02 de Agosto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

02 DE AGOSTO.

El 2 de agosto tiene varios significados para el


campesino boliviano. Así lo dan a conocer expertos y
representantes de este sector de la población. Hoy se conmemora
el Día Nacional de la Revolución Agraria Productiva y Comunitaria.
A lo largo de la historia, distintos gobiernos aprovechaban esta
fecha para el reconocimiento al sector rural.

En 1937, el gobierno de Germán Busch, a través de un Decreto


Supremo, instruyó que el 2 de agosto como el Día del Indio y el 2 de
agosto de 1961 se fundó la primera escuela indígena en la
población de Warisata.

El 2 de agosto de 1953 en Ucureña se firmó la Reforma Agraria


para devolver las tierras individuales a los campesinos. En
Bolivia se celebra el Día del Campesino cada 2 de agosto luego
que fuese decretado en 1937, fecha apropiada para homenajear a
los hombres que se dedican al área rural y agraria como en los
cuidados y siembra de cosechas. En el país boliviano se celebra el
Día del Campesino cada 2 de agosto, en conmemoración a los
luchadores hombres encargados que en la mesa familiar no falte
unos de los alimentos más importantes para el consumo humano
como lo son las hortalizas, verduras entre otros. Es el campesino el
impulsor y generador de la riqueza agrícola de la que dispone
Bolivia, es este quien dedica parte de su día para que la población
disponga de una buena alimentación. La fecha escogida para
celebrar el Día del Campesino en Bolivia está relacionada con la
historia de la liberación nacional, la festividad además de
conmemorar y honrar la labor desempeñada por los campesinos
también busca recordar dos hechos que marcaron al país. El 2 de
agosto de 1815 murió el poeta y guerrillero Juan Hullparimachi
cuando este combatía en la batalla de Sopachuy, también en la
misma fecha pero del año 1931 se llevó a cabo la fundación del
primer núcleo indígena de Bolivia. El fundador de dicho nucleó fue
Elizardo Pérez, para el entonces Pérez había escogido a Warizata
como el lugar en llevar a cabo la fundación desde el entonces
Warizata paso a ser un faro de luz para la educación del
campesino.

No hay que dejar de mencionar en el mismo mes, pero del año


1932 se instaló el primer sindicato agrario ubicado en Cochabamba.
A partir de allí los derechos de los campesinos empezaron a tomar
fuerzas y a ser conocido por todos los campesinos. Durante la
celebración en los pueblos rurales del país se realizan desfiles los
cuales son integrados por la misma comunidad campesina. El
campesino es el encargado del área rural como actividades
agrícolas y/o ganaderas, en este campo se encargan de la
producción de derivados tipos de alimentos.
La Escuela Ayllu Indígena de Warisata cumplió ayer 90 años de
fundación; en este marco, la viceministra de Educación Alternativa y
Especial, Sandra Cruz Nina, destacó los lineamientos establecidos
desde esa entidad. Aseguró que esos principios se replican en el
Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo vigente en el país a
través de la Ley Educativa 070 “Avelino Siñani – Elizardo Pérez”.
“Estamos enfocados en difundir los lineamientos de la Escuela Ayllu
Warisata. A nivel nacional nuestro Modelo Educativo
Sociocomunitario Productivo establece como preceptos la inclusión,
la producción y el trabajo comunitario”, aseguró Cruz en el acto de
homenaje. La creación de esa unidad educativa fue un proyecto
pedagógico que se concretó el 2 de agosto de 1931 en Warisata, en
la provincia Omasuyos, a 11 kilómetros del municipio de Achacachi,
y a 100 kilómetros de la ciudad de La Paz. Estuvo a cargo del
maestro Elizardo Pérez y del amauta aymara Avelino Siñani. Se
constituyó en un proyecto libertario ante las injusticias vigentes
contra los pueblos indígenas originarios.

Por eso se promueve una educación transformadora, comunitaria,


democrática, participativa, intracultural, intercultural, plurilingüe,
científica, técnica, tecnológica, plural e inclusiva.

Poeta y guerrillero. Amante apasionado, luchador corajudo, su


nombre: Juan Wallparrimachi Mayta, nacido el 24 de junio de
1793. La leyenda y la historia le fijan un padre: Francisco de Paula
Sanz, y una madre: María Sawarawa.

Genealogía y vida son apasionantes; raptado por los indígenas de


Macha y educado a la usanza de ellos. Luego lo recogió el
guerrillero Manuel Ascencio Padilla en Chayanta. La guerrillera en
flor Juana Azurduy  le enseñó las artes de la escritura.

Wallparrimachi se enamoró de Vicenta Quiroz, joven muy bella.


Vicenta fue encontrada en brazos del indio, fue castigada y
humillada. Fue remitida al monasterio de Arequipa. El poeta fue
dominado por una nostalgia sin fin.

Creó bellos poemas al amor perdido, expuso una doliente ternura.


Soñó mirarla en los espejos de mazapán, lavar sus cabellos prietos,
alabastrinos en los arroyos de la montaña. 
El poeta fue fiel escudero de Juana. Actuó en las guerrillas
independentistas de los esposos Padilla.  Maestro en el manejo de
la honda, su arma preferida. En el combate de las carretas es
alcanzado por un tiro de arcabuz, según unos, según otros, con el
pecho destrozado por un lanzazo, el vate indígena muere el 7 de
agosto de 1814.

Sabido es que escribió versos en su idioma de madre. De espíritu


atormentado, con alma dichosa de ser; poeta y guerrillero,
combatiente del amor y la libertad. Recitados y cantados, sus
poemas viven confundidos con el folklore. “Su poesía —al decir de
Jesús Lara— es la expresión constantemente renovada, música de
imágenes, música de sensaciones, dolor hecho música, poemas
escritos en quechua noble”.

También podría gustarte