El Ejercito de Alfonso Xiii Los Ingenierios Texto
El Ejercito de Alfonso Xiii Los Ingenierios Texto
El Ejercito de Alfonso Xiii Los Ingenierios Texto
LOS INGENIEROS
TEXTO
LOS INGENIEROS
Edita:
SECRETARÍA
GENERAL
TÉCNICA
http://publicaciones.defensa.gob.es/
Las opiniones emitidas en esta publicación son exclusiva responsabilidad del autor de la
misma.
Los derechos de explotación de esta obra están amparados por la Ley de Propiedad Intelectual.
Ninguna de las partes de la misma puede ser reproducida, almacenada ni transmitida en ninguna
forma ni por medio alguno, electrónico, mecánico o de grabación, incluido fotocopias, o por
cualquier otra forma, sin permiso previo, expreso y por escrito de los titulares del © Copyright.
En esta edición se ha utilizado papel 100% reciclado libre de cloro.
El Real Cuerpo de Ingenieros
del Ejército. 1908-1931
SU ORGANIZACIÓN
El origen de los ingenieros en los ejércitos es bastante
antiguo, ya que la necesidad de arreglar los caminos, colocar
puentes y ejecutar los trabajos necesarios para que las tropas
pudiesen desplazarse con facilidad, o bien la colocación de
minas, o la construcción e instalación de máquinas de asedio
de una plaza, obligaba a los generales a llevar en sus filas hom-
bres más o menos expertos en estos menesteres. En España
existieron desde la Época de los cartagineses, durante los si-
tios de Sagunto y Numancia; es famoso el puente de barcas de
mimbre que construyeron los romanos para cruzar el Segre; en
el siglo XI ya se conocía un Maestro de las Bastidas, que era el
encargado de las tareas de fortificación y asedio. Pero fue du-
rante el reinado de los Reyes Católicos cuando los ingenieros
militares tuvieron una mayor preponderancia, muy específica-
mente en tiempos del Gran Capitán, el cual, es sabido, selec-
cionaba siempre un grupo de hombres que, aunque expertos
en el manejo de la espada y la pica, lo fuesen también en el
manejo de la azada, los cuales, en las marchas “gastaban” el
terreno para allanarlo y así facilitar el paso de sus compañeros,
pero en el momento de la batalla luchaban a su lado.
Hasta el siglo XVIII artilleros e ingenieros formaban un
sólo cuerpo experto en artillería y fortificación pero una orde-
nanza de 1710 ordenó el deslinde de los jefes expertos en mi-
nas, fortificaciones, máquinas de asedio, etc. de los artilleros,
quedando entonces constituido el Cuerpo de Ingenieros Mili-
tares, recibiendo sus componentes los títulos de Ingeniero en
Jefe, Segundos, ordinarios, extraordinarios y Delineadores, ase-
gurándoseles un uniforme que, aunque muy parecido al de los Su Majestad el rey D. Alfonso XIII, elegantísimo,
como siempre, vistiendo el elegante uniforme de
artilleros, presentaba la característica propia de ser sus galonea- diario del Real Cuerpo de Ingenieros fuera de
dos, botones y cabos de plata en vez del dorado de los artilleros. formación; el ajustado pantalón y los espolines
parece indicar que viste el uniforme de los oficia-
En octubre de 1768 el Cuerpo Facultativo de Ingenieros re- les montados para actos de sociedad. Nótese que
cibió una organización propia, quedando compuesto por 10 Ins- lleva sable en lugar del reglamentario espadín.
pectores-Directores (que eran brigadieres), 10 Inspectores en
jefe (coroneles), 20 inspectores segundos (tenientes coroneles),
30 ordinarios (capitanes), 40 extraordinarios (tenientes) y otros 40 ayudantes de ingenieros (subtenientes).
Ya en el reinado de Carlos IV la tropa de ingenieros que hasta entonces sólo había sido una “Compa-
ñía de Minadores” dentro del Regimiento de Fusileros de Artillería, formaron, en 1802, un regimiento
5
aparte, el cual tomó la denominación de “Regimiento Real de Zapadores y Minadores”, bajo el mando
de jefes y oficiales de ingenieros, y compuesto por dos batallones de a 5 compañías cada uno, de las que
4 eran de zapadores y una de minadores. En total el regimiento contaba con 1.275 plazas.
Durante este reinado se organizó también el Cuerpo de Ingenieros Cosmógrafos, en 1796.
En 1815 el regimiento fue aumentado con una compañía de pontoneros, tomando entonces la nueva
denominación de “Real Regimiento de Zapadores, Minadores y Pontoneros”.
Disuelto el regimiento en 1823, tras los sucesos revolucionarios que asolaron nuestra Patria, al reor-
ganizarse de nuevo en 1828 tomó la nueva denominación, más simple de “Regimiento de Ingenieros”,
estando integrado por una compañía de pontoneros, otra de minadores y cinco de zapadores (de a 60
plazas cada una).
El 6 de junio de 1860 se decretó la creación y organización de un “Segundo Regimiento de Ingenie-
ros”, tras las experiencias de la Guerra de África, que acababa de terminar; ambos regimientos estaban
6
compuestos de dos batallones cada uno, con 6 compañías por batallón (una de pontoneros, 4 de zapado-
res y una de minadores, con 150 plazas cada una).
En este mismo año se creó un “Batallón de Obreros de Ingenieros” con 6 compañías, con quintos
tomados de diferentes Armas y Cuerpos del Ejército, que tuviesen nociones en los oficios propios de la
construcción. Pero se suprimió en 1868.
El 3 de octubre de 1872 se decretó una nueva organización para el Cuerpo de Ingenieros, organi-
zándose 4 regimientos con base en los cuatro batallones de ingenieros, quedando compuesto cada uno
de ellos por 6 compañías, la 1ª de Pontoneros, la 2ª de Telégrafos, la 3ª y 4ª de Zapadores-Bomberos, la
5ª de Ferrocarriles y la 6ª de Minadores. Cada dos regimientos, agrupados, formaban una “Brigada de
Ingenieros”.
Al finalizar la guerra carlista quedaron subsistentes los 4 regimientos de Ingenieros, numerándoseles
del 1º al 4º pero en 1877 se organizó un nuevo regimiento que tomó la denominación, en vez del nº
5, de “Regimiento Montado de Ingenieros”, siendo integrado por 8 compañías, 4 de Pontoneros, 2 de
Telégrafos y 2 de Ferrocarriles.
El 14 de diciembre de 1883 se produce una nueva reorganización del Cuerpo, que quedará compues-
to por 4 Regimientos de Zapadores-Minadores,
un Regimiento de Pontoneros y un Tren de Ser-
vicios Especiales (que se disolvió en 1884).
El 1904, tras la división Territorial Militar
de España y la organización en Cuerpos de
Ejército, el de Ingenieros quedó formado por
7 Regimientos Mixtos de Zapadores y Telégra-
fos, un Regimiento de Pontoneros, un Batallón
de Ferrocarriles, la Brigada Topográfica (reor-
ganizada en 1886), una Compañía de Telégra-
fos de Madrid, otra Compañía de Aerostación
y Alumbrado en Campaña, una Compañía de
Obreros y 7 Depósitos de Reserva con carácter
regional.
En la interesantísima y documentada obra
“Organización Militar de España y algunas Po-
tencias Extranjeras”, de edición bianual, de la
que son autores el Tte. Coronel Melgar Matas y
el Cte. Ruiz Fornells, de la editada en 1917, por
su interés y tomados de la citada obra, incluimos
la composición y plantillas de cada una de estas
unidades en dicha fecha:
CAPÍTULO VIII
Cuerpo de Ingenieros
Misión.–Desempeña este Cuerpo múltiples
cometidos, que en términos generales se pueden
agrupar en dos: 1.º servicios en las tropas y ope- Una Jura de Bandera de los Ingenieros en 1912. Aquí la tropa va
raciones de campaña, referentes a la construcción armada y de gala.
7
Esta foto en la que el rey Alfonso XIII condecora a un soldado de Ingenieros, nos permite apreciar la parte posterior de un
capote, en este caso azul nuevamente reglamentario desde 1911.
8
Junto al general Marina, Capitán General de Madrid, aparece un general de Ingenieros (Sr.
Marvá) presenciando el embarque para Barcelona, en la estación de Mediodía, del Batallón
de Ferrocarriles, en previsión de la anunciada huelga de los ferroviarios catalanes en 1913.
El segundo
1
9
Un grupo de soldados de Ingenieros, vistiendo el uniforme de campaña de rayadillo en
Barcelona, como fuerzas de protección del Orden Público, durante los sucesos revolucio-
narios de 1913.
suelta presta servicio en Ceuta. El regimiento tiene por cometido, el tendido y servicio de líneas de cam-
paña, y el estudio del material, vías y elementos de explotación de las líneas nacionales para encargarse de
ellas en tiempo de guerra, a cuyo fin depende de él, para épocas de movilización, el personal ferroviario
civil sujeto al servicio militar2.
Pontoneros: Un regimiento que reside en Zaragoza y es mandado por un Coronel, y que consta de
cuatro unidades y una de depósito, que se transforman al pie de guerra en ocho unidades.
Servicio de aeronáutica: Consta de dos ramas: aerostación y aviación. La primera, establecida
en Guadalajara, comprende una unidad de campaña, y otra de fortaleza y dirigible; y la segunda,
dos unidades o escuadrillas (una de ellas, en África, y la otra en el aeródromo de Cuatro Vientos
de Madrid). La aviación cuenta con los aeródromos de Cuatro Vientos, Alcalá de Henares, Guada-
lajara, Los Alcázares (Cartagena), Tablada (Sevilla), y con los de África establecidos en Arcila y
Zeluán.
El servicio de aeronáutica se halla encargado del estudio, adquisición o construcción, conservación
y empleo de todos los elementos utilizables en usos militares para la observación aérea, así como de la
organización, instrucción y movilización del personal encargado de sus aplicaciones.
La dirección del servicio de aeronáutica se halla encomendada a un Coronel de Ingenieros y, aun-
que el personal de pilotos y observadores pertenece a todas las Armas y Cuerpos del Ejército y de la
Armada, de dicho Cuerpo son los Jefes y Oficiales encargados de los talleres y estudios técnicos, así
como la tropa y personal pericial que efectúa y auxilia los trabajos. Forma parte de la aeronáutica el
10
Reclutas de Ingenieros desfilan en 1913 por el Paseo de la Castellana en Madrid, tras prestar juramento a la bandera. Los
reclutas visten la guerrera y el gorro de diario, en cambio los sargentos que flanquean la formación, visten de gala.
servicio de telegrafía alada, que consta del palomar central de Guadalajara, y de otros establecidos
en varias plazas3.
Unidad de automovilismo rápido: está encargada del transporte de personal4.
Tren de iluminación en campaña.
Sección ciclista: su cometido es el servicio de comunicaciones en campaña y maniobras.
Unidades de reserva.–En la capital de cada Región, hay un depósito de reserva, cuyo Jefe es un
Teniente Coronel, y al que pertenecen todos los reservistas procedentes del Cuerpo y que residan en la
respectiva Región. La misión de tales depósitos es análoga a los similares de Artillería, y la llenarían
igual que éstos.
Resumen orgánico.–El número de unidades activas de Ingenieros, es el que figura en el cuadro
adjunto.
3
Que son las siguientes: Pamplona, Madrid, Jaca, Melilla, Chafarinas y Ceuta
4
Para facilitar el servicio de automovilismo en sus aplicaciones militares, existe un Cuerpo de automovilistas
voluntarios, cuyo Presidente es el del Real Club de España
11
Establecimientos, Centros y dependencias.–Los principales son los que siguen:
Las Comandancias, establecidas en las Plazas más importantes; el Jefe de ellas es un Coronel o Te-
niente Coronel, y están encargadas de todos los trabajos de construcción en los edificios militares y en
las fortificaciones permanentes.
Los talleres del material (Guadalajara) que construyen todo el material de los regimientos de Inge-
nieros y la herramienta de Infantería. A cargo de estos talleres se hallan los parques de Ingenieros, de
sitio, reserva y regimentales5.
El Centro Electrotécnico y de Comunicaciones (Madrid), cuyo cometido es el de efectuar las ex-
periencias y los estudios relativos al servicio de comunicaciones y automovilismo rápido, sirviendo de
Escuela de Telegrafistas. Tiene afectas las siguientes unidades (mencionadas todas ellas ya al reseñar
las unidades activas de Ingenieros): Compañía de Telégrafos para la red de Madrid; Unidad Radio-Tele-
gráfica, con las estaciones de Almería, Melilla, Ceuta, Barcelona y la Central de Carabanchel (Madrid);
Unidad Automovilista; Tren de iluminación, y Sección Ciclista.
5
Estos parques tienen por objeto proveer al Ejército, en caso de guerra, de los elementos necesarios, relativos
al servicio de Ingenieros, a cuyo efecto disponen del material preciso. Los que se organizarían, serían los si-
guientes: Un parque por cada compañía de Zapadores, con las herramienta y efectos peculiares de la misión de
éstas; otra por cada división orgánica, para nutrir y complementar los anteriores y proporcionar herramienta a
los trabajadores auxiliares que pudieran necesitarse; parques de puentes de vanguardia de Zapadores; parques
ligeros de Zapadores-minadores para acompañar a la Caballería; parques de Zapadores-minadores de Cuerpo de
Ejército, para nutrir y completar los divisionarios; y, por último, parques de sitio, de reserva, de reserva general
y de plaza.
12
El Regimiento de Telégrafos desfila ante el nuevo estandarte que acaba de serle entregado en 1913. La
formación viste de diario, o mejor, de campaña, ya que con el capote gris visten el pantalón de rayadillo
y no llevan bombillo en el chacó con funda negra. La oficialidad viste la pelliza azul junto con el calzón
de rayadillo.
La Brigada Topográfica (Barcelona), de la que es Jefe un Teniente Coronel, y que consta de dos
compañías. Su misión es el levantamiento de planos de fortificaciones, campos y Plazas.
El Laboratorio del material de Ingenieros (Madrid), cuyo objeto es el estudio de los materiales de
construcción, la fabricación de cebos y mechas necesarias para las tropas de Zapadores, y el estudio de
los explosivos.
La Junta de Experiencias (Madrid).
La Junta Facultativa (Madrid).
La Academia (Guadalajara).
El Colegio de Huérfanos de Santa Bárbara y San Fernando (Carabanchel).
La Biblioteca y Museo (Madrid).
13
Una interesante fotografía tomada en el patio interior de un cuartel de Ingenieros; se puede ver en ella a los ordenanzas con sus
uniformes azules y gorras de plato, otros soldados vistiendo el capote gris y otros con el uniforme de faena de rayadillo; estos
llevan los bajos de sus pantalones atados a los tobillos. Desgraciadamente no conozco la fecha de esta fotografía pero se podría
situar entre 1911 y 1914.
Personal del material y obreros.–El personal del material se divide en pericial y no pericial. En el
primero están las agrupaciones distintas de maestros de obra, maestros de taller, y obreros aventajados,
encargados los primeros de auxiliar la dirección facultativa de las obras, y los demás de la ejecución de
los trabajos en los talleres y establecimientos, ayudados además por una compañía de obreros, compues-
ta de individuos de tropa. El ingreso, ascenso y consideraciones de este personal, son análogos a los que
rigen para el personal del material de Artillería.
El personal no pericial lo constituyen: los celadores, que proceden de Sargentos de Ingenieros,
tienen asimilación de Oficial y desempeñan la contabilidad de las obras y la vigilancia de las fortifica-
ciones y edificios; los auxiliares de oficina, y los dibujantes.
*****
En el Anuario Militar de España de 1930 encontramos reseñados interesantes datos sobre la orga-
nización, composición e historiales del Cuerpo de Ingenieros, los cuales, por su interés, mostramos a
continuación en su versión original:
14
Su Majestad Don Alfonso XIII pasa revista a una compañía de Ingenieros (posiblemente del Regimiento de Ferrocarriles) en la
Estación de Atocha, a su regreso de un viaje a Sevilla en 1914. A destacar que la tropa viste el capote gris, pese a haber sido
abolido en 1911 y el oficial al mando la pelliza azul.
15
Un soldado de Ingenieros es condecorado por su coronel. Mientras que el soldado viste el uniforme de cuartel, los jefes y
oficiales visten el uniforme de gala no mandando fuerza. A destacar el “sprit” blanco de los oficiales de la Plana Mayor.
No tengo la fecha de la foto, pero podemos situarla con posterioridad a 1914 ya que el soldado viste la guerrera azul y el
pantalón-polaina kaki, que no se usó hasta después de esta fecha.
16
17
Un grupo de “soldados de cuota” ante el Palacio Real de Madrid, en uniforme de diario, donde se encuentran para prestar ser-
vicio de guardia en 1914. Algunos, próximos a entrar de guardia, se cubren con la esclavina corta reglamentaria.
18
19
Un suboficial en uniforme de diario para servicio
de armas, en Málaga, en 1923, tras la rebelión de
algunos soldados en el cuartel de Capuchinos.
20
21
S.A.R. el Infante D. Luis de Baviera, que acaba de conseguir el despacho de Ingeniero Militar, toma posesión de su cargo en el
Centro Electro-técnico, ante su futura compañía. Es interesante destacar en esta foto, fechada en 1929, que aunque el Infante vis-
te el uniforme reglamentario de 1926, el capitán que le acompaña aún viste el de 1922, y que la tropa se toca con la gorra de plato
propia del Regimiento de Telégrafos, gorra que en 1930 será declarada reglamentaria para las clases de tropa de todo el Ejército.
22
23
En esta foto, aunque fechada en 1932, nos permite conocerlos últimos uniformes de 1930, en el último año de la monarquía. La
tropa viste el tabardo y la gorra de plato declarada reglamentaria este año y la oficialidad viste la pelliza como prenda de abrigo,
junto con la gorra de plato y el pantalón kaki.
24
La Brigada Obrera y Topográfica de Ingenieros, si bien tuvo su origen en 1848, fue el 27 de agosto de 1886 cuando se constituyó
como unidad orgánica del Cuerpo. Según la R.O. de dicha fecha, la fuerza de esta Brigada estaba constituida por dos Compañías
y una Plana Mayor. Las Compañías contaban cada una con 1 capitán, 2 tenientes, 1 celador y 40 individuos de tropa (4 sargentos,
8 cabos 2º, 1 corneta, 3 soldados de 1ª y 24 de 2ª). Esta Brigada usaba el uniforme reglamentario de Ingenieros para las tropas
a pie y, para trabajos en el campo, usaban el uniforme de lona de rayadillo con un sombrero de ala ancha de color gris en el que
figuraba la escarapela nacional.
En las fotos que se adjuntan podemos ver una Sección en pleno trabajo de mediciones en el campo. El oficial viste el uniforme de
rayadillo sin tresillos, con gorra de plato blanca; mientras que el sargento viste el uniforme azul de diario, aunque con sombrero
y polainas (en un brazo, en el interior de un óvalo, puede verse el distintivo del premio “Español Incógnito”, concedido al per-
sonal de Ingenieros por su aplicación en las Escuelas Prácticas del Cuerpo). Los soldados visten de rayadillo. En estos es intere-
sante destacar la forma de llevar el cuchillo-bayoneta (del modelo 1881) sujeto al cinto interior, y sus polainas azules o negras.
25
(*) Un volumen de esta colección está dedicado a “AEROESTACIÓN, AERONAÚTICA y AVIA-
CIÓN”, por lo que no trataremos de este servicio en el presente volumen.
26
LOS UNIFORMES
El Real Cuerpo de Ingenieros ha sido siempre como la Artillería, muy tradicional en su uniformidad.
Su primer uniforme reglamentario data de 1728, año en que se les concedió un uniforme compuesto de:
casaca azul con vueltas de grana y de este color la chupa, los calzones y las medias, ojales y ribetes y
galones de plata. Estos colores eran los propios de la Casa Real y por esta distinción los Ingenieros se
sentían orgullosos.
Aunque en 1758 se pretendió cambiarles la divisa por otra de color azufre (amarilla), el Cuerpo
reaccionó airadamente y consiguió mantener su uniforme azul con divisa grana.
Pero en 1802 no lograron impedir un cambio en su uniformidad: se dispuso que sus solapas fuesen
de terciopelo negro y, en 1805, nuevo cambio al serles adjudicados cuellos y solapas de color morado
(color que dos siglos más tarde aparecerá en los borlones de las boinas de 1927). Con este distintivo
morado permanecieron hasta 1828, año en que el cuello vuelve a ser grana y las solapas del mismo color
que la casaca, es decir, de color azul.
En 1802 se introduce una novedad que ha de perdurar hasta nuestros días: se añade al cuello un cas-
tillo de plata, castillo que permanecerá a lo largo de los años y que llegara a ser el emblema del Cuerpo
de Ingenieros,
A partir de la fecha indicada (1828) el
color azul con divisa grana y botón de plata
no cambiarán.
Todo lo referido concierne sólo al Cuer-
po de Oficiales, la tropa no aparece, como
unidad independiente, hasta 1802, año en
que se organiza el Regimiento de Zapado-
res-Minadores-Pontoneros. Hasta este año,
como vimos en el capítulo anterior, era tan
sólo una Compañía en el Regimiento de Ar-
tillería. Aunque en 1802 la tropa fue unifor-
mada de azul con cuello y solapas moradas,
en 1813, pasaron a tener collarín grana y so-
lapa negra. En 1848 fueron uniformados ya
con el uniforme azul de divisa grana y botón
de plata, igual que los oficiales facultativos.
Pasando ya al periodo que nos ocupa,
nos encontramos con la R.O.C. de 10 de
octubre de 1908, la cual dispone que: “El
uniforme del Cuerpo de Ingenieros quede
constituido por las prendas que se describen
y cuyos modelos se acompañan”.
Estas prendas eran:
ROS.–El actual reglamentario con las
modificaciones que se determinan en las
reales órdenes. (Se refiere, sin duda, a la Soldados de Ingenieros haciendo guardia en el Palacio Real de Ma-
drid en 1914. Visten el uniforme de diario con el capote azul y la es-
R.O.C. 196 que disponía las nuevas divi- clavina corta.
27
Su Majestad Don Alfonso XIII, vistiendo el uniforme de los Lanceros del Rey, atiende a las explicaciones de un capitán de In-
genieros en 1915. Es interesante destacar que jefes y oficiales visten de diario, con guerrera azul y calzón kaki con polainas de
cuero tipo “leguis”, seguramente de color avellana tostada.
sas militares para el Ejército, por la cual quedaba suprimido el uso de galones en los roses, etc.). En
los roses, en el lugar que antes ocupaban las divisas, un galón de 38 milímetros de tejido de plata con
flores de lis brochadas.
GORRA.–De plato, según el modelo aprobado. (Se refiere a la R.O.C. de 10 de octubre, nº 195 en
la que se disponía la nueva gorra reglamentaria de plato, estableciendo que esta sería del color del
uniforme de cada Cuerpo y que la parte cilíndrica sería del color de la divisa. Establecía además los
diseños de los emblemas que debían ostentar, etc.
GORRO.–El reglamentario (ver lámina VI) con un “soutache” de plata en el borde superior de la franja.
PLUMERO.–El reglamentario para el Arma de Ingenieros, es decir, el de forma de piña.
GUERRERA.–La actual reglamentaria, ligeramente entallada, con una sola hilera de 7 botones,
aberturas verticales en los costados de 17 centímetros de altura; cuello y bocamangas de paño grana,
bordeadas estas por cordoncillo de plata, y con hombreras sobrepuestas de paño grana, de 3 y medio
centímetros de ancho, guarnecidas por dos cordones de “soutache” de 3 milímetros de ancho. (Aun-
que no hace referencia a ello, en el “Estudio Histórico del Cuerpo de Ingenieros del Ejército” existe
una lámina que muestra estas guerreras provistas de un vivo grana en todo su delantero y bordeando
el bajo).
DRAGONAS.–De metal plateado con la cifra real dorada, según modelo (ver página 16 del libro de
Laminas y Dibujos)
28
Un grupo de clases de tropa de Ingenieros del Regimiento de Telégrafos en 1915, durante una visita cultural, vistiendo el nuevo
uniforme reglamentario de verano color kaki. Nótese que todos, incluso el sargento, llevan al machete-bayoneta de 1881, y que
este luce en el brazo los distintivos de especialista en telegrafía óptica y eléctrica (ver lámina XVI). Todos visten el pantalón y
botín reglamentarios para las tropas a pie.
PANTAÓN.–El reglamentario actual, y “breeches” para las plazas montadas (la descripción de este
pantalón la encontramos en el reglamento de Uniformidad de 9 de junio de 1886, que lo describe “de
paño azul con una franja partida de grana”).
BOTAS.–Las reglamentarias y de charol para actos de Corte.
ESPUELAS.–De acero, de espiga recta y corta, con trabillas de cadena.
ESPOLINES.–De acero, forma cuello de pichón.
GUANTE.–De piel color avellana para montar de diario, y de cabritilla, ante o hilo blancos en los
demás casos.
SABLE.- El actual reglamentario, con tirante de charol blanco. (Según la obra “Armamento Portátil
Español 1764-1939 de Barceló Rubí, este era el modelo de 1890, con hoja ligeramente curva, y
guarnición de acero).
CEÑIDOR.–De charol blanco, con el emblema del Cuerpo en la chapa que le sirve de broche. (Ver
diseño en la lámina IX).
BANDOLERA.–De charol blanco, llevando cartuchera de charol negro con el emblema del Cuer-
po. (ver página 12 del libro de Laminas y Dibujos).
29
La banda de música del Regimiento de Zapadores-Minadores de Madrid, en Vigo en 1916, tras ganar el primer premio del con-
curso de bandas celebrado en esta ciudad. Nótese las bocamangas del Jefe de Música en el centro y los galones en “V” de los
músicos de 1ª.
GOLA Y FORRAJERA.–Las actuales reglamentarias. (Que deben de ser las descritas en el R.U. de
1886: Aquella de metal dorado con la cifra A.XIII en plata, esta de hilo de plata).
PRENDAS DE ABRIGO.–Las reglamentarias, con las modificaciones prevenidas por las citadas
reales órdenes. Por R.O. de 29 de abril de 1890 se modificó el R.U., de 1886, en el sentido de susti-
tuir el capote ruso por el abrigo-pelliza. Conviene recordar que en 1909 se declarará reglamentario
un nuevo capote de color gris para todo el Ejército.
A continuación la R.O.C. de la que nos ocupamos especificaba las diversas prendas que habían de
constituir los diferentes uniformes reglamentarios. Estas eran:
CUERPOS MONTADOS.
Mandando Fuerza.
ara gala: ros con plumero, guerrera con hombreras, forrajera, bandolera, ceñidor, “breeches”,
P
botas de montar, sable y guante blanco.
Para media gala: igual al anterior, sin ceñidor y bombillo en el ros.
Para diario: igual al anterior, funda en el ros y guantes (¿marrones?).
No mandando fuerza.
Para gala: ros con plumero, guerrera con dragonas, forrajera, bandolera, ceñidor, “breeches”,
botas de montar, sable y guante blanco.
Para media gala: ros con bombillo, guerrera con hombreras, “breeches”, botas de montar, sable
y guante blanco.
30
Esta interesante fotografía, fechada en 1919, que recoge el momento de la entrega de una nueva bandera (costeada por un grupo
de señoritas valencianas) al 5º Regimiento de Zapadores-Minadores, nos permite apreciar que, pese a ser una formación de
media gala, la tropa viste la guerrera de diario. Igualmente el coronel y los oficiales visten una guerrera de tropa, no la de diario
de jefes y oficiales, e incluso sus hombreras; tan sólo denotan el grado las correspondientes estrellas.
31
Un grupo de clases de tropa, en uniforme de diario, posan ante el fotógrafo tras vencer en un concurso de tiro en
la Escuela Práctica de 1919.
Para diario: gorra, guerrera con hombreras, pantalón seguido, espadín y guantes.
A continuación, la R.O.C. de la que nos ocupamos, añadía unas OBSERVACIONES, que eran las
siguientes:
1 º.–En los demás destinos se usaran las prendas de uniforme en igual forma que los cuerpos a pie,
no mandando fuerza.
2 º.–Para presentaciones a Personas Reales, en días que no sea de gala, se llevará el uniforme de
media gala con ceñidor. En las que individualmente se hagan a las autoridades y en los demás actos
de servicio de guarnición, se vestirá el traje que corresponda al día, llevando siempre sable. En los
días de gala sólo se llevará esta en actos de servicio y oficiales, usándose en los demás el uniforme
de media gala como en los días festivos.
3º.–Para montar no se usaran las dragonas.
4º.–El tirante del sable se llevará siempre por debajo de la guerrera.
5 º.–En actos colectivos llevaran la forrajera los de Cuerpos Montados y gola los de a pie, siempre
que tenga mando en tropa.
6º.–Los de Cuerpo montado podrán usar pantalón seguido y espolines en actos sociales.
7º.–Durante dos años, a contar desde la publicación de esta Real Orden, se podrá continuar usando
el actual uniforme que se modifica.
Madrid 10 de octubre de 1908.
32
Esta extensa R.O. hacía referencia solamen-
te a Jefes y Oficiales, por lo que las Clases de
Tropa continuaron rigiéndose por el último Re-
glamento de Uniformidad, que databa de 9 de
junio de 1886. Las sucesivas modificaciones de
detalle que fueron publicándose las trataremos
de resumir en las siguientes líneas:
La bonita guerrera de cuello y bocamangas
grana se introdujo en 1890 (R.O.C. de 29 de
abril).
El porta-útil de gastadores y zapadores se
describe el la R.O.C. de 31 de enero de 1891;
en ella también se establecía el uso de una es-
clavina para batidores y conductores montados
del Regimiento de Pontoneros.
En este mismo año se establece, para el Ba-
tallón de Telégrafos, el uso del guante blanco
para gala y otro de color aplomado para diario
en invierno.
En 1893 (R.O.C. de 16 de octubre) se esta- Detalle del delantero de la guerrera de oficial de tela kaki estable-
cida en 1906 (con las divisas ordenadas en 1908). Las guerreras
blece una chaqueta de paño, toda de color azul, de las Clases de Tropa carecían de los bolsillos inferiores y de los
con 6 botones y dos bolsillos en el pecho, que vivos grana de las bocamangas. Con este uniforme, Jefes y Oficia-
sería utilizada como prenda de diario. Esta mis- les se tocaban con una gorra kaki, para servicios que no fuesen de
ma orden establecía el uso de un uniforme de armas, y el reglamentario ros con funda blanca o negra, según la
estación (dibujo del autor).
trabajo, con chaqueta de tela de algodón azul y
cuello a la marinera y un pantalón de rayadillo.
Por R.O.C. de 15 de febrero de 1893 se hace extensivo a todo el Cuerpo el uso de la esclavina del
modelo l878, que había sido establecida en 1891 para los conductores del Regimiento de Pontoneros.
También en 1893 se autorizó a los Maestros Armeros a vestir la guerrera de tropa del modelo 1896,
prenda que podían llevar abierta o abrochada a los lados, mostrando en chaleco todo azul con 7 botones.
Por R.O.C. de 5 de marzo de 1986 se dispuso que los Maestros de Obras pudiesen usar el pantalón
de franja partida de la tropa, y también que pudiesen usar un cordón de hilo de plata en la gorra y en las
bocamangas de la guerrera.
En 1905 (R.O.C. de 12 de diciembre) se dio un detallado Reglamento de Uniformidad, ilustrado
con láminas en color, para los Maestros de Obras y de Taller y Celadores del Material de Ingenieros,
en el que se describían minuciosamente las diferentes prendas que habrían de constituir sus unifor-
mes: gorra, guerrera, pantalones, etc., así como los distintivos que habrían de distinguirlos, a base de
iniciales que deberían llevar en el cuello vuelto de sus guerreras. (Ver la lámina XV y los diseños de
la página 30 del libro de Láminas y Dibujos).
En 1906 (R.O.C. de 14 de agosto se reitera el uso, para todo el Cuerpo, de la chaqueta de diario.
En este mismo año (R.O.C. de 3 de diciembre) se ordena la uniformidad de los obreros contratados,
los cuales deberán vestir el mismo uniforme que los Maestros Armeros, establecido en 1893.
33
Un batidor en uniforme de parada para diario en
época veraniega, en 1920. Por la forrajera po-
demos identificarlo como perteneciente a un Re-
gimiento de Pontoneros o de Telégrafos. Nótese
el pantalón-polaina establecido en 1914 para los
cuerpos montados y el distintivo de batidor en el
brazo izquierdo, bajo el ángulo de soldado de 1ª.
También en 1906 se establece el uso de un uniforme de verano, pero tan sólo para las regiones más
calurosas: la 2ª y 3ª (Andalucía y Valencia), las Capitanías Generales de Canarias y Baleares, y los Go-
biernos Militares de Ceuta y Melilla. Este uniforme había de vestirse tan sólo para diario, campaña y
maniobras; estaba confeccionado con tela “kaki” (sic), tenía el cuello vuelto, botones ocultos y mangas
en ángulo (guarnecido de cordón de seda grana en Jefes y Oficiales), cuatro bolsillos asolapados y pan-
talón liso. El kaki era de un tono más bien claro. Estos uniformes efectivamente estuvieron en uso, ya
que durante la Campaña de Melilla de 1908-1909 aparecen en las fotografías muy a menudo.
En 1909 (R.O.C. de 18 de junio) se establece para las clases de tropa de Infantería, Administración,
Sanidad e Ingenieros, una nueva guerrera, de color azul con cuello de diferente color según el Arma o
34
El coronel Serrano, jefe del Tercer Regimiento de Zapadores-Minadores, dirige una arenga a su regimiento, tras serle impuesta
a este la Medalla Militar por su heroico comportamiento en el avance a Tizza el 29 de septiembre de 1921.El solemne acto se
celebró en Sevilla, lugar de guarnición del regimiento, en 1926. Podemos ver que se viste el uniforme de media gala y al sargento
portaguión con su bandolera carmesí galoneada de plata. En el anverso del guion se pueden apreciar los colores de la Medalla
Militar.
Cuerpo, que para Ingenieros era de color grana. En este cuerpo esta guerrera quedó para diario y festi-
vos, siendo utilizada la de 1884 tan sólo para ocasiones de gran gala.
Con un carácter más general, ya que su ámbito era todo el Ejército, incluido el peninsular, por
R.O.C. de 30 de junio de 1914 se estableció un nuevo uniforme de verano, de color kaki, que habría
de sustituir a los uniformes de rayadillo reglamentarios hasta entonces. Las guerreras de estos unifor-
mes tenían el cuello recto, los botones a la vista (en plata para Ingenieros) y bolsillos sobrepuestos; la
guerrera de campaña de Jefes y Oficiales debían tener otros dos bolsillos en los faldones delanteros y
botonadura de cuero color avellana (ver lámina XI). Se estableció una gorra blanca para guarnición y
kaki para campaña; las fundas del ros debían ser de hule negro en invierno y de tela blanca en verano
(lo cual resulta extraño ya que se trataba de un uniforme de verano).
Las Clases de Tropa recibieron estos uniformes que, en su hechura, debían de ser iguales a los de
lona (los de rayadillo) pero de color kaki, con botones, fundas del ros, etc. como los oficiales. Según
fuesen plazas montadas o a pie debían llevar calzón con polaina alta abotonada los primeros, y pantalón
bombacho y botín kaki los segundos. Se prohibía, expresamente, el uso de prendas kaki con las de paño
azul (disposición que, como veremos más adelante, no se cumplió).
En 1917 (R.O.C. de 19 de noviembre) se aprueban los uniformes para el personal del Regimiento de
Ferrocarriles específicamente para los que hacían prácticas en la Compañía de Caminos de Hierro del
Norte de España. Se determinaron los uniformes del Personal de Tracción y del Personal de Explota-
ción, en sus modalidades de invierno y verano, a base de gorra de plato, guerrera, calzón “breeche”, todo
35
azul, polainas “leguis” de cuero negro y cinto blanco, como prenda de abrigo disponían de chaquetones
de cuero negro forrados de lana. Para los uniformes de verano se estableció el uso de una blusa azul,
para el Personal de Tracción y un uniforme de pana de color hoja seca para los de Explotación. (Ver fig.
32, lámina X).
Por R.O.C de 10 de mayo de 1921 se modificó el vestuario de la tropa del Regimiento de Telégra-
fos. En los diferentes apartados de esta disposición, se declaraba reglamentaria para todas las plazas
la polaina de cuero negro, semiarmada, abrochada al exterior por tres latiguillos; la sustitución de la
esclavina por la capota reglamentaria para las plazas montadas, para toda la fuerza, a excepción de los
conductores de automóviles y motocicletas, para los que disponía un chaquetón de cuero negro; se su-
primía la guerrera de gala y se sustituía por otra con cuello grana, hombreras de plátano y carteras en las
bocamangas (Ver figuras 30 y 31 de la lámina IX); también se dispuso la supresión de las cartucheras,
dejando tan sólo una que deberían llevar al estilo de las fuerzas montadas. Por último, se cambiaba los
actuales distintivos de especialidad por otros con un complicado sistema de colores bajo unos compli-
cados diseños. (Ver los diseños de la lámina XIX).
También en 1921 (R.O.C. de 29 de septiembre) se modificó el uniforme y los distintivos para el
Personal de los Cuerpos Subalternos de Ingenieros, estableciéndose nuevas guerreras, gorras, pellizas,
pantalones, e introduciendo el ros para este personal, que hasta entonces sólo disponía de la gorra (ver
figuras 60 y 61, lámina XV). Asimismo esta R.O. modificaba las divisas de este personal, debiendo
llevar, hasta los 10 años de servicio, una serreta, colocada bajo el “soutache” de la manga; dos serretas
para los que llevasen entre 10 y 20 años de servicio; tres serretas para los de 30 a 35 y cuatro desde 35
en adelante. Por último modificaba los emblemas del cuello, los cuales pueden verse en los diseños de
la página 34 del libro de Láminas y Dibujos.
En 1922 (R.O.C. de 16 de enero) se dispuso que las clases de tropa del Regimiento de Ferrocarriles
que practicaban en los talleres de las compañías ferroviarias ostentasen determinados distintivos. Estos
consistían en un banco de taller, con un sistema de galones en “V”, plata o grana, bajo este. (Ver diseño
en página 28 del libro de Láminas y Dibujos)
Por R.O.C. de 4 de diciembre de 1922 se establece un nuevo vestuario para la Brigada Topográ-
fica de Ingenieros, modificando lo reglamentado en 1886 para esta brigada. Se establece un traje de
trabajo compuesto de gorra de plato chaqueta y pantalón todo en tela kaki, como prenda de abrigo
un chaquetón también de paño kaki con el cuello vuelto y se ordena el uso de la polaina de cuero del
modelo 1921. Como traje de gala, en ocasiones especiales, continúan el uso del ros y la guerrera y el
pantalón azules.
En 1922 ( R.O.C. de 12 de junio ) con idea de establecer un uniforme único de campaña (el intento que
se hizo en abril de 1920, fue dejado en suspenso en junio) se ordena un nuevo uniforme para Jefes y Oficia-
les que debía emplearse en campaña y guarnición en servicio ordinario, en ejercicios y en maniobras. Con
este uniforme debía llevarse un nuevo correaje compuesto de cinturón y bandolera (tipo “Sam Brown”
inglés). Para presentaciones y actos de servicios de armas debía llevarse el sable (de manera implícita deja
de usarse para paseo el espadín o el sable). En campaña el correaje debía usarse con doble tirante (ver
figura 47, lámina XIII).
Este uniforme se componía de las siguientes prendas, las cuales, por su interés, damos la descripción
oficial:
GORRA.–La actualmente reglamentaria, de tela y color igual al del uniforme, sin franja, con el bar-
boquejo de cuero, con pasadores que permitan abatirlo y ajustarlo por debajo de la barbilla.
UERRERA.–De solapa en forma de americana cerrada con 4 botones a la vista de cuero avellana
G
tostada. Dos bolsillos sobrepuestos en el pecho con cartera y fuelle en el centro. En la parte delan-
36
tera del faldón llevará otros dos bolsillos con cartera
y fuelle a los lados y tendrá una abertura a la espalda
desde la línea de la cintura hasta el borde inferior; la
manga será recta con cartera sobrepuesta en ángulo.
La hombrera (kaki) sujeta por un botón pequeño de
cuero, las divisas serán las actuales reglamentarias.
En el cuello, a la inmediación de la unión de la so-
lapa, llevara bordados en oro o plata el emblema del
Arma o Cuerpo (en los uniformes que deban lavarse se
autoriza los emblemas de metal, en vez de los borda-
dos). Estos emblemas, con respecto a los Ingenieros,
además del castillo deberían llevar los destinados en
los Regimientos de Ferrocarriles, Zapadores, Telégra-
fos y Pontoneros, respectivamente una “F”, una “Z”
una “T” o una “P” con el número regimental que les
corresponda en aquellos en que haya más de un regi-
miento.
AMISA Y CORBATA.–Serán ambas, precisamente,
C
del color del uniforme, de cuello doblado y bajo la pri-
mera, planchada sin almidón y la corbata de la misma
tela que la camisa, se sujetará a la camisa con un im-
perdible plateado. La realidad es que la camisa kaki
sólo se usaba en campaña y maniobras, para diario se
usaba de color beige y, en días de gala, blanca.
CALZÓN PANTALÓN.–Del mismo paño que la gue-
rrera, pudiendo las plazas montadas usar remontas (de Detalle del capote declarado reglamentario para Je-
fes y Oficiales por la R.O.C. de 12 de junio de 1922.
hecho estos usaban el pantalón de montar de canutillo Aunque en el reglamento se describía como de color
beige). Para actos pie a tierra que no sean de servicio, “kaki verdoso” análogo al de la guerrera, las fotos
se permitirá el uso del pantalón seguido, sin trabillas demuestran que, en realidad, tenían un tono bastante
ni espuelas. más claro que el resto del uniforme. La espalda era
como muestra el dibujo del capote de 1909 (dibujo
CALZADO.–Con este uniforme se llevara borceguí del autor).
color avellana, y con el calzón las polainas de cuero
avellana del mismo color, y lo propio se verificará con
las correas de las espuelas cuando deban usarse. A las plazas montadas de les permitirá el uso de la
bota de montar en vez de la polaina.
CAPOTE.–De paño kaki verdoso, análogo al de la guerrera. El delantero será ligeramente entallado
y cruzado por dos filas de botones cada una, de cuero de color parecido al paño, solapas abiertas de
pico, de doble juego, para permanecer natural o abrochada al centro, a la marinera, cuando se desee.
El cuello ancho de 10 cm. con una prolongación que sirva de tapabocas y se oculte por debajo del
cuello en posición normal. Bolsillos abajo semisesgados con carteras de entrar y salir. La espalda
será recta, entallándose toda la prenda en la cintura y llevará una abertura en la parte inferior que se
pueda cerrar con tres botones pequeños, siendo la longitud de la prenda hasta las corvas (ver dibujo).
GUANTES.–Color avellana.
IMPERMEABLE.–Continuará usándose el actual de tela azul oscura impermeabilizada, con escla-
vina para las plazas montadas y mangas para los de a pie.
37
Esta R.O. en su punto primero especificaba que los uniformes de gala que se usan actualmente se
seguirán usando en lo sucesivo, autorizándose, además, en toda época, el uso del actual traje de paño
para actos de sociedad o privados, en la inteligencia de que no podrá llevar prenda alguna de kaki con
el uniforme de paño a excepción del calzón cuando la tropa vista en forma análoga. En un periodo de
dos años, podrán usarse los uniformes actuales de diario y campaña, cuyos uniformes desaparecerán
pasado este plazo.
Como puede comprobarse esta R.O. afectaba solamente a la uniformidad de Jefes y Oficiales, por
lo que la tropa continua en el uso de los uniformes establecidos por la R.O. C. de 20 de junio de 1914,
que instaura el kaki.
Estos uniformes no tuvieron una vida muy larga, pues en 1926 se publicaron dos nuevos y extensos
reglamentos de uniformidad, uno de ellos daba normas para los Generales, Jefes, Oficiales y sus asimi-
lados, y el otro se refería a las Clases de Tropa.
El de Generales Jefes y Oficiales se aprobó con fecha 1 de diciembre de 1926. Establecía los uni-
formes de diario, media gala y gala con el uniforme kaki y también daba normas para el uso de los
antiguos uniformes de paño, para los que describía los uniformes de gala, media gala y diario. Dado que
lo referente a los uniformes de color kaki está debidamente tratado en las figuras de la lámina XIII y
sus comentarios, nos ocuparemos de la regulación de los uniformes de paño: en principio los de gala y
media gala debían regirse por las normas dadas en 1908 (que están recogidas en las páginas 27 a 32 de
este libro) de este libro) y para el uso de los de diario se prescribía:
“Igual que en la actualidad con la variación de que en las gorras de plato irán colocados los emble-
mas de las Armas y Cuerpos, e insignias correspondientes a cada empleo, en la forma que determina
la R.O.C. de 22 de julio de 1925 (en la parte central del casco de la gorra el emblema del Arma, en el
cinturón de aquella se llevaran las insignias correspondientes al empleo)”.
“Para los uniformes de paño queda como prenda de abrigo la pelliza reglamentaria en cada Arma o
Cuerpo, pudiendo usarse la capota para paseo y demás actos individuales en que no vaya al mando de
tropa”.
También se daba en la citada R.O. de 1926 una serie de PREVENCIONES GENERALES que, por
su interés, copiamos integras
La 1ª no tiene interés para el Cuerpo de Ingenieros.
2 ª.–En los días lluviosos y fuera de formación, los generales, jefes y oficiales de cuerpos a pie y
montados, podrán llevar abrigo impermeable de color azul oscuro, forma de gabán, de una sola fila
de botones, cuello vuelto cerrado hasta arriba, con una trabilla a la espalda y abertura atrás y capucha
con corchetes.
3ª.–Quedan autorizados Generales, jefes y oficiales, para vestir pantalón largo, de lana kaki, sin
vuelta, de iguales características que la guerrera, para paseo y actos particulares, quedando prohi-
bido para los del servicio y en el interior del cuartel. Con dicho pantalón las plazas montadas no
llevaran espuelas.
4 ª.–La tonalidad del color para todas las prendas que constituyen el uniforme de lana kaki será igual
al determinado para la tropa.
5 ª.–Queda terminantemente prohibido con el uniforme de lana kaki el uso del bastón no reglamenta-
rio, como asimismo llevar calzado que no se ajuste al que se determina en esta disposición.
6ª.–Con el uniforme de lana kaki podrán usarse las condecoraciones oficiales, o llevar para diario los
pasadores con cintas de sus distintivos.
38
7ª.–Las presentaciones a Sus Majestades y Real Familia, se harán en traje de paño de media gala.
Para recepciones y actos de sociedad en que se exija el traje de etiqueta, se vestirá el de media gala
de paño.
Para actos de sociedad e invitaciones, el de diario de paño.
Para presentaciones al Ministro de la Guerra, Capitanes Generales del Ejército, de región y demás
autoridades superiores, el de diario de lana kaki, con sable, a menos que el traje que haya de vestirse
dicho día sea distinto.
8ª.–Queda terminantemente prohibido el uso de aquellas prendas que no se determinan en este re-
glamento.
El Reglamento de Uniformidad para las Clases de Tropa se había dado unos meses antes, por R.O.C.
de 31 de julio del mismo año. Explicaba en su correspondiente preámbulo que los actuales uniformes de
paño, además de ser muy costosos, no se adecuaban a los modernos servicios de campaña por sus con-
diciones de forma y colorido, siendo asimismo muy complicada su reposición por su diversidad; todo
ello hacía imprescindible la unificación de todos estos variados uniformes en uno sólo con un modelo
más moderno y más cómodo, y en general más adaptado a la vida en campaña.
Se establecía en él los uniformes de diario y de gala. Por primera vez aquellos serían construidos
con diferentes clases de paño, para verano (de algodón) y para el invierno (de lana). Se describían con
gran detalle las diferentes prendas que habían de constituir estos uniformes: la guerrera, el pantalón,
el calzón-polaina; se establecían como cubrecabezas el sombrero para verano y la boina para invierno,
además se anunciaba la aparición inminente del casco de acero (que no llegó a producirse hasta 1930);
se introducían algunas prendas novedosas, tales como las vendas-polainas para invierno y la polaina de
cuero avellana para los cuerpos montados. Como prendas de abrigo aparecían dos novedades: el tabardo
o abrigo corto y el capote-manta que tan práctico había resultado durante las campañas de Marruecos
(ver lámina XIV y fotografía de la página 40).
La gala que se establecía era muy sencilla, se recogía en el artículo 8º que decía: “En los días y actos
de gala la tropa usará guante blanco con el uniforme general único descrito, llevando la prenda de abrigo
del mismo cuando se ordene por la Autoridad competente.”
En el artículo 9º se daba entrada a una GALA ESPECIAL de la siguiente forma: “Siempre que para
determinados actos y servicios se disponga que alguna unidad armada de las guarniciones de Madrid,
Barcelona o Sevilla vista de gala especial, las tropas de aquellas vestirán el actual uniforme de paño de
color.
Al efecto los Cuerpos de las guarniciones citadas conservarán en sus almacenes las actuales prendas
de paño de los modelos de uniformes respectivos”.
“Dichas prendas pasaran desde luego a ser prendas mayores y por este Ministerio se dictaran las
correspondientes instrucciones fijando su clase, número y la duración que ha de señalárseles”.
Visto lo excesivamente sobria que resultaba la gala del uniforme único, por R.O.C. de 13 de agosto
de 1927, se decidió crear un distintivo que sirviera para que la tropa en los días señalados como gala, la
use. Esta fue la adición de una escarapela con los colores nacionales cosida en el centro de la boina (por
tanto se llevaría tanto para gala como para diario) y sobre ella un botón de color al cual se engancharía
una borla de 18 cm. de longitud, de color especial para cada Arma o Cuerpo; para los Ingenieros debería
ser de color morado, igual que el botón citado.
39
Apenas pasados 4 años se modifica este reglamento y se
suprimen algunas de las prendas en él descritas: la guerrera de
lana, las vendas-polainas, el sombrero de algodón kaki y el tra-
dicional y español ros de las guarniciones de Madrid, Barcelona
y Sevilla, el cual sería sustituido ¡horror! por un casco de acero
(lo peor es que este disparate llego a producirse, ya que existen
fotos con esta gala TAN ESPECIAL).
En sustitución de la boina se da entrada a una gorra de plato
para la tropa, la cual, naturalmente, debería de ser de color kaki,
incluso la visera, y llevar en el frente del plato una escarapela na-
cional, sobre la que iría colocado el emblema del Arma o Cuerpo
(el castillo en los Ingenieros) y en la parte frontal del cinturón o
parte cilíndrica de la gorra de Ingenieros debería llevar:
Regimientos de Zapadores: el número respectivo y la letra “Z”.
Regimientos de Pontoneros: la letra “P”.
Regimientos de Ferrocarriles: el número respectivo y la letra “F”.
Regimiento de Telégrafos: la letra “T”.
Regimiento de Radiotelegrafistas y Automovilismo: el em-
blema de la especialidad respectiva.
Brigada Obrera y Topográfica: el distintivo de la especialidad.
Grupos de Ingenieros:
De Mallorca: las letras “G2” y “M”.
De Menorca: las letras “G” y “ME”.
De Tenerife: las letras “G” y “T”
De Gran Canaria: las letras “G2, “G” y “C”. Un soldado de Ingenieros vistiendo el ca-
pote-manta declarado reglamentario como
Batallón de Ingenieros de Tetuán: las letras “B2”, “I”, y “T”. prenda de abrigo para campaña por el re-
glamento de uniformidad de 1926. Nótese el
Batallón de Ingenieros de Melilla: las letras “B”, “I” y “M”. emblema en el pecho, posiblemente bordado
en hilo blanco.
Servicio de Aerostación: las letras “S” y “A”.
Establecimiento Industrial: las letras “E” y “I”.
Todos estos números y letras serán de metal blanco y de 20 mm. de altura.
Aunque algunos regimientos de Artillería de Montaña y los Batallones de esta misma denominación
fueron autorizados en diciembre de 1930 a seguir usando la boina, esto no afecta a nuestro estudio.
40
SECRETARÍA
GENERAL
TÉCNICA
SUBDIRECCIÓN GENERAL
DE PUBLICACIONES
Y PATRIMONIO CULTURAL
41