Gestión Empresarial y Alta Dirección
Gestión Empresarial y Alta Dirección
Gestión Empresarial y Alta Dirección
Resumen
En la presente investigación vamos a conocer más a fondo los conceptos referentes
al módulo de Gestión Empresarial y Alta Dirección, así como el impacto de factores internos
y externos que llegan afectar a las entidades, esto ha provocado que la mayoría de los gerentes
o administradores creen estrategias adecuadas para alcanzar los objetivos planteados.
Introducción
“Si Ud. no maneja su propio autobús, no importa mucho donde pretenda ir, porque
no llegará de ningún modo”
Richard Bandler
Es por ello que estamos conscientes que en la actualidad la función del Gerente
(Director o Administrador) es de vital importancia para la dirección que queremos que tome
la empresa; ya que constantemente ha de tomar decisiones, ha de formular permanentemente
planes de actuación y estas decisiones, planes y programas no puede realizarlos con
fundamento racional si carece de información coherente, por eso es de suma importancia el
tener una mejor comprensión sobre estos temas para ver cómo afectan algunos factores
internos y externos a las empresas en la toma de decisiones.
Consciente de estas dificultades que lleva consigo el dirigir una empresa, nos hemos
dado a la tarea de investigar un poco acerca de estos temas para poder alcanzar los
conocimientos necesarios y así poder generar la información (Documentación histórica y
real) necesaria para poder determinar las decisiones estratégicas a una mejora continua de la
entidad, logrando una mayor rentabilidad sin aumentar los recursos.
MARCO TEÓRICO
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA?
Existen muchas definiciones con respecto a este tema, a continuación, citaremos solo
algunas:
<<Consiste en desarrollar un concepto de negocio y formar tanto una visión como una misión
de hacia dónde se necesita dirigir la empresa, transformar la misión en objetivos específicos
de resultados, elaborar una estrategia, implantar y poner en práctica la estrategia relacionada,
además revisar la situación e iniciar ajustes correctivos.>>
Thompson y Strickland
<<Es el conjunto de compromisos, decisiones y actos que una empresa necesita llevar a cabo
para alcanzar la competitividad estratégica y obtener utilidades superiores al promedio.>>
Michael A. Hit, R. Duane Ireland y Robert E. Hoskisoon
Una definición muy simple de este concepto es: “Acción y efecto de administrar
hábilmente un negocio”, así lo mencionó el autor Betancourt, Jose R, pero nos menciona que
es muy sencilla y dista mucho de ser totalmente plausible, la define:
“Acción y efecto, por parte de la gerencia, de crear las estrategias adaptativas que
requiere el negocio para sobrevivir a corto plazo y las estrategias anticipativas para ser
competitivos a mediano y largo plazo”
La Gestión Estratégica en las empresas es la clave para que puedan lograr un nivel de
éxito en su entorno competitivo, ayuda para administrar una empresa de mejor manera. La
Gestión Estratégica no se limite al alcance de los objetivos, cuando las metas se cumplen, la
gestión estratégica tiene la responsabilidad de mantener el éxito alcanzado. Torres
Hernández, Zacarías (2014).
¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?
1. Análisis del entorno. Esta parte está enfocada en el diagnóstico para ver si la industria es
atractiva y qué tan intensa es la competencia. Aquí se trata de identificar, lo más
objetivamente posible, las oportunidades (hechos a los que se les puede sacar provecho) y las
amenazas (circunstancias que pueden ser perjudiciales).
Asimismo, es necesario hacer un autodiagnóstico con humildad, es decir, con objetividad
hacia la empresa y hacia nosotros mismos. Lo anterior permitirá saber cuáles son las
fortalezas (capacidades, competencias o habilidades) que permitirán aprovechar las
oportunidades y a identificar las debilidades (o limitaciones) que pueden evitar que una
empresa compita eficazmente.
Una vez analizada la industria y realizado el auto-diagnóstico, vale la pena crear dos o tres
escenarios posibles de situaciones que pueden presentarse. Esto con la intención de probar o
saber si se está preparado para enfrentarlos y para identificar las posibles señales de alarma
que indique si estos escenarios pueden hacerse realidad.
2. Formulación. El marco de referencia de una empresa está definido por la misión (razón de
ser), la visión (cómo pinta el futuro, como me veo, en unos 10 o 20 años) y la filosofía y
valores (las creencias y la cultura de la empresa). En este marco la empresa tendrá un contexto
desde el cual podrá formular la estrategia con sus tres componentes: objetivos, plan de acción
para lograrlos y capacidades y recursos que me permitirán llevar a cabo dicho plan de acción.
3. Programación. Es la etapa de puente entre la formulación y la ejecución, en donde se
especifican claramente las metas por alcanzar y, con cierta precisión, las actividades para
alcanzar dichos objetivos.
4. Ejecución. Se trata de llevar a cabo los programas implementando las tareas, coordinando las
iniciativas, comunicando las prioridades y dando un buen seguimiento.
Es la disciplina que busca analizar los sistemas de cualquier índole, buscando integrar
todos aquellos factores que están relacionados entre sí, desde una perspectiva circular y no
lineal, esto en pocas palabras es el estudio del todo para comprender las partes.
Entonces hablamos de que nos permite ver totalidades en lugar de partes porque
abarca ciencias como la física, sociales, ingeniería, administración de empresas, entre otras
más. El pensamiento sistémico surge como la resolución de problemas de organizaciones y
de relaciones internacionales, incluso familiares y personales. Ayuda a comprender a los
sistemas empresariales.
Según S.L. Rubinstein define el pensamiento estratégico, como: “El auténtico sentido
de la palabra, consiste en una penetración en nuevas capas de lo existente… consiste en
plantear y resolver problemas del ser y de la vida, en buscar y hallar respuestas a la pregunta
de cómo es en realidad lo que se ha hallado, que hace falta para saber cómo vivir y qué
hacer” (Rubinstein, 1966).
Antes de adentrarnos a este tema, debemos de entender que cada gerencia es de suma
importancia dentro de las organizaciones, puesto que las actividades que se desempeñan para
alcanzar los objetivos esperados son precisamente, planteadas y llevadas a cabo en cada
departamento.
● Dirección General.
● Producción.
● Mercadotecnia.
● Finanzas.
● Recursos Humanos.
Finanzas: Es obligatorio que lleven un registro contable. Tendrá en cuenta todos los
movimientos de dinero, tanto dentro como fuera de la empresa, además realiza el cálculo de
pagos para los empleados que el departamento de recursos se encarga de llevar acabo el pago
o en algunas ocasiones también este departamento lo realiza sí se trata de depósito en banco.
Se les denomina a los directivos con más alto cargo en una organización de la empresa
y está conformado en el siguiente orden jerárquico que es: el presidente, el Gerente General
y los directores de las distintas áreas (llámense también Gerentes). Alta Dirección es un
término generalmente empleado en el medio empresarial, aunque también puede llamarse
Alta Dirección la jerarquía más alta de un sindicato, o a los secretarios y directores de un
organismo estatal.
Ellos deberían ser las personas que creen y mantengan el ambiente interno, en el cual
el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la
organización. Debemos tener en cuenta y darle la importancia requerida a la alta dirección,
ya que efecto del liderazgo en la efectividad del sistema de gestión es imprescindible.
1. Planeación: Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser la dirección que
se va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente. ¿Qué se desea conseguir
(objetivos)? ¿Qué se va a hacer para alcanzarlo? ¿Quién y cuándo lo va a hacer? ¿Cómo lo
va a hacer (recursos)? La planeación trata de crear un futuro deseado.
El análisis FODA se puede definir como una herramienta de análisis estratégico, que
permite analizar elementos internos de la empresa controlables (fortaleza y debilidades),
además de factores externos a la misma no controlables (oportunidad y amenazas). Puede ser
aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como
objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
El éxito de la dirección es diseñar estrategias a partir de las que la organización realiza
de la mejor manera, obviamente tratando de evitar las estrategias cuya probabilidad de éxito
se encuentre en función de los pasivos competitivos (Wilhelm, 1992).
Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le
permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,
capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten
obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a
la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que
no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar
a atentar incluso contra la permanencia de la organización.
Fortalezas Oportunidades
1. Buen ambiente laboral. 1. Regulación a favor.
2. Pro actividad en la gestión. 2. Competencia débil.
3. Conocimiento del mercado. 3. Mercado mal atendido.
4. Grandes recursos financieros. 4. Necesidad del producto.
5. Buena calidad del producto final. 5. Inexistencia de competencia.
6. Posibilidades de acceder a créditos. 6. Tendencias favorables en el mercado.
7. Equipamiento de última generación. 7. Fuerte poder adquisitivo del segmento meta.
8. Experiencia de los recursos humanos.
9. Recursos humanos motivados y contentos.
10. Procesos técnicos y administrativos de
calidad.
11. Características especiales del producto que
se oferta.
12. Cualidades del servicio que se considera de
alto nivel
Debilidades Amenazas
1. Salarios bajos. 1. Conflictos gremiales.
2. Equipamiento viejo. 2. Regulación desfavorable.
3. Falta de capacitación. 3. Cambios en la legislación.
4. Problemas con la calidad. 4. Competencia muy agresiva.
5. Reactividad en la gestión. 5. Aumento de precio de insumos.
6. Mala situación financiera. 6. Segmento del mercado contraído.
7. Incapacidad para ver errores. 7. Tendencias desfavorables en el mercado.
8. Capital de trabajo mal utilizado. 8. Competencia consolidada en el mercado.
9. Deficientes habilidades gerenciales. 9. Inexistencia de competencia.
10. Poca capacidad de acceso a créditos.
11. Falta de motivación de los recursos
humanos.
12. Producto o servicio sin características
diferenciadoras.
Bravo, Juan. (1995).
Políticos: Son los factores asociados a la clase política que puedan determinar e influir
en la actividad de la empresa en el futuro.
● Las diferentes políticas de los gobiernos locales, nacionales, continentales e incluso
mundiales. Es importante entender la globalidad de lo que ocurre y sus relaciones.
● Las subvenciones públicas dependientes de los gobiernos.
● La política fiscal de los diferentes países.
● Las modificaciones en los tratados comerciales.
Socioculturales: En este caso, lo que nos interesa reflexionar es sobre qué elementos de
la sociedad pueden afectar en nuestro proyecto y cómo están cambiando (porque seguro que
están cambiando). Buscamos identificar tendencias en la sociedad actual.
● Cambios en los gustos o en las modas que repercutan en el nivel de consumo.
● Cambios en el nivel poblacional, tanto a nivel de natalidad, como de mortalidad o esperanza
de vida
● Rasgos religiosos de interés.
● Cambios en el nivel de ingresos.
● La conciencia por la salud.
● Cambios en la forma en que nos comunicamos o nos relacionamos.
Tecnológicos: Este punto es más complejo, puesto que, aunque los cambios tecnológicos
siempre han existido, la velocidad con la que se producen hoy día es realmente vertiginosa.
Nos interesa la reflexión sobre como las tecnologías que están apareciendo hoy pueden
cambiar la sociedad en un futuro próximo. Sobre todo, es interesante el estudio de aquellos
factores que más nos pueden afectar.
● Los agentes que promueven la innovación de las TIC.
● La aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la actividad de la empresa que puedan
provocar algún tipo de innovación.
● La promoción del desarrollo tecnológico que llevará a la empresa a integrar dichas variables
dentro de su estrategia competitiva.
● Cambios en los usos de la energía y consecuencias.
● Nuevas formas de producción y distribución.
Ecológicos: Estos factores pueden parecer que a priori sólo afectan a las empresas de
sectores muy específicos, pero en realidad es todo lo contrario. Nos interesa estar al tanto no
sólo sobre los posibles cambios normativos referidos a la ecología, sino también en cuanto a
la conciencia social de este movimiento.
● Leyes de protección medioambiental.
● Preocupación por el calentamiento global.
● Concienciación social ecológica actual y futura.
● Preocupación por la contaminación y el cambio climático.
Por
Edgar S. Ayala