Gestión Empresarial y Alta Dirección

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Gestión Empresarial y Alta Dirección

Resumen
En la presente investigación vamos a conocer más a fondo los conceptos referentes
al módulo de Gestión Empresarial y Alta Dirección, así como el impacto de factores internos
y externos que llegan afectar a las entidades, esto ha provocado que la mayoría de los gerentes
o administradores creen estrategias adecuadas para alcanzar los objetivos planteados.

La metodología que se empleó en esta investigación fue de la materia, obteniendo


información de diversas fuentes tales como; libros, artículos, revistas, así como varias
páginas de internet, para así poder generar ideas claras y fáciles de entender.

Nos enfocaremos como le he mencionado con anterioridad, en todos aquellos factores


que afectan directa e indirectamente a una empresa, tales como; el entorno social, político,
laboral, tecnológico, educativo, etc., así como de la importancia que tiene la administración
estratégica dentro de las organizaciones para poder generar mejores estrategias gracias el
enfoque sistemático, lógico y racional.
De igual manera hablaremos del análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades,
Debilidades, Amenazas) y del PEEDSTELD o PESTEL (Políticos, Económicos, Educativos,
Legales, Sociales, Tecnológicos, Ecológicos y Democráticos, Social) una herramienta
diseñada para hacer un análisis minucioso, el cual es de mucha ayuda para tomar las medidas
adecuadas y poder alcanzar los objetivos formulados.

Palabras clave: Estrategias adecuadas, Enfoque Sistemático, Lógico y Racional.

Introducción

“Si Ud. no maneja su propio autobús, no importa mucho donde pretenda ir, porque
no llegará de ningún modo”
Richard Bandler

Es muy importante la investigación de los conceptos de Gestión Estratégica y Alta


Dirección, temas que veremos en este módulo de Maestría en Administración Estratégica, si
bien algunos de nosotros no tenemos conocimiento o una idea muy vaga de cada uno de los
temas a tratar, algunos otros solo los hemos escuchado hablar en nuestra vida cotidiana
(trabajo, familia, amigos, etc.).

Es por ello que estamos conscientes que en la actualidad la función del Gerente
(Director o Administrador) es de vital importancia para la dirección que queremos que tome
la empresa; ya que constantemente ha de tomar decisiones, ha de formular permanentemente
planes de actuación y estas decisiones, planes y programas no puede realizarlos con
fundamento racional si carece de información coherente, por eso es de suma importancia el
tener una mejor comprensión sobre estos temas para ver cómo afectan algunos factores
internos y externos a las empresas en la toma de decisiones.

Consciente de estas dificultades que lleva consigo el dirigir una empresa, nos hemos
dado a la tarea de investigar un poco acerca de estos temas para poder alcanzar los
conocimientos necesarios y así poder generar la información (Documentación histórica y
real) necesaria para poder determinar las decisiones estratégicas a una mejora continua de la
entidad, logrando una mayor rentabilidad sin aumentar los recursos.
MARCO TEÓRICO
¿QUÉ ES LA ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA?

Existen muchas definiciones con respecto a este tema, a continuación, citaremos solo
algunas:

<<Consiste en desarrollar un concepto de negocio y formar tanto una visión como una misión
de hacia dónde se necesita dirigir la empresa, transformar la misión en objetivos específicos
de resultados, elaborar una estrategia, implantar y poner en práctica la estrategia relacionada,
además revisar la situación e iniciar ajustes correctivos.>>
Thompson y Strickland

<<Es el arte de y la ciencia de formular, implementar y evaluar las decisiones


interfuncionales que permiten a la organización alcanzar sus objetivos.>>
Fred R. David

<<Es el conjunto de compromisos, decisiones y actos que una empresa necesita llevar a cabo
para alcanzar la competitividad estratégica y obtener utilidades superiores al promedio.>>
Michael A. Hit, R. Duane Ireland y Robert E. Hoskisoon

Entonces podemos definir que la Administración Estratégica es una metodología


sistemática, lógica y racional, con la cual los administradores se apoyan para formular;
objetivos y metas cuantitativas, para diseñar o desarrollar estrategias con las cuales
encontraremos los recursos necesarios para poder alcanzar los fines esperados y así como
implementar mejoras al sistema con análisis periódicos.

Para qué sirve la Administración Estratégica

La Administración Estratégica busca la integración de los procesos internos de las


empresas tales como: Finanzas, Ventas, Recursos Humanos, Marketing, Producción entre
otras áreas. Hacer una buena implementación de este sistema sirve para desarrollar mejoras
con la cuales nos apoyamos para buscar cuales son los recursos necesarios, así como elaborar
las políticas o estrategias.
Como lo mencionó el autor Luna González, Alfredo Cipriano en su libro Administración
Estratégica (2014), algunos de los beneficios que tiene el llevarla a cabo dentro de en una
organización, citaré algunas:
● Básicamente la Administración Estratégica es un proceso ampliamente utilizado, para
planear, organizar, ejecutar y controlar el desarrollo y consolidación de las organizaciones.
● Es la manera de ubicar el presente y futuro, con fortalezas y oportunidades de actuar sobre
estas.
● Es la ciencia técnica, y arte que nos ayuda a actuar con efectividad para lograr el éxito en las
organizaciones.

¿QUÉ ES LA GESTIÓN ESTRATÉGICA?

Una definición muy simple de este concepto es: “Acción y efecto de administrar
hábilmente un negocio”, así lo mencionó el autor Betancourt, Jose R, pero nos menciona que
es muy sencilla y dista mucho de ser totalmente plausible, la define:
“Acción y efecto, por parte de la gerencia, de crear las estrategias adaptativas que
requiere el negocio para sobrevivir a corto plazo y las estrategias anticipativas para ser
competitivos a mediano y largo plazo”

Es importante señalar que la Gestión Estratégica es la encargada de conducir a la


empresa a un futuro deseado, lo que implica que debe influir directamente en el cumplimiento
de los objetivos establecidos. Para la Gestión Estratégica, es muy importante que los sistemas
sean llevados a cabo con total eficiencia ya que depende de la precisión con que los factores
claves del éxito de la empresa son identificados.

La Gestión Estratégica en las empresas es la clave para que puedan lograr un nivel de
éxito en su entorno competitivo, ayuda para administrar una empresa de mejor manera. La
Gestión Estratégica no se limite al alcance de los objetivos, cuando las metas se cumplen, la
gestión estratégica tiene la responsabilidad de mantener el éxito alcanzado. Torres
Hernández, Zacarías (2014).
¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA?

La planeación estratégica se especializó en hacer estrategias para alcanzar los


objetivos en función de las oportunidades y amenazas que ofrece el entorno. La planeación
estratégica no toma decisiones mirando el futuro, sino respondiendo problemáticas del
presente. Todas las empresas deben revisar anualmente su planeación estratégica y crear
nuevos planes para resolver aquellos conflictos que pudieran afectar el presente; también
deben revisar los objetivos para enfocarse en las exigencias que cada etapa tiene.

Existe un esquema desarrollado por David Garvin, un reconocido profesor de la


Harvard Business School, que detalla las cuatro etapas de la planeación estratégica. El
diagrama que presentamos a continuación es simple, sencillo de entender y, a la vez, muy
completo.

1. Análisis del entorno. Esta parte está enfocada en el diagnóstico para ver si la industria es
atractiva y qué tan intensa es la competencia. Aquí se trata de identificar, lo más
objetivamente posible, las oportunidades (hechos a los que se les puede sacar provecho) y las
amenazas (circunstancias que pueden ser perjudiciales).
Asimismo, es necesario hacer un autodiagnóstico con humildad, es decir, con objetividad
hacia la empresa y hacia nosotros mismos. Lo anterior permitirá saber cuáles son las
fortalezas (capacidades, competencias o habilidades) que permitirán aprovechar las
oportunidades y a identificar las debilidades (o limitaciones) que pueden evitar que una
empresa compita eficazmente.

Una vez analizada la industria y realizado el auto-diagnóstico, vale la pena crear dos o tres
escenarios posibles de situaciones que pueden presentarse. Esto con la intención de probar o
saber si se está preparado para enfrentarlos y para identificar las posibles señales de alarma
que indique si estos escenarios pueden hacerse realidad.

2. Formulación. El marco de referencia de una empresa está definido por la misión (razón de
ser), la visión (cómo pinta el futuro, como me veo, en unos 10 o 20 años) y la filosofía y
valores (las creencias y la cultura de la empresa). En este marco la empresa tendrá un contexto
desde el cual podrá formular la estrategia con sus tres componentes: objetivos, plan de acción
para lograrlos y capacidades y recursos que me permitirán llevar a cabo dicho plan de acción.
3. Programación. Es la etapa de puente entre la formulación y la ejecución, en donde se
especifican claramente las metas por alcanzar y, con cierta precisión, las actividades para
alcanzar dichos objetivos.

4. Ejecución. Se trata de llevar a cabo los programas implementando las tareas, coordinando las
iniciativas, comunicando las prioridades y dando un buen seguimiento.

Objetivo de la planeación estratégica

El objetivo de la Planeación Estratégica es usar los recursos de forma eficiente y


aumentar la productividad de una empresa, organización o, individuo con el propósito de
aumentar sus ganancias y crecimiento dentro de su área. Sallenave, Jean-Paul (2002).

¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO SISTÉMICO?

Es la disciplina que busca analizar los sistemas de cualquier índole, buscando integrar
todos aquellos factores que están relacionados entre sí, desde una perspectiva circular y no
lineal, esto en pocas palabras es el estudio del todo para comprender las partes.

Entonces hablamos de que nos permite ver totalidades en lugar de partes porque
abarca ciencias como la física, sociales, ingeniería, administración de empresas, entre otras
más. El pensamiento sistémico surge como la resolución de problemas de organizaciones y
de relaciones internacionales, incluso familiares y personales. Ayuda a comprender a los
sistemas empresariales.

Objetivo del pensamiento sistémico

El pensamiento sistémico tiene como finalidad de comprender sistemas en general


tales como; la persona, familia, finanzas, naciones, etc. todo esto tener una perspectiva más
amplia del porqué de los problemas, es decir, saber con más exactitud qué, cómo y por qué
ocurre algo y cuales estrategias deben considerarse a corto, mediano y largo plazo.
¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO?

Es un pensamiento flexible, capaz de reorganizar los medios cuando el objetivo se


pierde de vista, y capaz de re adaptarse a los cambios contextuales. En los empresarios
también es indispensable el pensamiento estratégico, para lograr que su producto se inserte
con firmeza en el mercado. Se requiere en este caso distintas estrategias: para seleccionar el
producto, para reducir costos, para seleccionar personal, para comprar, para vender, para
publicitar el producto, etcétera.

Según S.L. Rubinstein define el pensamiento estratégico, como: “El auténtico sentido
de la palabra, consiste en una penetración en nuevas capas de lo existente… consiste en
plantear y resolver problemas del ser y de la vida, en buscar y hallar respuestas a la pregunta
de cómo es en realidad lo que se ha hallado, que hace falta para saber cómo vivir y qué
hacer” (Rubinstein, 1966).

El pensamiento estratégico busca garantizar un futuro de éxito al sentar bases fuertes


en los procesos administrativos, operativos y financieros. De la misma manera, muestra el
camino que debe seguir cada uno de los integrantes de la empresa, en coordinación con los
diferentes elementos productivos, para lograr un engranaje de todos hacia la competitividad
empresarial en una búsqueda auténtica de la relación ganar - ganar.

La puesta en práctica de este enfoque estratégico precisa disponer de un pensamiento


creativo e innovador que mediante un juicio razonado, basado en la experiencia, visualice y
proyecte la supervivencia de la empresa valiéndose de distintos sistemas de información tanto
interna como externa; por lo tanto, en el mundo de los negocios el pensamiento estratégico
se ve asociado con el proceso intelectual, intuitivo, divergente, imaginativo, análogo y
simultáneo que busca combinar los métodos analíticos con la elasticidad mental. De allí que
una síntesis pertinente de lo que es pensamiento estratégico nos llevaría a afirmar que es
aquella forma particular de pensamiento que requiere de un enfoque sistémico, de una
capacidad de análisis y síntesis, creatividad, intuición, sensibilidad, así como de una gran
capacidad para visualizar un futuro y articular la forma de llegar a él.
GERENCIAS FUNCIONALES DE LA EMPRESA

Antes de adentrarnos a este tema, debemos de entender que cada gerencia es de suma
importancia dentro de las organizaciones, puesto que las actividades que se desempeñan para
alcanzar los objetivos esperados son precisamente, planteadas y llevadas a cabo en cada
departamento.

En cualquier tipo de empresa, comercial, industrial o de servicios, y según los


criterios, necesidades y expectativas particulares, pueden existir diferentes áreas funcionales
o, en su caso, recibir otra denominación, a continuación, describiremos las siguientes áreas
básicas generales:

● Dirección General.
● Producción.
● Mercadotecnia.
● Finanzas.
● Recursos Humanos.

Dirección General: Es un área considerada la cabeza de la empresa. Establece los


objetivos y la dirige hacia ellos. Está relacionada con el resto de las gerencias funcionales,
ya que es quien las controla.

Producción: Lleva a cabo la producción de los bienes que la empresa comercializará.


En otras palabras, este subsistema de operaciones o de producción tiene como objetivo la
consecución de los bienes y servicios destinados a satisfacer las necesidades de mercado
detectadas por el área de mercadotecnia o comercial.
Mercadotecnia: Se encarga de realizar las investigaciones en el mercado, determinar
cuál será el siguiente producto o mantenimiento de producto para llegar a una negociación
en el mercado, además, se encarga de mantener vínculos con el departamento de producción
para que éste lleve a buen puerto los resultados obtenidos en la investigación. Por otro lado,
se encargará de realizar el mercadeo de los productos, posicionar en el mercado y presentar
al mismo por medio de la publicidad.

Finanzas: Es obligatorio que lleven un registro contable. Tendrá en cuenta todos los
movimientos de dinero, tanto dentro como fuera de la empresa, además realiza el cálculo de
pagos para los empleados que el departamento de recursos se encarga de llevar acabo el pago
o en algunas ocasiones también este departamento lo realiza sí se trata de depósito en banco.

Recursos Humanos: Relacionada con el funcionamiento de la empresa. Es la


operación del negocio desde contrataciones, hasta aplicación de campañas en el recurso
humano.

EQUIPO DE ALTA DIRECCIÓN

Se les denomina a los directivos con más alto cargo en una organización de la empresa
y está conformado en el siguiente orden jerárquico que es: el presidente, el Gerente General
y los directores de las distintas áreas (llámense también Gerentes). Alta Dirección es un
término generalmente empleado en el medio empresarial, aunque también puede llamarse
Alta Dirección la jerarquía más alta de un sindicato, o a los secretarios y directores de un
organismo estatal.

Ellos deberían ser las personas que creen y mantengan el ambiente interno, en el cual
el personal pueda llegar a involucrarse totalmente en el logro de los objetivos de la
organización. Debemos tener en cuenta y darle la importancia requerida a la alta dirección,
ya que efecto del liderazgo en la efectividad del sistema de gestión es imprescindible.

La dirección no solamente aporta los recursos necesarios para el sistema, es necesario


que predique con el ejemplo. El personal de la organización se compromete con sus líderes
tanto como éstos demuestren, con el ejemplo, hacia dónde se dirige la organización.
¿QUÉ ES EL PROCESO ADMINISTRATIVO?

El proceso administrativo se define como el conjunto de pasos o etapas sucesivas e


interrelacionadas entre sí, a través de las cuales se efectúa la administración, es decir, es el
flujo continuo e interrelacionado de las actividades de planeación, organización, dirección y
control, desarrolladas para lograr un objetivo común, aprovechando los recursos financieros,
humanos y materiales, con los que cuenta la organización para hacerla efectiva.

Etapas o Funciones del Proceso Administrativo

1. Planeación: Consiste en saber qué se va a hacer por anticipado, cuál va a ser la dirección que
se va a tomar para alcanzar los objetivos de la manera más eficiente. ¿Qué se desea conseguir
(objetivos)? ¿Qué se va a hacer para alcanzarlo? ¿Quién y cuándo lo va a hacer? ¿Cómo lo
va a hacer (recursos)? La planeación trata de crear un futuro deseado.

2. Organización: La organización es un sistema que permite una utilización equilibrada de los


recursos cuyo fin es establecer una relación entre el trabajo y el personal que lo debe ejecutar.
Es un proceso en donde se determina qué es lo que debe hacerse para lograr una finalidad
establecida o planeada, dividiendo y coordinando las actividades y suministrando los
recursos.

3. Dirección: La dirección es la función que trata, a través de la influencia interpersonal, de


lograr que todos los involucrados en la organización contribuyan al logro de sus objetivos.
Se ejerce a través de tres subfunciones: el liderazgo, la motivación y la comunicación.

4. Control: El control es la función que efectúa la medición de los resultados obtenidos


comparándolos con los esperados (planeados) con el fin de buscar la mejora continua.
Luna González,
Alfredo Cipriano (2015).

MATRIZ DE ANÁLISIS FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES,


DEBILIDADES Y AMENAZAS)

El análisis FODA se puede definir como una herramienta de análisis estratégico, que
permite analizar elementos internos de la empresa controlables (fortaleza y debilidades),
además de factores externos a la misma no controlables (oportunidad y amenazas). Puede ser
aplicada a cualquier situación, individuo, producto, empresa, etc., que esté actuando como
objeto de estudio en un momento determinado del tiempo.
El éxito de la dirección es diseñar estrategias a partir de las que la organización realiza
de la mejor manera, obviamente tratando de evitar las estrategias cuya probabilidad de éxito
se encuentre en función de los pasivos competitivos (Wilhelm, 1992).

Fortalezas: son las capacidades especiales con que cuenta la empresa, y que le
permite tener una posición privilegiada frente a la competencia. Recursos que se controlan,
capacidades y habilidades que se poseen, actividades que se desarrollan positivamente, etc.
Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables,
explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que actúa la empresa, y que permiten
obtener ventajas competitivas.
Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a
la competencia, recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que
no se desarrollan positivamente, etc.
Amenazas: son aquellas situaciones que provienen del entorno y que pueden llegar
a atentar incluso contra la permanencia de la organización.

Importancia del análisis FODA para empresas


La toma de decisiones es un proceso cotidiano mediante el cual se realiza una elección
entre diferentes alternativas. Para realizar una acertada toma de decisión sobre un tema en
particular, es necesario conocerlo, comprenderlo y analizarlo, para así poder darle solución.
Antes de tomar cualquier decisión, las empresas deben analizar la situación teniendo en
cuenta la realidad particular de lo que se está analizando, las posibles alternativas a elegir, el
costo de oportunidad de elegir cada una de las alternativas posibles, y las consecuencias
futuras de cada elección.

Ejemplos de matriz FODA

Fortalezas Oportunidades
1. Buen ambiente laboral. 1. Regulación a favor.
2. Pro actividad en la gestión. 2. Competencia débil.
3. Conocimiento del mercado. 3. Mercado mal atendido.
4. Grandes recursos financieros. 4. Necesidad del producto.
5. Buena calidad del producto final. 5. Inexistencia de competencia.
6. Posibilidades de acceder a créditos. 6. Tendencias favorables en el mercado.
7. Equipamiento de última generación. 7. Fuerte poder adquisitivo del segmento meta.
8. Experiencia de los recursos humanos.
9. Recursos humanos motivados y contentos.
10. Procesos técnicos y administrativos de
calidad.
11. Características especiales del producto que
se oferta.
12. Cualidades del servicio que se considera de
alto nivel
Debilidades Amenazas
1. Salarios bajos. 1. Conflictos gremiales.
2. Equipamiento viejo. 2. Regulación desfavorable.
3. Falta de capacitación. 3. Cambios en la legislación.
4. Problemas con la calidad. 4. Competencia muy agresiva.
5. Reactividad en la gestión. 5. Aumento de precio de insumos.
6. Mala situación financiera. 6. Segmento del mercado contraído.
7. Incapacidad para ver errores. 7. Tendencias desfavorables en el mercado.
8. Capital de trabajo mal utilizado. 8. Competencia consolidada en el mercado.
9. Deficientes habilidades gerenciales. 9. Inexistencia de competencia.
10. Poca capacidad de acceso a créditos.
11. Falta de motivación de los recursos
humanos.
12. Producto o servicio sin características
diferenciadoras.
Bravo, Juan. (1995).

ANÁLISIS PEELSTED DEL ENTORNO (ASPECTOS POLÍTICOS,


ECONÓMICOS, EDUCATIVOS, LEGALES, SOCIALES, TECNOLÓGICOS,
ECOLÓGICOS Y DEMOCRÁTICOS)

El Análisis PESTEL o PEELSTED es una herramienta de estrategia empresarial de


estudio del entorno. Este análisis identifica los factores del entorno general que van a
afectar a las empresas. Se realiza antes de llevar a cabo el DAFO o FODA (Fortalezas,
Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que presenta la empresa en el marco de la
planificación estratégica. El término proviene de las siglas inglesas para "Político,
Económico, Social y Tecnológico". El análisis PESTEL es un instrumento de planificación
estratégica para definir el contexto de una compañía.
Con respecto a la dirección estratégica, el marketing estratégico es la que se encarga
de la fase de análisis (Recursos, Capacidad de la empresa), así como definir el mercado.
Para definir el mercado se utiliza la técnica PESTEL para describir el entorno en el que se
desenvolverá la empresa. Esta técnica consiste en describir el entorno externo a través de
factores políticos, económicos, socioculturales, tecnológicos, ecológicos y legales.
Factores del análisis PESTEL

Políticos: Son los factores asociados a la clase política que puedan determinar e influir
en la actividad de la empresa en el futuro.
● Las diferentes políticas de los gobiernos locales, nacionales, continentales e incluso
mundiales. Es importante entender la globalidad de lo que ocurre y sus relaciones.
● Las subvenciones públicas dependientes de los gobiernos.
● La política fiscal de los diferentes países.
● Las modificaciones en los tratados comerciales.

Económicos: Consiste en analizar, pensar y estudiar sobre las cuestiones económicas


actuales y futuras nos pueden afectar en la ejecución de nuestra estrategia.
● Los ciclos económicos del país o de otros países con los que se trabaje.
● Las políticas económicas del gobierno.
● Los tipos de interés.
● La inflación y los niveles de renta.
● La segmentación en clases económicas de la población y posibles cambios.
● Los factores macroeconómicos propios de cada país.
● La tasa de desempleo.

Socioculturales: En este caso, lo que nos interesa reflexionar es sobre qué elementos de
la sociedad pueden afectar en nuestro proyecto y cómo están cambiando (porque seguro que
están cambiando). Buscamos identificar tendencias en la sociedad actual.
● Cambios en los gustos o en las modas que repercutan en el nivel de consumo.
● Cambios en el nivel poblacional, tanto a nivel de natalidad, como de mortalidad o esperanza
de vida
● Rasgos religiosos de interés.
● Cambios en el nivel de ingresos.
● La conciencia por la salud.
● Cambios en la forma en que nos comunicamos o nos relacionamos.

Tecnológicos: Este punto es más complejo, puesto que, aunque los cambios tecnológicos
siempre han existido, la velocidad con la que se producen hoy día es realmente vertiginosa.
Nos interesa la reflexión sobre como las tecnologías que están apareciendo hoy pueden
cambiar la sociedad en un futuro próximo. Sobre todo, es interesante el estudio de aquellos
factores que más nos pueden afectar.
● Los agentes que promueven la innovación de las TIC.
● La aparición de nuevas tecnologías relacionadas con la actividad de la empresa que puedan
provocar algún tipo de innovación.
● La promoción del desarrollo tecnológico que llevará a la empresa a integrar dichas variables
dentro de su estrategia competitiva.
● Cambios en los usos de la energía y consecuencias.
● Nuevas formas de producción y distribución.

Ecológicos: Estos factores pueden parecer que a priori sólo afectan a las empresas de
sectores muy específicos, pero en realidad es todo lo contrario. Nos interesa estar al tanto no
sólo sobre los posibles cambios normativos referidos a la ecología, sino también en cuanto a
la conciencia social de este movimiento.
● Leyes de protección medioambiental.
● Preocupación por el calentamiento global.
● Concienciación social ecológica actual y futura.
● Preocupación por la contaminación y el cambio climático.

Legales: Estos factores se refieren a todos aquellos cambios en la normativa legal


relacionada con nuestro proyecto, que le puede afectar de forma positiva o negativa. Por
supuesto, si estamos inmersos en un negocio internacional, nos interesará estudiar los
aspectos legales tanto del país de origen como de destino.
● Licencias.
● Leyes sobre el empleo.
● Derechos de propiedad intelectual.
● Leyes de salud y seguridad laboral.
● Sectores protegidos o regulados.
Martínez Pedros, Daniel y Milla Gutiérrez, Artemio (2012).
CONCLUSIÓN

Después de realizar la investigación de los conceptos de Gestión Estratégica y


Empresarial, para saber de qué va a tratar la materia y tenerlos presentes al momento de un
dar un argumento o dar una opinión al respecto. Cada concepto descrito dentro de esta
investigación ha sido de gran ayuda para ampliar el panorama acerca de este tema y la
importancia que tiene la implementación de metodologías que garanticen su aplicación en
los diferentes campos laborales.
Después de realizar dicha investigación, se llegó a la conclusión de la gran
importancia que tiene la implementación de diferentes metodologías dentro de las
organizaciones, ya que cumplen un papel muy importante, para poder alcanzar las metas
definidas.
Es determinante para el gerente general, ya que tiene a todas las gerencias para su
apoyo para poder crear planes y desarrollarlos para cumplir cada uno de los objetivos
establecidos. Dichos planes estratégicos se deben analizar para saber si la empresa está
cumpliendo con los objetivos planteados. De los métodos y técnicas de diagnóstico aplicables
en las organizaciones, la matriz FODA permite evaluar las fortalezas, oportunidades,
debilidades y amenazas, destacando el procedimiento a seguir para su análisis y derivación
de estrategias para su enriquecimiento.

Por
Edgar S. Ayala

También podría gustarte