Jara peTESIS
Jara peTESIS
Jara peTESIS
TESIS
AUTOR
Enoc Efer JARA PEÑA
ASESOR
José Séptimo GÓMEZ CARRIÓN
Lima, Perú
2018
AGRADECIMIENTOS
A JEHOVÁ, el único Dios verdadero por la vida, la salud y todas sus bendiciones
de cada día.
A mi amada esposa la Ms Sc. Noema Cano Flores mi fiel compañera por estar
conmigo en todo tiempo, por su apoyo continuó e incondicional, que permitió la
culminación de este trabajo.
A mi Asesor de tesis, Doctor José Séptimo Gómez Carrión. Por su amistad, sus
consejos, su disposición mostrada y su gran espíritu de colaboración en la
realización de este trabajo.
ii
IN MEMORIAM
De mi madre, Doña Anatolia Peña Agama de Jara (†) quien me dió la vida, su
amor, inculcando el ejemplo de superación y por haberme encaminado a
conocer la Ciencia de la vida.
A mi padre, Don Emiliano Jara Sáenz (†) por haberme trasmitido y sembrado
la semilla de los principios de valores humanos y enseñado el camino de poder
conocer más allá de la tercera dimensión, el amor al prójimo, su ejemplo moral
y sus consejos sabios.
iii
DEDICATORIA
Para mis hermanos: Elizabeth, Evelina, Enma, Edith, Efraín y Edgar los
quiero a todos.
iv
CONTENIDO Pág.
AGRADECIMIENTOS................................................................................................................................................ ii
IN MEMORIAM........................................................................................................................................................ iii
DEDICATORIA .......................................................................................................................................................... iv
ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................................................viii
ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................................................. xi
RESUMEN ...............................................................................................................................................................xiii
ABSTRACT...............................................................................................................................................................xiv
I. INTRODUCCIÓN....................................................................................................................................... 1
II. ANTECEDENTES ....................................................................................................................................... 4
2.1 Género Lupinus ....................................................................................................................................... 4
2.1.1 Lupinus ballianus C.P. Sm. .............................................................................................................. 5
2.1.2 Lupinus condensiflorus C.P.Sm. ...................................................................................................... 7
2.2 Género Astragalus L. ............................................................................................................................... 9
2.2.1 Astragalus garbancillo Cav. ............................................................................................................ 9
2.3 La contaminación de suelos con metales pesados ............................................................................... 11
2.3.1 Cadmio ......................................................................................................................................... 15
2.3.2 Plomo ........................................................................................................................................... 16
2.3.3 Zinc ............................................................................................................................................... 16
2.4 Fitotecnologías utilizadas en la remediación de suelos contaminados ................................................ 17
2.4.1 Fitoextracción ............................................................................................................................... 19
2.4.2 Fitofiltración ................................................................................................................................. 20
2.4.3 Fitoestabilización .......................................................................................................................... 20
2.4.4 Fitovolatilización .......................................................................................................................... 22
2.4.5 Fitodegradación ........................................................................................................................... 22
2.5 Especies de Lupinus y Astragalus utilizados en la fitorremediación de suelos contaminados ............. 22
2.6 La dormición de semillas y tratamientos para eliminar la dormición ................................................... 25
III. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS ........................................................................................................................ 27
3.1 Hipótesis ............................................................................................................................................... 27
3.1.1 Hipótesis de investigación (Hi) ..................................................................................................... 27
3.1.2 Hipótesis nula (Ho) ....................................................................................................................... 27
3.2 Objetivos ............................................................................................................................................... 27
3.2.1 Objetivo General................................................................................................................................... 27
v
3.2.2 Objetivos específicos ............................................................................................................................ 28
IV. MATERIAL Y MÉTODOS ......................................................................................................................... 29
4.1 Métodos ....................................................................................................................................................... 29
4.1.1 Método de colecta de frutos de Lupinus y Astragalus ................................................................. 29
4.1.2 Procesamiento y limpieza de los frutos y las semillas .................................................................. 30
4.1.3 Determinación del contenido de humedad de las semillas ......................................................... 32
4.1.4 Pre tratamiento de las semillas mediante escarificación mecánica............................................. 33
4.1.5 Método de prueba de viabilidad de las semillas .......................................................................... 34
4.1.6 Método de prueba para evaluar la emergencia de plántulas en macetas ................................... 37
4.2 Método de evaluación del desarrollo de especies de Lupinus y Astragalus con tratamientos de relave
de mina ................................................................................................................................................. 41
4.2.1 Variables de evaluación................................................................................................................ 44
4.3 Diseño experimental y análisis estadístico ........................................................................................... 46
4.3.1 Diseño Experimental y análisis estadístico para evaluar la viabilidad de las semillas de Lupinus y
Astragalus 46
4.3.2 Diseño experimental y análisis estadístico para evaluar la emergencia de plántulas de Lupinus y
Astragalus 47
4.3.3 Diseño experimental de la evaluación del desarrollo de Lupinus y Astragalus con tratamientos
de relave de mina .......................................................................................................................................... 47
4.4 Registro de las condiciones ambientales de la evaluación del desarrollo de Lupinus y Astragalus con
tratamientos de relave de mina............................................................................................................ 50
V. RESULTADOS y DISCUSIÓN.................................................................................................................... 51
5.1 Evaluación de germinación de semillas de Lupinus y Astragalus en condiciones de laboratorio......... 51
5.2 Evaluación de la emergencia de plántulas de Lupinus y Astragalus. .................................................... 59
5.3 Contenido de humedad de semillas de Lupinus y Astragalus ............................................................... 65
5.4 Crecimiento vegetativo de especies de Lupinus y Astragalus .............................................................. 68
5.5 Acumulación de cadmio, plomo y zinc en órganos de especies de Lupinus y Astragalus evaluadas con
tratamientos de relave de mina............................................................................................................ 74
5.5.1 Acumulación de cadmio en Lupinus y Astragalus ........................................................................ 81
5.5.2 Acumulación de plomo en especies de Lupinus y Astragalus ..................................................... 84
5.5.3 Acumulación de zinc en Lupinus y Astragalus .............................................................................. 86
5.6 Factor de bioconcentración y de transferencia de metales calculadas para las especies de Lupinus y
Astragalus ............................................................................................................................................. 96
5.6.1 Factor de bioconcentración y de transferencia de cadmio para Lupinus y Astragalus ................ 96
5.6.2 Factor de bioconcentración y de transferencia de plomo para Lupinus y Astragalus ................. 97
5.6.3 Factor de bioconcentración y de transferencia de zinc para Lupinus y Astragalus ..................... 98
vi
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 107
VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................................... 108
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................................... 109
IX. ANEXOS ............................................................................................................................................... 123
vii
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1. Lugares de colecta de semillas. Ubicación geográfica, Altitud y coordenadas geográficas (UTM). . 30
Tabla 2. Caracterización físico-química del suelo de la rizósfera de Lupinus ballianus procedente de Santa
Rosa, Aquia, Áncash. Utilizadas en la prueba de germinación de semillas de Lupinus ballianus, L.
condensiflorus y Astragalus garbancillo. ........................................................................................ 39
Tabla 3. Caracterización físico-química de suelo orgánico “tierra de monte” procedente de Santa Rosa,
Aquia, Áncash. Utilizadas en la prueba de germinación de semillas de Lupinus ballianus, L.
condensiflorus y Astragalus garbancillo. ........................................................................................ 40
Tabla 4. Caracterización físico-química del suelo de Lachaqui, Canta, Lima. Utilizado en el experimento. .. 43
Tabla 5. Contenido de metales pesados analizadas en el relave polimetálico utilizado en el experimento.. 43
Tabla 6. Tratamientos y dosis de aplicación de relave de mina utilizadas en la evaluación del desarrollo de
especies de Lupinus y Astragalus.................................................................................................... 48
Tabla 7. Número de semillas germinadas acumuladas de Lupinus ballianus con el factor de escarificación y
luz evaluadas en condiciones de laboratorio (tamaño de muestra, n= 10), indica el número de
placas petri utilizadas en el ensayo, y con 20 semillas por cada placa petri. ................................. 57
Tabla 8. Número de semillas germinadas acumuladas de Lupinus ballianus por tratamientos evaluadas en
condiciones de laboratorio (tamaño de muestra, n= 5), indica el número de placas petri utilizadas
en el ensayo, y con 20 semillas por cada placa Petri. ..................................................................... 57
Tabla 9. Número de semillas germinadas acumuladas de Lupinus condensiflorus con el factor de
escarificación y luz evaluadas en condiciones de laboratorio (tamaño de muestra, n= 10) e indica
el número de placas petri utilizadas en el ensayo, y con 20 semillas por cada placa petri. ........... 58
Tabla 10. Número de semillas germinadas acumuladas de Lupinus condensiflorus por tratamiento evaluadas
en condiciones de laboratorio (tamaño de meustra, n= 5) e indica el número de placas petri
utilizadas en el ensayo, y con 20 semillas por cada placa petri. ..................................................... 58
Tabla 11. Número de semillas germinadas acumuladas de Astragalus garbancillo con el factor de
escarificación y luz evaluadas en condiciones de laboratorio, n= 10, Indica el número de placas
petri utilizadas en el ensayo, y con 20 semillas por cada placa Petri. ............................................ 59
Tabla 12. Número de semillas germinadas acumuladas de Astragalus garbancillo por tratamientos evaluadas
en condiciones de laboratorio (tamaño de muestra, n= 5), indica el número de placas Petri
utilizadas en el ensayo, y con 20 semillas en cada placa petri. ...................................................... 59
Tabla 13. Número de plántulas emergidas acumuladas de Lupinus ballianus evaluadas en condiciones de
laboratorio (tamaño de muestra, n= 6), endica el número de macetas utilizadas en el ensayo, con
20 semillas sembradas en cada maceta.......................................................................................... 63
Tabla 14. Número de plántulas emergidas acumuladas de Lupinus condensiflorus evaluadas en condiciones
de laboratorio (Tamaño de la muestra, n= 6), indica el número de macetas utilizadas en el ensayo,
con 20 semillas sembradas en cada maceta. .................................................................................. 64
Tabla 15. Número de plántulas emergidas acumuladas de Astragalus garbancillo evaluadas en condiciones
de laboratorio (tamaño de muestra, n= 6), indica el número de macetas utilizadas en el ensayo,
con 20 semillas sembradas en cada maceta. .................................................................................. 65
Tabla 16. Análisis de varianza del contenido de humedad de las semillas de Lupinus ballianus, L.
condensiflorus y Astragalus garbancillo. ........................................................................................ 67
Tabla 17. Contenido de humedad de las semillas de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus
garbancillo. ..................................................................................................................................... 67
viii
Tabla 18. Correlación de Pearson analizadas para la longitud de planta, número de hojas, Número de ramas,
biomasa total y el número de nódulo de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus
garbancilo. ...................................................................................................................................... 72
Tabla 19. Longitud de planta de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo evaluadas con
tratamientos de relave de mina y en condiciones de invernadero. ............................................... 72
Tabla 20. Número de hojas evaluadas en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo
evaluadas con tratamientos de relave de mina y en condiciones de invernadero. ....................... 73
Tabla 21. Biomasa total (gramos) de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo evaluadas
con tratamientos de relave de mina y en condiciones de invernadero. ........................................ 73
Tabla 22. Análisis de correlación de Pearson (coeficiente de Pearson) para la acumulación de cadmio
evaluadas con tratamientos de relave de mina en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus
garbancillo. ..................................................................................................................................... 75
Tabla 23. Análisis de Correlación de Pearson (coeficiente de Pearson) para la acumulación de plomo
evaluadas con tratamientos de relave de mina en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus
garbancillo. ..................................................................................................................................... 76
Tabla 24. Análisis de Correlación de Pearson (coeficiente de Pearson) para la acumulación de zinc evaluadas
con tratamientos de relave de mina en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus
garbancillo. ..................................................................................................................................... 76
Tabla 25. Acumulación de cadmio en los tejidos de las raíces de Lupinus ballianus. .................................... 83
Tabla 26. Acumulación de cadmio en los tejidos de las raíces de Lupinus condensiflorus. ............................ 83
Tabla 27. Acumulación de cadmio en los tejidos de las raíces de Astragalus garbancillo. ............................ 83
Tabla 28. Acumulación de Plomo en los tejidos de las raíces de Lupinus ballianus. ...................................... 85
Tabla 29. Acumulación de Plomo en los tejidos de las raíces de Lupinus condensiflorus. ............................. 85
Tabla 30. Acumulación de Plomo en los tejidos de las raíces de Astragalus garbancillo. .............................. 86
Tabla 31. Acumulación de Zinc en los tejidos de las raíces de Lupinus ballianus. .......................................... 87
Tabla 32. Acumulación de Zinc en los tejidos de las raíces de Lupinus condensiflorus. ................................. 88
Tabla 33. Acumulación de Zinc en los tejidos de las raíces de Astragalus garbancillo. ................................. 88
Tabla 34. Análisis de varianza de la acumulación de cadmio total analizadas en los tejidos de Lupinus
ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo. .................................................................... 88
Tabla 35. Acumulación de cadmio total analizadas en los tejidos de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y
Astragalus garbancillo. ................................................................................................................... 89
Tabla 36. Análisis de varianza de la acumulación de Plomo total analizadas en los tejidos de Lupinus ballianus,
L. condensiflorus y Astragalus garbancillo. ..................................................................................... 89
Tabla 37. Acumulación de Plomo total analizadas en los tejidos de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y
Astragalus garbancillo. ................................................................................................................... 90
Tabla 38. Análisis de varianza de la acumulación de zinc total analizadas en los tejidos de Lupinus ballianus,
L. condensiflorus y Astragalus garbancillo. ..................................................................................... 90
Tabla 39. Acumulación de Zinc total analizadas en los tejidos de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y
Astragalus garbancillo. ................................................................................................................... 91
Tabla 40. Factor de Bioconcentración de cadmio para Lupinus ballianus....................................................101
Tabla 41. Factor de Transferencia de cadmio para Lupinus ballianus. .........................................................101
Tabla 42. Factor de Bioconcentración de cadmio para Lupinus condensiflorus. ..........................................101
Tabla 43. Factor de transferencia de cadmio para Lupinus condensiflorus. .................................................102
Tabla 44. Factor de Bioconcentración de cadmio para Astragalus garbancillo. ..........................................102
Tabla 45. Factor de Transferencia de cadmio para Astragalus garbancillo. ................................................102
Tabla 46. Factor de Bioconcentración de plomo para Lupinus ballianus. ....................................................103
ix
Tabla 47. Factor de Transferencia de plomo para Lupinus ballianus. ..........................................................103
Tabla 48. Factor de Bioconcentración de plomo para Lupinus condensiflorus. ...........................................103
Tabla 49. Factor de Transferencia de plomo para Lupinus condensiflorus. .................................................104
Tabla 50. Factor de Bioconcentración de plomo para Astragalus garbancillo. ............................................104
Tabla 51. Factor de Transferencia de plomo para Astragalus garbancillo. ..................................................104
Tabla 52. Factor de Bioconcentración de zinc para Lupinus ballianus. ........................................................105
Tabla 53. Factor de transferencia de zinc para Lupinus ballianus. ...............................................................105
Tabla 54. Factor de Bioconcentración de zinc para Lupinus condensiflorus. ...............................................105
Tabla 55. Factor de transferencia de zinc para Lupinus condensiflorus. ......................................................106
Tabla 56. Factor de Bioconcentración de zinc para Astragalus garbancillo. ................................................106
Tabla 57.Factor de Transferencia de zinc para Astragalus garbancillo. .......................................................106
x
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Muestra de una planta adulta de Lupinus ballianus en una población de esta especie en Caruya-Rio
blanco, Distrito de Chicla, provincia de Canta, región Lima. ...................................................... 6
Figura 2. Fruto (a) y (b) semillas seleccionadas de Lupinus ballianus colectadas en Caruya-Río blanco, distrito
de Chicla, provincia de Canta, región Lima. ...................................................................................... 7
Figura 3. Muestra de una planta adulta de Lupinus condensiflorus en el Cerro bendita, distrito de Lachaqui,
provincia de Canta, región Lima. ...................................................................................................... 8
Figura 4. Fruto (a) y semillas (b) seleccionadas de Lupinus condensiflorus colectadas en el Cerro bendita,
distrito de Lachaqui, Provincia de Canta, región Lima. ..................................................................... 8
Figura 5. Muestra de una planta de Astragalus garbancillo en floración en el Cerro bendita, distrito de
Lachaqui, provincia de Canta, región Lima. .................................................................................... 10
Figura 6. Semillas seleccionadas de Astragalus garbancillo (b) y fruto (a) colectado en el Cerro bendita,
distrito de Lachaqui, provincia de Canta, región Lima. ................................................................... 11
Figura 7. Mecanismos implicados en la hipertolerancia a metales pesados y distribución del metal en una
planta excluyente no hiperacumuladora (izquierda) y en una planta hiperacumuladora
(derecha). ........................................................................................................................................ 14
Figura 8. Fitotecnologías utilizadas en la eliminación, la inmovilización y/o en la degradación de los
contaminantes orgánicos e inorgánicos. Fuente: Karaka et al. (2018). .......................................... 18
Figura 9. Fitorremediación y fitominería de suelos ricos en metales pesados mediante el uso de plantas que
hiperacumulan los metales en los órganos de la parte aérea de la planta
Figura 10. Los mecanismos de la fitoestabilización de metales. Fuente: Karaka et al. (2018). ...................... 21
Figura 11. Tamices graduadas y apilables utilizadas para la separación de las semillas de Lupinus y Astragalus.
........................................................................................................................................................ 31
Figura 12. Semillas de Lupinus separadas con los tamices graduadas. .......................................................... 32
Figura 13. Plántulas de Lupinus ballianus a los 25 días luego de haber realizado la siembra de semillas
escarificadas en el sustrato. ............................................................................................................ 63
Figura 14. Plántulas de Lupinus condensiflorus a los 25 días después de haber iniciado el ensayo de siembra
de semillas pre tratadas con escarificación mecánica. ................................................................... 64
Figura 15. Plántulas emergidas de Astragalus garbancillo a los 12 días luego de haber iniciado el ensayo la
siembra de semillas pre tratadas con escarificación mecánica. ..................................................... 65
Figura 16. Contenido de humedad de las semillas de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus
garbancillo. ..................................................................................................................................... 68
Figura 17. Valores de temperatura media mensual (°C) y de humedad relativa (%) registradas con un
higrotermógrafo en el invernadero donde se realizó la evaluación del desarrollo de Lupinus
ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo con tratamientos de relave de mina en el
distrito de Lachaqui, provincia de Canta, región Lima. ................................................................... 74
Figura 18. Análisis de Regresión lineal simple de la variable dependiente cadmio total y la variable regresora
cadmio raíces en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo. ........................... 78
Figura 19. Análisis de Regresión lineal simple de la variable dependiente cadmio total y la variable regresora
cadmio hojas y tallos en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo. ................ 79
Figura 20. Análisis de Regresión lineal simple de la variable dependiente plomo total y la variable regresora
plomo raíces en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo. ............................. 79
xi
Figura 21. Análisis de Regresión lineal simple de la variable dependiente plomo total y la variable regresora
plomo hojas-tallos en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo..................... 80
Figura 22. Análisis de Regresión lineal simple de la variable dependiente zinc total y la variable regresora
zinc hojas y tallos en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo. ..................... 80
Figura 23. Análisis de Regresión lineal simple de la variable dependiente zinc total y la variable regresora
zinc en hojas y tallos en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo. ................ 81
xii
RESUMEN
Los objetivos del estudio fueron conocer la viabilidad de las semillas, y evaluar el
desarrollo de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo en
suelos contaminados con cadmio, plomo y zinc y el uso potencial de estas especies
en la fitorrestauración de suelos contaminados con metales pesados. El trabajo fue
realizado en el invernadero en Lachaqui, Canta, región Lima, y en el Laboratorio
de Fitología Aplicada en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La prueba
de germinación de las semillas fue realizada en placas petri e incubadas en una
cámara de crecimiento a una temperatura de 21/15 °C, un fotoperiodo de 12 horas
día / y 12 horas noche, humedad relativa (80% día/ 90% noche), y una iluminación
de 4800 lux: La prueba de emergencia de las plántulas fue realizado en un sustrato
preparado en un diseño experimental completamente al azar. El contenido de la
humedad de las semillas fue calculado en base al peso seco. Asimismo, el
desarrollo de las tres especies vegetales fue evaluado con 12 tratamientos de
relave de mina, y la unidad experimental fue una maceta de 19 cm de diámetro y 5
kg de capacidad. El experimento se realizó mediante el diseño experimental
factorial completo de 3 x 4, y la distribución de las unidades experimentales de los
tratamientos se realizó al azar, con 5 repeticiones por cada tratamiento. La
acumulación de cadmio, plomo y zinc en los tejidos de las plantas se determinó
mediante el método de absorción atómica. Las semillas con escarificación
mecánica de lijado de la testa e inducidas en oscuridad, permitió una alta
germinación de Lupinus ballianus L. condensiflorus y Astragalus garbancillo. Por lo
tanto, las semillas escarificadas favorecieron la emergencia de plántulas en el
sustrato, y la mayor emergencia de plántulas se obtuvo en Astragalus garbancillo.
El mayor contenido de humedad en las semillas fue registrado en Astragalus
garbancillo. La longitud de planta, el número de hojas y la producción de biomasa
en las tres especies disminuyeron significativamente con el tratamiento de 100%
de relave de mina. Los mayores valores de acumulación de cadmio total, plomo
total, zinc total; y el contenido de estos metales en las raíces de Lupinus ballianus,
L. condensiflorus y en Astragalus garbancillo, fueron obtenidos con el tratamiento
de 100% de relave de mina. El factor de bioconcentración de cadmio en las tres
especies fue > 1. Pero, el factor de bioconcentración y de transferencia de plomo y
zinc en las tres especies fue < 1, en conclusión, las tres especies son
fitoestabilizadores de metales pesados.
xiii
ABSTRACT
The principal goals of this study were to find out the seed viability, to evaluate the
development of Lupinus ballianus, L. condensiflorus and Astragalus garbancillo in soils
contaminated with cadmium, lead and zinc and finally recognize their potential use in
the phytorestoration of soil contaminated with heavy metals. The study was carried out
in a greenhouse in Lachaqui district, Canta, Lima region, and in the Laboratory of
Applied Fitology at San Marcos University (UNMSM). The germination test was carried
out in petri dishes and incubated in a growth chamber at a temperature of 21/15 ° C,
with a photoperiod of 12 hours day / and 12 hours night, relative humidity (80% day /
90% night), and 4800 lux of illumination. Seedlings emergence test was made on a
substrate prepared in a completely randomized design and seeds moisture content was
calculated based on dry weight. Likewise, the development of the three plant species
was evaluated under 12 mine tailings treatments, and the experimental unit was a 19
cm diameter pot with 5 kg of capacity. This experiment was conducted under a
complete experimental factorial design of 3 x 4, and the distribution of the experimental
units was carried out randomly, with 5 repetitions for each treatment. Cadmiun, lead
and zinc accumulation in plant tissues was determined by the atomic absorption
method. Seeds were prepared by mechanical scarification (their testa was physically
opened by rubbed it with sand paper) and induced in darkness, this actions resulted in
high germination rates of Lupinus ballianus, L. condensiflorus and Astragalus
garbancillo. Therefore, the scarified seeds favored the emergence seedlings in the
substrate, and the greatest seedling emergence was obtained in Astragalus
garbancillo. In the same way, the highest seeds moisture content was registered in
Astragalus garbancillo. Plant length, number leaves and biomass production in the
three species decreased significantly with the treatment of 100% mine tailings. The
highest accumulation values of total cadmium, total lead, total zinc; and the metals
concentration inside the roots of Lupinus ballianus, L. condensiflorus and Astragalus
garbancillo were obtained with the treatment of 100% mine tailings. The
bioconcentration factor of cadmium for the three species was> 1. However, the
bioconcentration factor and translocation of lead and zinc in the three species was <1.
In conclusion, this three species are heavy metals phytostabilizers.
xiv
I. INTRODUCCIÓN
Por otro lado, la colonización vegetal de los suelos ricos en metales depende
de la capacidad de las plantas para desarrollar mecanismos de tolerancia (Ernst,
1990). Por eso, muchas de las especies vegetales que toleran altas concentraciones
de los metales en el suelo, porque restringen su absorción y/o translocación hacia las
hojas (estrategia de exclusión). Sin embargo, otras especies los absorben y acumulan
activamente en su biomasa aérea (estrategia acumuladora), lo que requiere una
fisiología altamente especializada (Baker & Proctor, 1990). En efecto, se han
reconocido diferentes grados de acumulación metálica, desde concentraciones
pequeñas hasta respuestas extremas, en las que el metal llega a exceder el 1% de la
materia seca de la planta. Se ha probado con muchas especies vegetales que pueden
modificar las condiciones de la rizósfera a través de procesos como la producción de
exudados radiculares o la alteración del pH (Adriano et al, 2001; Wenzel et al., 2003b).
Por tanto, la vegetación tiene un papel activo importante en el ciclo global de los
metales, las plantas más usadas en los procesos de fitorremediación son las
leguminosas por el papel que juegan en los procesos de sucesión natural y en el
incremento de la fertilidad y la calidad del suelo (Alderete-Chávez et al., 2008).
2
restauración ecológica, la información de los requerimientos ecológicos de las semillas
y las plántulas, y en particular las semillas de las especies es rara vez articulada en la
conservación y en los planes de manejo de los programas de restauración (Khurana &
Singh, 2002). Hay pocos estudios acerca de la reproducción de especies nativas con
fines de restauración ecológica (Castañeda et al., 2006) y cada vez existe la necesidad
de contar con material vegetal de buena calidad que permita desarrollar proyectos a
mayor escala. Por tanto, el conocimiento sobre la germinación de las especies nativas
o naturalizadas es entonces, el paso inicial toda vez que el material vegetal (plántulas)
es el insumo de partida en el proceso (Pérez-Suárez, 2011). Su conocimiento no sólo
está relacionado con requerimientos de germinación, sino que incluye los
pretratamientos y las técnicas de almacenamiento para asegurar su disponibilidad a
corto, mediano y largo plazo (Vargas & Pérez-Martínez, 2014).
3
II. ANTECEDENTES
La familia Fabácea es una de las familias más importante y también una de las
más grandes. Esta familia se divide en 3 subfamilias: mimosoideas, ceasalpinoideas y
faboideas (Mostacero et al., 2009). En el Perú se han registrado alrededor de 145
géneros y 1000 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Baldeón et al., 2006), y en su
mayoría son árboles y arbustos. Se han determinado 234 especies y 40 variedades
como endémicas en 47 géneros. El género con mayor número de especies endémicas
es Lupinus. En tal sentido, hay la necesidad prioritaria de realizar estudios taxonómicos
detallados y una mayor recolección de especímenes de este género (Baldeón et al.,
2006). Por otra parte, las fabáceas endémicas ocupan la mayoría de regiones
fitogeográficas, principalmente la mesoandina, como la puna húmeda y seca y los
bosques muy húmedos montanos, entre los 1100 y 4 800 metros de altitud (Baldeón
et al., 2006).
4
Por otra parte, la forma de crecimiento de las especies en el género Lupinus
son hierbas o arbustos pubescentes, lanosos, seríceos a glabros. De raíz pivotante,
con gruesos nódulos bacterianos globosos en su eje principal. Hojas alternas, en
roseta a lo largo de los tallos, generalmente digitadas con 3-10 foliolos irradiando
desde al ápice del peciolo; pocas especies unifoliadas; peciolo largo o muy breve,
estípulas en general desarrolladas, agudas, agudas a la base del peciolo por más de
su mitad similar a una vaina abierta. Racimos terminales o terminales y opositifolios,
simples, en general erectos, multifloros, vistosos con brácteas caedizas y bractéolas
pequeñas soldadas al cáliz (Flores, 1997). Con cáliz bilabiado, labios más largos que
el tubo calicino campanulado; bractéolas soldadas al cáliz y emergiendo como
dientecitos supernumerarios entre los labios (Flores, 1997). Corola violácea, rosa o
blanca, o lila, rara vez amarilla, a veces con mancha central de otro color, estandarte
circular u ovalado, a menudo reflexo, y sus bordes laterales muy doblados hacia atrás
cubriendo el labio superior del cáliz, alas anchas obtusas, anteriormente soldadas
entre sí por sus bordes (como ocurre en los pétalos de la quilla) y envolviendo a éste
última; quilla ancha, en el ápice aguda y rostrada. Estambres monadelfos en tubo
cerrado, anteras dimorfas, alternadamente cinco largas y cinco breves (Flores, 1997).
Ovario sésil, con dos a numerosos óvulos, estilo incurvo y estigma apical. El tipo de
fruto, es un legumbre comprimida, ascendente, rostrada, pubescente, interiormente
septada, coriáceae, dehiscente, de valvas después espiraladas (excepto en especies
domesticadas). Con semillas ovales o subcuadradas, sin arilo ni endospermo, hilio
pequeño en un ángulo, con reborde tegumentario prominente (Flores, 1997).
5
subuladas de 4-4,5 mm de longitud con pedicelos esparcidamente pubescentes de 5-
8 mm de longitud. Flores de 15-16 mm de longitud, cáliz sub-adpreso villoso, con los
labios superior bidentado, el lóbulo entero arqueado; estandarte suborbicular, con
pubescencia en la punta, las alas de 10 mm de ancho, la quilla eciliada; ovario
pubescente, cubierto con tricomas muy largos en la parte ventral, con 5-6 óvulos
(Carrillo, 1970). Esta especie crece en las laderas rocosas y se desarrolla desde los
3000 hasta los 4000 metros de altitud, y está distribuida en los departamentos de
Ancash, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Lima y Puno (Brako & Zarucchi, 1993).
Figura 1. Muestra de una planta adulta de Lupinus ballianus en una población de esta especie en
Caruya-Rio blanco, Distrito de Chicla, provincia de Canta, región Lima.
6
Figura 2. Fruto (a) y (b) semillas seleccionadas de Lupinus ballianus colectadas en Caruya-Río blanco,
distrito de Chicla, provincia de Canta, región Lima.
7
velloso con 5 óvulos. Legumbre madura de 2,9 cm x 0,8 cm de ancho, vellosa con 3 a
5 semillas, rostrada (Flores, 1997).
Figura 3. Muestra de una planta adulta de Lupinus condensiflorus en el Cerro bendita, distrito de
Lachaqui, provincia de Canta, región Lima.
Figura 4. Fruto (a) y semillas (b) seleccionadas de Lupinus condensiflorus colectadas en el Cerro
bendita, distrito de Lachaqui, Provincia de Canta, región Lima.
8
2.2 Género Astragalus L.
9
generalmente con muchas flores blancas con lilas de 2 centímetros de longitud,
pedicelos de 2 milímetros de longitud; cáliz desarrollado de 14 milímetros de longitud
pilosos más o menos de color marrón oscuro, los lóbulos cortos subulados de 4
milímetros de longitud y estandarte de 2 milímetros de longitud y uña muy pronunciada;
ovario pubescente, estilo largo delgado. El fruto, es una vaina oblonga ovoide, algunas
veces comprimida puberulento (Figura 6), con 3 a 4 semillas (Carrillo, 1970).
Figura 5. Muestra de una planta de Astragalus garbancillo en floración en el Cerro bendita, distrito de
Lachaqui, provincia de Canta, región Lima.
10
Figura 6. Semillas seleccionadas de Astragalus garbancillo (b) y fruto (a) colectado en el Cerro bendita,
distrito de Lachaqui, provincia de Canta, región Lima.
11
De otra parte, desde el punto de vista administrativo un suelo se considera
contaminado cuando la concentración de uno o varios contaminantes, cuyos niveles
están legalmente establecidos en cada país, y supone un riesgo para la salud humana
o los organismos del ecosistema (Porta et al., 2013). Asimismo, si se conoce la fuente
de un contaminante, se habla de contaminación puntual, mientras si se desconoce el
origen, se trata de una contaminación difusa, y el problema será mucho más difícil de
resolver, por ejemplo, si el contaminante puede haber sido transportado por una capa
freática lejos de su lugar de procedencia (Wuana & Okieimen, 2011). Una de las
consecuencias más negativas de la revolución industrial ha sido la dispersión de los
contaminantes en el agua, la atmósfera y en el suelo. De estos, el suelo es el medio
más estático, donde los contaminantes pueden permanecer durante mucho tiempo.
Esta permanencia a largo plazo es especialmente grave en el caso de los
contaminantes inorgánicos como los metales pesados. Su persistencia, acumulación
progresiva y/o su transferencia a otros sistemas supone una amenaza para la salud
humana y los ecosistemas (Becerril et al., 2007).
12
Esta denominación tiene connotaciones de contaminación o toxicidad (Duffus,
2002), pero tiene un escaso significado biológico al agrupar elementos con distinto
comportamiento (Duffus, 2002). Así, la esencialidad de algunos metales pesados para
las plantas superiores (Cu, Fe, Mn, Zn) es bien conocida, también para animales (Co,
Cr, Ni) y seres humanos (Fe, Mn, Ni, Zn, Cu, V, Co y Cr) (Oliver, 1997). Sin embargo,
la presencia de otros metales pesados como por ejemplo Cd o Pb, no esenciales,
pueden llegar a limitar el crecimiento vegetal y/o ser tóxicos para las plantas, animales
y seres humanos (Adriano, 2001). Además, incluso elevadas concentraciones de
elementos esenciales pueden causar efectos negativos sobre los seres vivos (Oliver,
1997). El estrés en las plantas, derivado de un excesivo contenido de metales pesados
en los suelos, es mayor que el provocado por la deficiencia de metales pesados
(Kabata-Pendias, 2004). En efecto la fitotoxicidad producida por la elevada
concentración de metales pesados, que afecta al crecimiento y desarrollo vegetal, es
debida tanto a la toxicidad intrínseca de los metales, como al carácter acumulativo de
cada elemento (Gupta & Gupta, 1998). Por consiguiente, concentraciones altas de
metales pesados (esenciales o no) en el suelo, pueden causar síntomas de toxicidad
en las plantas e, inclusive, inhibir su crecimiento.
13
No obstante, las plantas acuden a una serie de mecanismos de defensa para
controlar la absorción, la acumulación y el transporte de estos metales tóxicos y
detoxificarlos excluyendo del citoplasma las formas iónicas libres (Figura 7). Una de
las estrategias que las plantas más utilizadas es impedir la entrada del metal pesado
a las células de la raíz atrapándolo en el apoplasto uniéndolo a exudados como los
ácidos orgánicos (Watanabe & Osaki, 2002) o a grupos aniónicos de la pared celular
(Dalla Vecchia et al., 2005). La mayoría de los metales pesados que entran en la planta
son confinados en las células de la raíz, donde son detoxificados uniéndose a
sustancias orgánicas como los aminoácidos, ácidos orgánicos o péptidos de se unen
a los metales y/o acumulándolos en las vacuolas (Hall, 2002).
14
También la movilidad y la biodisponibilidad de los metales pesados están
determinados por factores ambientales, y la fijación de metales en los sedimentos
ocurre por adsorción y reacciones con la materia orgánica, debido al tipo de suelos, la
textura, capacidad de intercambio catiónico y de retención (Brunetti et al., 2009). Los
metales pesados pueden participar en una serie de procesos, incorporándose al ciclo
del agua, principalmente en la fase relacionada con el suelo y el agua subterránea,
puede acumularse en el suelo como resultado de reacciones químicas vía proceso de
adsorción, solubilización, precipitación y cambios en su estado de oxidación, o bien
pueden estar presentes en tejidos vegetales, debido a su asimilación por las plantas
(Navarro et al., 2009). Las consecuencias ecológicas de los suelos contaminados por
metales pesados, aparentemente pasan desapercibidos, pero son potencialmente
peligrosos para la vida de loas organismos (Bernal et al, 2007). Suponen un riesgo por
su lixiviación hacia aguas superficiales y subterráneas, absorción por las plantas, y
finalmente el paso a la cadena trófica. Cuando se dan niveles altos de
biodisponibilidad, tanto los elementos esenciales (Cu, Zn, Mn, Fe, Ni, Mo) como los no
esenciales (Cd, Pb, Hg, Cr) pueden ser tóxicos. La amenaza que suponen para la
salud humana y animal se agrava por su larga persistencia en el suelo. Para la
descontaminación de elementos tóxicos en suelos se utilizan las técnicas de
fitoextracción y fitoestabilización o fitoinmovilización (Carpena & Bernal, 2007).
2.3.1 Cadmio
El cadmio es uno de los metales pesados traza del suelo más solubles y
peligrosos debido a su alta movilidad y que en pequeñas concentraciones tienen
efectos nocivos en las plantas. Hay que considerar la peligrosidad del cadmio para la
salud humana, a través de la ingestión de alimentos, ha llevado a muchos
investigadores a analizar la posible influencia de las prácticas agrícolas en el contenido
de cadmio en el suelo. De hecho, algunos resultados muestran importantes diferencias
entre el contenido de cadmio en suelos agrícolas y aquéllos que no han sido cultivados,
por ejemplo, en Australia Jinadasa et al. (1997) observaron que el incremento del
contenido de cadmio en el suelo está, en principio, asociado con el material originario.
15
Sin embargo, se ha visto incrementado a lo largo del siglo XX por la minería,
contaminación atmosférica, quema de combustibles fósiles, depósito de embalajes de
plástico y baterías que contienen cadmio, y por la aplicación en los suelos agrícolas
de fertilizantes y de lodos depuración. En los suelos agrícolas, de todas las actividades
enumeradas, la aplicación de fertilizantes fosforados es la principal fuente de
contaminación de cadmio (Oliver, 1997).
2.3.2 Plomo
2.3.3 Zinc
Es un elemento traza esencial para las plantas superiores y los animales. Está
presente en muchos alimentos y en suelos con bajo contenido de materia orgánica
(Montenegro y Fredes, 2008). El zinc es un elemento esencial para las plantas, que
participa en varios procesos metabólicos y es componente de varios enzimas. El
contenido medio de zinc en la superficie de los suelos de diferentes países varía de 17
a 25 mg Kg-1. Por otra parte, se considera como niveles de fitotoxicidad para el hombre
16
y animales de bajo a moderado, cuando la concentración de zinc es de 100 a 400 mg
Kg-1, y la fitotoxicidad es crítica y aguda en suelos ácidos (Kabata-Pendias, 2011).
17
Asimismo, alternativamente los contaminantes pueden inmovilizarse en la rizósfera
cuando se transforman en otras especies químicas con menor biodisponibilidad. Varios
fitotecnologías se han descrito dependiendo del tipo de contaminante a ser tratado y
de los procesos involucrado en la fitorremediación. Estas fitotecnologías son: la
fitoacumulación (también llamada fitoextracción), fitoestabilización, rizofiltración,
fitodegradación, rizodegradación (también llamada fitoestimulación) y fitovolatilización
(Figura 8) (Karaka et al., 2018). Sin embargo, cuando se tratan los suelos
contaminados con metales pesados, e inclusive de los relaves de mina, solo son
aplicables la fitoestabilización y la fitoextracción, con la limitación de que la profundidad
de remediación se restringa a la rizósfera (Mendez & Maier, 2008).
18
2.4.1 Fitoextracción
19
Figura 9. Fitorremediación y fitominería de suelos ricos en metales pesados mediante el uso de plantas
que hiperacumulan los metales en los órganos de la parte aérea de la planta. La cosecha de la parte
aérea de las plantas que conduce a la eliminación de grandes cantidades de metales pesados tóxicos
extraídos del suelo o a la recuperación de los metales importantes que se utilizan. Fuente: Rascio &
Navari-Izzo (2011), texto traducido por Enoc Jara.
2.4.2 Fitofiltración
2.4.3 Fitoestabilización
20
inducir la inmovilización de los metales pesados dentro del suelo contaminado
(Sheoran et al., 2012). La fitoestabilización de metales es una estrategia diferente que
persigue la inmovilización de los metales en el suelo, impidiendo su dispersión y su
entrada en la cadena trófica (Mendez & Maier, 2008). Además, la fitoestabilización
resulta ser un método adecuado y barato para reducir de forma inmediata el impacto
negativo de la contaminación. Se puede utilizar también en áreas contaminadas muy
extensas o inaccesibles donde otros procedimientos de remediación son
impracticables (Dary, 2015). Los metales se acumulan en las raíces de la planta o son
precipitados por exudados radicales. Una planta fitoestabilizadora ideal debería ser
tolerante a metales y acumularlos principalmente en las raíces, presentando muy
pocos factores de translocación. Puesto que esta técnica no persigue la extracción de
los contaminantes sino su estabilización, requiere una monitorización periódica (Dary,
2015). Por tanto, las leguminosas acumulan metales fundamentalmente en las raíces
(Pajuelo et al., 2007) por lo que son excelentes candidatas para su empleo como
fitoestabilizadoras. Precisamente, los mecanismos de la fitoestabilización se muestran
en la figura 10.
Figura 10. Los mecanismos de la fitoestabilización de metales. Fuente: Karaka et al. (2018), Traducido
por Enoc Jara.
21
2.4.4 Fitovolatilización
2.4.5 Fitodegradación
22
que indica su uso potencial en la fitoestabilización de metales en el suelo. Martínez-
Alcalá et al. (2010) evaluaron Lupinus albus en la fitorremediación de suelos
contaminados con niveles altos de zinc, cadmio, cobre y plomo; y con valores de pH
de 4,2 a 6,8. En la rizósfera de los suelos ácidos obtuvieron concentraciones bajas de
manganeso, zinc y cobre. Sin embargo, en la planta encontraron concentraciones altas
de metales pesados reflejando su mejor disponibilidad en el suelo. La limitada
transferencia de los metales pesados al tallo confirma el papel potencial de esta
especie en la fitoinmovilización de los metales pesados (Martínez-Alcalá et al., 2009)
particularmente en suelos alcalinos y neutros contaminados. Asimismo, Vásquez et al.
(2006) evaluaron el uso de L. albus en la fitoestabilización de los suelos contaminados
con cadmio y arsénico, recomiendan el uso de esta especie en la fitoestabilización y
en la revegetación de los suelos contaminados por metales. Por otro lado, Pastor et al.
(2003) luego de haber evaluado la acumulación de L. albus en suelos contaminados
con zinc, la aplicación de 300 partes por millón (ppm) de zinc produjo desbalances
nutricionales. Sin embargo, obtuvieron una alta acumulación de zinc en las raíces (4
640 ppm) y en la parte aérea (3 605 ppm), debido a estas características consideran
que L. albus ofrece un potencial fitorremediador y útil para realizar la revegetación de
áreas degradadas de suelos ácidos o neutros contaminadas con zinc. Asimismo,
señalan que en forma complementaria que L. albus podría ser usado con el objetivo
lograr la recuperación de suelos contaminadas con mercurio (Zornoza et al., 2010).
23
Para la fitoestabilización de un residuo en particular no sólo deben tolerar y
acumular metales en forma adecuada, sino que también deben estar adaptadas al
clima local y ser inocuas para el medio ambiente. Entre las especies nativas que se
desarrollan en la región alto andinas del Perú, y que tendrían las capacidades
potenciales para la fitoestabilización de suelos contaminados con metales pesados se
tienen a varias especies nativas de Lupinus y Astragalus. En trabajos realizados con
algunas especies de Lupinus de origen americano se destacan sus ventajas en la
fitoestabilización de metales pesados. Como, por ejemplo, el trabajo publicado por
Ehsan et al. (2009) en el crecimiento de Lupinus uncinatus con estrés de cadmio, por
su grado de tolerancia al cadmio en esta especie y debido a la acumulación de este
metal en la planta. Proponen el uso en la fitoestabilización y en la revegetación de los
suelos contaminado con cadmio. También, De La Cruz-Landero et al. (2010) avaluaron
la respuesta de Lupinus versicolor en suelos contaminados con metales pesados, y
concluyen que esta especie puede ser utilizada en la extracción de metales pesados,
en la fitoestabilización y en la revegetación de suelos contaminados, específicamente
con cadmio, níquel y cobre.
24
2.6 La dormición de semillas y tratamientos para eliminar la dormición
Exísten varios tipos de dormición, la dormición primaria que está dada por
factores exógenos y endógenos. La dormición exógena hace referencia a las
condiciones ambientales básicas que determinan el proceso de germinación como
disponibilidad de agua, luz y temperatura. En tanto, la dormición endógena es
inherente a las características internas de la semilla, tales como dormancia por
embriones rudimentarios, inhibición metabólica u osmótica. La dormición combinada
(exógena-endógena) hace referencia a las combinaciones de latencia de la cubierta o
el pericarpio con latencia fisiológica endógena (Baskin & Baskin, 2014). De otra parte,
la falta de germinación de las semillas que presentan la dormición física se debe a que
no se realiza la imbibición con el agua, lo cual impide la activación de sistemas
metabólicos y de información. Se considera que este tipo de impermeabilidad es uno
de los tipos más evolucionados de dormición (Baskin & Baskin, 2004; Baskin & Baskin,
2008). Se presenta en unas cuantas familias filogenéticamente avanzadas
exclusivamente de las angiospermas como Cistaceae, Convolvulaceae, Fabaceae,
Malvaceae y Rhamnaceae (Baskin & Baskin, 1998; Baskin, 2003). La gran familia
pertenecientes a las dicotiledóneas; su aparente abundancia se debe a que es el
mecanismo inhibitorio que prevalece en muchas leguminosas (Camacho, 2011).
25
Las semillas con dormición física tienen semillas o mantos de frutos
impermeables al agua, y no pueden absorber agua cuando se colocan en un ambiente
húmedo (Baskin & Baskin, 2000). La Impermeabilidad del agua en la semilla es
causada por una o más capas de células en empalizada impermeables al agua que
forman una barrera para la entrada de agua (Baskin y Baskin, 1998). Para romper esta
condición existen diversos mecanismos, tales como la escarificación y la
estratificación. La escarificación es una técnica donde, por métodos mecánicos o
químicos, se induce la germinación a través de la rotura, abrasión o ablandamiento de
la cubierta seminal, haciéndola más permeable al movimiento del agua y gases (Azcón
& Talón 2008). Si las estructuras que cubren la semilla evitan el crecimiento del
embrión, remuévalas para que pueda germinar. En algunos casos, la testa de la
semilla contiene inhibidores que evitan o demoran la germinación, éstos se pueden
lixiviar colocando la semilla en agua corriente durante varias horas o sumergiéndola
en un gran volumen de agua que se debe cambiar cada seis a doce horas. La ISTA
también recomienda utilizar ácido sulfúrico concentrado, durante 2 a 45 minutos
dependiendo de la especie, para escarificar la testa. Este método, sin embargo, es
costoso y peligroso, y se debe seguir con cautela (Rao et al., 2007).
26
III. HIPÓTESIS Y OBJETIVOS
3.1 Hipótesis
3.2 Objetivos
27
promisorias en la fitorrestauración de suelos contaminados con cadmio,
plomo y zinc en condiciones controladas.
28
IV. MATERIAL Y MÉTODOS
4.1 Métodos
29
los frutos maduros fueron desprendidos manualmente de los racimos de los ejes
florales de estas especies cortando con una tijera de podar “‘pico de loro” y luego los
frutos fueron guardados en bolsas de papel Kraft (Ailstock et al., 2010). Finalizado las
colectas, los frutos fueron envueltos con papel toalla para reducir la humedad y fueron
colocadas dentro de bolsas de papel Kraft. Las bolsas con los frutos fueron rotuladas,
indicando el lugar de colecta, la fecha y la descripción del área de colecta, y finalmente,
los frutos fueron trasladadas al laboratorio.
30
temperatura de 38 oC por 72 horas. Cumplido el tiempo de secado, para facilitar la
liberación de las semillas de los frutos, los frutos secos de cada especie fueron
golpeadas con una vara liviana de madera para facilitar el desprendimiento de las
semillas de los frutos. Algunas semillas persistentes dentro de las vainas de los frutos
se retiraron con la ayuda de una pinza fina. Luego las semillas de cada especie, y por
separado fueron tamizadas utilizando un juego de tamices graduadas y apilables de
los números 5, 10, 18, 35, 60 (Figura 11); que permitieron la separación y la selección
de las semillas según su tamaño (Figura 12) y el grado de desarrollo (Rao et al., 2007).
Figura 11. Tamices graduadas y apilables utilizadas para la separación de las semillas de Lupinus y
Astragalus.
31
Figura 12. Semillas de Lupinus separadas con los tamices graduadas.
32
Astragalus garbancillo se pesaron 100 semillas en cada placa Petri debido a que las
semillas son pequeñas. Por cada especie se pesaron 5 réplicas, y para calcular los
promedios. Por otro lado, para determinar el peso seco de las semillas de Lupinus y
Astragalus fueron secadas en una estufa a la temperatura de 105 °C durante 4 horas,
se siguió las recomendaciones de secado indicado por Pablo-Pérez (2013).
El contenido de humedad en las semillas fue calculado con base al peso seco
(ps), es decir por la pérdida del peso y como porcentaje del peso seco de las semillas
(Rao et al.2007), y los cálculos fueron realizado mediante la siguiente ecuación.
Contenido de Humedad (% ps) = (peso fresco) – (peso seco) / (peso seco)] x 100
a) Con una tijera se cortó un segmento de la cinta adhesiva “masking type”, y luego
en la superficie adhesiva de la cinta, se adhirieron de 4 a 6 semillas.
33
cotiledones, y en ese momento se dejaron de raspar, y luego las semillas
escarificadas fueron guardadas en una placa de Petri.
Para realizar esta prueba se siguieron las recomendaciones propuestas por Rao
et al. (2007); y se realizaron los siguientes procedimientos:
a) Las placas Petri, láminas de papel aluminio, hojas de papel filtro, beakers y
pinzas finas fueron esterilizadas en una estufa a la temperatura de 140°C
durante una hora.
b) Se trazaron círculos en el papel filtro Whatman Grado 181 y luego con una tijera
se cortaron los círculos.
c) Se colocó el papel filtro de forma circular en la parte en las bases de cada placa
Petri de 100 x 15 mm.
e) A cada placa Petri con su papel filtro se agregó 6 mL de agua destilada estéril.
34
g) Cada una de las placas Petri fueron tapadas herméticamente y asegurando de
que no quede aire encerrado proveniente del exceso de humedad en las tapas.
h) Las placas Petri con las semillas fueron colocadas dentro de una cámara de
crecimiento e incubadas a una temperatura de 21 °C de día, 15 °C de noche,
con un fotoperiodo de 12 horas luz y 12 horas de oscuridad, y con una humedad
relativa de un 80% de día y un 90% de noche.
Uno de los métodos más frecuentes utilizados para verificar la falta de germinación
de las semillas es la prueba de tetrazolio (TZ), y que consiste en colocar las semillas
cortadas longitudinalmente con el embrión expuesto, sobre una solución incolora de
2,3,5-cloruro de trifenil tetrazolio 0,5% a 1%; si las células están vivas el compuesto se
reduce produciendo un compuesto rojizo, producto de la acción de la actividad
deshidrogenasa de la semilla, que se evidencia tanto en el embrión como en el
endospermo (Schmidt, 2000).
35
b) Se disolvió 7,126 gramos de disodio hidrógeno fosfato (Na2HPO4.2H2O) en
600 ml de agua destilada.
b) La mitad de cada semilla fue descartada y la otra mitad fue colocada dentro de
unos viales de vidrio color ámbar, y se les agregó la solución de tetrazolio al
0.5%.
36
d) Después de la tinción, las semillas fueron lavadas varias veces con agua
destilada para eliminar el exceso de colorante.
37
Las características físico-químicas del suelo de rizósfera de Lupinus ballianus, y
del suelo orgánico utilizado en esta prueba, están indicadas en las tablas 2 y 3,
respectivamente.
38
Tabla 2. Caracterización físico-química del suelo de la rizósfera de Lupinus ballianus procedente de
Santa Rosa, Aquia, Áncash utilizadas en la prueba de germinación de semillas de Lupinus ballianus, L.
condensiflorus y Astragalus garbancillo.
39
Tabla 3. Caracterización físico-química de suelo orgánico “tierra de monte” procedente de Santa
Rosa, Aquia, Áncash. Utilizadas en la prueba de germinación de semillas de Lupinus ballianus, L.
condensiflorus y Astragalus garbancillo.
40
c) Las macetas fueron cubiertos con un plástico negro, y mantener en forma
constante la humedad y la temperatura del sustrato.
Las macetas con las semillas sembradas en el sustrato fueron incubadas sobre
la mesa de trabajo del Laboratorio de Fitología Aplicada de la Facultad de Ciencias
Biológicas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. La temperatura media
mensual fue de 24,3 °C y la humedad relativa media mensual fue de 68,6%. Cada dos
días los almácigos, fueron revisados para observar el inicio de la germinación de
semillas.
41
macetas, según los tratamientos correspondientes. Las semillas de Lupinus ballianus,
L. condensiflorus y Astragalus garbancillo pre tratadas mediante una escarificación
mecánica con lijado de la testa de la semilla utilizando una lija al agua número 180,
fueron sembradas en cada uno de las macetas según los tratamientos
correspondientes.
42
Tabla 4. Caracterización físico-química del suelo de Lachaqui, Canta, Lima. Utilizado en el
experimento.
Fuente: Laboratorio de suelos y Aguas, Facultad de Agronomía. Universidad Nacional Agraria La Molina.
43
4.2.1 Variables de evaluación
c. Biomasa (g)
El contenido de cadmio, plomo y zinc fueron analizadas por órganos (en los
tejidos de las muestras foliares y tallos, y en las raíces) de las tres especies
estudiadas y cosechadas al final del experimento. Para realizar los análisis
químicos de los contenidos de cadmio, plomo y zinc en los tejidos en cada órgano.
44
Las muestras fueron tratadas mediante una digestión húmeda y posteriormente la
concentración de los elementos se determinó mediante un Espectrofotómetro de
absorción atómica.
[ ! " # ]
Factor de transferencia = [ ]
$ í%
45
4.2.1.4 Condiciones ambientales de la evaluación del desarrollo de Lupinus y
Astragalus con tratamientos de relave de mina
46
4.3.2 Diseño experimental y análisis estadístico para evaluar la emergencia de
plántulas de Lupinus y Astragalus
47
Tabla 6. Tratamientos y dosis de aplicación de relave de mina utilizadas en la evaluación del
desarrollo de especies de Lupinus y Astragalus.
Dosis de aplicación de
Tratamientos Especies de Lupinus Identificación
Relave de mina (%)
48
En donde:
µ: Media general del contenido de cadmio, plomo y zinc en los tejidos
de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo
αi: Efecto de los tratamientos, i=1,2,3,4
βj: Efecto de las especies vegetales evaluados en el experimento, j=1,2,3
αβij: Interaccion de los tratamientos con las especies de los niveles ij
εijk: componente del error aleatoria N (0, σ), k=1,2…, m
H0: α1 = α2 = α3 =α4 =0
El factor tratamiento (Concentraciones de relave de mina) no influye
H0: ß1 = ß2 =ß3 = 0; el factor especie vegetal no influye
H0:(αß) ij = 0 para todo i, j;
49
4.4 Registro de las condiciones ambientales de la evaluación del desarrollo de
Lupinus y Astragalus con tratamientos de relave de mina
50
V. RESULTADOS y DISCUSIÓN
51
obtuvieron diferencias estadísticas altamente significativas (p<0,0001), pero al analizar
con el factor luz (p=0,1262), y con la interacción de los factores luz * escarificación no
se obtuvieron diferencias estadísticas (p=0,8191) (Tabla 66). Del mismo modo, al
realizar los análisis de separación de medias por la prueba de Tukey del número de
semillas germinadas analizadas por el factor escarificación y luz (Tabla 11), y por
tratamientos (Tabla 12) se obtuvieron diferencias del número de semillas germinadas
de A. garbancillo. Igualmente, mediante el factor de escarificación mecánica se obtuvo
un mayor número de semillas germinadas (19,4) en comparación con las semillas no
escarificadas, y cuando fueron analizadas por tratamientos, con el tratamiento de
escarificación mecánica y en oscuridad germinaron el mayor número de semillas en
esta especie (19,8).
52
germinar en el lugar correcto y en el momento correcto. En algunas especies, este
requisito se satisface con una estrategia de regeneración en la que las semillas
germinan tan pronto se desprenden de la planta. En otras especies, las semillas
pueden sobrevivir durante largos períodos en el banco de semillas del suelo, y se ha
descrito dos prerrequisitos fisiológicos básicos para que las semillas sobrevivan en el
suelo: la viabilidad que debe mantenerse mientras se evite la germinación por
dormición o quiescencia. Además, para que tales semillas contribuyan a la
regeneración, se debe eliminar la dormición y promover la germinación, tal vez dentro
de un período limitado cuando haya una buena posibilidad de establecerse
satisfactoriamente. Indudablemente, las semillas cumplen cuatro funciones claves en
la persistencia de las especies en las poblaciones:
53
ala testa de la semilla, obtuvieron el 100% de germinación En tanto, Davis et al. (1991)
al estudiar la germinación de semillas de Lupinus texensis obtuvieron solamente un
80% de germinación. Por su parte, Hosokawa et al. (2001) al evaluar la germinación
de Lupinus versicolor sin escarificación, obtuvieron un 50% de germinación. Pablo-
Pérez et al (2013) en el estudio realizado de las características morfológicas,
germinación y composición mineral de las semillas de Lupinus campestris, L. exaltatus,
L. hintonii y L. montanus, señalan que la escarificación mecánica mejoró la
germinación en todas las especies, y en las semillas de L. exaltatus obtuvieron una
germinación de un 91.6 %. En otros trabajos fueron estudiadas, el efecto de la
escarificación, la temperatura y el fotoperiodo en la germinación de semillas de
Lupinus. Robles-Díaz et al. (2014) aplicaron tratamientos de calor a las semillas para
romper la latencia de las semillas de Lupinus elegans y Lupinus rotundiflorus, con
diferentes tiempos de almacenamiento (0, 1 y 2 años para L. elegans y de 0, 1, 2, 3 y
4 años para L. rotundiflorus. Un grupo de semillas fueron sumergidas en agua
hirviendo por 5, 10 y 15 segundos. Otro grupo fue incubado en arena húmeda o seca
a 100, 120 y 150 °C durante 60 y 90 minutos. Luego las semillas se pusieron a germinar
a 25 °C con un fotoperíodo de 12 horas. En ambas especies, no hubo germinación de
semillas incubadas a 120 y 150 °C. Para L. rotundiflorus, la germinación fue más alta
en semillas incubadas en arena húmeda por 60 minutos que por 90 minutos. Las
semillas frescas de L. rotundiflorus mostraron mayor germinación que las
almacenadas, en los distintos tratamientos. Después de la escarificación con agua
hirviendo, las semillas frescas de L. elegans germinaron más que las almacenadas por
1 y 2 años, mientras que para las semillas almacenadas por 1 y 2 años la incubación
en arena húmeda y seca resultó en mayor germinación que para las semillas frescas.
Acosta-Percástegui & Rodríguez-Trejo (2005) en el estudió de la germinación de
semillas de Lupinus montanus, tomando en cuenta los factores de régimen de
temperaturas día/noche, luz y tratamientos pre germinativo indican que la germinación,
resultó significativa por la interacción de los factores de temperatura, luz y los
tratamientos pre germinativos. Los mayores valores de germinación se obtuvieron en
el régimen de temperatura 20/15ºC (día y noche, respectivamente), con escarificación
química con ácido sulfúrico durante 15 minutos, con luz se obtuvo un 100% de
54
germinación y sin luz un 98% de germinación. En el mismo modo, Martínez et al. (2008)
indicaron, que el mejor tratamiento para obtener la mayor germinación de Lupinus
bilineatus, fue mediante la inmersión de las semillas en ácido sulfúrico por 30 o 40
minutos, con un régimen de temperatura día/noche de 25/20 ºC, y con luz, y alcanzaron
un 82.5 % de germinación. En la interacción de los factores naturales de escarificación,
luz y temperatura, el fuego presentó diferencias significativas con respecto al control
en el régimen de temperatura 20/15 ºC, con luz, favoreciendo una mayor germinación.
Del mismo modo, Corona et al. (2007) determinaron el efecto de la escarificación y la
calidad de la luz sobre la germinación de las semillas de Lupinus elegans determinan,
que la germinación de las semillas de Lupinus elegans escarificadas fue notablemente
mayor que las semillas no escarificadas, ya que el ácido sulfúrico adelgaza la testa de
las semillas haciéndola más permeable y como consecuencia hay una germinación en
menor tiempo en los cinco tratamientos diferentes de con una baja calidad de luz, con
un fotoperiodo de 12 horas. Alderete-Chávez et al. (2010) evaluaron la germinación de
semillas de Lupinus leptophyllus; con diferentes tiempos de exposición a la inmersión
en ácido sulfúrico y al calor. En todos los tratamientos se obtuvo la germinación
después de dos días del inicio del experimento y alcanzaron su máximo valor de
germinación entre los días 27 y 29, casi al final del experimento. Las semillas tratadas
con ácido sulfúrico respondieron positivamente en todos los casos, la inmersión en
ácido sulfúrico durante quince minutos fue el tratamiento que mejoró los resultados. El
tratamiento a 80 °C tuvo una germinación menor que el control. Sin embargo, en todos
los demás casos, las semillas respondieron positivamente a los tratamientos con calor
a temperaturas de 140 y 110 °C durante 2 minutos y con este tratamiento obtuvieron
los mejores resultados (Alderete-Chávez et al., 2010)
55
orbicularis, obtuvieron la germinación casi completa con la escarificación manual con
lija, demostraron que la latencia está exclusivamente impuesta por la testa de las
semillas. Martínez García et al. (2010) estudiando Astragalus gines-lopezii
demostraron que la escarificación mecánica de las semillas fue efectiva para aumentar
la germinación. Por lo tanto, la germinación inicial (22% - 60%) se incrementó a 97% -
99% cuando las semillas fueron escarificadas con papel de lija. Se obtuvieron una alta
variabilidad intra e interpoblacional en la germinación de la semilla en esta especie. A.
gines-lopezii produce semillas con diferentes grados de latencia física, variando este
grado entre diferentes individuos dentro de una población. Por su parte, Statwick
(2016) evaluó diferentes opciones de pre tratamientos de semillas de Astragalus cicer
como una escarificación mecánica, con agua caliente y con inmersión con ácido
sulfúrico y peróxido de hidrógeno. Indica que sólo la escarificación física mejoró
significativamente la germinación, mientras el tratamiento con agua caliente, no dio
lugar a ninguna germinación. Asimismo, recomienda que las semillas de especies
raras de Astragalus, así como de otras leguminosas de testa duro, se pre traten usando
escarificación física. En otro trabajo Kunz et al. (2016) determinaron que las semillas
de Astragalus michauxii posee solo una latencia física, esta dormancia física puede
romperse con éxito mediante escarificación mecánica produciendo una tasa de
germinación de un 94%. También desarrollaron un método eficaz para la propagación
a gran escala de A. michauxii mediante la siembra directa de semillas en los sustratos,
en lugar de trasplantar las plántulas de esta especie de las placas de Petri. Jones et
al. (2016) evaluaron la respuesta en la germinación de Astragalus filipes y de Dalea
ornata, dos especies de leguminosas nativas de Norte América, concluyeron que
aquellas semillas tratadas mediante una escarificación mecánica con una lija
obtuvieron una alta tasa de germinación, en comparación con las semillas que fueron
pre tratadas con escarificación química con ácido sulfúrico.
56
Tabla 7. Número de semillas germinadas acumuladas de Lupinus ballianus con el factor de
escarificación y luz evaluadas en condiciones de laboratorio (tamaño de muestra, n= 10),
indica el número de placas Petri utilizadas en el ensayo, y con 20 semillas por cada placa Petri.
Número de
Factor Escarificación semillas n
germinadas
Con escarificación mecánica 15,4 10 A
Factor Luz
Número de
Tratamientos semillas n
germinadas
Con escarificación mecánica y
oscuridad 18,2 5 A
57
Tabla 9. Número de semillas germinadas acumuladas de Lupinus condensiflorus con el factor
de escarificación y luz evaluadas en condiciones de laboratorio (tamaño de muestra, n= 10) e
indica el número de placas Petri utilizadas en el ensayo, y con 20 semillas por cada placa Petri.
Número de
Factor Escarificación
semillas n
germinadas
Factor Luz
En oscuridad 8,2 10 B
Diferencia mínima significativa 2,19
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,01).
58
Tabla 11. Número de semillas germinadas acumuladas de Astragalus garbancillo con el factor
de escarificación y luz evaluadas en condiciones de laboratorio, n= 10, Indica el número de
placas Petri utilizadas en el ensayo, y con 20 semillas por cada placa Petri.
Número de
Factor Escarificación semillas n
germinadas
Factor Luz
En oscuridad 12,9 10 A
Diferencia mínima significativa 1,25
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,01).
Número de
Tratamientos semillas n
germinadas
59
emergidas de Lupinus ballianus fue obtenido con el tratamiento con escarificación
mecánica de las semillas (13 plántulas) (Tablas 13 y Figura 13).
60
Lupinus ballianus. Ahora bien, en estudios realizados sobre la emergencia de plántulas
en otras especies de Lupinus, han obtenido diferentes respuestas, por ejemplo, De la
Cruz-Landero (2010) en condiciones de invernadero evaluó la germinación de semillas
escarificadas de Lupinus montanus, L. leptophyllus, L. versicolor, Clitoria ternatea y
Leucaena leucocephala y la emergencia de plántulas en suelos contaminados son
metales pesados e hidrocarburos. Las semillas de estas especies previamente
escarificadas con calor en una estufa a temperaturas de 110 y 140 oC por 2 y 5 minutos
con la finalidad de simular la exposición de las semillas al fuego, con H2SO4 al 98%
por 12 y 25 minutos para simular el paso de las semillas por el tracto digestivo de sus
consumidores y mediante una escarificación mecánica de la ruptura de la testa con
una navaja para simular el daño por causas naturales. En las especies evaluadas, el
mayor porcentaje de emergencia de plántulas obtuvo con el tratamiento de
escarificación mecánica y con un rango de emergencia de plántulas de un 80 a 100 %.
De otra parte, Gómez-Romero & Lindig-Cisneros (2009), indican para la ejecución de
proyectos de restauración ecológica es necesario contar con las técnicas de
propagación más adecuadas de las especies seleccionadas. En el caso de muchas
especies nativas, el sembrado directo es la mejor opción tanto por razones económicas
como ecológicas, Sin embargo, son pocas las especies nativas que han sido
estudiadas a este respecto, en particular sobre las profundidades óptimas de
sembrado de Lupinus elegans y Crotalaria pumila dos especies de leguminosas
nativas con potencial para proyectos de restauración ecológica (Gómez-Romero &
Lindig-Cisneros, 2009), determinaron la profundidad óptima de sembrado de estas
especies bajo condiciones controladas y de campo, En ambas especies una
profundidad de sembrado cercana a los 2 cm es óptima para maximizar la emergencia
de las plántulas. En condiciones controladas de invernadero la emergencia de
plántulas de L. elegans es cercana al 80% y en C. pumila fue un 50%. Bajo condiciones
de campo la emergencia de plántulas de L. elegans se duplica cuando las semillas
fueron sembradas a una profundidad de 2 cm (6%) que cuando se cubren con una
delgada capa de suelo (3%). A pesar de las marcadas diferencias en el tamaño de las
semillas de ambas especies la profundidad óptima de sembrado fue muy similar
(Gómez-Romero & Lindig-Cisneros, 2009). Sin embargo, Severns (2008) en el caso
61
de la especie endémica de Lupinus oreganus en condiciones naturales las poblaciones
de esta especie, informó que la especie generalmente indica que menor del 1% de la
cohorte de las semillas de esta especie se convirtieron en plántulas. Por su parte, Arfin-
Khan et al. (2018) evaluaron el éxito de la germinación y la emergencia de plántulas
de las especies de Lupinus polyphyllus, Senecio inaequidens y Verbascum thapsus en
el invernaderos y cámaras climáticas bajo regímenes climáticos correspondientes a
siete ecorregiones. En general, V. thapsus mostró una mayor aptitud que S.
inaequidens y L. polyphyllus. Las condiciones de climas cálida experimentales,
semiáridos y húmedos son adecuados para los primeros pasos cruciales de éxito de
invasión para L. polyphyllus, S. inaequidens y V. thapsus. La adaptación de la especie
a su región de origen modificó las respuestas de las especies estudiadas en diferentes
climas experimentales que representan las principales ecorregiones del mundo.
Por otra parte, Bushmana et al. (2015) realizaron una serie de experimentos en
el invernadero para determinar los efectos de la escarificación, la profundidad de
siembra y la composición del suelo sobre en la germinación y la emergencia de
plántulas de Dalea ornata, Dalea searlsiae y Astragalus filipes. Considerando que las
tres especies producen semillas duras, fue necesario realizar la escarificación de las
semillas para aumentar la germinación y la emergencia de las plántulas. Comparando
las profundidades de siembra en estas especies, una profundidad de siembra de 19
mm retrasó la tasa de emergencia en todas las especies. Las semillas con
escarificación sembradas en suelos arenosos, lograron obtener la emergencia de
plántulas de Dalea ornata del 80%, mientras que el Astragalus filipes obtuvo menor al
10% de emergencia de plántulas. Las semillas escarificadas sembradas en suelos con
mayor contenido de arcilla, la emergencia total de las plántulas de Dalea ornata se
redujo a un 58-70%, mientras que en Astragalus filipes la emergencia de plántulas
aumentó aproximadamente en un 30%. Estos resultados ayudarán a los
administradores de tierras a planificar el establecimiento óptimo de estas especies en
proyectos de restauración, y la restauración de pastizales (Bushmana et al., 2015).
62
Tabla 13. Número de plántulas emergidas acumuladas de Lupinus ballianus evaluadas en
condiciones de laboratorio (tamaño de muestra, n= 6), indica el número de macetas utilizadas
en el ensayo, con 20 semillas sembradas en cada maceta.
Número de
Factor Escarificación
plántulas n
emergidas
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05).
Figura 13. Plántulas de Lupinus ballianus a los 25 días luego de haber realizado la siembra de semillas
escarificadas en el sustrato.
63
Tabla 14. Número de plántulas emergidas acumuladas de Lupinus condensiflorus evaluadas
en condiciones de laboratorio (Tamaño de la muestra, n= 6), indica el número de macetas
utilizadas en el ensayo, con 20 semillas sembradas en cada maceta.
Número de
Factor Escarificación plántulas n
emergidas
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05).
Figura 14. Plántulas de Lupinus condensiflorus a los 25 días después de haber iniciado el ensayo de
siembra de semillas pre tratadas con escarificación mecánica.
64
Tabla 15. Número de plántulas emergidas acumuladas de Astragalus garbancillo evaluadas
en condiciones de laboratorio (tamaño de muestra, n= 6), indica el número de macetas
utilizadas en el ensayo, con 20 semillas sembradas en cada maceta.
Número de
Factor Escarificación
plántulas n
emergidas
Con escarificación mecánica 18,33 6 A
B
Sin escarificación mecánica 1,6 6
Diferencia mínima significativa 0,72
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05).
Figura 15. Plántulas emergidas de Astragalus garbancillo a los 12 días luego de haber iniciado el
ensayo de la siembra de semillas pre tratadas con escarificación mecánica.
65
En efecto, el contenido de humedad es el factor más importante para determinar
la velocidad a la cual las semillas se deterioran, y tiene un impacto considerable en la
longevidad de las semillas en almacenamiento en un banco de germoplasma. Es
importante determinar el contenido de humedad antes de almacenar las semillas para
predecir con exactitud el potencial de vida en almacenamiento que tendrá cada
accesión (Rao et al., 2006).
66
Tabla 16. Análisis de varianza del contenido de humedad de las semillas de Lupinus
ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
Contenido de
humedad de
Especies semillas (%) n
Astragalus garbancillo 11,74 4 A
67
15.0
13.2
A
Contenido Humedad (%)
11.4
B
B
9.6
7.8
6.0
Figura 16. Contenido de humedad de las semillas de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus
garbancillo.
68
biomasa total, es altamente significativa (r=0,67; p=0,0001) (Tabla 18). En ese sentido,
en el análisis de correlación entre número de ramas y biomasa total, la correlación es
altamente significativa (r=0,92, p=0,0001) (Tabla 18), Para finalizar, en el análisis de
correlación entre la biomasa total y el número de nódulos, la correlación es altamente
significativa (r=0,92, p=0,0001) (Tabla 18).
Por otro lado, para conocer las respuestas en el crecimiento vegetativo a los
tratamientos de relave de mina en las tres especies estudiadas se realizó el análisis
de varianza. Para las variables dependientes longitud de planta, número de hojas y
biomasa total, en el análisis se encontraron diferencias estadísticamente significativas
(p<0,0001) por tratamientos, por especies y con la interacción de tratamientos *
especies en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y en Astragalus garbancillo (Tablas,
76, 77 y 78, respectivamente).
69
De la misma manera, en el análisis de separación de medias por la prueba de
Tukey de la biomasa total se obtuvieron diferencias. De las tres especies analizadas
la mayor acumulación de biomasa total fue obtenido por Astragalus garbancillo con el
tratamiento de 0% de relave de mina (96,2 gramos). Del mismo modo, respuestas
similares de biomasa total fueron obtenidos en Lupinus ballianus y L. condensiflorus
donde los mayores valores de biomasa total fueron obtenidos con el tratamiento de
0% de relave de mina (81,0 y 65,32 gramos, respectivamente) (Tabla 21).
De otra parte, se conoce que la fitotoxicidad del cadmio está bien establecida,
aunque los mecanismos involucrados en el proceso aún no se comprenden
completamente. Esto se debe esencialmente a los efectos múltiples y entrelazados
que este metal pesado puede ejercer sobre los eventos básicos del crecimiento,
desarrollo y la fisiología de las plantas y al hecho de que las respuestas del cadmio en
un evento dado, pueden ser diferente, y a veces opuestos, según la especie (Raschio
et al., 2008). De otra parte, el plomo es uno de elementos fitotóxicos conocidos, y la
sensibilidad de las plantas a este metal en los diferentes procesos involucrados es
variable, la respuesta de la planta depende del genotipo y las características
fisiológicas. El plomo puede causar cambios en la ultraestructura de los cloroplastos,
inhibir el crecimiento de las hojas y las raíces y la fotosíntesis, y producir daños
inducidos en las membranas de la célula (Gupta et al., 2013).
70
al. (2009) concluyen que el cadmio inhibió la altura de la planta y el número de hojas
en Lupinus uncinatus e indujo un cambio significativo en el rendimiento de la materia
seca de las raíces, hojas y tallos. Asimismo, Jara-Peña, et al. (2014) indicaron con el
tratamiento de 100% de relave de mina la producción de la biomasa disminuyó
significativamente en Solanum nitidum, Brassica rapa, Fuertesimalva echinata, Urtica
urens y Lupinus ballianus. Igualmente, Pastor et al. (2003) en Lupinus albus cultivados
en suelos con presencia de zinc reportaron una reducción en la altura de planta y en
la producción de hojas en comparación con las plantas del tratamiento control
negativo, en un suelo ácido con diversos niveles de suministro de zinc. También, se
ha dado a conocer que otros metales pesados presente afectan el crecimiento
vegetativo, como la reducción en altura de planta y la pérdida de hojas (Zornoza et al.,
2002). La disminución en el rendimiento también puede deberse a la toxicidad causada
por la fracción de otros metales pesados presentes en el suelo, como el cadmio y el
arsénico, que está presente en relave de mina utilizado en la investigación. Asimismo,
Diez (2008) señala que al estudiar la resistencia y bioacumulación de zinc en diferentes
plantas autóctonas de España, indica que la producción de biomasa en todas las
especies/poblaciones estudiadas se vio reducida significativamente en los suelos
contaminados con zinc debido a su toxicidad, aunque Cytisus scoparius (Fabáceae)
presentó una mayor tolerancia y sólo vio afectada significativamente su producción a
niveles elevados de contaminación.
71
Tabla 18. Correlación de Pearson analizadas para la longitud de planta, número de hojas,
Número de ramas, biomasa total y el número de nódulo de Lupinus ballianus, L. condensiflorus
y Astragalus garbancilo.
Valor de
Variable (1) Variable (2) n Pearson probabilidad
Longitud de planta Longitud de planta 60 1,00 <0,0001
Número de hojas Número de hojas 60 1,00 <0,0001
Número de hojas Número de ramas 60 0,85 <0,0001
Número de hojas Biomasa total 60 0,67 <0,0001
Número de hojas Número de nódulos 60 0,82 <0,0001
Número de ramas Número de hojas 60 0,85 <0,0001
Número de ramas Número de ramas 60 1,00 <0,0001
Número de ramas Biomasa total 60 0,92 <0,0001
Número de ramas Número de nódulos 60 0,95 <0,0001
Biomasa total Número de hojas 60 0,67 <0,0001
Biomasa total Número de ramas 60 0,92 <0,0001
Biomasa total Biomasa total 60 1,00 <0,0001
Biomasa total Número de nódulos 60 0,92 <0,0001
Número de nódulos Número de hojas 60 0,82 <0,0001
Número de nódulos Número de ramas 60 0,95 <0,0001
Número de nódulos Biomasa total 60 0,92 <0,0001
Número de nódulos Número de nódulos 60 1,00 <0,0001
Tratamientos de
relave de mina (%) Longitud de
Especies planta (cm) n
0 Astragalus garbancillo 96,2 5 A
30 Astragalus garbancillo 91 5 A B
60 Astragalus garbancillo 82,6 5 B
0 Lupinus ballianus 81 5 B
0 Lupinus condensiflorus 65,32 5 C
30 Lupinus ballianus 57,2 5 C
30 Lupinus condensiflorus 55,8 5 C
60 Lupinus condensiflorus 55,6 5 C
60 Lupinus ballianus 54,4 5 C
100 Lupinus condensiflorus 41,1 5 D
100 Astragalus garbancillo 40,5 5 D
100 Lupinus ballianus 40,1 5 D
Diferencia mínima
significativa 11,2
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05).
72
Tabla 20. Número de hojas evaluadas en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus
garbancillo evaluadas con tratamientos de relave de mina y en condiciones de invernadero.
Tratamientos de
relave de mina Número de
(%) Especies hojas n
0 Astragalus garbancillo 861,4 5 A
30 Astragalus garbancillo 695,8 5 B
60 Astragalus garbancillo 308,8 5 C
0 Lupinus ballianus 282,4 5 C
0 Lupinus condensiflorus 205,2 5 D
30 Lupinus ballianus 197,6 5 D
30 Lupinus condensiflorus 131 5 E
60 Lupinus condensiflorus 119,2 5 E F
60 Lupinus ballianus 103,6 5 E F
100 Lupinus condensiflorus 102,4 5 E F
100 Astragalus garbancillo 93,4 5 E F
100 Lupinus ballianus 66,2 5 F
Diferencia mínima
significativa 57,8
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05)
73
Figura 17. Valores de temperatura media mensual (°C) y de humedad relativa (%) registradas con un
higrotermógrafo en el invernadero, donde se realizó la evaluación del desarrollo de Lupinus ballianus,
L. condensiflorus y Astragalus garbancillo con tratamientos de relave de mina en el distrito de Lachaqui,
provincia de Canta, región Lima.
75
Tabla 23. Análisis de Correlación de Pearson (coeficiente de Pearson) para la acumulación de
plomo evaluadas con tratamientos de relave de mina en Lupinus ballianus, L. condensiflorus
y Astragalus garbancillo.
76
total de cadmio en la planta de las tres especies evaluadas es explicada por el
contenido de cadmio en hoja y tallos (Figura 19). El análisis de varianza resultó
altamente significativo para el supuesto de la existencia de una relación lineal entre el
variable dependiente cadmio total y la variable regresora cadmio de hojas y tallos
(Tabla 80).
77
una relación lineal positiva entre la variable dependiente plomo total y la variable
regresora de plomo en hojas y tallos (Tabla 84).
Figura 18. Análisis de Regresión lineal simple de la variable dependiente cadmio total y la variable
regresora cadmio raíces en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
78
480
R2=0.82
355
Cadmio total
230
105
-19
-4.26 21.80 47.87 73.93 100.00
Cadmio hoja-Tallos
Figura 19. Análisis de Regresión lineal simple de la variable dependiente cadmio total y la variable
regresora cadmio hojas y tallos en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
1680
R2=0.96
1241
Plomo total
802
364
-75
-63.94 327.04 718.03 1109.01 1500.00
Plomo raíces
Figura 20. Análisis de Regresión lineal simple de la variable dependiente plomo total y la variable
regresora plomo en raíces de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
79
Figura 21. Análisis de Regresión lineal simple de la variable dependiente plomo total y la variable
regresora plomo en hojas y tallos en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
2253
R2 = 0.95
1676
Zinc total
1098
521
-57
-18 281 581 880 1180
Zinc raíces
Figura22. Análisis de Regresión lineal simple de la variable dependiente zinc total y la variable regresora
zinc en hojas y tallos en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
80
3000.00
R2=0.82
2235.75
Zinc total
1471.50
707.25
-57.00
-38.80 258.40 555.60 852.80 1150.00
Zinc hoja-Tallo
Figura 9. Análisis de Regresión lineal simple de la variable dependiente zinc total y la variable
regresora zinc en hojas y tallos en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
81
acumulación de cadmio total en esta especie fue obtenido con el tratamiento de 100%
de relave de mina, acumulando 18,76 mg kg-1 MS de cadmio (Tabla 35), y al sacar la
potencia de este valor, el valor equivalente de acumulación de cadmio total fue de
351,94 mg kg-1 MS, porque para poder realizar el análisis de varianza de acumulación
de cadmio total y cumplir con los supuestos estadísticos de normalidad, homogeneidad
e independencia, los datos originales fueron transformados con la raíz cuadrada.
82
Tabla 25. Acumulación de cadmio en los tejidos de las raíces de Lupinus ballianus.
Tabla 26. Acumulación de cadmio en los tejidos de las raíces de Lupinus condensiflorus.
Tabla 27. Acumulación de cadmio en los tejidos de las raíces de Astragalus garbancillo.
Tratamientos de relave mina Cadmio raíces (mg Kg-1
(%) materia seca) n
100 78,2 5 A
60 15,95 5 B
30 3,22 5 C
0 0,1 5 C
Diferencia mínima significativa 5,1
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05).
83
5.5.2 Acumulación de plomo en especies de Lupinus y Astragalus
84
Por otro lado, en Astragalus garbancillo, el mayor valor de acumulación de
plomo en las raíces, igualmente fue obtenido con el tratamiento de 100% de relave de
mina, acumulando 559,56 mg kg-1 MS de cadmio (Tabla 28). De modo similar, a las
dos especies de Lupinus, el mayor valor de la acumulación de plomo total en
Astragalus garbancillo fue obtenido con el tratamiento de 100% de relave de mina,
acumulando 26,72 mg kg-1 MS de plomo (Tabla 35), y al sacar la potencia de este
valor, el valor equivalente de acumulación de plomo total fue de 713,96 mg kg-1 MS,
porque para realizar el análisis de varianza de la acumulación de plomo total y cumplir
con los supuestos estadísticos de normalidad, homogeneidad e independencia los
datos originales de concentración de plomo fueron transformados sacando la raíz
cuadrada.
Tabla 28. Acumulación de plomo en los tejidos de las raíces de Lupinus ballianus.
60 456,8 5 B
30 388,36 5 B
0 16,95 5 C
Diferencia mínima significativa 250,3
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05).
Tabla 29. Acumulación de plomo en los tejidos de las raíces de Lupinus condensiflorus.
60 489,2 5 B
30 427,46 5 B
0 18,58 5 C
85
Tabla 30. Acumulación de plomo en los tejidos de las raíces de Astragalus garbancillo.
30 194,2 5 C
0 6,66 5 D
86
de zinc total en esta especie fue obtenido con el tratamiento de 100% de relave de
mina, acumulando 35,96 mg kg-1 MS de zinc (Tabla 39), y al sacar la potencia de este
valor, su valor equivalente de acumulación de zinc total fue de 1293,12 mg kg-1 MS,
porque para realizar el análisis de varianza de la acumulación de plomo total y cumplir
con los supuestos estadísticos de normalidad, homogeneidad e independencia los
datos originales de concentración de cadmio fueron transformados sacando la raíz
cuadrada.
Tabla 31. Acumulación de zinc en los tejidos de las raíces de Lupinus ballianus.
Tratamientos de relave mina Zinc raíces (mg Kg-1
(%) materia seca) n
100 993 5 A
60 763,6 5 B
30 471,8 5 C
0 174,4 5 D
Diferencia mínima significativa 216,3
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05).
87
Tabla 32. Acumulación de zinc en los tejidos de las raíces de Lupinus condensiflorus.
100 903,8 5 A
60 411,8 5 B
30 312,76 5 B
0 61,7 5 C
Tabla 33. Acumulación de zinc en los tejidos de las raíces de Astragalus garbancillo.
0 51,6 5 C
Tabla 34. Análisis de varianza de la acumulación de cadmio total analizadas en los tejidos de
Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
88
Tabla 35. Acumulación de cadmio total analizadas en los tejidos de Lupinus ballianus, L.
condensiflorus y Astragalus garbancillo.
Tabla 36. Análisis de varianza de la acumulación de plomo total analizadas en los tejidos de
Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
89
Tabla 37. Acumulación de plomo total analizadas en los tejidos de Lupinus ballianus, L.
condensiflorus y Astragalus garbancillo.
Tabla 38. Análisis de varianza de la acumulación de zinc total analizadas en los tejidos de
Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
90
Tabla 39. Acumulación de Zinc total analizadas en los tejidos de Lupinus ballianus, L.
condensiflorus y Astragalus garbancillo.
Tratamientos de Zinc total (mg Kg-1 de
relave mina (%) Especies materia seca) n
100 Lupinus ballianus 38,99 5 A
100 Lupinus condensiflorus 35,96 5 A B
100 Astragalus garbancillo 31,28 5 B C
60 Astragalus garbancillo 27,89 5 C D
60 Lupinus condensiflorus 26,04 5 D
30 Lupinus ballianus 24,22 5 D E
30 Lupinus condensiflorus 23,95 5 D E
60 Lupinus ballianus 20,08 5 E F
30 Astragalus garbancillo 19,95 5 E F
0 Lupinus ballianus 15,6 5 F G
0 Lupinus condensiflorus 12,65 5 G H
0 Astragalus garbancillo 8,32 5 H
Diferencia mínima
significativa 4,7
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05).
91
los efectos de la estabilización (Oznur et al., 2018). En el proceso de fitoestabilización
por las plantas se realiza la inmovilización de los metales debido a los mecanismos de
absorción y acumulación en las raíces, adsorción sobre las raíces, o precipitación
sobre la rizósfera. Las raíces de las plantas producen cambios en la especiación de
los metales al producir variaciones en el potencial redox, secreción de protones,
secreción de agentes quelantes, etc. Gran parte de los iones metálicos son adsorbidos
físicamente a superficies externas de las paredes celulares cargadas negativamente
(Lasat, 2002), o por enlaces químicos por ejemplo Pb-O (Marmiroli et al., 2005),
mientras que otra gran parte de los iones son absorbidos y secuestrados dentro de las
estructuras celulares de las raíces (ejemplo, En las, vacuolas), lo que los convierte en
formas no disponibles para la translocación a la parte aérea de las plantas (Lasat et al,
1998).
92
Estos estudios indican que las plantas de Lupinus albus utilizan la unión de la pared
celular y, en segundo lugar, la producción de fitoquelatinas, como mecanismos
efectivos de desintoxicación del cadmio, Igualmente, Martínez-Alcalá et al. (2010) al
evaluar Lupinus albus en la fitorremediación de suelos contaminados con metales
pesados y con altos niveles de Zn, Cd, Cu y Pb en los suelos, y con valores de pH
desde 4,2 a 6,8, indican que la limitada transferencia de metales pesados a los tallos
confirma el papel potencial de esta especie en la fitoinmovilización de los metales
pesados, particularmente en suelos alcalinos y neutros. De otro lado, Ehsan et al,
(2015) en un experimento con Lupinus uncinatus expusieron a las plantas a
concentraciones crecientes de zinc (0, 30, 40 y 50 µmoles) y de cadmio (0, 3, 4 y 5
µMoles) en un sistema hidropónico. Los resultados mostraron diferentes patrones de
acumulación y distribución de metales en las partes de la planta, lo que sugiere
diferentes mecanismos de tolerancia para cada metal. Las proporciones de hojas-
tallos: raíz de zinc obtenidas en este experimento mostraron que L. uncinatus tenía el
potencial de hiperacumular zinc. Los síntomas de toxicidad solo se observaron en el
tratamiento con zinc más alto. Sin embargo, en el caso de cadmio, el comportamiento
de la planta fue diferente. Aunque toleraba tratamientos con 3 y 4 μmoles de cadmio,
No obstante, la mayor parte del cadmio fue acumulado en las raíces y el patrón de
algunos nutrientes esenciales como K, Mg, Zn, Fe y Cu se alteraron. En base en estos
hallazgos, concluyen que L. uncinatus puede considerarse como una especie
candidato para la fitorremediación de sitios contaminados con metales. En un trabajo
reciente, Jara et al. (2014) en las raíces de Lupinus, ballianus obtuvieron la más alta
acumulación de cadmio, con una concentración de 287,3 mg kg-1 MS con el
tratamiento de 100% de relave de mina.
93
plomo las plantas sintetizan el malonil di aldehído y glutatión. En el trabajo realizado
por García et al. (2017) con Lupinus albus cultivaron esta especie en hidroponía con
concentraciones de 0, 90 y 180 mili moles de plomo divalente (Pb II) y añadiendo el
quelante EDTA (etilén diamino tetra acétatico) durante 30 días. La distribución de
plomo (proporción de brotes: raíces) fue de 0,34 y 0,46 para ambos tratamientos con
plomo. En los brotes, no se detectaron disminuciones en la biomasa ni en los niveles
de pigmentos fotosintéticos ni cambios en las concentraciones de malonil di aldehído
y glutatión. En las raíces, el malonil dialdehído aumentó en un 20%, el glutation en 2 a
3,6 veces y las concentraciones de fitoquelatinas de 4 a 5 veces. Esta alta tolerancia
de Lupinus albus al plomo la convierte en una especie valiosa para la fitorremediación
del suelo contaminado con plomo. De otra parte, Rodríguez et al. (2016) evaluaron el
potencial de varios desechos industriales para inmovilizar metales en dos suelos
contaminados derivados de una antigua mina de plomo y zinc. Utilizaron dos enfoques
diferentes para evaluar el rendimiento de las diferentes enmiendas: uno químico, que
utiliza la extracción con ácido etilen diamino tetraacético (EDTA) y otro biológico, con
Lupinus albus. Se utilizaron cuatro enmiendas: residuos de producción de azúcar
inorgánico (espuma de azúcar), un lodo de tratamiento de agua potable (DWS). Las
enmiendas probadas también fueron efectivas para reducir la biodisponibilidad de
plomo y zinc en L. albus, lo que dio lugar a una disminución en la acumulación de los
metales en los brotes por las plantas comparadas con las encontradas en el suelo de
control. Esa disminución alcanzó hasta 5,6 y 2,8 veces para el plomo zinc,
respectivamente, siendo estadísticamente significativa en la mayoría de los casos. Los
resultados obtenidos mostraron que la tecnología propuesta es un medio viable para
remediar los suelos mineros, ya que condujo a una disminución en la disponibilidad y
toxicidad de los metales y, por lo tanto, facilitó el crecimiento de una capa de
vegetación. De otro lado, Wichea et al. (2015) en un cultivo intercalado de avena
(Avena sativa L.) con lupino blanco (Lupinus albus L.). Concluyen que el cultivo
intercalado con lupino blanco al 11% podría ser una herramienta prometedora para la
fitorremediación y la investigación fitoquímica, mejorando la movilidad de metales traza
esencial, así como elementos con relevancia para fitorremediación de plomo y torio en
el suelo.
94
De otra parte, en estudios realizados con especies de Astragalus realizados
obtuvieron respuestas diferentes en referencia al trabajo realizado la especie de
Astragalus garbancillo. Por ejemplo, Kirat & Nasuh (2015) evaluaron Astragalus
pycnocephalus y Verbascum euphraticum especies que crecen en suelos con
concentración de plomo entre 52,96 y 9909,13 mg kg-1 y en concentración de zinc entre
115,1 a 10000 mg kg-1. Astragalus pycnocephalus y Verbascum euphraticum fueron
determinadas como especies indicadoras. Pero, en algunos lugares se determinaron
como especies hiperacumuladores de plomo y zinc debido a los valores de
concentración acumulados: concentraciones de plomo> 1000 mg kg-1, de Zinc >
10000 mg kg-1, los valores calculados de del factor de translocación para estos dos
metales fueron mayor a 1, Igualmente, Akbar et al (2009) evaluando a las especies de
Ebenus stellata y Astragalus glaucanthus, concluyeron que estas dos especies
vegetales nativas toleraron y absorbieron altos niveles de metales, preferentemente
en la biomasa aérea, lo que puede ser sugerido su uso en la fitorremediación de suelos
contaminadas con cadmio y plomo en regiones áridas.
95
estiércol, bentonita y harina de huesos) en la lixiviación y fitodisponibilidad de cadmio,
zinc y plomo. La lixiviación de Cd y Zn se redujo con todas las modificaciones,
principalmente debido al aumento de la alcalinidad, La lixiviación de plomo se vio
fuertemente afectada por la liberación de carbono orgánico disuelto (DOC). Por lo
tanto, los tratamientos con harina de huesos y estiércol, aumentaron altamente las
concentraciones de DOC en los lixiviados, aumentaron las concentraciones medias de
plomo en el flujo en 2, 3 y 16 veces, respectivamente, Sorprendentemente, el polvo de
hierro indujo fuertes reducciones de lixiviación de cadmio y plomo, esta enmienda
duplicó las concentraciones de cadmio y plomo en los brotes de Lupinus albus.
Safronova et al (2012) estudiaron las poblaciones locales de las leguminosas como
Astragalus hamosus, Lotus edulis, Lotus ornithopodioides, Medicago ciliaris y
Scorpiurus muricatus de lugares contaminados con metales pesados y sin
contaminación. La tolerancia de las especies a los metales pesados varió
significativamente según la especie. Las especies L. edulis, L. ornithopodioides y M.
ciliaris poseían la mayor tolerancia al zinc, cadmio y plomo. En cambio, Cytisus
scoparius una especie arbustiva que desarrolla bien en suelos contaminados con zinc,
especie una exclusor y con gran tolerancia al zinc, y que es capaz de fijar nitrógeno en
los suelos. La fijación de nitrógeno podría facilitar la estabilización de la vegetación
para promover el mantenimiento de la cobertura vegetal en suelos contaminados y
pobres en nutrientes, como los suelos mineros (Diez, 2008).
96
(p<0,0001) entre los tratamientos. No obstante, en el análisis de varianza para el factor
de transferencia de cadmio de L. condensiflorus, no se obtuvieron diferencias
estadísticamente significativas entre tratamientos (p=0,4813). Del mismo modo, en el
caso de Astragalus garbancillo se obtuvieron diferencias estadísticamente
significativas (p<0,0001) entre los tratamientos relave de mina solamente para el factor
de bioconcentración de cadmio de A. garbancillo. Sin embargo, en el análisis de
varianza para el factor de transferencia de A. garbancillo no se obtuvieron diferencias
estadísticamente significativas entre tratamientos (p=0,2367).
97
estadísticamente significativas entre tratamientos (p=0,0903). En el caso de Astragalus
garbancillo se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p<0,0001) entre
los tratamientos de relave de mina para los factores de bioconcentración y de
transferencia de plomo.
98
obtuvieron diferencias entre las especies para los factores de bioconcentración y de
transferencia de zinc. Los mayores valores de los factores de bioconcentración y de
transferencia de zinc en estas tres especies fueron obtenidos con el tratamiento de
100% de relave de mina (Tablas 52, 53, 54, 55, 56 y 57, respectivamente). Por tanto,
Lupinus ballianus obtuvo el valor del FBC de zinc = 0,26, un valor de FT=0,54. En ese
sentido, Lupinus condensiflorus obtuvo el valor del FBC = 0,24 y el FT de zinc = 0,43.
En el caso de Astragalus garbancillo obtuvo el valor del FBC de zinc = 0,14, y el valor
de FT= 0,29.
99
baja translocación (≤ 0,03). Los resultados indican la idoneidad de A. farnesiana para
fines de la fitoestabilización del plomo. Asimismo, Rodríguez (2016), en la evaluación
del riesgo de acumulación de metales pesados en Prosopis laevigata, observaron una
mayor acumulación de metales en los tejidos de las raíces que en los tallos, siendo el
plomo y el níquel los metales que presentaron el mayor valor de bioconcentración en
los tallos (785 mg kg-1 de Pb y 734 mgkg-1 de Ni). Por otro lado, el plomo mostró los
mayores valores de bioacumulación (FB), FB=15,71, Por otro lado, el cadmio es el
metal con mayor capacidad de translocarse de la raíz a la parte aérea solamente
cuando el cadmio está presente solo.
100
Tabla 40. Factor de bioconcentración de cadmio para Lupinus ballianus.
Medias n
Tratamientos de relave mina (%)
100 5.97 5 A
60 3.38 5 B
30 0.19 5 C
0 0.01 5 C
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05).
Medias n
Tratamientos de relave mina (%)
100 0.23 5 A
60 0.03 5 B
30 0.00023 5 B
0 0.02 5 B
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05).
101
Tabla 43. Factor de transferencia de cadmio para Lupinus condensiflorus.
102
Tabla 46. Factor de bioconcentración de plomo para Lupinus ballianus.
60 0.14 5 B
30 0.16 5 B
0 0.01 5 C
Diferencia mínima significativa 0.08
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05).
30 0.08 5 B
0 0.02 5 C
Diferencia mínima significativa 0.03
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05).
103
Tabla 49. Factor de transferencia de plomo para Lupinus condensiflorus.
60 0.1 5 B
30 0.07 5 C
0 2.30E-03 5 D
Diferencia mínima significativa 0.01
Valores con la misma letra en las columnas son estadísticamente iguales (Tukey, α=0,05).
104
Tabla 52. Factor de bioconcentración de zinc para Lupinus ballianus.
105
Tabla 55. Factor de transferencia de zinc para Lupinus condensiflorus.
106
VI. CONCLUSIONES
d. En las tres especies se obtuvo una alta correlación positiva entre los contenidos
de cadmio, plomo y zinc en el tejido de las raíces y las concentraciones totales
de cadmio, plomo y zinc.
107
VII. RECOMENDACIONES
108
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ahluwalia, S.S., D. Goyal. 2007. Microbial and plant derived biomass for removal of
heavy metals from wastewater, Biores, Technol 98:2243-2257.
Ailstock, M.S., D.J. Shafer, & A.D. Magoun. 2010. Effects of planting depth, sediment
grain size, and nutrients on Ruppia maritima and Potamogeton perfoliatus seedling
emergence and growt. Restoration Ecology. 18(4): 574–583.
Akbar, A., S. Sinegani & F.S. Dastjerdi. 2008. The potential of Irankoh indigenous plant
species for the phytoremediation of cadmium and lead contaminated. Land, Soil &
Sediment Contamination, 17 (2): 181-188, doi: 10.1080/15320380701873124.
Akbar, A., S. Sinegani & F.S. Dastjerdi. 2009. The Accumulation of zinc and nickel in
Irankoh 8ndigenous plant species on a contaminated land. Soil and Sediment
Contamination; 18:4 (1): 525-534, doi: 10.1080/15320380902978953.
Alarcón, A.C. 1994. Contaminación Minero Metalúrgica del Lago Chinchaycocha y del
rio Mantaro, Instituto para el Desarrollo de la Pesca y la Minería. IPEMIN, La Oroya,
Perú.
109
Alderete-Chavez, A., H.V. Espinosa, T.E, Ojeda, M. Ehsan, M.J Perez, A.V.M. Cetina,
T.D.A. Rodríguez & L.N. De La Cruz. 2008. Natural distribution and principal
characteristics of Lupinus in the oriental face of Tlaloc mountain in Sierra Nevada,
Mexico; J Biol Sci 8(3): 604-609.
Alex-Alan, F.D.A., R.R. Valle, M.S. Mielke & P. Gomes. 2007. Tolerance and
prospection of phytoremediator woody species of Cd, Pb, Cu and Cr; Bra. J. Plant.
Physiol. 19(2):83-98.
Alloway, B.J. 1995. Cadmium In: Heavy metals in soils, Blackie Academic and
Professional. London, pp:123-151.
Baldeón, S., M. Flores y J. Roque. 2006. Fabaceae endémicas del Perú. Rev. Per.
Biol. Número especial 13(2): 302s - 337s (diciembre 2006). El libro rojo de las plantas
endémicas del Perú. Edic. Blanca León et al., © Facultad de Ciencias Biológicas
UNMSM.
Baker, A. & J.M. Proctor. 1990. The influence of cadmium, copper, lead and zinc on
the distribution and evolution of metallophytes in the British Isles; Plant Systematics
and Evolution; 173 (1): 91-108.
Baker, A., J.M. McGrath, S.P. Reeves, R.D. Smith, J.A.C. 2000. Metal
hyperaccumulator plants: a review of the ecology and physiology of a biological
resource for phytoremediation of metal-polluted soils. En: Terry, N, & Bañuelos, G.S,
(eds.), “Phytoremediation of Contaminated Soil and Water”. Pp. 85-108, Lewis
Publishers, Boca Raton, USA.
Barney D., V.E. 2011. Biodiversidad y ecogeografía del género Lupinus (Leguminosae)
en Colombia. Tesis para obtener el Grado Académico de Magister en Ciencias
Biológicas línea de Recursos Fitogenéticos Neotropicales. Universidad Nacional de
Colombia, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Palmira, Colombia, 69 p.
Baskin, C.C. & J. M. Baskin. 2014. Seeds: Ecology, biogeography and evolution of
dormancy and germination. Academic Press, San Diego, USA.
Baskin, J. M. & C.C. Baskin. 2008. Some considerations for adoptions of Nikolaeva´s
system in to seed dormancy classification. Seed Science Research, 18:131-137.
110
Baskin, J. M. & C.C. Baskin. 2004. A classification system for seed dormancy. Seed
Science Research, 14:1-16.
Baskin, C.C. &. J. M. Baskin. 1998. Seeds: Ecology, biogeography and evolution of
dormancy and germination. Academic Press, San Diego, USA.
Breckle, S. 1991. Growth under stress: heavy metals, En: Waisel, Y. Eshel, A., Kafkaffi,
V (eds.). Plant roots: the hidden half, pp. 351-37. Marcel Dekker. Inc., New York.
Brako, M.L. & J.L. Zarucchi. 1993. Catologue of the Flowering Plants and
Gymnospermes of peru. Monographs in systematic Botany from the Missouri Botanical
Garden. Vol 45, Missouri Botanical Garden.
Becerril, J.M., O. Barrutia, J.I. García Plazaola, A. Hernández, J.M. Olano, C. Garbisu.
2007. Especies nativas de suelos contaminados por metales: aspectos ecofisiológicos
y su uso en fitorremediación. Ecosistemas; 16 (2): 50-55.
Brooks, R.R. 1997. Plants that Hyperaccumulate Heavy Metals, CAB International.
Oxon, United Kingdow.
Brooks, R.R. 1998. Plants that hyperaccumulate heavy metals: their role in
phytoremediation, microbiology, archaeology, mineral exploration and phytomining.
CAB International, Wallingford, United kingdow.
Brooks, R.R., J. Lee, R.D. Reeves, RT. Jaffré. 1977. Detection of metalliferous rocks
by analysis of herbarium specimens of indicator plants. Journal of Geochemical
Exploration; 7(1): 49-77.
Brunetti, G., P. Soler-Rovira, K. Farrag & N. Senes. 2009. Tolerance and accumulation
of of heavy metals by wild plants species grown in contaminated soils in Apulia region,
Southern Italy. Plant Soil, 318(1): 285-298.
111
Carrillo F., E. 1970. Las Leguminosas del Valle del Rímac, Tesis para optar el Grado
Académico de Bachiller. Programa Académico de Ciencias Biológicas. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.
Castañeda, S. L., A.E. Garzón, Cantillo, M.A., M.P. Torres & L.J. Silva. 2006. Análisis
de la respuesta de ocho especies nativas del bosque alto andino ante dos métodos de
propagación, Colombia Forestal; 10(20): 79-90.
Corona Mora, A., M. Gómez Romero & R.A. Lindig Cisneros. 2007. Efecto de la
escarificación y la calidad de la luz en la germinación de Lupinus elegans. Biológicas
9(1): 47-54.
Cui, S., Q. Zhou and L. Chao. 2007. Potential hyper-accumulation of Pb, Zn, Cu and
Cd in endurant plants distributed in an old smeltery, northeast China. Environmental
Geology; 51(1): 1043-1048.
Cunningham, D., S. William, B. Jianwei & W. Huang. 1995. Phytoremediation of
contaminated soils. Science. 13:393-397.
Clements, J.C., M. Dracup, B.J., Buirchell & C.G. Smith. 2005. Variation for seed coat
and pod wall percentage and other traits in a germplasm collection and historical
cultivars of lupins, Australian Journal of Agricultural Research; 56(1): 75-83.
Chaney, R.L.1983. Plant uptake of inorganic waste constituents. In: Parr, J.F., Marsh,
P.B. Kla. J.M. (eds.) Land treatment of hazardous wastes. pp. 50-76, Park Ridge. NJ,
USA: Noyes Data Corporation.
Davis, T., D.S.W. George, A. Upadhaya and J.M. Parsons. 1991. Improvement of
seedling emergence of Lupinus texensis following seed scarification treatments. J.
Environ. Hort. 9:17-21.
Dary, M., M.A. Chamber-Pérez, A.J. Palomares & E. Pajuelo. 2010. “In situ”
phytostabilisation of heavy metal polluted soils using Lupinus luteus inoculated with
metal resistant plant-growth promoting rhizobacteria. Journal of Hazardous Materials
177(3):323-330.
112
Dary, M. 2015. La simbiosis rizobio-leguminosa como bioherramienta para la
fitorremediación de suelos contaminados con metales pesados, Tesis para opta el
Grado Académico de Doctor en Biología, Departamento de Microbiología y
Parasitología, Facultad de Farmacia. Universidad de Sevilla. España, Sevilla, 147 p.
Duffus, J.H., 2002, Heavy metals, ¿a mean ingless term? Pure Appl. Chem; 74(1): 793-
807.
Dunn, D.B. 1984. Cytotaxonomy and distribution of the New World lupin species,
Proceedings of the Third International Lupin Conference, June 4-8, 67-85. La Rochelle,
France.
Durhanm, S. 2004. Una planta delicada puede limpiar suelos contaminados por
cadmio. En: Agricultural Research Service. pp, 1-2 USA.
Ehsan, M., F.M. Lara Viveros, V. E. Hernández, M.A. Barakat, A. R. Ortega, A.V. Maza
& J.V. Monte. 2015. Zinc and cadmium accumulation by Lupinus uncinatus Schldl,
grown in nutrient solution; Int. J. Environ. Sci. Technol. 12 (1): 307-316.doi
10.1007/s13762-013-0456-0.
Elliott, H.A., M.R. Liberati & CP. Huang. 1986. Competitive adsorption of heavy metals
by soils; J. Environ. Qual.15:214-217.
113
Estévez, J., M.L. Andrade, P. Marcet y M.J. Montero. 2000. Fijación y movilidad de
cadmio y zinc en tres tipos de suelos ácidos de Galicia, España. Ciencia del Suelo;
18(1):28-35.
Forget, P.M. & D. Wenny. 2005. How to elucidate seed fate? A review of methods used
to study seed removal and secondary seed dispersation. In P.M. Forget, J. E. Lambert,
P. E. Hulme & S.B. Vander Wall (Eds.). Seed fate: Predation, dispersal and seedling
establishment (pp. 379–394), Wallingford, UK. CABI Publishing.
Flores, M. 1997. La familia leguminosae en el valle del Chillón-Parte media y alta, Tesis
para optar el Grado Académico de Magister en Botánica Tropical, UNMSM, 102 p,
Lima, Perú.
Gómez-Sagasti, M.T., I. Alkorta, J.M. Becerril, L. Epelde, M. Anza & C. Garbisu. 2012.
Microbial Monitoring of the Recovery of Soil Quality During Heavy Metal
Phytoremediation Water Air Soil Pollut; 223:3249–3262, doi 10.1007/s11270-012-
1106-8.
114
Gomez-Sosa, E. 2010. Nueva especie del género Astragalus (Leguminosae,
Galegeae) para Perú; Darwiniana. 48(2): 175-178.
Gupta, U., S.C. Gupta. 1998. Trace element toxicity relationships to crop production
and livestock and human health: implications for management. Commum. Soil Sci.
Plant Anal; 29(1): 1491-1522.
Gupta, D.k. H.G. Huang & F.J. Corpas. 2013. Lead tolerance in plants: strategies for
phytoremediation. Environ Sci Pollut Res; 20 (1):2150-2161, doi 10.1007/s11356-013-
1485-4.
Hazrat, A. L. Khan & M.A. Sajad. 2013. Phytoremediation of heavy metals. Concepts
and applications; Chemosphere 91 (1): 869-881.
Hanumanth K., G., & J. Pramoda J. 2015. Heavy metal lead influative toxicity and its
assessment in phytoremediating plants--A review. Water, Air and Soil Pollution; 226
(10): 1-11. doi: http://dx.doi.org/10.1007/s11270-015-2547-7.
Hosokawa, J., D. Wick & T. Luna. 2001. Propagation protocol for production of
container Lupinus sericeus Pursh, plants (172 ml containers); Glacier Natl. Park. West
Glacier. MT. In: Native Plants Network, http:// www.nativeplant network, org (accessed
Aug, 28, 2002), Moscow, ID: Univ,of Idaho, College of Natural Resources, For, Res,
Nursery.
ISTA. 2005. International Rules for Seed Testing. Edición 2005. International Seed
Testing Association. Bassersdorf, Suiza.
Jia, W.S. L.V.J. Feng, J. Yinxin & S. Li. 2016. Morphophysiological characteristic
analysis demonstrated the potential of sweet sorghum (Sorghum bicolor (L.) Moench)
in the phytoremediation of cadmium-contaminated soils. Environ Sci Pollut Res.;
23(1):18823-18831. doi 10.1007/s11356-016-7083-5.
115
Jinadasa, K.B., P.N. Milham, P.J. Hawkins, C.A. Cornish, P.S. Williams, P.A. Kaldor,
C.J. Conroy, J.P. 1997. Survey of Cadmium levels in vegetables and soils of Greater
Sydney, Australia. Journal Environmental Quality; 26(1): 924-933.
Jones, T.A, D.A. Johnson, D.S. Bushman, K. Connors, R.C. Smith. 2016. Seed
Dormancy Mechanisms in Basalt Milkvetch and Western Prairie Clover. Rangeland
Ecology and Management; 69 (2): 117-122.
Kabata-Pendias, A. & H. Pendias. 1992. Trace elements in soils and plants. CRC
Press, Boca Raton. USA, 342 p.
Kabata-Pendias, A., W. Sadurski. 2004. Trace elements and compounds in soil, In:
Elements and Their compounds in the Environment, 2nd eds, E. Merian, M. Anke, M.
Ihnat, M. Stoeppler. 79-99. Wiley-VCH. Weinheim.
Kabata-Pendias, A. 2011. Trace elements in soils and plants, 4th edi. RC Press Taylor
& Francis Group. Boca Raton, Florida, USA, 505 p.
Karaca, O., C. Cameselle & K.R. Reddy. 2018. Mine tailing disposal sites:
contamination problems, remedial options and phytocaps for sustainable remediation,
Rev Environ Sci Biotechnol. 17:205–228, https://doi.org/10.1007/s11157-017-9453-y.
King, L.D. 1988. Retention of metals by several soils of the southeastern United States.
J. Environ. Qual. 17(1):239-246.
Kirat, G., A. Nasuh. 2015. Pb-Zn Accumulation in Plants Grown in and Around a Pb-
Zn Mine. Pol. J. Environ. Stud. 24 (2):545-554.
Kunz, M., J. Randall, G. Janet. B. W.A. Wall, M.G. Hohmann & G. Matthew. 2016.
Germination and propagation of Astragalus michauxii, a rare southeastern US endemic
legume, Native Plants Journal; 17(1): 47-58.
Khurana, E. & J. Singh. 2001. Ecology of seed and seedling growth for conservation
and restoration of tropical dry forest: a review. Environmental Conservation; 28(01): 39-
52.
La Dou, J. 1999. Medicina Laboral y Ambiental, 2ª, Edición, México: Edit, El Manual
Moderno, 456 p.
116
Lasat, M.M. 2002. Phytoextraction of Toxic Metals: A Review of Biological
Mechanisms. Journal of Environmental Quality; 31(1): 109-120.
Mackay, W.A., TD, Davis & D. Sankhla. 1995. Influence of scarification and
temperature treatments on seed germination of Lupinus havardii. Seed Sci. Technol.
23:815-821.
Mackay, W.A. T.D. Davis, D. Sankhla & D.E. Rimenschneider. 1996. Factors
influencing seed germination of Lupines perennis. J. Environ. Hort. 14(4):167-169.
Maldonado, M.A., T.E. Favela. C.F. Rivera & S.T.L. Volke. 2011. Lead bioaccumulation
in Acacia farnesiana and its effect on lipid peroxidation and glutathione production.
Plant and Soil; 339(1): 377-389.
Malik, R.N. S.Z. Husain & I. Nazir. 2010. Heavy metal contamination and accumulation
in soil and wild plant species from industrial area of Islamabad, Pakistan. Pak. J. Bot.
42 (1): 291-301.
Martínez-Alcalá, I., R. Clemente & M.P. Bernal. 2009. Metal availability and chemical
properties in the rhizosfere of Lupinus albus L. growing in a high metal calcareous soil.
Water Air Soil Pollut; 201:283-293.
117
Martínez-Alcalá, I., D.J. Walker & M.P. Bernal. 2010. Chemical and biological
properties in the rhizosphere of Lupinus albus L. alter soil heavy metal fractionation.
Ecotoxicology and Environmental Safety; 76(4): 595-602.
Mendez, M.O and R.M. Maier. 2008. Phytostabilization of mine tailings in arid and
semiarid environments an emerging remediation technology. Environ Health Perspect;
116 (2): 278-283.
Mostacero, J. F.R. Mejía y O.A. Gamarra. Fanerógamas del Perú, Taxonomía, utilidad
y ecogeografía. Primera edición. CONCYTEC. Lima, Perú.
Mukhopadhyay, S., S.K. Maiti. 2010, Phytoremediation of metal enriched mine waste:
a review. Global J. Environ. Res, 4 (1): 135-150.
Oliver. M.A. 1997. Soil and human health: a review. European Journal of Soil Science.
48 (1): 573-592.
118
Patra, M., N. Bhowmik, B. Bandopadhyay & A. Sharma. 2004. Comparison of mercury,
lead and arsenic with respect to genotoxic effects on plant systems and the
development of genetic tolerance. Environ. Exp. Bot. 52:199-223.
Pajuelo, E., J.A. Carrasco, L.C. Romero, M.A. Chamber, and C. Gotor. 2007.
Evaluation of the metal phytoextraction potential of crop legumes, Regulation of the
expression of O-acetylserine- (thyol)-lyase under metal stress. Plant Biol. 9(1): 672-
681.
Pandey, V. 2012. Phytoremediation of heavy metals from fly ash pond by Azolla
caroliniana. Ecotox. Environ. Saf. 82 (1): 8-12.
Prasad, M.N. & H.M.O. Freitas. 2003. Metal hyperaccumulation in plants - Biodiversity
prospecting for phytoremediation technology. Journal of Biotechnology. 6(3):285-321.
Porta, J., M. López-Acevedo y R.M. Poch. 2013. Edafología, uso y protección de suelo.
Mundi-Prensa. España, 608 p.
Rao, N.K., J. Hanson, M.E. Dullo, K. Ghosh, D. Novell and M. Larinde. 2007. Manual
para el manejo de semillas en bancos de germoplasma, Manuales para Bancos de
Germoplasma No. 8. Biodiversity Internacional, Roma, Italia, 165 p.
Rascio, N., F. Navari-Izzo. 2011. Heavy metal hyperaccumulating plants: ¿How and
why do they do it? And what makes them so interesting? Plant Sci. 180(1): 169-181.
21, 19-24
Rivera, H., J. Chira, M. Campián & F. Cornelio. 2007. Análisis correlacionar y evolutivo
de los metales pesados en sedimentos del río Santa entre Huaraz-Carhuaz,
Departamento de Ancash. Revista del Instituto de Investigaciones; 11(2):19-24.
119
Robles-Díaz, E., M. Jurado, L. Ruiz-López, A. Yáñez-Espinoza & J. Flores. 2014. Heat
shock effect in breaking physical dormancy in seeds of Lupinus elegans and L,
Rotundiflorus from Jalisco, Mexico. Botanical Sciences; 92 (1): 123-129.
Severo Baldeón, Mercedes Flores & José Roque. 2006. Fabaceae endémicas del
Perú, Rev, peru, biol, Número especial; 13(2): 302-337.
Severns, P.M. 2008. Seedling population size and microhabitat association in Lupinus
oreganus A. Heller var. kincaidii C.P, Sm. (Fabaceae), a threatened plant of western
Oregon grasslands. Native Plants Journal 9(3):358–365.
Shaw, A.1990. Heavy metal tolerance in plants: evolutionary aspects, CRC Press,
Boca Ratón, Florida. USA.
Schmidt, L. 2000. Guide to handling of tropical and subtropical forest seed, Humlebaek,
Denmark: Danida Forest Seed Centre.
Schützendübel, A. & A. Polle. 2002. Plant responses to abiotic stresses: heavy metal-
induced oxidative stress and protection by mycorrhization. J. Exp. Bot. 53:1351-1365.
120
Yoon, J., X. Cao, Q. Zhou and L.Q. Ma. 2006. Accumulation of Pb, Cu, and Zn in native
plants growing on a contaminated Florida site. Science of the Total Environment.
368(1): 456-464.
Tangahu, B.V., R.S. Abdullah, H. Basri, M. Idris, N. Anuar & M. Mukhlisin. 2013.
Phytotoxicity of wastewater containing lead (Pb) effects scirpus grossus. International
Journal of Phytoremediation; 15 (8): 814-826. doi:10.1080/15226514.2012.7364 37.
Tiller, K.G.1989. Heavy metals in soils and their environmental significance. Advances
in soil Scienc; 9: 113-141.
Trejo N., I. Matus, A. Del Pozo, I. Walter and J. Hirzel. 2016. Cadmium phytoextraction
capacity of white lupine (Lupinus albus L.) and narrow-leafed lupine (Lupinus
angustifolius L.) in three contrasting agroclimatic conditions of Chile. Chilean Journal
of Agricultural Research 76(2):228-235.
Vázquez, S., R. Agha, A. Granado, M.J. Sarro, E. Esteban, J.M. Peñalosa & R.O
Carpena. 2006, Use of lupin plant for phytostabilization of Cd and As polluted acid soil.
Water Air Soil Pollut 177:349-365.
Vázquez, S., P. Goldsbroughb and R.O. Carpena. 2006. Assessing the relative
contributions of phytochelatins and the cell wall to cadmium resistance in white lupin.
Physiologia Plantarum 128 (1): 487-495, doi: 10.1111/j.1399-3054.2006,00764. X.
121
Vollenweide, P.C. Cosio, M.S. Gunthardt-Goerg & C. Keller. 2006. Localization and
effects of cadmium in leaves of a tolerant Salix viminalis L, Part II, Microlocalization and
cellular effect of cadmium. Environ. Exp. Bot. 58:25-40.
Wichea, O., B. Szekelyb, N.A. Kummerd, C. Moschnera and H. Heilmeier. 2016. Effects
of intercropping of oat (Avena sativa L.) with white lupin (Lupinus albus L.) on the
mobility of target elements for phytoremediation and phytomining in soil solution.
International Journal of Phytoremediation, 18 (9):900-907.
http://dx,doi.org/10.1080/15226514.2016.1156635.
Wong, M.H. 2003. Ecological restoration of mine degraded soils, with emphasis on
metal contaminated soils. Chemosphere 50: 775-780.
Zornoza, P., R. Millán, M.J. Sierra, A. Seco & E. Esteban. 2010. Efficiency of white
lupin in the removal of mercury from contaminated soils: Soil and hydroponic
experiments. Journal of Environmental Science; 22(3):421-427.
122
IX. ANEXOS
Tabla 58. Prueba de validación de la normalidad de varianza por Shapiro-Wilks para los residuos del
número de semillas germinadas de Lupinus ballianus.
Tabla 59. Prueba de validación de la homogeneidad de varianza por Levene del número de semillas
germinadas de Lupinus ballianus.
Tabla 60. Análisis de varianza del Número de semillas germinadas de Lupinus ballianus.
123
Tabla 61. Prueba de validación de la normalidad de varianza por Shapiro-Wilks para los residuos del
número de semillas germinadas de Lupinus condensiflorus.
Tabla 62. Prueba de validación de la homogeneidad de la varianza por Levene del número de semillas
germinadas de Lupinus condensiflorus.
Tabla 63. Análisis de varianza del Número de semillas germinadas de Lupinus condensiflorus.
Tabla 64. Prueba de validación de normalidad de varianza por Shapiro-Wilks para los residuos del
número de semillas germinadas de Astragalus garbancillo.
124
Tabla 65. Prueba de validación de homogeneidad de varianza por Levene del número de semillas
germinadas de Astragalus garbancillo.
Tabla 67. Prueba de validación de la normalidad de varianza por Shapiro-Wilks para los residuos del
número de plántulas emergidas de Lupinus ballianus.
Tabla 68. Prueba de validación de homogeneidad de varianza por Levene del Número de plántulas
emergidas de Lupinus ballianus.
125
Tabla 69. Análisis de varianza del Número de plántulas emergidas de Lupinus ballianus.
Tabla 70. Prueba de validación de la normalidad de varianza por Shapiro-Wilks para los residuos del
Número de plántulas emergidas de Lupinus condensiflorus.
Tabla 71. Prueba de validación de homogeneidad de varianza por Levene del número de plántulas
emergidas de Lupinus condensiflorus.
Tabla 72. Análisis de varianza del Número de plántulas emergidas de Lupinus condensiflorus.
126
Tabla 73. Prueba de validación de la normalidad de varianza por Shapiro-Wilks para los residuos del
Número de plántulas emergidas de Astragalus garbancillo.
Tabla 74. Prueba de validación de homogeneidad de varianza por Levene del Número de plántulas
emergidas de Astragalus garbancillo.
127
Tabla 75. Análisis de varianza del Número de plántulas emergidas de Astragalus garbancillo.
Tabla 76. Análisis de varianza del Longitud de planta de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y
Astragalus garbancillo.
Tabla 77. Análisis de varianza del Número de hojas de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y
Astragalus garbancillo.
128
Tabla 78. Análisis de varianza de Biomasa total de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus
garbancillo.
Tabla 79. Análisis de varianza de regresión lineal simple de cadmio total y la variable regresora
cadmio de raíces en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
Tabla 80. Análisis de varianza de regresión lineal simple de cadmio total y la variable regresora
cadmio hojas-tallos en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
129
Tabla 81. Análisis de varianza de regresión lineal simple de plomo total y la variable regresora plomo
de raíces en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
Tabla 82. Análisis de varianza de regresión lineal simple de plomo total y la variable regresora plomo
de hojas y tallos en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
Tabla 83. Análisis de varianza de regresión lineal simple de zinc total y la variable regresora zinc de
raíces en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
130
Tabla 84. Análisis de varianza de regresión lineal simple de zinc total y la variable regresora zinc de
hojas y tallos en Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
131
9.2 Anexos de Figuras
-5
-11
-10.77 -5.33 0.12 5.56 11.00
Cuantiles de una Normal(5.6843E-015,21.679)
Figura 24. Validación gráficamente de la normalidad de varianza por Shapiro-Wilks para los residuos
de longitud de planta de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
132
13
7
RDUO Longitud planta (cm)
-7
-13
37.30 52.72 68.15 83.58 99.00
PRED Longitud de planta
Figura 25. Validación gráficamente de la homogeneidad de varianza por Shapiro-Wilks para los
residuos de longitud de planta de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
133
n= 60 r=
Estudiantil Versión 0.962 (RDUO
Estudiantil No. hojas)
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
66
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
Versión 28
Cuantiles observados(RDUO No. hojas)
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
Versión-10
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
Versión-49
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
-87
Estudiantil Versión
-87 Estudiantil Versión Estudiantil Versión
-49 Estudiantil Versión Estudiantil Versión
-10 Estudiantil Versión Estudiantil Versión
28 Estudiantil Versión Estudiantil Versión
66Estud
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Cuantiles de una Normal(-4.0027E-014,576.6)
Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estud
Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Versión Estudiantil Ve
Figura 26. Validación gráficamente de la normalidad de varianza por Shapiro-Wilks para los residuos
del Número de hojas de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
134
95
48
RDUO No. hojas
-48
-95
26 245 464 682 901
PRED No. hojas
Figura 27. Validación gráficamente de la homogeneidad de varianza por Shapiro-Wilks para los
residuos del Número de hojas de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
135
n= 60 r= 0.951 (RDUO Biomasa Total)
6
Cuantiles observados(RDUO Biomasa Total)
-3
-7
-7 -3 0 3 6
Cuantiles de una Normal(1.954E-015,4.6111)
Figura 28. Validación gráficamente de la normalidad de varianza por Shapiro-Wilks para los residuos
de Biomasa total de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
136
8.00
4.00
R D U O B iom a sa To ta l
0.00
-4.00
-8.00
-0.94 10.78 22.49 34.21 45.93
PRED Biomasa Total
Figura 29. Validación gráficamente de la homogeneidad de varianza por Shapiro-Wilks para los
residuos de la Biomasa total de Lupinus ballianus, L. condensiflorus y Astragalus garbancillo.
137