5to A y C HiaTPN°8 El Estado Burocrático Autoritario. La Noche de Los Bastones Largos y El Cordobazo.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Nombre:

“La Revolución Argentina y la Noche de los bastones Largos”


Actividad N°1
1- Analice el siguiente capítulo titulado “La ley primera”. El mismo pertenece a un ciclo
de unitarios producidos por TELEFE denominado “Lo que el tiempo nos dejó”. Tenga
en cuenta que es un sólo capitulo dividido en 4 partes: los links están en la nota al pie
de página en orden-azul1.

A- Identifique los principales personajes que aparecen en el capítulo, indicando el


nombre y características-pensamientos-frases que los describan: EN UNA DE LAS
IMÁGENES HAY DOS PERSONAS

1https://www.youtube.com/watch?v=6w4f5ym_Iok&t=7s

https://www.youtube.com/watch?v=cHLcap_DIBs&t=7s
https://www.youtube.com/watch?v=KUQzcuulmGU&t=33s
https://www.youtube.com/watch?v=kuM8eTPquZg&t=4s
B- ¿Cuál es el contexto histórico que se describe en el capítulo? ¿A quién le hacen el
golpe de Estado? ¿Cómo era caracterizado ese presidente por algunos medios de
comunicación? ¿Quién asume luego? ¿Cuáles fueron sus primeras medidas?

_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

C- ¿Cuál es el “clima” que se aprecia en la universidad? ¿Cómo aparece reflejado el


papel de la mujer? Esta consigna tiene como objetivo relacionar lo que se aprecia
en el capítulo con los cambios de la década del 60: Movimientos Contraculturales
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________

D- ¿Qué hecho histórico se refleja en el final del capítulo? ¿Cuáles habían sido las
causas de este hecho? ¿Qué consecuencias tuvo este episodio para el país?
Utilice su manual para completar la respuesta.

____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

E- ¿Qué opina del siguiente dialogo? ¿Siente que este tipo de comentarios se
puede escuchar en la actualidad? Justifica tu respuesta a partir de tu opinión
personal.
Leonardo:-Illia no será el mejor presidente, pero no se puede hacer un golpe de estado
cada vez que los militares no están contentos.
Rafael:- No es un golpe, es una revolución
Leonardo:-No me vengas con la misma boludez de nuevo, las revoluciones se hacen en
contra las tiranías, no al revés, sino ¿Quién gana el que mejor armado está?
Rafael:-La gente no lo quería, la gente está de acuerdo
(…)
Rafael: -Tenemos puntos de vista distintos, yo creo en el orden y leyes que cumplir, sino
todo esto es un quilombo
Leonardo: -Cualquier quilombo es mejor que un gobierno militar
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
Actividad N°2:
La radicalización de los años 60’
Lectura comprensiva:

A pesar de ese contexto de dictaduras o democracias condicionadas por la proscripción


del peronismo, la sociedad argentina estaba protagonizando un proceso de
modernización cultural –para Oscar Terán truncado por el golpe de estado de 1966-,
acompañado por transformaciones en las concepciones político-ideológicas. Es en este
sentido que nos parece más interesante hablar de inestabilidad política: no solamente
la inestabilidad de las instituciones políticas del estado sino también la fluidez de grupos
de activistas -provenientes de diversos partidos, sindicatos, movimientos, etc.- que
sufren en estos años cambios en su identidad política. Y el peronismo es central en estas
reconfiguraciones. Ya sea para los sectores no peronistas, que deben volver a
posicionarse frente a uno de los fenómenos políticos más importantes del siglo XX –“el
hecho maldito del país burgués”, según la definición de John William Cooke-, como para
sectores propios del peronismo que deben adecuarse a la nueva realidad de un
movimiento que no sólo no está ya en el poder sino que está proscripto y perseguido.
Ningún ámbito pudo sustraerse de los cambios que se estaban produciendo: ni los
sindicatos tradicionalmente peronistas, ni el movimiento estudiantil tradicionalmente
anti peronista, ni los partidos políticos, ni la iglesia católica. Entonces, en términos
generales, se podría decir que muchas de las transformaciones que se venían
produciendo desde los años previos van a adquirir una nueva visibilidad después del
golpe de 1966. En parte porque, a diferencia de los golpes anteriores, la autoproclamada
Revolución Argentina no se planteó como una corta intervención militar para
reestablecer un orden, sino que se atribuyó la tarea de transformar el país: en sus
propias palabras “la Revolución no tiene plazos sino objetivos”. Una metáfora
interesante para pensar los procesos de radicalización es la presión: a medida que las
opciones institucionales de la política se cierran, la activación existente se acumula y
termina explotando. Y de esa manera funcionaron tanto la proscripción del peronismo
primero como la eliminación lisa y llana de la política, sin plazos, a partir de 1966. Sin
embargo, además de las coyunturas estrictamente políticas de la Argentina, hay otros
elementos que es necesario tener en cuenta para entender más cabalmente esos años.
Por una parte, un fenómeno mundial: la emergencia de una nueva cultura juvenil. Los
jóvenes –las diferentes “nuevas olas”- no sólo fueron ocupando progresivamente el
espacio público sino que encararon diversas formas de acción que tuvieron un rasgo en
común: el desafío a la autoridad. También las mujeres ocuparon un espacio novedoso
en la escena pública y en la arena política. Los procesos de modernización cultural que
se aceleraron en la década del 60 no dejaron afuera al arte aunque, como se verá más
adelante, la relación entre las vanguardias estéticas y las vanguardias políticas no
siempre fueron armónicas. Finalmente, los años sesenta fueron testigos de una nueva
oleada de irrupción colectiva en las calles; así como el 68 es un año en el que la
contestación y la protesta callejera fue el hecho privilegiado a nivel mundial, en la
Argentina se puede seguir un ciclo de “puebladas”. La más conocida es el Cordobazo de
1969, aunque no fue única ni sintetiza el ciclo en su conformación ni en sus contenidos.
Finalmente, estos años fueron el escenario de la emergencia de un fenómeno novedoso:
la aparición de organizaciones que optaron por la acción directa armada como forma de
hacer política.
Es necesario tener en cuenta que la proscripción del peronismo y la persistencia de las asonadas
militares y los golpes de Estado produjo un descrédito de las formas tradicionales de la política
y sus modos de legitimación. Desde 1955, la acción directa aparece como la única posibilidad
para resistir al gobierno militar de la autoproclamada Revolución Libertadora; y ya en 1959 los
Uturuncos -la primera organización peronista de guerrilla rural - asaltan la comisaría de Frías, en
Tucumán. El siguiente hito es el descubrimiento, en 1964, de un campamento del Ejército
Guerrillero del Pueblo (EGP) en Salta. Este grupo armado tuvo la peculiaridad de estar formado
por argentinos y cubanos, y de postularse como la rama argentina de un proyecto más amplio
liderado por Ernesto Che Guevara desde Cuba. Sin embargo, fue el golpe de 1966 lo que
funcionó como catalizador para que diversos grupos, provenientes de distintos partidos políticos
e instituciones, empezaran a ver a la lucha armada como la única salida para llevar adelante las
transformaciones, que no sólo parecían necesarias sino imprescindibles e impostergables. No
está de más repetir que una de las bases de la Revolución Argentina fue lo que Liliana de Riz
llamó “la suspensión de la política”. Así, se les quitó la personería a los partidos y se planteó que
esa “revolución” que no tenía plazos sí tenía tiempos, y el de la política iba a llegar después de
que se “resolvieran” las cuestiones económicas y las sociales. De esta manera, la obturación de
los canales institucionales de participación política, sumada a la novedosa experiencia de una
revolución triunfante en América Latina –que rápidamente viraba hacia el socialismo-, alentó a
relativamente numerosos grupos juveniles a optar por la lucha armada. La coyuntura se fue
poniendo más propicia a medida que avanzaban los años 60 y, pese al impacto del
desbaratamiento de la guerrilla y muerte del Che Guevara en Bolivia, los grupos armados más
importantes de la Argentina (por número de combatientes y por capacidad de movilización
popular) no aparecieron en la arena pública hasta 1970: el Partido Revolucionario de los
Trabajadores - Ejército Revolucionario del Pueblo (PRT–ERP) y Montoneros. Pero los procesos
de radicalización no se restringieron a los ámbitos más tradicionales de la política. Todas las
prácticas sociales parecen haberse impregnado de los signos de los tiempos. Así el campo
cultural y, específicamente, el campo artístico se vieron convulsionados por pugnas no
totalmente nuevas aunque renovadas en contenidos y formas. La discusión acerca de la relación
entre vanguardia estética y vanguardia política, y la centralidad de la idea de compromiso, van
a poner en tensión a grupos de artistas plásticos, escritores, dramaturgos, actores, cineastas,
músicos, etc.

El sindicalismo tampoco quedó exento del proceso de radicalización. A partir de 1955 las
relaciones entre el estado y los trabajadores fueron complejas porque, en principio, implicaban
la relación entre el gobierno antiperonista y lo que había sido la estructura más fuertemente
organizada durante el peronismo, es decir los sindicatos. La sanción de la ley de asociaciones
profesionales durante el gobierno de Arturo Frondizi devolvió al sindicalismo peronista algunas
de sus herramientas más poderosas, pero al mismo tiempo le restó combatividad política, en
ese juego entre resistencia e integración que plantea Daniel James. A partir de 1966 las actitudes
contemplativas y hasta complacientes de la CGT abrieron paso a corrientes contestatarias en
muchos gremios que llevaron a la ruptura de la central obrera en 1968. Suerte de este quiebre
la CGT de los Argentinos, donde confluyeron gremios vinculados con el peronismo en proceso
de radicalización, cuya figura central fue Raimundo Ongaro, y también los que se conocieron
como los sindicatos clasista, cuyas figuras más importantes fueron Agustín Tosco y René
Salamanca de Córdoba.

En la Argentina de esos años, hay una gran fluidez que puede percibirse en el intento de construir
una hegemonía alternativa –o una contra hegemonía- por parte de un colectivo heterogéneo
pero con elementos comunes. En términos generales, el nuevo panteón tiene inicialmente una
clara impronta revisionista. A los próceres de la historia oficial liberal se le oponen otro próceres
olvidados u ocultos. Así van a ser reivindicadas figuras del siglo XIX, como Juan Manuel de Rosas
o Facundo Quiroga, y otros caudillos del interior del país como Ángel Vicente Peñaloza o Felipe
Varela.

1-Subraya las ideas principales del texto, identifica los actores sociales que se
radicalizan según el texto y sus causas.
2-¿Qué es la Doctrina de la seguridad nacional? Investiga y copia en tu carpeta sus
principales características.
3-Busca en el libro una definición de Estado Burocrático Autoritario, copiala en la
carpeta. Brinda ejemplos de su accionar según lo visto hasta aquí.
Trabajaremos con el proyecto político y económico de la dictadura del Gral Onganía.
Actividad N°3: El Cordobazo:
Observa el video:
https://youtu.be/0xGFyySJlsI
a-Identifica los actores que participan del Cordobazo y sus métodos.
b-Investiga las causas profundas de la rebelión popular.
c-Identifica las consecuencias del Cordobazo para el gobierno, el sindicalismo y las
formas de participación popular.

También podría gustarte