Monografia. Influencia de Maltrato Del Niño y Del Adolecente-Simon Solano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por ley N° 25265)


FACULTAD DE ENFERMERÍA

MONOGRAFÍA

TÍTULO

INFLUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN EL DESARROLLO DEL NIÑO Y


DEL ADOLESCENTE

ESTUDIANTE

WILSON RODY SIMON SOLANO

CICLO: II SECCCION: B

DOCENTE

HUGO SAUL REPUELLO SOTO

HUANCAVELICA-PERU

2022
DEDICATORIA

Dedico esta monografía en primer lugar a


Dios, por brindarme la dicha de la salud y bienestar
físico y espiritual, de igual forma a mis padres, como
agradecimiento a su esfuerzo, amor y apoyo
incondicional, durante nuestra formación tanto
personal como profesional. Al docente, por
brindarme sus recomendaciones y sabiduría en el
desarrollo de cada clase y que ha influido
positivamente en la realización de este trabajo
RESUMEN

“Como sabemos la infancia es aquella etapa de la vida a partir de la cual se establecen las
bases de la personalidad de un individuo, gracias a la vivencia de una serie de experiencias que
agilizan el desarrollo” o por el contrario pueden producir un estancamiento del proceso en todos
los niveles: cognitivo, afectivo, social, etc. de la vida del sujeto en desarrollo. Por esta razón el
presente trabajo está dedicado a esta población, considerada de alto riesgo por sus características
que la hacen aun vulnerable y la “necesidad de constante protección por parte de los mayores que
le rodean. Los niños en nuestra sociedad han sido desde siempre víctimas de abuso y maltrato por
parte de sus padres y otros adultos cuidadores.”

“Estudios realizados en el campo clínico han puesto en evidencia como el abuso y maltrato
infantil es un problema universal y complejo, que exige un esfuerzo conjunto de todas las
disciplinas empezando por la Salud, ya que las consecuencias del abuso y maltrato infantil tienen
un elevado costo en términos económicos y sobre todo humanos. Los niños maltratados suelen
presentar déficit a nivel cognitivo, baja autoestima, serias dificultades para formar vínculos con
otras personas y otros desajustes a nivel comportamental y afectivo.

“Es de gran importancia que como futuros ¡Doctores en Ciencias de la Salud seamos
concientes de la gravedad del maltrato infantil, así como de sus consecuencias emocionales y
sociales a largo plazo, ya que los niños de hoy son los adultos del futuro! Por lo tanto, una
¡aproximación a este fenómeno nos permite entender quiénes son los maltratadores, sus víctimas
y el costo emocional que tiene para estos, con el fin de implantar medidas preventivas en unión
con otros ¡profesionales, procurando evitar que se produzcan los malos tratos para no tener que
paliar sus consecuencias.
INTRODUCCIÓN

La razón por la cual estudiamos este tema, es que desde años anteriores ha existido
y nos pareció de mucha importancia, ya que la sociedad antiguamente no le daba la debida
atención, ¡más sin embargo ahora en nuestros tiempos ha despertado gran interés en la sociedad
ayudar a los niños que han sufrido algún tipo de maltrato! Con el paso del tiempo esta situación
ha ido incrementando y la gente no sabe el porqué está sucediendo, motivo por el que nos
decidimos a investigar este tema ya que vamos a dar a relucir las causas y características que
originan estos maltratos y buscar las formas de cómo ayudar a estos niños que han sufrido algún
tipo de maltrato. Este trabajo monográfico, pretende los siguientes objetivos:

• Saber qué consecuencias tienen los niños que han sido maltratados en el paso del tiempo
en el ámbito psicológico, físico y emocional.

“El uso intencionado de la fuerza física u omisión de cuidado por parte de los padres
viene siendo lo que es el maltrato. La mayor parte de los padres que abusan de sus hijos, habían
sufrido ellos también la misma situación por parte de sus progenitores. “Existen diferentes maneras
de cómo se puede maltratar a un infante los cuales pueden ser: física, emocional, psicológica o
mental, por abandono o negligencia o por abuso sexual. Al paso del tiempo el maltrato puede
producir consecuencias en el desarrollo del niño una de ellas es que afecta en su crecimiento, en
su conducta, también puede causar traumas psicológicos o trastornos mentales. Después de haber
sido maltratado un niño puede presentar una serie de conductas como de inferioridad, rechazo,
inseguridad y miedo. En el presente trabajo se plantea cuáles son las características del maltrato,
cuáles son las consecuencias, así mismo los tipos de maltrato que se dan en los niños, pero también
se dará información sobre las instituciones a las cuales se puede acudir para ayudar a los niños
maltratados.
Objetivo general.

Comprender la realidad problemática de la influencia del maltrato infantil en el desarrollo


del niño y del adolescente en esta investigación nos planteamos los siguientes

Objetivo específico.

1. Entender el papel de las estrategias en la influencia del maltrato infantil en el


desarrollo del niño y del adolecente.
2. Conocer la realidad de la problemática de la influencia del maltrato infantil en el
desarrollo del niño y del adolecente.

Importancia y su justificación.

Que maltrato infantil y del adolecente es una causa de sufrimiento para los niños y las
familias, y puede tener consecuencias que originan el maltrato en los niños y las consecuencias
que podrían tener a corto y largo plazo.

Pregunta de investigación

Esta investigación plantea cuáles son las influencias del maltrato infantil en el desarrollo
del niño y del adolecente, cuáles son las consecuencias, así mismo los tipos de maltrato que se dan
en los niños y adolescentes, pero también se dará información sobre las instituciones a las cuales
se puede acudir para ayudar a los niños y adolescentes maltratados.
INDICE
1 C A P ÍT U L O I......................................................................................................... 1

1.1 INFLUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN EL DESARROLLO DEL

NIÑO Y DEL ADOLESCENTE ................................................................................................ 1

1.2 RESEÑA HISTORICA DEL MALTRATO INFANTIL...................................... 1

1.3 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO ....................................................................... 2

2 C A P Í T U L O I I ..................................................................................................... 5

2.1 EL MALTRATO INFANTIL ............................................................................... 5

2.2 CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO. ............................................................... 5

2.3 LUGAR Y MODO EN QUE SE PRESENTA EL MALTRATO AL NIÑO ....... 8

3 CA P Í T U L O I I I ................................................................................................. 10

3.1 DETECCIÓN DEL MALTRATO ...................................................................... 10

3.2 COMO IDENTIFICAR ALOS NIÑOS MALTRATOS ..................................... 11

3.3 GRUPOS POR EDADES ................................................................................... 12

4 C A P Í T U L O I V .................................................................................................. 13

4.1 FACTORES ASOCIADOS CON EL MALTRATO Y LAS

CAUSASFACTORES .............................................................................................................. 13

4.2 INDIVIDUALES: ............................................................................................... 13

4.3 FAMILIARES: .................................................................................................... 13

4.4 SOCIALES: ......................................................................................................... 13

4.5 CAUSAS: ............................................................................................................ 14


4.6 RESUMIENDO, LOS FACTORES QUE ESTOS AUTORES RELACIONAN

CON EL MALTRATO SON: ................................................................................................... 15

4.7 CARACTERISTICAS DEL NIÑO GOLPEADO Y EL AGENTE AGRESOR 15

4.8 PROBLEMAS DE CONDUCTA ....................................................................... 17

5 CAPÍTULO V ........................................................................................................... 18

5.1 CÓMO AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DEL MALTRATO .............................. 18

5.2 Formas de ayuda.................................................................................................. 18

5.3 DEMUNA: DEFENSORIA DE LA MUJER, EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

19

5.4 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES BULNERABLES ............. 19

6 C A P Í T U L O V I .................................................................................................. 20

6.1 El MALTRATO INFANTIL ............................................................................... 20

6.2 El maltrato infantil: un problema mundial .......................................................... 20

6.3 El maltrato infantil y adolescentes en el Perú. .................................................... 21

6.4 El maltrato infantil en la Región Huancavelica .................................................. 22

CONCLUSIONES....................................................................................................... 23

RECOMENDACIONES ............................................................................................ 23

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................... 24
1 C A P ÍT U L O I

1.1 INFLUENCIA DEL MALTRATO INFANTIL EN EL DESARROLLO DEL NIÑO

Y DEL ADOLESCENTE

1.2 RESEÑA HISTORICA DEL MALTRATO INFANTIL

Históricamente el maltrato y abuso infantil han existido siempre en la humanidad


como una práctica común, justificada por la creencia de que los castigos físicos severos eran
necesarios para mantener la disciplina o inculcar conceptos educativos "la “letra con sangre entra".
“De esta manera los malos tratos son vistos como una necesidad de los padres de hacer sentir su
autoridad ante los hijos, que son considerados como de su propiedad, razón por la que se sienten
en pleno derecho de educarlos como ellos estimen conveniente. (KEMPE, 1962)

Durante los últimos 150 años el abuso infantil y maltrato ha pasado de ser una
práctica de asunto familiar, a convertirse en un problema, médico y socio legal que ha
desencadenado el interés de las diferentes disciplinas por desarrollar investigaciones respecto a
sus practicantes (maltratadores) secuelas del niño víctima de maltrato y costos a nivel emocional,
cognitivo y económico. “Inicialmente las fuerzas
se “concentraron hacia los niños vagabundos e
indigentes que no tenían un hogar, por lo cual se
crearon reformatorios juveniles y orfanatos para
estos niños con el fin de contribuir con su
desarrollo moral; De esta manera la preocupación
no parecía tanto en el sufrimiento inmediato de
los niños, sino más bien, por impacto negativo a
largo plazo que a nivel moral podría llevar a estos
Ilustración 1 Abuso Infantil
niños a no respetar la norma cundo fueran adultos.

1
El interés ante el análisis y la investigación sobre la temática del maltrato infantil
desde la perspectiva medica surgió en 1.868 con los estudios realizados por Ambroise Tardieu en
el instituto de medicina legal de París, describiendo por primera vez el "Síndrome Del Niño
Golpeado" con base en autopsias realizadas a 32 niños de las alcantarillas, quienes fueron
golpeados o quemados hasta causarles la muerte Posteriormente en 1.961 en Estados Unidos,
Henry Kempe organizo un simposio interdisciplinario en la reunión anual de la academia
Americana de Pediatría sobre el "Síndrome del Niño Golpeado" abarcando puntos de enfoque
psiquiátrico, radiológico, pediátrico y jurídico. En esta reunión se acuño por primera vez el término
de "Síndrome del Niño Maltratado", definiéndolo como "el uso de la fuerza física en forma
5intencional, no accidental, dirigido a herir o dañar un niño, ejercido por parte del padre o de otra
persona responsable del cuidado del menor". (KEMPE, 1962)

A partir de este momento se inició el estudio sistematizado del maltrato infantil, lo


cual permitió junto con el cambio de la concepción de la niñez, una mirada diferente por parte de
los profesionales sobre la población infantil y que se aprobaran medidas a nivel legislativo y social
destinadas a la prevención y tratamiento de esta problemática. (KEMPE, 1962)

En 1.979, H. Kempe amplio la definición de niño maltratado a "cualquier


comportamiento, actitud, acción, que duela o afecte el sano desarrollo físico, sexual o emocional
del menor" (Kempe, 1.979).

El maltrato infantil comprende el maltrato físico, el abuso sexual, el maltrato


psicológico, el abandono, la negligencia o en caso contrario la sobreprotección. (Organización
Mundial de la Salud, 2020)

1.3 JUSTIFICACION DEL ESTUDIO

Este trabajo monográfico pretende demostrar los motivos que originan el maltrato en
los niños y las consecuencias que podrían tener a corto y largo plazo, ya que sabemos que en
nuestra sociedad existen padres que pretenden dar una buena educación a sus hijos

2
disciplinándolos de una manera incorrecta o también en muchos casos el padre no cumple ningún
propósito disciplinario, más bien, sirve de escape para su propia ira y sentimientos frustración y
desdicha.

Este trabajo realizado abarca a brindar soluciones de ayuda para aquellas personas
que conviven con un niño que ha sido maltratado de alguna manera.

Muchas personas no saben las características de un maltrato, sea psicológico, físico


y abuso sexual y también las razones por las cuales los padres maltratan a sus hijos. La mayoría
de las personas no saben a dónde recurrir para dar ayuda a un niño que ha sido maltratado y cómo
se le puede ayudar al padre agresor.

Una cosa importante es demostrar que un niño presenta características cuando ha


sido maltratado y que como niño también tiene derechos para defenderse, sólo que por ignorancia
la mayoría de las personas no saben de estos derechos.

Todo niño maltratado necesita ayuda, y aún más el padre que agrede a su hijo.

Lo más importante es que el padre reconozca la situación que vive y que acepte la
ayuda que se le puede dar para un cambio en su vida y en la manera de cómo dar una buena
educación para su ¡hijo.

El primer paso en toda intervención es el conocimiento Qué tanto se conoce acerca


de este problema. Es importante que la sociedad se informe acerca del maltrato infantil.

Esto permite que se clarezcan más del asunto y tomen medidas para ayudar ó para
no maltratar a los hijos.

Todo tipo de maltrato tiene consecuencias a largo plazo."

Pero puede que no solo sean consecuencias a largo plazo, sino que puede presentar
a corto plazo consecuencias; una de ellas puede ser que el niño presente un comportamiento, así
como actitudes muy distintas al de cualquier otro, en el caso de golpes y agresión física puede
provocar consecuencias al instante. Los niños pueden ser en el futuro padres de familia que
maltraten a sus hijos o por lo contrario pueden ser padres de familia que por haber sido maltratados
no les gustaría que sus hijos sufrieran lo mismo.

3
Hay que recordar que el maltrato al niño es un problema muy grave y que éste debe
recibir ayuda médica y psicológica para poder superar el problema.

N Nos dijeron que un niño maltratado presenta las siguientes características: Cuando
es maltratado físicamente, quemaduras, golpes con cinturón o cable u otras lesiones corporales,
traumatismos diversos.

En el abandono, desnutrición, desarrollo neurológico retrasado.

Cuando es maltratado psicológicamente, tienen terror, miedo, inseguridad, se socializan


poco o son agresivos, presentan violencia y por su bajo rendimiento escolar.

Los maltratos que pueden darse son el físico, el psicológico o emocional, y el


abandono.

Las consecuencias que puede tener son psicológicas, físicas, retrasos, alteraciones,
mutilaciones e incluso la muerte. Y en futuro pueden ellos maltratar a sus hijos.

¡El tratamiento para un niño maltratado es el médico y el psicológico!

4
2 CAPÍTULOII

2.1 EL MALTRATO INFANTIL

1. Definición del Maltrato: Un niño, según la Ley considerado como tal en este sentido
a todo menor de 18 años, es maltratado o abusado cuando su salud física o mental o su seguridad
están en peligro, ya sea por acciones u omisiones llevadas a cabo por la madre o el padre u otras
personas responsables de sus cuidados, produciéndose el maltrato por acción, omisión o
negligencia. (Maribel, 2010)

El maltrato a los niños es un grave problema social, con raíces culturales y psicológicas,
que pueden producirse en familias de cualquier nivel económico y educativo. El maltrato viola
derechos fundamentales de los niños o niñas y, por lo tanto, debe ser detenido, cuanto antes mejor.
El origen de la crueldad hacia los niños es en su sentido más amplio puede ser dividido en cuatro
categorías: (Maribel, 2010)

1. - Crueldad inspirada en conceptos exagerados de disciplina y en base a sus funciones


que se resultan ser sujetos profundamente inadecuados e irresponsables: alcohólicos, drogadictos,
criminales o delincuentes, débiles mentales etc... (Maribel, 2010)

2. –Actos de violencia o negligencia cometidos por padres o adultos ejerciendo rígidas


interpretaciones de la autoridad y de normas y reglas de conducta. (Maribel, 2010)

3. – “Crueldad patológica cuyos oscuros orígenes mentales o psicólogos son muy difíciles
de identificar y todavía más de tratar. (Maribel, 2010)

La crueldad más intangible de todas, la crueldad oficial o la organizada, aquella que se


comete por ignorancia, por insensibilidad o por omisión en la forma de falta de legislación o de
cumplimiento de la misma que proteja adecuadamente al menor. (Maribel, 2010)

2.2 CLASIFICACIÓN DEL MALTRATO.

“El abuso infantil es un patrón de maltrato o comportamiento abusivo que se dirige hacia
el niño y que afecta los aspectos físicos, emocional y/o sexual, (DE LEÓN, 2013) así como una
actitud negligente hacia el menor, a partir de la cual se ocasiona amenaza o daño real que afecta

5
su bienestar y salud. El maltrato infantil se puede clasificar en maltrato por acción y maltrato por
omisión. (Maribel, 2010)

A la vez que el maltrato por acción se divide en

Maltrato físico, abuso fetal, maltrato psicológico o emocional, abuso sexual. (Maribel,
2010)

El maltrato por omisión es el abandono o negligencia, el cual se subdivide: (Maribel, 2010)

Abandono físico y negligencia o abandono educacional. (Maribel, 2010)

Maltrato Físico

Se define como maltrato físico a cualquier lesión física infringida al niño o niña
(hematomas, quemaduras, fracturas, lesiones oculares, lesiones cutáneas) mediante pinchazos,
mordeduras, golpes, estirones de pelo, torceduras, puntapiés u otros medios con los que se lastime
al niño.

Aunque el padre o adulto a cargo puede no tener la intención de lastimar al niño, también
se interpreta como maltrato a la aparición de cualquier lesión física arriba señalada que se produzca
por el empleo de algún tipo de castigo inapropiado para la edad del niño. “A diferencia del maltrato
físico el castigo físico se define como el empleo de la fuerza física con intención de causar dolor,
sin lesionar, con el propósito de corregir o controlar una conducta. “No siempre es sencillo saber
cuándo termina el "disciplinamiento" y comienza el abuso. En contraposición del maltrato físico,
el castigo corporal es una práctica muy difundida y socialmente aceptada. (SORIA, 2012)

Abuso Fetal:

Ocurre cuando la futura madre ingiere, deliberadamente, alcohol u otras drogas, estando el
feto en su vientre. Producto de esto, el niño (a) nace con problemas, malformaciones, retraso
severo. (CUADROS, 2011)

Maltrato Emocional o Psicológico:

Es una de las formas más sutiles, pero también más existentes de maltrato infantil, son
niños o niñas habitualmente ridiculizados, insultados regañadas o menospreciadas. “Se les somete
a presenciar actos de violencia física o verbal hacia otros miembros de la familia. Se les permite o

6
tolera uso de drogas o el abuso de alcohol. Si bien la ley no define el maltrato psíquico, se entiende
como tal acción que produce un daño mental o emocional en el niño, causándole perturbaciones
suficientes para afectar la dignidad, alterar su bienestar e incluso perjudicar su salud Actos de
privación de la libertad como encerrar a su hijo o atarlo a una cama, no solo pueden generar daño
físico, sino seguro afecciones psicológicas severas. Lo mismo ocurre cuando se amenaza o
intimida permanente al niño, alterando su salud psíquica. (MORÁN, 2013)

Abuso Sexual:

Se puede definirse como tal a los contactos o acciones recíprocas entre un niño o una niña
y un adulto, en los que el niño o niña está siendo usado para la gratificación sexual del adulto y
frente a las cuales no puede dar un consentimiento informado. Puede incluir desde la exposición
de los genitales por parte del adulto hasta la violación del niño o niña. Las formas comunes del
abuso sexual son el incesto, violación, el estupro, el rapto, rufianismo, actos libidinosos, etcétera.
Una forma común de abuso sexual es el incesto, definido este como el acto sexual entre familiares
de sangre, padre hija, madre-hijo, entre hermanos. (Pérez, 2008)

Abandono o Negligencia:

Significa una falla intencional de los padres o tutores en satisfacer las necesidades básicas
del niño en cuanto alimento, abrigo o en actuar debidamente para salvaguardar la salud, seguridad,
educación y bienestar del niño. Es decir, Dejar de proporcionar los cuidados o atención al menor
que requiere para su adecuado crecimiento y desarrollo físico y espiritual. Esto puede incluir, por
ejemplo, omitir brindarle al menor alimentos, medicamentos y afecto. (Pérez, 2008)

Pueden definirse dos tipos de abandono o negligencia:

Abandono físico:

Este incluye el rehuir o dilatar la atención de problemas de salud, echar de casa a un menor
de edad; no realizar la denuncia o no procurar el regreso al hogar del niño o niña que huyo; dejar
al niño solo en casa a cargo de otros menores. (Pérez, 2008)

Negligencia o abandono Educacional:

“No inscribir a su hijo en los niveles de educación obligatorios para cada provincia; no
hacer lo necesario para proveer la atención a las necesidades de educación especial. En diversas
7
oportunidades realizar el diagnostico de negligencia o descuido puede presentar problemas de
subjetividad.” (Pérez, 2008)

El descuido puede ser intencional como cuando se deja solo a un niño durante horas porque
ambos padres trabajan fuera del hogar.

Este último ejemplo como tantos otros que generan la pobreza, el abandono o descuido es
más resultado de naturaleza social que de maltrato dentro de la familia. (León, 2013)

2.3 LUGAR Y MODO EN QUE SE PRESENTA EL MALTRATO AL NIÑO

En el hogar: La mayoría de los casos de maltrato infantil ocurre dentro de la familia.


Cuando la familia tiene vínculos estrechos con otros parientes, tales como los abuelos, la condición
de un niño puede salir a la luz por la intervención de estos. (Pérez, 2008).

La posibilidad de encontrarse con una relación de maltrato.

El abuso sexual y el maltrato físico se revelan al médico general o al pediatra, el maltrato


emocional rara vez se presenta de este modo, en gran medida porque surge la duda acerca de la
persona apropiada en quien puede confiar un pariente. (Pérez, 2008)

Aquellos profesionales que visitan familias, tales como trabajadores de salud y


trabajadores sociales, pueden llegar a sospechar el maltrato infantil, pero rara vez son elegidos
para confiarles tal revelación. Esto se debe con frecuencia, a que visitan hogares a partir de que
surgen preocupaciones iniciales sobre las aptitudes del padre dentro de la familia. Tales padres
muchas veces provienen de hogares en los que se abusó de ellos; ven a los especialistas como
adversarios más que como apoyo, ya que a sus colegas los recuerdan en asociación con las
tensiones de su propia infancia. (Pérez, 2008)

En la clínica o guardería:

Los niños de menos de cuatro o cinco años de edad con frecuencia a revisiones físicas y de
crecimiento. Cuando se les cría en un entorno de creencias, es posible que desde época temprana
se les coloque en una guardería. La cuidadosa observación de estos niños puede llevar a la
detección d maltrato infantil, pero nunca resulta fácil decidir cuándo el desarrollo de un niño se ve

8
comprometido como consecuencia del maltrato. Cuando las lesiones no accidentales están
presentes, resulta menos difícil, pero dichos casos constituyen una minoría. (Pérez, 2008)

En la escuela:

El abuso contra escolar origina considerables problemas para el reconocimiento del


maltrato. Los niños con mayores riesgos vienen de familias en las aquellas que sustenta la
autoridad son considerados sospechosos. (Pérez, 2008)

Ilustración 2 Abuso Escolar


Recuperado de

https://www.google.com/search?q=maltrato+infantil+en+el+colegio+&tbm=isch&ved=

Los maestros dedican mucho de su tiempo y sus habilidades en ganar la confianza del
alumno y esto requiere hacer amistad con ellos. Mientras mayores son los niños, estos se tornan
más reservados acerca de sus cuerpos, de ahí que la enfermedad escolar y el oficial médico de la
escuela que tengan una importante responsabilidad en el reconocimiento de la evidencia física del
maltrato. Aunque los maestros son los primeros en sospechar del abuso, nunca resulta fácil
observar lesiones físicas cuando los niños se mudan de ropa. El comportamiento de los menores,
sin embargo, sigue patrones relacionados con la edad y con los que el maestro está familiarizado.
El comportamiento anormal o divergente puede ser síntoma más importante del maltrato infantil
y el maestro es el profesional mejor ubicado para sospechar de este. (NÁJERA, 2010)

9
3 CA P Í T U L O I I I

3.1 DETECCIÓN DEL MALTRATO

La idea popular de un niño "golpeado" evoca la imagen de un infante patético, sucio y


cubierto de moretones, que mira fijamente al fotógrafo de modo aprehensivo. “La verdadera
imagen revela que los ¡niños sufren de una variedad infinita de abusos, por lo general a manos de
los propios padres y a menudo sin lesión evidente ni queja. (Perez, 2008)

“El maltrato infantil incluye una serie de ofensas que van de los extremos de la violación
y el asesinato, hasta la más sutil e insidiosa negación de ¡amor. Un niño que crece sin esperar nada
sino un entorno hostil aprenderá a vivir dentro de estos límites y adaptará su comportamiento de
tal forma que no traiga la mínima agresividad. Tales niños aprenden desde época temprana a
procurar la complacencia de cualquier adulto con el que puedan entrar en contacto como forma de
protegerse a sí mismos. (Perez, 2008)

“La habilidad para detectar que un niño ha sido maltratado depende, por lo tanto, del
conocimiento por parte de cada observador
no sólo del estado físico de un niño, sino del
comportamiento normal infantil. “No basta
con notar cualquier cambio en las
interaccione3s sociales de un niño en
particular, pues el niño agredido
constantemente puede haber sufrido desde la
primera infancia. Por consiguiente, cuando
un niño parece comportarse de un modo
anormal, deberá considerarse la posibilidad
de que la causa sea el maltrato. (Perez, 2008) Ilustración 3 Comportamiento Infantil

Imagen recuperada

https://www.google.com/search?q=maltrato+infantil+en+el+colegio+&tbm=isch&ved=2
ah-

10
3.2 COMO IDENTIFICAR ALOS NIÑOS MALTRATOS

a) Los indicadores de conducta

El comportamiento de los niños maltratados ofrece muchos indicios que delatan su


situación, la mayoría de esos indicios son no específicos, porque la conducta puede atribuirse a
diversos factores, sin embargo, siempre que aparezcan los comportamientos que señalamos a
continuación, es conveniente agudizar la observación y considerar el maltrato y abuso entre sus
posibles causas. (Guide, 2016)

Las ausencias reiteradas a clase

El bajo rendimiento escolar y las dificultades de concentración

La depresión constante y/o la presencia de conductas auto agresivas o ideas


suicidas.

La docilidad excesiva y la actitud evasiva y/o Defensiva frente a los adultos.

La búsqueda intensa de expresiones afectuosas por parte de los adultos,


especialmente cuando se trata de niños pequeños.

Recuperado de https://1library.co/article/violencia-ni%C3%B1os-padres-
pa%C3%ADs.zw5k21lz

Las actitudes o juegos sexualizados persistentes e inadecuados para la edad.

b) Los indicadores físicos:

La alteración de los patrones normales de crecimiento y desarrollo.

La persistente falta de higiene y cuidado corporal

Las marcas de castigo corporales.

Los "accidentes" frecuentes.

El embarazo precoz.

Recuperado de https://1library.co/article/violencia-ni%C3%B1os-padres-pa%C3%ADs.zw5k21lz

11
3.3 GRUPOS POR EDADES

Menos de nueve meses. Los niños no aprenden a girar sobre su cuerpo sino hasta que
cumplen unos tres meses o más, dependen de los demás para moverse de un lado a otro. Por lo
tanto, es poco probable que se lesionen en manos de alguien que no sea aquel que los cuida, aunque
no hay que descartar la posibilidad de un accidente. Por consiguiente, los moretones en los bebes
pequeños considerarse como no accidentales, cuando se llega a una posible comprobación del
daño.

Ciertas lesiones que pueden presentar algunos de estos infantes son horrendos, y la cuestión
de si un bebé tiene unos padecimientos de "huesos quebradizos" o una tendencia hereditaria a las
hemorragias es algo que se emplea a menudo. Estas condiciones son en extremo poco comunes,
pero es parte del cuidado médico rutinario él examinarlas.

Los bebés tienen una capacidad extraordinaria para recuperarse de las enfermedades graves
o de las lesiones severas, pero también es cierto que son frágiles que los niños de mayor edad. Sus
vidas pueden extinguirse como resultado de un episodio breve pero violento, ya que no pueden
huir o esconderse de su atacante. Debido a esto, no pienso que puede criticarse una tendencia al
error en torno de la precaución cuando un bebe puede estar bajo riesgo.

Los niños que gatean o empiezan a andar: Una vez que los niños pueden moverse, se
lastiman con mayor facilidad. Por lo general, estas heridas se hacen visibles en la frente o en
aquellas partes del cuerpo que tienen más probabilidad de recibir un golpe con el mobiliario o el
suelo: codos, rodillas, pies, etcétera.

Cuando estos niños son golpeados, a menudo sólo es posible afirmar que los daños son
compatibles con las lesiones no accidentales.

Recuperado de https://sites.google.com/site/maltratoinfantil15/detenccion-del-maltrato

12
4 CAPÍTULOIV

4.1 FACTORES ASOCIADOS CON EL MALTRATO Y LAS CAUSAS

4.2 FACTORES

4.3 INDIVIDUALES:

❖ Ascendientes maltratadores
❖ Concepto equivocado de la disciplina
❖ Falsas expectativas
❖ Inmadurez
❖ Retraso Mental
❖ Psicopatías
❖ Adicciones
❖ Trato brusco

(Sotelo, 2013)

4.4 FAMILIARES:

❖ Hijos no deseados
❖ Desorganización hogareña
❖ Penurias económicas
❖ Desempleo o subempleo
❖ Desavenencia conyugal
❖ Falta de autodominio
❖ Educación severa

(M, 2014)

4.5 SOCIALES:

❖ Concepto del castigo físico


❖ Actitud social negativa hacia los niños
❖ Indiferencia de la sociedad

13
(Ariaz, 2005)

4.6 CAUSAS:

Supone que los "factores de estrés situaciones" derivan de los siguientes cuatro
componentes:

a) Relaciones entre padres: Segundas nupcias, disputas maritales, padrastros


cohabitantes, o padres separados solteros.

b) Relación con el niño: Espaciamiento entre nacimientos, tamaño de la familia, apego de


los padres al niño y expectativas de los padres ante el niño.

c) Estrés estructural: Malas condiciones de vivienda, desempleo aislamiento social,


amenazas a la autoridad, valores y autoestima de los padres.

d) Estrés producido por el niño: Niño no deseado, niño problema, un niño que no controla
su orina o su defecación, difícil de disciplinar, a menudo enfermo, físicamente deforme o retrasado.

Recuperado por https://tupuedesevitarlo.wordpress.com/2011/07/21/causassupone-que-


los-factores-de-estres-situaciones-derivan-de-los-siguientes-cuatro-componentes-arelaciones-
entre-padres-segundas-nupcias-disputa-maritales-padrastros-cohabitantes-o-padres/

Ilustración 4 Factores de estrés situacional

Imagen recuperada https://sites.google.com/site/misitiowebgbch/

Un grupo importante de padres que maltrata o abusa de sus hijos han padecido en su
infancia falta de afecto y maltrato. Esto suele asociarse a una insuficiente maduración psicológica
para asumir el rol de crianza, inseguridades, y perspectivas o expectativas que no se ajustan a lo
que es de esperar en cada etapa evolutiva de sus hijos. Como señala Kempe, estas características
psicológicas en sus padres, son un importante potencial del maltrato. (Kempe, 1962)
14
"Cualquier pequeño hecho de la vida cotidiana, todo comportamiento del niño que se
considere irritante, si encuentra a su progenitor en situación de crisis, con escasas defensas
anímicas y con dificultades para requerir apoyo externo, puede desatar la violencia". (KEMPE,
1962)

4.7 RESUMIENDO, LOS FACTORES QUE ESTOS AUTORES RELACIONAN CON EL

MALTRATO SON:

1) La repetición de una generación a otra de una pauta de hechos violentos, negligencia o


privación física o emocional por parte de sus padres. (Dureya, 2017)

2) El niño es considerado indigno de ser amado o es desagradable, en tanto las percepciones


que los padres tienen de sus hijos no se adecuan a la realidad que los niños son, además, consideran
que el castigo físico es un método apropiado para "corregirlo" y llevarlos a un punto más cercano
a sus expectativas. (Dureya, 2017)

3) Es más probable que los malos tratos tengan lugar en momentos de crisis. Esto se asocia
con el hecho de que muchos padres mal tratantes tienen escasa capacidad de adaptarse a la vida
adulta. (Dureya, 2017)

4) En el momento conflictivo no hay líneas de comunicación con las fuentes externas de


las que podrían recibir apoyo. En general estos padres tienen dificultades para pedir ayuda a otras
personas. Tienden a aislarse y carecen de amigos o personas de confianza. (Dureya, 2017)

4.8 CARACTERISTICAS DEL NIÑO GOLPEADO Y EL AGENTE AGRESOR

El niño no solamente es maltratado a través de la agresión física, sino también por la


privación del alimento, cuidados físicos y estimulación sensorial tan necesaria para su desarrollo.
Así, la desnutrición, las malas condiciones higiénicas del niño, el retraso en las esferas del lenguaje
y personal social, clásicamente consideradas como medidas de la estimulación que el niño recibe
de su ambiente, son la regla, en nuestra muestra y en la de otros autores. A lo anterior se suma el
deterioro de las funciones intelectuales como secuela de lesiones al sistema nervioso central. “De
acuerdo con algunos autores, este tipo de secuelas llega al 40%. (Ruth, 1971)

15
En algunos casos cabe la posibilidad de que el retraso y apariencia poco agraciada del
menor disparasen la ira del agresor. Pero en otros muchos puede plantearse la posibilidad inversa:
que el retraso fuese secuela de asaltos previos y retroalimente la ira de desencadenarse de
agresiones posteriores. En no pocas veces, inclusive, sirve para justificar al agresor en sus nuevos
ataques al niño. (Ruth, 1971)

Sentimientos de ira, coraje y frustración hacia los hijos, son normales; pero comúnmente
están balanceados por sentimientos igualmente importantes de protección y cariño y, sólo rara vez,
bajo presiones desorbitadas del ambiente, resultan en una pérdida total del control. (Ruth, 1971)

Recuperado de https://1library.co/article/caracteristicas-golpeado-agente-agresor-
solamente-maltratado-trav%C3%A9s-agresi%C3%B3n.zgwd997y

Consecuencias

Los niños criados en hogares donde se les maltrata suelen mostrara desórdenes
postraumáticos y emocionales. Muchos experimentan sentimientos de escasa autoestima y sufren
de depresión y ansiedad por lo que suelen utilizar el alcohol u otras drogas para mitigar su distrés
psicológico siendo la adicción al llegar la adultez, más frecuente que en la población general.
(Chang, 1995)

Los efectos que produce el maltrato infantil, no cesan la niñez, mostrando muchos de ellos
dificultades para establecer una sana interrelación al llegar a la adultez. Algunos niños sienten
temor de hablar de lo que les pasa por que piensan que nadie les creerá. Otras veces no se dan
cuenta que el maltrato a que son objeto es un comportamiento anormal así aprenden a repetir este
"modelo" inconscientemente. La falta de un modelo familiar positivo y la dificultad en crecer y
desarrollarse copiándolo, aumenta las dificultades de establecer relaciones. "Para muchos niños /
as que sufren de maltrato, la violencia del abusador se transforma en una forma de vida. Crecen
pensando y creyendo que la gente que lastima es parte de la vida cotidiana, por lo tanto, este
comportamiento se toma "aceptable" y el ciclo del abuso continua cuando ellos se transforman en
padres que abusan de sus hijos y estos de los suyos, continuando así el ciclo vicioso por
generaciones". (Chang, 1995)

Recuperado de https://www.isep.es/actualidad-psicologia-clinica/maltrato-infantil-
clasificacion-y-consecuencias/#:~:text=Los
16
Como todos sabemos, los niños aprenden de lo que viven.

El niño aprende lo que vive

❖ Si vive con tolerancia aprende a ser paciente


❖ Si vive criticado aprende a condenar
❖ Si vive con aprobación aprende a confiar en sí mismo
❖ Si vive engañado aprende a mentir
❖ Si vive en equidad aprende a ser justo
❖ Si vive con vergüenza aprende a sentirse culpable
❖ Si vive con seguridad aprende a tener fe en sí mismo
❖ Si vive hostilizado aprende a pelear
❖ Si vive en la aceptación y la amistad aprende a encontrar el amor en el mundo.

(Nolte, 1954)

4.9 PROBLEMAS DE CONDUCTA

La literatura sobre el tema de abuso infantil coincide manifestar que los niños que sufren
malos tratos presentan un funcionamiento comportamental problemático (Cerezo, 1997c.) Los
problemas socioemocionales y conductuales a los
que se enfrentan los niños están relacionados con
el desarrollo de diversos trastornos en la edad
adulta y repercuten negativamente en sus
relaciones familiares y de pareja. La detección
temprana de estas dificultades es importante para
garantizar un desarrollo infantil saludable. El
Baby Pediatric Symptom Checklist (BPSC) es
una herramienta fácil y confiable para detectar
problemas socioemocionales y de
comportamiento en niños de 1 a 18 meses. (Cerezo, 1997) Ilustración 5 Problemas de Conducta

.http://www.scielo.pt/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0874-02832022000200006&lang=

17
5 CAPÍTULO V

5.1 CÓMO AYUDAR A LAS VÍCTIMAS DEL MALTRATO

5.2 Formas de ayuda

La mejor manera de ayudar al niño /a es:

Identificando los casos de maltrato.

Realizando intervenciones en las situaciones detectadas, a través del gabinete o de


docentes sensibles y capacitados.

Derivado y /o denunciado los casos de maltrato a los organismos pertinentes.

Aquí proponemos algunas líneas de trabajo que la escuela puede desarrollar con los
niños y sus familias:

Realizar tareas de sensibilidad y capacitación.

Realizar talleres reflexivos.

Desarrollar accidentes de difusión y sensibilidad entre los niños, las familias y la


comunidad acerca de los derechos del niño.

Articular con el currículo, actividades dirigidas a revisar el problema críticamente.

Estimular la confianza y la autoestima de los niños / as.

Para desarrollar con éxito la función preventiva, la escuela como institución debe
ser capaz de revisar sus propias actitudes hacia el control de las conductas de los niños y
adolescentes. Ofrecer a los alumnos el espacio y las oportunidades para experimentar formas no
violentas de resolución de los conflictos. Llevar a cabo asambleas, consejos de aula y todo medio
que estimule la participación democrática en la vida escolar.

Recuperado de https://sites.google.com/site/misitiowebgbch/home/10-como-ayudar-a-las-
victimas-del-maltrato

18
Institución que brindan ayuda

5.3 DEMUNA: DEFENSORIA DE LA MUJER, EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

Funciona dentro de la Estructura Administrativa de las Municipalidades


Distritales.

Los niños, niñas y adolescentes del Perú requieren de un Estado que priorice la
implementación de acciones y políticas públicas para prevenir la vulneración de sus derechos
fundamentales y garantizar el correcto funcionamiento de las entidades responsables de brindarles
atención. Hoy en día, una de las políticas públicas más importantes en este sentido está
representada por las Defensorías Municipales del Niño y el Adolescente Demuna que funcionan a
lo largo de todo nuestro territorio, cuya función es implementar mecanismos para la protección y
promoción de este importante grupo poblacional. (E. Vega Luna. 2013)

5.4 MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES BULNERABLES

El Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables (MIMP) adopta esta denominación
a partir del Decreto Legislativo N.º 1098
publicado el 20 de enero de 2012 en el diario
oficial El Peruano, con el que se aprueba la Ley
de Organización y Funciones que lo regirá a Ilustración 6 (MINP)
partir de ese momento; la que establece que será el ente rector de las políticas nacionales y
sectoriales sobre derechos de las mujeres, así como de la prevención, protección y atención contra
la violencia hacia las mujeres. Promoción y fortalecimiento de la transversalización del enfoque
de género, políticas, planes, programas y proyectos del Estado, en las instituciones públicas y
privadas. Asimismo, el MIMP tiene como mandato la promoción y protección de las poblaciones
vulnerables siendo estos grupos de personas que sufren discriminación o situaciones de
desprotección, tales como los niños, niñas y adolescentes, personas adultas mayores, personas con
discapacidad, desplazados y migrantes internos. (MIMP, 2012)

Recuperado de https://www.mimp.gob.pe/homemimp/transparencia/resena-historica-
mimp.php#:~:text=Asimismo%2C%20el%20MIMP%20tiene%20como,discapacidad%2C%20de
splazados%20y%20migrantes%20internos
19
6 CAPÍTULOVI

6.1 El MALTRATO INFANTIL

6.2 El maltrato infantil: un problema mundial

El maltrato infantil es un fenómeno que surge con el hombre, por lo que es tan antiguo
como la humanidad. También es un problema universal, y al respecto Manterola afirma: "El
maltrato a los niños no es un mal de la opulencia ni de la carencia, sino una enfermedad de la
sociedad". (OMS, 2020)

El Maltrato Infantil se ha convertido en un conflicto al que actualmente se enfrentan las


diferentes disciplinas implicadas en su abordaje, puesto que no se presenta en forma aislada, sino
que involucra una gran variedad de factores biopsicosociales. (OMS, 2020)

En relación con las características del menor agredido, frecuentemente se presentan:


problemas de salud (congénitos o adquiridos); niños hiperactivos, en su difícil manejo, con bajo
rendimiento escolar, y generalmente, hijos no deseados. (OMS, 2020)

Actualmente el fenómeno de la violencia es considerado por la Organización Mundial de


la Salud (OMS) como un "problema de salud pública a nivel mundial", considerando todos los
efectos sobre la salud física y psicológica de las víctimas de la violencia. (Scielo, 2019)

En la actualidad la violencia es un fenómeno poco explorado en nuestro país y el mundo


constituye un problema de repercusión a la salud en general y en particular en los niños, niñas y
adolescentes. La muerte por agresiones o muertes violetas ocupa en la actualidad la tercera causa
de muerte en adolescentes de 10 a 19 años. Se considera que una mínima parte de la violencia que
reciben estos grupos poblacionales es la que se denuncia, se documenta o es conocida oficialmente.
(Scielo, 2019)

Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252018000400015

Las Naciones Unidas define la violencia contra las niñas, niños y adolescentes: como "toda
forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,

20
incluido el abuso sexual" de conformidad con el artículo 19 de la Convención sobre los Derechos
del Niño. (OPS, 2020)

6.3 El maltrato infantil y adolescentes en el Perú.

Según la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales del Perú – ENARES (INEI, 2013 y
2015), más del 80% de niños, niñas y adolescentes han sido alguna vez víctimas de violencia física
y/o psicológica en sus hogares y/o escuelas. Asimismo, más del 45% de adolescentes
experimentaron, alguna vez, una o más formas de violencia sexual con o sin contacto. Estas
alarmantes cifras muestran la realidad del Perú en cuanto a la violencia ejercida hacia la niñez y
adolescencia. (INEI , 2015)

Los hogares y las escuelas son espacios donde se configuran relaciones de poder mediadas
por la violencia física, psicológica y/o sexual. Por ende, los niños, niñas y adolescentes están
expuestos a diferentes tipos de violencia al mismo
tiempo y esto refuerza la idea de la normalización de la
violencia, dado que hacen una conexión directa entre
aprender a comportarse y usar la violencia tanto en la
casa como en la escuela. Las consecuencias de la
violencia son nefastas para el desarrollo de los niños,
niñas y adolescentes, y aumentan la posibilidad de que,
al llegar a la adultez, perciban bajos salarios, lo que
refuerza los ciclos de pobreza intergeneracional, afecta
el crecimiento económico de los países y el progreso
Ilustración 7 Víctimas de Violencia Física
hacia indicadores clave de desarrollo. (UNICEF, 2018)

Recuperado de https://www.unicef.org/peru/sites/unicef.org.peru/files/2019-09/cifras-violencia-
ninas-ninos-adolescentes-peru-2019.pdf

Ilustración 8
21
Recuperado de
https://www.google.com/search?q=Elviolencia+infantil+y+adolescentes+en+el+Per%C3%BA.+
cifras+estadisticas&&tbm=isch&ved=2ahUKEwjLveDXseH7AhUQKd8KHaYcAWgQ2

6.4 El maltrato infantil en la Región Huancavelica

La última Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, realizada a nivel nacional, revela


una triste realidad, al colocar a Huancavelica como la tercera región con mayor ocurrencia de casos
de violencia hacia niñas y niños. (Huancavelica, 2014)

Según el estudio actualmente el 31.4% de la población infantil en la región, sufre de


violencia física, propinada por sus progenitores, que amparados en una norma social aceptan y
justifican las agresiones como forma de educación, según la información vertida por las propias
madres. (Huancavelica, 2014)

Ilustración 9 Violencia Física

Recuperado de https://diario (Huancavelica, 2014)correo.pe/peru/maltrato-aqueja-a-la-


mitad-de-ninos-en-huanc-

22
CONCLUSIONES

1. El maltrato a los menores siempre ha existido desde los tiempos antiguos, pero no se
había formulado derechos exclusivos para ellos por lo tanto los padres o personas mayores
pensaban que tenían la autoridad sobre ellos.

2. Se debería concientizar más a la población adulta, que la salud de los menores debe ser
cuidada de tal manera que no se exponga a un desequilibrio por causas de maltrato, que como ya
se mencionó, puede ser de diferentes maneras y afectan de diversas maneras a los menores
pudiéndole causar en casos graves la muerte.

3. También se debe programar pláticas en las escuelas referente a la violencia familiar y


la manera de prevenirla para que, en un futuro, al formar una familia no traten mal a sus hijos. 4.
Todo niño maltratado tiene derecho a vivir una vida como cualquier otro niño y se le debe de dar
la ayuda necesaria para poder superar este problema.

5. Hay que hacer conciencia a los padres que dar una buena educación a sus hijos no es
pegarles ni hacerlos menos, si no que al contrario dar amor, cuidado y protección, es la mejor
manera de brindar una buena educación a nuestros hijos.

RECOMENDACIONES

1. Ampliar las investigaciones y estudios acerca del Maltrato Infantil relacionada a todas
las variables posibles de estudio y en poblaciones urbanas y urbano marginal.

2. Enfocar las monografías e investigaciones de Maltrato Infantil en distintos tipos de


familia utilizando la clasificación de Evelyn Dubal.

3. Emplear la técnica participativa para mejorar la comunicación familiar de padres e hijos,


asimismo, formular programas de intervención mediante consejería a familias.

4. Difundir la existencia de las Instituciones de Ayuda en casos de Niños o personas


maltratadas.

5. Que los padres le den una buena educación a sus hijos sin tener que recurrir a la agresión,
ya que puede tener consecuencias en el futuro.
23
BIBLIOGRAFÍA

1) Dr. Galeano, Francisco. Ayudando a aliviar el dolor. Maltrato Infantil. Página


Internet: www.rionet.com.ar

2) ¿Qué es el maltrato infantil? La Violencia contra los niños. Página Internet:


www.vidahumana.com

3) Dole Sierra, Laura y Ma. Ángeles Cerezo Jiménez. Maltrato parental y problemas
infantiles. Unidad de investigación. Página Internet: Altavista.com

4) Diane E. Papalia y Sally Wendkos Old. Desarrollo Humano. Naucalpan Juárez,


México: Ed. Mc Graw Hill, 1990, 753 Págs.

5) IMSS. Maltrato Físico al niño. Análisis psiquiátricos, médicos de trabajo y


jurídicos. México: sin Ed., 1971,68 Págs.

6) De http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252018000400015

7) Maher, Peter. Abuso contra los niños [Zulán Marcela Fuentes Ortega]. Grijalvo,
México D.F.: Ed., 1990, 379 Págs.

8) Mussen, Paul Henry. Desarrollo de la Personalidad en el niño. México: Ed. Trillas,


1990 563 Págs.

9) Fuentes de la Hemeroteca José María Pino Suárez.

10) DEMUNA de la región Huancavelica https://diariocorreo.pe/peru/maltrato-aqueja-


a-la-mitad-de-ninos-en-huanc-

24

También podría gustarte