Confrencia 1 Tema 2

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 5

 Disciplina: Fundamentos Fisiológicos y Psicológicos de la Educación.

 Asignatura: Fisiología del desarrollo humano e Higiene del proceso


pedagógico

Carrera: Pedagogía Psicológica. CRD

Año: Primero

Introducción

Rememorar los elementos esenciales abordados en tema 1

¿Qué importancia tiene para ustedes el conocimiento de la fisiología del


desarrollo humano para el trabajo del psicopedagogo? Retomar el organismo
como un todo único para entrar motivar en

Tema 2 Orientar tema, sumario

Actividad Docente: Conferencia 1

Tema 2. Peculiaridades anatomofisiológicas de los sistemas de órganos del


organismo humano. La reproducción humana. Particularidades de los sistemas
reproductor femenino y masculino, su relación con las características de la
personalidad y de la sexualidad. Las relaciones cóitales. Proceso de
fecundación. Desarrollo embrionario y fetal. Proceso de parto. Enfermedades
relacionadas con la reproducción humana. Las Infecciones de Transmisión
Sexual. Vías de transmisión. Profilaxis y prevención.

Objetivo: Analizar las peculiaridades anatomofisiológicas que caracterizan los


distintos sistemas de órganos del organismo humano, así como sus
implicaciones pedagógicas enfatizando en el sistema reproductor tanto
masculino como femeninas

Partir de analizar

• Sexo es el conjunto de características anatómicas y fisiológicas que permiten


la diferenciación física de los seres humanos.
• Sexualidad es un término más amplio, que abarca lo que somos físicamente,
lo que sentimos y hacemos en relación con el sexo que tenemos, así como las
pautas y normas sociales que existen para cada género. • La sexualidad es la
expresión psicosocial de los individuos como seres sexuados en un contexto
sociocultural, en un área geográfica y en un momento histórico determinado. •
El concepto de salud sexual implica la capacidad de disfrutar una vida sexual
satisfactoria y sin riesgos, que no incluye como elemento indispensable la
procreación. Porque, en esencia, la sexualidad se desarrolla en la
comunicación, en la convivencia y el amor entre las personas.

IDENTIFICAR LOS ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL


APARATO SEXUAL FEMENINO. Ideas Principales:

El concepto aparato sexual es más amplio que aparato reproductor, ya que la


reproductiva es sólo una de las funciones del aparato sexual. El aparato sexual
femenino está compuesto por órganos sexuales externos e internos. Los
órganos sexuales externos son: • La vulva, formada por:, labios mayores ,labios
menores ,clítoris , introito vaginal ,orificio uretral Los órganos sexuales internos
son: • Ovarios ,trompas de Falpio ,Útero Vagina.

Puntualizar en los varones

IDENTIFICAR LOS ASPECTOS ANATÓMICOS Y FISIOLÓGICOS DEL


APARATO SEXUAL MASCULINO. Ideas Principales: •

El aparato sexual masculino está compuesto por órganos sexuales externos e


internos. – Los órganos sexuales externos son: pene y bolsa escrotal – Los
órganos internos son: testículos ,epidídimo ,conductos deferentes ,vesículas
seminales, próstata ,Glándulas de Cowper, Uretra ,Meato urinario.

COMPRENDER EN QUÉ CONSISTE LA EYACULACIÓN. Ideas Principales: •


La eyaculación es el proceso en el cual el semen, que contiene los
espermatozoides, sale a través del meato urinario, por la contracción de los
órganos internos. • En cada eyaculación se expulsan por lo general de 200 a
300 millones de espermatozoides. • Antes de cada eyaculación, del meato
urinario salen unas gotas de líquido transparente producido por las glándulas
de Cowper. Muchas veces el hombre no percibe en qué momento salen las
gotas. • Este líquido contiene espermatozoides y, si penetra en la vagina,
puede producir un embarazo.

OBJETIVO.

IDENTIFICAR LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL EMBARAZO

. Ideas Principales: • Se considera que el embarazo se presenta cuando el


huevo o cigoto, producto de la fecundación, se implanta en la pared del útero,
se divide y crece. • El huevo que se implanta en el útero comienza a
desarrollarse, produciendo la placenta, que es la encargada de filtrar el
alimento y el oxígeno recibidos por el embrión a través del cordón umbilical. • El
periodo de embarazo dura aproximadamente nueve meses, que se dividen en
tres trimestres. • En el primer trimestre, el embrión alcanza a medir unos tres
centímetros y tiene: corazón, ojos, nariz, boca, orejas, manos y pies. • En el
segundo trimestre, se le llama feto. Continúa el desarrollo y la maduración de
los órganos. • En el tercer trimestre, el feto da vueltas y su crecimiento alcanza
50 centímetros. Al finalizar este periodo, está perfectamente desarrollado y listo
para nacer.

IDENTIFICAR LAS DIFERENTES ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO. Ideas


Principales: • El parto es el proceso en el cual la madre expulsa el producto de
la concepción. Se divide en tres fases: • dilatación, • expulsión o nacimiento del
niño, y • alumbramiento o expulsión de la placenta..

• Primera fase: Empieza con las primeras contracciones y dura hasta que el
cérvix se dilata por completo para permitir el paso del bebé. • Segunda fase: La
expulsión empieza con la abertura total del cérvix y finaliza con el nacimiento
del niño. Las contracciones son fuertes y su presión suele provocar la ruptura
del saco amniótico. • Tercera fase: Las contracciones cesan durante un
momento después que ha nacido el bebé, para empezar de nuevo a intervalos
regulares hasta que la placenta se separa del útero y es expulsada. • En la
etapa posterior al parto, denominada puerperio, el organismo de la madre
regresa al estado previo al embarazo. Puede durar de 4 a 5 semanas, y su
síntoma principal es la depresión posparto. En este periodo comienza la
lactancia. • Este ejercicio se recomienda como inicio de la sesión. • a) Comente
al grupo que realizarán un ejercicio acerca de las diferencias físicas que existen
entre los hombres y las mujeres. • b) Solicite a los hombres que elaboren una
lista de los cambios físicos que han percibido en sus compañeras y a las
mujeres, que enlisten los cambios físicos que han observado en sus
compañeros. • c) Divida al grupo en subgrupos de hombres y de mujeres, de 4
ó 5 participantes cada uno. • d) Pida que discutan su lista con sus compañeros
y obtengan conclusiones en forma grupal. • e) Invite a los representantes de
cada grupo a leer sus conclusiones en plenaria. • Recuerde que cuando los
jóvenes discuten las diferencias físicas, generalmente incluyen también las
diferencias de género. Sin perder el objetivo del ejercicio, permita la discusión
sobre ambas.

2. Explicar procesos fisiológicos (20 minutos)

Este ejercicio se recomienda al finalizar los temas de:

Menstruación, ovulación, eyaculación y fecundación.

b) Comente que realizarán un ejercicio para reforzar el conocimiento del día


probable de ovulación.

c) Proponga diferentes ciclos menstruales en diferentes fechas del calendario


(por ejemplo, si la menstruación inicia el 3 de septiembre en un ciclo menstrual
de 28 días, ¿cuándo ovula?).

d) Dé tiempo suficiente para aclarar dudas.

Tarea en casa

Pida a cada participante que mire su cuerpo ante un espejo y observe los
cambios que ha tenido, con el fin de comentarlos con sus compañeros al día
siguiente. Enfermedades relacionadas con la reproducción humana. Las
Infecciones de Transmisión Sexual. Vías de transmisión. Profilaxis y
prevención. , presentar Trabajo independiente. Consultar la pagina WEB ,
Sexualidad y responsabilidad , Ver las principales infecciones de trasmisión
sexual . Realizar un resumen de cada una de ellas , Elaborar un cuadro .
Infección , Agente causante, vía de trasmisión y consecuencias para el
organismo . • Bibliografía • ANTOLOGÍA DE LA SEXUALIDAD HUMANA. Tomo
II, • páginas 291-316. México: CONAPO. 1994. • Mc Cary, L. SEXUALIDAD
HUMANA. México: Manual • Moderno, 1985. • Rodríguez, Gabriela y Aguilar,
José. SEXUALIDAD DE LA • GENTE JOVEN. MODELO EDUCATIVO PARA
PROFESORES • Y PROFESIONALES. México: MEXFAM, 1992.

También podría gustarte