TDR - Elaboración de Expediente Técnico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1

TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 1 de 72

SOLUCIONES INTEGRALES -
PAQUETE 1: QUEBRADAS
SAN IDELFONSO Y
SAN CARLOS

TERMINOS DE REFERENCIA
PARA LA ELABORACION
DEL EXPEDIENTE TECNICO

1
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 2 de 72

Control de Cambios:

Revisión Descripción Fecha


RB Envió al cliente 23/04/21

2
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 3 de 72

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................6
2. INFORMACIÓN DISPONIBLE .............................................................................7
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO............................................................................9
3.1. Objetivo General. ...............................................................................................9
3.2. Objetivos Específicos. .......................................................................................9
4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................9
4.1. Área de Estudio. ...............................................................................................10
4.2. Vías de Acceso. ................................................................................................11
4.3. Actuaciones del PI 01: .....................................................................................12
4.4. Actuaciones del PI 02 ......................................................................................13
5. DESCRIPCIÓN DE LOS ALCANCES ...............................................................13
5.1. General .............................................................................................................13
5.2. Específicos .......................................................................................................14
5.3. Normatividad. ...................................................................................................16
5.4. Normas para estudios de ingeniería. ..............................................................16
5.5. Diseño por etapas. ...........................................................................................17
5.6. Informe del Estado de Diseño. ........................................................................19
5.7. Empleo de metodología BIM/GIS. ...................................................................19
5.8. Entrega Plan de Trabajo Detallado. ................................................................19
5.9. Componente Ambiental. ..................................................................................19
5.10. Componente Arqueológico. ........................................................................20
5.11. Componente de Liberación de Predios y Relaciones Comunitarias. .......20
6. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO PARA LA ELABORACIÓN DEL
EXPEDIENTE TÉCNICO ...................................................................................20
7. COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO ...............................................22
7.1. Memoria Descriptiva ........................................................................................22
7.2. Estudios básicos y específicos ......................................................................23
7.3. Planos de ejecución de obra ...........................................................................23
7.4. Especificaciones técnicas. ..............................................................................25
7.5. Metrados ...........................................................................................................26

3
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 4 de 72

7.6. Análisis de precios unitarios...........................................................................27


7.7. Valor referencial ...............................................................................................27
7.8. Cronograma de Ejecución de Obra y Diseño. ................................................28
8. PROPUESTA DE ESQUEMA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO ............................29
9. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO ........33
9.1. Topografía Y Batimetría ...................................................................................33
9.2. Estudio geológico y geotécnico......................................................................37
9.3. Estudio de peligro sísmico ..............................................................................40
9.4. Estudio hidrológico .........................................................................................40
9.5. Hidráulica Fluvial .............................................................................................42
9.6. Caminos de Acceso y de Servicios ................................................................44
9.7. Análisis de riesgos y vulnerabilidad del proyecto .........................................45
9.8. Presupuesto, metrados y cronograma de ejecución .....................................47
10. ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO ...........50
10.1. Plazo de ejecución de la elaboración del expediente técnico ..................50
10.2. Lugar de ejecución del servicio..................................................................50
10.3. Lugar de presentación de los entregables ................................................50
10.4. Reuniones de Trabajo .................................................................................50
10.5. Productos a Obtener ...................................................................................51
10.6. Proceso de revisión de informes por la supervisión y plazo de
levantamiento de observaciones del Diseñador ............................................52
10.6.1. Diseño revisado. ..........................................................................................53
10.6.2. El NO cumplimiento. ....................................................................................53
10.7. FORMATO DEL ESTUDIO............................................................................55
10.7.1. Documentos técnicos gráficos – planos ...................................................55
10.7.2. Documentos técnicos – redacción y programas de diseño .....................55
10.7.3. Fotografías y video. .....................................................................................55
10.7.4. Exposición ...................................................................................................55
10.7.5. Fuentes tipográficas....................................................................................56
11. CONDICIONES CONTRACTUALES .................................................................56
12. REQUISITOS MINIMOS DE EL DISEÑADOR Y PROFESIONALES QUE
ELABORARÁN EL EXPEDIENTE TÉCNICO ....................................................56
12.1. Criterio de Evaluación del Diseñador. .............................................................................................. 57
12.2. Recursos de Personal Profesional. .................................................................................................. 61
12.3. Capacidad Legal y Financiera.....................................................................66

4
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 5 de 72

13. VALORACIÓN ECONÓMICA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE


TÉCNICO ...........................................................................................................66
14. PAGOS POR EL SERVICIO ..............................................................................67
15. CONSIDERACIONES FINALES ........................................................................69
16. ANEXOS ............................................................................................................69
16.1. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL
COMPONENTE AMBIENTAL............................................................................69
16.2. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL
COMPONENTE ARQUEOLOGICO ...................................................................70
16.3. TERMINOS DE REFERENCIA PLAN PARA ADQUISICION,
TRANSFERENCIA Y LIBERACIÓN DE PREDIOS E INTERFERENCIAS ........70
16.4. TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE
RELACIONES COMUNITARIAS .......................................................................70
16.5. Anexos: Formularios. ..................................................................................70
Anexos: Formularios ..............................................................................................70

5
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 6 de 72

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1


QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS

1. INTRODUCCIÓN

El CONSORCIO BESALCO STRACON, en adelante EL CONSORCIO ha sido


adjudicado, por parte de la Autoridad de la Reconstrucción con Cambio en adelante
ARCC, de SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 QUEBRADAS SAN
IDELFONSO Y SAN CARLOS, en adelante el Proyecto.

El presente documento contiene los Términos de Referencia para la contratación de


una empresa de diseño de ingeniería bajo la modalidad de Contrato NEC – Opción A,
cuyo alcance consiste en la validación técnica, el diseño de detalle, la obtención de los
permisos necesarios (ambientales, arqueológicos, etc.), la liberación de predios y la
construcción de las soluciones definidas en dos (2) estudios de perfil declarados
viables redactados por encargo del Gobierno Regional de La Libertad.

Tabla 1. Estudios de perfil declarados viables

Departamento Estudio de perfil declarados viables

Perfil Viable: Creación del Servicio de Protección contra


inundaciones en la quebrada San Idelfonso, en los distritos de
El Porvenir, Trujllo y Victor Larco Herrera de la Provincia de
Trujillo – Departamento de La Libertad – CUI 2446345
La Libertad
Perfil Viable: Creación de los servicios de protección contra
inundaciones mediante captación, control y derivación hacia el
mar de las aguas de las avenidas de la quebrada de San Carlos
de la cuenca del Cerro Centinela, distrito de Laredo – Provincia
de Trujillo – Departamento de La Libertad. – CUI 2503297

De acuerdo con los plazos del Proyecto, este proceso de diseño tendrá un componente
en modalidad fast-track, entendiéndose por modalidad fast-track a un sistema de
gestión de la construcción en el que el diseño del proyecto y la ejecución de la obra se
realizan de manera simultánea.

En base a estos antecedentes, el presente documento recoge los términos de


referencia para solicitar cotizaciones a compañías de ingeniería internacionales de
primer nivel, con amplia experiencia en planificación y diseño de infraestructuras
hidráulicas (desde su planificación al desarrollo de diseños de detalle) que puedan
asumir el desarrollo de los diseños del proyecto en modalidad fast-track.

El alcance del diseño abarca desde la revisión de la documentación previa facilitada


por ARCC, así como la validación y recolección de información de campo primaria en

6
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 7 de 72

las diferentes especialidades, hasta el diseño definitivo, así como la asistencia a las
obras hasta la culminación de las mismas, junto con la redacción y tramitación de los
instrumentos que deben permitir obtener los permisos ambientales y arqueológicos.
De acuerdo con este objetivo en los próximos apartados se desarrollan los siguientes
aspectos:

- Información disponible.
- Descripción del proyecto.
- Alcances de los trabajos de ingeniería.
- Plan de trabajo.
- Condiciones técnicas para el desarrollo de los trabajos.
- Condiciones contractuales.
- Documentos para presentar en la cotización.

2. INFORMACIÓN DISPONIBLE

Para la confección de la propuesta, además del presente documento, se facilita la


siguiente información correspondiente a los documentos puestos a disposición por
parte de la ARCC durante el proceso de licitación, del que fue adjudicatario el
Consorcio. Estos documentos forman parte del Contrato entre la ARCC y el Consorcio
y formarán parte del Contrato que suscriba el Consorcio con el Diseñador que gane el
proceso de procura que se inicia con la publicación del presente documento.

Tabla 2. Resumen información disponible que formará parte del Contrato de diseño
(1 de 2).

VOLUMEN DOCUMENTO CONTENIDO / RESEÑA

Contrato ECC NEC 3 Opción F: Contrato de


CONTRATO Gestión. Recoge las cláusulas generales de
funcionamiento del Contrato sin entrar en
particularidades
Es el documento complementario al Contrato,
donde se recogen condiciones y datos
FICHA DE DATOS Parte 1 particulares. Se recogen los datos del importe
referencial del Contrato S/. 363, 691 780.97
(incluye IGV + fee del consorcio), fechas clave,
VOLUMEN 1 cronograma de incentivos, seguros,
penalizaciones, condiciones de adelantos,
fianzas, etc.
Recopilación de los riesgos identificados por el
ANEXO 1_RIESGO Contratante, solo se incluye para que sea el
punto de partida en las reuniones de riesgos
del proyecto.

ANEXO 2_KPIS Incentivos para el Contratista

7
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 8 de 72

INFORMACION DE LAS OBRAS


Volumen 2A - Requisitos generales del proyecto,
sin entrar en mayores detalles. Describe procesos
WI GENERAL
y restricciones generales para la ejecución de las
obras. En muchos ítems remite al Volumen 2B que
es la información particular.

ANEXO 1
Directrices de Gestión de Activos y de Gestión de
UK0001-GAT-M5100-PROG-XXXX-XXX- Instalaciones
RPT-310_R02

VOLUMEN 2A ANEXO 2 Procedimiento de compromiso, gestión y revisión de


UK0001-GAT-M5100-PROG-XXXX-XXX-
RPT-311_R02 diseño
ANEXO 3
UK0001-GAT-M5100-PROG-XXXX-XXX- Requisitos de Intercambio de Información (EIR)
RPT-307_R02
ANEXO 4
UK0001-GAT-M5100-PROG-XXXX-XXX- Plantilla del plan de ejecución BIM
RPT-308_R02
ANEXO 5
UK0001-GAT-M5100-PROG-XXXX-XXX- Procedimiento de Guía de Pruebas y Puesta en
RPT-317_R02 Marcha
ANEXO 6
UK0001-GAT-M5100-PROG-XXXX-XXX- Procedimientos de Entrega y Entrenamiento
RPT-312_R02
ANEXO 7
UK0001-GAT-M5100-PROG-XXXX-XXX- Guía y Procedimiento de Transición a las
RPT-318_R02 Operaciones

Tabla 3. Resumen información disponible que formará parte del Contrato de diseño (2 de 2)

VOLUMEN DOCUMENTO CONTENIDO / RESEÑA


WI ESPECÍFICO Información de las Obras – Volumen 2b específico
Este anexo recoge los Perfiles viables a nivel de Pre-inversión, y
está integrado por:

Perfil Viable: Creación del Servicio de Protección contra inundaciones


en la quebrada San Idelfonso, en los distritos de El Porvenir, Trujllo y
Victor Larco Herrera de la Provincia de Trujillo – Departamento de La
VOLUMEN
ANEXO 1 – Perfiles Libertad – CUI 2446345
2B Viables
Perfil Viable: Creación de los servicios de protección contra
inundaciones mediante captación, control y derivación hacia el mar de
las aguas de las avenidas de la quebrada de San Carlos de la cuenca
del Cerro Centinela, distrito de Laredo – Provincia de Trujillo –
Departamento de La Libertad. – CUI 2503297

Información del Sitio – Volumen 3: Documento breve que describe las


VOLUMEN 3
condiciones de terreno, entorno, etc.

8
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 9 de 72

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO

3.1. Objetivo General.

Mitigar el riesgo de inundación de la Ciudad de Trujillo ante la activación de la


Quebrada San Idelfonso, y lograr que las Unidades Productoras y la Población en
riesgo accedan a servicios de protección contra inundaciones mediante la
captación, control, y derivación hacia el mar de las aguas de las avenidas de la
Quebrada San Carlos.

3.2. Objetivos Específicos.

Como objetivos específicos en el marco del objetivo general planteado se tiene:

• Suficiente capacidad hidráulica de las obras proyectadas para conducir


caudales máximos extraordinarios
• Adecuada cultura de gestión de riesgos de desastres
• Capacitación en labores de Operación y Mantenimiento (O&M) de las obras de
protección.
• Implementar un Plan de Mitigación Ambiental y Monitoreo Arqueológico.

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

En este apartado se describen las soluciones consideradas en los dos (2) Estudios de
Perfil declarados viables. Soluciones para las cuales, en caso de ser validadas,
deberán desarrollarse los correspondientes diseños de detalle, sin ser esto limitativo
para obtener un diseño óptimo que podría ser distinto a lo definido en el perfil y que
además considera un análisis multicriterio y análisis de costo beneficio.

Es importante tener presente que estas soluciones no tienen por qué ser las definitivas,
de hecho, en el proceso de validación a desarrollar por el equipo de la compañía de
ingeniería seleccionada colaborativamente con ARCC, UKDT y el Consorcio, se
espera poder encontrar soluciones optimizadas que mantengan su funcionalidad,
mejorando y optimizando el trazado y longitud de las defensas según las alternativas
propuestas, conllevando a un menor costo de inversión.

Las diferentes descripciones se realizarán por proyecto:

Perfil Viable: Creación del Servicio de Protección contra inundaciones en la


quebrada San Idelfonso, en los distritos de El Porvenir, Trujillo y Victor Larco
Herrera de la Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad – CUI 2446345.

Perfil Viable: Creación de los servicios de protección contra inundaciones mediante


captación, control y derivación hacia el mar de las aguas de las avenidas de la
quebrada de San Carlos de la cuenca del Cerro Centinela, distrito de Laredo –
Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad. – CUI 2503297

9
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 10 de 72

4.1. Área de Estudio.

El presente Paquete 1 comprende dos proyectos cuyas ubicaciones son


mutuamente limítrofes. El primero es el proyecto denominado Quebrada San
Idelfonso y el segundo la Quebrada San Carlos.

La quebrada San Idelfonso está orientada al noreste de centro de la ciudad de


Trujillo, estando la cabecera de la cuenca limitada entre los cerros El Alto y San
Idelfonso, limitando por el Oeste con la cuenca de la Quebrada San Carlos. Su área
alcanza una superficie de 10.7 km2 y su perímetro una longitud aproximada de 19
km.
En el caso de la Quebrada San Carlos, esta se encuentra ubicada al norte del
distrito de Laredo, limitando por el oeste con la cuenca de la quebrada San Idelfonso
como se puede apreciar en la figura Nº 01. La hidrografía de la zona, se divide en
la descripción de la cuenca del rio Moche y las cuencas en estudio del cerro
Centinela conformadas por las subcuencas y microcuencas de la Quebrada Río
Seco, Quebrada del León, Quebrada San Carlos, Quebrada Caballo muerto 1,
Quebrada Caballo muerto 2, Quebrada Caballo muerto 3, y Quebrada Galindo,
alcanzando una superficie total aproximada de 57.6 km2.

Figura N° 01 Ubicación de las cuencas de las Quebradas


San Idelfonso y San Carlos.

10
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 11 de 72

4.2. Vías de Acceso.

El acceso desde la Capital Lima a la zona del Proyecto, es en dirección sur a norte
por la carretera Panamericana Norte ruta 1N hasta la ciudad de Trujillo (558 km):

Para el caso de la Quebrada San Idelfonso, desde El Porvenir se debe de dirigir


hacia el noreste hasta el cruce de las Av. Hipólito Unanue y la calle A. Castello,
principalmente por la Av. Miraflores con uso de otras calles locales (6.7 km), y
finalmente continua por la Quebrada San Idelfonso sobre un camino afirmado (5.3
km), haciendo un recorrido total de 570.00 kilómetros en 8 horas y 46 minutos por
vía terrestre.

Figura 02 - Ubicación geográfica de la cuenca de la QSI (A), Bocatoma de captación (B),


conducción y punto de descarga en el río Moche (C)

Para el caso de la Quebrada San Carlos, desde Trujillo se debe de dirigir hacia el
noreste siguiendo la ruta 10A por la carretera Industrial asfaltada hasta el Distrito
de Laredo (12.4 km) y finalmente siguiendo la misma dirección desde Laredo hasta
la Quebrada San Carlos (5 km), haciendo un recorrido total de 575.40 kilómetros
en 8 horas y 44 minutos por vía terrestre.

11
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 12 de 72

Figura 03 - Ubicación del punto medio de la cuenca de la QSC (A), Descarga de Qda. San
Carlos
en río Moche (B), Descarga de Qda. Galindo en el río Moche (C)

4.3. Actuaciones del PI 01:


Perfil Viable: Creación del Servicio de Protección contra inundaciones en la
quebrada San Idelfonso, en los distritos de El Porvenir, Trujillo y Victor Larco
Herrera de la Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad – CUI 2446345

• Componente 1: Diques de retención ranurados en la cuenca de drenaje de la


quebrada.
• Componente 2: Estructura de captación y derivación de las aguas en la quebrada.
• Componente 3: Estructuras de conducción y descarga de las aguas captadas de la
quebrada.
• Componente 4: Estructura de enrocado conformado por dique compactado con grado
de compactación en el río Moche.

(*) Nota:
Información detallada de los componentes del PI 01, puede ser consultada en los
volúmenes 2a, 2b y 3.

12
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 13 de 72

4.4. Actuaciones del PI 02

Perfil Viable: Creación de los servicios de protección contra inundaciones mediante


captación, control y derivación hacia el mar de las aguas de las avenidas de la
quebrada de San Carlos de la cuenca del Cerro Centinela, distrito de Laredo –
Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad. – CUI 2503297.

• Componente 1: Construcción de estructura de protección. Diques transversales de


retención de sedimentos y disminución de pendiente (40 diques).
• Componente 2:
o Subcomponente 2.1: Encauzamiento y protección de quebradas río Seco,
San Carlos, Caballo Muerto 1, 2, 3 y Galindo (L=11.76 Km).
o Subcomponente 2.2: Estructuras de entrega hacia el río Moche (San Carlos
y Galindo).
• Componente 3: Estructura de protección del río Moche (Galindo-San Idelfonso, L=
7,493 m).

(*) Nota:
Información detallada de los componentes del PI 02, puede ser consultada en los
volúmenes 2a, 2b y 3.

5. DESCRIPCIÓN DE LOS ALCANCES

5.1. General

Los alcances del Contrato que suscribirá el Consorcio con la Empresa


Diseñadora seleccionada a través del proceso que se inicia con la publicación
del presente documento consisten en todas las actividades necesarias para la
confección de las SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 QUEBRADAS
SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS, según lo previsto en el Contrato entre el
Consorcio y el ARCC y la normatividad vigente.

A su vez, se encuentra dentro del alcance de la Empresa Diseñadora la


absolución en los plazos establecidos por El Consorcio para atender y
solucionar cualquier RFI que pudiera presentarse durante la ejecución de la
obra, desarrollo de ingeniería que considere medidas de protección temporal
para las obras a ejecutar, junto con la redacción y tramitación de los
instrumentos que deben permitir obtener los permisos ambientales y
arqueológicos y la identificación de los predios afectados.

Los trabajos desarrollados por la Empresa Diseñadora deberán permitir a el


Consorcio:

a. Afrontar sus obligaciones, en cuanto a diseño e ingeniería (incluido el


desarrollo BIM, costos y presupuestos, cronograma), frente la ARCC de
acuerdo al Contrato suscrito entre ellos (obtención de permisos,
obtención de aceptaciones, etc.).
b. Garantizar que el diseño incorpora los materiales, los componentes y
las soluciones constructivas que den como resultado el presupuesto
óptimo.

13
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 14 de 72

c. Desarrollar los planes de monitoreo arqueológico, monitoreo ambiental


y plan del saneamiento físico legal.
d. Afrontar la construcción con un coordinador.

De acuerdo con ello, una vez aceptados los diseños por las partes y, en base
a ellos, se inicie el proceso de procura y construcción, será responsabilidad de
la Empresa Diseñadora, en caso de ser necesario, sin coste adicional para el
Consorcio:

o Completar la información si se demuestra que no es suficiente para


realizar las procuras o la construcción, las mismas que serán atendidas
vía RFIs y respondidas con la documentación y modificatoria pertinente.
o Atender las respuestas de los proveedores y el equipo de producción
del Consorcio motivadas porque los documentos de diseño no son
claros y concisos, las mismas que serán atendidas vía RFIs y
respondidas con la documentación y modificatoria pertinente.
o Atender las respuestas de los proveedores y el equipo de producción
o Verificar soluciones propuestas por proveedores o el equipo del
Consorcio que se demuestre sean óptimas que las consideradas, las
mismas que serán atendidas vía RFIs.
o Proveer de personal específico dedicado al proyecto en la etapa de
diseño y construcción.

5.2. Específicos

El principal objetivo de los términos de referencia es establecer las condiciones


bajo las cuales se convoque un procedimiento de selección que permita la
contratación de una persona natural o jurídica que se encargue de la elaboración
del expediente técnico de las SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS.

La Empresa Diseñadora seleccionada para la ejecución de la obra tiene la entera


responsabilidad del diseño del Expediente Técnico de obra, al ser el proyectista,
éste deberá asumir económicamente los errores o deficiencias que tuviera el
expediente técnico a desarrollar.

Para el inicio de la ejecución de obra, previamente debe ser aprobado por la


Entidad, el expediente técnico correspondiente; ello con la finalidad que todos los
documentos que conforman dicho expediente sean interpretados en conjunto y, a
partir de ello, puedan conocerse las características, alcances y forma de ejecución
de los trabajos propios de la obra, así como las condiciones del terreno en el que
esta última debe ejecutarse.

Definir el marco ingenieril, con sus parámetros científicos y normativos, las


condiciones técnico-legales bajo las cuales se regirá la Empresa Diseñadora de
amplia experiencia, que se encargará mediante Diseño de obra a elaborar el
Expediente Técnico (incluido el desarrollo BIM, costos y presupuestos,
cronograma y los planes de monitoreo ambiental / arqueológico / saneamiento
físico legal), y una vez aprobado, proceder con la Ejecución de Obra, con la
información necesaria y suficiente para la construcción del proyecto:
SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1 QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y

14
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 15 de 72

SAN CARLOS, en concordancia con los alcances establecidos en el presente


documento, los estudios previos de Pre Inversión (Perfil Aprobado y Viable), las
normas técnicas nacionales e internacionales; que permitan estructurar
adecuadamente un documento de carácter técnico y económico que permita la
adecuada ejecución de obra, y los parámetros técnicos normativos para la
correcta ejecución de las obras.

Los presentes términos de referencia, para la elaboración del expediente técnico,


bajo ningún punto de vista son limitativos o reemplazan conceptos científicos,
tampoco se interpone a la tecnología e innovación de procedimientos
constructivos bajo la buena práctica de la ingeniería, y se debe dar principal
importancia a los volúmenes 2a / 2b y sus anexos, resaltando que el fin último es
brindar un proyecto a la sociedad como un producto de buena calidad que cumple
con la finalidad prevista y por ende las expectativas de los beneficiarios.

La empresa de diseño seleccionada, se someterá a las condiciones indicadas en


la sección G1900 del volumen 2a respecto a las penalidades aplicables.
Igualmente se someterán a lo indicado en las secciones G1600 y G1700 del
volumen 2a en lo concerniente al plazo máximo de responsabilidad por calidad
ofrecida y por vicios ocultos de los servicios ofertados.

Por otra parte, se aplica a la subcontratación lo indicado en la sección G1200 del


volumen 2a.

En lo concerniente a la responsabilidad del Consultor se tendrá lo indicado en el


documento: Contract Data (Parte 1)_P1SI_QUEBRADAS SAN ILDEFONSO Y
SAN CARLOS_ESP.pdf, que indica textualmente:

▪ La responsabilidad del Contratista con el Contratante en relación con la


pérdida indirecta o consecuencial se limita a monto del presupuesto estimado
o presupuesto actualizado (el que resulte mayor).

▪ Para cualquier situación, la responsabilidad del Contratista con el Contratante


por pérdida o daños a los bienes del Contratante se limita a monto del
presupuesto estimado o presupuesto actualizado (el que resulte mayor).

▪ La responsabilidad del Contratista para los Defectos debidos a su diseño que


no están incluidos en el Certificado de Defectos se limita a monto del
presupuesto estimado o presupuesto actualizado (el que resulte mayor).

▪ La responsabilidad total del Contratista con el Contratante en relación con


todos los asuntos que resulten o estén relacionados con el presente contrato,
que no sean asuntos excluidos, se limita a monto del presupuesto estimado o
presupuesto actualizado (el que resulte mayor).

▪ La fecha de cese de responsabilidad es de 5 años después de la Culminación.

15
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 16 de 72

5.3. Normatividad.

• Decreto Supremo N° 071-2018-PCM que Aprueba el Reglamento del


Procedimiento de Contratación Pública Especial para la Reconstrucción con
Cambios
• Decreto de Urgencia N°014-2019, Presupuesto del Sector Público para el año
fiscal 2020.
• Ley Nº 27293, Ley que crea el Sistema Nacional de Inversión Pública, modificada
por las Leyes N° 28522 y 28802.
• Directiva N° 001-2011-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de
Inversión Pública, aprobada por Resolución Directoral N° 003-2011-EF/68.01 y
sus modificatorias.
• Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos N°01-2010-AG.
• Ley Nº 29664 Ley del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres
(SINAGERD)
• Reglamento Nacional de Edificaciones
• Normas Técnicas de los proyectos de Inversión pública.
• Directiva N° 003-2011 EF, del Sistema Nacional de Inversión Pública.
• Norma EG-2013 Especificaciones Técnicas Generales para Construcción.
• Norma técnica para metrados en la construcción.
• Decreto Supremo Nº 011–79–VC– Reglamento de Fórmulas Polinómicas
• Ley Nº 29783, Ley y su reglamente de Seguridad y Salud en el Trabajo.
• Ley Nº 28611, Ley general del ambiente.
• Ley Nº 28245, Ley de gestión ambiental.
• Decreto Legislativo N°1432, modifica el Sistema Nacional de Programación
Multianual y Gestión de las Inversiones (Invierte.pe).
• Resolución Ministerial N°448-2020-MINSA, Lineamientos para la vigilancia de la
salud de los trabajadores con riesgo de exposición a COVID-19.
• Decreto Supremo N°044-2020-PCM.
• Ley N° 30556, Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las
intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres, y que dispone la
creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios.
• Resolución Directoral N° 007-2020-EF/63.01. Aprueban los lineamientos para la
utilización de la metodología BIM en las Inversiones Públicas.

5.4. Normas para estudios de ingeniería.

• DIN 19704 – Hydraulic Steel Structures - Part 1: Criteria for design and
calculation.
• DIN 19705 – Hidraulics Steel Structures: Recommendation for desing,
construction and erection.
• ASTM : American Society Testing Material;
• ACI : American Concrete Institute (diseño de obras hidráulicas)
• AASHTO : American Association of State Highway and Traffic Officials;
• AISC : American Institute of Steel Construction;
• DIN : Deutsches Institute for Norming;
• ISO : Internacional Organization Standarization;

16
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 17 de 72

• OHSAS : Occupational Health and Safety Assessment Series

Importante: El postor se acoge a las políticas y estándares del Estado en lo referente a Normas Anti
Soborno o Anti Corrupción, No Discriminación a la Mujer, etc.; de aplicación a obras financiadas
por el Gobierno Peruano.

5.5. Diseño por etapas.

De acuerdo con la recomendación establecida en el apartado “S310 Procedimiento de


presentación de diseños”, el diseño se organizará en fases alineadas con las etapas 3
y 4 del Plan de Trabajo 2020 del Real Instituto de Arquitectos Británicos (RIBA).

De acuerdo con ello, en la figura siguiente se presenta el flujo de trabajo macro,


facilitado por la ARCC y UKDT, que deberá seguir el desarrollo de los diseños. En él
se identifican tres etapas:

• Fase RIBA 3a – Modelado de base


• Fase RIBA 3b – Evaluaciones especiales
• Fase RIBA 4 – Diseño Definitivo o Detallado

(*) Nota:
Mayor información respecto de las fases del RIBA 2020, pueden encontrarse en el
siguiente link:

https://www.architecture.com/-/media/GatherContent/Test-resources-
page/Additional-Documents/2020RIBAPlanofWorkoverviewpdf.pdf
(Documento ubicado en www.architecture.com)

17
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 18 de 72

18
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 19 de 72

5.6. Informe del Estado de Diseño.

Con el fin que el Consorcio de cumplimiento al requerimiento establecido en el apartado


G380 del Volumen 2a, el Diseñador cada dos semanas enviara al Consorcio un
“Informe del estado situacional de diseño”.

5.7. Empleo de metodología BIM/GIS.

Los trabajos deberán realizarse empleando metodología BIM/GIS de acuerdo a los


requisitos en los diferentes documentos.

En este sentido es especialmente importante que la Empresa Diseñadora analice los


requisitos definidos en el apartado G360 del Volumen 2a y sus anexos.

La Empresa Diseñadora deberá dar respuesta a los requisitos de la etapa de diseño y


garantizar que el modelo elaborado es capaz de soportar los requerimientos de las
etapas posteriores.

Al inicio de los trabajos, el Ing. Coordinador BIM del Consorcio, junto con el de La
Empresa Diseñadora redactarán el BEP que debe garantizar el éxito en la implantación
de la metodología BIM a lo largo de todas las etapas sin generar ningún tipo de
reproceso.

5.8. Entrega Plan de Trabajo Detallado.

La Empresa Diseñadora, durante las dos primeras semanas del desarrollo de los
trabajos deberá entregar una planificación detallada, en base a los establecido en el
apartado 6 del presente documento y en el contenido de su propuesta y en
concordancia con los documentos INFORMACION DE LAS OBRAS Volumen 2a, 2b y
sus anexos.

5.9. Componente Ambiental.

El Proyecto, previo al inicio de las obras, requiere de la correspondiente certificación


ambiental. Está dentro de los alcances de la Empresa Diseñadora desarrollar el Plan
asociado a la confección y aprobación del correspondiente Instrumento Ambiental, sea
un IGA a ser presentado a la DGAA - MINAGRI o IGAPRO a ser presentado ante
SENACE.

La Empresa Diseñadora, en coordinación con el Consorcio y la ARCC, será


responsable de establecer la mejor estrategia para lograr disponer de este trámite en
los plazos requeridos, pudiendo plantear la confección de diferentes Instrumento
Ambientales mediante una división de los alcances globales en diferentes partes.

Una vez iniciadas las obras será necesario implementar el correspondiente Plan de
Vigilancia Ambiental y las acciones consideradas en el Plan de Manejo Ambiental,
estas labores NO son alcance de la Empresa Diseñadora. Los alcances del mismo, en
la componente ambiental, finalizan con la aprobación del correspondiente Instrumento
Ambiental.

19
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 20 de 72

5.10. Componente Arqueológico.

El Proyecto requiere la redacción y aprobación, previo al inicio de las obras, de un


“Proyecto simplificado de Monitoreo arqueológico” (de ahora en adelante PROMA),
estará dentro del alcance de la Empresa Diseñadora desarrollar el Plan para la
redacción del mismo y su tramitación para lograr la respectiva aprobación en los plazos
requeridos.

La Empresa Diseñadora, en coordinación con el Consorcio y la ARCC, será


responsable de establecer la mejor estrategia para lograr disponer de este trámite en
los plazos requeridos, pudiendo plantear la confección de diferentes PROMAs
mediante una división de los alcances globales en diferentes partes.

Una vez iniciadas las obras será necesario desarrollar el PROMA con el
correspondiente monitoreo, NO es alcance de la Empresa Diseñadora esta labor. La
implementación y seguimiento del PROMA durante la ejecución de las obras, no es
alcance de la Empresa Diseñadora.

5.11. Componente de Liberación de Predios y Relaciones Comunitarias.

La liberación de las áreas requeridas para la construcción de las soluciones finalmente


definidas tiene dos vertientes:

• Reposición de interferencias.
• Obtención de predios.

En relación con la obtención de predios, de los diferentes pasos para la liberación de


los predios la Empresa Consultora será responsable de la elaboración del Plan y su
implementación hasta la obtención de los expedientes individuales de cada predio
afectado; el plan tiene como plazo de entrega a los 20 días de firmado el contrato.

Respecto de las relaciones comunitarias, el objetivo es contar con un plan de cuya


ejecución coadyuve a promover las condiciones sociales favorables a la ejecución del
Proyecto, mitigando la posible ocurrencia de conflictos producto de los impactos
propios de la ejecución del proyecto SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS.

6. ALCANCE Y DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO PARA LA ELABORACIÓN DEL


EXPEDIENTE TÉCNICO

El expediente técnico de las SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1


QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS, será desarrollado bajo normas
técnicas vigentes nacionales e internacionales, Reglamento Nacional de
Edificaciones, Directivas y Guías Técnicas de Riego para este nivel de estudio y todo
documento técnico de basta base científica, que permitan un diseñó optimo del
proyecto a nivel de ingeniería de detalle; así mismo, debe considerarse lo establecido
en los presentes Términos de Referencia, en los que se describen en forma general
los alcances, objetivos y actividades propias del estudio que, sin embargo, no deben
considerarse limitativas.

20
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 21 de 72

La Empresa Diseñadora, basado en su experiencia suficiente de proyectista, podrá


ampliar y/o mejorar y/o complementar (sin transfigurar sus alcances y objetivo final del
proyecto), el planteamiento técnico propuesto en el estudio de Pre Inversión; si
considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio definitivo.

En ningún caso, el contenido de estos Términos de Referencia reemplazará el


conocimiento de los principios básicos y científicos de la ingeniería y técnicas afines;
tampoco permutará el adecuado y determinante criterio profesional; en consecuencia,
la Empresa Diseñadora será el único y absoluto responsable de la calidad del
expediente técnico.

El proyecto surge como una propuesta de solución a problemas identificados en un


proceso de planeamiento. La formulación del proyecto sólo debe realizarse luego de
buscar optimizar los servicios a intervenir a través de medidas de seguridad y/o calidad
y/o gestión y/o gastos de capital menores y/o plazos, sin escatimar el cumplimiento
del objetivo supremo del proyecto.

Sin ser limitativo se detallan los siguientes alcances en los TDR para la Elaboración
del Expediente Técnico que desarrollará el Diseñador:

✓ Acopio de la información existente (nivel primario y secundario) que sea


necesario para los fines del Expediente Técnico (estudio definitivo de ingeniería).
✓ Análisis detallado de la información existente, selección y evaluación de calidad
e idoneidad.
✓ Estudios básicos de ingeniería necesarios y/o complementarios, que el presente
estudio requiere con el objetivo de alcanzar niveles constructivos, añadiendo al
mismo la documentación necesaria (legal, administrativa y otros).
✓ Presentación progresiva de los informes parciales a la supervisión designada.
✓ Plan de Gestión de Diseño, basado en el RIBA 2020, incluido el análisis
multicriterio y costo beneficio.
✓ Informe de Estado situacional de Diseño de periodicidad quincenal.
✓ Los diseños deberán incluir criterios de paisajismo, infraestructura verde y
soluciones basadas en la naturaleza, conforme a documento 999990-ARC001-
000-XX-TN-ZZ-000001.

(*) Nota:
El Consultor se remitirá a la sección S300 del Volumen 2b, en todo lo
concerniente al alcance específico de los estudios a realizar.

Para la obtención del producto final - Expediente Técnico - el Diseñador deberá


analizar la información existente, desarrollar los estudios y acciones complementarias
que identifique como necesarias y que se requieran, incluyendo las investigaciones,
estudios, cálculos y otros que le permitan definir los parámetros de diseño en base a
los aspectos relacionados con la ingeniería, consideraciones económicas, sociales,
ambientales, institucionales, de gestión y sostenibilidad del proyecto, aplicando
metodología aprobada y aceptada en el entorno nacional e internacional. Estos
estudios se efectuarán en base a investigaciones de campo, laboratorio, sistemas de
cómputo y de gabinete.

21
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 22 de 72

Para la elaboración de un estudio a nivel de expediente técnico, se debe tomar como


punto de partida los Estudios de Pre Inversión a Nivel de Perfil aprobado y viable,
considerando las recomendaciones correspondientes de la Unidad Formuladora y
aquellas que la OPI emitió en su informe de aprobación, en relación con los
contenidos, variables o aspectos técnicos que requerían ser profundizados, así como
con la información de fuentes primarias necesarias.

La Empresa Diseñadora deberá participar de las reuniones de trabajo que la


supervisión de la elaboración del estudio convoque, debiendo participar
necesariamente el jefe de proyecto y el equipo técnico requerido; del mismo modo si
la reunión de trabajo es convocada por la Entidad. Al finalizar cada reunión se deberá
realizarse la firma de un acta por cada reunión, donde se señale los acuerdos,
requerimientos, cumplimientos, incumplimientos, sanciones y penalidades de
corresponder.

La Empresa Diseñadora antes de la firma del Contrato, está obligado a brindar una
dirección electrónica de empresa y una dirección electrónica del representante legal
de la empresa, toda comunicación electrónica será válida, en toda su extensión, para
el aspectos técnicos y legales, en el marco de los términos contractuales entre las
partes intervinientes.

Al inicio de la ejecución de los servicios de elaboración del Expediente Técnico está


obligado a brindar el organigrama de su organización y, no podrá hacer cambios en
su personal clave (especialistas), sin contar con la aceptación previa y escrita
correspondiente. Asimismo, brindará las direcciones electrónicas del jefe de estudio y
de los especialistas con fines de coordinación. La comunicación electrónica será
totalmente válida para la solución de aspectos técnicos entre la ARCC, el Consorcio y
la Empresa Diseñadora.

Revisar para mayor detalle el Volumen 2b, en su sección 305 Responsabilidad del
Diseño.

7. COMPONENTES DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Se desarrollará de acuerdo con los contenidos mínimos que se indican a continuación,


teniendo el contratista según su experiencia, especialidad y capacidad, la posibilidad
de incrementar y/o mejorar y/o complementar, siempre y cuando no se desvirtúe el
contenido necesario y suficiente para la ejecución de la obra.
Es imprescindible recalcar que el expediente técnico debe elaborarse, además de
considerar las normas técnicas y/o legales vigentes en condiciones normales,
considerando extraordinariamente la Incidencia de la normativa de salud referida al
cumplimiento de los protocolos sanitarios por COVID 19.

7.1. Memoria Descriptiva

La memoria descriptiva constituye la descripción del proyecto, entre los aspectos


que lo integran tenemos: introducción, antecedentes, ubicación del proyecto,
objetivos del proyecto, alcances del proyecto, estado actual del área de
intervención, vías de acceso, estrategia para desarrollo de los trabajos,
planteamiento de procedimientos constructivos, control de calidad y tolerancias,
medidas de seguridad, medidas ambientales, entre otros.

22
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 23 de 72

Otros aspectos a considerar son: situación geográfica del proyecto, condiciones


ambientales y estacionalidad, hidrológicas, geológicas, viales, altitud, topografía,
sistemas de comunicaciones en obra, suministro de energía eléctrica, suministro de
agua, control sanitario, almacenamiento de materiales, de canteras, depósitos de
material excedente, entre otros.

7.2. Memorias de Cálculo

Las memorias de cálculo de las diferentes especialidades mostrarán con detalle los
parámetros utilizados para los diferentes análisis que se realicen, así como los
modelos empleados, las hipótesis utilizadas, los resultados y la interpretación de
los mismos.

Las memorias de cálculo incluirán todos los Anexos necesarios, incluyendo la


presentación de archivos nativos.

7.3. Estudios básicos y específicos

De acuerdo a la naturaleza de la obra se ejecutarán Estudios Básicos, tales como:


topografía, mecánica de suelos, entre otros; así como Estudios Específicos, tales
como: mecánica de suelos, canteras, partículas en suspensión en el agua,
hidrología, precipitaciones, calidad del agua, entre otros.

Elaboración de los diseños definitivos de las estructuras hidráulicas, como unidad


de servicio hidráulico y como unidad estructural, presentar sus memorias de cálculo,
describiendo la normativa, metodología e idealización empleada y detalles de los
cálculos hidráulicos y estructurales; de haber utilizado software de cálculos debe
adjuntar su ficha técnica y adjuntar la copia de la licencia vigente.

Los estudios deben ser realizados por personal idóneo o especializado, debiendo
acreditar los títulos profesionales correspondientes y la experiencia necesaria para
los cargos que desempeñarán en el proyecto, asimismo todo cálculo, aseveración,
estimación o dato contenido en el Expediente Técnico, deberá estar justificado en
lo conceptual y en lo analítico. No se deben aceptar estimaciones o apreciaciones
del Diseñador sin el debido respaldo.

7.4. Planos de ejecución de obra

Es la representación gráfica detallada mediante dibujos de la obra a ejecutar, sus


formas, dimensiones, distribución, ubicación y los componentes que lo integran.

Constituyen los documentos que reflejan, de manera exacta cada uno de los
componentes físicos de la obra, pueden ser en dos o tres dimensiones.

Los planos que se consideran, sin ser limitativo, serán:

ESTRUCTURAS PLANO
Planta General

23
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 24 de 72

Planta y Perfil Longitudinal


• Componente 1: Diques de Secciones Típicas
retención ranurados en la
Secciones Transversales cada 20 m
cuenca de drenaje de la
Formas – Cortes y Detalles
quebrada.
Estructuras – Detalles de acero
Otros necesarios
• Componente 2: Estructura Planta General
de captación y derivación Planta y Perfil Longitudinal
de las aguas en la Secciones Típicas
quebrada. Secciones Transversales cada 20 m
Formas – Cortes y Detalles
Estructuras – Detalles de acero
Otros necesarios
• Componente 3: Planta General
Estructuras de conducción Planta y Perfil Longitudinal
y descarga de las aguas Secciones Típicas
captadas de la quebrada. Secciones Transversales cada 20 m
Formas – Cortes y Detalles
Estructuras – Detalles de acero
Otros necesarios
• Componente 4: Estructura Planta General
de enrocado conformado Planta y Perfil Longitudinal
por dique compactado con Secciones Típicas
grado de compactación en Secciones Transversales cada 20 m
el río Moche. Formas – Cortes y Detalles
Estructuras – Detalles de acero
Otros necesarios
Tabla 7.1. Proyecto San Idelfonso.

ESTRUCTURAS PLANO
• Componente 1: Planta General
Construcción de estructura Planta y Perfil Longitudinal
de protección. Diques Secciones Típicas
transversales de retención Secciones Transversales cada 20 m
de sedimentos y Formas – Cortes y Detalles
disminución de pendiente Estructuras – Detalles de acero
(40 diques).
Otros necesarios
• Componente 2: Planta General
o Subcomponente 2.1: Planta y Perfil Longitudinal
Encauzamiento y Secciones Típicas
protección de quebradas Secciones Transversales cada 20 m
río Seco, San Carlos, Formas – Cortes y Detalles
Caballo Muerto 1, 2, 3 y Estructuras – Detalles de acero
Galindo (L=11.76 Km). Otros necesarios
o Subcomponente 2.2:
Estructuras de entrega
hacia el río Moche (San
Carlos y Galindo).

• Componente 3: Estructura Planta General


de protección del río Moche Planta y Perfil Longitudinal
(Galindo-San Idelfonso, L= Secciones Típicas
7,493 m). Secciones Transversales cada 20 m

24
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 25 de 72

Formas – Cortes y Detalles


Estructuras – Detalles de acero
Otros necesarios
Tabla 7.2. Proyecto San Carlos.

7.5. Especificaciones técnicas.

Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de reglas y documentos


técnicos vinculados a la descripción técnica de los trabajos, método de
construcción, calidad de los materiales, sistemas de control de calidad tolerancia y
permisibilidad (según el trabajo a ejecutar), procedimientos constructivos, métodos
de medición y condiciones de pago requeridas en la ejecución de la obra.

Cada partida o conjunto de partidas, que conforman el presupuesto de obra, debe


contener sus respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas que
definen las prestaciones específicas, como por ejemplo los materiales a considerar,
procedimiento constructivo, forma de medida y pago.

ESTRUCTURAS EETT Generales y Específicas


Obras provisiones
Obras Preliminares
• Componente 1: Diques de Movimiento de Tierras
retención ranurados en la
Geosintéticos
cuenca de drenaje de la
Arquitectura
quebrada.
Concreto
Armaduras
Misceláneos
• Componente 2: Estructura de Obras provisiones
captación y derivación de las Obras Preliminares
aguas en la quebrada. Movimiento de Tierras
Geosintéticos
Arquitectura
Concreto
Armaduras
Misceláneos
• Componente 3: Estructuras de Obras provisiones
conducción y descarga de las Obras Preliminares
aguas captadas de la quebrada. Movimiento de Tierras
Geosintéticos
Arquitectura
Concreto
Armaduras
Misceláneos
• Componente 4: Estructura de Obras provisiones
enrocado conformado por dique Obras Preliminares
compactado con grado de Movimiento de Tierras
compactación en el río Moche. Geosintéticos
Arquitectura
Concreto
Armaduras
Misceláneos
Tabla 7.3. Proyecto San Idefonso – EE.TT.

25
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 26 de 72

ESTRUCTURAS EETT Generales y Específicas


Obras provisiones
• Componente 1: Construcción Obras Preliminares
de estructura de protección. Movimiento de Tierras
Diques transversales de
Geosintéticos
retención de sedimentos y
Arquitectura
disminución de pendiente (40
Concreto
diques).
Armaduras
Misceláneos
• Componente 2: Obras provisiones
o Subcomponente 2.1: Obras Preliminares
Encauzamiento y protección Movimiento de Tierras
de quebradas río Seco, San Geosintéticos
Carlos, Caballo Muerto 1, 2, 3 Arquitectura
y Galindo (L=11.76 Km). Concreto
o Subcomponente 2.2: Armaduras
Estructuras de entrega hacia Misceláneos
el río Moche (San Carlos y
Galindo).

• Componente 3: Estructura de Obras provisiones


protección del río Moche Obras Preliminares
(Galindo-San Idelfonso, L= Movimiento de Tierras
7,493 m). Geosintéticos
Arquitectura
Concreto
Armaduras
Misceláneos
Tabla 7.4. Proyecto San Carlos – EE.TT.

7.6. Metrados

Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de


CONSTRUCCIÓN que se ha programado ejecutar en un plazo determinado,
expresadas en la unidad de medida que ha sido establecido para cada partida;
asimismo, son necesarios para determinar el presupuesto de obra, por cuanto
representan el volumen de trabajo de cada partida.

Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecución y el pago de la misma,


se establece un desglose del total de la obra en partes denominadas partidas. Es
decir, una partida se establece con la finalidad de medir, cuantificar, presupuestar
y pagar una obra.
Una partida de obra consta de los siguientes elementos:
a) Nombre de la partida. - Es la que identifica y señala en términos nominativos
el alcance de la misma.

b) Unidad de medida. - Es la unidad física que se usa para medir la partida. Se


utilizan unidades convencionales de longitud, superficie, volumen y peso para
la medición de partes de la obra, así como una unidad de medida “global” (la
que se aplica cuando la medición es para una actividad y no para una parte
física de la obra). Por ejemplo, al referirnos a partes físicas podemos señalar

26
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 27 de 72

volumen de concreto (m3), el área del encofrado (m2), el peso del fierro de
construcción (kg); por su parte, al referirnos a actividades podemos mencionar
control de tránsito, mitigación de impactos ambientales, movilización y
desmovilización (global), pero ello no significa que la partida debe estar bien
definidas con su desagregado de deducción.

c) Metrado de la partida. - Es la cuantificación expresada en la unidad de


medida, respecto a la cantidad o actividad a ejecutar. Las partidas cuya
unidad de medida es “global” tienen 1 como cuantificación.

d) Norma o cláusula de medición de la partida. - En los casos que corresponda


se establecerá la manera de hacer la cuantificación.

En estos casos se debe establecer en el expediente técnico además de la


cuantificación, la regla a aplicarse para efectuarla, con ello se evitará el surgimiento
de controversias respecto a la forma de valorizar una determinada partida.

Por ejemplo: Traslado de material excedente (desmonte), se debe establecer si se


tomará como referencia para cuantificarlo el volumen movilizado, la distancia,
número de camiones, etc., cuestión que debe definirse en el expediente técnico, en
este caso dada la variación permanente de la distancia de eliminación, la unidad
puede considerarse en metro cúbico por kilómetro de distancia.

7.7. Análisis de precios unitarios

Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de cada


uno de los costos requiere de su correspondiente análisis de precios unitarios; es
decir la cuantificación técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales,
equipo, maquinaria, herramientas, entre otros), que se requieren para ejecutar cada
unidad de la partida y su costo.

Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros mano de obra,
materiales, equipos y otros. Es necesario conocer todos los insumos que
intervienen en la ejecución de cada partida, su aporte unitario o rendimiento
expresado en cantidad de insumo por unidad de medida de la partida, así como el
costo en el mercado del insumo. Este costo debe incluir todos los costos de
adquisición, transporte (salvo que sea considerado en otra partida), almacenaje,
etc. Determinar sustentando los desperdicios de los materiales y los porcentajes
que se le asigna a las herramientas menores.

Respecto a los rendimientos de los insumos, de manera particular mano de obra,


además de considerarse todas las medidas de seguridad ocupacional y salud en el
trabajo, en condiciones normales, debe considerarse los lineamientos de vigilancia
por riesgo COVID – 19.
En los análisis de precios unitarios no se incluirá el impuesto general a las ventas
(IGV) de los insumos, ya que este impuesto se agregará al final sobre el monto total
del presupuesto.

7.8. Valor referencial

27
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 28 de 72

El valor referencial constituye el costo estimado de la obra a ejecutar, determinado


a partir de la elaboración del presupuesto de obra, el cual está compuesto por el
costo directo, gastos generales, utilidad e impuestos.

El valor referencial en obras corresponde al monto del presupuesto de obra incluido


en el expediente técnico.

7.9. Cronograma de Ejecución de Obra y Diseño.

Describir el procedimiento y consideraciones de elaboración de los programas de


obra, considerando el saneamiento físico legal, plan de monitoreo ambiental y plan
arqueológico, procedimientos operativos de construcción, plan de calidad de obra,
plan de seguridad de obra y plan de vigilancia y control del COVID 19.

Para determinar el plazo de ejecución de obra, el Diseñador deberá formular el


cronograma de ejecución de obra considerando las restricciones que puedan existir
para el normal desenvolvimiento de las mismas, tales como lluvias o condiciones
climáticas adversas (estacionalidad), dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. El
cronograma se elaborará considerando todas las actividades necesarias para la
ejecución de la obra, empleando el método PERT-CPM utilizando el software que
el proyectista disponga para su revisión, identificando las actividades o partidas que
se hallen en la ruta crítica del proyecto, hitos, fechas parciales de determinación,
etc.

El plazo de ejecución de obra, debe considerar la ubicación de las obras (incluir


diagramas de tiempo camino), generando grandes grupos de trabajo – Frentes de
trabajo y asegurando una buena administración técnica, es decir, debe tener sus
propios insumos y su particular plazo de ejecución; de estas programaciones se
deducirían los recursos a suministrar para cada grupo y sus tiempos de disposición.

También deberá presentar la relación del equipo mínimo necesario para asegurar
el cumplimiento de los trabajos en los plazos programados.

Vale precisar y/o comentar que para la etapa de diseño también se debe presentar
el cronograma de desarrollo del mismo, el cual debe estar alineado al Plan de
Gestión del Diseño, el mismo que debe ser orientado al uso del RIBA 2020 en sus
fases o etapas de coordinación espacial y diseño técnico.

El Consultor deberá presentar un cronograma de diseño basado en la fase 3a, 3b


y 4 del RIBA, del documento Flujo de Trabajo de Aseguramiento de Diseño 999990-
UKD001-000-ZZ-RT-ZZ-000008-R01, mostrado en la figura siguiente:

28
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 29 de 72

Figura 7.1. Flujo de trabajo de aseguramiento de diseño RIBA.

El Consultor considerará en el cronograma de ejecución de obra el sentido de


avance indicando el orden cronológico en que se ejecutarán los componentes o
tramos, así como aquellos componentes o tramos que se ejecutarán
simultáneamente.

8. PROPUESTA DE ESQUEMA DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

CAPÍTULO I: MEMORIA DESCRIPTIVA

- Introducción
- Antecedentes
- Objetivos

o Objetivos generales
o Objetivos específicos

- Alcances
- Metas físicas
- Ubicación del proyecto

o Ubicación
o Accesibilidad
o Altitud
o Clima

- Área y población beneficiada, actividad de la población y servicios básicos.


- Presupuesto
- Plazo de ejecución
- Modalidad de ejecución
- Fuente de financiamiento

CAPITULO II: DIAGNISTICO TÈCNICO DE LA ZONA DEL PROYECTO

29
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 30 de 72

- Características físicas generales

o Ubicación y determinación de vías de acceso


o Ubicación, determinación y potencial de canteras
o Ubicación, determinación y potencial de depósito de material excedente (DME).

- Características socioeconómicas

o Características demográficas: Número de habitantes, edad, sexo, ubicación territorial,


tasa de natalidad (con variables de índice de fecundidad y mortalidad infantil), tasa
de mortalidad (con variable Esperanza de Vida). Tasa de Migración: emigración,
inmigración.

- Inventario actual de la infraestructura existente

CAPITULO III: EVALUACIÓN DE COMPATIBILIDAD DE ZONA DE PROYECTO CON


ESTUDIO DE PERFIL

- Evaluación topográfica y geo referencial.


- Evaluación hidrológica para el proyecto hidráulico
- Evaluación hidráulica de las estructuras respecto al servicio a cumplir.
- Evaluación geológica y geotécnica de las estructuras respecto al entorno.
- Evaluación del impacto ambiental.
- Evaluación de interferencias.

CAPITULO IV: ESTUDIOS BÁSICOS

- Topografía y batimetría
- Topografía de Detalle en los sectores necesarios
- Hidrología superficial
- Hidráulica fluvial, socavación y transporte de sedimentos
- Modelos hidráulicos (considerando diferentes periodos de retorno e interferencias y
servicios afectados por las obras)
- Geología, geotecnia, sismicidad

o Regional
o De Diques y obras de cruce
o De Canteras y botaderos

- Geofísica
- Análisis de riesgo de desastres
- Estudio de impacto ambiental
- Estudio social.
- Estudio de Interferencias.

CAPITULO V: INGENIERIA DEL PROYECTO:

- Planteamiento y modelación hidráulica


- Planteamiento e idealización estructural
- Ingeniería y diseño de diques y obras de cruce

o Diseño Hidráulico y memoria de cálculo.


o Diseño Estructural y memoria de cálculo.
o Simulación y operación

- Ingeniería y diseño de obras de interferencias.

30
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 31 de 72

- Especificaciones técnicas generales y específicas.


- Descripción y objetivo del plan de trabajo de obra.
- Descripción y objetivo del procedimiento operativo de construcción de partidas de alto
riesgo.
- Descripción y objetivo del plan de calidad de obra.
- Descripción y objetivo del plan de seguridad de obra, incluyendo los lineamientos de riesgo
COVID 19.
- Descripción y objetivo del plan de manejo ambiental en obra.
- Descripción y objetivo del plan de monitoreo arqueológico.

CAPITULO VI: METRADOS, PRESUPUESTOS Y PROGRAMACIÓN

- Descripción de la estructura presupuestal, de la elaboración de presupuesto y de la


elaboración de la programación de obra.
- Planillas de metrados.
- Análisis de costos unitarios.
- Análisis de gastos generales
- Presupuesto.
- Relación de insumos.
- Fórmula polinómica.
- Programación PERT-CPM y cronogramas de ejecución de obra
Cronograma de ejecución de obra, mostrando ruta crítica
Cronograma valorizado de obra.
Cronograma de adquisición de materiales
Cronograma de utilización de equipos.
Cronograma de utilización de la fuerza laboral

CAPITULO VII: ASPECTOS SOCIALES

Plan de trabajo
Descripción y objetivo del Plan de Capacitación Social y Capacitación Técnica a los
usuarios - beneficiarios.
Desarrollo de talleres de Capacitación Social y Capacitación Técnica.
Evaluación del proceso de capacitación.
Asambleas comunales.
Informe final.
Descripción y objetivo del plan de capacitación al comité de usuarios, junta de
usuarios y operador(es) del sistema.
Supervisión/monitoreo de la gestión del proyecto.

CAPÍTULO VIII: PLANOS DEL PROYECTO

- Codificación e índice de planos.


- Plano de ubicación geográfica del proyecto georreferenciado.
- Plano clave general del proyecto georreferenciado.
- Plano clave localizado zonificado o sectorizado.
- Planos de interferencias.
- Planos por especialidad de cada elemento y/o estructura hidráulica.

o Arquitectura, dimensionamiento, detalles, distribución y cortes.


o Hidráulicos.
o Estructurales.

- Planos propuesta de campamentos.


- Planos de ubicación de canteras.

31
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 32 de 72

- Planos de ubicación de DME – botaderos.


- Planos de ubicación de accesos a obra, canteras y botaderos. Y de los accesos
provisionales para desarrollar el proyecto.
- Planos de los estudios geológicos – geotécnicos.

CAPÍTULO IX: ESTUDIO DE ESTIMACIÓN DE RIESGO

- Objetivos.
- Alcances.
- Situación General.

o Ubicación Geográfica.
o Descripción Física de la zona.
o Características Generales del área.

- Identificación de Peligros.

o Peligros Naturales y Tecnológicos.


o Antecedentes.
o Descripción de peligros.
o Mapa de peligros.

- Análisis de la Vulnerabilidad.

o Vulnerabilidad natural, ecológica y social.


o Vulnerabilidad física y económica.
o Vulnerabilidad cultural e ideológica.
o Vulnerabilidad política e institucional.

- Cálculo del Riesgo.

o Determinación de los Niveles de Riesgo por Peligro de Inundación


o Mapa de áreas de seguridad.
o Áreas de Atención prioritaria a nivel de la infraestructura.

CAPÍTULO X: PLAN DE MONITOREO ARQUEOLÓGICO

CAPÍTULO XI: PLAN CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA


CAPÍTULO XII: PLAN DE LIBERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS – SFL

CAPÍTULO XIII: PLAN DE SOSTENIBILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA


HIDRAULICA
CAPÍTULO XIV: ESTUDIO DEL IMPACTO AMBIENTAL

ANEXOS

- Contenido mínimo del plan de trabajo de obra.


- Contenido mínimo de un procedimiento operativo de construcción.
- Contenido mínimo del plan de calidad de obra.
- Contenido mínimo del plan de seguridad de obra.
- Contenido mínimo del plan de vigilancia de la salud de los trabajadores con riesgo de
exposición COVID 19, proyectado en el tiempo y su vigencia.
- Contenido mínimo del plan de manejo ambiental en obra.

32
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 33 de 72

- Contenido mínimo del plan de capacitación a junta de regantes para riego.


- Contenido mínimo de tratamiento de botaderos.
- Contenido mínimo de canteras después de la explotación.
- Contenido mínimo del plan de operación y mantenimiento.
- Términos de referencia de la contratación de la póliza CAR para la ejecución del proyecto,
para todo el proceso de construcción hasta el consentimiento de la liquidación de obra.

9. REQUERIMIENTOS TÉCNICOS PARA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO

9.1. Topografía Y Batimetría

Sin ser limitativos, el Consultor, deberá tomar en cuenta los siguientes puntos:

Consideraciones generales

- El Diseñador deberá revisar para validar el levantamiento topográfico


elaborado en los Perfiles. De ser necesario realizará levantamientos
complementarios para zonas específicas mediante el uso de DRON o
topografía convencional.

- Realizar monumentación de BMs necesarios distribuidos alternadamente cada


500 metros en ambas márgenes de las obras lineales para uso en los estudios
básicos y ejecución de obra.
-
- Se deberán instalar 12 puntos geodésicos de orden C, distribuidos
adecuadamente.

- Realizar los reconocimientos de campo que permitan elaborar todos los planos
topográficos necesarios para los diseños de las obras hidráulicas y para
estudios de hidrología, geología, geotecnia, geofísica, incluyendo los planos de
ubicación de los ensayos y/o estudios realizados en campo.

- Posibilitar la definición precisa de la ubicación, las dimensiones de los


elementos estructurales, posesión de terrenos y otros que el Diseñador o la
supervisión consideren necesarios.

- Utilizar los puntos de referencia monumentados del vuelo Lidar realizado en el


Perfil. Estos puntos servirán de base para todo trabajo topográfico a ellos
estarán referidos los puntos de control y los de replanteo de las obras.

- Se utilizará como Sistema de Referencia el Elipsoide World Geodetic System


1984 (WGS84) y el Sistema de Proyección Universal Transversal Mercator
(UTM). Describir el método utilizado para orientar el sistema de referencia y
para ligarlo al sistema UTM del IGN.

- Debe demarcar adecuadamente todas las áreas a liberar, en concordancia con


las normas vigentes que determinan el ancho de franja de río, de carreteras y/u
obras, así mismo identificar y ubicar las viviendas o infraestructura que se
afectará, con sus correspondientes dimensiones. Elaboración de Planos
Perimétricos en CIVIL3D, con la ubicación de obras y posibles afectados.

33
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 34 de 72

- Las áreas y volúmenes de explotación de canteras, áreas de botaderos y otros,


serán determinados mediante levantamientos topográficos.

- Panel Fotográfico.

- Levantamientos Topográficos Específicos.

- Obras de cruce y pases.

Para mayor detalle revisar el Volumen 2b, en su sección 320.03 topografía.

Los estudios topográficos deberán comprender como mínimo lo siguiente:

- Generar los planos de perfil longitudinal (Km) y secciones transversales a cada


20 m y en estructuras existentes cada 1m. Los planos serán presentados a
escala conveniente y a criterio de la supervisión.

- Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, puntos de inflexión y


puntos de inicio y términos de tramos curvos, ubicación y colocación de Bench
Marks.

- Se presentarán los Planos de Planta y Perfil Longitudinal, donde se observará


el kilometraje, tipo de sección, clasificación del material, pendiente, cota
terreno, cota rasante, altura de corte, altura de relleno y alineamiento, a su vez
deberá incluir las características geométricas de los diques.

- Los levantamientos topográficos específicos del sitio de ubicación de las


estructuras a escalas indicadas o apropiadas. Se elaborará un plano catastral
de las propiedades que se encuentren dentro del área de influencia de los
diques de protección.

- Los trabajos topográficos incluirán, además, el levantamiento de los perfiles


para las investigaciones geofísicas, así como poligonales para la localización
de todas las investigaciones geológicas; tales como: SPT, calicatas, zanjas y
trincheras.

- Ubicación e indicación de cotas de puntos referenciales, puntos de inflexión y


puntos de inicio y términos de tramos curvos, ubicación y colocación de Bench
Marks.

- El Consultor deberá tener la validación de los puntos de control geodésico


(horizontal y vertical) mediante la certificación oficial del Instituto Geográfico
Nacional. Revisar información adicional en la Nota Técnica: 999990-UKD001-
000-XX-RP-ZZ-000021-R02.

- El Consultor deberá realizar el levantamiento de la infraestructura existente en


el área del proyecto, que servirá para identificar las interferencias existentes
para la alternativa de solución del componente del proyecto.

Levantamiento topográfico de obras de arte específicos

34
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 35 de 72

- En todas las obras de arte específicos tales como cruces con quebradas,
quebradas, carreteras, caminos, se generarán los planos topográficos
detallados. Se considerará detalles existentes tales como: Construcciones
públicas, viviendas, caseríos, caminos, trochas, carreteras etc.

- Levantamiento de planos de obras de arte a escala 1:100, 1:200 o 1:500, según


sea el caso, con curvas de nivel a intervalos de 0.50 m.

Canteras, botaderos y otros

- Las áreas y volúmenes de explotación de canteras, áreas de botaderos y otros,


serán determinados mediante levantamientos topográficos.

- Los planos serán elaborados a una escala conveniente y con el nivel de detalle
que permita observar la información a presentar, además que permitan hacer
la revisión correspondiente.

- Se efectuarán levantamientos topográficos complementarios en sectores o


zonas que requieran mayor detalle como: sectores críticos, ubicación de obras
de arte, estructuras de entrega de aguas pluviales y otros.

- Los planos deberán indicar los accesos al proyecto, así como caminos, y otras
posibles referencias. Deberán igualmente indicarse con claridad la vegetación
existente.

- El plano de ubicación (Plano clave), deberá ser dibujado en escala 1:5000 u


otra escala adecuada, con progresivas y ubicación de obras de arte (existentes
y proyectadas), centros poblados que atraviesa, zonas críticas, canteras de
materiales y fuentes de agua u otra información que estime necesario El
Diseñador.

- Se presentarán los Planos de Planta y Perfil Longitudinal, donde se observará


el kilometraje, tipo de sección, clasificación del material, pendiente, cota de
terreno, cota de rasante, altura de corte, altura de relleno y alineamiento, a su
vez deberá incluir las características geométricas de los diques.

- Se deberán indicar expresamente la calidad de los agregados y el potencial de


la cantera para la demanda de materiales del proyecto durante la fase de
ejecución de las obras.

- El Informe de los trabajos topográficos debe ser presentado en formato Word,


y contener una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la
información técnica correspondiente. Los cálculos desarrollados se
presentarán en formato Excel, o en archivo Digital de ser el caso.

- Los membretes contendrán la versión aprobada, conteniendo la información


determinada por la supervisión.

- Todos los detalles se presentarán en Volumen Especifico de Estudios Básicos.

35
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 36 de 72

- Además el Consultor deberá revisar lo indicado en la sección S270.1 Plan de


gestión de desechos del Sitio, la sección 270.2 Transferencia de residuos y la
sección S275 Materiales nocivos y peligrosos, que están descritos en el
volumen 2b.

Batimetría

- Se deberá hacer un levantamiento detallado del fondo del curso del agua. Será
necesario indicar en planos la dirección del curso de agua, el eje del cauce, la
línea de encauzamiento, secciones transversales del río tomando como
extremos ambas orillas y los limites aproximados de la zona inundable en las
condiciones de aguas máximas y mínimas, así como los observados en
eventos de carácter excepcional y la simulación para una avenida de 100 años
de Tiempo de Retorno.

- El levantamiento del cauce del río Moche ha sido considerado para el tramo
comprendido entre la Quebrada Galindo hasta su entrega al mar, y para
sectores puntuales a definir entre el Diseñador y Consorcio, con
distanciamientos entre secciones cada 100 m, con un total de 200 secciones
-
-
- Antes de la salida de campo el cliente proporcionará los puntos referenciales
donde se tenían que tomar las secciones batimétricas. Estas secciones en
campo serian ajustadas (desplazamiento aguas arriba o aguas abajo) de
acuerdo a las características del cauce y en zonas donde las condiciones sean
adecuadas para la toma de la información batimétrica

- Toma de datos de secciones.

- En campo, la toma de datos se realizará en la sección establecida por el cliente.


Este trabajo se realizará sobre la embarcación. Debido a las características del
equipo, el punto de agua inicial para la toma de datos será donde las
profundidades del cauce sean mayores a 0.30 m para que el equipo pueda
iniciar los registros. El punto de orilla quedara establecido con la información
del vuelo Lidar, cuya precisión es de carácter milimétrico.

- Las secciones serán recorridas de una margen a la otra y la toma de datos se


realizará por segundo, siendo la velocidad recomendable de trabajo la de 0.75
m/s

- Para el levantamiento de las secciones batimétricas, el uso de equipos de


batimetría deberá ser recomendado de acuerdo a las condiciones hidrológicas
existentes del río y las condiciones climáticas que influyen en el caudal del río
en las fechas previstas del levantamiento batimétrico.

- Se deberá obtener los valores X, Y, Z de cada una de las secciones


batimétricas levantadas.

- Proceso de incorporación de los puntos de la información Lidar obtenida en el


estudio de perfil, con la información batimétrica a fin de obtener un modelo MDT
para su utilización en el estudio de modelamiento hidráulico.

36
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 37 de 72

- Generación de planos de secciones transversales y secciones batimétricas


corregidas.

(*) Nota:
El Consultor deberá remitirse a todo lo indicado en la sección S320.03. Topografía
del Volumen 2b.

9.2. Estudio geológico y geotécnico

Objetivo

Determinar las condiciones geológicas y geotécnicas del área de emplazamiento


de las obras de la presa y estructuras conexas, del vaso de almacenamiento, de la
captación y/o derivación, obras de conducción, carreteras y vías de acceso,
referentes básicamente al tipo de cobertura geológica y suelos, clasificación de los
materiales de excavación, estabilidad de taludes, capacidad de carga admisible
para carga vertical, asentamiento, capacidad portante, parámetros de diseño sismo
resistente, permeabilidad de la cimentación, pérdida de agua a través de la
cimentación, de manera que permitan recomendar las condiciones de cimentación
y las características técnicas mínimas de las estructuras de cimentación,
impermeabilización y otras necesarias.

Geología

El Estudio de Geología tiene por objetivo determinar las características geológicas


de los horizontes que presenta el terreno en el área donde se ubicarán las obras de
almacenamiento, captación o derivación, conducción y distribución, teniendo las
características de los suelos y la geografía de la zona. Por tal motivo, el Diseñador
deberá tener en cuenta y ejecutar las siguientes actividades mínimas:

- Conocer el contexto geológico regional de toda el área del proyecto, en donde


se efectuarán los estudios geológicos tomando como base la información
geológica del INGEMMET, apoyados con los reconocimientos de campo,
identificar las formaciones geológicas aflorantes y determinar su tipo, con fines
de orientar los trabajos específicos de geología local y geotecnia.

- Efectuar la evaluación Geológica - Geomorfológica local del Proyecto,


basándose en la secuencia estratigráfica, contactos geológicos, potencia,
orientación y buzamiento de las capas sedimentarias; determinación e
identificación de los tipos de suelos, grado de meteorización y alteración de
rocas, determinación de la cobertura de suelos en cuanto a tipo, potencia y de
geología estructural en la zona de presa, obras de captación y/o derivación y a
lo largo de las obras de conducción.

- En base a la exploración de campo y evaluación de gabinete, efectuar los


Mapeos de geología local, específicamente en la zona del emplazamiento de
las diferentes obras del proyecto, con la finalidad de establecer las
características geológicas y geomorfológicas y geoestructurales, así como los
riesgos geológicos con miras a su tratamiento. Con la información obtenida se
elaborará el Plano Geológico a escala 1/500.

37
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 38 de 72

(*) Nota:
Para mayor detalle revisar la sección S320.04 Geología del Volumen 2b.

Geotecnia

El Estudio Geotécnico tiene como finalidad determinar las características del suelo
de cimentación con el propósito de analizar su comportamiento, estas labores
tendrán como base los resultados de laboratorio, registros geológicos - geotécnicos,
ensayos de mecánica de suelos, ensayos de mecánica de rocas, ensayos de
canteras de agregados para el cuerpo de presa y/o agregados para concreto y
ensayos de ataque químico al concreto del suelo y agua, estos ensayos serán
realizados en muestras obtenidas de calicatas o trincheras, en concordancia con
las características geológicas que se muestren in situ.

El tipo, la cantidad, la forma de aplicación, procedimiento de elección y ubicación


de un ensayo geotécnico, en campo o laboratorio, será fundamentado en el criterio
y experiencia del proyectista, los mismos que serán validados y autorizados por el
Contratante, afín de garantizar un ensayo eficaz, que garantice buenos resultados
y por ende un estudio geotécnico que permita tomar decisiones óptimas para los
diseños de ingeniería del proyecto.

Los Ensayos de Materiales se realizarán en Laboratorios reconocidos, acreditados


y autorizados en el País, recomendando Laboratorios de Universidades y/o
Institutos, esto no lo exime al proyectista de responsabilidad de la exactitud y
confiabilidad de los resultados.

La excavación de calicatas se efectuará previa aprobación y verificación del


Consorcio; donde se registrarán los niveles freáticos correspondientes, así como se
determinarán las características del suelo para la elaboración de los perfiles
estratigráficos. A partir de los ensayos de laboratorio, se determinará la
granulometría del suelo, clasificación del suelo, índices de plasticidad, etc.

Las calicatas deberán estar debidamente referidas al sistema de poligonal para su


correcta ubicación. Por seguridad dé los pobladores lugareños y transeúntes, las
calicatas serán rellenadas después de la extracción de las muestras verificadas por
el Consorcio.

Ensayo de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales-MASW, distribuidos


convenientemente en la superficie donde se han proyectado las estructuras de
defensa de concreto armado; estas exploraciones geofísicas, deben servir para
determinar las condiciones y formas del subsuelo, contacto de las formaciones
presentes, las condiciones estructurales de las rocas (fallas, fisuras, etc.).

El ensayo de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales-MASW debe tener el


tendido de la línea sísmica multicanal (sismógrafo) con separación entre geófonos
verticales colocados de manera coplanar, que sea suficiente para permitir llegar a
una profundidad de perfil mínima necesaria para el diseño de la fundación de la
estructura hidráulica, considerando que para el ensayo no haya interferencias de

38
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 39 de 72

golpes simultáneos al del ensayo, del modo que se optimice los resultados. El
tendido de la línea sísmica y la colocación de geógrafos deben ser revisados y
aprobados por el Consorcio.

Se deberán realizar ensayos de refracción sísmica y SEVs en ubicaciones que sean


necesarias.

Se realizarán investigaciones de campo cuya finalidad, sin ser limitativa, será la


siguiente:

- Obtener los criterios geotécnicos que permitan realizar los ajustes que sean
necesarios al diseño definitivo de los diques de defensa ribereña proyectados.
- Determinar los parámetros geotécnicos, necesarios para reajustes y diseños
definitivos; definiendo las características y calidad de los macizos rocosos.
- Definir las condiciones de seguridad de las obras desde el punto de vista
geotécnico.
- Refrendar los resultados de los ensayos de laboratorio de mecánica de suelos,
determinando las características físicas y mecánicas de los materiales del
subsuelo de cimentación y de los préstamos de cantera.
- Investigación Geofísica: Análisis Multicanal de Ondas Superficiales-MASW, y/o
Refracción sísmica .
- Tener en consideración que los tratamientos geotécnicos deberán preservar el
medio ambiente, cuidando de no degradar el paisaje.
- Las investigaciones del subsuelo, son las que se realizan en profundidad
recurriendo a sondeos mecánicos, SPT o calicatas excavadas a mano.

(*) Nota:
Para mayor detalle revisar el Volumen 2b, en su sección S320.05 geotecnia, así
como la Nota Técnica: 999990-UKD001-000-XX-RP-ZZ-000021-R02.

Presentación del estudio Geológico – Geotécnico

Sin ser limitativo, el informe geológico y geotécnico se presentará por separado tos
resultados del estudio, conclusiones y recomendaciones deberá ser en archivo
Word, y contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y
la información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método
aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Los cálculos desarrollados
se presentarán en formato Excel y los planos se presentarán en formato A-1 y en
formato mínimo AUTOCAD versión 2014.

Asimismo, no siendo limitativo, todos los detalles del estudio se presentarán en un


Volumen Especifico de Estudios Básicos: ESTUDIO GEOLOGICO Y
GEOTÉCNICO, Incluyendo antecedentes, estudio de canteras, estudios de
mecánica de suelos, estudio geológico : descripción geológica y geomorfológica
general del área del Proyecto en relación con el recurso suelo, información utilizada,
metodología empleada, caracterización de los suelos existentes desde el punto de
vista geológico, geomorfológico y geotécnico, las conclusiones y recomendaciones;
asimismo debe incluir la caracterización de las calicatas y exploraciones efectuadas
y los resultados de tos análisis de laboratorio de mecánica de suelos de todas las

39
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 40 de 72

pruebas realizadas para esta etapa, planos que permita visualizar la caracterización
de los aspectos geológicos, geomorfológicos, y geotécnicos de los suelos y
archivos de CD.

9.3. Estudio de peligro sísmico

Desarrollar el estudio de peligro sísmico. Determinando las características del


sismo de diseño y del sismo máximo creíble para la zona, de ubicación de los
diques, conducciones, entregas y defensas ribereñas en el río Moche,

El contenido mínimo debe ser:

- Descripción del Tectonismo regional y local.


- Sismicidad: registro histórico, registro regional.
- lsosistas de la región y si es preferible de la zona.
- Estimación de la aceleración en la zona y sus valores máximos.
- Relación intensidad vs aceleración.
- Análisis de los Período de retorno.
- Evaluación del Riesgo sísmico de las obras.
- Interpretación de resultados y parámetros de diseño

Para ello se plantea realizar:

- Recopilar información sísmica existente, específicamente en el área del


Proyecto, análisis de la sismicidad histórica.
- Estudiar la sismo-tectónica que explique los mecanismos generadores de sismos
en la zona indicada.
- Definir las áreas epicentrales más peligrosas para la zona del Proyecto en su
integridad.
- Análisis de peligro sísmico, método probabilístico y determinístico
- El cálculo de los valores de los coeficientes de diseño sísmico a ser usados en
el análisis pseudo-estático para estructuras o terraplenes menores de 20m.
- Aceleraciones máximas y mínimas.
- Periodo de retorno para 5,000 años
- Interpretación de resultados y parámetros de diseño y otros que considere el
Diseñador.

(*) Nota:
Para mayor detalle revisar la Nota Técnica: 999990-UKD001-000-XX-RP-ZZ-
000021-R02.

9.4. Estudio hidrológico

En base a los estudios previos desarrollados, se efectuará un análisis de


consistencia de la información hidrometeorológica correspondiente a la

40
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 41 de 72

determinación de eventos extremos, para la elaboración de las SOLUCIONES


INTEGRALES - PAQUETE 1 QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS:

➢ El Diseñador deberá realizar una descripción detallada de las características


del cauce de las quebradas San Idelfonso y San Carlos que intersecan al río
Moche, sustentando las metodologías y procedimientos de evaluación y
análisis regionales.
➢ Estudio de Máximas Avenidas con fines de diseño de obras de protección, alivio
y dimensionamiento de la estructura de desvío.
➢ Adicionalmente, se generará la serie de datos sintéticos en forma conjunta con
las variables hidro climáticas que caracterizan al sitio de la zona de estudio.
También deberá establecer recomendaciones acerca de la red de estaciones
para implementar las acciones que resulten necesarias para consolidar las
etapas siguientes del proyecto.
➢ El Consultor deberá presentar un flujograma de procesos para el desarrollo del
Estudio Hidrológico, donde se muestren los datos de ingreso o inputs y los
resultados.
➢ La validación y control de calidad de los datos hidrológicos se hará conforme a
lo indicado en la sección S320.06 Hidrología del Volumen 2b, haciendo uso de
métodos acordes con el estado del arte.
➢ El Consultor desarrollará un análisis de la influencia del cambio climático en los
caudales máximos y el Fenómeno del Niño FEN, siendo consideradas estas
variaciones de precipitación y/o caudal.
➢ Los hidrogramas de diseño deben derivarse utilizando uno o ambos enfoques
de tipo hidrograma unitario o modelos de escorrentía de lluvia, según proceda.
También puede considerarse un enfoque hidrográfico normalizado. Se deben
evaluar varias duraciones de las tormentas (de subdiarias a multidiarias) y
evaluar la sensibilidad a la humedad de la cuenca, además se deberá analizar
los eventos máximos para varias duraciones.
➢ El Consultor estimará el año hidrológico de las cuencas con fines de evaluar el
periodo de precipitaciones, este será necesario para evaluar las fechas de
término de las actividades de construcción y la menor afectación de riesgos en
el normal procedimiento constructivo.
➢ El Consultor vinculará la información necesaria de los Estudios Topográfico,
Geológico, Geotecnia y todos los demás contenidos en el presente documento.
➢ El Consultor dispondrá los recursos para garantizar reuniones con el
Contratante las veces que sean necesarias en favor de cumplir con los
alcances del Contrato.

Para mayor detalle, respecto a los periodos de retorno ver documento: 999990-
UKD001-000-XX-TN-ZZ-000005-R02.

SEDIMENTACIÓN

El Diseñador, deberá realizar un estudio de sedimentología del cauce del rio Moche
y quebradas aportantes y su impacto el cauce del río dentro del marco normativo
existente y considerando la información que esté disponible para su determinación,
para lo cual complementariamente en la ejecución del estudio desarrollará una
estrategia de muestreo de sedimentos en el área de cada subcuenca y de las zonas

41
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 42 de 72

afectadas aguas abajo, que permita determinar los volúmenes de material


arrastrado cuando los cauces de las quebradas se vuelven activos, cuya cantidad
deberá ser definida acorde con los requerimientos normativos de la autoridad
competente.

El Consultor deberá incluir un flujograma de procesos en el desarrollo del Estudio


de Sedimentos (producción y transporte).

(*) Nota:
Para mayor detalle revisar la Nota Técnica: 999990-UKD001-000-XX-RP-ZZ-
000042-R01.

PRODUCTOS ESPERADOS

➢ El estudio hidrológico deberá contener, sin ser limitativo, el estudio de máximas


avenidas para los períodos de retorno de 2, 10, 25, 50, 100, 200, 500, 1000
años y FEN 2017.
➢ Se escogerá el periodo de retorno más idóneo acorde con un análisis
costo/beneficio social.
➢ Sin ser limitativo, el informe del estudio hidrológico debe ser presentado en
archivos Word, archivos en Excel, planos, gráficos y usos de programas como
HEC HMS, entre otros, generación de descargas. Memoria descriptiva
detallada de los trabajos realizados y la información técnica correspondiente
(objetivos, información utilizada, método aplicado, resultados, conclusiones y
recomendaciones). Los cálculos desarrollados se presentarán en formato Excel
y los planos de ser el caso en formato de AutoCAD.
➢ Todo el detalle del estudio de presentarán en el Capítulo de Estudios Básicos.

(*) Nota:
Para mayor detalle, revisar la sección S320.06 del Volumen 2b, así como la Guía
Técnica “Modelamiento Hidrológico-Hidráulico” código 999990-ARC001-000-
XX-GU-YY-000001-R04_SP.

9.5. Hidráulica Fluvial

➢ La simulación hidráulica se realizará para 2, 10, 25, 50, 100, 200 años y FEN
2017; así mismo el FEN deberá simularse en caso tenga una magnitud superior
al TR 200.
➢ Realizar la simulación hidráulica de máximas avenidas del río Moche y el
tránsito de avenidas, para el diseño de las obras de protección, considerando
los caudales de avenida del estudio hidrológico para los periodos de retorno
expuestos en los Volúmenes 2b. Para ello será necesario el empleo de
programas de cómputo como el IBER, HEC-RAS, FLO2D, FESWMS, entre
otros que puedan aplicar.
➢ En base a la simulación obtenida, determinar las llanuras de inundación y
cuantificar los daños, las características hidráulicas del flujo; estas
comprenderán la velocidad media, ancho superficial, área de flujo, pendiente
de la línea de energía, nivel de la superficie de agua, etc., cuyos valores serán
necesarios en el cálculo de la profundidad de socavación. Para la realización

42
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 43 de 72

de este trabajo, es necesario que se genere una base cartográfica en 3


dimensiones e informaciones acerca de las características de las
infraestructuras existentes en el cauce del río, que atiendan el alcance del
estudio.
➢ Dimensionar los diques de protección contra inundaciones para los diferentes
tiempos de retorno establecidos; asimismo sin ser limitativo plantear las obras
que mejor se adecuen a las necesidades.
➢ El Consultor tomará en cuenta los impactos potenciales de los aportantes o
tributarios del río Moche, y su interacción con la descarga final en el mar. Se
deberá, además, considerar la interacción con el canal de riego Chavimochic
(Fase 3 en construcción), puentes y otras interferencias.
➢ El Consultor deberá presentar el mapa de inundaciones para la situación sin
proyecto con la respectiva ubicación de las unidades productoras de servicios,
éstas deben estar codificadas, describiendo y cuantificando los daños producto
de la inundación.
➢ El Consultor debe realizar varios modelamientos hidráulicos para cada periodo
de retorno para luego realizar el análisis costo/beneficio social, lo que debe
considerarse en el diseño de diques de protección contra inundaciones.
➢ El Consultor deberá señalar cuales son sus datos o inputs de ingreso para el
estudio hidráulico, así mismo incluir un flujograma de los procesos
considerados en su desarrollo. Será necesario vincular al estudio hidráulico, los
estudios topográfico, hidrológico, geológico y geotécnico y todos aquellos
apliquen. Igualmente complementarse con el estudio de costo/beneficio y
estudio estructural.
➢ El Consultor deberá desarrollar un procedimiento para la calibración del
modelamiento, con base en información de las últimas inundaciones
registradas y/o información disponible de diferentes instituciones (Por ejemplo
SENAMHI).
➢ El Consultor deberá realizar la simulación con sedimentos y su transporte, los
modelos que desarrolle permitirán analizar el efecto potencial de los
sedimentos debiendo verificar un comportamiento hidráulico adecuado.
➢ El Consultor presentará todos los archivos fuentes de los modelos
desarrollados para la situación sin proyecto y con proyecto.
➢ El modelamiento y diseño hidráulico será presentado en forma independiente
al diseño estructural. El diseño hidráulico deberá satisfacer los requerimientos
indicados en la sección S320.07.01 Modelamiento y diseño hidráulico; en tanto
que el diseño estructural satisfará los requerimientos indicados en la sección
S320.07.02 del Volumen 2b.
➢ Estimación del transporte de sedimentos: Para estimar la cantidad de
sedimentos que se producirían a lo largo del cauce del río Moche hasta la
desembocadura al mar.
➢ Los cálculos desarrollados en los estudios de hidrología y arrastre de
sedimentos, se presentarán en formato Word (*.docx), justificando su contenido
técnico en formato Excel con fórmulas incluidas (*.xlsx ó *.xlsm), si se hubieren
usado modelos y otro software, se debe presentar los archivos fuente, los
planos de ser el caso en formato Autocad (*.dwg), y los mapas con formatos de
proyectos y archivos fuente (*.mdx, *.shp).
➢ El Consultor previamente realizará visitas de campo para el reconocimiento del
ámbito de estudio, a fin de identificar las sinuosidades del cauce, la existencia
de obras hidráulicas (muros, diques, gaviones, otros), las estrangulaciones
naturales o antrópicas del cauce (puentes, alcantarillas, otros).

43
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 44 de 72

➢ El Consultor realizará un análisis de los niveles de rasante de los caminos de


servicios, empalmes e interferencias para así de acuerdo al modelo verificar si
con el borde libre cumple con los criterios de funcionalidad y están adecuados
para la solución integral, considerándose analizarlo como una oferta
optimizada; de lo contrario recomendar propuestas para la solución.
➢ El Consultor dispondrá los recursos para garantizar reuniones con el
Contratante las veces que sean necesarias en favor de cumplir con los
alcances del Contrato.
➢ El Consultor proveerá al Contratante de licencias de los softwares que vaya a
utilizar en el modelamiento, incluyendo la capacitación que corresponda, de
manera que sus resultados sean verificables.

➢ Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá


como mínimo lo siguiente:

- Características del río en la zona del proyecto.


- Resumen del tránsito de avenidas.
- Caudal de diseño y periodo de retorno.
- Metodología para la simulación hidráulica del flujo en la zona del proyecto.
- Interpretación de los resultados del modelo hidráulico.
- Cuantificación de daños.
- Profundidad mínima recomendable, según cálculos de profundidad de
socavación, para la determinación de la profundidad de la uña
antisocavante.
- Estimación del transporte de sedimentos.
- Diseño de estructuras de protección (defensas ribereñas).
- Memoria de cálculo.
- Conclusiones y recomendaciones.

(*) Nota:
Para mayor detalle, el Consultor deberá revisar la Guía IS-Periodos de Retorno
y SCBA – Nota Técnica: 999990-UKD001-000-XX-TN-ZZ-000005-R02.

(*) Nota:
El Consultor deberá revisar la sección S320.7.1 del Volumen 2b, así como la
Guía Técnica “Modelamiento Hidrológico-Hidráulico” código 999990-ARC001-
000-XX-GU-YY-000001-R04_SP.

9.6. Caminos de Acceso y de Servicios

El Diseñador diseñará los principales accesos de acuerdo a los diferentes tramos


de obra. Todas estas vías deberán estar preparadas para dar un seguro y
permanente servicio durante todo el año, y que servirá durante la etapa de
construcción en las zonas intervenidas.

44
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 45 de 72

Tal como se comentó en el ítem de hidráulica el Consultor debe de considerar que


los accesos como vías, caminos de servicios, empalmes e interferencia como
badenes, puentes, alcantarillas u otros, deben de verificarse sus niveles de
rasante con respecto al resultado del modelo y verificar si adicionando el borde
libre cumple el criterio de funcionalidad y están adecuados para la solución
integral.

9.7. Análisis de riesgos y vulnerabilidad del proyecto

El Análisis de Riesgo (ADR) es un estudio primordial mediante el cual permite


identificar y evaluar el tipo y nivel de daños y pérdidas probables que podrían afectar
la inversión del proyecto, a partir de la identificación y evaluación de la vulnerabilidad
de ésta con respecto a los peligros a los que está expuesta.

El Diseñador deberá realizar el análisis de riesgos exógenos del Proyecto, el cual se


constituirá en la base para la adopción de medidas de gestión de riesgos. Para
efectos de la elaboración del Expediente Técnico, estas medidas son del tipo
estructural y corresponden a la prevención y mitigación de impactos de los peligros
identificados que amenacen los sistemas de riego establecidos y el embalse de la
presa.

La Empresa Diseñadora debe revisar las medidas de gestión de riesgo, proponerlas


y diseñarlas y, si fuera el caso, proponer su modificación acorde con el análisis de
campo que realice. Las medidas serán todas de construcción de infraestructura para
la prevención y mitigación de los posibles impactos de los peligros Identificados.

La metodología utilizada y las actividades principales a realizar comprenderán lo


siguiente:

➢ Se incluirá un plano en planta con el mapeo geológico regional y de potenciales


deslizamientos del área del Proyecto a escala de 1/5000 y secciones geológicas
en zonas de riesgos geológicos potenciales.
➢ Se efectuará el Diagnóstico y Caracterización de los Factores de Riesgo
Ambiental comprendiendo:

- Diagnóstico general de los factores de riesgo.


- Identificación de peligros naturales en el área del Proyecto.
- Aspectos Geológicos; y de geodinámica externa.
- Sismología General.
- Metodología a ser empleada.

➢ Se determinará y caracterizará la vulnerabilidad del Proyecto mediante


determinación y caracterización cualitativa de;
- Vulnerabilidad frente a los sismos.
- Vulnerabilidad frente a la falla de suelos y deslizamientos.
- Vulnerabilidad frente a las huaycos e inundaciones.
- Vulnerabilidad frente a erosión severa de cauces y entorno de obras.
- Vulnerabilidad frente a los vandalismos.

➢ Diseño de medidas de prevención y mitigación de la vulnerabilidad, Identificación


y calificación de las medidas Estructurales.

45
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 46 de 72

➢ Se determinará y cuantificará el costo de las medidas de reducción de riesgos,


en base a la información hidrológica (áreas inundables, avenidas extraordinarias,
entre otros) y la información geológica (deslizamientos, afloramientos de agua,
entre otros).
➢ El Diseñador deberá presentar el presupuesto en base a costos unitarios y el
cual sumará al presupuesto como monto de inversión del proyecto.
➢ El Diseñador deberá tener en consideración la Directiva N° 012-2017-OSCE/CD,
gestión de riesgos en la planificación de la ejecución de obras.

Producto Esperado

El Informe del estudio de análisis de riesgos debe presentarse en archivo Word,


contendrá una memoria descriptiva detallada de los trabajos realizados y la
información técnica correspondiente (objetivos, información utilizada, método
aplicado, resultados, conclusiones y recomendaciones). Todos los detalles del
estudio se presentarán en un Volumen V: Ingeniería del Proyecto. Contendrá una
memoria descriptiva detallada y la información técnica correspondiente. La estructura
propuesta es la siguiente:

• Introducción
Punto en el que el Diseñador hará una breve explicación del proyecto, el
propósito y los objetivos, tomará en cuenta algunos antecedentes relacionados
con el proyecto, deberá ser claro y explícito de tal manera que capte la atención
y fácil comprensión del lector.

• Aspectos Generales
Objetivos: se dará a conocer el objetivo general y los objetivos específicos, en
los que se describirán que es lo que se quiere alcanzar con la ejecución del
estudio.
Marco jurídico; se tomará en cuenta la legislación nacional e institucional,
relacionada con los aspectos de seguridad y defensa civil.
• Identificación

Mediante el desarrollo de este punto, se llevará a cabo la identificación de


peligros y desastres ocurridos en la zona del proyecto, a través de la búsqueda
de antecedente, aspecto que nos permitirá tener una idea de los peligros a los
que estaría expuesto el proyecto. Así mismo el Diseñador deberá desarrollar
todos los puntos que se relacionan con el desarrollo de un diagnóstico
(hidrografía, precipitaciones, sequias, zona y población afectada, análisis de
peligros en la zona y población afectada, etc.).

Análisis prospectivo de peligros (probabilidad de ocurrencia, localización,


duración, intensidad). - se llevará a cabo un análisis del escenario donde se
pueden presentar los peligros, que pueden afectar a cada uno de los
componentes del proyecto, por ejemplo, se puntualizará que tipo de peligro
puede afectar a la presa, canales, etc. toda esta información deberá ir
acompañada de los respectivos planos de ubicación a escala conveniente.

Definición de los indicadores para el Análisis de Riesgo. - basado en la


identificación de los factores principales que generan el riesgo, en base a los

46
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 47 de 72

criterios o variables principales como: Amenaza, Exposición, Vulnerabilidad y


Resilencia.

Medidas de Gestión Prospectiva. - punto a desarrollar tomando en cuenta el


análisis prospectivo realizado anteriormente, en este ítem se dará a conocer una
primera aproximación de las medidas a tomar para minimizar los riesgos.

Análisis de involucrados. - se deberá identificar y caracterizar a los involucrados


considerando su posición frente a las situaciones de riesgo que podría enfrentar
el proyecto (problemas percibidos, intereses).

Problemática. - punto que está relacionado con la problemática que se intenta


solucionar, mediante la ejecución del proyecto.

• Planteamiento

Inclusión de mecanismos para evitar la generación y/o lograr la reducción de las


vulnerabilidades por exposición, fragilidad y Resiliencia, para esto el Diseñador
deberá desarrollar lo siguiente:

- Determinación de las condiciones de vulnerabilidad por exposición,


fragilidad y Resiliencia. - para ello se debe realizar el análisis para cada
uno de estos aspectos.
- Análisis el Riesgo para la identificación de medidas de reducción de riesgo,
se determina el nivel peligro asociado con el proyecto, aquí se establece
el nivel de vulnerabilidad al que está expuesto el proyecto.
- Identificación de alternativas de medidas de reducción del riesgo.
- Se identificará y describirá las actividades asociadas al proyecto, de tal
manera que se especifique las acciones necesarias que deberán realizarse
para reducir el riesgo al que está expuesto, se deberá tomar en cuenta las
medidas estructurales y no estructurales.
- Estimación de los costos a precios de mercado.
• Conclusiones y recomendaciones.

Será necesario que se adjunte ACTAS DE COMPROMISO DE LOS


BENEFICIARIOS Y LOS AGENTES PARTICIPANTES EN EL PROYECTO,
PARA LA ETAPA DE INVERSIÓN Y POSTINVERSION, firmada por todos los
beneficiarios, y autoridades, en la cual éstos manifiestan su conocimiento del
proyecto y los costos que tendrán que afrontar en la etapa de operación del
proyecto, luego de la ejecución de este.

9.8. Presupuesto, metrados y cronograma de ejecución

Metrados

Se realizará el cálculo de los metrados de las obras contempladas en la alternativa


seleccionada, considerando los diseños a nivel de semi-detalle de la infraestructura.
Los metrados serán para cada partida específica del presupuesto y se incluirá
diagramas, secciones y croquis típicos, en los casos que corresponda.

47
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 48 de 72

Presupuestos de Obra

El Presupuesto del proyecto debe contener el listado o relación de partidas y


subpartidas generales y específicas identificadas por ítems, la unidad de medida,
metrado/cantidad, costo unitario directo (sin IGV) de cada partida específica, que
sumados darán el Costo Directo (incluido el estudio de impacto ambiental y
capacitación), al cual se sumarán los Gastos Generales (Fijos y Variables) y la
Utilidad.

Se detallarán los gastos generales, con costos de personal y equipo que considere
las condiciones climáticas, accesibilidad de la zona y otros; desagregándola en
costos fijos y costos variables.

El Presupuesto de obra, deberá incluir una partida específica de fletes para


transporte y puesta a pie de obra de los materiales, insumos, maquinaria y equipos
a utilizar.

El Presupuesto de obra, deberá incluir las partidas y sus costos correspondientes a


la aplicación de medidas de control ambiental, para mitigar los impactos negativos
generados con la ejecución del proyecto, de acuerdo al estudio correspondiente.
Asimismo, el costo de la capacitación a usuarios en temas de mantenimiento y
operación del sistema.

Costo Total del Proyecto

Incluirá el presupuesto de Obra, los gastos de supervisión y liquidación de obra y el


costo del Expediente Técnico (incluye supervisión del estudio).

Planilla de Metrados

El Diseñador deberá calcular los Metrados de obra por partida específica y para
cada actividad considerada en el Presupuesto de Obra, sobre la base de los planos
y datos o soluciones técnicas adoptadas para las obras. Deberá adjuntar la Planilla
de Metrados que sustente cada partida específica con los respectivos planos,
gráficos, croquis y medidas.

Análisis de Precios Unitarios

Los análisis de precios unitarios se efectuarán para cada partida del proyecto,
considerando la composición de mano de obra, equipo, materiales y rendimiento de
equipo y mano de obra correspondientes. Se dará énfasis a la maximización de uso
de mano de obra, calificada y no calificada, de la zona de influencia de los estudios.
Los costos de jornales de mano de obra son acordes con los costos vigentes de las
negociaciones colectivas de Construcción Civil, considerando todos los beneficios
sociales de ley y será aprobada por el supervisor del estudio.

Los costos unitarios se elaborarán en base a costos de materiales, maquinaria,


equipo y servicios, los cuales serán actualizados a la fecha de la elaboración del
expediente técnico y con cotizaciones realizadas en la localidad más cercana del
proyecto, salvo que se tenga carencia de las mismas.

48
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 49 de 72

Los rendimientos de mano de obra, maquinaria y equipo serán analizados


detalladamente por cada partida, en el caso de la mano de obra debe de estimarse
los rendimientos promedios en temas de construcción de grandes obras hidráulicas.

Análisis de Fletes

Costo del transporte de la ciudad de procedencia de materiales (Trujillo, Lima, u


otro) al almacén principal de la obra y del almacén hacia el pie de obra; asimismo
se debe considerar el traslado de maquinaria y equipo para las condiciones de la
vía de acceso.

Análisis de Gastos Generales: Fijos y Variables

Se desagregarán los gastos indirectos que no dependen del tiempo de ejecución y


los gastos indirectos que si dependen del tiempo de ejecución.

Relación de Insumos, Maquinaria y Equipos

Se confeccionará la relación de materiales, mano de obra calificada y no-calificada,


indicando unidad de medida, cantidad, precio unitario, etc. Del mismo modo se
realizará la lista de maquinaria y/o equipo, herramientas, indicando unidad de
medida, cantidad y precio horario, Etc.

Cronograma de Ejecución

Se presentará el Cronograma de Ejecución Física de la Obra conformado por:


Cronograma de Ejecución en Diagramas PERT-CPM o utilizando el programa MS
Project, identificando la ruta crítica; Calendario Valorizado de Ejecución de Obra.

Cronograma de Adquisición de Materiales

Listado y Calendario de Adquisición de Materiales; Calendario de Utilización de


Maquinaria, Equipo y otros.

Especificaciones Técnicas

Las especificaciones técnicas de construcción serán específicas por cada partida a


ejecutarse considerada en el Presupuesto de Obra. No se aceptarán
especificaciones en términos genéricos. Se indicarán los procedimientos de
ejecución, las unidades de medida, procedimientos de medición y forma de pago
de cada partida específica.

Las especificaciones técnicas, serán dadas por el Diseñador de acuerdo a la


clasificación de la obra, puede considerar especificaciones especiales adecuadas
al tipo de obra y cuando los trabajos a realizar no estén cubiertos por las
especificaciones y normas generales antes indicadas o cuando las características
del proyecto lo requieran. Las especificaciones que se elaboren para el control de
calidad del concreto, en esta obra, deben incluir los parámetros que deben cumplir
los agregados en: granulometría, dureza, resistencia a la abrasión, rango de
plasticidad, y otros.

49
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 50 de 72

10. ASPECTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO

Un aspecto importante que el postor deberá considerar para la ejecución de estudio a


nivel de Expediente Técnico es la apertura y funcionamiento de una Oficina de
Proyecto en la ciudad de Trujillo. Las oficinas deberán ser atendidas por profesionales
o técnicos con suficientes atribuciones y poder resolutivo para los diferentes casos y
situaciones que el estudio demande y/o genere durante su ejecución; su instalación
debe ser comunicada a la Entidad.

10.1. Plazo de ejecución de la elaboración del expediente técnico

El plazo máximo para la elaboración del Expediente Técnico es de Trescientos


Treinta (300) días calendarios, contados a partir del día siguiente de suscrito el
Contrato respectivo, conforme se muestra en la tabla del ítem 14, siendo la fecha
clave de acceso al sitio el 057 de Octubre de 2021; y como fecha final de entrega del
Diseño el 05 de Abril de 2022.

10.2. Lugar de ejecución del servicio

La ejecución del servicio de Diseño para la elaboración del Expediente Técnico de


obra se desarrollará en la ciudad de Trujillo.

10.3. Lugar de presentación de los entregables

El Diseñador debe presentar al El Consorcio dentro del horario de atención de oficina


(de 09:00 am a 17:00 pm) digital vía correo electrónico para archivos de tamaño
menor a 3 GB, o por medio de discos duros para información mayor a 3 GB.

10.4. Reuniones de Trabajo

Durante el período contractual de elaboración del Expediente Técnico de obra el


Diseñador, debidamente representado por el Jefe del Estudio; durante el período
contractual de ejecución de obra, debidamente representado por el jefe de obra, o en
ambos casos, en su lugar representado por uno o más profesionales debidamente
acreditados de la relación de especialistas que conforman la relación de personal
clave, deberá asistir a todas las reuniones de trabajo que convoque la ARCC, el
Consorcio, a fin de informar del avance del servicio por especialidad y temas
relacionados. A estas reuniones deberán asistir representantes acreditados del
Consorcio con las mismas prerrogativas y condicionantes.

Durante la prestación del servicio será necesario llevar a cabo reuniones de


coordinación con los usuarios y las Autoridades pertinentes. En tal caso el Consorcio
solicitará a la ARCC, la convocatoria a estas reuniones oportunamente y mediante
una programación que debe ser revisada y validada por el Supervisor, considerando
y respetando la estacionalidad y costumbres de los moradores, el mismo que será
informado al Diseñador, para que el mismo forme parte de dichas reuniones.

El Consultor dispondrá los recursos para garantizar reuniones con el Contratante las
veces que sean necesarias en favor de cumplir con los alcances del Contrato.

50
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 51 de 72

10.5. Productos a Obtener

Para cumplir con el objetivo de la elaboración del Expediente Técnico y el objeto del
Proyecto por parte de El Consultor, éste realizará informes progresivos de desarrollo
del Expediente Técnico que deberán ser aprobados por el Consorcio.

Para la presentación de cada uno de los Informes El Diseñador deberá tener en


cuenta la exigencia para la presentación de los mismos y que se detalla a
continuación:

- Toda documentación que se presente deberá tener un Índice y numeración de


páginas correlativo (de atrás hacia a delante), las que deberá estar debidamente
firmadas por el Jefe de Proyecto y el Especialista del rubro o rubros tratados (en
caso se trate de información técnica) y, por el Representante Legal para el caso
de documentación contractual (cartas, presentación de informes, solicitudes, etc.),
en señal de conformidad.
- Todos los Informes de avance deberán ser entregados en físico un (01) original
anillado y en digital (Word y PDF – CD o DVD). El físico con su respectiva carátula
de identificación y contenido.
- El Informe final o Expediente Técnico deberá ser presentado en físico y en tres
(03) tres originales, debidamente suscritos por el proyectista y el Consorcio;
además en digital (expediente técnico escaneado y suscrito, con el mismo orden
de tomos y descripción que el físico), en una única unidad de memoria USB o
disco duro extraíble. El físico con su respectiva carátula de identificación e índice
de contenido, por tomos y por contenido de cada tomo.
- Es obligatorio para El Diseñador la presentación de toda la información digital en
archivos nativos y deberá corresponder a cada uno de los estudios desarrollados
según la especialidad; recordándoles que toda la información es de absoluta
propiedad de la Entidad.
- Para los textos se empleará procesador de textos, fuente Arial, tamaño 11 y
espacio sencillo; configuración de página 2.5 cm (superior, inferior, izquierda y
derecha) para costos y presupuesto, según sea el caso hojas de cálculo.
- Para los informes impresos se empleará papel bond DIN A4 extra blanco alcalino
de 80 gramos y para formatos DIN A1 se empleará papel bond extra blanco de 90
gramos.
- Para la impresión de planos deberán ser a escalas convenientes de acuerdo a las
diversas especialidades del proyecto, tiene que contener, perfiles secciones
transversales, detalles; estas tienes que ser, legibles y nítidas con el Título
respectivo del Plano.
- Fotografías nítidas en Tamaño Jumbo.
- La información estará disponible en formato digital.
- Los documentos se presentarán en tamaño de hoja A4, idioma español. De haber
algún documento en otro idioma deberá acompañarse de su correspondiente
traducción al idioma español y se presentarán con firma digital los documentos
con formato pdf o similar.

El Consorcio y ARCC se reserva todos los derechos de la propiedad intelectual de


todos los informes del Estudio de Inversión a Nivel de Expediente Técnico, por lo que
el Consultor se encuentra prohibido de difundirlo sin autorización expresa y por
escrito.

51
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 52 de 72

Para mayor detalle ver documento: UK0001-GAT-M5100-PROG-XXXX-XXX-RPT-


311-R02 Diseñar procedimiento de gestión y revisión.

10.6. Proceso de revisión de informes por el Consorcio y plazo de


levantamiento de observaciones del Consultor

El Consultor presentará a el Consorcio cada uno de los informes en los plazos


establecidos para el servicio de acuerdo al Contrato suscrito con la ARCC.

Dichas entregas se ceñirán a lo indicado en la sección S310 del Volumen 2b

El procedimiento de revisión de diseño puede ejecutarse simultáneamente con el


inicio de la siguiente fase de diseño para minimizar el impacto en la programación
del proyecto.

El contratista no adquirirá ni llevará a cabo ningún trabajo in situ, hasta que el Gerente
de Proyecto del Contratante haya respondido de acuerdo con el procedimiento, o
haya transcurrido el tiempo permitido.

El Gerente de Proyecto del Contratante sugiere un estatus a cada uno de los


Entregables de Diseño del Contratista de 'A', 'B' o 'C'. El Gerente de Proyecto
aconseja 'B' o 'C' sólo cuando considere que no cumple con la Información de Obras.
Si el Gerente de Proyecto del Contratante asigna un estado de Entrega de Diseño:

• 'A' - El Gerente de Proyecto del Contratante acepta el Diseño Entregable y


el Contratista lleva a cabo las obras en estricta conformidad con el Diseño
Entregable.
• 'B' - El Gerente de Proyecto del Contratante acepta el Diseño Entregable
sujeto al Contratista incorporando sus comentarios en el Diseño Entregable.
El Contratista podrá llevar a cabo las obras de conformidad con dicho
Diseño, siempre que los comentarios del Gerente de Proyectos del
Contratante se incorporen a él y se presente una copia modificada del mismo
para su aceptación por el Gerente de Proyectos del Contratante.
• 'C' - El Gerente de Proyectos del Contratante no acepta el Diseño
Entregable y notifica al Contratista de sus razones para no aceptar. El
contratista tiene en cuenta los comentarios del Jefe de Proyecto del
Contratante sobre el Diseño Entregable y lo vuelve a presentar para su
aceptación por el Gerente de Proyecto.

Cuando un Diseño Entregable, en opinión del Gerente de Proyecto, actuando


razonablemente, no cumpla con los requisitos de este documento o del Volumen 2b,
sea incompleto o insuficiente a los efectos de una revisión de Diseño, el Gerente del
Proyecto asigna un estatus 'C'. En este caso, el contratista modificará y volverá a
presentar el diseño entregable.

Si el Gerente de proyectos no responde al Entregable de Diseño de un contratista en


el tiempo permitido, el documento de diseño se trata como aceptado (marcado como
'A').

52
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 53 de 72

El Consultor corregirá, revisará y volverá a presentar los Entregables de Diseño con


la frecuencia que sea necesaria para obtener un estatus que permita al Contratista
proceder bajo su propio riesgo al programa. El contratante y el gerente de proyecto
no serán responsables de los retrasos resultantes de presentaciones incompletas o
insuficientes.

La evaluación del Gerente del proyecto de los Entregables de Diseño del Contratista
es únicamente para establecer la aceptación general del cumplimiento general de la
Información de Obras y el Informe del Proyecto. Los comentarios, o la falta de
comentarios, sobre los Entregables de diseño del Diseñador y Contratista por parte
del Gerente del proyecto, no exime al contratista de sus obligaciones de cumplir con
la Información de Obras, la orientación legal o los requisitos de salud y seguridad.

10.6.1. Diseño revisado.

El Diseñador mantendrá todos los Entregables de diseño revisados actualizados. Si


alguno de los Entregables de Diseño Revisados se revisa como parte de una
Presentación, el Contratista deberá revisar todos los demás Entregables de Diseño
Revisados que dependan o se basen en ese Entregables de Diseño Revisados en
consecuencia.

El Diseñador mantendrá en el Sitio una copia de todos los Entregables de Diseño,


Órdenes de Cambio, Presentaciones y otras modificaciones en buen estado y
marcadas con precisión que representen todos los cambios a medida que ocurren
durante la ejecución de las Obras.

El Diseñador también mantendrá electrónicamente, dentro del Common Data


Environment, un conjunto completo de todos los Entregables de Diseño, Órdenes de
Cambio, Presentaciones y otras modificaciones en buen estado y marcadas con
precisión que representen todos los cambios a medida que ocurren durante la
ejecución de las Obras. Esto estará de acuerdo con el EIR en el Volumen 2A.

El Diseñador deberá presentar los Entregables de Diseño, de tal forma que el


Contratista informe a las autoridades locales relevantes y otras partes interesadas
para su aprobación y / o permisos, antes del inicio de los trabajos relevantes.

10.6.2. El NO cumplimiento.

- El no cumplimiento de los plazos de presentación de cada entregable, así como


la no absolución de cada una de las observaciones y/o implementación de
recomendaciones según nivel de avance requerido y/o la no presentación del
Informe de Levantamiento de Observaciones, dará lugar a la devolución del
informe al Diseñador por parte de El Consorcio. Los días posteriores que demande
la presentación nuevamente del levantamiento de observaciones, serán
considerados como días de atraso injustificado y por tanto susceptible a la
aplicación de penalidades.

- La presentación de un entregable incompleto dará lugar a declararlo como “no


entregado” y por lo tanto, se aplicará la penalidad por mora por cada día de
retraso. Los días de retraso serán acumulados para cada incumplimiento de
entrega hasta que el monto alcance el máximo de mora permitido por Ley.

53
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 54 de 72

- Transcurridos los plazos estipulados en los párrafos precedentes para la


aprobación del entregable, en condiciones normales en los que incluye los plazos
de levantamiento de observaciones, le quita el derecho al Diseñador para la
presentación de la correspondiente valorización para su gestión de pago; esto
hasta su aprobación y/o validación del informe de parte del Gerente de Proyecto
del Contratante.

- El hecho de no aprobarse un entregable, aparte de ser un incumplimiento


contractual sin derecho a la presentación de la valorización correspondiente y ser
causal de aplicación de penalidades, le quita del derecho al Diseñador -
Proyectista a presentar valorizaciones de los entregables posteriores.

- La NO aprobación de un entregable, bajo ningún punto limita al Diseñador -


Proyectista a cumplir con los plazos de presentación de los entregables
posteriores.

- En el caso que se tenga un entregable NO aprobado y el posterior o siguiente se


encuentre debidamente presentado y aprobado y/o validado por el Consorcio, la
Entidad le notificará al Diseñador la aprobación del entregable, pero sin derecho
a la presentación de la valorización correspondiente para su gestión de pago.

- Vencidos los plazos normales para la aprobación del informe de entregable, de


acuerdo a los presentes términos de referencia, en ningún caso será causal de
ampliación del plazo contractual; tampoco significa que los plazos normales de
gestión de aprobación de entregable generen una causal de ampliación de plazo.

- La penalidad por no cumplimiento del plazo de entrega es 1% del Monto


Contractual por cada día de atraso, ascendiendo a un máximo de 10%, pudiendo
el Consorcio resolver el Contrato.

(*) Nota:
El Consultor deberá revisar adicionalmente los ítems 2, 3, 4.1, 6 y 7 del el UK0001-GAT-
M5100-PROG-XXXX-XXX-RPT-311-R02.

54
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 55 de 72

10.7. FORMATO DEL ESTUDIO

10.7.1. Documentos técnicos gráficos – planos

➢ Planos Topográficos, del expediente técnico a través del software Autocad


y Civil3D
➢ Planos impresos en Formato DIN-A3 (A0, A1, según la necesidad del plano)
o ISO Estándar en CAD y GIS.

10.7.2. Documentos técnicos – redacción y programas de diseño

➢ Presupuestos, Análisis de Costos Unitarios, Relación de Materiales y Base


de datos completa, con la finalidad de actualizar el presupuesto; formulados
a través del software S-10 (base de datos *.S2K), (Versión for Windows) y
exportado al software Microsoft Excel (Versión compatible con Windows 7
Profesional y/o a la versión requerida por la entidad).
➢ Plantilla de Metrados, Memorias de Cálculo y Cuadros para Texto,
formulados a través del software Microsoft Excel (Versión compatible con
Windows 7 Profesional) y/o software Microsoft Word (Versión compatible
con Windows 7 Profesional).
➢ Data de los programas utilizados para los diversos estudios desarrollados,
como: FLO2D, Geo-Estudio, entre otros.
➢ Cronogramas, formulados a través del software Microsoft Project (Versión
compatible con Windows 7 Profesional).
➢ Diagramas de Barras Gantt y Diagrama CPM (Critical Path Method o Método
de la Ruta Crítica), formulados a través del software Microsoft Project
(Versión compatible con Windows 7 Profesional).
➢ Los softwares líneas arriba, no son limitativos para usar otro tipo de
softwares que agreguen valor al proyecto y/o diseño.

10.7.3. Fotografías y video.

➢ Formato Jumbo (10x15cm).


➢ Impresión a color de alta resolución. Acabado brillante.
➢ Indicación de fecha.
➢ Las fotografías serán escaneadas e impresas a color, incluyendo leyenda
explicativa.
➢ Las fotografías serán tomadas de manera tal que permitan visualizar y
comprender con claridad, el motivo o finalidad que exponen.
➢ La filmación, que incluye audio, será efectuada en formato MPG, AVI o VCD.

10.7.4. Exposición

➢ Será presentado en el software Microsoft Power Point (Versión compatible


con Windows).

55
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 56 de 72

10.7.5. Fuentes tipográficas

➢ En la redacción de los textos se empleará fuente “Arial”. El tamaño de la


letra para los Títulos Generales será de 12 puntos. Para Títulos de 11
puntos. Para los Subtítulos de 10 puntos, y para los Textos de 9.5 puntos.

➢ Se empleará espaciado interlineal sencillo y alineación justificada.

11. CONDICIONES CONTRACTUALES

El Contrato entre El Consorcio y el Diseñador se caracterizará por:

• Costos.

Será a precio fijo (Suma Alzada) contrato NEC opción A

El precio ofertado se abonará de acuerdo a los siguientes criterios expuestos en el


ítem 14

• Garantía.

Como mecanismo de garantía se establece una garantía de fiel cumplimiento del 10%.

El Diseñador podrá solicitar un Adelanto de hasta el Veinte por ciento (15%) pagadero
a partir de la adjudicación de los servicios, y previa carta fianza. El Adelanto será
amortizado en cada valorización de los HITOS, garantizando la amortización total del
mismo.
Así mismo, se establece un Fondo de garantía de Cinco por ciento (5%) que se
retendrá en cada valorización de los HITOS, y se liberará luego del Levantamiento de
Observaciones del 6to Entregable, y previa conformidad de la ARCC.SE SOLICITARÁ
GARANTIA DE FIEL CUMPLIMIENTO POR UN MONTO DE 10% DEL MONTO DEL
CONTRATO

Se requerirá por parte del Diseñador, un Seguro de Responsabilidad Civil con una
cobertura mínima del 10 % del monto del Contrato.

En caso de que para esta licitación se presenta una empresa integradora (o


Consorcio) de las componentes siguientes: Diseño (incluido la gestión BIM/ARGIS),
Medioambiente, Arqueología, Liberación de Predios y Relaciones Comunitarias,
dicha empresa deberá presentar expresamente a cada empresa que desarrolle
dichas componentes y cada una según el ítem de evaluación correspondiente, estará
sujeta a los términos de referencia (TDR) del presente documento.

12. REQUISITOS MINIMOS DE EL DISEÑADOR Y PROFESIONALES QUE


ELABORARÁN EL EXPEDIENTE TÉCNICO

El Postor seleccionado (Diseñador), será responsable del adecuado planeamiento,


programación, conducción de estudios básicos, diseños y, en general, por la calidad
técnica de todo el estudio que deberá ser ejecutado en concordancia con los

56
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 57 de 72

estándares actuales de diseño en todas las especialidades de Ingeniería


relacionadas con el estudio.

El Postor seleccionado será directamente responsable de la calidad de los servicios


que preste y de la idoneidad del personal a su cargo, así como del cumplimiento de
la programación, logro oportuno de las metas previstas y adopción de las previsiones
necesarias para el fiel cumplimiento del Contrato.

Para fines del servicio, el Equipo Diseñador estará compuesto por un equipo de
profesionales que dispondrá de todos los recursos técnicos, y materiales necesarios,
medios de transporte y comunicación para cumplir eficientemente sus obligaciones.

Ver los ANEXOS Formularios, donde se presentan los formularios que deberán ser
completados.

12.1. Criterio de Evaluación del Diseñador.

El Postor, deberá ser una persona natural o jurídica.

El Postor deberá poseer experiencia en servicios similares, Serán consideradas


como servicios similares al objeto de la convocatoria, la elaboración de Planes
Integrales, Estudios de Perfiles o Pre Inversión, Expedientes Técnicos y/o estudios
definitivos de obras y/o diseños definitivos y/o ingeniería de detalle y que comprendan
proyectos de construcción, mejoramiento, rehabilitación o ampliación de obras
hidráulicas, tales como: represas y/o presas y/o diques y/o reservorios y/o bocatomas
y sistemas de conducción de agua por gravedad y/o a presión, todos con fines de
riego agrícola, a excepción de las represas que pueden ser de uso múltiple (riego/
hidro energético)

No serán considerados como similares a los estudios de los siguientes componentes


con fines de saneamiento básico: redes de agua potable, acometidas domiciliarias,
cámaras de bombeo, plantas de potabilización, plantas de tratamiento de agua,
desaladoras, u otro similar.

No serán considerados como similares a los estudios de los siguientes componentes


con fines hidro energéticos: Casa o sala de máquinas, Patio de llaves,
Transformadores, Líneas primarias de transporte de energía eléctrica, u otro similar.

Se define como Estudio Definitivo: Estudio que permite confirmar y definir a detalle
la alternativa seleccionada en el nivel de Pre Inversión y calificada como viable, o
definir la mejor alternativa que atienda el objetivo del Proyecto. Para su elaboración
se deben realizar estudios especializados que permitan definir: el dimensionamiento
a detalle del proyecto, los costos unitarios por componentes, especificaciones
técnicas para la ejecución de obras o equipamiento, medidas de mitigación de
impactos ambientales negativos, necesidades de operación y mantenimiento, el plan
de implementación, entre otros requerimientos considerados como necesarios de
acuerdo a la tipología de proyecto.

El contenido de las propuestas deberá dar respuesta a los criterios de evaluación


que se presentan en la siguiente tabla:

57
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 58 de 72

PUNTUACIÓN TÉCNICA (70 puntos)

Experiencias similares internacionales y nacionales (40 puntos)


Metodología de diseño y programa (15 puntos)
Equipo de trabajo (15 puntos)

PUNTUACIÓN ECONÓMICA (30 puntos)


Importe (25 puntos)
Riesgo cambiario (2 puntos)
Revisión de precios (3 puntos)

Desarrollo:

PUNTUACIÓN TÉCNICA (70 puntos)


Experiencias similares internacionales y nacionales (40 puntos)
Experiencia en elaboración de estudios de control de inundaciones en cuencas.
Se valorarán experiencias en los últimos 10 años, en la que sobre una cuenca se haya
realizado todo el proceso de diseño, desde el estudio a nivel Plan Integral hasta el
diseño como mínimo a nivel de perfil de las diferentes actuaciones consideradas.

Una cuenca (5 puntos)


Dos cuencas (10 puntos)
No aporta experiencia (0 puntos)
Experiencia en elaboración de estudios de control de inundaciones con
modelamiento hidráulico de la cuenca.
Se valorarán experiencias en los últimos 10 años con cuencas analizadas de manera
integral con una superficie superior a 5 0 km2.

Una experiencias (5 puntos)


Dos experiencias (10 puntos)
Tres experiencias (15 puntos)
0 experiencia (0 puntos)
Experiencia nacional en Perú, en diseños como mínimo a nivel de perfil de
actuaciones para el control de inundaciones y/o proyectos hidráulicos.
Se valorarán experiencias en los últimos 10 años de diseños de detalles de actuaciones
tipo encauzamiento, defensas ribereñas, badenes, canales, presas o similar y obras de
riego con monto superiores a 100 millones de soles.

Una experiencia (5 puntos)


Dos experiencias (10 punto)
Tres experiencias (15 puntos)
La experiencia podrá ser acredita con actas, constancias de conformidad, facturas canceladas u otro
documento que acredite su ejecución; se aceptarán proyectos en ejecución siempre que su avance
acumulado supere el 70%.
(El % de Avance acumulados se refiere a montos valorizados)

Metodología de diseño (15 puntos)


Metodología de diseño (máximo 1 2 puntos)
Demuestra entendimiento de las fases de diseño planteadas por la ARCC y UKDT (2 puntos)

Demuestra entendimiento en la necesidad de conocer el sitio mediante visitas físicas o con


presencia permanente de un equipo en el sitio (2 puntos)

58
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 59 de 72

Demuestra entendimiento del proceso colaborativo y fast‐track (máximo 2 puntos)


Demuestra conocimiento de los principales riesgos en el desarrollo de los diseños (máximo 2
puntos)
Presenta una estrategia clara para garantizar el inicio de obras en la fecha prevista de acceso. Se
valorará especialmente que la estrategia planteada tenga en cuenta los aspectos del diseño, de
constructibilidad, del licenciamiento ambiental, arqueología,
liberación de predios, etc. (1 puntos)
Visita a obra del postor con evidencia de la misma (fotografías actuales acreditadas, breve
descripción de la visita) (3 puntos)
Visita a Quebrada San Idelfonso (1.5 puntos)
Visita a Quebrada San Carlos (1.5 puntos)

Planificación y Organización Propuesta (máximo 3 puntos)


Presenta un buen entendimiento de la filosofía fast‐track realizando una primera propuesta justificada
de la paquetización del diseño mediante un cronograma GANTT detallado con un mínimo de 150
actividades mostrando la ruta crítica y el organigrama funcional propuesto (máximo 3 puntos).

Equipo de trabajo (15 puntos)


Jefe de Equipo de diseño (máximo 3 puntos)
Ingeniero Civil / Agrícola / Hidráulico, colegiado en Perú, con amplia experiencia en proyectos
de obras hidráulicas, recursos hídricos, con dominio de equipos multidisciplinares que haya
dirigido los diseños de proyectos de envergadura en los últimos 1 0 años.

Años de experiencia profesional contados a partir de la titulación (1 punto)


> 10 años de experiencia (1 punto)
< 10 años de experiencia (0.50 punto)
Experiencia en la dirección y / o s u p e r v i s i ó n y / o a s e s o r í a de proyectos hidráulicos ó
hídricos (máximo 2 punto)
Tres proyectos en los últimos 5 años (2 puntos)
Dos Proyectos en los últimos 5 años (1 punto)

Un proyecto hidráulico en los últimos 5 años (0.50 puntos)

Coordinador de Diseño (máximo 1 . 5 puntos)


Ingeniero Civil / Agrícola / Hidráulico, colegiado en Perú, con amplia experiencia en proyectos de
obras hidráulicas, recursos hídricos, con dominio de equipos multidisciplinares que se haya
desempeñado en el cargo de Coordinador Técnico/Director de Obras/Director Técnico/Asesor Técnico, en
diseños de proyectos de envergadura en los últimos 1 0 años.
Años de experiencia profesional contados a partir de la titulación (1 punto)
> 10 años de experiencia (1 punto)
< 10 años de experiencia (0.50 punto)
Experiencia en proyectos de obras hidráulicas (máximo 0.25 punto)
Dos proyectos hidráulicos en los últimos 5 años (0.25 punto)
Un proyecto hidráulico en los últimos 5 años (0.10 punto)
Experiencia en proyectos de control de inundaciones (0.25 punto)
Dos proyectos en los últimos 5 años (0.25 punto)
Un proyecto en los últimos 5 años (0.01 punto)
Especialista en Modelos Hidráulicos (máximo 2 . 5 puntos)
Ing. Civil / Agrícola / Hidráulico / De Mecánica de Fluidos, colegiado en Perú, con amplia
experiencia en proyectos de obras hidráulicas y/o de Control de Inundaciones que se haya
desempeñado en el cargo de Especialista en Modelamiento Hidráulico en los últimos 1 0 años.
Años de experiencia profesional contados a partir de la titulación (1 puntos)
> 10 años de experiencia (1 punto)
< 10 años de experiencia (0.50 punto)

59
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 60 de 72

Experiencia en proyectos de control de inundaciones (1.5 puntos)


Dos proyectos en los últimos 5 años (1.5 punto)
Un proyecto en los últimos 5 años (1 punto)

Especialista en Hidrología (máximo 2 . 5 puntos)


Ing. Civil / Ing. Agrícola / Hidráulico / De Mecánica de Fluidos, colegiado en Perú, con amplia
experiencia en proyectos de obras hidráulicas y/o de Control de Inundaciones que se haya
desempeñado en el cargo de Especialista en Hidrología o Hidráulica Fluvial en los últimos 1 0 años.

Años de experiencia profesional contados a partir de la titulación (1 punto)


> 10 años de experiencia (1 punto)
< 10 años de experiencia (0.50 punto)
Experiencia en proyectos de control de inundaciones (1.5 puntos)
Dos proyectos en los últimos 5 años (1.5 punto)
Un proyecto en los últimos 5 años (1 punto)
Especialista en Estructuras (máximo 2 . 5 puntos)
Ingeniero Civil / Agrícola / Hidráulico, colegiado en Perú, con amplia experiencia en proyectos de
obras hidráulicas y/o de Control de Inundaciones que se haya desempeñado en el cargo de Especialista
en Estructuras en los últimos 1 0 años.

Años de experiencia profesional contados a partir de la titulación (1 punto)


> 10 años de experiencia (1 punto)
< 10 años de experiencia (0.50 punto)
Experiencia en proyectos de control de inundaciones (1.5 puntos)
Dos proyectos en los últimos 5 años (1.5 punto)
Un proyecto en los últimos 5 años (1 punto)
Especialista en arquitectura y paisajismo (máximo 1 punto)
Arquitecto o ingeniero forestal con amplia experiencia nacional/internacional que haya dirigido
los trabajos de su especialidad en los diseños de proyectos de envergadura en los últimos 5
años.
Acreditación de la colegiatura en Perú (0.20 puntos)
Años de experiencia (0.8 puntos)
> 5 años de experiencia (0.80 puntos)
< 5 años de experiencia (0.20 puntos)
Experiencia en la dirección de la especialidad arquitectura y paisajismo en proyectos de
envergadura en los últimos 5 años (máximo 1 punto)
Cuatro proyectos en los últimos 5 años (1 punto)
Dos o tres proyectos en los últimos 5 años (0.50 puntos)
Especialista en arqueología (1 punto)
Licenciado en Arqueología con experiencia en proyectos de todo tipo, gestionando y
desarrollando el monitoreo arqueológico, con una experiencia de 5 años.
Acreditación de la colegiatura en Perú (0.20 puntos)
Años de experiencia (0.8 puntos)
> 5 años de experiencia (0.80 puntos)
< 5 años de experiencia (0.40 puntos)
Especialista en medio ambiente (1 punto)
Ingeniero civil / ambiental / agrícola / geógrafo, con mínimo 2 instrumentos aprobados en los
últimos 05 años de los sectores agrícola, saneamiento y/o programas de servicio, con una
experiencia de 5años.
Acreditación de la colegiatura en Perú (0.20 puntos)
Años de experiencia (0.8 puntos)
> 5 años de experiencia (0.80 punto)
< 5 años de experiencia (0.40 punto)

PUNTUACIÓN ECONÓMICA (30 puntos)

60
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 61 de 72

Importe (25 puntos)


Los postores que estén dentro del rango promedio (90% al 110%) de todas las
propuestas:
El puntaje de cada propuesta se distribuirá linealmente entre el mínimo importe (máxima
puntuación) y el máximo importe (mínima puntuación)
El postor menos económico, recibirá una puntuación de 5 puntos
El
El postor más económico,
postor más económico, recibirá
recibirá una
una puntuación
puntuación dede 5
5 puntos
puntos
Riesgo cambiario (2 puntos)
Las propuestas en la divisa del Perú recibirán la puntuación máxima
Revisión de precios (3 puntos)
Las propuestas que renuncien a la revisión de precios recibirán la máxima puntuación.

En caso de que para esta licitación se presenta una empresa integradora de las
componentes siguientes: Diseño (incluido la gestión BIM/ARGIS), Medioambiente,
Arqueología, Liberación de Predios y Relaciones Comunitarias, dicha empresa
deberá presentar expresamente a cada empresa que desarrolle dichas componentes
y cada una según el item de evaluación correspondiente, estará sujeta a los términos
de referencia (TDR) del presente documento.

12.2. Recursos de Personal Profesional.

Los recursos profesionales que EL POSTOR pondrá a disposición del Proyecto


serán:

FORMACIÓN EXPERIENCIA MÍNIMA (años) / ACTIVIDADES A


N° CANT. PROFESIONAL
ACADÉMICA DESARROLLAR

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO


▪ Titulado, Colegiado y Habilitado en Colegio de
Ingenieros del Perú, con Experiencia
Profesional específica mínima de diez (10)
años como Jefe de Proyecto y/o Director de
Proyectos y/o Director de Estudios y/o Jefe de
Estudios y/o Supervisor y/o Inspector y/o
Asesor.
Actividades principales:
• Planificará y programará todas las actividades
necesarias para la consecución de los
objetivos del Estudio, en el plazo establecido.
Jefe de • Coordinará con el SUPERVISOR en todos los
Ingeniero Civil
estudio aspectos relacionados con los trabajos,
1.1 01 / Agrícola /
(* Ver Nota 1 materia del Contrato.
HIdraulico
y Nota 2) • Coordinará con el SUPERVISOR los
documentos de gestión, siendo responsable
directo de estos documentos.
• Solicitará Autorización y/o Aprobación
respectiva, en el marco de los servicios del
POSTOR, tratando de simplificar al máximo tos
pasos administrativos.
• Será responsable de la Formulación del
Estudio del Expediente Técnico, alineado a los
requerimientos de ARCC, conforme al volumen
2b / S320 y S800, y con contenido mínimo y no
limitativo del ítem 15, del presente documento.

61
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 62 de 72

• Tendrá a cargo todo el equipo de trabajo


propuesto por EL POSTOR en su Oferta
Técnica. Coordinará los aspectos de
Topografía, Geodesia, Geología y geotecnia,
Hidrología superficial y subterránea,
sedimentología e hidráulica fluvial, Análisis de
Riesgo, Estudio Social e Impacto Ambiental,
Geomorfología, Estudios de canteras y fuentes
de agua.
• Conformará los informes de avance
programados y el informe final hasta la
conformidad del Estudio de Expediente
Técnico.
• Conjuntamente con el SUPERVISOR,
coordinará la obtención de los Documentos de
Gestión (arreglos institucionales,
financiamiento de los costos de operación y
mantenimiento, aporte de los beneficiarios,
disponibilidad física del terreno, etc.).
• Revisará y consolidará los informes emitidos
por los profesionales especialistas.
• Visará y sellará todas las páginas de los
informes de avance del estudio, del Informe
Final, Planos, Anexos, etc.
• Velara por la seguridad y salud ocupacional
durante la elaboración del estudio.
• Realizar una descripción de los cálculos y/o
software que serán utilizados por los
especialistas para el diseño del Sistema
Hidráulico y la infraestructura hidráulica.
Describir los servicios adicionales que
ofrezcan mejorar la calidad y condiciones del
servicio.
▪ Titulado, Colegiado y Habilitado en el Colegio
de Ingenieros del Perú, con Experiencia
Profesional específica mínima de tres (03)
años como Especialista en Modelamientos
Hidráulicos Fluviales.
Actividades principales:
• Será responsable de la realización de los
Modelamientos y simulaciones hidráulicas
para verificar, y proyectar los modelos de
inundación, así como las estructuras de
Especialista
Ing. Civil / defensa proyectadas.
en Modelos
Agrícola / • Coordinará con los ingenieros geólogos y
Hidráulicos
1.2 01 Hidráulico / geotécnicos, así como los diseñadores de las
Fluviales
De Mecánica estructuras hidráulicas para la determinación
(* Ver Nota 1
de Fluidos de su función y dimensiones
y Nota 2)
• Coordinará con el Jefe del Estudio, para la
prestación de los modelamientos pertinentes.
• Planteará y realizará todos los estudios
correspondientes a modelamientos
hidráulicos fluviales necesarios para los
diseños hidráulicos y estructurales de la
infraestructura del proyecto.
• Visará y sellará todas las páginas de los
Informes de Avance del Estudio, del Informe
Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.
Especialista ▪ Titulado, Colegiado y Habilitado en el Colegio
Ing. Civil / Ing.
en Hidrología de Ingenieros del Perú, con Experiencia
1.3 01 Agrícola /
(* Ver Nota 1 Profesional específica mínima de tres (03)
Hidráulico /
y Nota 2) años como Especialista en Hidrología.

62
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 63 de 72

De Mecánica Actividades principales:


de Fluidos • Será responsable de la realización del
Estudio Hidrológico para el proyecto que
determinen los diseños hidráulicos.
• Coordinará con los ingenieros geólogos y
geotécnicos, así como los diseñadores de las
estructuras hidráulicas para la determinación
de su función y servicialidad.
• Coordinará con el Jefe del Estudio, para la
prestación de los servicios de laboratorio de
manera oportuna.
• Planteará y realizará todos los estudios
correspondientes a hidráulica fluvial y
sedimentología necesarios para los diseños
hidráulicos y estructurales de la
infraestructura del proyecto.
• Realizará todos los cálculos hidráulicos
relacionados con transporte de sedimentos
considerando los estudios hidrológicos,
hidráulicos y geomorfológicos que involucren
al proyecto.
• Visará y sellará todas las páginas de los
Informes de Avance del Estudio, del Informe
Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.

▪ Titulado, Colegiado y Habilitado en el Colegio


de Ingenieros del Perú, con Experiencia
Profesional específica mínima de tres (03) años
como Especialista en Geología y/o geotecnia.
Actividades principales:
• Elaborará el Estudio de Mecánica de Suelos,
Estudio de Canteras y Fuentes de Agua para
la construcción y los Estudios Geológicos –
Especialista Ing. Geólogo / Geotécnicos y de geomorfología.
en Geología – Ing. • Realizará la caracterización sísmica regional y
1.4
01 Geotecnia Geotecnista, / los rasgos particulares sobre la base de la
(* Ver Nota 1 Ing. Geofísico información generada por las estaciones
y Nota 2) sismológicas de alta sensibilidad que operan
en la región, a fin de delimitar las zonas
activas.
• Coordinará con el Jefe del Estudio, para la
prestación de los servicios de laboratorio de
manera oportuna.
• Visará y sellará todas las páginas de los
Informes de Avance del Estudio, del Informe
Final, Planos, Anexos, etc.; que le competen.
▪ Titulado, Colegiado y Habilitado, con
Experiencia Profesional específica mínima de
tres (03) años como Especialista en temas de
medio ambiente en proyectos de riego,
especialista en estudios ambientales, o con
Especialista Ing.
mínimo 2 instrumentos ambientales aprobados
en Medio Ambiental, /
Actividades principales:
1.5 01 Ambiente Ing. Civil / Ing.
• Será responsable de la realización del Estudio
(* Ver Nota 1 Agrícola / Ing.
de impacto ambiental.
y Nota 2) Geógrafo.
• Coordinará con el Jefe del Estudio, para la
prestación de los servicios de laboratorio.
• Visará y sellará todas las páginas de los
Informes de Avance del Estudio, del Informe
• Final, Planos, Anexos, etc., que le competen
▪ Titulado, Colegiado y Habilitado en el Colegio
de Ingenieros del Perú, con Experiencia

63
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 64 de 72

Ingeniero Profesional específica mínima de tres (03)


1.6 01 Especialista Civil, Agrícola, años como Especialista en Evaluación de
en Análisis y o Geólogo Riesgos de Desastres Naturales.
evaluación de Actividades principales:
Riesgos • Análisis prospectivo de peligros (probabilidad
(* Ver Nota 1 de ocurrencia, localización, duración,
y Nota 2) intensidad); Se llevará a cabo un análisis del
escenario donde se pueden presentar los
peligros, que pueden afectar a cada uno de los
componentes del proyecto, por ejemplo, se
puntualizará que tipo de peligro puede afectar
a la presa, canales, etc. toda esta información
deberá ir acompañada de los respectivos
planos de ubicación a escala conveniente.
• Definición de los indicadores para el Análisis
de Riesgo; basado en la identificación de los
factores principales que generan el riesgo, en
base a los criterios o variables principales
como: Amenaza, Exposición, Vulnerabilidad y
Resiliencia.
• Medidas de Gestión Prospectiva; punto a
desarrollar tomando en cuenta el análisis
prospectivo realizado anteriormente, en este
ítem se dará a conocer una primera
aproximación de las medidas a tomar para
minimizar los riesgos.
• Determinación de las condiciones de
vulnerabilidad por exposición, fragilidad y
Resiliencia; para ello se debe realizar el
análisis para cada uno de estos aspectos.
• Análisis el Riesgo para la identificación de
medidas de reducción de riesgo, se determina
el nivel peligro asociado con el proyecto, aquí
se establece el nivel de vulnerabilidad al que
está expuesto el proyecto.
• Coordinar y colaborar con un resumen
ejecutivo para la elaboración del Plan de
Capacitación a los beneficiarios en el proceso
de ejecución de obra.
• Visará y sellará todas las páginas de los
Informes de Avance del Estudio, del Informe
Final, Planos, Anexos, etc.; que le competen.
▪ Titulado, Colegiado y Habilitado en el Colegio
de Ingenieros del Perú, con Experiencia
Profesional específica mínima de tres (03) años
como Especialista en Diseño de proyectos de
infraestructura hidráulica, estabilidad de
taludes, terraplenes.
Actividades principales:
• Será responsable del estudio de
Especialista Ingeniero
conceptualización y diseño hidráulico de las
en Diseño Civil, Ing. /
obras de defensa.
1.7 01 Hidráulico Agrícola / Ing.
• Coordinar con el Jefe de Estudio y el
(* Ver Nota 1 De Mecánica
especialista en Diseño Estructural para
y Nota 2) de Fluidos
revisión de los avances del mismo.
• Elaborará el informe de cálculo hidráulico y
estructural de las obras.
• Será responsable de revisar y validar los
trabajos topográficos finales, estudios y
parámetros técnicos para su utilización en los
diseños, Planos, Anexos, etc., que requiera
para el desempeño de su función.

64
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 65 de 72

• Elaborará las Planillas de Metrados, los


Análisis de Costos Unitarios (en base a
cotizaciones de materiales y equipos
referenciales), jornales y rendimientos de las
actividades correspondientes a la construcción
de la presa.
• Visará y sellará todas las páginas de los
Informes de Avance del Estudio de su
especialidad, así como del Informe Final,
Planos, Anexos, etc.; que le competen.
▪ Titulado, Colegiado y Habilitado en el Colegio
de Ingenieros dl Perú, con Experiencia
Profesional específica mínima de tres (03) años
como Especialista en Diseño Estructural.
Actividades principales:
• Responsable del diseño estructural de las
obras de concreto.
Especialista • Elaborar los diseños, mediante los cálculos
en Diseño estructurales respectivos.
1.8 01 Estructural Ingeniero Civil • Coordinar con el Jefe de Proyecto y el
(* Ver Nota 1 especialista en Diseño Estructural para
y Nota 2) revisión de los avances del mismo.
• Elaborará el informe de cálculo estructural del
proyecto.

• Visará y sellará todas las páginas de los
informes de avance del estudio, del informe
final, planos, anexos, etc., que le competen.

▪ Titulado, Colegiado y Habilitado en el Colegio


de Ingenieros del Perú, con Experiencia
Profesional específica mínima de tres (03) años
como Especialista en Hidráulica Fluvial.
Actividades principales:
• Será responsable de la realización del
Estudio Hidráulico del río, para el proyecto
que determinen los diseños hidráulicos.
• Coordinará con los ingenieros geólogos y
geotécnicos, así como los diseñadores de las
Especialista Ingeniero
estructuras hidráulicas para la determinación
en Hidráulica Civil, Ing. /
1.9 de su función y servicialidad.
01 Fluvial Agrícola / Ing.
• Coordinará con el Jefe del Estudio, para la
(* Ver Nota 1 De Mecánica
prestación de los servicios de laboratorio de
y Nota 2) de Fluidos
manera oportuna.
• Planteará y realizará todos los estudios
correspondientes a hidráulica fluvial
necesarios para los diseños hidráulicos y
estructurales de la infraestructura del
proyecto.
• Visará y sellará todas las páginas de los
Informes de Avance del Estudio, del Informe
Final, Planos, Anexos, etc., que le competen.

▪ Titulado, Colegiado y Habilitado, con


Especialista Experiencia Profesional específica mínima de
en tres (05) años como Especialista en temas de
Arquitectura o diseños arquitectónicos de plazas, parques,
1.10 01 Arquitecto
Paisajismo centros culturales, galerías comerciales,
(* Ver Nota 1 experiencia en dirección de la especialidad de
y Nota 2) arquitectura en proyectos de envergadura.
Actividades principales

65
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 66 de 72

• Será responsable de la realización del Estudio


de Arquitectura de las áreas identificadas en el
perfil.
• Coordinará con el Jefe del Estudio, para la
prestación de los servicios.
• Visará y sellará todas las páginas de los
Informes de Avance del Estudio, del Informe
Final, Planos, Anexos, etc., que le competen

(*) Nota 1:
El personal profesional no requerirá tener Colegiatura Vigente en el Colegio de Ingenieros
del Perú durante el proceso de licitación, pero si será necesario tramitarla para la ejecución
del servicio de Elaboración de Expediente Técnico.

(*) Nota 2:
Cada especialista presentará una Declaración Jurada de participación exclusiva, de manera
que su participación sea 100% en el proyecto. Por otra parte, cada especialista deberá
participar solo en una especialidad.

12.3. Capacidad Legal y Financiera.

La Empresa Diseñadora o Postor, deberá ser Persona Natural con negocio o


Jurídica, que deberá encontrarse ACTIVO y en condición de HABIDO en SUNAT.

El postor deberá acreditar capacidad para contratar, en caso de persona natural, y


acreditar vigencia de poder, en caso de personería jurídica.

Se acreditará con copia simple de lo siguiente:

• Ficha RUC vigente, en formato PDF.


• Reporte de Deudas Coactivas en formato PDF.
• Consulta SUNAT de omisiones tributarias en formato PDF.
• Deberán contar con una cuenta en un banco del sistema nacional
bancario donde abonará el total del monto por el servicio prestado.
• El postor deberá acreditar capacidad financiera, mediante la
presentación de líneas de crédito disponible, récord crediticio y otro, a
fin de garantizar el cumplimiento del servicio propuesto.

13. VALORACIÓN ECONÓMICA PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE


TÉCNICO

El Diseñador deberá indicar en su propuesta económica:


• El importe suma alzada por el que se compromete a realizar los alcances
requeridos en el presente documento, de acuerdo a las condiciones
indicadas.
Este importe debe incluir todos los medios necesarios en cuanto a personal,
equipos, instalaciones tasas e impuestos de ley como pagos y sueldos del
personal: salarios, bonus, sobretiempos, exámenes médicos, EPP
individuales, seguros médicos, viajes, viáticos, indemnizaciones,
reubicación, otros conexos a COVID19, etc.

66
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 67 de 72

14. PAGOS POR EL SERVICIO

El Consorcio y previa evaluación del cumplimiento de fechas (hitos, etc),


levantamientos de observaciones, entrega de informes, planos, especificaciones
técnicas, etc y lo que aplique a la fecha de corte, realizará los pagos para el
Diseñador por la Elaboración del Expediente Técnico, a la presentación de sus
valorizaciones de acuerdo a la oferta, en lo concerniente a insumos ofertados a suma
alzada.

Los plazos de presentación de valorizaciones, se rigen a la presentación y


aprobación de los entregables descritos en la tabla de entregables.

A) Pagos Correspondientes al Diseñador, para el caso de la oferta a suma


alzada.

Para la aprobación de los Informes de los Hitos 01, 02, 03 y 04, el Contratista y
el Gerente de Proyecto, tomará el tiempo máximo de 15 días para revisar los
informes y el Diseñador tendrá 7 días calendarios como máximo para entregar
el informe corregido, de lo contrario se aplicará las penalidades que
correspondan.

Respecto de la liberación de predios, tener en cuenta que se está considerando


la liberación de interferencias de:

• 36 Predios de la Quebrada San Ildefonso identificados, según el Perfil


Viable: Creación del Servicio de Protección contra inundaciones en la quebrada
San Idelfonso, en los distritos de El Porvenir, Trujllo y Victor Larco Herrera de la
Provincia de Trujillo – Departamento de La Libertad – CUI 2446345

• 52 Predios de la Quebrada San Carlos identificados, según el Perfil Viable:


Creación de los servicios de protección contra inundaciones mediante captación,
control y derivación hacia el mar de las aguas de las avenidas de la quebrada de
San Carlos de la cuenca del Cerro Centinela, distrito de Laredo – Provincia de
Trujillo – Departamento de La Libertad. – CUI 2503297, por tanto el mismo no
está afecto a la oferta de tipo suma alzada.

En la siguiente tabla presentamos en detalle los pagos, en monto y plazos, de


los recursos ofertados a suma alzada.

Pagos Correspondientes a la Empresa Diseñadora

N° PLAZO CONDICIÓN MONTO DE PAGO


1 60 días calendarios HITO 01: TOPOGRAFÍA, BATIMETRÍA, Treinta por ciento
desde el inicio del MDT Y GEOLOGIA (30%) del monto
servicio Topografía 100%, Batimetría 100%, del contrato
Geología, Geotecnia y Geofísica 30%
2 120 días calendarios HITO 02: HIDROLOGÍA, Veinte por ciento
desde el inicio del MODELAMIENTO HIDRÁULICO Y (20%) del monto
servicio GEOLOGÍA del contrato

67
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 68 de 72

N° PLAZO CONDICIÓN MONTO DE PAGO


25 % de los diques de QSC (San
Carlos)
Hidrología 50%, Modelamiento
Hidráulico 35%, Geología, Geotecnia y
Geofísica 80%, Muestreo de
Sedimentos 70%, Riesgos 20%,
Arqueología PROMA 10%, Ambiental
IGAPRO 25%, Aspectos Sociales 20%,
Saneamiento Físico Legal 20%,
Hidráulica y Estructuras 25%, Presas
50%, Equipamiento electromecánico
25%
3 180 días calendarios HITO 03: ESTUDIOS BÁSICOS 100% Quince por ciento
desde el inicio del Hidrología 100%, Modelamiento (15%) del monto
servicio Hidráulico 70%, Geología, Geotecnia y del contrato
Geofísica 100%, Muestreo de
Sedimentos 100%, Riesgos 40%,
Arqueología PROMA 40%, Ambiental
IGAPRO 50%, Aspectos Sociales 40%,
Saneamiento Físico Legal 40%,
Equipamiento electromecánico 50%,
Hidráulica y Estructuras 50%, Costos y
Presupuestos 30%
25% de los diques de San Idelfonso QSi
25 % de los diques de QSC
4 240 días calendarios HITO 04: DIQUES TRANSVERSALES Quince por ciento
desde el inicio del EN QSI-QSC, ESTRUCTURA DE (15%) del monto
servicio CAPTACIÓN Y DERIVACIÓN QSI del contrato
Modelamiento Hidráulico 100%, Riesgos
100%, Arqueología PROMA 100%,
Ambiental IGAPRO 100%, Aspectos
Sociales 100%, Saneamiento Físico
Legal 100%, Equipamiento
electromecánico 100%, Hidráulica y
Estructuras 100%, Costos y
Presupuestos 100%.
5 300 días calendarios HITO 05: ESTRUCTURA Diez por ciento
desde el inicio del ENCAUZAMIENTO Y PROTECCIÓN (10%) del monto
servicio QSI-QSC del contrato
Riesgos 100%, Arquitectura Paisajista
100%, Arqueología PROMA 100%,
Ambiental IGAPRO 100%, Aspectos
Sociales 100%, Saneamiento Físico
Legal 100%, Hidráulica y Estructuras
100%, Costos y Presupuestos 100%.
6 310 días calendarios HITO 06: ESTRUCTURAS DE Diez por ciento
desde el inicio del DESCARGA AL RIO MOCHE QSI-QSC, (10%) del monto
servicio PROTECCIÓN RIO MOCHE del contrato
Riesgos 100%, Arqueología PROMA
100%, Ambiental IGAPRO 100%,
Aspectos Sociales 100%, Saneamiento
Físico Legal 100%, Equipamiento
electromecánico 100%, Hidráulica y
Estructuras 100%, Costos y
Presupuestos 100%.

68
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 69 de 72

NOTA: Todos los Hitos incluyen los siguientes plazos de revisión y absolución de
observaciones:
- REVISION ARCC del Entregable: 15 días calendarios luego de la presentación del
Entregable
- Levantamiento de Observaciones del Entregable por parte del Consultor: 7 días calendarios
luego de la revisión de la ARCC

15. CONSIDERACIONES FINALES

Para los postores a Diseñador, se necesita poner principal énfasis en la revisión de la


siguiente información:

• Información de las Obras Volumen 2A – Requisitos general

G300 – Diseño del Contratista.


G315 – Aprobación de Diseño de Terceros.
G325 – Coordinación de Diseño.
G360 – Modelamiento de Información de Construcción.
G370 - Gerente De Diseño.
G380 – Informe de Estado de Diseño.
G390 – Documento de Diseño.
G640 – Precisión.
G710 – Gestión de Pruebas e Inspecciones.

Y sus anexos.

• Información de las Obras Volumen 2B – Especifico

S300 – Diseño del Contratista.


S640 – Precisión.
S320 – Requisitos del Contratante.
S500 – Programa
S600 – Garantía de Calidad.
S700 – Pruebas e Inspecciones.
S1200 - Subcontratación.
S2000 – Las especificaciones y diseño del Contrato.

Y sus anexos.

16. ANEXOS

16.1. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL


COMPONENTE AMBIENTAL

69
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 70 de 72

16.2. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DEL


COMPONENTE ARQUEOLOGICO

16.3. TERMINOS DE REFERENCIA PLAN PARA ADQUISICION,


TRANSFERENCIA Y LIBERACIÓN DE PREDIOS E INTERFERENCIAS

16.4. TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE


RELACIONES COMUNITARIAS

16.5. Anexos: Formularios.

Anexos: Formularios

EXPERIENCIA EN LABORACIÓN DE ESTUDIOS DE CONTROL DE INUNDACIONES EN


CUENCA
Presupuesto de
Superficie Cuenca
Item Nombre del proyecto Fecha inicio Fecha final Moneda las obras Cliente
Estudiada
diseñadas

EXPERIENCIA EN LABORACIÓN DE ESTUDIOS DE CONTROL DE INUNDACIONES CON


MODELAMIENTO HIDRAÚLICO DE LA CUENCA

Superficie Cuenca
Item Nombre del proyecto Fecha inicio Fecha final Cliente
Estudiada

EXPERIENCIA NACIONAL, EN PERÚ, EN DISEÑOS COMO MÍNIMO A NIVEL DE PERFIL DE


ACTUACIONES PARA EL CONTROL DE INUNDACIONES Y/O PROYECTOS HIDRÁULICOS

70
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 71 de 72

Superficie Cuenca Presupuesto de las


Item Nombre del proyecto Fecha inicio Fecha final Moneda Cliente
Estudiada obras diseñadas

EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN DISEÑO INTEGRAL Y GLOBAL PARA LA PREVENCIÓN DE


INUNDACIONES DE UNA CUENCA.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN ESTUDIOS GLOBALES DE CUENCA PARA LA


PREVENCIÓN DE INUNDACIONES.

EXPERIENCIA NACIONAL, EN PERÚ, EN ESTUDIOS GLOBALES DE CUENCA PARA LA


PREVENCIÓN DE INUNDACIONES.

EXPERIENCIA INTERNACIONAL EN DISEÑOS DE DETALLE DE ACTUACIONES PARA EL


CONTROL DE INUNDACIONES.

EXPERIENCIA NACIONAL, EN PERÚ, EN DISEÑOS DE DETALLE DE ACTUACIONES PARA


EL CONTROL DE INUNDACIONES Y/OPUENTES Y/O REGADIOS.

71
CONSORCIO SOLUCIONES INTEGRALES - PAQUETE 1
TDR-SEET-001
CÓDIGO:
QUEBRADAS SAN IDELFONSO Y SAN CARLOS RC
VERSIÓ:
TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA 20/04/2021
FECHA:
ELABORACION DEL EXPEDIENTE TECNICO
PÁGINA 72 de 72

EXPERIENCIA NACIONAL, EN PERÚ, EN REDACCIÓN Y TRAMITACIÓN DE INSTRUMENTOS


DE GESTIÓN AMBIENTAL.

72

También podría gustarte