bovino (FBS) con el que generalmente se suplementa el medio.
Adicionalmente, los medios de cultivo celular contienen rojo de fenol como indicador de
pH, para permitir un constante monitoreo de esta variable (Freshney, 2000).
Después de preparar el medio básico deben ser añadidos otros suplementos, de modo
28
que pueda utilizarse en el cultivo celular, como por ejemplo antibiótico para disminuir el
riesgo de contaminación por microorganismos y suero que proporciona una serie de
nutrientes importantes para las células (Alvarado et al., 2002).
Algunas ventajas de las líneas celulares mencionadas por Morgan et al., (1995) son que
estas permiten el fácil manejo a diferencia de las células primarias que crecen
continuamente y por lo tanto, pueden obtenerse un mayor número de células. Además,
existe amplia información sobre ellas (Arango et al., 2012).
Entre los principales usos y experimentos con líneas celulares están: la evaluación de la
toxicidad de compuestos químicos, basados fundamentalmente en dos pilares: el
sustrato biológico y los indicadores de toxicidad. El sustrato es el material generalmente
orgánico (vivo o no), sobre el cual se aplica in vitro el xenobiótico (compuesto del cual
se evaluará la citotoxicidad). Dicha citotoxicidad se valora mediante indicadores de
toxicidad, que son los parámetros que se determinan para cuantificar las modificaciones
producidas en la estructura o fisiología de los componentes del sustrato de ensayo
(Repetto, 1995).
Según Cragg et al., (2003) en la década de los noventa el descubrimiento de agentes
antitumorales de origen natural se basó en ensayos de actividad citotóxica en líneas
celulares de cáncer, usando modelos in vitro e in vivo (Monks et al., 1991).
Por ejemplo, el Instituto Nacional de Cáncer de los E.U. ha implementado nuevas
investigaciones en modelos in vitro para el descubrimiento de nuevas drogas contra el
cáncer. Fresney et al., (2000) menciona que los ensayos de citotoxicidad se pueden
clasificar en ensayos de viabilidad y ensayos de supervivencia; los primeros se
emplean para determinar la proporción de células que se mantienen intactas
inmediatamente después de un tratamiento potencialmente traumático y los segundos
permiten evaluar la capacidad de las células para proliferar y formar colonias tras ser
tratadas con agentes citotóxicos y a su vez determinar las concentraciones letales de
dichos agentes (IC50) (Repetto, 2002).
29
2.7.2. Línea celular de cáncer cervicouterino HeLa
30
2.7.3. Línea celular de cáncer de mama MCF-7
MCF-7 es una línea celular aislada por primera vez en 1970 del tejido mamario de una
mujer caucásica de 69 años. Esta proviene del tejido de adenocarcinoma de mama con
características de epitelio mamario diferenciado.
Las células MCF-7 son células adherentes con un tamaño de célula de 20µm a 25 µm
(figura 18). El medio recomendado es EMEM que contiene L-glutamina 2 mM, 0,01
mg/mL de insulina bovina (90%), suero bovino fetal (10%) y BSS de Earle que contiene
1,5 g/L de bicarbonato de sodio, 0,1 mM de aminoácidos no esenciales y 1 piruvato
sódico mM (Beltrán, 2016).
31
2.7.4.1. Interacción de las células durante el método de MTT
32
Capítulo 3. Metodología
Los granos secos de maiz (Zea mays) de las cuatro variedades empleadas para las
pruebas selección del material vegetal y obtención de nejayote fueron extraídos
mecánicamente (desgranado) y sometidos a limpieza con una solución de hipoclorito de
sodio al 2%.
Los granos de maíz fueron tratados según la metología de Valderrama et al., (2012)
Estos fueron sometidos a un tratamiento térmico alcalino (con una solución de hidroxido
de calcio al 1%; p/v) con un reposo de 16 h. Obteniendo los granos de maíz
nixtamalizados y el efluente conocido como nejayote.
Los granos de maíz nixtamalizados (almidónes modificados) y la solución alcalina
fueron separados mecánicamente; almacenando únicamente la solución (conocida
como nejayote) en refrigeración a -20°C hasta su posterior análisis. A partir de esta
sección, a esta solución se le denominara como nejayote.
33
Figura 19. Proceso de selección de la variedad de maíz para obtención de nejayote.
34
3.3.1.2. Cuantificación
35
Tabla 4. Fases móviles para obtención de fracciones en cromatografía en columna.
Fase móvil Indice de polaridad (Debyes)
1 Cloroformo 4.10
2 Cloroformo-Acetato de etilo 4.25
3 Acetato de etilo 4.40
4 Acetato de etilo-acetona 4.75
5 Acetona 5.10
6 Acetona-MeOH 5.10
36
La cama adsorbente y el nejayote empobrecido en compuestos fenólicos fueron
separados por decantación mecánica. A la cama de adsorción se le adicionó MeOH y
se permitió la desorción de los compuestos fenólicos por un lapso de 3 h a 25 °C. Se
separaron por decantación la cama de desorción (perlas o resinas) y la solución
desorbida rica en compuestos fenólicos. La cual de ahora en adelante se denominará
como nejayote purificado. El cual se resguardó a -20 °C hasta su empleo.
37
La absorbancia fue cuantificada a una longitud de onda de 310 nm.
Para la cuantificación de compuestos fenólicos se empleó un modelo de regresión en
un rango dinámico de 30 a 150 ppm; empleando el ácido ferúlico como estándar de
refrencia.
El contenido de compuesto fenólicos se expresó como miligramos de equivalentes de
ácido ferúlico por kilogramo de maiz en base seca (mgAF/g muestrabs).
(Ecuación 1)
[(Aref − Am )
I= 100
A ref
Donde:
Aref es la absorbancia de la solución de DPPH* (600 μg mL-1)
Am es la absorbancia de la fracción no polar.
38
3.8. Evaluación de la citotoxicidad en modelos in vitro
Alíuotas de las líneas celulares se cultivaron en medio RPMI 1640 suplementado con
300 mg/L de L-glutamina, suero fetal bovino al 10% (v/v) y una solución comercial de
gentamicina – ampicilina al 1% (v/v).
Las lineas celulares se mantuvieron en incubadora en condiciones del 5% de dióxido de
carbono (CO2), 95% humedad, 37°C durante 24 h.
39
3.8.3. Inhibición celular (%)
𝐶é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠
𝐼𝑛ℎ𝑖𝑏𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑐𝑒𝑙𝑢𝑙𝑎𝑟 (%) = 𝐶é𝑙𝑢𝑙𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙 (sin 𝑡𝑟𝑎𝑡𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜) 𝑥100 (Ecuación 2)
Donde:
40
3.9. Diseño experimental
Concentraciones de fenoles
Células (B)
totales en nejayote purificado
[mg GAE/g nejayotebs]
HeLa MCF-7
24 h 48 h 24 h 48 h
1
2
Inhibición celular (%)
3
4
Para la evaluar si existen diferencias significativas entre las concentraciones del ácido
ferúlico en cuatro variedades de maíz se empleó una prueba de ANOVA y de Tukey
para comparar las medias entre grupos con un 95% de confianza.
41
Capítulo 4. Resultados
Con base a la metodología de Vega et al., (2014), se eligió a la variedad de maíz por la
alta concentración de ácido ferúlico encontrada en el nejayote (Tabla 6).
Amarillo 14.25±0.10a
Azul 22.31±0.01b
Rojo 21.72±0.07b
Zapalote 12.64±0.01c
† Superíndices distintos muestran diferencias significativas en contenido de ácido ferúlico según la prueba de
Tukey (P<0.05)
Las concentraciones de todas las variedades de maíz evaluadas son mayores a las
reportadas por De la Parra et al., (2007) y Del Pozo-Insran et al., (2006) quienes
reportaron concentraciones de ácido ferúlico de 10 mgAF/gbs para extractos de maíz
crudo de la variedad bolita azul y 20.40 mg AF/gbs en maíz de la raza bolita negra.
La concentración de ácido ferúlico en el nejayote parece estar influida por diversos
factores como: la alcalinidad y la temperatura de la solución de cocción, el tiempo de
cocción, factores géneticos relacionados con la variedad de maiz y efectos de
almacenamiento de los granos de maíz.
42
En el nejayote de la variedad bolita azul, la mayor concentración de fenoles se encontró
la mayor concentración de ácido ferúlico en fracción de fenoles libres Figura 20. El
ácido ferúlico en esta fracción representa el 79%.
18 17.06 ±0.74
Concentración de ácido ferúlico
16
(mg ácido ferúlico/gbs)
14
12
10
6
4.40±0.80
4
0
Fenoles libres Fenoles ligados
Figura 20. Ácido ferúlico presente en fenoles libres y ligados del nejayote.
En el caso del nejayote Saldivar et al., (2013) mencionan que aunque existen fenoles
ligados en los sólidos remanentes en la solución (nejayote), el tratamiento térmico-
alcalino (nixtamalización) es un proceso eficiente para lograr la liberación de la mayoria
de los compuestos fenólicos ligados en el material celular de los granos de maíz y
quedan libres en el medio acuoso. Por ejemplo, Huamán et al., (2016) reportan
ausencia de ácido ferúlico en la fracción libre de maíz crudo no tratado, pero sí lo
encontró ácido ferúlico en la fracción de ligada en una concentración de 13.20±13.70
mg de ácido ferúlico/gbs en la fracción ligada , a diferencia de Méndez et al.,(2020)
quienes reportaron la mayor presencia de ácido ferúlico en la fracción libre del nejayote
de maíz azul y ausencia en la fracción ligada debido al tratamiento de los granos de
maíz, proceso que favoreció la liberación de los ácidos fenólicos presentes en el maíz.
43
4.3. Concentración del ácido ferúlico en las fases recuperadas por cromatografía
preparativa.
100
87.67±.02
90
Ácido ferúlico recuperado (%)
80
70
60
50
40
30 25.02±.09
20 15.84±.05
9.32±.08
10
0
Cloroformo Cloroformo: acetato Etanol Metanol
de etilo
Fases elutoras
44
4.2. Perfil de compuestos fenólicos en el nejayote
Ácidos Nejayote
fenólicos Fracciones obtenidas por columna cromatográfica
Cloroformo
Acetato de Acetato de Acetona
Cloroformo acetato de Acetona
etilo-acetona etilo MeOH
etilo
Hidroxibenzoico + - - - + + -
Cumárico + + - - + + -
Ferúlico + + + + + + +
Vanilico + - - + + + -
Clorogénico + - - + - - -
Gálico + - - - - - +
45
100
90
Recuperación de ácido ferúlico (%) 80
70
60
50
40
30
20
10
0
Aniónica Catiónica Aniónica-catiónica
Figura 22. Efecto de los sistemas de adsorción/desorción sobre el porcentaje de recuperación de los
compuestos fenólicos (ácido ferúlico) presentes en el nejayote.
46
4.6. Citotoxicidad
La evaluación del efecto citotóxico del nejayote purificado sobre la línea tumoral HeLa a
24 h y 48 h mostró una IC50 de 0.91 mgAF/gbs. El 93.72±.05% de inhibición celular se
obtuvo empleando la máxima concentración de ácido ferúlico 1.71±02 mgAF/gbs que fue
la máxima concentración encontrada en el nejayote purificado con 1.71±02 mgAF/gbs
(Figura 23).
100
90
80
Inhibición celular %
70
60
50
40 24 h
48 h
30
20
10
0
Control positivo 0.42±.01 0.85±.08 1.28±.05 1.71±.02
DMSO
Concentración de ácido ferúlico en mg de AF/gbs
Herrera et al., (2017) Obtuvieron una IC50 de 1.00 mg/gbs con el extracto de fenoles a
partir de maíz azul crudo y de tortilla de maíz azul de la raza mixteco en la línea celular
HeLa a una concentración de 283.7 mg/gbs y 70 mg/gbs respectivamente, obteniendo en
el primer caso, porcentajes de inhibición celular cancerígena del 68% y del extracto de
tortilla la inhibición celular fue del 61% a concentraciones de 0.25-0.50 mg/gbs.
El efecto citotóxico del nejayote purificado puede relacionarse con el papel de los
compuestos fenólicos para actuar como sustrato enzimático de las peroxidasas y otras
47
enzimas oxidantes que tienen resultado sobre el patrimonio genético de la célula
(Hernández et al., 2011; Rojas et al., 2019).
Algunos compuestos fenólicos impiden la transducción del gen XIAP (regulador de la
apoptosis celular) a la proteína 3 y 4, las cuales a su vez son proteínas que inhiben la
apoptosis y detienen el proceso de muerte celular apoptótica (Dynek et al., 2013;
Radogna et al., 2015).
El porcentaje de citotoxicidad del nejayote purificado sobre MCF-7 a 24 h y 48 h fue del
61.52% con una IC50 de 1.38 mgAF/gbs a una concentración máxima de 1.71±02
mgAF/gbs (Figura 24).
100
90
80
70
Inhibición celular (%)
60
50
24 h
40
48 h
30
20
10
0
Control positivo 0.42±.01 0.85±.00 1.28±05 1.71±02
DMSO
48
mgAF/100 μL de medio de cultivo.
Por otra parte, Sotero et al., (2017) probaron extractos y tortilla elaborada con maíz azul
de la variedad mixteco 1.00 mg/gbs en células de cáncer de próstata (LNCaP) en
concentraciones de 1.00 mg/gbs obteniendo una citotoxicidad celular del 50% y del 66%
respectivamente para cada extracto.
En el caso de las líneas celulares HeLa y MCF-7 la citotoxicidad del nejayote purificado
(concentrado fenólico) puede restar relacionado con el papel de los fenoles para actuar
como sustrato y así promover la producción de peroxidasas y enzimas que producen
moléculas prooxidantes produciendo daño celular oxidativo en el ADN (Hernández et
al., 2011; Rojas et al., 2019).
Respecto a los posibles mecanismos de acción anticancerígena del ácido ferúlico, uno
de ellos esto podría atribuirse a su capacidad antioxidante e inhibidor de enzimas
involucradas indirectamente en los procesos oxidativos, produciendo lipoperoxidación
por producción de oxigeno reactivo y generando cambios en la membrana mitocondrial
(causando colapso mitocondrial) y con esto causando daños en el ADN (Rajendra et
al.,2011). Otro mecanismo podría actuar mediante el éster fenílico del ácido ferúlico
induciendo a la apoptosis activando FAS (receptor unido a la membrana celular que
induce a la apoptosis celular (Lukacs et al.,2013).
49
Capítulo 5. Conclusiones y recomendaciones
5.1. Conclusiones
50
5.2. Recomendaciones
Para comprobar el efecto citotóxico individual del ácido ferúlico podría realizarse
una comparación empleando ácido ferúlico sintetizado por vía química.
51
Bibliografía
Abayomi, a., Solomon, U., Benneth, B.-A., Bulus, A., & Olusegun, A. (2017). Toxicity
and protective effect of phenolic‐enriched ethylacetate fraction of Ocimum
gratissimum (Linn.) leaf against acute inflammation and oxidative stress in rats.
Drug Development Research, 78(1): 3-4.
Ardiansyah, Ohsaki, Shiwakawa, H., Koseki, T., & Komai, M. (2008). Effects og a single
administration of ferulic acid regulation of blood presure and the hepatic lipid
metabolic proflie in stroke-prone spontaneously hypertensive. Journal Agriculture
Food and Chemical, 56(1): 2825-2830.
Bedolla, S., & Rooney, L. (1984). Cooking maize for masa production. Cereal Foods
World,1(3): 219-221.
Bello, A., Gustavo, C., Agama , E., & Utrilla, R. (2016). Aspectos nutracéuticos de los
maíces pigmentados: digestibilidad de los carbohidratos y antocianinas.
Agrociencia, 50(8): 1041-1063.
Berdowska, I., Zielinski, B., Fecka, I., Kulbaka, J., Saczko, J., & Gamian, A. (2013).
Cytotoxic impact of phenolics from Lamiaceae species on human breast cancer
cells. Food Chemistry, 141(2): 1313-1321.
Carlsen, H., Myhrstad, M., Thoresen, M., Moskuag, J., & Blomhoff, R. (2003). Berry
intake increases the activity ofthe g-glutamylcysteine synthetase promoter in
transgenicreporter mice. The Journal of Nutrition, 133(7): 2137-2140
Carvajal, E. (2007). Una alternativa para convertir un residuo. Tecnociencia, 1(2): 4-8.
Casado, M., & González, R. (1999). Los retos de la genética en el siglo XXI: Genética y
bioética. Barcelona, España: Universitat de Barcelona.
52
De la Parra, C., Serna, C., & Liu, R. (2008). Effect of processing on phytochemical
profiles and antioxidant activity of corn for production of masa, tortillas, and tortilla
chips. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 55(10): 4177-4183.
Díaz, E., Castro, r., & Yañez, J. (2016). Exploración de la nixtamalización, nejayote: Un
panorama. México.
Escalante, A., Ramírez, B., Torres, P., Barrón, M., Figueroa, J., & López , J. (2013). La
niztamalización y su efecto en el contenido de antocianinas de maices
pigmentados, una revisión. Revista Fitotecnica Mexicana, 1(2): 36(4).
Espinosa, C., Treviño, J., Garza, R., Verde, R., Rivas, C., & Morales, M. (2015).
Contenido de fenoles totales y actividad anti-radical de extractos metanólicos de
la planta. Revista Mexicana de Ciencias Farmaceúticas, 46(3): 52-56.
FAO. (1993). Grasas, aceites y productos derivados (8a ed., Vol. 8). Roma.
Filella, X., Molina, R., & Ballesta, A. (2002). Estructura y función de las citocinas.
Medicina Integral, 39(2): 47-88.
Fontanals, N., Marcé, R., & Borrull, F. (2010). Tendencias en sorbentes poliméricos
para la extracción en fase sólida de compuestos polares. Cromatografía y
técnicas afines, 31(1): 4-10.
Fragoso, J., Ramírez, J., Cruz, D., Pérez, O., de la Peña, A., & Vargas, G. (2009).
Marcadores pro y antiinflamatorios en la enfermedad arterial coronaria y el
síndrome isquémico coronario agudo. Archivos de Cardiología de México, 79(1),
1665-1731.
García, L., Yahuaca, B., Cortez, C., & Vázquez, P. (2015). Extracción total de las
antocianinas del maíz azul tzirantza y de sus productos nixtamalizados. Revista
de Ciencias Naturales y Agropecuarios, 1(10): 595-600.
53
García, M., Quintero, R., & López, A. (2013). Biotecnología alimentaria. D.F., México:
Limusa. 30-36.
Gil, Á. (2010). Tratado de nutrición (2a ed., Vol. I). Madrid, España: Panamericana. 100-
1010.
González, B., Beltrán, M., Olivares, G., & Barrilao, G. (2015). Respuesta inflamatoria
aguda. Consdideraciones bioquímicas y celulares. Revista de Enfermedades no
Transmisibles, 5(1): 2221-2434.
Gutierrez, Z., Ledesma, R., García, G., & Grajales, C. (2007). Capacidad antioxidante
total en alimentos convencionales y regionales de Chiapas, México. Revista
Cubana de Salud Pública, 10(2): 33(1).
Guzmán, L., García, v., Custa, O., Jaramillo, G., & Ramón, G. (diciembre de 2017).
Composición química y actividad antiinflamatoria de extracto de partes aéreas de
Portulaca oleracea (verdolaga). Recuperado el 08 de 08 de 2018, de
http://www.revfarmacia.sld.cu/index.php/far/article/view/185/78.
Hernández, V., Salinas, Y., Ramírez, J., Vázquez, G., Dominguez, A., & Ramirez, A.
(2016). Color, phenolic composition and antioxidant activity of blue tortillas from
Mexican maize races. CyTa-Journal of Food, 14(3): 473-481.
Herrera, M., Cruz, C., Trujillo, C., Rodriguez, M., García, H., Chávez, H., y otros. (2017).
Antioxidant and antiproliferative activity of blue corn and tortilla from native maize.
Chemistry Central Journal, 11(110): 1-8.
Houghton, P., Stoicov, C., Nomura, S., Rogers, A., Carlson, J., & Li, H. (2004). Gastric
cancer origination from bone marrow-derived cells. Science, 1568-1571.
Huamán, C., Aquino, E., Chirinos, R., Campos, D., & Gálvez, L. (2016). Compuestos
fenólicos bioactivos de accesiones de maíz (Zea mays L.) morado nativo del
Perú. Agronomía colombiana, 34(1), 1352-1355.
Instituto Nacional del Cáncer. (2014). Manual de enfermería oncológica. Buenos Aires,
Argentina: Ministerio de salud .
54
Jeong, H., Phan, A., & Choi, J. (2017). Anti-cancer effects of polyphenolic.
Pharmacognosy Magazine, 13(9): 595-599.
Jiménez, L., & Merchant, H. (2003). Biología Celular y Molecular (Vol. 1). México:
Pearson.
Kanno, S., Tomizawa, A., Hiura, T., Osanai, Y., Shouji, A., Jibe, M., y otros. (2005).
Inhibitory effects of naringenin on tumor growth in human cancer cell lines and
sarcoma S-180-implanted mice. Biological and Pharmaceutical Bulletin, 28(3):
527-530.
Kato, T., Mera, L., Serratos, A., & Bye, R. (2009). Origen y Diversificación del Maíz: Una
Revisión Analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión
Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, 32(4): 1-16.
Kim, J., Meydani, M., & Guo, W. (2006). Chemical structure of flavonols in relation to
modulation of angiogenesis andimmune-endothelial cell adhesion.
Journal of Nutritional Biochemistry, 1(8):165-176.
Kinsella, J., Frankel, E., German, B., & Kanner, J. (1993). Possible mechanisms for the
protective role of antioxidants in wine and plant foods. Food Technology, 1(9): 85.
Lam, T., & Shaw, M. (1970). Removal of phenolics from extracts by grinding with anion
exchange resin. Biohemilcal and Biophysical Communications, 39(5): 995-968.
Li, Q., & Verma, I. (2002). NF-kappaB regulation in the immune system. Nature Review.
Inmunology, 2(1): 975.
Longo, D., Kasper, D., Jameson, L., Fauci, A., Hauser, S., & Loscalzo, J. (2012).
Harrison: principios de medicina interna (18a ed., Vol. 1). México: Mc Graw Hil.
Mabinya, L., Mafunga, T., & Brand, J. (2006). Determination of ferulic acid and related
compounds by thin layer chromatography. African Journal of Biotechnology,
5(13): 1271-1273.
Madeiros, V., & Queiroz, L. (2008). Inhibition of reverse transcriptase activity of HIV by
polysaccharides of brown algae. Biomedicine and Pharmacothery, 62(5): 303-
307.
55
Martínez, I. (1999). Cáncer y medicina alternativa. Revista cubana de oncología, 15(2):
77-88.
Méndez, L., Cruz, M.,Barriada, L. (2020) Profile ogf phrnolic acids, antioxidant activity
and total phenolic compounds during blue corn tortilla processing and its
bioaccessibility. Journal Food Technology, 57(12): 4688-4696.
Mendoza, G., Mendoza, M., Delgada, A., Castillo, F., Kato, T., & Cruz, S. (2017).
Antocianinas totales y parametros de color. Revista Fitotecnia,1(5): 471-479.
Mercado, G., carrillo, R., Wall, L., López, A., & Parrilla, E. (11 de 11 de 2018).
Compuestos polifenólicos y capacidad antioxidante de especias típicas
consumidas en México. Nutrición Hospitalaria, 28(1). Obtenido de
https://dx.doi.org/10.3305/nh.2013.28.1.6298
Mercado M, G., de la Rosa C, L., Wall M, A., López D, A., & Álvarez P, E. (2013).
Compuestos polifenólicos y capacidad antioxidante de especias típicas
consumidas en México. Nutrición Hospitalaria, 28(1): 36-46.
Moreno, M., Trujillo, F., Gallegos , M., Reynoso, R., González, R., Gallegos , J., y otros.
(2015). Antioxidant anti-inflammatory and anticarcinogenic activities of edible red
oak (quercus spp.) infusions in rat colon carcinogenesis induced by 1,2-
dimethylhidrazyne. Food and Chemical Toxicology, 80(1): 144-153.
Muñoz, J., María, A., & Ramos, F. (2007). Componentes fenólicos de la dieta y sus
propiedades biomedicinales. Recuperado el 09 de 09 de 2018, de
<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371637115003> ISSN 1727-558X.
Nasr, B., Kilani, J., Kovavic, H., Chekir, G., Ghedira, K., & Luis, J. (2015). The effects of
caffeic, coumaric and ferulic acids on proliferation, superoxide
production,adhesion and migration on proliferation,superoxide production of
human tumor cells in vitro. Europe Journal of Pharmacology, 99(1): 766-799.
Osama, B., Azza, A., Sherief , M., & Hamada, F. (2006). In vitro effects of ferulic acid on
gastrointestinaly motility: Inhibition of cisplatin-induced delay in gastric emptying
in rats. World Journal of Gastroenterology, 33(12): 5363–5367.
palacios, I., Lozano, M., Moro, C., Arrigo, M., Rostagno, M., Martínez, J., y otros. (2011).
56
Antioxidants properties of phenolic compunds ocurring in edible mushrooms.
Food Chemical, 128(3): 674-678.
Pehlivan, F., Sahin, G., & Ucar, A. (2016). The effect of oxidative streess on phenolic
composition and antioxidant metabolism in callus culture of common daysi.
African Journal of Traditional Complementary and Alternative Medicine, 13(4):
34-41.
Pompeu, D., Moura, F., Silva, E., & Rogez, H. (2010). Equilibria, kinetics, and
mechanisms for the adsorption of four classes of phenolic compounds onto
synthetic resins. Separation Science and Technology, 1(45): 45-55.
Ramos, F., Muñoz, A., Alvarado, C., Alvarado, Á., & Yáñez, J. (2012). Purple Corn (Zea
mays L.) phenolic compounds profile and its assessment as an agent against
oxidative stress in isolated mouse organs. Journal of Medicinal Food, 15(2): 206-
215.
Salinas, Y., Hernández, V., Trejo , L., Ramírez, L., & Iñiguez, O. (2017). Composición
nutricional y de compuestos bioactivos en tortillas de maíz con grano
azul/morado. Revista Mexicana de ciencias Agrícolas, 8(7): 1483-1496.
Salinas, Y., Pérez, J., Vázquez, G., Aragon, F., & Velázquez, G. (2012). Antocianinas y
actividad antioxidante en maíces (Zea mays L.) de las razas chalqueño, elotes
cónicos y bolita. Agrociencia, 46(7): 140-195.
Salmerón, A., Rodríguez, N., Pineda, V., Cristiani, E., Juárez , C., Ruiz, N., y otros.
(2003). Aerobic treatment of maize-processing wastewater (nejayote) in a single-
stream multi-stage bioreactor. Journal of Enviromental and Science, 2(5): 401-
406.
Sánchez, J., & Stuber, C. (2000). Isozymatic and morphological diversity in the races of
maize of Mexico. Economic Botany, 54(1): 43-59.
57
Scheel, C. (2016). Beyond sustainability. Transforming industrial. Journal of Cleaner
Production, 1(131): 376-386.
Shen, J., Ai-min, L., Chun, W., & Quan-Xin, Z. (2007). Adsorption of phenolic
compounds from aqueous solutions by aminated hypercrosslinked polymers.
Journal and Enviromental Sciences, 19(1): 135-140.
Shimada, K., Fujikawa, K., Yahara, K., & Nakamura, T. (1 de junio de 2002).
Antioxidative properties of xanthan on the autoxidation of soybean oil in
cyclodextrin emulsion. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 40(6): 945-
948.
Sotero, M., Rodríguez, M., García , H., Chávez , J., guzmán, R., & Oliart, R. (2017).
Efecto de extractos de tortilla y maíz azul en la actividad antioxidante y
antiproliferativa en la línea celular de cáncer de próstata LNCap. Veracruz,
México: Unidad de Investigación y Desarrollo en alimentos-Instituto Tecnológico
de Veracruz.
Soto, M., Moure, A., Domínguez, H., & Parajó, J. (2011). Recovery, concentration and
purification of phenolic compounds by adsorption: Food Engineering Reviews,
105(1): 105-110.
Suárez, K., López, E., López, J., Cornejo, J., Oropeza, M., & López, E. (2016). Eco-
friendly innovation for nejayote coagulation-flocculation process using chitosan:
evaluation through zeta potential measurements. Chemical Engineering Journal,
284(15): 536-542.
Téllez, V., López, O., Aragón , A., & Zayas, M. (noviembre de 2018). Lodos residuales
de nejayote como sustratos para la germinación de Contaminación ambiental.
Revista internacional de contaminación ambiental, 34(3): 395-404.
Thibaul, C., Couteau, Duarte, Heldt-Hansen, & Kroon. (1998). Fungal bioconversion of
agricultural by-products to vainillin. Food Science and Technology, 31(6): 350-
536.
Toda, S., Kimura, M., & Ohnishi, M. (1991). Effects of phenolcarboxylic acids on
superoxide anion and lipid peroxidation induced by superoxide anion. Plantas
Medicinales, 57(1): 8-10.
58
Trejo, A., Bravo, L., Venegas, J., & Jiménez, D. (2016). Hidrólisis ácida de citrus
sinensis para la obtención de azúcares fermentables. Revista de Tecnología e
Innovación, 3(7): 46-50.
Tucker, G., Swatsitang, P., & Glover, W. (1999). Phenolic compounds and their role in
oxidative processes in fruits. Food Chemical, 66(4): 401-436.
Van, F., Peters, S., Gross, G., Roldan, V., Klinkerberg, R., De vos, C., y otros. (2012).
Plyphenols from black tea and red wine/grape juice is source-specific and colon
region dependet gut microbial metabolism of polyphenols from black tea and red
wine/grape juice is source-specif and Colon-Region dependent. Journal
Agricultural and Food Chemistry, 60(45): 11331-11342.
Vega, A., Reyes, S., De León, J., Bonilla, A., & Franco, H. (2014). Cuantificación de
cafeina en cafés comerciales de Panamá. Ciencia y Tecnología, 30(2): 378-254.
Xuan, H., Zhen, L., Haiyue, Y., Qing, S., Kai, W., Qingtao, H., y otros. (2014). Antitumor
activity of chinese propolis in human breast cancer MCF-7 and MDA-MB-231
Cells. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1155/2014/280120.
Yang, C., Landan, J., Huang, M., & Newmark, H. (2001). Inhibition of carcinogenesis by
dietary polyphenolic compounds. Annual Review of Nutrition, 21(1): 381-406.
Zavaleta, J., Muñoz, A., Blanco, A. M., Alvarado, C., & Bertha, L. (2005). Capacidad
antioxidante y principales ácidos fenólicos y flavonoides de algunos alimentos.
Horizonte Médico,5(2).
Zhang, X., Lin, D., Jiang, R., Li, H., Wan, J., & Li, H. (2016). Ferulic acid exerts
antitumor activity and inhibits metastasis in breast cancer cells by regulating
epithelial to mesenchymal transition. Oncology Reports, 36(1): 271-278.
59
Anexo A. Método de extracción y concentración de ácido ferúlico presente en el
nejayote derivado de maíz azul.
Tratamiento térmico-alcalino
Granos de maíz con solución de Ca(OH)2
al 1%, en relación 1:2 (p/v).
Centrifugación y filtración
1620 RPM durante 10 minutos,
decantación y filtración por malla 100µm.
Diagrama del proceso de obtención de nejayote, concentración y purificación de los ácidos fenólicos
mediante el empleo de resinas.
60
Anexo B. Curva de calibración de ácido ferúlico
Para la cuantificación de ácido ferúlico se realizó una curva de calibración con una R2
de 0.98, la cual se expresa en la ecuación del gráfico 1, en donde el eje “x” representa
la absorbancia en mAU y el eje “y” la concentración del ácido ferúlico en [mg de ácido
ferúlico/mL].
y = 42x - 15
R² = 0.98
160
140
120
Absorbancia mAU
100
80
60
40
20
30 60 120 150
Concentración de ácido ferúlico [mg de ácido ferúlico/mL]
61
Anexo C. Identificación cualitativa de los compuestos fenólicos del nejayote por
cromatografía en capa fina.
Figura 15. Cromatografía en placa fina para la identificación de ácidos fenólicos (ácido ferúlico) en el
extracto filtrado de nejayote. De izquierda a derecha: a) nejayote, b) ácido vanílico , c)ácido ferúlico),d)
mezcla de ácidos fenólicos aromáticos, e) fracción 1;cloroformo, f) fracción 2; cloroformo:acetato de etilo,
g) fracción 3; acetato de etilo:acetona, h) fracción 4;acetona,i) fracción 5; acetona gálico, j) ferúlico y k)
quercetina.
62