Glosario Tema 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

GLOSARIO TEMA 6: La observación

• MÉTODO OBSERVACIONAL: Modalidad o estrategia del método científico que permite estudiar
el comportamiento humano de forma no reactiva, tal como se produce y en el propio contexto
habitual.

• OBSERVACIÓN: Es observación cualquiera de los procedimientos y técnicas de recogida de


información que requieren la percepción deliberada de comportamientos emitidos por un/os
sujeto/os (a distintos niveles de complejidad e inferencia), realizada por un observador entrenado
(participante o no participante), mediante protocolos preparados al efecto (de mayor o menor
estructuración), que permitan una anotación sistemática, en una situación natural o análoga en
la que no se elicitan respuestas.

• OBSERVACIÓN DIRECTA: Tipo de observación donde la percepción es visual.

• OBSERVACIÓN INDIRECTA: Tipo de observación donde la información procede de conducta oral


o de material documental, en cualquiera de sus modalidades.

• OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: Cuando el observador dispone de iniciativa para dirigirse


interactivamente al sujeto observado.

• OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE: Observador y observado no tienen ninguna relación, y puede


ser que no se hayan visto nunca, como ocurre cuando el observador codifica grabaciones que han
realizado otras personas, o episodios transmitidos por televisión, etc.

• PARTICIPACIÓN-OBSERVACIÓN: Observador y observado siguen disminuyendo la «distancia)


psicológica entre ellos, dado que pertenecen inicialmente a un mismo grupo familiar (por
ejemplo, madre-hijo) o colectivo estable (por ejemplo, profesionales que forman un grupo
consolidado de trabajo). El observador conoce bien al observado, y esta circunstancia aumenta el
grado de inferencia, si bien resulta positivo que se facilita más la observación precisamente por
disponer de la información de tipo de vida, hábitos, horarios, etc., del observado por parte del
observador.

• AUTOOBSERVACIÓN: Observador y observado son la misma persona.


• OBSERVACIÓN COMO MÉTODO: Se refiere a aquella modalidad o estrategia del método
científico que permite estudiar el comportamiento humano de forma no reactiva, tal como se
produce espontáneamente y en el propio contexto habitual.

• OBSERVACIÓN COMO TÉCNICA: Se refiere a los medios específicos y a los instrumentos utilizados
para recoger u obtener los datos de las variables de interés, de manera perceptiva y no reactiva.

• PARÁMETROS DE MEDIDA: Sistemas de medida que se aplican a las observaciones y que


permiten cuantificar, mediante datos y dar un significado a toda la información observada.
o Ocurrencia: Unidad de medida más sencilla que informa si una determinada conducta
aparece o no durante el periodo de observación. La presencia o ausencia se suele registrar
con (sí/no). Por ejemplo, si estamos interesados en estudiar la conducta agresiva entre
niños, podemos registrar si se dan o no conductas motoras de agresividad (p. ej., empujar)
en niños que juegan en el patio de un colegio.
o Frecuencia: Unidad de medida que hace referencia a la extensión en la cual un
determinado evento ocurre en una unidad de tiempo. Si la conducta se presenta y se hace
necesario observar el número de veces que la conducta aparece en un determinado
periodo de tiempo se recurre a la frecuencia. Puede ser absoluta o relativa, en todo caso,
se registra el número de veces de una determinada conducta por unidad de tiempo (p. ej.,
es posible registrar el número de veces que un alumno empuja a otro durante el recreo del
colegio. O hacer un recuento de cada tipo de conducta agresiva observada de acuerdo con
el código de registro).
o Orden o secuencia: Parámetro primario del registro que implica registrar las sucesivas
conductas en el orden en que ocurren, desde el inicio al final de la sesión. Es muy relevante
el registro del orden o secuencia en que aparecen las distintas conductas objeto de
estudio. Por ejemplo, en un contexto clínico, podría ser útil analizar y registrar la relación
entre diferentes eventos acontecidos durante un período de tiempo determinado para
poder explicar la conducta problema. El registro del orden o de las secuencias entre las
conductas y/o eventos permite conocer los determinantes funcionales (antecedentes y
consecuentes) de la conducta (p. ej., para estudiar la interacción entre unos padres y su
hijo con el objetivo de determinar funcionalmente cómo se produce la conducta
desobediente del niño y las respuestas de sus padres, es posible utilizar registros de
secuencias (orden), que permiten conocer los determinantes funcionales de esa conducta).
o Duración: Unidad de medida que se refiere al tiempo durante el que se manifiesta el
fenómeno observado. Si lo que nos interesa es conocer durante cuánto tiempo se
prolonga la conducta objeto de estudio, utilizaremos la duración (p. ej., es posible registrar
no solo la ocurrencia y la frecuencia de las conductas agresivas, sino también la duración
de cada episodio de agresividad). Para registrar la duración de una conducta se puede
contar con diferentes instrumentos de medida, desde el cronómetro hasta los registros
temporales incorporados en las videocámaras y aplicaciones informáticas diseñadas para
la observación.
o Intensidad: Fuerza con la que aparece en un momento dado esa conducta o evento (p.
ej., en el caso de una terapia de fumar sobre una escala de 0 (nada) a 10 (máximo) en
determinadas circunstancias, o el grado de malestar sentido de 0 a 10).
o Latencia: Tiempo que transcurre entre la aparición de un estímulo y la aparición de una
respuesta frente a éste (p. ej., el tiempo que transcurre desde el comienzo del recreo hasta
que el niño agresivo comete la primera conducta agresiva).

• PRODUCTOS DE CONDUCTA: Unidades de observación que se refieren al producto o el resultado


final que un sujeto obtiene, como consecuencia de un determinado comportamiento, o un
conjunto de acciones o ejecuciones en situaciones naturales o artificiales.

• REACTIVIDAD: Uno de los errores sistemáticos más frecuentes procedente del sujeto o sujetos
observados, que se produce al sentirse influenciado/s o a alterar su/s conducta/s al ser
consciente/s de la presencia de un observador o de dispositivos de grabación en vídeo,
amenazando a la validez de los datos recopilados durante el proceso de observación.

• TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN: Herramientas o instrumentos estandarizados y sistemáticos que se


utilizan para registrar las observaciones. En ocasiones estos instrumentos tienen que ser
diseñados ad hoc para poder observar sistemáticamente una situación o una conducta que sea
de nuestro interés.

• UNIDIMENSIONALIDAD: La/s conducta/s observadas se asigna/n a una y sólo una de las


categorías que conforman el sistema de categorías, que está cerrado y con un código único.

• MUESTREO INTERSESIONAL: Decisión acerca del período de observación, la periodicidad,


número mínimo de sesiones y criterios de inicio-fin de sesión (*). Ayuda a homogeneizar y
equiparar las sesiones de observación.
• MUESTREO INTRASESIONAL:
o Registro del continuo de toda la sesión
o Muestreo de tiempo/intervalo: Por ejemplo, si en una sesión de clase se muestrea cada
30 segundos a un alumno para saber si se mantiene en posición correcta (*).
§ Intervalo total (5’’): Conducta sólo se registra si sucede en todo el intervalo (p. ej.,
atender en clase) (*).
§ Intervalo parcial (10’’): Anotar toda conducta que ocurre en una fracción del
intervalo de observación. Conductas breves y frecuentes (p. ej., tics o tacos) (*).
§ Muestras espontáneas/De puntos de tiempo (1’): Tan sólo se registran conductas
que aparecen en un momento determinado (inicio o final) (p. ej., chuparse el
dedo).
o Muestreo de situaciones/eventos
o Muestreo de sujetos/focal/participantes

• ANÁLISIS SECUENCIAL DE RETARDOS: Permite detectar patrones de conducta que aparecen una
vez anulado el efecto del azar, al calcularse las probabilidades incondicionadas y condicionadas,
y aplicar la prueba binomial para conocer las conductas significativas que formarán parte del
patrón de conducta en los sucesivos retardos, mediante el cálculo de los residuos ajustados. Se
realiza mediante el programa GSEQ5.

• ANÁLISIS DE COORDENADAS POLARES: Técnica de análisis de datos que supone la continuación


del análisis secuencial de retardos, dado que como datos utiliza los resultados allí obtenidos de
residuos ajustados. Mediante la utilización del parámetro Zsum' y considerando los retardos
prospectivos y retrospectivos, permite conocer un mapa completo de interrelaciones entre los
códigos que forman parte del registro. El programa utilizado es el HOISAN.

• DETECCIÓN DE T-PATTERNS: Permite detectar la estructura temporal del comportamiento, a


partir de registros observacionales realizados a partir del orden y la duración de conductas o de
coocurrencia de ellas (si hay diferentes dimensiones, o subdimensiones en las que se hubieran
desplegado). Se realiza mediante el programa THEME v. 6 Edu.

• UNIDADES DE ANÁLISIS: Fenómenos, eventos, conductas o variables que van a ser observadas y
que han sido definidas previamente de forma precisa y mensurable.
UNIDADES DE ANÁLISIS (¿Qué observar?)
Unidad de análisis Definición Características
• No especificación previa de las conductas y
Se trata de observar todo el continuo tiempo a observar.
Continuo del de conducta registrando • Se observa en tiempo real y continuo.
comportamiento descriptivamente la mayor parte de • Descripciones sobre aspectos verbales, no
elementos. verbales y espaciales de la conducta, junto
con impresiones del observador.
De la observación se infieren • Actividad manifiesta observada descrita en
características que se supone que términos de un determinado atributo.
Atributos están siendo expresadas por dicha • Conversión de los datos puede hacerse
conducta (pensamientos, durante o después de la observación.
sentimientos…). • Amplios intervalos temporales.
• Especificación previa de la conducta a
observar à Denominación, delimitación y
definición.
Utilización como unidades de análisis
• Formulación teórica o empírica de las
Conductas de la conducta manifiesta (verbal, no
unidades.
verbal o motora).
• Mínimas inferencias.
• Selección previa de intervalos de tiempo a
observar, sujetos y duración.
• Especificación previa de las conductas y
Relaciones funcionales entre eventos
Interacciones tiempo a observar.
o personas (sencillas o complejas).
• Influencias recíprocas entre unidades.
Resultado de un conjunto de
• Las NO reactivas NO se ven afectadas por
actividades internas o externas que el
sesgos de reactividad.
sujeto ha realizado.
Productos de • Inconveniente: El sujeto agente puede no ser
Medidas no reactivas (pasado):
conducta identificable.
Erosión (daño)/huella
• Medidas estándar (optimiza comparación).
(consumo)/archivo (informe) (*).
• Mayor problema: Inferencias de alto nivel.
Medidas reactivas (presente).

UNIDADES DE MEDIDA (¿Qué medir de la unidad?)


Unidad de análisis Características
• Explicitación de la secuencia de las distintas ocurrencias de conducta.
Orden o Secuencia • Permite conocer los determinantes funcionales (antecedentes y consecuentes)
de la conducta.
• Extensión en la cual un determinado evento ocurre en una unidad de tiempo.
Frecuencia • Medida fácil de obtener cuando se trata de unidades bien definidas.
• Mejor refleja cambios a través del tiempo.
• Constatación de si un fenómeno se da o no (sí/no).
Ocurrencia
• Es la dimensión más simple de lo observado.
Propiedades temporales de un evento:
• Duración: Intervalo entre el comienzo y el final de una actividad.
Duración
• Latencia de R: Intervalo entre la presentación de un E y el comienzo de una R.
• Intervalo de interrespuesta: Intervalo entre manifestaciones sucesivas.
Adecuación Social o Funcional
• Apropiación social y grado de
Intensidad o Magnitud
Dimensiones funcionalidad para conseguir los objetivos
• Grado/fuerza en el que se
cualitativas propuestos.
manifiesta una conducta.
• Medido a través de aciertos o errores.
• Ejemplo: Tests de ejecución.
PROTOCOLOS DE REGISTRO
• Etapa de observación pasiva o pre-científica.
• Finalidad: Delimitar específicamente el objetivo, reducir los sesgos, facilitar el entrenamiento
Registro del observador y obtener un bagaje de información sobre la situación observada que permita
narrativo adoptar las decisiones adecuadas.
• Tipo textual.
• Calidad informativa muy baja.
• Formato textual (no estructuración previa) y primer registro realizado en la fase activa del
estudio.
• Uso preciso de términos; especificación de qué conductas deben registrarse; carácter
secuencial; formato flexible.
• Contiene datos específicos de la fecha de registro; circunstancias generales de la sesión
(tiempo, lugar, personas presentes, conductas realizadas) y otras circunstancias relevantes.
Registro
• Semejanza con el registro narrativo: Formato textual. / Diferencia: Calidad informativa del
descriptivo
registro, siendo nula en el narrativo y relevante en el registro descriptivo.
• Se puede ir sistematizando progresivamente hasta llegar al prototipo de registro
sistematizado.
• Paso previo a la utilización de códigos estructurados o sistemas de categorías.
• 2 fuentes de error: Distintas descripciones para una misma conducta. / Distinta categorización
o significación a los mismo eventos.
• Pueden ser (1) registro todavía tipo texto, pero incluyendo la segmentación en unidades y (2)
Registro semi-
tabla formada por columnas, en las cuales se hallan los niveles de respuesta (permite la
sistematizado
transformación de párrafos a frases) y, en las filas, las unidades de conducta o textuales
(*)
(permite la transformación de frases a términos).
2 subtipos:
• Registro codificado: Completa el proceso de sistematización que se inició con los registros
semi-sistematizados.
• Listas de rasgos/registros observacionales de conductas: Base para la construcción de
instrumentos ad hoc de observación. (*) Se compone de un listado de diferentes conductas
que pertenecen a una misma dimensión y son mutuamente excluyentes entre sí. Existen:
Registro a) Catálogos: Para la construcción de formatos de campo. Son listas siempre abiertas en
sistematizado permanente estado de construcción.
b) Repertorios: Para la construcción de sistemas de categorías. Mediante una prueba de
cautela tienen una presunción de exhaustividad (aunque no garantía): esta prueba
consiste en detectar si en un mínimo de tres sesiones consecutivas se produce alguna
nueva conducta diferente de las anteriores. Si ocurren nuevas conductas, el catálogo sigue
como tal; si no se produce, se supera esta prueba de cautela y el catálogo adquiere el
rango de repertorio.
• Se utiliza para observar la relación funcional entre conductas emitidas por distintas personas
Matrices de
o grupos, donde el observador busca constatar la interacción de una conducta determinada
interacción
con el ambiente en el que se produce (buscando antecedentes y consecuentes).
• Muy utilizados en la práctica clínica.
Autorregistros • Permite recoger una gran cantidad de información a la que no tendríamos acceso con la simple
observación externa.
• Se utilizan cuando en las conductas observadas existe un atributo de intensidad, que implica
una escala ordinal.
• Se suele utilizar cuando existe dificultad a la hora de valorar un atributo o dimensión que
poseen una gran dificultad en su estimación objetiva.
• Cuantificar, calificar o clasificar las actividades de un sujeto según específicas definiciones
Escalas de conductuales, dimensiones o atributos de personalidad previamente establecidos. En qué
apreciación medida le es aplicable (frecuencia, intensidad…) (*).
• Generalmente observador participante, amplios periodos de tiempo y de forma diferida.
• Útiles como primera aproximación cuantificable. (*) Y como validación social de un
tratamiento.
• Riesgo: Que el observador se contamine con opiniones externas y provoque un efecto halo.
INSTRUMENTOS DE OBSERVACIÓN
• Conviene diferenciar conducta (la denominamos de forma descriptiva) de categoría (resultado
de un proceso de “diálogo” entre las conductas de un repertorio [lista de rasgos con
presunción de exhaustividad] con los conceptos extraídas de un marco teórico).
• Instrumento de observación más antiguo.
• Punto fuerte: Consistencia. / Puntos débiles: (1) No funciona en procesos evolutivos o de
desarrollo, dado que la conducta se modifica, pero el instrumento es rígido; y (2) Al ser
unidimensional solamente tiene aplicación en estudios muy simples.
Sistemas de
• Exhaustividad y mutua exclusividad (E/ME).
categorías
• Ventajas: (1) Permiten un amplio número de actividades a observar, (2) Proveen información
sobre conductas y/o interacciones complejas, (3) Permiten la comparación entre sujetos e
investigaciones, (4) Simplificación la observación, (5) El entrenamiento sirve para más de un
caso, (6) Es el que presenta mayores garantías científicas.
• Cada categoría tiene 2 componentes: (1) Núcleo categorial es la esencia de la categoría y, (2)
Nivel de apertura o plasticidad que está formado por diversas conductas que, aunque
diferentes entre sí, coindicen en el mismo núcleo categorial.
• Puntos fuertes: (1) Se adecúa a todos los procesos de cambio y, (2) Su multidimensionalidad
lo hace especialmente idóneo para el estudio de situaciones complejas. / Punto débil: Falta de
Formato de
consistencia cuando no se ha dispuesto de marco teórico.
campo
• Rango de posibilidades muy alto ya que se adecúa continuamente a las variaciones que se
produzcan.
• Se trata de un formato de campo en el cual, una vez especificadas las dimensiones, se valora
Combinación
para cada una de ellas si se puede construir un sistema de categorías (para lo cual se deben
de formato de
cumplir las condiciones de marco teórico y atemporalidad), o si se le asigna simplemente una
campo y
lista de rasgos tipo catálogos.
sistemas de
• Es el instrumento de observación más ampliamente utilizado, tanto en observación directa
categorías
como indirecta.

También podría gustarte